Literatura


Historia

EL RENACIMIENTO

CARACTERÍSITCAS

En el siglo XVI se extiende el Humanismo, un período de intensa actividad cultural que se conoce como Renacimiento.

Situación histórica

Durante el Renacimiento español, podemos hablar de dos importantes reinados:

- Carlos I (1516-1556). Nieto de los Reyes Católicos. Su política se caracteriza por el interés europeísta y por el expansionismo imperial. Para ello, el rey emplea los recursos económicos con los que contaba Castilla. Este hecho acaba desatando levantamientos y movilizaciones.

- Felipe II (1556- 1598). Hijo de Carlos I. Durante su reinado, continúan los levantamientos y los problemas internos. Las guerras imperialistas, iniciadas ya con Carlos I, llevan al país a una progresiva decadencia.

Durante estos dos reinados las posesiones españolas se extendieron por todo el mundo y España se convierte en la primera potencia mundial.

Situación social

La burguesía experimenta un auge debido al desarrollo de las ciudades. Los burgueses acrecientan poco a poco su poder económico, en detrimento de la nobleza, y manifiestan un gusto por el arte, que repercute muy positivamente en la cultura.

La nobleza se somete a la autoridad del rey. Aunque atraviesa dificultades financieras, sigue gozando de prestigio y poder. Destaca la figura del cortesano (hombre de armas y de letras).

El clero mantiene también su poder. La distinción interna entre un clero opulento y rico, y otro humilde y pobre, causa los problemas que darán inicio a la Reforma protestante y la consiguiente Contrarreforma.

El pueblo, compuesto esencialmente por artesanos y campesinos, se empobrece cada vez más a causa de las guerras y los altos impuestos. En este contexto nace la figura del pícaro.

Situación cultural

El Renacimiento supone una fuerte ruptura con la mentalidad medieval:

- El ser humano es la medida de todas las cosas (antropocentrismo).

- El ser humano es bueno por naturaleza.

- La vida se concibe como un tiempo placentero y de goce.

- El arte busca la belleza clásica.

- La muerte no es el fin y el recuerdo del ser humano permanece gracias a la fama.

En el ámbito religioso destacan estos hechos:

- Durante el reinado de Carlos I, España acoge las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam.

- La Reforma protestante iniciada por Martín Lutero provoca una escisión en el seno de la Iglesia. Esta nueva dirección da lugar a la llamada Contrarreforma. España se suma a ella.

historia de la lengua

A finales del siglo XV aparece la Gramática castellana, obra de Antonio de Nebrija. El castellano se convierte, debido a la expansión política, en lengua de cultura y de relación internacional. El descubrimiento de América otorgó al castellano una dimensión universal.

LAS DOS ESTAPAS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL

El Renacimiento forma parte de los llamados Siglos de Oro. De esta forma se conoce el período literario más fecundo de la literatura española, que se extiende durante los siglos XVI y XVII, que coincide con la hegemonía política de España en Europa.

Primer Renacimiento

Es una época de ímpetu optimista, búsqueda de la belleza y de apertura hacia Europa. Penetran las corrientes poéticas italianas, que alcanzan su máximo esplendor con Garcilaso de la Vega.

Segundo Renacimiento

Se produce un aislamiento del exterior, a causa de la Contrarreforma del Concilio de Trento. Se cristalizan las corrientes italianas y paganas de la etapa anterior y aparece una literatura religiosa. Esta tendencia culmina en la mística, con santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, y en la ascética, con fray Luis de Granada. Existe también una tendencia nacionalista y patriótica.

LA LÍRICA EN EL PRIMER RENACIMIENTO

A principios del siglo XVI se introduce en España la lírica italiana, a través de los poetas españoles que han vivido en las cortes napolitanas. Los impulsores de esta tendencia son Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

El nuevo tratamiento de los temas

Los poemas renacentistas buscan la expresión de la belleza. Para ello, los temas más habituales son:

- Amor: Su concepción es puramente platónica. Por medio del amor hacia una mujer, que aparece idealizada, puede contemplarse la máxima belleza, que es, a su vez, un reflejo de la divinidad.

- Naturaleza: Es el marco idóneo, el remanso de paz y de tranquilidad en el que se desarrolla el amor. También la naturaleza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina.

- Mitología: Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se emplean unas veces para ejemplificar una situación o una vivencia, y otras, como recurso embellecedor.

Estilo y métrica

La lírica del Primer Renacimiento se caracteriza por la naturalidad en la expresión y el buen gusto. Para ello, el poeta persigue un estilo sencillo y elegante, sin complicaciones formales, y con recursos estéticos de fácil comprensión.

Los poetas imitan las formas italianas en las que encuentran el molde idóneo para la expresión de una belleza serena y armoniosa. El Renacimiento, en este sentido, supone una importante renovación métrica.

Las estrofas más frecuentes son aquellas compuestas por versos endecasílabos (soneto, terceto y octava real) y las estrofas que se combinan endecasílabos y heptasílabos (lira, silva, estancia).

Los subgéneros más frecuentes

En el Renacimiento, los subgéneros líricos más usuales son:

- Égloga: Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos habitualmente mediante el diálogo entre pastores. Predomina el tema amoroso enmarcado en una naturaleza idealizada.

- Elegía: Originariamente, la temática de este subgénero era de índole diversa, pero poco a poco, fue especializándose en asuntos de carácter funerario, como el lamento por la muerte de una persona.

- Oda: Poema de tono elevado en el que el autor trata temas variados, ofreciendo su punto de vista personal, sus ideas y sus pensamientos. Los temas suelen ser: la alabanza de personalidades, la expresión de la preferencia por lo cuotidiano y lo sencillo frente a las riquezas, el aprecio por la vida presente, la inexorable llegada de la muerte...

- Epístola: Como si de una carta real se tratase, la epístola, que surge en el Renacimiento, es el medio que emplea el poeta para comunicar ideas, situaciones, hechos... a un amigo (real o ficticio) que se considera ausente.

Por norma general, existe una relación entre el subgénero escogido para expresar un tema determinado y la forma métrica seleccionada.

Garcilaso de la Vega

Es el poeta español que mejor representa el espíritu renacentista. Junto con Juan Boscán, Garcilaso de la Vega fue el gran renovador de la lírica castellana del siglo XVI.

LA LÍRICA EN EL SEGUNDO RENACIMIENTO

La poesía de la segunda mitad del siglo XVI refleja, principalmente, preocupaciones religiosas y nacionales, como consecuencia de la crisis moral y política que sufre España.

En este período aparecen tres corrientes poéticas:

- Escuela sevillana: Cuyo máximo exponente es Fernando de Herrera, refleja la influencia petrarquista en el tratamiento de temas amorosos y también, en la elaboración del lenguaje literario. Esta escuela se preocupa por crear un estilo pulido y enriquecido con todo tipo de artificios.

- Escuela salmantina: Si Petrarca fue el inspirador de la escuela salmantina, Horacio lo fue de los autores de la escuela salmantina, y por ello predominan los poemas en los que destacan la reflexión, la calma y la religiosidad. Los rasgos que caracterizan la obra de los poetas que forman parte de este corriente son: el uso mesurado de recursos retóricos, en aras de un lenguaje poético claro, sencillo y equilibrado; la presencia de una temática religiosa, moral y filosófica; y el empleo de relatos o personajes mitológicos o simbólicos para ejemplificar algún tema.

- Ascética y mística: Se cultiva, en este momento una temática religiosa, que surge como consecuencia de dos hechos: la renovación cristiana iniciada bajo la dirección del cardenal Cisneros durante el reinado de los Reyes Católicos, y el clima de fervor y recogimiento religioso creado en el país a partir del Concilio de Trento, durante la segunda mitad del siglo XVI.

Estas obras literarias de cariz religioso siguen dos líneas cuyos límites y diferencias no son fáciles de establecer:

- La ascética describe el camino que se ha de recorrer y las actividades que deben efectuarse para llegar al a perfección y la salvación. Fray Luis de Granada es un representante de esta línea.

- La mística empieza cuando el proceso ascético está avanzando y se dirige a lograr la comunicación y la unión perfecta con Dios. Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz dan en su obra muestra de sus experiencias místicas.

Para llegar a esta unión con Dios, se establecen tres fases o vías:

- Vía purgativa: El alma humana, mediante el sacrificio y la penitencia, logra evadirse de todo lo material y busca a Dios.

- Vía iluminativa: Una vez superada la vía purgativa, el alma, iluminada por la luz de Dios, adquiere unas virtudes especiales y se somete a Dios.

- Vía unitiva: Dios concede al alma una gracia especial y se produce la íntima unión de ésta con la Divinidad, unión que también recibe el nombre de éxtasis.

LA NOVELA

El género narrativo, como el lírico, experimenta durante el siglo XVI una profunda renovación. A este cambio contribuye sin duda el auge de la imprenta. Durante el siglo XVI conviven dos modelos opuestos de novela. Por una parte, la novela idealista y por otra, la novela realista.

La novela idealista

Bajo este epígrafe se incluye una gran variedad de novelas, cuyo denominador común es la presentación de aventuras y conflictos localizados en un mundo idealizado. La intención de esta literatura, es la evasión y el entretenimiento.

La novela realista

El empobrecimiento de las zonas rurales empuja a multitud de personas, sin oficio ni recursos, a buscarse la vida en las ciudades, muchas veces mediante el robo y la pillería.

De este modo, y como recreación a la visión idealizada de la realidad, surge a mitad del siglo XVI un tipo de novela que retrata la sociedad de la época, la novela picaresca, y es la que mejor representa este tipo de narrativa realista.

La novela picaresca

El nacimiento de la picaresca está asociado a la situación social que se vivía en España. Inmersa en varias guerras en Europa, al mismo tiempo, dedicada a la conquista del Nuevo Mundo, regresan a la patria soldados tullidos y aventureros empobrecidos, abocados a una vida de penurias y necesidades.

El pícaro representa al antihéroe. Es un ser marginado por la sociedad que sólo logra integrarse en ella al final, en su madurez. Durante el transcurso de su vida sirve a varios amos, representantes de una sociedad a la que se critica.

El Lazarillo de Tormes

Las tres primeras ediciones de esta obra anónima aparecieron en 1554 simultáneamente en Burgos, Amberes y Alcalá. Sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo sobre la fecha de su composición.

En cuanto a su autoría, a lo largo del tiempo esta obra se ha atribuido a diversos escritores, como Diego Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda o los hermanos Valdés, pero la crítica tampoco mantiene una opinión unívoca sobre este asunto.

Éstas son las principales características que presenta la obra:

- Argumento. El protagonista, Lázaro,cuenta su vida, desde la infancia hasta la madurez.

- Estructura. La novela comienza con un prólogo, en que Lázaro expone los motivos que le llevan a relatar su historia: desmentir el rumor y defender su honra.

- Personajes. Lázaroes el ejemplo de pícaro, un joven humilde de padres sin honra, que debe iniciarse en el arte del engaño para abrirse paso en la vida.

El resto de los personajes de la novela son los amos de Lázaro: el ciego, es escudero, el capellán...Ellos representan los diferentes estamentos de la sociedad de la época, a los que Lázarocritica duramente.

- Recursos y estilo. Se usa la técnica autobiográfica, un recursos muy novedoso en la época. Lázaro, adulto, cuenta su vida durante la juventud, en la que se percibe la evolución que ha sufrido el personaje, desde la infancia hasta la madurez.

El estilo de la novela participa de la sencillez renacentista. La ironía es otra de las técnicas destacadas de la obra.

- Temas. Los temas en torno a los que gira la obra son el hambre, la honra y la religión.

Cervantes y la novela

Miguel de Cervantes Saavedra es uno de los más grandes escritores de la literatura universal. Cultivó todos los géneros, pero sin duda, destaca por sus novelas, especialmente por El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada la obra más importante de la literatura española de todos los tiempos.

La relevancia literaria de Cervantes vendrá determinada por las Novelas ejemplares, y fundamentalmente por elQuijote, novela que sintetiza todos los patrones de la época y emprende el camino hacia la novela moderna.

Las novelas ejemplares

Con este título, Cervantes publicó en 1613 una colección de doce novelas cortas que son la interpretación poética y moral de la vida. Las denominó ejemplaresporque de todas ellas se podía sacar algún ejemplo provechoso.

Los críticos literarios las han clasificado en dos grupos: las novelas de carácter realista, porque reproducen escenas del bajo mundo social, y las novelas de carácter idealista, por su talante poético y ficticio.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

La novela más famosa de la literatura en lengua castellana se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615, antes de lo previsto por Cervantes, debido a la aparición de una segunda parte apócrifa firmada por Alonso Fernández de Avellaneda.

Argumento y estructura

La novela relata la historia de un viejo hidalgo manchego que pierde el juicio por leer libros de caballerías, y decide hacerse caballero andante. Con la ayuda de un criado, Sancho Panza, se lanza a los caminos a buscar aventuras y restituir en el mundo los grandes idealistas.

Los personajes

Don Quijote es un hidalgo que ha perdido la cordura de tanto leer libros. Encarna el mundo ideal y fantástico de la caballería andante, se mueve por dos ideales (la justicia y el amor a su dama) y busca soluciones fantásticas para cualquier situación y las halla en los libros leídos.

Sancho Panza es un rudo labrador que representa la realidad cuotidiana. Sólo se fía de lo que ve y se preocupa por lo inmediato, actúa por intereses personales materiales (las ganancias y el gobierno de una ínsula) y sólo ve lo real y busca apoyo en la sabiduría popular y en su mayor exponente, los refranes.

Características básicas de la obra

El estilo responde al modelo renacentista de sencillez y naturalidad. Pese a las dificultades que puede encontrar un lector actual, Cervantes emplea un lenguaje sencillo.

Introduce un sinfín de técnicas narrativas que rápidamente se incorporan a la tradición literaria: el empleo de diálogos, las tramas secundarias, el humor y la recapitulación.

La intención de la obra es realizar una parodia de las novelas de caballerías, como el propio autor deja claro en el capítulo LXXIV de la segunda parte. Según Cervantes, esta literatura de evasión empobrecía el espíritu y alejaba a las personas de la realidad.

El Quijote y la novela moderna

El autor articula su propia teoría de la novela en el capítulo XLVII de la primera parte. Cervantes entiende el género narrativo como una ficción en la que se incorporan elementos reales, y se combinan distintos géneros y técnicas para agradar y enseñar.

- Realismo. La novela ya no refleja mundos ideales, alejados de la vida cotidiana, sino la propia realidad. La novela es una ficción, pero basada en la realidad social y humana.

- Dinamismo. Los personajes dejan de ser prototipos estáticos que representan valores. Ahora serán complejos, contradictorios, y evolucionarán a lo largo de la obra, transformados por la experiencia.

- Perspectivismo. La obra ya no ofrece un único punto de vista. El autor presenta unos hechos y es el lector el que debe sacar sus conclusiones: don Quijote y Sancho no ven la misma realidad. Cervantes no toma partido por ninguno de los dos, se limita a exponer el conflicto.

- Verosimilitud. La historia es una ficción, pero representada como una realidad. La novela no necesita ajustarse a una verdad histórica, pero sí tener su apariencia. Es decir, la narración debe ser creíble, verosímil: la novela es una ficción que podría haber sido cierta.

EL BARROCO

CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO

A finales del siglo XVI, los artistas reaccionan contra el modelo de belleza renacimiento, que ya no sirve para reflejar una sociedad en crisis. Surge en Italia un nuevo estilo artístico que intenta reflejar, mediante formas complejas y elaboradas, el dolor de la existencia humana: el Barroco.

Situación histórica

El panorama político del siglo XVII se caracteriza por la centralización de poderes en el rey y la aparición de la figura del valido. En esta época asistimos al reinado de las últimos Austrias:

- Felipe III (1598-1621). Durante los años que estuvo en el trono, demuestra su incapacidad y su desinterés por gobernar el país. Este período se caracteriza por la pérdida de prestigio político en el exterior y por los indicios de una incipiente crisis económica.

- Felipe IV (1621-1665). En su reinado el país padece una gran crisis económica: fraude fiscal, corrupción administrativa, despoblación rural...

- Carlos II (1665-1700). Con sus cuatro años de edad es tutelado por su madre, después de la muerte de Felipe IV. Su reinado se considera el período más negro de la historia de España.

Situación social

A finales del siglo XVI y principios del XVII, Castilla y Andalucía se vieron azotados por las epidemias y las malas cosechas. Esta combinación de fatalidades redujo la población en más de medio millón de personas.

- La nobleza vive de la política y del beneficio que proporcionan sus tierras.

- El clero ve aumentar el número de eclesiásticos que, sin vocación, encuentran en la Iglesia un medio para asegurarse el sustento y enriquecerse.

- La burguesía sigue teniendo poder económico, pero debe luchar contra las trabas, impuestas por la nobleza. La aspiración del burgués es alcanzar el estilo de vida del noble.

- El pueblo es el que sufre más intensamente las consecuencias de las crisis. Poco a poco abandona los núcleos rurales y se instala en las ciudades, donde espera hallar una vida menos incierta.

LA LÍRICA

Los poetas del Barroco anhelan impresionar y deslumbrar.

Métrica

El verso endecasílabo y los modelos métricos del Renacimiento se mantienen pero se rompe con el dogma clásico del decoro, en que cada tema debe tratarse en una forma métrica determinada.

Una novedad importante es la utilización de letrillas, especialmente para los temas satíricos. Esta estrofa se compone de versos octosílabos y presenta un estribillo y un verso de vuelta, como los villancicos.

Temática

Los temas renacentistas del amor, la mitología y la naturaleza siguen presentes en el Barroco, sólo varía su tratamiento.

- El amor. Se repiten muchos tópicos e imágenes de la poesía renacentista, pero se expresan de forma antítesis: amor-vida-muerte, amor-pasión-dolor, amor que perdura más allá de la muerte, amor destructivo...

- La mitología. El mundo mitológico adquiere un gran protagonismo y se recrean escenas que constituyen una importante fuente de inspiración para otros autores.

- La naturaleza. Se llevan a cabo descripciones paisajísticas y de jardines para resaltar la belleza de sus elementos, no para enmarcar conflictos humanos. A veces, la naturaleza es presentada por medio de contraposiciones que presentan lo bello y lo feo, lo claro y lo obscuro.

- La sátira y la burla. Los escritores se mofan de todo tipo de asuntos y crean composiciones jocosas.

- La fugacidad de la vida. El paso del tiempo puede representarse mediante descripciones diversas: ruinas en un paisaje donde antes todo era maravilloso; flores marchitas que anteriormente eran la máxima expresión de renovación primaveral, etc.

La lírica culterana

Luís de Góngora es el máximo exponente de la poesía culterana, corriente estilística que cultiva la forma para crear belleza e impresionar los sentidos del lector con estímulos de luz, color y sonido.

Para ello, Góngora potencia al máximo la luminosidad del lenguaje con la utilización de los recursos estilísticos, se apoya en el uso excesivo de cultismo y complica la sintaxis.

La lírica conceptista

A diferencia de la lírica culterana, el poeta conceptista profundiza en el sentido o concepto de las palabras a partir de una serie de juegos de agudeza verbal, con la finalidad de impresionar la inteligencia del receptor y forzar el lenguaje hasta el límite de su significación.

La poesía de Francisco de Quevedo es la más representativa de la tendencia literaria denominada conceptismo. A diferencia de Góngora, no le interesa destacar aspectos formales del lenguaje, sino el poder que éste tiene para manifestar estados y provocar sutiles razonamientos.

LA NARRATIVA

La aparición de la novela picaresca en la segunda mitad del siglo XVI fue, sin duda, uno de los acontecimientos novelísticos más importantes de los Siglos de Oro. Aunque La vida de Lazarillo de Tormesy de sus fortunas y adversidadesinició este subgénero, no es hasta el 1599 cuando aparece de características similares: Guzmán de Alfarache.

El Guzmán tiene la virtud de darle continuidad al subgénero picaresco y fijar sus características. Después de esta novela, se sucedan una serie de obras muy celebradas por el público que ponen en boga la picaresca: La pícara Justina, La vida del escudero Marcos de Obregón, La vida del Buscón, etc.

Estas novelas toman como modelo de referencia el Lazarillo, aunque, en líneas generales, denotan un mayor pesimismo vital. Así, en consonancia con el espíritu barroco, los relatos reflejan amargura, y llevan consigo una serie de amonestaciones de tipo moral.

Las dos novelas más destacadas en este período son el Guzmán y el Buscón.

GUZMÁN DE ALFARACHE

Es una narración de estilo autobiográfico y su autor es Mateo Alemán. Como en el Lazarillo, el protagonista, Guzmán, es un joven sin honra que pasa por distintos amos y oficios, en los que prospera mediante el robo y el engaño.

Características de la obra

El protagonista narra la historia de su vida como si estuviera en una atalaya, donde contempla los vicios y las debilidades de las personas. Aparecen dos voces narrativas: una que habla desde el pasado y otra que juzga los acontecimientos desde la perspectiva actual del narrador.

La novela consta de dos partes, en las que abunda las digresiones morales. El autor intenta aleccionar al lector. Sirve de la estructura de la novela como marco para sus sermones.

LA VIDA DEL BUSCÓN, LLAMADO DON PABLOS

Esta novela es, sin duda, la obra más conocida de Quevedo. Está escrita entre 1603 y 1608, y publicada en 1626. También denominada el Buscón, ha sido clasificada dentro de la novela picaresca, aunque el autor no sigue los esquemas del Lazarillo o del Guzmán de Alfarache.

La obra presenta un cruel retrato de la sociedad y carece de intención moral, ya que el pícaro no muestra arrepentimiento.

El argumento de la novela es muy irregular y destaca más por las ingeniosas caricaturas de los personajes que por la trama que presenta.

LA PROSA

Baltasar Gracián es uno de las más importantes pensadores y escritores del Barroco español. Cultivó la prosa didáctica y filosófica, y se le considera el mayor exponente de la prosa conceptista, junto con Quevedo.

Tiene una visión pesimista de la vida. Piensa que las personas son lobos para ellas mismas y que la vida es una continua batalla en la que el ser humano se enfrenta diariamente en solitario con una sociedad insolidaria. La inteligencia y la voluntad son las únicas armas que les permiten triunfar en este combate. La profundidad de su pensamiento filosófico influyó en escritores y pensadores de épocas posteriores.

El Criticón

Es, sin duda, su obra más importante y se caracteriza por tratar una temática alegórico-filosófica. Nos presenta a dos personajes. Critilio, el protagonista y Andreino, hombre ingenioso que personifica la naturaleza.

EL TEATRO

El teatro experimentó un auge a finales del siglo XVI que culminó con la creación de la comedia nacional en la primera mitad del siglo XVII.

El teatro se convierte en un acto social y lúdico en el que tienen posibilidad de coincidir todos los miembros de la sociedad. Las grandes ciudades se llenan de corrales de comedias a las que el público asiste entusiasmado y ávido de ser sorprendido.

El teatro de Lope de Vega

En su obra Arte nuevo de hacer comediasel autor trató los rasgos de este nuevo teatro, que debía seguir tres directrices: imitar las acciones de las personas, retratar costumbres y dar gusto al público de cualquier condición social. Lope de Vega crea un modelo de teatro que se adapta tanto al público culto como a uno popular.

El teatro de Calderón de la Barca

En la segunda mitad del siglo XVII, el dramaturgo Calderón de la Barca marca las nuevas directrices del teatro barroco.

A pesar de que en sus primeras obras continuó la tradición lopesca, impuso un teatro caracterizado, en líneas generales, por la concisión, el enriquecimiento técnico y la simplificación de la trama.

LA EDAD MODERNA

CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO

Los siglos XVIII y XIX marcan el final del Antiguo Régimen y el nacimiento de los valores de la modernidad. Dos acontecimientos históricos fundamentales cambian el rumbo de esta etapa histórica.

- La Revolución Francesa. Inspiró nuevas ideas liberales, que supusieron la crisis y definitiva desaparición del Antiguo Régimen. En España la mala gestión borbónica no supo afrentar la grave crisis socioeconómica del país, ni las nuevas ideas liberales que llegaban desde la Francia revolucionaria.

- La Revolución Industrial. Iniciada en el siglo XVIII, provoca en el siglo XIX el auge de los medios de transporte y de las comunicaciones.

En esta época la sociedad española comienza experimentar una serie de transformaciones que la convertirán en una sociedad tal como la entendemos en la actualidad. Éstas son algunas de las más destacadas:

- Aunque siguen coexistiendo distintos grupos sociales jerarquizados y separados entre sí, la burguesía se erige como clase predominante, hasta convertirse en la clase dirigente en el siglo XIX.

- Emerge una nueva clase social, la clase obrera, constituida por los jornaleros que trabajan en las tierras de los burgueses y los proletariados que trabajan en las fábricas.

- La mujer se incorpora en el mundo del trabajo, para ayudar a la economía familiar, y porque la industria emergente encontró en ella un perfil más apto de trabajador para determinadas tareas.

Situación cultural

El pensamiento europeo entra en la era del razonamiento, y la educación adquiere un papel relevante en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.

En el siglo XVIII surge un movimiento intelectual, la Ilustración, que examina con actitud crítica los principales filosóficos y políticos.

- La razón, como eje para resolver cualquier problema.

- La experimentación, como base del conocimiento científico.

- La naturaleza, que regula todo compartimiento humano.

- El progreso, en nombre del cual se critican y anulan las ideas tradicionales.

LA DIDÁCTICA NEOCLÁSICA

La didáctica es el género literario más cultivado durante el siglo XVIII, porque se adapta perfectamente al interés científico y crítico de los escritores de la época y a la difusión de sus ideas y sus opiniones.

Características del Neoclasicismo

El Neoclasicismo es la manifestación artística de las ideas ilustradas. Sus principales rasgos son:

- Exaltación de la razón sobre el sentimiento y la imaginación.

- Respeto a las reglas de cada género.

- Finalidad didáctica o moral.

- Se huye de lo irreal y se busca lo verosímil para imitar la realidad.

Subgéneros didácticos

A pesar de que todos ellos comparten la misma finalidad didáctica, el ensayo es el subgénero que mejor transmite esta pretensión, pues permite una exportación clara de los hechos, suscita la reflexión del receptor y aporta pruebas y comentarios.

Benito Jerónimo Feijooy Jovellanosconsagran este subgénero literario.

En el teatro, los ilustrados emprenden una reforma con el objetivo de convertirlo en un vínculo para educar el público. El subgénero teatral cultivado con más éxito es la comedia burguesa.

La fábula es un género con raíces en la Antigüedad clásica, que recrea escenas entre animales personificados o seres inanimados con la finalidad de instruir deleitando.




Descargar
Enviado por:Sergi
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar