Política y Administración Pública
Hugo Chávez
Gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Caracas, Enero de 2.004
Índice.
Introducción
Biografía de Hugo Rafael Chávez Frías Pag 4
Cambios Constitucionales (La constituyente) Pag 8
Convenio de Salud Cuba Venezuela Pag 9
Dinámica e la economía Venezolana Pag 11
El Sector Petrolero Pag 12
El ser humano como centro del desarrollo Pag 12
Conclusión Pag 16
Anexos Pag 17
Bibliografía
Introducción.
Para el siguiente trabajo es necesario asumir una postura critica e imparcial acerca de lo que ha sido uno de los gobiernos mas polémicos en nuestra historia política, se ha logrado establecer un antes y un después. Ahora se habla de una nueva republica que impulsa el cambio. Ha nacido la quinta Republica. Muchos cambios han ocurrido y a continuación se busca establecer un análisis acerca de dichos cambios y de su impacto a nuestra sociedad.
Biografía.
Hugo Rafael Chávez Frías.
Hugo Rafael Chávez Frías nace en Sabaneta, Edo. Barinas, el 28 de julio de 1954. Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez.
Padre de cuatro hijos Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael y Rosinés.
Sus estudios primarios los realiza en el Grupo Escolar Julián Pino en la población de Sabaneta. Cursa estudios secundarios en el Liceo Daniel Florencio O' Leary, graduándose de Bachiller en Ciencias.
Sus estudios superiores los realiza en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresa, con el grado de Subteniente el 5 de julio de 1975. También es licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre.
Llevó a cabo los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, año 1975; ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos. Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979; primer lugar entre 25 alumnos. Curso Avanzado de Blindados, año 1983; primer lugar entre 32 alumnos. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejército, años 1991-92. También participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, 1988. Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, años 1989-90, con la tesis pendiente.
Participó en actividades deportivas y culturales. Campeonatos de béisbol y sofbol con los Criollitos de Venezuela (1969), el Campeonato Nacional de Béisbol, en Barinas (1976), Béisbol Militar en Cumaná (1977), Sofbol Militar en República Dominicana (1980), Liga Universitaria en Caracas (1984-85). Fue Presidente de las Fiestas Patronales de Elorza, Edo. Apure (1987-88). Es autor de variados cuentos y poesías. "Vuelvan Caras" (enviado a El Nacional), "Mauricio", "El Genio y el Centauro" (obra teatral que ganó el tercer premio de Teatro Histórico Nacional) en Cañafístola, 1987. El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra del Samán de Güere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Es coautor del Proyecto de Gobierno de Transición para el 4 de febrero (1991). Autor del Ante-proyecto Nacional Simón Bolívar (1991). Comandante de la Operación Militar Ezequiel Zamora, Rebelión Militar del 4 de febrero (1992). Co-autor de la propuesta "Cómo salir del Laberinto", hecho en la Cárcel de Yare (1992). Fundador del Movimiento V República. Actualmente ocupa los siguientes cargos: Director General del MBR-200; Director General del MVR. Presidente del Consejo Superior Bolivariano. Candidato a la Presidencia de la República por el MVR.
Ha recibido diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas Terrestres, Orden Militar Francisco de Miranda, Orden Militar Rafael Urdaneta, Orden Militar Libertador V Clase. En las Fuerzas Armadas Nacionales ha ocupado variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas/Cumaná, 1975-77. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-79. Comandante de Compañía y Jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982. Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-84. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza (Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990. Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992. Prisionero militar por rebelión, 1992-94.
En diciembre de 1998, Hugo Chávez gana la presidencia de la República y en febrero de 1999 asume la primera magistratura y promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que estuviere acorde a estos tiempos, de hecho se realizo y puso su cargo a la orden del órgano Supraconstitucional (todo esto bajo un régimen de paz y Democracia), el 9 de agosto de ese mismo año La Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela.
En diciembre de este mismo año (1999) el día 15 el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de esta. Y quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de Diciembre de 1999.
El 30 de Julio de 2000, se relegitiman los poderes volviendo el Presidente Hugo Chávez a ganar la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela y el 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante la nueva Asamblea Nacional.
Tras el revés de una operación militar y un período de prisión, sale a la calle a luchar por sus ideales con un trabajo de concientización que lo lleva a una fórmula electoral triunfadora.
Con amplia mayoría, repetida en todas las consultas populares por él mismo propuestas, logra en su primer año de gobierno una transformación política que da al país una nueva y moderna Constitución y nuevos Poderes Públicos.
Actualmente enrumba a Venezuela hacia una serie de reformas incluidas en su proyecto independiente y democrático que busca cinco equilibrios: el político, el económico, el social, el territorial y el Internacional.
A partir de febrero de 1999 se inició en Venezuela una revolución pacífica y democrática que, en menos de un año, transformó el marco constitucional del país y dió cumplimiento al ofrecimiento de Hugo Chávez Frías de aprobar la nueva Constitución. Igualmente se inició el proceso de equilibrio territorial que busca distribuir más equitativamente la población y las actividades económicas en el territorio venezolano.
El desarrollo económico y social de un país no puede verse separadamente de su concreción territorial. La abstracción que representan las magnitudes económicas no pueden hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad de las empresas tiene un fuerte anclaje en el espacio. Y, de hecho, cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específica de ordenamiento territorial. La actividad económica se nutre de los recursos específicos de cada territorio, refleja las formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos; asimismo, la distancia o la proximidad surten efectos sobre la viabilidad de los proyectos emprendedores, al igual que otros factores como pueden ser los financieros o los recursos humanos. Pero, sobre todo, el modelo territorial condiciona enormemente el modo de vida de las personas, la calidad de vida, la cohesión social y también el impacto ambiental.
Cambios en La Constitución
El Presidente de la República inició una serie de consultas electorales. El 25 de abril del año 1999 logró la aprobación de la convocatoria de la Asamblea Constituyente; el 25 de julio impuso el 96 % de 131 puestos a la Asamblea Nacional Constituyente cuyo objetivo era redactar la nueva Constitución; tres meses después el 15 de diciembre, miles de venezolanos dijeron 'Sí' a la base fundamental del Proceso Bolivariano: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que contó con un respaldo popular de más del 80%.
Luego tal como lo previó el Poder Constituyente los poderes públicos fueron relegitimados en las “Megaelecciones” realizadas el 30 de julio del año 2000. El Primer Mandatario Nacional obtuvo 3 millones 757 mil 773 votos, equivalentes a un porcentaje de 59,76%.
mediante una Asamblea Constituyente que dotaria a la Nación y al Estado de una nueva Constitución y relegitimara los poderes del Estado, para lo cual era necesario establecer contrapesos entre los diferentes poderes tanto en el plano nacional, Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial como en el espacial, nivel nacional, estadal y municipal. Que a su vez estuviesen controlados por el poder de los ciudadanos a través del establecimiento de mecanismos de participación y la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas.
Hoy día ese proceso constituyente se ha cumplido, se han ido desplazando las antiguas elites políticas, corruptas e ineficientes, con un mínimo de turbulencia, mucho menor de la que cabría esperar. Contamos con una nueva Constitución que ha sido aprobada por primera vez en la historia de Venezuela mediante referéndum, con la participación voluntaria del electorado.
Según la Constitución de 1999 Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad y en general, la preeminencia de los derechos humanos. Cuyos fines esenciales son la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución (Artículos 2 y 3). Ello implica que las organizaciones del Estado deben estar orientadas al logro de tales finalidades, por lo que establece que la Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la Ley y el Derecho. Los ciudadanos tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente involucrados, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Así mismo tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática.
Convenio de Salud Cuba Venezuela
Como lo establece el Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida... (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999).
El Convenio de Salud celebrado entre Cuba y Venezuela es un esfuerzo de dos naciones hermanas, para brindar a los venezolanos que presentan ciertas patologías, la oportunidad de lograr una mejoría en sus respectivas enfermedades y/o en su calidad de vida. Este convenio no forma parte del acuerdo de venta de petróleo, y establece la atención gratuita por parte de Cuba a los pacientes enviados por Venezuela.
Una vez que se haya recibido la solicitud con los recaudos completos, un comité médico evalúa cada uno de los casos. De considerarlo necesario se examina personalmente al paciente y se establece la prioridad. Si se considera que el caso debe y puede ser tratado en Cuba, se le informa al paciente.
La capacidad de atención de los diferentes casos, dependerá de los recursos existente en los centros de asistencia médica de Cuba. Abrá paciente cuyas enfermedades sean consideradas prioritarias, según sus condiciones físicas y posibilidades ciertas de recuperación.
Cabe mencionar que el Estado venezolano cubrirá los gasto de traslados desde Maiquetía hasta la Habana y desde la Habana hasta Maiquetía. Por su parte, la República de Cuba cubre los gasto de visas, tratamiento médico, hospitalización y alimentación del paciente y de ser necesario, de un acompañante. Además, se dota al paciente de las medicinas recetadas por el personal médico cubano para el seguimiento de su tratamiento en Venezuela, por el período que los médicos determinen.
Dinámica de la economía Venezolana.
Monoproducción y concentración.
La sociedad venezolana se sigue caracterizando por la presencia de un Estado cuya capacidad para administrar los recursos de la explotación petrolera determina en gran medida lo que ocurre internamente en el país. La dependencia del petróleo permanece como un rasgo estructural que determina la orientación de la economía nacional.
La dinámica de la economía venezolana ha estado decisivamente vinculada al excedente generado por los escasos productos de exportación, habiéndose pasado de la monoproducción agroexportadora a la monoproducción petroexportadora.
Esta realidad había hecho que en los últimos 40 años se hubiera desarrollado un modelo de crecimiento atado al devenir de la industria petrolera que convencionalmente se ha denominado economía rentística, donde el Estado actuaba como correa de transmisión entre la renta petrolera y las necesidades de consumo e inversión del sector no petrolero de la economía nacional. La magnitud de esta renta y el dinamismo inicial en su tasa de crecimiento posibilitó una acelerada, aún cuando, imperfecta modernización de la sociedad venezolana.
No obstante, a partir de los setenta se observaba una sustancial merma en la capacidad dinamizadora de la renta petrolera atribuible, por un lado, a una menor apropiación de la misma por parte del Estado y una pérdida de su eficiencia y, por el otro, a una baja de su magnitud en términos reales.
El Sector Petrolero
A pesar de esto, recientemente, con los convenios de asociación, se reforzó el estilo monoproductor petrolero de la economía venezolana orientando inmensos recursos hacia actividades que generan poco empleo, exiguo valor agregado y atienden mercados fluctuantes. Este sector genera un bajo nivel de empleo en el país, cercano al 1 % del total, tiene una contribución al Producto Interno Bruto próxima al 25%, pero aporta más del 70% del valor de las exportaciones.
La llamada apertura petrolera se había convertido, en parte, en un capítulo contemporáneo de una política concentradora de riqueza, poder y población. Este modelo no puede modificarse sino con una profunda transformación estructural de la economía venezolana, la cual se ha iniciado con la aprobación de la nueva Carta Magna emanada del proceso constituyente.
El binomio de concentración y monoproducción dibujaba el mapa social y económico de la Venezuela actual. El tránsito del modelo rentista al productivo estuvo permanentemente mediatizado, tanto por el tipo de inserción internacional como por las políticas económicas implantadas en nuestro país.
El ser humano como centro del desarrollo
El gobierno del presidente Hugo Rafael Chavez Se ha caractertizado por impulsar la riqueza social del pais.
Con el impulso del Gobierno, el cooperativismo ha experimentado un crecimiento del 800%. Hasta la fecha, se han promovido 4.873 cooperativas que han beneficiado a más de 300 mil familias en todo el país. El proceso de organización del pueblo ha sido múltiple y permanente también se citan otros como los Consejos Locales de Planificación Pública, Mesas Técnicas de Agua, Círculos Bolivarianos, Federaciones, Sindicatos, Comités de Usuarios y Usuarias, Medios de Información Comunitarios, entre otras.
“La riqueza de un pueblo no esta en el Dinero sino en su gente”
Actualmente podemos hablar de un modelo económico que permite la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute. Para alcanzar el objetivo de construir una sociedad equitativa, justa y próspera es necesario establecer una economía humanista, autogestionaria y competitiva.
Un sistema económico humanista que ubique al hombre como centro de su atención y razón de ser y que permita condiciones dignas de vida a los venezolanos, posibilitando la satisfacción de sus necesidades en correspondencia con su capacidad y esfuerzo. En un modelo económico humanista, la preservación del medio ambiente en un contexto sustentable para la biodiversidad y la garantía de condiciones de trabajo seguras, son aspectos vitales para la vida en comunidad. Para que esto sea posible es necesario asegurar un nivel adecuado de ingreso real para la familia venezolana.
Un sistema económico competitivo que, apoyándose en las ventajas comparativas y competitivas de nuestro país, genere productos capaces de satisfacer las necesidades de la población y competir con mercancías foráneas, que se sustente en un plan de infraestructura y ordenamiento territorial, en un desarrollo científico y tecnológico y en una canalización adecuada de las inversiones, con miras a elevar la productividad, todo lo cual requiere de un sistema En cuanto a la educación superior, se crearon las universidades Marítima del Caribe, de la Fuerza Armada Nacional, Jesús María Semprun del Sur del Lago y Bolivariana de Venezuela. Por otro lado, se implementaron extensiones de distintos tecnológicos del país con una inversión de 24,4 millardos de bolívares. Se logró además la dotación 18 institutos universitarios y 15 casas de estudio a nivel nacional, por un monto de 43 millones de dólares.
Este año, el presidente Chávez inauguró la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Caracas y sus extensiones en Maracaibo y Ciudad Bolívar. Estas casas de estudios brindan oportunidades de estudio en las áreas de Comunicación Social, Gestión Comunitaria, Estudios Jurídicos, Ecología y Ambiente, entre otras carreras. El 29 mayo de este año, el primer mandatario nacional anunció por primera vez la implementación del `Plan de Alfabetización', conocido como `Misión Robinson', en sus fases I y II ( I Alfabetización y II Primaria) el cual pretende enseñar a leer y escribir a por lo menos un millón de venezolanos. aralelamente se implementaron los programas educativos divididos en as misiones Ribas (Bachillerato) y Sucre (Universitaria) con lo que se elevó la matrícula escolar a un 60%. que estimule la elevación del ahorro.
En el sector energético se encuentran el fortalecimiento de la OPEP significando una importante recuperación de los precios; la ampliación de la cooperación con Centroamérica y el Caribe; la recuperación de la estabilidad de los Ingresos Petroleros debido a una acertada política petrolera nacional e internacional; Implantación del uso de solo dos tipos de gasolina, sin recurrir a
aumentos (91 con plomo y 95 sin plomo); incremento del valor de la producción minera y su recaudación fiscal; firma del acuerdo marco para el desarrollo de Gas en la Plataforma Deltana con British Gas, Chevron-Texaco, Statoil-Norks Hydro y totalFinaElf, el Inicio del proceso de cooperación con Trinidad y Tobago que contempla la explotación bilateral de yacimientos en aguas limítrofes; el acuerdo Preliminar de Desarrollo del proyecto Mariscal de Sucre.
Conclusión
En conclusión, es posible decir, un gobierno no solo se fundamenta en riquezas ni en cuanto poder sea capaz de manejar. Un gobierno rico es aquel que sepa sumar felicidad a su pueblo. El poder debe ser mutuo, pueblo y gobernantes como uno solo sin brechas de distancia.
Anexos:
El 27 de febrero de 1989
Dramática jornada
El Nacional, domingo 28 de febrero de 1999
Los diez años transcurridos desde aquella dolorosa fecha, han puesto en circulación diversas versiones sobre la tragedia que vivió Caracas. Cada quien le ha querido dar la interpretación que se amolda a sus objetivos.
Hoy en esta euforia del «chavismo», ese 27 de febrero se ha convertido en la génesis de los sucesos que llevaron al teniente coronel Hugo Chávez a la Presidencia. El propio Presidente ha señalado la fecha como el momento culminante de su propia concepción política sobre Venezuela, frente aquella «masacre» cometida contra el pueblo.
Es la hora de enfocar aquel trágico suceso sin mentira, pasión, ni manipulación.
Dos circunstancias, en primer término, generaron la tragedia: 1) Durante la década de los '80 se produjo una vertiginosa caída del salario real; y 2) era exasperante la escasez de productos básicos, con la inmensa sospecha de acaparamiento y especulación. Como circunstancia particularmente coadyuvante, el estado de rebelión-insobordinación en que se encontraba la Policía Metropolitana. Muchos fueron los testimonios de personas que vieron a policías vinculándose con los saqueos.
Esa rebelión se había originado en que, desde el primer gobierno de Caldera, los puestos de comando de la Policía Metropolitana habían sido ocupados por oficiales de la Guardia Nacional, en detrimento de los oficiales de policía. A pesar de que habíamos tomado la decisión de diseñar un cronograma para restablecer la organización policial a su estructura anterior, para el 27 de febrero predominaba la misma grave circunstancia de rebeldía e insubordinación.
Cuando en ese día, con motivo del incremento de las tarifas de los autobuses suburbanos, se produjeron los motines en Guatire y Guarenas, se confió plenamente en que la policía restablecería el orden como aparentemente sucedió. Al alto gobierno no llegaron informaciones que permitieran presagiar los saqueos.
El día transcurrió sin incidentes. Viajé a Barquisimeto para inaugurar la Asamblea del Congreso de la Asociación de Ejecutivos y a las 10 de la noche emprendí el regreso a Caracas. Entonces tengo un grave indicio de lo que estaba sucediendo. Cuando llegamos a Caracas la caravana no siguió el rumbo normal. Pregunté el motivo al jefe de la Casa Militar y me indicó que había disturbios en Catia. En El Silencio vi vitrinas rotas.
Llegué a Miraflores y el ministro de la Defensa me dijo no saber que estuviera sucediendo nada anormal. Le riposté duramente lo que personalmente había observado y ofreció llamarme luego de que tuviera informaciones suficientes. Una hora después me llamó para decirme: «Presidente, tiene razón, la situación es grave». Convinimos en que se hacía necesario que el Ejército interviniera para evitar los desórdenes en Caracas, por cuanto la Guardia Nacional no tenía efectivos suficientes. Era necesario traer contingentes del interior, que llegaron en la madrugada, cuando la ciudad ya estaba invadida por los saqueadores. La función preventiva no pudo realizarse y vinieron los lamentables e inevitables enfrentamientos.
Las gentes que salieron a la calle no lo hicieron contra oficinas públicas, ni contra el gobierno, sino para asaltar abastos y mercados. El ejército entró a actuar sobre unas masas desbordadas. Las Fuerzas Armadas no son aptas para enfrentar motines, su formación obedece a objetivos distintos a los de los cuerpos policiales. Pero en aquellos momentos el ministro de la Defensa no tuvo otro recurso sino usar las Fuerzas Armadas en una misión que no les es propia, pero que resultó inevitable.
No se disponía de un cuerpo antimotines. Para cualquier gobierno democrático el objetivo debe ser que nadie pierda la vida y que la acción preventiva pueda conjurar sucesos como los que hoy comentamos.
Esas horas terribles que vivió entonces Caracas, fueron estimuladas, también, involuntariamente, por las cámaras de televisión. Fue una explosión espontánea, no contra un gobierno que apenas se iniciaba. También es falso que fue una protesta contra lo que se llamó el «paquete». Caracas fue el solo centro de esta dramática jornada a pesar de que la televisión llevó imágenes a las otras poblaciones de Venezuela.
No pretendo ocultar la actuación que le correspondió cumplir a mi gobierno para preservar el orden. Mi discurso pronunciado en la tarde el día 28 fue una expresión muy clara de mis sentimientos y mi dolor. No tengo tampoco ningún reproche contra el comportamiento de las Fuerzas Armadas que en tan dolorosas circunstancias hubieron de cumplir con una misión para la cual no estaban preparadas.
El candidato del Polo Patriótico obtuvo la primera magistratura con el 56,44% de los votos, según boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, mientras Henrique Salas Römer, abanderado de Proyecto Venezuela, AD, Copei y otras organizaciones, logró el 39,50%.
Taynem Hernández
El Universal
Caracas.- Hugo Chávez vio cumplir ayer los pronósticos que desde mediados de este año lo colocaban como el preferido en la intención de voto de los venezolanos, tras ganar los comicios presidenciales de este domingo.
El nuevo presidente de la República obtiene el triunfo pese a una intensa campaña electoral en su contra que arreció en los últimos días y se desarrolló en medio de rumores de violencia que terminaron por generar un clima de intranquilidad en algunos sectores de la población. Pero más allá de la victoria electoral, Chávez y el Polo Patriótico ganan quizá la más importante batalla política. Calificado como el candidato antisistema, el ganador presidencial derrotó a Acción Democrática y a Copei, partidos que no fueron capaces de garantizarle los votos del triunfo a Henrique Salas Römer, abanderado de la alianza antichavista que, por primera vez desde 1958, juntó a ambos partidos en unas elecciones.
Y es que el nuevo mandatario llega al poder tras capitalizar el descontento popular con un discurso que atacó el sistema _lo calificó de 'podrido'_ y a las cúpulas de los partidos tradicionales _a las cuales llamó 'corruptocráticas'_, ofreciendo, en sustitución, cambios profundos y radicales por la vía democrática.
La cayapa no cuajó
En las filas del Polo Patriótico la afirmación incluso se dice a manera de chanza. La mejor campaña a favor de Chávez fue la realizada por sus adversarios.
Y es que pese a los intentos del Polo Democrático por darle un carácter institucional a su pelea contra 'el otro candidato', el Todos contra Chávez _'ese es el Toconcha', decía a menudo el propio comandante_ no logró cuajar entre los venezolanos, poco ganados para las llamadas cayapas. Contra Chávez se usó incluso el temor, invocado en acusaciones de dictador y comunista.
Antidemocrático o no, Chávez fue el único de los aspirantes a la silla presidencial cuya capacidad de convocatoria provocó concentraciones multitudinarias.
Quien ahora será el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas habló durante más de dos horas en cada uno de los tres mítines realizados en Caracas, con ocasión de su postulación ante el CNE y los cierres de campaña de las elecciones regionales y de las nacionales, sin que el fervor por su presencia disminuyera entre sus adeptos.
Pero ataques más o menos, la alianza de AD y Copei con Salas Römer habría empujado definitivamente al ahora presidente electo hacia el poder, según diversos sondeos diarios de opinión, realizados entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre, por diferentes firmas encuestadoras.
Ambos partidos abandonaron a Luis Alfaro e Irene Sáez con la esperanza de concentrar sus votos duros, que sumados a los de Proyecto Venezuela se calculaban en alrededor de 2,3 millones, una cuenta avalada especialmente por la convocatoria de los gobernadores reelectos y salientes de las dos toldas partidistas.
Pero la dureza parece haberse convertido en dispersión, con lo que muchos de los votos blancos y verdes habrían terminado por engrosar los puntos de Chávez y no los del candidato de Proyecto Venezuela, quien bajó en las encuestas tras su acuerdo con los dos partidos tradicionales.
Presidente examinado
Chávez fue el candidato presidencial más examinado durante la campaña electoral. Acusado de proteccionista, sus propuestas de gobierno _especialmente en lo económico_ fueron las más discutidas por sus opositores, justificados en el giro discursivo que el candidato emprendió a principios de este año.
Sin embargo, es la convocatoria de una asamblea constituyente la más polémica de sus líneas de gobierno. Tanto que las largas y exhaustivas discusiones públicas provocaron consenso, por lo menos sobre la necesidad de convocar esta asamblea, mientras las definiciones de cómo deberá realizarse son aún debatidas entre diversos especialistas.
También se le calificó de extremista, adjetivo que subió de tono en la medida en que se conformaba el Polo Patriótico, al que casi entra también el radical Bandera Roja. Pero Chávez logró suavizar su alianza y crearse suficiente piso institucional con el apoyo del MAS, oficializado en junio pasado. La búsqueda de cercanías con la institucionalidad se repitió hace dos semanas cuando Irene Sáez lo incluyó en sus conversaciones por la gobernabilidad, en lo que analistas calificaron como un reconocimiento tácito en ese sentido, hecho al ex comandante.
Poco cauto en sus declaraciones, a Chávez no parecieron importarle demasiado las respuestas airadas que recibieron muchas de sus afirmaciones, incluso algunas que, según el propio presidente electo, han sido extraídas de su contexto. Una forma de expresarse que preocupó a dirigentes de su entorno, quienes vieron peligrosos abismos en muchas de las palabras del militar retirado, pero que tampoco parecieron intranquilizar demasiado a los seguidores de Hugo Chávez Frías, quienes, por el contrario, afianzaron su intención de voto con cada aseveración tajante. Es decir, por lo menos en apariencia, el nuevo presidente acertó en el cómo y el qué decirle a la gente.
Bibliografía.
http://www.analitica.com/bitblioteca/cap/27f.asp
http://www.el-nacional.com/
Reportaje “Expediente” transmitido por Rctv. Caracas, 19 de enero de 2004.
http://www.gobiernoenlinea.ve/
http://www.datanalisis.com
http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/index.asp
Asamblea Constituyente. Revolución Democrática.
Equipo de Politólogos. Frente Constituyente Por la Educación.
Caracas 1999.
Descargar
Enviado por: | Wazaa |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |