Literatura
Huasipungo; Jorge Icaza
Guía de Análisis Literario de la obra:
“Huasipungo”
Introducción
A continuación se presenta el análisis literario de la obra Huasipungo del autor Jorge Icaza, en donde se desarrollarán los aspectos como: biografía del autor, los diferentes contextos tanto de la obra como del autor, la fuente de inspiración, la caracterización de los personajes entre otras.
En la obra Huasipungo se describe cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados.
Y es en ésta donde se puede observar la realidad social que se dividía en explotados y explotadores, donde se da el enfrentamiento social entre el hacendado (terrateniente) contra el indio desposeído.
OBJETIVOS
-GENERAL
Conocer los diferentes puntos asignados por la profesora para realizar una buena investigación sobre la guía de análisis de la obra literaria Huasipungo de Jorge Icaza, y exponérsela a nuestras compañeras y profesora.
-ESPECÍFICOS
Elaborar una buena exposición para que nuestras compañeras tengan una buena información literaria acerca de la obra.
Conocer la ideología del autor y la fuente de inspiración que tuvo para escribir esta novela.
Conocer la realidad social de la obra.
1. Biografía del autor
Jorge Icaza nace en Quito el 10 de julio de 1906. Hijo de Antonio Icaza y Carmen Coronel Pareja. Siendo todavía niño, Jorge queda sin padre y la posterior convivencia con su padrastro, un político liberal, marca profundamente el temperamento de este autor. A los nueve años, Jorge se traslada de Quito a una hacienda familiar en la sierra, medio en el que es escolarizado y que, según él mismo confesara, le supone la más dura experiencia ante los sufrimientos que los indios padecen frente a los patrones y sus mayordomos. A su regreso a Quito continúa sus estudios con los jesuitas, en el Colegio Nacional Mejía. En la Universidad Central comienza a estudiar medicina y es otra muerte, esta vez la de su madre, lo que trastoca sus planes interrumpiendo sus estudios y forzándolo a trabajar.
El primer empleo lo lleva cerca del teatro; proximidad ésta que abre la primera puerta a su creación literaria y muestra la primera faceta del escritor.
Cuenta 23 años cuando escribe la primera pieza teatral.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste. Fue el representante de la novela indigenista. Tras licenciarse, fue actor teatral y dramaturgo, y sobrevivió trabajando para el departamento de Hacienda de su país. En 1933 su obra teatral El dictador recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzó a escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental. La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), Es la novela indigenista. Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas. Utiliza abundante léxico indígena, lo que obliga a leer la obra con ayuda de un vocabulario. Entre sus novelas destacan En las calles (1935) y El chulla Romero y Flores (1958). Numerosas instituciones académicas han reconocido su esfuerzo, como lo demuestra el hecho de haber sido invitado a impartir numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo. Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana. Fue agregado cultural del Ecuador en Buenos Aires y director de la Biblioteca Nacional. Viaja por China, Checoslovaquia, Italia, Francia, Brasil, Cuba y la Unión Soviética.
Entre sus otras obras tenemos Cholos, Huairapamushcas, y Atrapados ; entre sus relatos tenemos Seis veces la muerte y Barro de la Sierra; y entre sus obras teatrales tenemos El intruso y Como ellas quieren. Jorge Icaza falleció en 1978.
El libro de cuentos Barro de la Sierra (1933) y las novelas Huasipungo (1934), por la que obtiene los premios Nacional de Literatura e Hispanoamericano de Novela
2. Contexto histórico, político, social y económico del autor.
Histórico
Los hechos históricos en los que vivió, fueron durante la Primera Guerra Mundial que se dio entre 1914 y 1918, y la Segunda Guerra Mundial que se dio entre 1939 y 1945 y en la que Ecuador apoyó el pensamiento de Estados Unidos contra el Eje (Roma-Berlín-Tokio) , aunque éstas afectaron indirectamente al autor; y con respecto a los hechos ocurridos en Ecuador surge un movimiento importante sobre todo durante los años de 1920; es el tiempo de los "huasipungueros" de las haciendas que lucharon contra los abusos en la relación patrón-huasipungo, podemos mencionar los levantamientos campesinos e indígenas que se dieron en 1923 en donde algunos de estos levantamientos fueron masacrados.
En 1933 se dio una guerra entre los conservadores de Quito y los liberales de Guayaquil.
Político
Él no participó directamente en la política de su país, aunque cabe mencionar que él tuvo un pensamiento liberal y eso lo podemos ver plasmado en sus obras, y trabajó en el departamento de Hacienda de su país, y ocupó numerosos cargos diplomáticos. Entre 1973 y 1977, fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana.
Social
Al principio él pertenecía a la clase media ya que comenzó estudiando la carrera de Medicina en la Universidad Central, y tras la muerte de su madre, se vieron interrumpidos sus estudios forzándolo a trabajar. Con la publicación de Huasipungo obtiene un enorme éxito público y fue traducido a varios idiomas, lo que le dio prestigio y es cuando su estatus social se vuelve alto. Numerosas instituciones académicas hicieron reconocimiento de su esfuerzo, lo invitan a impartir numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo, y ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana. Fue agregado cultural del Ecuador en Buenos Aires y director de la Biblioteca Nacional. Con la publicación del libro de cuentos Barro de la Sierra (1933) y las novelas Huasipungo (1934), por la que obtiene los premios Nacional de Literatura e Hispanoamericano de Novela
Económico
Desde su infancia él contó con lo necesario y no tenía tanto dinero, ya que se vio obligado a trabajar cuando su madre murió e interrumpió sus estudios de Medicina en la Universidad Central, empezó a obtener reconocimiento tras la publicación de su obra Huasipungo y por lo tanto aumentaron sus ingresos económicos lo que le dio la posibilidad de viajar por China, Checoslovaquia, Italia, Francia, Brasil, Cuba y la Unión Soviética.
3. Contexto histórico, político, social y económico de la obra.
Histórico
En la obra no se menciona específicamente un hecho histórico en concreto, pero debido a lo investigado se menciona solamente el hecho del levantamiento de unos indios contra los abusos de los patrones de las haciendas, y esto lo hacemos referencia al tiempo posterior del presidente Gabriel García Moreno que durante su segundo mandato, que fue de 1869 a 1875, él estableció programas de construcción de carreteras en donde utilizó a indios para su fin y castigó duramente a la oposición liberal en unos levantamientos que radicaban de Guayaquil; ya que este presidente se menciona en la obra.
“...En esa época el único que tuvo narices prácticas fue el Presidente García Moreno. Supo aprovechar la energía de los delincuentes y de los indios en la construcción de la carretera a Riobamba...” (Pág. 28)
Político
La obra no menciona la estructura de un gobierno pero se puede mencionar que hay figuras políticas representadas con los hermanos Ruata que son del Ministerio y que le interesan ver con éxito el progreso de la construcción de la carretera y que el gobierno de ese entonces seguía en el poder.
“… ¿Qué hay de bullas? ¿Ya cayó el gobierno?
-No. ¿Qué va…?” (Pág. 82)
Los hermanos Ruata organizaron una Junta patriótica a favor de la minga de la carretera.
Social
En la obra pudimos observar claramente reflejada los estatus sociales:
-
Los de clase alta, conformados por Alfonso Pereira, Julio Pereira, los Hermanos Ruata, Mr. Chapy y el cura, que poseían buena ropa, tenían comida, eran los explotadores, y tenían el poder sobre los indios. Estatus social alto.
-
Los de clase baja, conformados por los indios, los cholos, los mingueros, los chagras; poseen harapos, no tienen comida, son los oprimidos, son los explotados. Estatus social bajo.
Económico
En la obra pudimos ver que los que tienen bastante dinero son los de clase alta, ya que son capaces hasta de construir una carretera, para luego explotar petróleo; mientras que los de clase baja no tenían casi nada, ya que ni comida sana y saludable les otorgaban y apenas contaban a lo mucho con cinco sucres (moneda nacional de Ecuador), cuando a los de clase alta les había costado entre cinco y diez sucres la compra de cada indio.
4. Constante literaria a la que pertenece la obra.
Realismo social: Es una representación objetiva de la realidad su nacimiento se enmarca durante un proceso de transición económico y social; económico: por que las relaciones de producción estaban cambiando de Sr. latifundista-esclavo a una nueva clase de burguesía y a una nueva clase de producción de obrero, es decir que se da un periodo de transición que va desde finales de la esclavitud a principios del precapitalismo.
5. Subgénero de la obra.
Novela indigenista:
Se dice que es novela indigenista porque apareció entre 1900 y 1950, ésta se denomina a aquella que hace el tema al indio un tema de beligerancia (estado de confrontación u oposición legítima) política y denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan.
6. Espacio geográfico donde se desarrolla la obra.
El espacio geográfico de la novela Huasipungo, se sitúa en su mayor parte en la hacienda Cuchitambo (propiedad de Alfonso Pereira), que esta situado a las afueras de la capital de Quito, Ecuador.
Pero esta no sólo se realizó en dicho lugar ya que también al principio de la obra y conforme van pasando los sucesos se habla también de la capital de Quito y las afueras de la hacienda Cuchitambo.
Hacienda Cuchitambo
La hacienda estaba situada en las afueras de la capital de Quito, Ecuador. Y para llegar a dicho lugar se tenía que caminar ya que no había carretera alguna.
Era una hacienda muy grande y un tanto descuidada.
Afueras de la hacienda Cuchitambo
Las afueras de la hacienda estaba rodeada de huasipungos (tierras que les eran entregadas a los indios por sus patrones por su trabajo realizado), los cuales eran chozas pequeñas donde se encontraban las mujeres cuidando de los guaguas (niños).
7. Valores y antivalores reflejados en la obra.
Valores:
-
Lucha: Pelea, combate, batalla.
Como un ejemplo vivo podemos encontrar a Andrés chiliquinga ya que este es un luchador que congrega espontáneamente a su gente para defender su huasipungo, y estos ha su vez luchan contra los abusos en la relación patrón-huasipungo.
-
Amor Conjunto de sentimientos que ligan una persona a otra, o bien a las cosas.
En este sentido tomaremos la palabra”amor” no como el afecto hacia otra persona, sino al amor que tenían los indios a la relación armónica entre el universo, la tierra (su territorio étnico) y el hombre (pachamama, Allpamama, Runa)
Antivalores:
-
Explotación: Abuso de alguien para obtener un beneficio
Esta se presenta en el personaje del indio en el campo, ya que la realización del proyecto económico de una clase social hace o hará que este se someta, humille y ponga en peligro su vida; así también a que trabaje agotadoras jornadas.
-
La avaricia: afán de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas.
Esta, esta ligada también con el poder, la codicia, la crueldad y la injusticia, este antivalor lo podemos encontrar especialmente en Alfonso Pereira ya que en toda la obra muestra una actitud de tiranía, de explotación, humillación hacia los huasipungeros.
8. Enfoque de la realidad: histórico, psicológico, religioso, temporal.
Histórico:
Es la situación desesperada del indio, ya que es víctima de la explotación y la vejación (ofender, humillar) en la relación patrón-huasipungo, para sobrevivir.
Psicológico:
Aunque los personajes son unidimensionales, es decir que quedan construidos y definidos desde un principio, no admiten líos o enredos psicológicos; pertenecen a los explotados o a los explotadores y radica en la síntesis de las actitudes y acciones de una clase social y sus aliados.
Religioso:
Se encuentran dos tipos de religión, una que es la católica (que es la que se trata de enseñar a los indios), ya que se hacen celebraciones como la de la Virgen de la Cuchara y se encuentra un cura; y la otra que no está tan presente sino hasta el final, es en el momento después de morir Cunshi ya que rezaron viejas oraciones en Quichua (su lengua) e hicieron el ritual del jachimayshay.
Temporal:
Va desde que Alfonso Pereira agobiado por sus deudas echa a andar un proyecto (construir la carretera) con el tío Julio Pereira y Mr. Chapy, hasta que los indios protestan para no abandonar sus huasipungos.
9. Caracterización de los personajes principales y secundarios.
9.1 Personajes principales:
Alfonso Pereira: Era el terrateniente y propietario de Cuchitambo y de los huasipungos, sus mejillas eran de ordinario rubicundas y lustrosas, gruesa figura de cejas pobladas, de profundas arrugas, labios secos y pálidos; y la salvación de su honor estaba antes de todo.
Andrés Chiliquinga: Es del único indio que vamos a presenciar la evolución de su conciencia, es el indio explotado que se revela ante el poder ideológico-religioso, y el amor de por Cunshi lo hace ir contra las reglas del trabajo obligatorio e infrahumano.
El Cura: Hombre adúltero, es el que por medio de los sermones se encarga de infundir miedo a los indios, aprovechándose de ellos para obtener ganancias económicas.
9.2 Personajes secundarios:
Cunshi: es la mujer de chiliquinga es sumisa y es abusada físicamente y sexual, por el terrateniente (Pereira) y hasta por su propio marido.
El teniente Político Jacinto Quintana: Cholo (Mestizo de sangre europea e indígena) de apergaminada robustez, se mudaba cada mes de ropa interior y los pies le olían a cuero, es la autoridad, y es manipulado por Pereira.
El Mayordomo Policarpo: cholo con cabellera cerdosa, altanero con malos olores a agua ardiente y cuero podrido, este estaba inspirado por el ejemplo y la enseñanza del patrón.
10. Recursos estilísticos
Epíteto:
Es todo aquel adjetivo, sustantivo o frase que manifiesta las características o cualidades de una persona o cosa con las cuales las asociamos permanentemente, dándole energía y belleza.
Ej. “...como a un árbol viejo del monte”
Anáfora:
Consiste en que varias frases, oraciones o cláusulas comiencen con la misma o las mismas palabras.
Ej. “Socorus de maicitu para tostadu
Socorrus de cebadita para mazamurra
Socorru de papitas para fiesta.”
Exclamación:
Expresión viva y enérgica de los efectos y sentimientos. por medio de ésta se expresan los sentimientos más variados: admiración, dolor, angustia, pena, alegría, placer, etc.
Ej. “¡Dañuu de ganaduu!
¡En sementera grande!
¡Dañuu jacienda!
¡Dañuu! ¡Dañuu!”
Interrogación Retórica:
Es la formulación de preguntas. No es necesario que lleven respuesta porque su finalidad es dar energía y hacer énfasis en ciertos aspectos.
Ej. “¿Quién? ¿Quién les mando?”
Imprecación
Es la manifestación del deseo en que caiga una desgracia, castigo o daño sobre esa persona.
Ej. “... ¡Carajo...!
¡N u hay...!
Roscas miserables... por un trapito se dejan conocer cuando
Estén muriendo y caiga en la paila grande del infierno
También: “n u hay n u hay misericordia”.
11. Tipo de narrador
Es omnisciente: ya que en la obra no participa, pero conoce de principio a fin la historia de la obra como la de cada uno de sus personajes.
12. Técnica de tiempo utilizada
Es lineal ya que la narración tiene un comienzo y éste va evolucionando hasta que llega a su fin. El valor de la narración está en la construcción coherente de la trama.
13. Fuente de inspiración
Jorge Icaza tuvo la inspiración de la dureza de la vida indígena de las serranías de Ecuador, que eran opacados por la fuerza del amo y se rebelan en busca de respeto e igualdad de derechos.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste después del punto y final y se prolonga en el relato de la novela Huasipungo.
14. Ideología del autor
Huasipungo es hijo de su tiempo en el vemos parte de la historia económica, política y social del Ecuador. La descomposición social generada por la agresividad del capitalismo imperialista en una sociedad dominada fundamentalmente por estructuras económicas arcaicas, como es el latifundio y la mano de obra servil.
Como hemos leído en la obra pudimos ver que el autor se compenetra con vida y miseria del indio en la cual él refleja su conciencia con respecto a las injusticias y violaciones que se le hacen a los indios, ya que él tenía un pensamiento o ideología liberal, y a favor del indio.
15. Valoración grupal
Como grupo se ha valorado la obra como una pieza de lectura muy importante para la comprensión de la realidad social y económica acerca de las injusticias y estilo de vida que llevaban los indios.
La violencia está muy enmarcada en esta obra ya que pudimos compenetrarnos con el llanto, la miseria y la realidad en la que ellos vivían, ya que el escritor Jorge Icaza nos presentó la realidad de una forma literaria única donde la respuesta más sencilla y esclarecedora es ésta: porque atrapa al lector desde las primeras páginas. Lo atrapa probablemente porque entre autor y personajes no se advierte la más pequeña distancia: Icaza se mete en forma sucesiva dentro de la piel de los indios, del terrateniente, del cura y de la autoridad militar de la región, ya que pasa de hombre a mujer, de niño a anciano, de opresor a oprimido. Habla el lenguaje de cada uno de los personajes. Siente en carne propia la avidez de los poderosos y el dolor de los humillados.
16. Recomendaciones
-
Recomendamos que lean la obra Huasipungo de Jorge Icaza, ya que nos muestra la realidad del indio.
-
Que se sigan haciendo este tipo de actividades para fomentar el hábito de la lectura y entendimiento de las obras.
-
Que sea lea a conciencia la obra para poder reflexionar y comprender el contenido de ésta.
17. Conclusión
Se concluye con la lectura y el análisis literario de esta obra que la novela comienza siendo una denuncia a la injusticia social donde el autor describe la vida del indio en una sociedad que lo utiliza pero no le da nada, y se plasma la tragedia de la servidumbre, explotación y maltrato hacia el indio.
Huasipungo es una novela que no únicamente enmarca lo que se dijo anteriormente sino que tiene un interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales, denunciando las desigualdades sociales y las penalidades que sufrían los sectores sociales menos favorecidos.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de Lenguaje y Literatura, 2º. Año de Bachillerato General, Rafael Francisco Góchez, Ediciones Servicios Educativos.
Diccionario Enciclopédico Encarta 2004
Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color, Edición 1998
Obra Huasipungo escrita por Jorge Icaza
Páginas de Internet: http://www.lineacero.com/Tendencias/articulos http://contenidos.com/biblioteca/diccionariol
Otros significados de palabras encontradas:
Cuchipapa: Patata de cerdo.
Cuentayos: Indio que tiene a su cargo las reses de la hacienda.
Cutules: Hojas que envuelven la mazorca de maíz.
Cuyes: Conejo de indias.
Cachí: Siéntate.
Chacra: Forma despectiva para designar las viviendas de los aldeanos.
Chacracama: Indio cuidador de las sementeras.
Chagra: Gente de aldea.
Chagrillos: Flores deshojadas para arrojarlas al paso de un santo en procesión.
Chapar: espía.
Chapo: Mezcla de harina y agua.
Chaquiñán: Sendero en Zig - Zag que trepa por las montañas, camino a pie.
Chasquibay: Lamentaciones de los deudos ante el cadáver.
Chuco: La teta de la madre.
Chugchidor: Gente pobre que después de la cosecha recoge el grano olvidado.
Chulco: Tallo silvestre.
Chuma: Borrachera.
Chusos: hijos menores.
Dius sulu pay: Forma de agradecer india.
Equigüeycan: Se equivocan.
Estacó: Pararse, no querer seguir el camino.
Estanco: tienda donde se vende aguardiente.
Farfullas: se dice de las personas alocadas, que todos sus actos los ejecutan de pisa.
Fucunero: Tuvo de caña o metal para avivar el fuego.
Guaguas: Niños.
Guañucta: Bastante.
Güishigüichis: Renacuajos.
Huambras: Muchacho o muchacha.
Huasicama: indios ciudadores de la casa del amo.
Jachymayshay: Costumbre de bañar a los muertos para que hagan en regla el viaje eterno.
Jamabatos: Especie de rana.
Limeta: media botella de aguardiente.
Locro: Guisado con agua y patatas. Alimento principal de la sierra.
Longa: india jóven.
Longos: indios.
Manuso miso: mal acostumbrado.
Mapa: inútil, sucio.
Mashca: harina de cebada.
Matinés: Blusas que usan lo chagras.
Mi guagua'sha: Mi pequeño está lejo.
Mishcado: Cargado. Traer algo a manos llenas.
Pupo: Ombligo.
Pushca: una desgracia.
Psunes: Vísceras de res cocidas.
Rosca: indio en forma despectiva.
Shacta: Casa, pueblo. Aldea del campesino.
Sheve pes caserito: Lleve usted que siempre ha sido mi cliente.
Si'aycho: se ha hecho.
Shuguas: Ladrones.
Taita: padre.
Treintaiuno: Potaje con intestinos de res.
GLOSARIO
1. Amañar:
“Desobedeció los anatemas del taita curita para amañarse con la longa que le tenía embrujado”.
Amañarse, amaño: convivir maritalmente sin cumplir trámites legales o religiosos.
2. Cotona:
“Después de limpiarse en el revés de la manga de la cotona”.
Camisa de algodón que usan los campesinos
Cotones: son unas camisas de bayeta azul que usan los negros e indios domésticos para asistir a sus labores o haciendas de sus amos; y nombre propio de unos tejidos franceses listados de azul y blanco.
3. Cholo:
“Jamás consentiría que se case con un cholo.”
Se define cholo como “mestizo de indio y blanco” y se señala que a veces adquiere un valor despectivo.
Su significado en Ecuador de “pobre, ordinario, para personas o animales, sean o no mestizos o cruzados”. También posee esta palabra en Ecuador:”término a veces despectivo aplicado a morenos o pardos, trátese de negros, de mulatos o de zambos”; “liso, lacio, hablando del cabello” y “término de amistad, usado entre adolescentes o adultos.
4. Guarapo:
“Juana expendía como de costumbre en el corredor guarapo y treintaiuno a una decena de indios que devoraban y bebían sentados en el suelo.”
En la novela se explica que se trata de una bebida elaborada con el jugo de la caña de azúcar. Es una bebida que se hace de miel de cañas dulces, hace sudar mucho y es provechosa a la orina.
5. Indigenismo:
Condición de indígena. Estudio de los pueblos indígenas americanos. Movimiento político social americano a favor de la rehabilitación cultural y étnica del movimiento indígena.
6. Huasipungo:
Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y servicios.
7. Junker:
Es una modalidad según la cual no hay abolición del latifundio tradicional; ésta sigue como unidad económica y social y sirve de base para el surgimiento del modo de producción capitalista.
8. Latifundio:
Finca rústica de gran extensión.
9. Latifundismo.
Tipo de distribución de la propiedad de la tierra caracterizado por el predominio de los latifundios.
10. Latifundista:
Persona que posee uno o varios latifundios.
11. Minga:
“En vez de ser cruel con los runas (...) debía haber organizado con ellos grandes mingas...”
Es el trabajo colectivo. La cooperación en la cosecha y otros trabajos. Los indios jornaleros, que voluntariamente acuden a trabajar en cualquier oficio.
12. Nigua:
“Se hurgaban los dedos de los pies con espino grande de cabuya para calmar las comezones de las niguas”.
Es un insecto parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y de trompa más larga. Las hembras fecundas se introducen bajo la piel y las uñas de personas o animales para poner los huevos de los que salen sus crías, que provocan intensa picazón y úlceras.
13. Novela indianista:
Es aquella que idealiza la figura del indio y que sobre la base de documentos, traducciones y leyendas evoca amorosamente el esplendor de las civilizaciones americanas precolombinas. La novela indianista tiende a valorizar “lo nuestro indígena” rechazando “lo europeo”.
14. Novela indigenista:
Es aquella que hace del tema del indio un instrumento de beligerancia política y denuncia los males políticos y sociales que lo aquejan. Esta novela se mueve en la comprensión bipolar de explotado-explotador.
15. Pinganilla:
“Y la misa fue de a cien sucres, con banda de pueblo (...); con cholas pinganillas”. Se define como elegante, bien vestida.
16. Plusvalía:
Instrumento de valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de la voluntad del dueño. En la teoría marxista, beneficio que obtiene el empresario.
17. Pongo:
“Sin hallar al mayordomo, a quien hubieran aplastado con placer, los huasipungeros dieron libertad a las servicias, a los huasicamas, a los pongos.”
Un pongo es un indio del servicio doméstico gratuito.
18. Postura:
Vestimenta completa, muda” y se especifica que este es el significado de la palabra en Ecuador.
19. Pretil:
Muerte o vallado que se pone en los puentes y en otros parajes para preservar la caída.
20. Rodeo:
“-Ahora que fuimos al rodeo.”
Se dice del lugar donde se reúne el ganado, y también de la acción de reunirlo y del conjunto del ganado reunido.
21. Runa:
“Centenares de runas que bien pueden servirte para abrir el carretero.”
En Ecuador vale por “indio” y que los blancos y los mestizos la utilizan con sentido despectivo; de mala calidad; vulgar, ordinario.
22. Soroche:
“Dicen que la mueca de los que mueren en el páramo es una mueca de risa. Soroche.”
Es mal de la altura, opresión o angustia producida por la rarefacción del aire.
23. Trincar:
“Pero donde le trinque al rosca verá lo que le pasa.”
Es sorprender en delito
24. Vejación:
Molestar, perseguir, maltratar.
25. Zambo
“¿Y el puerquitu que va comu zambu negru?”.
Se define zambo como especie de calabaza, elemento importante en la cocina popular ecuatoriana. En Ecuador el significado de “calabaza” y generaliza el de “mulato; de color rojo que tiende a morado”.
Argumento de la obra.
La actividad del pueblo gira entorno a la hacienda Cuchitambo, propiedad del terrateniente Alfonso Pereira. La hacienda de Pereira está en crisis económica, el consigue dinero firmando un contrato con una compañía extranjera que quiere construir una carretera para comunicar el territorio del interior para la explotación petrolera; Julio Pereira es el intermediario en el préstamo. Alfonso Pereira se convierte con otros personajes en instrumento de la penetración imperialista en la región y se ve obligado a quitar a los indios sus huasipungos.
Cunshi es obligada a ser la nodriza ilegitima de Pereira, el cura se encarga de evangelizar a los indios para obtener ganancias económicas y asimismo engañar a éstos para llevar a cabo la construcción de la carretera; a raíz de esto se hace un plan en el que consistía agrupar al pueblo con el motivo de la celebración de la Virgen de la Cuchara, y sería en esta cerca del mediodía de acuerdo con lo convenido, el teniente político, cura, mayordomo, miembros de la junta patriótica de los hermanos Ruata y Pereira, bloquearon las esquinas para llevar a la muchedumbre al final de la calle principal del pueblo y es aquí donde se les dice con mentiras que ellos con sus propias manos realizarán la carretera, lo cual conlleva a muertes, a enfermedades (paludismo), y al hambre. El desenlace se da a raíz de la muerte de Cunshi quien come carne podrida, la novela concluye con la comprensión de Chiliquinga de que lo único que puede hacer es rebelarse y resistir a la expropiación de sus huasipungos, pero la resistencia fracasa.
Descargar
Enviado por: | Rachel |
Idioma: | castellano |
País: | El Salvador |