Filología Italiana
Humanismo y Renacimiento italianos
LITERATURA ITALIANA: HUMANISMO Y RENACIMIENTO |
TEMA I
Concepto de Humanismo y Renacimiento. La crisis de la Edad Media y la recuperación de los “Studia humanitatis”. Aspectos involutivo y evolutivo del Humanismo. Importancia de la corte. La doble faceta del renacimiento: equilibrio clasicista e inquietud intelectual. Cronología. Situación política y económica en Europa y en Italia en el siglo XV. Invenciones y descubrimientos. La imprenta. El mecenazgo y el arte. Principales centros de cultura en Italia: Véneto, Lombardía, Emilia, Roma, Toscana, Reino de Nápoles
Son conceptos italianos unidos a ciertos acontecimientos acaecidos en los siglos XV y XVI. Son sinónimos de prestigio y refinamiento y, así, eran entendidos por los europeos. Es la parte más italiana de la literatura.
Humanismo: Fenómeno cultural de estudio y asimilación de la cultura clásica greco-latina que se desarrolla en el siglo XV. Momento concreto histórico, artístico, literario, representativo de las letras, de la belleza, de la armonía. Procede del estudio de las “humanae litterae”. Es un concepto que se codeaba con el de “divinae litterae”, que predominaba en el medioevo y al que se subordinaba el anterior.
Es en esta época, cuando se produce un cambio en el que el hombre será el centro de todas las disciplinas. El término Humanismo aparece tardíamente y, por primera vez, en el Ariosto, en el siglo XVI. Es la base teórica sobre la que se fundamenta una eclosión literaria importante. Previo al humanismo, hay una base en Petrarca y Bocaccio y muchos autores piensan que es aquí donde comienza el Humanismo. Estos autores serían la base.
Este cambio de pensamiento se debe a una crisis muy profunda que se produce en la Edad Media. Ya no se aceptan las cosas por tradición sino a través de una valoración. Supone un adelanto cultural y de apertura, un afán de saber. Se vuelve al estudio de las lenguas clásicas. Se intenta imitar el latín en todos sus aspectos y conocer unos autores no cristianos. Esto conduce a una reflexión: la razón.
Políticamente, en el medioevo también surge la enemistad del Papado con el Imperio que hace que peligre el dogmatismo, el pensamiento único, la unicidad. Hay que sopesar valorar y reflexionar sobre las cosas por medio de la razón.
Si bien, tanto Petrarca como Bocaccio son poetas medievales, difieren entre ellos en que Petrarca, en su obra latina, manifiesta esta crisis que se produce en las instituciones medievales, la indecisión entre el espíritu religioso, ascético, encarnado en su hermano Gerardo, frente a la atracción de los placeres mundanos sobre todo por su amor Laura; Ante esta dicotomía, prevalece su amor por lo mundano, por las letras: “soy hombre y todo lo mundano no me es ajeno” (idea totalmente prehumanista).
Petrarca es todo él una justificación. Aspira a la gloria literaria, reivindica la literatura como vida. Es su ideal supremo. Gracias a su enfoque filológico y filosófico es precursor del Humanismo. Según algunos autores, Petrarca es pre-renacentista. Su soledad se asemeja a la de los latinos como cultivo de sí mismo y profundización en sus propios intereses: tolerancia, libertad.
En el Humanismo aparece el concepto de vida privada, el principio de autoridad. Petrarca introduce la duda, el que las cosas no sean de una sola manera sino que hay cambios y distintas perspectivas de concebir el mundo. Dirá “asumo la propia duda como verdad”.
Los humanistas más cristianos desplazan, incluido Petrarca, la atención desde la teología más cerrada como Santo Tomás hacia otros autores más abiertos como San Agustín. Éste último autor tuvo una etapa pagana y otra cristiana. Su libro más importante son las Confesiones donde expone duda y justificaciones. Es un autor con un lugar preferente en la biblioteca de Petrarca. A pesar de seguir el evangelio sigue atormentado. De ahí, que sea un modelo para el autor italiano, por las dudas. Señal de modernidad.
Entre los humanistas intentan conciliar el cristianismo con las ideologías y sistemas de pensamiento de la antigüedad clásica. No quieren una exclusión de uno u otro. Piensan que se pueden seguir en paralelo. La admiración por la antigüedad le viene a Petrarca como unidad cultural. Él es consciente de la división de su país. El monopolio de la cultura en el medioevo era de los monasterios, de las instituciones eclesiásticas, que con el humanismo se rompe.
Petrarca traduce al latín. Será la lengua por excelencia. La correspondencia será siempre en esa lengua. También, innovan en el estudio del griego, así se accede a obras poco conocidas de autores griegos. La traducción del griego al latín es una práctica muy difundida entre los humanistas. Se pretende conocer los textos en su lengua original y se intentará clasificarlas.
Otra de las características de la utilización y traducción de las lenguas clásicas es la difusión de su cultura, autores, historia, filosofía, arte. Se miran los textos con espíritu crítico. Se leen interpretándolos. Se estudian los originales y se apela a la forma en que está escrito (retórica, gramaticalidad, creencias).
Filología: se funda con los humanistas. Toman un texto lo analizan, estudian con enfoque histórico. Saben que el latín de Virgilio no es igual al de Tácito, que ha sido una lengua viva, cambiante según la historia, costumbres. Se sirven del conocimiento de las lenguas no cristianas para interpretar su propia realidad. Piensan que estudiando el latín resucitan las glorias pasadas.
Poggio Bracciolini es un humanista que sólo escribe en latín y que descubrió la obra de Lucrecio De rerum natura. Es un poema filosófico que expone la doctrina atomista y epicúrea consistente en valorar los placeres terrenales, el equilibrio, la serenidad personal. Estas filosofías paganas, junto al estoicismo de Séneca, han estado presentes en el Humanismo. No eran incompatibles con lo caduco, lo perecedero, lo mundano.
El epicureismo, el concepto del tiempo, la reivindicación del cuerpo era más difícil de tolerar. El estamento eclesiástico cada vez más retirado, insiste en la vida contemplativa. Las universidades (Sorbona, Bolonia), estamentos medievales, siguen dominados por el intelectualismo y el escolasticismo, aunque se buscan otras vías como el mecenazgo.
Los comuni se transforman en señorías. Los señores son nuevos ricos, banqueros generalmente, que a través del dinero se hacen dueños de la ciudad. Se hacen con una corte alrededor. El humanista prefiere este cauce nuevo porque se siente más libre ya que las instituciones y universidades son muy conservadoras y coartan sus actividades y lecturas. Con el mecenazgo en la corte se sienten más protegidos.
En las cortes, se crean las academias, reducto de literatos siempre a la sombra de la corte. Con una aparente independencia aunque controlados por la misma. La proliferación del arte, de la literatura, de la cultura por un señor supone un lavado de imagen y competencia con otros señores mecenas.
Las funciones que debe ejercer el escritor que se contrata con un mecenas es la de secretarios latinistas para cartas, redacción de una literatura encomiástica como discursos para la defensa de alguna acción política del señor. La palabra se valora y la ocupación del humanista al servicio del señor le concede mucho tiempo para el “ocium” (conocimiento de la antigüedad clásica).
El mayor contacto geográfico viene dado por la brújula que modifica la navegación costa a costa. Se intensifican las comunicaciones. Se utiliza la pólvora en el armamento para la defensa de los territorios. Decae el ideal medieval del caballero andante individual. Se vuelve mito pasando a la colectividad histórica y literaria. El ejército es mercenario al servicio del dinero. El valor no reside en la tierra. El dinero pasa de mano en mano. Surgen los hombres que se hacen a sí mismos. Se sustituye el feudalismo.
Los humanistas valoran la vida activa opuesta a la contemplativa del medioevo. Las críticas irán siempre dirigidas a frailes y monjas. Se aprovecha la visión positiva de los bienes terrenales y el compromiso cívico de participar en la vida pública en dos lugares: Venecia y Florencia. Ésta última fue la primera ciudad humanista.
Con respecto a la educación, está presente en todo el Renacimiento. El hombre con estudios podrá llegar a donde quiera a través de la educación. Se da sobre todo en las cortes como en la Padua con Vittorino da Feltre y, en Ferrara, con Guarino Veronese. Hombres sabios con rectitud moral. Son preceptores.
La actitud crítica racionalista se aplica incluso a lo más sagrado. Es una actitud antirreligiosa porque ven muchas desviaciones y escándalos. Los humanistas se rebelan contra esto, lo critican. En este sentido, destaca Lorenzo Valla.
Todo esto está presente en el Humanismo aunque tiene mayor repercusión en unas áreas más que en otras. Sin embargo, las características son iguales para todos ya que los humanistas viajan de una corte a otra.
Resumen: Entre los fenómenos que contribuyeron a la renovación de la literatura en los siglos XV-XVI son:
1.- Estudio y comprensión de los clásicos
2.- La filología o estudio atento y crítico de los textos en su integridad y su autenticidad textual.
3.- El principio de imitación
4.- La cultura contemporánea (influencia determinante en la formación de la cultura de su época
5.- El concepto de hombre (terrenal) y naturaleza (como verdad y belleza de las cosas)
6.- Los intelectuales (que viven de su trabajo en las cortes)
7.- La comunicación cultural (más la escrita que la oral gracias a la imprenta, bibliotecas, academias, universidades
8.- El público lector en aumento
9.- La lengua: el latín y el volgare
10.- la cuestión de la lengua (prevaleció el volgare frente al latín y el toscano frente a otras)
11.- El concepto de literatura (unida a cuestiones filosóficas, morales y pedagógicas, Cicerón y Horacio. Estilo “aurea mediocritas”, el justo medio. Gran importancia a la lengua y al estilo.
TEMA II
La literatura humanista en latín de la primera mitad del siglo XV: L. Bruni, P. Bracciolini, P. Della Mirandola, G. Manetti, E.S. Piccolomini, Panormita, Pontano. El bilingüismo en la obra de G.B Alberti y la importancia de su Della famiglia. Otras manifestaciones de literatura en volgare: las biografías de V. da Bisticci, la producción peculiar de Burchiello, la poesía dialectal de Giustiniam, la predicación de San Bernardino, el género de la Sacra Rappresentazione.
En la literatura humanista en latín (umanisti esclusivi) en la primera mitad del siglo XV destacan los siguientes autores:
Coluccio Salutati:
1331-1406. Es precursor del Humanismo en Florencia. Fue discípulo y admirador de Petrarca. Está en contacto directo con Bocaccio. Fue canciller de la república florentina. Valora la vida activa. Tiene un tratado latino sobre los Trabajos de Hércules. Rechaza la vida contemplativa. Es un humanista cristiano, sabio. Descubrió las cartas de Cicerón, llamadas familiares.
Leonardo Bruni:
1374-1444. Nació en Arezzo. Discípulo de Salutati. Historiógrafo oficial de Florencia. Trabajó para varios papas. Fue canciller florentino al final de su vida. Fue traductor griego de obras de Platón y Aristóteles. Gran historiador y latinista. Clásico pero también contemporáneo de su tiempo, su ciudad, cultura. En este sentido, destaca su obra Laudatio Florentinae urbis. Descubre la separación del latín clásico y el latín vulgar. Dice que las lenguas neolatinas derivan del latín vulgar. Admira a Dante y escribe en latín.
Poggio Bracciolini:
1380-1459. Es un humanista exclusivo y discípulo de Salutati. Sólo escribe en latín. Es famoso por sus epistolarios. Historiador, tiene una obra muy conocida Liber facetiarum que versa sobre anécdotas, risas, burlas y críticas. Tiene un poema Lucrecia. Descubre un manuscritos de Quintiliano, Estacio y de Lucrecio (De rerum natura). Hará mucho hincapié en la forma, en el valor de la palabra, en el formalismo.
G. Manetti:
Destaca su obra De dignitate et excellentia hominis. Género fronterizo con la historia, la filología, el pensamiento, aunque sea semiliterario.
Pico Della Mirandola:
Nace en 1433 y muere en 1499. Su obra Oratio de hominis dignitate está a caballo entre la literatura y el pensamiento. Oratio = discurso, en forma de diálogo, similar a los discursos de Platón como De senectute. Es el prototipo de sabio, religioso. Tiene también, un comentario al génesis de la Biblia llamado heptaplus que son consideraciones tipo glosa a esta parte del libro sagrado, con interés filológico e historiográfico. Tiene 900 conclusiones derivadas de la Biblia condenadas por los papas. Estuvo encarcelado.
Al final de su vida, se convirtió y entró en la orden de los dominicos. Estudioso de la Kábala con planteamientos heterodoxos, platónicos y eróticos. Valora a Platón. Tiene la idea del hombre como microcosmos. Personaje extravagante, peculiar. Funda una Academia florentina, diferente al primer humanismo de Salutati. Se rige por el pensamiento platónico. Se llamará academia Ficiniana por Marsilio Ficino que mantenía con él amenas tertulias.
Marsilio Ficino:
Funda la Accademia florentina con Pico della Mirandola. Introductor del estudio del griego en Florencia. Tradujo del griego al latín. Su obra más famosa es De amore. Es un tratado o comentario sobre El banquete de Platón. Domina el Humanismo de la segunda mitad del siglo XV y durante el siglo XVI.
En, 1469, hay una redacción manuscrita donde se configura la obra al Banquete de Platón, introduciendo partes del Fedón. Tiene una segunda versión impresa, en 1484. La obra tuvo 23 ediciones. Es un tratado de amor, base de toda la tratadística del amor del siglo XVI. También, existe una tercera edición del siglo XVI que no se le puede atribuir a Ficino enteramente. Introduce diferentes acepciones del amor: amistad, platónico, intelectual, erótico.
Desde el punto de vista literario, destaca la belleza en sus distintas formas y matices, en el mundo de las ideas, el amor, la amistad con algún elemento divino.
Enea Silvio Piccolomini:
Conocido, también, como el Papa Pío II, en 1458. De familia de Siena. Con juventud viajera, mundana, acompaña como séquito a otros papas. Tiene un concepto hedonista de la vida. Por eso, sus obras anteriores a ser papa presentan aspectos muy originales. Asiste y es historiador del Concilio de Basilea, en 1451. Registra todo lo visto. Denuncia como buen humanista la corrupción de los ambientes eclesiásticos.
Escribe un tratado De curialium miseriis donde denuncia todas las bajezas e intrigas de la corte eclesiástica. Menosprecia la corte. Escribe, también, en latín una comedia parecida a las de Plauto llamada Crhysis y una novela epistolar Historia de dos amantes (historia de duobus amantibus), es una historia de encuentros y ausencias. El amor es un impulso de atracción erótica que sólo puede conectarse con modelos latinos. No tuvo gran difusión por estar escrita en latín.
Es una literatura erótica. Una vez elegido Papa, Pío II, lleva una vida ejemplar y se concentra en la defensa de la cristiandad. Se dedica a obras historiográficas. Escribe una cosmografía. Aplica sus conocimientos geográficos. Proclama una cruzada porque ve la costa mediterránea amenazada por los turcos, Ahmmet II. Fracasa la cruzada y muere allí al ir a bendecir a la misma.
Destaca su faceta humanista optimista, hedonista (comedia, novela y críticas) y la utópica que intenta conciliar lo mundano con lo religioso (humanismo y cristianismo).
El bilingüismo en la obra de G.B. Alberti.
Experimentalismo lingüístico: Se dice de los autores que escribían en latín y volgare o sólo en volgare en sus inicios ya que no está del todo consolidada esta lengua, ni en prosa, ni en poesía. Sí saben que no quieren continuar con lo instituido en el siglo anterior, que quieren innovar y experimentar con una lengua nueva: el volgare. Todo el quattrocento es un experimento lingüístico.
León Batista Alberti:
1404-1472. Conocido por su obra De arquitecto. Fue músico, filólogo, matemático, científico, gramático, escultor. Es un hombre completo, tipo Leonardo Da Vinci. Descubrió códices. Estuvo al servicio de algunos papas en Roma. Fue famoso en toda Italia como arquitecto. Literariamente, tiene obras como las Intercoenales que son relatos breves sobre la vida cotidiana. Introduce la modalidad de los relatos breves. Sus otras obras son, desde el punto de vista arquitectónico, tratados como De arquitectura escrita en latín e italiano.
De aquí, escribirá un tratado en volgare llamado Della famiglia cuyos personajes son miembros de la familia Alberti, de origen genovés pero afincados en la Toscana. Son conversaciones autobiográficas alrededor de Lorenzo Alberti, que está a punto de morir. Es el padre del autor. Están organizadas en 4 libros con su título en latín pero escrito en toscano, italiano y son:
1.- Del papel que tienen los mayores hacia los jóvenes y de los jóvenes hacia los mayores (de las relaciones entre ambos) y de la educación de los hijos.
2.- Sobre casarse, el matrimonio
3.- Sobre la economía o administración del hogar (ahorro)
4.- Sobre la amistad (virtud laica, desinteresada)
Este tratado incluirá conceptos humanísticos nuevos como ahorro, administración de los bienes, economía: (massaio = administrador, masserizia = bienes materiales y masaia = ama de casa actual).
Tiene otras obras sobre arquitectura que están escritas en varias lenguas, sobre todo en latín. El último tratado es de 1441 llamado Certame coronario y alude al premio, a la coronación de una obra poética en volgare, florentino o toscano. Se quedó el premio desierto, no se asignó. Fue una gran iniciativa y promoción aunque inmaduro en cuanto a la poesía. Ayudó a buscar otras vías nuevas. Alberti sobresalió más como arquitecto que como escritor.
Otras manifestaciones de literatura en volgare:
Vespasiano da Bisticci:
Autor de biografías. Escribe en volgare, en florentino hablado. Gran latinista e innovador. Escribe como se habla.
Domenico di Giovanni o Burchiello:
1404-1449. De profesión barbero. A su establecimiento acudían poetas y escritores de Florencia. Se oponía al predominio de la familia Medici. En estas reuniones, se conspiraba contra esta familia. Por ello, fue encarcelado, además de por delitos comunes. Estuvo en Roma y murió totalmente arruinado. Presenta la faceta más innovadora en la métrica (poesía alla burchia = extravagante). Usa vulgarismos, palabras mal sonantes. Su poesía es popular.
Alberti admiraba sus sonetos. Su lenguaje es alusivo, disparatado y sugerente pero impactaba a los intelectuales de la época. Su poesía es divertida pero da lugar a que su interpretación sea dificultosa. Mezcla elementos cultos con vulgares, Precursor de toda la poesía burlesca de Francesco Berni, del siglo XVI. Poeta trasgresor, irreverente, inconformista con trasfondo ideológico. Escribe poesía realista, antilírica. Muy lejos del petrarquismo.
Leonardo Giustinian:
Nace en Venecia en 1388 y muere en 1446. Escribe poesía dialectal. Venecia, junto a Florencia era el otro foco cultural más importante de Italia. Pero era un territorio más abierto, más libre que quería desvincularse de la Toscana lo que da lugar a una poesía dialectal, a que el veneciano sea un dialecto. Ocupó cargos políticos en la República de Venecia, oligárquica con gran actividad editorial. Tenía gran cultura grecolatina. Fue traductor y conocía perfectamente las lenguas clásicas.
Sin embargo, dio protagonismo a la lengua hablada en su ciudad. Escribió canciones como Giustiniana con gran difusión en su época. De ahí, la prevalencia del dialecto veneciano. En esta época se daba la conjunción de varias lenguas como el latín, el volgare o toscano, el dialecto veneciano, el francés antiguo.
San Bernardino de Siena:
1380-1444. Predicador franciscano de gran popularidad. Trasgresor. Acusado de herejía. Tuvo apoyo absoluto gracias a su predicación. En 1450, se le santificó. Escribió obras de teología y tratados en latín. Sus sermones eran en un italiano vivísimo. Muy cercano al lenguaje del pueblo. Pero no fueron escritos por él. Se recogieron y se publicaron sus sermones en unas recopilaciones llamadas Quaresimale de 1424 y Quaresimale de 1425 en el siglo XX y Prediche volgari en el siglo XIX.
Las Quaresimale fueron escritas recién oídas y las Prediche volgari fueron recogidas por Benedetto di Maestro Bartolomeo. Tienen gran ingenuidad, sencillez de lenguaje y cantidad de anécdotas de su tiempo, populares, cercanas al pueblo.
Sacra Rappresentazione. Género literario, escrito en volgare. Se documenta hasta el siglo XVI. Es la consecución de la lauda. Sus textos son anónimos generalmente aunque destaca, sin embargo, la de Lorenzo de Medici: San Giovanni e Paolo. Se caracterizan por su progresivo laicismo. A veces, se amplían con la vida de santos y asuntos mágicos, aventuras, realismo. Tiene elementos simbólicos como infierno/profundidad y paraíso/altura, luz. Terminarán con aspectos profanos. En 1440, con Orfeo de Angelo Poliziano terminará en representaciones teatrales. Será la primera fábula profana representada en el teatro italiano.
Lorenzo Valla:
Contemporáneo a la literatura volgare. De la primera mitad del siglo XV, humanista con facetas de erudito, filólogo, historiador. De ideología trasgresora, antieclesiástica y epicúrea. Con tendencia al hedonismo, a la exaltación del placer.
Escribió mucho. Destaca su faceta filológica. Escribió en latín, en 1450, las elegancias de la lengua latina compuesta por seis libros. Comparó las gramáticas de Cicerón y Quintiliano. Se formó en la universidad de Pavía (centro de grandes miras, con pensamiento muy abiertos).
Esta obra le da fama dentro y fuera de Italia, desde su época hasta la actualidad (elegantiae). Escribió también, De voluptate (sobre la voluntad, del latín voluptas-atis). Es un diálogo en latín sobre el placer. Abarca el plano erótico-sensual. Se trata de la discusión de varios humanistas como Bruni sobre el tema del placer y atacando a la vida ascética, antimonástica, antieclesiástica, con chistes y parodias. El epicureismo surge como el equilibrio entre el alma y el cuerpo que sigue los dictados de la naturaleza. Esta obra, tuvo tres redacciones diferentes donde se suprimían pasajes y se cambiaban personajes.
Tuvo fama de libertino. Se enfrentó con las autoridades eclesiásticas por la escritura de un opúsculo llamado Donatio Constantini, documento guardado en los archivos vaticanos, cedidos por el emperador Constantino a la iglesia. Muestra del poder feudal de los papas. En esos momentos, Valla estaba a las órdenes de Fernando V de Aragón. En otros, estuvo al servicio de los papas. Toda su obra se escribió en latín.
En sus últimos años, se reconcilia con la Iglesia. Gran filólogo y peligroso.
TEMA IV
La segunda mitad del Quattrocento y el impulso de la literatura en volgare. El principio clasicista de la imitación: la polémica Poliziano-Cortese. El rechazo del latín de Leonardo da Vinci. El inicio de la Questione Della lengua. El experimentalismo lingüístico del siglo XV.
Esta segunda mitad de siglo va a destacar por su impulso a la literatura escrita en volgare o lengua no latina y por el principio clasicista de la imitación. Será en la primera mitad de siglo cuando se constate los primeros escritos en lengua volgare. Se nota el afán de experimentalismo lingüístico con está lengua como manifiesta el autor Burchiello. Este experimentalismo va a tener varias fases: la de San Bernardino, La bilingüe, la dialectal…
Los autores de esta época se caracterizan por la imitación de autores clásicos greco-latinos sobre todo por Cicerón. Será el autor más imitado por Poliziano y Cortese. Imitan las epístolas. El primero, imita lo latino pero lo pasa a volgare, actúa desde la imitatio a la aemulatio mientras que Cortese es pura imitación de Cicerón sobre todo, de Virgilio y de Horacio.
Angelo Poliziano:
Es un autor ecléctico que sabe de casi todo, filólogo, helenista, conocedor de toda la cultura clásica. Sus cartas siempre tienen un argumento de autoridad (come ha detto Séneca).
Uno de los autores que rechazó el uso del latín en sus escritos fue:
Leonardo Da Vinci:
Genio de la segunda mitad del siglo XV. Tiene varias facetas en su vida: inventor, escultor, pintor, ingeniero, matemático, literato, con un saber inmenso pero excluyendo al latín. Fue autodidacta, de ahí que no utilizara la lengua latina para instruirse. Aprendió pintura y escultura en Florencia. No sintió nunca atracción, ni curiosidad por el mundo clásico, la antigüedad o el latín. Incluso presumía de no conocerlo.
Tuvo una actitud desafiante y moderna, sin letras (senze literas). Fue un escritor sin sistematicidad, escribía según le venía. Muy prolífico. Tiene un Tratado de la pintura que es una recopilación de 7000 folios de apuntes de muchos temas: cocina, colores… Son fragmentos que en el siglo XVII, se publicaron por primera vez en Francia, recogidos y ordenados por Francesco Melzi. Todo en él está supeditado a la pintura y a la naturaleza animal, floral. Tiene un lenguaje expresivo, creativo, trasgresor.
TEMA V
Producción literaria en la corte medícea de Florencia. Autores principales: Lorenzo El Magnífico, Luigi Pulci, A. Poliziano. Contraste con la predicación de G. Savanarola.
Será en el área toscana, concretamente en Florencia donde se produzca la eclosión literaria, en la corte de los Medici. Muy seguida se producirá también en Ferrara. Destacará la poesía sobre la prosa uniendo la admiración por los clásicos con las tendencias nuevas como el Humanismo. Es una nueva literatura italiana con tintes populares pero de modo muy refinado. Este siglo XV ha sido llamado por B. Croce el siglo de la poesía.
Lorenzo de MEDICI o El Magnífico:
Nace en Florencia, en 1449 y muere en 1492. Familia de banqueros afincados en el área toscana de Florencia, que se hicieron con el poder económico y político de la ciudad. Esto dio lugar al mecenazgo sobre todo de uno de sus miembros, Lorenzo de Medici o llamado también El Magnífico. Príncipe del Renacimiento. Él mismo se consideraba un intelectual por lo que quiere estar cerca de los poetas y artistas. No quiere ser únicamente un mecenas sino que quiere participar de las manifestaciones artísticas y culturales. Recibe las enseñanzas de Marsilio Ficino y Landino.
En 1469, es señor de Florencia. Sus amigos juveniles son llamados a su corte como colaboradores. Políticamente, fue moderador en el equilibrio de fuerzas entre los distintos estados italianos. Culturalmente, es un autor ecléctico que toca diversos géneros literarios y escucha diferentes opiniones. Es artista y escritor.
En esta época se manifiestan problemas de autoría y no se sabe a ciencia cierta a quién atribuir las obras. Es lo que ha ocurrido con las obras de Lorenzo de Medici. Aunque si hubieran sido suyas se habrían sabido. Lo que es seguro es que fue un autor que colaboró en obras de otros escritores. En prosa, tiene dos relatos de tipo bocachesco. Tiene una parte de lírica juvenil de tipo petrarquista y stilnovista: Rime que es un cancionero y es autor de pequeños poemas cómicos-realistas cuyo modelo será Luigi Pulci como Uccellagione di starne (caza de perdices rojas en colaboración con Pulci), Simposio y Nencia da Barberino.
Nencia da Barberino Este último, tuvo un éxito extraordinario. Es un idilio rústico, cómico, realista, escrito en octavas. (Nencia es la abreviatura de Lorenza, docta, culta; Barberino es una localidad del entorno de Florencia, rústica, rural). En este poema, juega con lo popular, hace alarde de lo rústico. Describe a Nencia físicamente (ojo empañado, hoyo en la barbilla) con un planteamiento contrario a Petrarca. Tuvo mucho éxito y se recitó en bodas y acontecimientos del pueblo. La importancia de esta obra dio lugar a un subgénero llamado “Nenciali” como género popular.
Los Medici intentaron llegar al pueblo y, por ello, eran muy queridos y populares. Patrocinaron torneos, fiestas para que participara el pueblo. Es una rusticidad intencionada. Este populismo queda atrás según iba adquiriendo importancia política y cuando se creó la Academia Ficiniana.
En 1473, escribe el diálogo Altercazione que condena las actitudes mundanas y aspira a Dios. Es una obra de tema religioso-moral, escrita en tercetos.
Como prueba de acercamiento a lo popular y a las gentes de su ciudad escribe Cantos de carnaval vinculado a las fiestas, al goce, al paganismo, al platonismo de la Academia Ficiniana, al epicureísmo o gozo de los sentidos. En los carnavales se representaban las obras de teatro. Es obra es un emblema o símbolo del renacimiento italiano: carpe diem, tempus fugit, disfrutar y gozar de los placeres de la vida. El canto de carnaval más famoso es Canzona di Bacco con rasgos cómicos-realistas. Tema de Ovidio.
Escribió también poesía amorosa pero con un cambio de rumbo, el platonismo se intensifica en su última época. Lorenzo de Medici ha sido uno de los primeros autores que ha escrito sonetos amorosos y que hacía comentarios a su propia producción. El idealismo se conjuga en los poemitas mitológicos con lenguaje petrarquista y rústico como el idilio de Apolo y Pan o Ambra en el que se inventa una ninfa, Ambra en una mitología nueva. Idealiza la naturaleza en un marco conocido. Actualiza los mitos y los sitúa en un ambiente ameno, rústico, realista e idílico.
El motivo más grande de contraste es el religioso como la lauda San Giovanni e Paolo, representada un año antes de su muerte en 1491. La fecha de su muerte, 1492, será la fecha que simbolice el despegue de los medieval hacia tiempos nuevos.
Lorenzo de Medici recogió toda la poesía italiana, desde sus orígenes hasta su contemporaneidad, creando una antología poética llamada Raccolta aragonese. Lorenzo la envió personalmente a Federico de Aragón, en Nápoles, en 1475, precedida de una epístola encargada a Poliziano en volgare. Esto le hará inclinarse a escribir una poesía cortesana, amorosa, de entretenimiento, conectada con el lenguaje de la poesía popular (bailes, estrofas cantadas festivas), baladas emblemáticas en Europa como La balada de las rosas de temas refinados, no burlescos al estilo de Pulci. En ella, se idealiza una naturaleza amable. Es poesía popular hecha para la corte.
El primer protegido de Lorenzo de Medici, en el siglo XV, que inaugura un género, síntesis de elementos populares con elementos cultos es un amigo de juventud llamado:
Luigi Pulci:
Enemigo de Marsilio Ficino al que le acusa de embaucador y charlatán aunque la causa segura de esta enemistad es que Lorenzo de Medici le dejó de su mano y le abandonó. Tuvo que buscarse otros mecenas y protectores como San Severino. Vivirá lejos de Florencia y morirá en Padua, en 1484, con una relación muy ambigua con los Medici, sus mecenas desde muy joven. De ahí, de la envidia y de los celos puede estribar su enemistad con Ficino, protegido de los Medici. No tiene formación humanista.
Poeta sospechoso de herejía, maldito, no se le dio cristiana sepultura. Tuvo una condena por irreverente y trato desenfadado y blasfemo con lo sagrado. Por eso Lorenzo de Medici dejó de protegerlo ya que no le convenía políticamente tenerle como amigo. Autor singular de familia arruinada. Se introdujo con sus dos hermanos en la corte de los Medici a través de la madre de Lorenzo, Lucrezia Tornabuoni, dama muy piadosa que escribe poesía religiosa. Gracias a esta señora, Pulci comienza a escribir poesía religiosa. Ella le encarga escribir un poema de exaltación a la cristiandad y a la figura de Carlo Magno. Los Medici tenían, en ese momento, buenas relaciones con Francia.
El poema Il Morgantte lo escribió en octavas y en lengua volgare y se inspiró en los Cantari di panca, largos cantares anónimos conservados en muchas versiones, manuscritos. Di panca significa que la persona que recitaba los cantares se subía a un banco. Eran leyendas de tradición francesa, desgajadas de la Canción de Rolando. Se transmitió primero en dialectos francovenetos. Se sitúa en Roncesvalles. Al protagonista se le italianiza el nombre, Orlando en vez de Rolando.
Es poesía popular con una base ya existente aunque le añade personajes, familias. Está escrita en octavas (estrofas de arte menor, más popular pero más fácil de memorizar). Se le añadían aventuras fantásticas. Estos cantares la mayoría son anónimos. Il Morgantte está en la línea de la poesía vulgar, libre y realista.
Pulci plantea un poema que es la versión literaria de los Canterini y recoge los textos, el ambiente de los mercaderes, navegantes, del público del momento, lejos del mundo épico-caballeresco. Se ríe de las hazañas y da una versión popular de lo que está escuchando. No siente la oposición del mundo de los infieles con la de los cristianos. Quiere recoger todo: la posición de su tiempo. Estas narraciones son anacrónicas sin embargo el público se emociona más por las aventuras que por las acciones bélicas o la guerra.
Los héroes de Pulci son más reales con necesidades como comer, dormir. Así, consigue un poema extraordinario con un resultado nuevo. Aparte de sus poemas devotos, su poesía tiene tono familiar, sus musas eran domésticas, de andar por casa y alejadas de las clásicas. Tiene sonetos de tipo político donde ridiculiza al adversario. Era muy aficionado al ocultismo y a la nigromancia por ello fue considerado hereje ya que parodiaba los ritos religiosos.
Utiliza un lenguaje paródico y cómico y los cantares populares La Spagna y L'Orlando descubiertos en el siglo XIX dieron lugar al poema más famoso de Luigi Pulci: El Morgantte. Estos cantares estaban compuestos para ser escuchados por partes o fragmentos y el interés se centra en cada episodio y no en el total. Quieren captar en todo momento la atención del oyente.
El Morgante, compuesto entre 1460 y 1470, invoca a la acción, exalta a Carlos Magno en contra de los sarracenos. Son 28 cantos en octavas, extensísimo y muy complicado. La primera redacción consta de 23 cantos, publicada en 1478 y llamada Morgantte maggiore. Es la parte más corta del poema y la que se encuentra en las fuentes. Más tarde le añadió 5 cantos más y es conocida como Morgantte miniore. A pesar de tener sólo 5 cantos es la parte más extensa y original de Luigi Pulci. Ambas partes se editaron por separado y ésta última es la más famosa, la auténtica en la que da su opinión y enfoca los acontecimientos según su perspectiva. El autor interviene en la obra, apostilla, apunta.
Los primeros versos invocan a la divinidad. Cada canto se puede leer de forma aislada como en la tradición de los Cantari. Hay demasiado de todo: duelos, héroes, princesas, comidas, (Gastronomía y hambre, traducción al español de Il Morgantte por la profesora Cristina Barbolani).
Argumento: Orlando es Rolando o Roldán está cansado de las calumnias de Ganelón, conde de la casa de Maguncia, intrigante de la corte de Carlo Magno, deja Francia. Llega a un convento amenazado por 3 gigantes que aterrorizaban a los monjes. Mata a dos y, al otro, le hace prisionero. Este tercero se llama Morgantte, es grande, bonachón, con un yelmo de acero, en la mano lleva un badajo de una campana. Este gigante se convierte al cristianismo gracias a Orlando. Le seguirá en todas sus aventuras.
Morgantte encuentra un día a un medio gigante, Margutte, de gran talento con el que realiza una serie de hazañas divertidas hasta que mueren los dos de forma ridícula: Margutte de risa y Morgantte por la picadura de un gran cangrejo una vez que ha matado a una ballena. Orlando muere en Roncesvalles pero ayuda a Carlomagno a ganar la batalla.
El poema termina recordando a Morgantte que está en el cielo esperando a Orlando para seguir siendo su escudero y a Margutte, que a las órdenes de Belcebú, en el infierno, continúa riendo por toda la eternidad.
Es un poema extraño. Pulci será el primer escritor que ponga en duda la caballería. Recoge leyendas y luego, las desmitifica. Margutte es el antecedente del pícaro de las novelas picarescas cuya característica principal es la fidelidad al amo o dueño. Tiene tintes autobiográficos (es feo y pequeño como Margutte y Carlo Magno prefiere a otros paladines que a Orlando, el mismo caso que Lorenzo de Medici con Marsilio Ficino y no con él).
Margutte: proviene del árabe. Así se llamaba a unos muñecos grandes de madera que servían de entrenamiento para los combates entre caballeros. Se celebraba en Arezzo, Toscana. Eran unos ejercicios que se hacían antes del combate con este muñeco negro, moro y grande, junto a la habilidad de pasar por entre unas bolas con pinchos y cadenas, esquivándolas.
Los nombres de los personajes sarracenos los ridiculiza. Los nombres, unas veces, los inventa y, otros, son recreados como el de Marsilio, rey pagano igual al de Ficino, su enemigo y protegido de Lorenzo El Magnífico.
Es una experiencia personal y dolorosa. Es una obra realista con una vena cómica y cargada de aventuras. El vocabulario y el léxico son populares, sobre las artes y los oficios. Tiene unas octavas sobre un naufragio en donde enumera un sin fin de peces como si se viera la dimensión cotidiana personal, en este caso como si se estuviera en una pescadería). Él refleja todo lo cotidiano y las experiencias personales en tono burlón y realista. Hay muchas llamadas al lector. Es un libro de caballerías visto de forma burguesa, realista, cómica.
En el canto 18, Pulci se inventa un personaje que recrea al lado de Morgantte. Se llama Margutte, personaje inventado por el autor, es un gigante se quedó en tamaño intermedio. Es un delincuente que ha trasgredido los 7 pecados capitales. Es un antihéroe que dura 2 cantos, aunque es el nombre que da título al poema y que muere de un ataque de risa. Morgantte morirá, en el canto 5, de una picadura de cangrejo después de haber matado a una enorme ballena, a pesar de ser el protagonista.
No hay unidad. Pulci juega con el tamaño, con los valores absolutos, con los ideales de caballerías. Aunque Pulci está en pleno humanismo, no cultiva la cultura clásica sino que se basa en la lengua volgare. Tampoco tiene la faceta crítica que caracteriza esta época. Reduce todo a la dimensión del hombre. Todas las cualidades de los dioses las aplica a los hombres.
Angelo Poliziano fue el único amigo que apoyó y mostró su amistad a Pulci cuando éste fue defenestrado de la corte de Lorenzo de Medici aunque su estilo sea todo lo contrario al de Pulci. Con este poema, resurgió la poesía con carácter popular aunque también cortesana al ajustarse a unas medidas, rimas, estrofas. En él, también, se recupera lo clásico como los poemas de Homero.
La literatura en volgare que tiene un bajón en el quattrocento resurge con el poema de Luigi Pulci, venerando la lengua, el vocabulario, la fuerza expresiva del léxico.
Giostra es una canción erótica popular, en octavas, dirigida a Lorenzo de Medici que conmemora un torneo que se había celebrado en Florencia, en una plaza pública, con la asistencia de toda la nobleza florentina. Es una crónica en verso de un acontecimiento popular en el que sobresale Lorenzo por su aspecto físico y sus cualidades intelectuales. Es una poesía encomiástica en el que el torneo pertenece a un ritual admirado por el pueblo como espectáculo y celebración y no como libro de caballería.
Beca da Dicomano (Beca diminutivo de Doménica, rusticismo) es una composición que puede tener colaboradores. Es una obra festiva, recitada en determinados ambientes. Se hermana con la Nencia da Barberino de Lorenzo de Medici aunque tiene mejor calidad la Beca. Es una poesía medio rústica que se dio a lo largo de toda la vida de Pulci, no así en Lorenzo que sólo la empleó en su etapa de juventud.
Confesión, obra de 140 y tantos versos en donde se arrepiente y dice que ha perdido el rumbo de su vida. Será un ángel el que le ayude a seguir el camino recto. Es una confesión puntual que podría obedecer a diversos motivos: intentar quedar bien con los Medici o Savanarola, por hipocresía o por sinceridad. Aunque se le ha considerado un autor irreverente, sin embargo, sólo se mete con la parafernalia de los rituales cristianos. Las fuentes del poema son dos: cantares populares como Il Orlando para la primera parte y L'Spagna in rima.
Mezcla su forma de pensar y su modo de ver el mundo desmitificándolo, de modo burlesco, burgués. También, los países lejanos los retoma desde un punto de vista burgués, florentino. El tema de la Trinidad es del Renacimiento, siglo XVI, y distinguía a los cristianos viejos de los árabes y judíos.
Angelo Poliziano:
1454-1494. Su apellido deriva de su lugar de origen: Montepulciano. Poliziano es una forma culta del monte Pulziano (monte de las pulgas). Fue contemporáneo de Pulci, de Lorenzo de Medici y de la academia platónica florentina. Díscípulo de Landino y Ficino. Figura prestigiosa del Humanismo. Interpretó la época de Lorenzo de Medici. Gran filólogo y helenista. Traduce parte de La Iliada del griego al latín como continuación a la traducción del primer libro de Marsupini. Poliziano tradujo hasta el libro V.
Se introduce en la corte de Lorenzo el magnífico como preceptor de su hijo. En España, fue muy conocido como helenista y latinista. Comienza a escribir sus obras en latín y griego, imitando a los clásicos lo que le dará prestigio en la corte. Las envidias cortesanas no le afectaron nunca. Empieza con epigramas griegos y elegías latinas. Imita al poeta Estacio y a Petrarca pero en volgare. Es un experimentalismo lingüístico en donde se combinan textos con glosas en italiano y latín y viceversa. Poliziano se inclina a escribir poesía en volgare.
Su obra más importante es el poema en octavas Stanze per la giostra del Magnifico Giuliano de Medici. Es el mejor poema del siglo XV. Su lenguaje culto que rivaliza con el latín, será imitado por Ludovico Ariosto.
Stanze significa estrofas, estancias e un intento de recuperar la estrofa narrativa popular. Giostra es un torneo, una fiesta literaria. En este poema, se exalta a Julián de Medici, hermano de Lorenzo, protector de corte. La estancia se interrumpirá en la número 46 del libro II porque su protagonista, Julián de Medici, muere.
Se produce una conjuración en la familia de los Pazzi. Éstos dan muerte a Julián y dejan malherido a su hermano Lorenzo. Se vivirá un momento de desconfianza en la corte porque se sospecha de todo el mundo incluido de Poliziano que abandona por un tiempo la corte de los Medici.
En esta etapa, estará bajo protección de los señores de Mantua, los Gonzaga, que le encargan una fábula para ser representada, Orfeo. Composición cultísima con una métrica notable y con partes en latín. Será la primera obra profana representada del teatro italiano que no sigue la sacra reppresentazione. Es un teatro dentro de la órbita humanista. Representa una fiesta de corte acompañada por partes cantadas. Sería el antecedente lejano del melodrama y la ópera en música. La mitología tiene una parte destacada estéticamente de la realidad. Funde el mito del presente con los del pasado. Volverá a Florencia cuando no se sospeche de él y se dedicará sólo a su labor filológica.
Stanze: su argumento trata de temas de amor y armas. Los hombres y los dioses son igualmente protagonistas en este poema. El nombre de Julián en el poema es Iulio. Éste, en un principio, desprecia el amor y se entrega a las armas. El poema comienza con la escena de una cacería, Iulio, el protagonista persigue a una cierva que desaparece. En su lugar, aparece la figura una visión con forma de mujer que le deja totalmente rendido a sus encantos. Esta dama se llama Simonetta Vespucci y está casada. Iulio dedicadará esta cacería a su dama. El amor vencerá sobre las armas.
El transfondo del poema es una venganza de Venus porque Julián desprecia al amor al principio y le castiga con que Cupido le haga enamorarse locamente de Simonetta. Se describe el palacio de Venus recuriendo a un tópico latino “loecus amoenus”. Es la mitificación moderna de un héroe terrenal. La belleza, el arte y la poesía intervienen en la vida activa y en la actitud del cazador.
La última parte de la vida de Poliziano, la pasa en Florencia y le darán la cátedra de la “elocuencia latina” en la Universidad. Traduce la obra en latín de Hepípteto. Es capaz de adaptarse a las circunstancias con una moral muy digna. Se centra exclusivamente en la cultura. Será muy conocido y venerado por sus discípulos.
En esta época, destacan sus epístolas póstumas como la epístola a Cortese, recogidas en su obra Lettere. Es uno de los mayores poetas del quattrocento.
Girolano Savonarola:
Figura contraria a los Medici. Fraile quemado en la hoguera en 1498. Representa el medievalismo, en contra de los principios renacentistas. Se ha dicho que es el Lutero italiano. Encabezó una corriente llamada de los piagnoni (los llorones, que se lamentaban de la situación presente y criticaban la poca austeridad del inicial cristianismo). Fue un predicador que delató la corrupción de los Medici y de los papas de Roma. Condenó públicamente obras literarias como Il Morgantte y quemó obras pictóricas. El triunfo de las corrientes neoplatónicas estaba en contra de la serenidad y austeridad que él pregonaba. Estuvo en contra, también, de los principios de la Academia Ficiniana y de Poliziano.
TEMA VI
La corte de Ferrara y el ideal caballeresco de Boiardo. Estudio del Orlando Innamorato.
CORTE DE FERRARA: Dominaba la familia Este que crearon un gran bienestar en el territorio. Promocionaron las artes y la cultura en la primera mitad del siglo XV. Primero, fue Borso de Este, segundo, Leonelo y, finalmente, Hércules quienes dieron prioridad al desarrollo del Humanismo. La corte de Ferrara leía con deleite las novelas caballerescas en versión italiana de cantares populares y en versión francesa ya que sus miembros se casaron con princesas francesas. Guarino Veronese, preceptor de los vástagos de la familia Este, será la persona que los introduzca en el Humanismo y en las novelas de caballerías e innove métodos educativos dando gran importancia al latín y al griego. Tenían una magnífica biblioteca.
Será, en esta corte, donde se escriban los mejores poemas del género en Italia con Matteo Maria Boiardo, Ludovico Ariosto y Torcuato Tasso.
Matteo Maria Boiardo:
1441-1494. Si bien los humanistas condenaron los libros de caballerías o aventuras, será este autor quien una estas dos vertientes. Fundará el género de poema caballeresco. Su gran poema Orlando Innamorato, que deja interrumpido tendrá dos fuentes: el poema Atila dedicado a la familia Este (se emparenta con esta familia a Ganelón de la Casa de Maguncia que traicionará a Roldán u Orlando) y el poema Borsias de Tito Vespasiano Strozzi, dedicado a Borso de Este. Strozzi era un poeta latino humanista al que la familia Este le encarga un poema encomiástico sobre ellos: (Ruggero y Bradamante, hermana de Rinaldo los protagonistas serán los antepasados míticos de Borso y Hércules de Este).
Boiardo tendrá una gran formación humanística. Su tío fue Strozzi. Escribe en latín una serie de alabanzas a la familia Este con el título de Carmina de laudibus Estensium y unas églogas llamadas Pastoralia. Son 10 églogas que imitan en número a las Bucólicas de Virgilio.
Sus dos obras más importantes van a ser el cancionero Amorum libri III y Orlando Innamorato. En la segunda mitad del siglo XV, Boiardo se adhiere al petrarquismo y escribe poesía en volgare aunque los títulos siempre los pone en latín. Así, destaca su cancionero titulado:
Amorum Libri III: es un cancionero petrarquista, sin duda, el mejor del siglo XV. Tiene carácter narrativo. Su estructura es simétrica, dividido en 3 partes. Cada libro tiene 10 canciones y 50 sonetos. La obra está inspirada en el amor que el autor siente por Antonia Caprara. Cada libro corresponde a una actitud de su vida amorosa: los gozos del amor (gozoso, correspondido, erótico, colorido, sensible al campo), las tristezas del amor (se produce una crisis en el poeta porque es abandonado por Antonia, se recrea en los paisajes) y la vuelta a las esperanzas e ilusiones (se refugia en la naturaleza y en la fantasía). También, trabaja en traducciones para la corte. Terminada esta etapa comienza la estructura de:
Orlando Innamorato: se caracteriza por la unión del Humanismo y los libros de caballerías. Queda patente en el verso segundo: “voy a contar cosas nuevas”. Esta obra tiene dos títulos: Orlando Innamorato o L'Inamoramento de Orlando. La forma tradicional es la primera y, así, aparecerá en la primera edición aunque el autor al escribir cartas perdidas, aluda al segundo título. Inamoramento: la -n- es un rasgo ferrarés que no contempla la doble -nn- al igual que la fluctuación de la -e por la -i en de Orlando.
La última edición crítica de 1999 de Antonia Benvenutti retoma el segundo título de la obra. De la primera edición príncipe y de la segunda no ha llegado ningún ejemplar. El título resume el tema del poema: el resurgir de un héroe y su amor como en el poema de Carlomagno. Está influido por el círculo artúrico y la tradición bretona francesa. Aunque lo que predomine es la fusión del Humanismo con los libros de caballerías.
Es un poema larguísimo que retoma el origen y la saga familiar de los Este de la composición de Strozzi. Tiene 3 partes, (29 cantos en la primera, 31, en la segunda y, 9, en la tercera). Se interrumpió en la octava 26 del canto 9 del tercer libro. Estos últimos 9 cantos, póstumos, el ritmo es más lento. El poema es un crisol donde se refunden las fuentes más variadas con elementos de creación propia.
El elemento novedoso es la figura de Angélica que provoca el amor en Orlando y no la fe .Es una personaje libre, no está casada, bella, codiciada por paladines cristianos y por guerreros paganos. La obra se inicia con un torneo.
Los cantos de este poema son muy diferentes a los de Pulci en Il Morgantte pues los inicios de los cantos de Boiardo están relacionados unos con otros para no perder el hilo argumental. Son historias fascinantes. Acude a la comedia, a la lírica, a la tragedia y a la narrativa. También introduce historias secundarias muy extensas cargadas de erotismo bocachesco. Todo el poema es una fiesta cortesana, con elementos fantásticos. Es una celebración de las fiestas carolíngeas con la familia Este.
El argumento es: la obra se inicia con un banquete organizado por Carlomagno. Ante él, se presenta la bella Angélica, hija del rey de Catai, China y su hermano Argalia. Todos los caballeros presentes (Orlando y Rinaldo) se enamoran de Angélica y su hermano Argalia les reta a todos y promete que, a quien sea capaz de vencerle, le entregará a Angélica. Gana Ferraú pero Angélica se niega y huye. Los caballeros enamorados la persiguen. En la huida, hay dos fuentes: una, la del amor y, otra, la del odio. Según bebas de una o de otra, así, te llenarás de amor o de odio. Rinaldo bebe en la del odio y se marcha a París y, Angélica, en la del amor que termina enamorándose locamente de Rinaldo. Transcurren varios episodios y Angélica bebe en la fuente del odio y, Rinaldo, en la del amor, con lo que las suertes se cambian. Ya en Francia, en el bosque de las Árdenas, París, se produce un duelo entre Orlando y Rinaldo por el amor de Angélica, delante de Carlomagno. Éste último entrega a Angélica al duque de Baviera para que la proteja y se establece que el paladín que tenga más valor se llevará a Angélica como premio.
Será en este momento (octava 26, del canto 9, del tercer libro) de sublime belleza donde se interrumpa el poema debido a que Carlos VIII invade Italia.
Este poema supo a poco a sus contemporáneos por lo que se intentaron escribir segundas partes como las de Raffaele da Verona y Nicolo degli Agostini. Sin embargo, han sido poemas menores, olvidados que respondían a la demanda de la época.
Está escrito en un italiano ferrarés que no fue aceptado por los puristas del siglo XVI como Pietro Bembo. En 1541, Francesco Berni publicó con el mismo título el poema pero adaptado al toscano y censurando los pasajes más eróticos. Tuvo un éxito enorme hasta el Romanticismo ya que cuida muchísimo la forma. Será en la segunda mitad del siglo XIX cuando se valore en su justa medida el poema de Boiardo.
Los temas del poema son tres:
-
Amor: de unos personajes con otros. Los personajes, caballeros y damas son modelos de comportamiento amoroso.
-
Guerra: entre cristianos, con Carlomagno a la cabeza y sarracenos con Agramante. Intervienen los conceptos de valor, heroísmo, lo sobrenatural, lo mágico, lo maravilloso, aventuras, encantamientos, melancolía y comicidad.
-
Exaltación encomiástica: para magnificar el origen legendario de la familia Este (Hércules es Ruggero y Bradamante, hermana de Rinaldo son los antepasados de esta familia de la corte de Ferrara)
El motor de la obra no va a ser la fe sino el amor pero no un amor que mueve a los caballeros medievales a luchar contra los paganos sino el amor de los nuevos cortesanos.
TEMA VII
La Academia Pontaniana de Nápoles y la Arcadia de J. Sannanzaro.
En la segunda mitad del siglo XV, surgen en toscano unas narraciones breves, con chistes y chascarrillos dentro del campo de los motes y las facecias representadas por la obra Motti e facezie del Piovano Arlotto.
Piovano Arlotto:
Sacerdote de Florencia, citado en las obras de Pulci, Poliziano y Lorenzo de Medici. Famoso por sus ocurrencias y chistes graciosos. Estos se recogieron en una recopilación anónima. Es un reflejo del mundo artesano y popular. Tiene una gran vena humorística con mucho éxito. Hay que recordar que la facecia tuvo un papel muy importante en el Humanismo, en la literatura popular toscana (las facecias son recogidas en el libro II de Il Cortegiano de Baldassar Castiglione). El recopilador muestra esta faceta popular.
Hay otras dos recopilaciones que pertenecen a los primeros imitadores de Bocaccio y son:
Giovanni Sabadino degli Arienti:
1455-1510. (conocido como Sabadino. Ariente = Argenti). Gran admirador de Bocaccio, imitó sus obras menores y el Decamerón. Su obra Le porretane (localidad de la Porretta donde había unos baños termales) tiene el siguiente argumento: la familia Bontivoglio se reúne en unos baños y se cuentan 61 relatos. Imitan el lenguaje de la Cornicie, se toscaniza. En el siglo XIX, estos escritores de estos relatos serán llamados los novellieri (fieles seguidores de Bocaccio).
Mauriccio Salernitano o Tommaso Guardati:
Destacará en el área meridional. Mauriccio Salernitano es un apodo de Tommaso Guardati. De familia noble, se vincula a la corte aragonesa. Escribe 50 relatos divididos en 5 partes y conocidos como Il novellino. Imita a Bocaccio en la lengua ya que intenta seguir la norma toscana. No lo consigue porque tiene muchos dialectalismos. Tiene una actitud crítica contra la corrupción eclesiástica. A veces, muestra una postura misógina.
Estas dos obras: Le porretane y Il novellino son intentos lingüísticos de una normalización de la lengua toscana.
CORTE DE NÁPOLES:
Es una corte de monarquía hereditaria, en manos de los aragoneses. Con Alfonso V se formó como uno de los centros humanistas más importantes y activos de Italia. Crearon la Accademia napolitana o pontaniana donde se escribía sólo en latín.
En Nápoles, el representante más destacado de la cultura napolitana, en prosa, es Jacopo Sannazzaro y, en poesía, Cariteo (B. Gareth) poeta petrarquista del siglo XV. Catalán que se traslada a Nápoles. Sus poesías son de temas clásicos: el mito de Endimión, la luz. Intentará difundir el toscano dentro de la lírica petrarquista.
Giovano Pontano:
1444-1503. Fue un humanista exclusivo, es decir, que sólo escribió en latín. Rechazó la norma toscana y fundó la Academia Pontaniana que se basa en la literatura aragonesa. Cultiva muchos géneros de la poesía latina. Fue una personalidad destacada y representativa de la sociedad culta napolitana. Ecléctico en su producción. Se mantendrá fiel hasta finales del siglo XV al latín. Su obra en prosa es inmensa. Refleja el ambiente selecto, elitista, cortesano, el paso del tiempo, la vejez, la caducidad de las cosas, con rasgos autobiográficos.
Tiene un epistolario, tratados y diálogos en prosa y mucha poesía que excluye la experiencia petrarquista, toscana. Es una obra erótica imitando al poeta Catulo. Canta la seducción de las gracias femeninas. Tiene, también, motivos mitológicos.
Su obra en verso es: Amores, Hendecasyllabi, Lyra, (incluyen fiestas, desfiles, poesía más cortesana y oficial), De amore coniugali, Neniae, (de amor conyugal y nanas para su hijo), con lenguaje infantil Epitafios fúnebres. Madrigales y tratados en verso: De hortis Hesperidum, Meteorum liber, Urania, (sobre el cultivo de hortalizas, cítricos, meteorología, astronomía, imitando el poema De rerum natura de Lucrecio).
Su obra en prosa refleja todos los temas que preocupaban a los humanistas. Sus obras plasman las relaciones fluidas con otros miembros de la Academia pontaniana y con autores humanistas.
Tratados: De prudentia, De fortuna, (tema medieval, el hombre lucha contra el infortunio) De principe, De oboedentia, De conviventia, De magnanimitate, (virtudes de relación con la sociedad, con modos de vida).
Diálogos: en ellos, se contrastan ideas y se dejan las opiniones abiertas aunque siempre una de ellas es la del autor. Reflejará las distintas opiniones de la Academia pontaniana y son: Charon (sobre Caronte, el barquero de los infiernos), Antonius, (nombre de un miembro de la academia Antonio Beccadelli, llamado el Panormita), Actius, (es Jacopo Sannazzaro con el nombre de Actius Syncerus) y Asinus (sobre cuestiones gramaticales debatidas entre miembros de la academia, Antonio es uno y, Actius Syncero, es otro).
Con esto se cierra el ciclo de la prosa experimental del siglo XV. A finales de este siglo, el experimentalismo lingüístico está ya fijado en la lengua toscana, aunque hay todavía, como se ha visto, obras en latín y autores que siguen utilizando la lengua latina como los humanistas exclusivos.
Jacopo Sannazzaro:
1456-1530. Caso particular de bilingüismo. Escribirá en latín las últimas obras de su vida y todo lo demás en volgare. Está dentro de la cultura napolitana y del Humanismo más soñador, puro y utópico. Tendrá tres etapas: la primera, de poesías menores, escritas en toscano, la segunda, su novela pastoril La Arcadia, escrita en prosa poética y en volgare y, la tercera, sus poesías mayores escritas en latín. Su calidad literaria es muy superior a los autores anteriormente mencionados, aragoneses y pontanianos.
1ª etapa: Sus poesías se articulan en un cancionero publicado póstumamente, en 1530, después de la muerte del poeta. Es un cancionero inspirado por Cassandra Marchese. La recopilación se llama Sonetti e canzoni. Son 101 poesías con sextinas, madrigales y capítulos con tercetos encadenados. Está dividido en dos partes: la primeran tiene 32 composiciones y 3 capítulos en tercetos encadenados y, la segunda, 69.
Es una poesía heterogénea. Sus rimas no sólo son amorosas sino políticas, espirituales. A partir del cuarto soneto, canta el amor de una mujer famosa y lejana. En la segunda parte, la mujer tiene más presencia, con tecnicismos y complicadas rimas como un ensayo. Aparece el tópico de la blanca mano, a veces el pelo o la cara.
3ª etapa: Tiene, también, dos farsas teatrales para las fiestas de la corte como son El triunfo de la fama (Trionfo della fama) y La presa di Granata con alegorías y personificaciones. Es un poeta fiel a la dinastía aragonesa y cuando es sustituida se refugia en la poesía latina que se publica póstumamente. Es de su última época. Son 24 elegías dedicadas a personajes contemporáneos. En la línea de Pontano. Refleja las costumbres de su época, 150 epigramas latinos a imitación de Marcial y 5 églogas llamadas Églogas de pescadores o Eglogae piscatoriae. Se idealiza el paisaje napolitano y la figura de los pescadores.
De esta última etapa destaca el poema, muy famoso e imitado, De partu Virginis. En este poema hace una síntesis de mitología pagana y de realidad cristiana con personajes como San Juan Bautista. Se dividirá en tres partes: la primera, en hexámetros, sobre la anunciación del ángel a la Virgen María, la segunda, sobre la natividad y, la tercera, sobre la adoración de los pastores al Niño Jesús en el pesebre de Belén. Incluye la figura de los pastores de una forma clasicista como en la Arcadia.
2ª etapa: La Arcadia: En el siglo XV, hay una tradición latina de escribir églogas con Alberti. También, las hay escritas en italiano aunque posteriores y de autores menores como la Nencia da Barberino de Lorenzo de Medici y la Beca da Dicomano de Luigi Pulci. Como imitación a la égloga latina de Virgilio están las de Francesco Arsocchi, L. Benivieni y J. Buoninsegni recogidas en Buccoliche elegantissime, en 1481. La égloga será un género cultivado por los autores menores. También, la cultivo Boiardo y, en Nápoles, Pontano en latín.
Jacopo Sannazzaro organiza unas églogas escritas con anterioridad, las introduce y estructura en la Arcadia con una macroestructura narrativa. Esto es una novedad que da lugar a la prosa poética. Es más que una égloga. Sus partes en prosa son de gran calidad y perfección formal y tienen más calcos de su formación clasicista.
El argumento es: Sincero (nombre académico del propio autor) se introduce en la narración a partir de la égloga número 7 y llega a la Arcadia, lugar simbólico, pastoril, tranquilo, idílico, para buscar consuelo por un amor juvenil no correspondido. Los pastores (amigos del autor son miembros de la academia) le acogen con gran alegría y entre juegos e historias, fiestas y pasatiempos le intenta hacer olvidar la pena. En sueños ve a una joven que llora amargamente. Guiado por una ninfa, vuelve a Nápoles, por una vía subterránea, pero al llegar encuentra muerta a su amada. La obra termina con un canto elegíaco del pastor Meliseo y un capítulo en el que Sannazzaro se despide de su propia obra.
Tuvo un éxito extraordinario. Es poesía dentro de la prosa, son 12 capítulos que Jacopo llama “prosas” en las que van intercaladas 12 églogas en verso. En la primera redacción, constaba de 10 prosas con 10 églogas. Obra imitadísima y simbólica que recrea el mundo antiguo (ninfas, sátiros, figuras mitológicas). Imita el Ninfale de Bocaccio. En el siglo XVI, tuvo 66 ediciones y, el siglo XVII, 17. Esta obra cerrará el Humanismo.
TEMA VIII
El Renacimiento italiano. Relación con la Reforma. Platonismo e idealización de la realidad: el canon clasicista y los géneros literarios. La segunda mitad del siglo XVI: la Contrarreforma y la crisis tardorrenacentista. Ariosto y Tasso como genios representativos de los dos momentos cumbres.
Siglo XVI: A partir del Humanismo surgirá el Renacimiento, será su base. Descubren al hombre en su entorno, en la naturaleza, en la sociedad, en la ciencia. Petronio piensa que el Humanismo tiene un planteamiento contradictorio porque exalta las capacidades del hombre, la dignidad y acepta la condición cortesana.
En Italia, en el siglo XVI dará lugar a la reforma religiosa pero no participará en ella. A los italianos no le interesa. Petronio dice que el renacimiento es muy breve “la flor de un día” que se marchita muy pronto.
El Renacimiento será una etapa breve, sólo las últimas décadas del siglo XV. Hay tres cambios fundamentales entre el Humanismo y el Renacimiento y son:
1.- Diferente conciencia con el mundo clásico. Piensan que se puede repetir el clasicismo. El principio de imitación se sustituirá por el de emulación, el hacer algo original.
2.- Indagación de la realidad, como el realismo de Maquiavelo
3.- Paso del platonismo al aristotelismo con una nueva teoría del arte y la literatura. Se busca el significado de la creación. Diferencian la historia y la literatura. Separan los géneros y las artes.
Hay teorías que no separan tajantemente Humanismo de Renacimiento y en cuanto a las fechas tampoco se ponen de acuerdo. Algunos autores como Burckardt piensan que el Renacimiento comienza con Petrarca. El prestigio de los poetas hasta entonces minusvalorado, surge ahora con fuerza. Piensan que la literatura mejora la realidad, la ennoblece. Será en este siglo, cuando se valore y se ennaltezca la Commedia de Dante y se le añada el calificativo de “divina”. Se unirá al arte figurativo que tiene como cualidades la magnificiencia, la idealización.
Será Pietro Bembo quien atienda al modelo de Petrarca porque quiere modelos autóctonos y cercanos. Exige gran modernidad dentro de su época. Tiene gran conocimiento de la poesía provenzal. Ariosto será el representante más significativo de este primer Renacimiento.
En la segunda mitad del siglo XVI, ya no se imitará sino que se emulará. Se incita a la originalidad: “Dovete fare voi” frase del último acto de El príncipe de Maquiavelo. La corriente que influye en la primera mitad del siglo, en el Pleno Renacimiento, es la del ideal de belleza platónica. Croce define el platonismo como una hipocresía: “hay que ser hipócrita para ser orgiástico y desenfrenado y, luego, escribir obras poéticas tan maravillosas”.
Se idealiza el amor y la literatura lo que da lugar a muchos estudios sobre poética. A partir de 1560, se torna el debate sobre la Poética de Aristóteles, traducida al latín a finales del siglo XV. Conviven clasicismo, idealismo, laicismo, platonismo y petrarquismo. El platonismo da lugar a toda la tratadística sobre el amor.
En 1527, se reelabora la obra latina Poeticorum Libri III de Gerolamo Vida, autor de poemas latinos sacros. A partir de 1529, el Arte poética de Giagiorgio Trissino comenta la Poética de Aristóteles con especial atención a los géneros literarios. Se concibe la poesía como medio de formación moral e intelectual.
La poesía es imitación de lo universal, de lo ideal. Se observa la literatura como algo autónomo. Se diferencian poesía y ciencia. Se separa lo verdadero, lo verosímil de la historia. La historia puede abarcar todo tipo de realidades siempre y cuando sean verosímiles, inventadas o no pero verdaderas.
Hay tres autores que escriben en esta segunda mitad del siglo XVI y son: G. Fracastoro, A. Piccolomini y G.C. Scaligero. Los tres escriben anotaciones y comentarios a la Poética de Aristóteles. La finalidad es deleitar. Scaligero será el más conocido en Europa, influyó en el clasicismo francés. Él piensa que el poeta debe hablar de cosas que existen. Se obsesionan por encasillar cada escrito en un género literario y si no está en la Poética de Aristóteles genera un trastorno importante, una incomprensión y un retorcimiento. Esto coincide con la crisis del Renacimiento tardío.
Hay un moralismo que derivará en la reforma de la iglesia católica, la contrarreforma y el Concilio de Trento o Tridentino.
Ludovico Ariosto será el representante del primer Renacimiento o pleno Renacimiento, optimista y esplendoroso y, Torcuato Tasso, del segundo Renacimiento o tardorrenacimiento, en plena crisis de valores y en el ocaso de esta época.
Resumen: los componentes culturales y artísticos de la civilización renacentista son los mismos que conformaban el cuadro cultural del Humanismo aunque llevados a su grado máximo de perfección y son:
1.- Admiración por los clásicos
2.- Exaltación de la belleza
3.- Tendencia al equilibrio y la medida como ideal artístico y norma de comportamiento humano
4.- Centralidad del hombre con sus valores humanos, su dignidad, su razón
5.- La naturaleza como fuerza creadora y liberadora de lo cotidiano, de la ordinariez
6.- Apartamiento de la realidad, configurándola y transformándola
Originalidad Platonismo / aristotelismo (Poética de Aristóteles) Reforma religiosa y contrarreforma Separación de géneros y clasificación Principio de imitación / emulación Modelos autóctonos Volgare |
TEMA IX
Ludovico Ariosto. Vida y personalidad. Obras menores: las poesías, las sátiras y el teatro. Estudio especial del Orlando furioso.
Ludovico Ariosto:
1474-1533. Nace en Reggio, Emilia. Su madre, Daria Malaguzzi es de origen más noble que el padre. Las relaciones familiares más intensas serán con la familia de la madre. Los Malaguzzi tenían una finca llamada “Maurician” donde Ariosto pasa largas temporadas. Su infancia transcurre en Reggio y Ferrara. Gran lector y autodidacta. Su educación se desarrolla con preceptores particulares hasta 1489. Después pasa a la universidad de Ferrara para estudiar derecho por obligación del padre. Su maestro en humanidades será Gregorio da Spoleto que le intentó explicar griego pero se marchó de la corte y no lo pudo aprender. Estuvo bajo el mecenazgo de la familia Este.
En 1500, muere su padre Nicolás y tiene que hacer frente a las obligaciones familiares y hacerse cargo de sus 10 hermanos y su madre. Se hace funcionario en la corte de la familia Este y, en 1502, se hace cargo de una ciudadela con el grado de capitán. Este trabajo no le satisface y, al año siguiente, y, hasta 1517, está al cargo del Cardenal Hipólito, hermano de Alfonso de Este. Será su secretario y mensajero de confianza. Entre tanto busca colocación a sus muchos hermanos. Viaja bastante a Bolonia, Mantua, Milán, Florencia y Roma. Recibe las órdenes menores y un beneficio eclesiástico.
En 1504, comienza a escribir el Orlando furioso, dedicado al cardenal Hipólito de Este y, en 1516, sale la primera edición del poema con 40 cantos. Entremedias escribe dos comedias. Tiene una relación amorosa con Orsolina Sassomarino con la que tiene a su hijo Virginio. En 1513, conoce a Alessandra Benucci, la mujer de su vida. Se casaron en secreto para no perder sus beneficios eclesiásticos. Es un amor sensual correspondido, alejado del amor espiritual. En 1517, el Cardenal Hipólito de Este es trasladado a la diócesis de Budapest, en Hungría, pero Ludovico no le seguirá. Se produce una crisis y sufrirá las consecuencias de su negativa.
Se le nombra gobernador de Garfagnana, una región inhóspita, conflictiva, violenta, llena de bandoleros y facciones rivales que él gobernará de mala gana pero responsable y justamente. Le acogerá su hermano Alfonso de Este hasta 1521.
Vuelve a Ferrara y se encarga de los espectáculos de la corte. Es una etapa feliz para él porque le apasionaba el teatro, incluso, las comedias en prosa las versifica como Lena, en 1528. La otra comedia, I Studenti, no llega a termina. También, en esta etapa se reencuentra con su amor Alessandra Benucci. Rehace el poema Orlando furioso.
Será un hombre que valore los placeres sencillos, la intimidad, la privacidad, su hogar, su hijo, la mujer de su vida, la familia, sus obras. Le gusta y quiere dedicarse a la literatura y no a la vida pública con tantos viajes y obligaciones. Sus últimos años son de gran serenidad y sencillez, disfrutando de su huerto, de la literatura, de su hijo y de su amor.
Toda su obra está escrita en verso a excepción de L'Erbolato, pregón conservado junto a una carta dirigida al duque de Este y en clave. Tiene también rimas petrarquistas, 41 sonetos, 2 églogas, 27 capítulos en tercetos, madrigales, canciones. Tuvo gran influencia de Petrarca y de los modelos clásicos latinos de Horacio y Tibulo.
Tiene 7 sátiras de temas autobiográficos en forma epistolar, inspiradas en las cartas de Horacio. Son sátiras amables que se publicaron póstumamente. Hablan de personajes de la época. El orden de las mismas se altera, la primera sátira es la quinta, la que menos nombres tiene, la más neutra y divertida, dirigida a un primo que se va a casar y al que le da consejos. Son epístolas que difieren de las oficiales aunque su estructura es la misma, (tienen remite, destinatario y cuerpo de carta), cambian el fondo pero no la forma. Son un diálogo sin interlocutor: “ahora me contestarás esto”, “porque sé que te estarás riendo”. Todas ellas, tienen una fabulilla erótica bocachesca.
La segunda sátira, va dirigida a su hermano Galasso que estaba en Roma de eclesiástico. Ariosto le pide que le busque alojamiento allí y de paso aprovecha para criticar la corrupción de la curia romana.
La tercera sátira, su destinatario es su primo Aníbal Malaguccio. En ella, le comenta su experiencia como servidor de los mecenas. Habla de la familia Este, su protectora, de una manera más o menos explícitamente pero con respeto.
La cuarta sátira va dirigida a otro primo suyo al que le comenta que no se adapta a su exilio en Garfagnana. Que es un territorio hostil, con gentes muy agresivas y violentas.
La quinta sátira, es la más divertida, dirigida a un primo que se va a casar y al que le da consejos con tópicos antifeministas (la mujer debe estar en el medio de todo: ni joven, ni vieja, ni guapa, ni fea, ni rica, ni pobre…).
La sexta sátira es entrañable, habla de la educación, del Humanismo. Va dirigida a Pietro Bembo al que le pide consejo para conseguir un preceptor para su hijo. Quiere que su hijo estudie lo que él no pudo como el griego. Esto demuestra la gran conciencia que tiene de su obra.
La séptima sátira, va dirigida al secretario del duque de Este. Se queja de su exilio en Garfagnana, territorio lindante con Toscana. Actualmente, pertenece a la provincia de Lucca..
Orlando furioso: Comienza a escribir este poema en 1506 y lo termina en 1532 con revisiones continuas. Tiene 3 ediciones, en la tercera, añadió 6 cantos más y es anterior a su muerte, en 1533. En ella, quitó algunos pasajes y episodios e incluyó otros. La primera edición es de 1516 con gran cantidad de localismos y dialectalismos de Ferrara, la segunda, de 1521 está revisada según los cánones de Pietro Bembo y, la tercera, de 1532. Pasó de ser un poema local a un poema nacional. Está escrito en octavas y revisado según la norma toscana. Las dos primeras ediciones tienen 40 cantos. Es una continuación al poema de Boiardo el Orlando Innamorato.
Los personajes son los mismos: Angélica, Ruggero, Bradamante y su hermano Rinaldo, Atlante, Alcina, Orlando, Medoro, Astolfo, Hipógrifo (el caballo alado), Rodomonte.
Tiene un argumento sumamente complejo, con gran multiplicidad de acciones y mezcla de los episodios. El poeta interrumpe una narración de una aventura para insertar o volver a tomar otra dejada anteriormente, para más adelante volver a la anterior y, así, sucesivamente. Es un orden estudiado por el autor para conseguir que el ritmo de la obra resulte ágil e interesante en todo momento. Tres núcleos fundamentales del argumento:
1.- la guerra entre cristianos y sarracenos: desarrollada en diversos lugares: primero, París, luego, África y, después, la isla de Lipadusa, donde tiene lugar el duelo definitivo entre caballeros cristianos y paganos. Vencen los cristianos y esta victoria pone fin a la guerra. Religión y culturas diferentes.
2.- El amor de Orlando por Angélica: Ésta huye y se encuentra a Medoro, un joven moro agonizante. Angélica se compadece de él, lo cuida y cuando está repuesto se casa con él y emprenden rumbo al reino de Catai. Mientras Orlando sueña con que Angélica está en peligro y se lanza en su búsqueda para salvarla. Entremedias realiza hazañas fabulosas, ayuda a los necesitados. Cuando descubre que Angélica se ha casado pierde la razón, se despoja de sus armas y comienza a hacer locuras. En África, será Astolfo, quien con su caballo alado Hipogrifo, le haga recuperar la razón, liberándole así de la locura. Orlando se vuelve cuerdo, se olvida de Angélica y vuelve a ser el valiente guerrero de antes. Participa en el duelo final y contribuye decisivamente al triunfo de los cristianos.
3.- El amor entre Ruggero y Bradamante: que recoge las intenciones encomiásticas de Ariosto que, como ya había hecho Boiardo, hace descender de esta pareja la dinastía ducal de los Este de Ferrara. Bradamante es hermana de Rinaldo y enamorada de Ruggero. El amor de los dos está siempre obstaculizado, primero por el mago Atlante, después, por los padres de Bradamante que la querían casar con el hijo del emperador de Oriente, León y, finalmente, por Rodomonte que durante la fiesta de bodas reta a Ruggero acusándole de traidor a su fe y a su rey. Con la victoria de Ruggero en el duelo y la muerte de Rodomonte termina el poema.
Dentro de estos tres temas generales hay otros muchos. Todo el poema es una continua sucesión de personajes, episodios, duelos, batallas, encuentros imprevistos, artes mágicas, monstruos, castillos encantados, viajes arriesgados. Lo maravilloso, fantástico y real se mezclan de manera natural. Así en las narraciones fantásticas se encierran temas profundamente humanos como la amistad, la fidelidad, la lealtad, el heroísmo, la generosidad, el engaño, violencia, traición… Esto refleja la visión moderna humanista que tenía Ariosto del mundo y del hombre y que responde a los ideales y a la visión del hombre del Renacimiento.
En el canto primero, el autor interviene directamente. Es un poema de evasión de la realidad, con una técnica llamada de “smorsatura” en el que lo real no es tan real y lo fantástisco no es tan fantástico, lo cómico no es tan cómico y lo trágico no es tan trágico. Ariosto ayuda a los lectores del siglo XX a comprender la temática y la visión moderna del poema.
Uno de los episodios que no fue publicado pero que circuló y se hizo muy famoso, inspiró la obra de Jacinto Benavente La copa de oro. También, influyó en Cervantes y El Quijote. Tuvo muchos imitadores y fue conocido en toda Europa.
TEMA X
Niccolò Machiavelli. Vida y personalidad. Las obras políticas y las obras literarias. F. Guicciardini. Los escritores históricos y biográficos.
Niccolò Machiavelli:
Es uno de los autores representativos del Renacimiento italiano, en prosa, junto a Ludovico Ariosto, en verso. Examinó la faceta política del hombre y buscó leyes y mecanismos de la actividad política. Gran escritor que no ha separado su faceta artística de la política. Creó sus propios mitos como la perfección de la historia romana.
De su vida privada poco se sabe, únicamente lo que reflejó en su epistolario. Nació en Florencia, en 1469 y muere en 1527. De familia de renombre pero económicamente modesta. Recibió una educación humanista y clásica. Conocía el latín. Se casó y tuvo dos hijas. Participó de los acontecimientos turbulentos de su ciudad, durante el gobierno de los Medici. Es posterior a la muerte del fraile Savonarola quien provocó la caída de los Medici en 1494. Éste estableció un gobierno teocrático con Pier Soderini como “gonfaloniere”, cargo vitalicio en la República de Florencia. Fue quemado en la hoguera, en 1498.
En 1503, va a Romania donde conoce al hijo del Papa Alejandro VI, César Borgia, el duque Valentino, al que dedica un escrito: Descripción sobre la manera que tuvo el duque Valentino de deshacerse de los principales cabecillas de la oposición… La manera enérgica y eficaz de actuar de este duque le hace creer que es el príncipe ideal y ejemplar para la conquista y mantenimiento del estado. No hay ninguna observación, condena o aprobación de estos acontecimientos sino la realidad más directa y cruel. Esto demuestra lo gran escritor y lo gran observador de la realidad que era, hombre plenamente renacentista ya que participó de la vida activa y no se dedicó a la vida contemplativa. Está considerada como obra menor.
Con Soderini, de 1498 a 1512, Maquiavelo participa activamente en la vida pública y política de la ciudad. Fue nombrado secretario de la segunda cancillería de la República de Florencia, que se ocupaba de la guerra y de los asuntos del interior. Fue enviado a otros estados: Roma, Alemania, Francia con el rey Luis XII. Su misión consiste en informar de las relaciones de estos estados con Florencia. Su primera etapa es hasta 1512, en que vuelven los Medici (de 1512 a 1520) al poder pero esta familia desconfiará de él y no gozará del prestigio de la época. Lo desterrarán a un pueblo cerca de San Casciano, Albergaccio donde vivirá un ocio forzoso. Será encarcelado y torturado pero logrará probar su inocencia.
A pesar de este exilio, se encontrará a gusto ya que se dedicará e intensificará su actividad literaria. Profundizará en el estudio de los clásicos, de los historiadores. En esta época, iniciará su obra: Discursos sobre la primera década de Tito Livio (escritor latino de la época imperial romana, dedicado a la historiografía y autor de la obra Desde la fundación de Roma, dividida en décadas). Consta de tres libros.
La obra de Maquiavelo es una meditación sobre la historia romana como historia ejemplar. Pone como ejemplo de gobierno el de Roma, con la autoridad imperial, con los cónsules, como elementos aristocráticos del senado, y con la representación del pueblo a través de los tribunos de la plebe. En esta obra, aparecen los temas políticos que están presentes en otras obras como El príncipe: las milicias, la relación entre nobles y pueblo, la religión, las relaciones entre fortuna y virtú, las formas de gobierno… En esta época, también escribió El príncipe en muy poco tiempo, semanas, y la comedia La mandrágora.
La mandrágora: es una obra en 5 actos con canciones de estilo petrarquista y rasgos eróticos bocachescos. Además incluye muchas sentencias en latín. Comedia renacentista considerada la mejor obra de teatro de los siglos XV-XVI. El teatro de esta época es un teatro de corte, imitación del de Plauto y Terencio. Obra escrita dentro de los cánones latinos pero con una gran fuerza del lenguaje florentino hablado e incluye elementos eróticos bocachescos. Tiene un prólogo en dónde se explica por qué ha escrito esta comedia (para no estar inactivo).
Es una burla que denuncia la corrupción de la sociedad de Maquiavelo. Al final, es la mujer la que decide su destino. El engañador (Calímaco) tiene un rasgo de honradez pues le dice a la interesada (Lucrecia) la trama, el engaño. Figura un fraile (Timoteo) que actúa por dinero, una madre liante (Sóstrata) y un marido engañado (Micer Nicia). Se siguen los impulsos naturales. Se idealiza la institución política romana y la de vivir según los impulsos naturales, sin hipocresía, lo que la naturaleza manda.
Los Medici le trataron con desconfianza aunque le dejan regresar a Florencia. En 1515, participa en reuniones y tertulias con destacados personajes florentinos de la época, los “Orti Oricellari” que le inspiran la elaboración de las obras Diálogos de la guerra y Diálogo en torno a la lengua en el que defiende la primacía de la lengua toscana. Es un diálogo entre el mismo autor y Dante, al que admiraba profundamente. Estas son las obras menores de su última etapa.
Entre 1520 y 1527, año de su muerte, intenta volver a la vida activa y se acerca a los Medici quienes le encargan escribir Historias de Florencia, en 1520 y que termina en 1525, en 8 libros. Narra la historia de Florencia desde los orígenes hasta muerte de Lorenzo de Medici en 1492. Las opiniones distintas a las de los Medici son puestas en la obra en boca de sus enemigos. Niccolò introduce en la narración de los acontecimientos discursos imaginarios pronunciados por los protagonistas. La familia Medici, le encarga, también, que estudie la situación de las tropas.
Maquiavelo propone la idea de prescindir de las milicias mercenarias porque eran suceptibles de ser tentadas por otras ofertas mejores. Piensa que los gobernadores de un estado deben ser ciudadanos de ese estado y no estar a sueldo para defender los intereses de su ciudad. Esta idea también la defendió Ariosto: debes defender lo que creas que es tuyo.
En 1527, se produce el saco o saqueo de Roma. En esos momentos, el Papa es Clemente VII, de la familia de los Medici. Florencia y otros estados italianos son ocupados por las tropas de Carlos V y los Medici son echados del poder. Maquiavelo piensa que con este emperador va a ser reingresado en su puesto de secretario pero no es así. A los pocos meses, muere.
Maquiavelo no tiene al hombre como el ideal de perfección de dignidad y altura moral sino como un hombre realista, sin añadidos. Piensa que el estado es una creación individual, un organismo que nace crece, se desarrolla y se mantiene. El hombre tiene que tener poder de superación, lo que él denomina la VIRTÚ (del latín virtus/virtutis = capacidad de aprovechar las oportunidades, las ocasiones). El hombre puede superarse a sí mismo y necesita conocer el sistema para evitar los abusos y los mecanismos de poder. Es una visión pesimista. Se cree sus propios mitos como que los personajes son protagonistas absolutos de la historia.
Las dos obras en las que Maquiavelo expone de un modo sistemático sus ideas políticas son: El príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
El Príncipe: Es un tratado breve en 26 capítulos, escrito en pocas semanas. En la introducción y hasta el capítulo XI aclarará qué es un principado, cómo se adquiere y cómo se mantiene y por qué se pierde. Es un libro que aconseja al príncipe cómo se debe gobernar y presenta a un hipotético príncipe las formas de estado que ha visto: hereditarios, nuevos y mixtos. Él, en sus misiones diplomáticas al extranjero, observó cómo los estados italianos eran más débiles que los europeos. Se da cuenta que el príncipe que debe gobernar un estado debe estar formado intelectualmente. No sirven los cargos heredados. Cita a personajes antiguos que han logrado fortalecer o crear principados como Moises, Ciro, Rómulo, Teseo y modernos como César Borgia.
En los capítulos XII al XIV, narra cómo se debe conservar un estado. Su conclusión es que poder político debe ir unido al poder militar. Examina las diversas clases de milicias: propias, mercenarias, auxiliares y mixtas. Maquiavelo se muestra a favor de las milicias propias.
A partir del capítulo XV, se centra en las cualidades que debe tener el príncipe como el conocimiento de la naturaleza humana y los mecanismos que rigen la política contemporánea. El príncipe debe ser bueno pero puede recurrir al engaño, a la traición, al fraude, a la crueldad, a la violencia a favor del estado. Este príncipe ideal es César Borgia, duque Valentino. Será aquí, donde aparezca su famosa frase “es mejor ser temido que ser amado”, nunca odiado pero sí temido.
Los últimos capítulos están dedicados al hombre en general, cómo tiene que desarrollar la Virtú para solventar las condiciones adversas. El príncipe tiene que ser un luchador contra la fortuna que sólo debe ser un 50%. Tiene que llegar al equilibrio entre Virtú y fortuna. El capítulo XXVI es una utopía porque compara Italia con las demás potencias europeas. Exhorta a los Medici a tomar las riendas de la operación con pasión y estilo profético y liberar a Italia de los “bárbaros”. Creía que ese era el momento oportuno para formar un gran estado italiano. Contrasta con el análisis tan frío y racional de los primeros capítulos.
La idea de que si Roma tuvo un pasado glorioso puede volver a tenerlo y que Italia puede ser un gran Estado unificado y potente en todos los ámbitos ya aparece en el poema Al l' Italia de Petrarca. El príncipe también tiene parecido al tratado de Baldassar Castiglione Il Cortegiano con la diferencia de que, el del primero, es totalmente realista y el del segundo, idealista. Se publicó póstumamente.
Obras menores:
Comedias: es de lo más importante de su producción literaria. Escribió tres: Clizia, cercana a La Casina de Plauto, Andria que es una traducción de Terencio y La Mandrágora.
Clizia: obra cómica teatral, claramente autobiográfica cuyo argumento es: un matrimonio recoge a una huérfana llamada Clizia. El hijo natural de la pareja se enamora de la chica. Los padres intentan evitar la boda porque Clizia no es de su categoría y clase. El padre, Nicómaco ha perdido, también, la cabeza por ella y apaña un casamiento entre su siervo Pirro, y Clizia.
Su intención es que en la noche de bodas él sustituya a Pirro y gozar él de los favores nupciales. La madre se entera y de acuerdo con su hijo disfrazan a otro siervo de esposa. Nicómaco queda humillado porque se encuentra en la cama con un hombre. Sofronia, su mujer, le consuela de esta humillación y se descubre que el padre de Clizia es de origen noble por lo que se puede casar con el hijo. Esta obra está menos lograda que La mandrágora pero se siguió representando.
En 1504, escribió la máscara, obra que se ha perdido. Trabajó mucho sobre traducciones y trascripciones latinas como las de Terencio y Plauto.
Novela: El diablo que se casó o El archidiablo Belfagor sobre el tema de que las mujeres son la ruina de los maridos desde el mismo momento en que se casan. El diablo Belfagor es un personaje humanizado y divertido que sale del infierno y toma forma de hombre. Se casa con una joven pero al poco tiempo, desesperado, prefiere volver al infierno antes que seguir viviendo con su mujer. Es una imitación de los relatos de Bocaccio.
Poesía: Capítulos en tercetos, como el nombre indica escritos en tercetos y obra poética dividida en 4 capítulos dedicados cada uno respectivamente:
1.- fortuna
2.- ingratitud
3.- ambición
4.- ocasión
Son argumentos de tipo moral, basados en el epigrama latino de Ausonio, autor latino cristiano del siglo IV. También tiene influencia de Dante, Petrarca y de los stilnovistas.
Francesco Guiciardini:
Hombre de letras y de armas. Historiador, político, diplomático, analista. Nació en Florencia en 1483. De familia rica de gran tradición y prestigio social y político. Gran formación humanista. Se doctoró en derecho. Ejerció de abogado con gran brillantez. Se casa con Maria Salviati y escribe Las historias Florentinas.
Su vida pública fue muy notoria e importante. Colaboró con los papas León X y Clemente VII, ambos Medici. Fue lugarteniente general de las tropas papales, en el saco de Roma de 1527. Embajador en la corte de Fernando el Católico.
Cuando se proclama la República de Florencia, se retira a una villa donde elabora Historia de Italia, I Ricordi, tres reflexiones llamadas Oratio Accusatoria (manifiesto en contra de las tropas del emperador Carlos V que había mandado el saqueo de Roma), Defensoria (reflexión en la que defiende las razones del saco de Roma) y Consolatoria (opinión desde el punto de vista del pueblo italiano que sufre vejaciones por esta invasión) y consideraciones a los Discursos sobre la primera década de Tito Livio de Maquiavelo.
Ninguna de sus obras fueron publicadas en vida. Historia de Italia y los Ricordi fueron publicadas en el siglo XVI y, otras, en el siglo XIX
Sobre esta última obra discrepa de Maquiavelo y piensa que la historia de Roma está muy idealizada, que tiene que ser más realista. Ambos son intérpretes de su tiempo, escritores fronterizos entre el ensayo, la reflexión, la creación, el arte, la literatura y con una visión muy pesimista.
Confían en las capacidades del hombre. El estilo es moralizador. Son autores laicos que valoran la dignidad de la persona. Guicciardini es menos directo pero más complejo y diplomático. Ambos dejan ver las sombras del Renacimiento, no todo es resplandor, también hay decadencia.
Gran moralista. La obra que, actualmente, se considera más literaria es I Ricordi, de 1512. Son 221 reflexiones, juicios, experiencias, pensamientos escritos que están reelaborados dos veces, tienen varias ediciones. El título significa “tener presente”. Son avisos, admoniciones, un conjunto de pensamientos y reflexiones de origen autobiográfico cuya base son los acontecimientos sucedidos en su época.
Son pensamientos pesimistas de un realismo amargo. Piensa que los hombres actúan desde su interés personal. El héroe de este autor es el hombre discreto que sabe guardar su privacidad. Piensa que el hombre es prudente y está a merced de una fuerza ciega que guía los acontecimientos de la fortuna y que él llama “caso”
TEMA XI
Poesía petraquista: Pietro Bembo, G. della Casa, T. Tansillo, M.A. Buonarroti, Gaspara Stampa, Vittoria Colonna. Las antologías petrarquistas de la segunda mitad del siglo XVI. El antipetrarquismo y F. Berni.
Poesía renacentista: El petrarquismo abarca el final del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Será una tendencia arrinconada en el Barroco por Marino y su corriente marinista del siglo XVII. Sin embargo, resurgirá con gran fuerza en el XVIII. En el XIX, desaparecerá nuevamente y, en el siglo XX, coincidiendo con su centenario reaparece en todo su esplendor.
El petrarquismo fue una escuela poética, una manera de entender la poesía y el amor sobre todo en Europa. En Italia, tuvo menos importancia. Son autores italianos que tuvieron influencia de la poesía de Petrarca como Ludovico Ariosto pero que esto no significa no dar importancia a su propia obra.
En España, fue imitada por poetas medievales como el Marqués de Santillana, Juan Boscán y Jorge Manrique en sus Coplas a la muerte de sus padre y por poetas renacentistas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y Herrera.
En esta manera de hacer poesía destaca el tema del amor. Además destaca la tratadística con Pietro Bembo como líder del petrarquismo.
Pietro Bembo:
1470-1547. Veneciano. Hijo de diplomático, conoció de cerca la situación lingüística y literaria de Italia. Aprendió latín y griego. Gran humanista, estudio filosofía. Amante de Lucrecia Borgia. Político, poeta, tratadista. Fue un Umberto Eco de su tiempo (opinión reflejada en un artículo de la profesora Cristina Barbolani). En un momento de su vida fue cardenal y obispo aunque vivió con una mujer de la que tuvo tres hijos. Sus dos temas más importantes son: el amor y la lengua toscana.
Ariosto corrigió la segunda edición de su poema Orlando furioso según el criterio y los parámetros de Bembo. Autor que reflexiona sobre la lengua, el amor, la literatura y la poesía petrarquista. Su poesía hizo escuela. Heredero del mejor humanista. Hombre culto y de corte. Estuvo un tiempo en la de Ferrara, en la de Urbino con los Montefeltro (reflejada en la obra El cortesano de Baldassar Castiglione) y en la de Roma con el Papa León X. Conocedor de la cultura clásica.
Está en todo el esplendor de la Roma renacentista, rodeada de grandes artistas, escritores, pintores, escultores. Al final de su vida, estuvo al servicio del Papa Pablo III y coincidió con el Concilio de Trento. En Venecia, fue bibliotecario. También, fue secretario de cartas latinas. Escribió el latín y en volgare. En latín, su modelo a imitar es Cicerón y, en volgare, su modelo es Petrarca.
En latín: Escribió Historia de Venecia por encargo y De imitatione. Es una carta en la imita claramente el estilo de Cicerón. Piensa que Cicerón es el mejor escritor al que hay que imitar, es el modelo perfecto.
En volgare: escribió un diálogo sobre el amor Gli Asolani, (los Asolanos), dedicado a Lucrecia Borgia. Son tres libros en donde se expone en una prosa refinada y florida al estilo de Bocaccio, el amor en tres vertientes: el desdichado, el feliz y la unión de ambas posturas. Es una obra en prosa con rimas que ejemplarizan lo que expone.
Tiene un estilo elegante en el que sobresale su faceta cortesana, refinada con enumeración de situaciones propias de la poesía petrarquista. Se introduce en el platonismo y se aleja del amor carnal. Se dirige a un amor ideal platónico. El amor será su tema principal.
Su obra más importante, de 1524, es Las prosas de la lengua vulgar. El argumento es: un grupo de gramáticos establecen un diálogo en el que unos interlocutores están a favor de la lengua toscana y otros no como Strozzi Es consciente de que está escribiendo en volgare y que hay modelos muy prestigiosos a imitar que no sean los clásicos. Así, en poesía, Petrarca y, en prosa, Bocaccio, aunque éste último autor será menos importante para él debido a su cariz medieval y a su prosa algo frívola. Escoge modelos toscanos y no venecianos.
Es un poeta notable que quiere que la lírica que se escriba se reúna en unos cancioneros de forma continuada y no fragmentada y escribe su Cancionero. Actualmente, esta obra se considera artificiosa y se recrea mucho en la forma debido a que Bembo era un gran estilista.
Lo más valioso de Bembo son unas octavas para un carnaval de Urbino y el Cancionero. Tuvo un gran éxito.
Otros autores petrarquistas son: Bernardo Tasso, Luigi Tansillo, Giovanni della Casa (el mejor de los petrarquistas de la época, en la línea de Bembo pero más profundo, con motivos más auténticos y personalizados), Miguel Ángel Buonarroti, Gaspara Stampa y Vittoria Colonna.
MiguelÁngel Buonarroti:
El más grande petrarquista. Autor religioso. Tiene un cancionero muy original en el que destaca el tema del amor platónico pero erótico, con estilo muy personal aunque con influencia de Dante por su talante religioso. Estuvo conectado a las corrientes de la reforma europea (Lutero, Calvino) ya que en Italia no hubo reforma religiosa. El sentido del pecado lo experimentó en propia carne debido a un amor homosexual que dejó escrito en unas Rimas que fueron publicadas póstumamente por su sobrino y, también escritor, Miguel Ángel Buonarroti.
Sus temas en poesía son recurrentes y autobiográficos: su arte, el amor y la religión. En unos sonetos habla con la divinidad sobre la salvación, el pecado, al modo de Petrarca.
En cuanto a mujeres escritoras en la línea de la poesía petrarquista destacan dos: Gaspara Stampa y Vittoria Colonna. Son poetisas que cultivan la poesía petrarquista desde un punto de vista sociológico. En su poesía, no queda excluida la condición de cortesana, de escritoras de corte.
Imitan actitudes de la poesía de los hombres. Se adhieren a esta tendencia masculina. Tienen que aceptar las normas establecidas y adaptarse a ella.
Vittoria Colonna:
Gran dama, viuda de un marqués, amiga entrañable de Miguel Ángel ya que comparte las inquietudes religiosas de éste. Estuvo en contacto con círculos reformistas. Su poesía es platonizante, más abstracta, más rígida. Lo femenino no aporta gran cosa al canon petrarquista. Figura atractiva, representante del platonismo. Evoca al marido muerto, en la línea de Petrarca. Su poesía es fría y correcta.
La mayoría de los autores de esta época siguieron la corriente petrarquista como pauta y moda. En este sentido, estos imitadores dieron lugar a que en la segunda mitad del siglo XVI surgiera el amor a lo divino para conseguir a la dama en vez del amor humano. Se publicaron muchas antologías y surge también, dentro de la poesía renacentista, una corriente antipetrarquista y contrarrenacentista cuyos exponentes principales serán Francesco Berni y Teófilo Folengo.
Francesco Berni:
Murió envenenado. Tuvo dificultades con los Medici. Rehizo todo el Orlando Innamorato de Boiardo. Tiene poesías burlescas y está en la línea antipetrarquista. Su poesía es irónica y erótica. Todo lo contrario al petrarquismo y al platonismo. Dice de los petrarquistas: “callaos, sois unas violetas pálidas, habláis pero él dice otras cosas” refiriéndose a Miguel Ángel.
La parodia acompaña estas manifestaciones clasicistas de la literatura italiana. Son dos posturas paralelas.
Teófilo Folengo:
1491-1544. Poeta cómico que realiza una caricatura y parodia de los poemas caballerescos. Deforma el mundo de la caballería. En esta línea, publica un poema de gran éxito llamado Baldus, compuesto de 25 cantos y bajo el pseudónimo de Merlín Cocai, en latín.
En este momento, hay una tendencia purista y académica de la lengua italiana. Se tiende a utilizar el toscano como normativo. Folengo lo que hace es inventarse un latín que será llamado “macarrónico”. Latinizará las palabras dialectales y cortesanas.
Baldus es una continuación de cualquier poema donde aparezca Rinaldo pues el protagonista, Baldus, es un descendiente de Rinaldo. El poema narra aventuras picarescas, esperpénticas (en una de ellas llegan al infierno). Las palabras plebeyas, rústicas, dialectales son latinizadas. Su base está en el autor Burchiello.
Estos dos poetas han sido llamados “contrarrenacentistas”. Van contracorriente y están
en la línea antipetrarquista.
TEMA XII
Los géneros de la prosa renacentista. La tradística: Pietro Bembo, Baltasar Castiglione, G. della Casa, A. Firenzuola. Biografía y autobiografía: G. Vasari, B. Cellini. La prosa narrativa de los novellieri: M. Bandello, G. B. Giraldi Cinzio. La epistolografía como género: P. Aretino.
Prosa renacentista: La tratadística, la epistolografía, biografía, autobiografía y la narrativa son los géneros en prosa del Renacimiento. En la narrativa aparecen los rasgos novelescos de Ariosto. La base de la tratadística sobre el amor en el siglo XVI es la obra de Marsilio Ficino De Amore. Proliferan, también, muchos autores que constituyen un apartado de autores de segunda fila llamados Novellieri. La tratadística, la cuentística y la epistolografía son las tres manifestaciones de la prosa. La más importante es la tratadística. En ella, destacan Pietro Bembo y Baltasar Castiglione.
Baltasar Castiglione:
Baldassar Castiglione. 1478-1529. De familia noble. Nace cerca de Mantua y muere en Toledo. Tiene gran formación humanística. Hombre de armas y letras. Personaje diplómatico al servicio de Ludovico el Moro en Nápoles, de los Gonzaga en Mantua y de los Montefeltro en Urbino. Esta corte, modelo de cortes y una de las más elegantes y cultas, inspiró su obra más importante El cortesano. Enviudará y se hace eclesiástico. Como monseñor Castiglione fue nuncio en España con el Papa Clemente VII y se le acusó de no haber informado de los planes del emperador Carlos V y haber podido evitar el saco de Roma en 1527.
Escribe poesías como la égloga títulada Tirsi, el prólogo a la comedia de la Calandria de Bernardo Divizi da Bibbiena.
Su obra El cortesano (Il cortegiano) no sigue los dictámenes de Bembo. Obra dividida en 4 libros en forma de diálogo. Cada uno de ellos va precedido por un largo título que explica lo que se va a contar y una dedicatoria también muy extensa. Son unas conversaciones que tuvieron lugar en Urbino durante cuatro tardes y entre ilustres personajes de aquella corte. Pretenden trazar la figura ideal de cortesano.
Se aprecia claramente la influencia de Bocaccio. Los personajes cambian, entran y salen del libro aunque hay algunos que son fijos como Julián de Medici, Pietro Bembo y damas de la corte. La obra se abre con un elogio inicial en el que se describe de forma bellísima las maravillas de la ciudad de Urbino. Después, elogia y ensalza de mil maneras a la familia Montefeltro.
Se habla de un cortesano que está ausente por hallarse enfermo y es el señor de Urbino. En el primer libro, se habla de las cualidades físicas y morales del perfecto cortesano. Relata a un cortesano ideal muy positivo con las mejores habilidades (deportes, canto, danza, caza). Fusiona las letras con las armas como ideal cortesano. Tiene que ser valiente, culto, agradable, atractivo y de noble origen.
Aquí, se refleja la “sprezzatura” (naturalidad) una manera de ser de la gente con educación esmerada. Significa no exhibir lo que se sabe, las habilidades incluso la elegancia y la forma de vestir.
Si el cortesano se hace notar no estaría dentro de este canon. También interviene el tópico latino de la “mediocritas”, es decir, estar en la medida justa, en un equilibrio, ni por encima ni por debajo. Prudencia, discreción y dignidad deben ser las actitudes del cortesano.
En el segundo libro se trata el tema de la conversación. El cortesano debe saber hablar, conversar de cualquier tema y en cualquier situación con naturalidad y sin llamar la atención. Aparece el tema de las facecias (chistes, chascarrillos). El cortesano debe saber aceptar las burlas. Hay burlas sobre el ignorante, el campesino pero entre cortesanos no deben darse.
En este libro también se toca la cuestión de la lengua. Se propone una lengua cortesana marcada por rasgos dialectales. Hay relatos que inspiraron muchas obras de teatro y narraciones posteriores.
En el tercer libro, se introduce la figura de la dama. Después de configurar al perfecto cortesano hay que hacerlo con la dama. Se produce una discusión sobre si se debe pedir lo mismo a la dama que al cortesano. Surgirán varias posturas: el modelo antifeminista con burlas y el modelo de reina. La dama debe comportarse como lo hace una reina. Se elogian a las grandes reinas como Isabel la Católica. El modelo no se corresponde con la dama de las cortes. Deben ser prudentes y bondadosas, afables, cultas, discretas…
El cuarto libro es el más interesante. Toca dos temas que están más cercanos a la realidad cultural y política de la época: la relación del cortesano con el príncipe y el amor. En cuanto al primer tema, se barajan las posibilidades reales de poder llevar a cabo este acercamiento con el príncipe con suposiciones del tipo “que pasaría si el príncipe mandara al cortesano a hacer algo que no debe…”
Al final se habla de la vejez. Se prefiere que el cortesano sea maduro, reflexivo. En cuanto al amor, toma la palabra Bembo quien afirma que el amor platónico debe primar sobre el erótico. Aparecen todas las cuestiones del Renacimiento elegantemente recogidas en foma de diálogo.
Esta suma de cualidades sociales, físicas, morales, el amor platónico, la cuestión de la lengua, la mujer no son resueltas en el libro. Sólo reflejan distintas posturas. Es una obra que figura en colecciones de filosofía, de pensamiento. Tuvo un gran éxito y muchas ediciones. Circuló por toda Europa como modelo de manual de comportamiento, principal preocupación del Renacimiento, aunque es mucho más que eso. Los continuadores se centraron en el segundo libro, en colecciones de chistes.
La traducción española fue llevada a cabo por Juan Boscán y muchos autores se inspiraron en ella como Cervantes y Gracián.
Guiovanni della Casa:
Primera mitad del siglo XVI. Cardenal por ambición y no por devoción. Escribe Il Galateo o llamado también De las buenas costumbres. Se contrapone al Cortesano en extensión porque es muy breve y en que se basa en el “parecer” y las apariencias. En esta obra se exponen las formas correctas y elegantes de comportamiento. La primera regla es “no molestar a los demás.” Escribió también Lettere, epítolas dirigidas a sus familiares y Rime, cancionero poco extenso pero el mejor y más original del siglo XVI.
TEMA XIV
Torcuato Tasso. Vida y personalidad. Las obras juveniles, las Rime y Aminta. La Gerusalemme Liberata. La Gerusalemme conquistata y el Torrismondo. Las últimas obras religiosas. Las prosas teóricas. Los diálogos.
Nicolás Maquiavelo, Ludovico Ariosto y Torcuato Tasso son los autores más sobresalientes del Renacimiento italiano.
En el tránsito del Renacimiento al Barroco se produce una crisis muy profunda que afectará a Italia en la segunda mitad del siglo XVI en el pensamiento, en el arte y en la actitud de los intelectuales. Así:
-
Se consolida el dominio español en Italia frente a Francia con el Carlos V.
-
Reforma y contrarreforma católicas. Triunfa el catolicismo frente al protestantismo. El Concilio de Trento (1545-1563) estableció una reforma interior de la iglesia católica, reavivó el espíritu misionero y alentó numerosas iniciativas apostólicas y caritativas. La iglesia se autocrítico y se impuso medidas drásticas contra la corrupción eclesiástica. La cara negativa a la reforma es la Contrarreforma, vinvulada al poder político, en la que no se respetaron los principios de libertad, tolerancia, originalidad o búsqueda de equilibrio. Así, surgen medidas de control sobre el individuo como la censura, la Inquisición, la quema de libros, la persecución de herejes.
-
Fundación de la compañía de Jesús por el español San Ignacio de Loyola, aprobada en 1540. Se dedicaron a la predicación y la enseñanza y crearon todo tipo de escuelas, colegios y seminarios. Sus estudios se basaban en la filosofía escolástica y en las humanidades.
-
Estudios y discusiones sobre poética. Se produce una división sectorial de la ciencia, de ahí, que la retórica se separe de la poesía y, ésta última, le gane el terreno y alcance su máximo esplendor.
-
Discusiones lingüísticas. Se acepta la primacía del toscano. Surge la Accademia della Crusca que conserva y protege la pureza y la perfección de la lengua italiana.
La ruptura de los ideales renacentistas, la nueva visión del mundo, la intolerancia de ideologías, el autoritarismo dogmático, político y literario y los contrastes religiosos (luchas religiosas entre grupos y confesiones opuestas), culturales (minoría culta frente a gran masa del pueblo ignorante, renovadores y conservadores), literarios (opiniones encontradas sobre poética, lengua, autores, obras, léxico) son las características en las que se desarrolló la actividad cultural de la segunda mitad del siglo XVI.
Manierismo = rebuscado, perfeccionista. En pintura manierista, el centro está en un detalle que puede estar ubicado en un lateral no en el centro del cuadro. Por lo que ya no se tiene en cuenta el orden, la simetría. Este término se extendió también a la literatura y significa un tránsito entre el Renacimiento y el Barroco, es decir, es una literatura del Renacimiento tardío sin llegar al barroquismo.
En Italia, uno de los autores marcados por este clima y esta época es:
Torcuato Tasso:
1544-1595. Hombre de gran personalidad y gran poeta. Representa el pleno Renacimiento, su época de crisis y su evolución al manierismo. Hijo del también poeta Bernardo Tasso, petrarquista y muy famosos en su época, autor de un poema Amadigi basado en el Amadís de Gaula español de Garci Rodríguez de Montalvo, de 1492. Estaba en el séquito del príncipe de Salerno al que sirvió en sus traslados a Roma. De pequeño, es separado de su madre que se queda a vivir en Sorrento y a la que no volverá a ver y se irá a Roma con su padre. Estará también en Vérgamo, Padua
1ª etapa de formación en Padua, hasta 1565. De joven, se matricula en derecho, en la universidad de Padua pero le interesan más los problemas de retórica y poética que los de leyes. Será en Padua, donde manifieste problemas de inestabilidad psíquica. En algunos momentos, llegará a un total desequilibrio. Comenta la Poética de Aristóteles.
De ahí, que los románticos le admiren como genio y por su inestabilidad emocional y su vida trágica. Tiene una obra inmensa. Apasiona a todos los estudiosos e inspira leyendas y obras: Garci Lasso de la Vega le nombra en sus poesías, Lord Byron y los románticos sobre todo reviven toda su dramática vida y admiran su genialidad. Se le conoce por Rime, conjunto de rimas petrarquistas inspiradas por dos mujeres: Lucrezia Bendidio y Laura Peperara y por el poema Il Rinaldo, lírica caballeresca en la línea del Orlando furioso de Ludovico Ariosto.
Il Rinaldo es poema juvenil escrito en 1562, en octavas. Tasso tenía entonces 18 años. Trata de armas y de amores. Imita a Ariosto y a un poema caballeresco escrito por su padre. En él, se idealiza la realidad y se mezcla con la fantasía. Se edita en Venecia en 1562 con gran fama.
2ª etapa renacentista en Ferrara, 1565-75. En 1565, se independiza de su padre y se va a la corte de Ferrara, bajo el mecenazgo de la familia Este. Vive unos años con los duques de Ferrara, completamente feliz donde escribe Aminta. Fábula pastoril de 1573. Refleja una mitología pastoril de la corte de Ferrara, alegre y festiva. Tiene gran lirismo y mezcla diferentes ritmos. Se inspira en el madrigal (composición para música, muy galante para ser recitada en público). Representa el Renacimiento plenamente. Con este poema parece ser el continuador de los Cantos de carnaval de Lorenzo Medici.
El argumento es el siguiente: Aminta es un pastor que está enamorado de Silvia, una ninfa que no le corresponde porque está muy ocupada en la caza. Aminta se intenta suicidar pero no lo consigue. Es una muerte aparente. Silvia le cree muerto y se enamora de él. La obra termina con un final feliz. Tiene 5 actos, con métrica libre, alternan versos de distintas medidas. Obra que invita al amor, al hedonismo, al goce, al placer: “S'ei piace, ei lice”, si eso gusta, eso es lícito. Las ninfas van desnudas por el bosque. No tiene correcciones.
Hay paréntesis narrativos en los que se cuentan, por ejemplo, cómo Aminta besó a Silvia engañándola. Es una fábula pastoril con poesía preciosista, elegante, sensual. Después de los actos hay un coro (el coro del primer acto alude al oro). Hay personajes que se identifican con poetas cortesanos de la corte de Ferrara.
Se representó con gran éxito y Tasso fue el supervisor de la misma. El escenario fue natural, en una isla, la de Belvedere (Bella Vista) en medio del río Po. Los espectadores estaban en la orilla del río. El ambiente era festivo y no aparecen motivos desagradables como odios, rencores, envidias, problemas. Fue un momento feliz de Tasso en la corte de Ferrara.
La fábula es una recreación de la corte de Ferrara. Es una incitación al amor. Aminta y Silvia son personajes de ficción, no así los otros personajes que son cortesanos ferrareses como Dafne y Tirsi (el propio autor). La ubicación de la obra es el ambiente de la corte de Ferrara. La musicalidad se obtiene de las palabras.
En esta época escribe Discurso del arte poética, en 1567. En esta obra recoge todas las teorías que había oído discutir en el ambiente de Padua y elabora el soporte épico del poema la Gerusalemme Liberata.
Después, en 1575, escribió el poema que le dio la fama a nivel mundial Gerusalemme liberata. Desde 1565 hasta 1575, estará al servicio del Papa Luigi de Este y en la corte de Alfonso II, en Ferrara. Tras viajes y misiones con este duque se desequilibra. Tiene episodios violentos, de manía persecutoria, disensiones con la corte, locura con escrúpulos religiosos y lingüísticos. Es una víctima de sus propias autorreflexiones, sobre su vida y sobre su obra literaria. También, le invaden las dudas sobre su poema Jerusalem liberada.
Es arrestado, huye. Se presenta en casa de su hermana disfrazado de mendigo. Le dice que ha muerto para ver si su hermana le quiere. Vuelve a Ferrara y los duques de Este le recluyen en una prisión, en el Hospital de Santa Ana, atado con cadenas y con un tratamiento espeluznante. Su locura sólo puede saberse por sus obras. Aquí, se entera de que su poema ha salido sin su control y que ha tenido críticas de la Academia della Crusca. Por ello, escribe Apologia della Gerusalemme Liberata.
Accademia della Crusca o Academia de la Crusca = cereal, el salvado. Es una institución renacentista, nacida en la Toscana. Defiende que la lengua hablada y escrita debe ser el italiano toscano. Tasso choca con los principios de la Academia.
Desde 1579 hasta 1586 escribe cartas a los literatos y poderosos italianos para que le saquen del Hospital. Hará una nueva edición del poema Jerusalem liberada.
3ª etapa religiosa en Mantua y Roma, de 1575 hasta 1595. El señor de Mantua le consigue la libertad y escribe la tragedia Torrismondo (Il re Torrismondo) inspirada en la obra de Sófocles, Edipo rey. Las palabras del coro final son pesimistas y están consideradas como las palabras que aluden al final del Renacimiento.
Es llamado a Roma por el Papa Clemente VIII y escribirá, también, poesía sacra y reflexiones sobre el arte de la poética y el poema Il mondo creato sobre la creación del mundo en 7 días. Sigue el génesis de la Biblia. El poeta se dirige a Dios como viejo y cansado. Se aleja de la épica. Tiene 7 cantos en endecasílabos libres. Dedicado al Papa.
Pero la obra que le marca como representante de la cultura católica, en Roma, y famosísimo poeta es la recomposición, en 1592, del poema Gerusalemme Liberata con el título de Gerusalemme conquistata. Obra considerada inferior de la que procede.
Gerusalemme liberata: Escrito en 1575. Son 20 cantos, en octavas. Es la estrofa en la que se escriben los poemas narrativos. Intenta imitar los modelos épicos antiguos. El título es culto. Se refiere a la primera cruzada (1096-1099, acción bélica en nombre de la religión) capitaneada por Godofredo de Bouillón ante la amenaza de una posible invasión turca y la imposición del paganismo en territorio cristiano. Hacía 4 años que se había llevado a cabo la batalla de Lepanto, (1571).
Tasso quiere hacer una épica cristiana influida por la Contrarreforma. Se olvida de la realidad presente y recupera un tema lejano del que le separan varios siglos. También, recupera un héroe francés, un guerrero ejemplar, un hombre generoso y pío. Es un calco del héroe Eneas de Virgilio. Tiene una acción única y un héroe único por encima de los muchos personajes y acciones de los poemas caballerescos.
El autor concentra la acción en los tres últimos meses del año 1099, con una técnica de duelos donde sobresale el valor individual y las fuerzas sobrenaturales. Está sacado de la Eneida de Virgilio y de los poemas homéricos donde intervienen los dioses. Poema de causa religiosa con épica clásica. Vence la divinidad cristiana. En esta acción bélica se inserta un episodio lírico-erótico donde la poesía de Tasso alcanza lo mejor de su poética. Estos relatos intercalados en la narración histórica son los llamados FREGI = adornos con verdad histórica
En los primeros versos del poema invoca a la musa. Le pide disculpas por adornar su poesía de otros sucesos que no son los concernientes al argumento. Estos son los Fregi, partes profanas subordinadas a la acción principal. Aquí, aparecen los paisajes sugestivos, atmósferas mágicas, presencias ocultas. Los personajes son frágiles, caen en las pasiones humanas, en el amor sentimental, sensual, tierno, no correspondido, desdichado.
Aunque el tema y la base del poema es la primera cruzada está salpicado con otros temas como el destino, el amor, la muerte, el paisaje. El poema tuvo gran popularidad y se desgajaron varios episodios a los que se les puso música. Fueron cantados por los gondoleros de Venecia y mucho más atractivos que la parte épica. Los personajes son trágicos, con tintes autobiográficos. Los más famosos son las mujeres como Armida (maga, sobrina de un mago al servicio de los enemigos que impide que los guerreros a los que deja en una isla enamorándoles para que olviden su misión) o Clorinda, figura de mujer guerrera de la que está enamorado un cruzado. Morirá a manos de este guerrero cristiano.
Gerusalemme conquistata: Obra de su última época, fruto de sus escrúpulos lingüísticos. La estructura se modifica de 20 cantos a 24. Los preceptos literarios y morales de la época están plasmados en esta obra y sofocan la inspiración. Conquistata = acción bélica de conquista. En esta obra, elimina totalmente los fregi. Modifica la psicología de los personajes (Armida en vez de ser una maga es una mujer enamorada). Suprime los matices que humanizan a la maga.
En esta obra el bien es absoluto y, el mal, también, no hay matices entre ellos. Al eliminar los pasajes eróticos se centra más en el paisaje. Aparece la religión con mayor protagonismo teatral (procesiones, ritos). Se acentúa el sentido de la culpa, del pecado. Reniega de las bellezas del poema anterior. Para Tasso esta es la mejor versión. Piensa que Gerusalemme conquistata está mejor escrita que Gerusalemme liberata.
42
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |