Historia


Historia


TEMA 2

1) LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA PREHISTORIA:

comienza a ser poblada hace aproximadamente un millón de años.

a) Primeros Pobladores.

Pequeños grupos nómadas que seguían la evolución estacional de los animales que cazan y las especies vegetales que recolectan. Evolución lenta pero continua:

- Inferior: Homo antecessor (primero poblador Europa). Utensilios grandes tamaños sobre piedras de sílex.

- Medio: Homo neanderthalensis. Mayor capacidad intelectual que le

PALEOLÍTICO permite útiles más diversificados. Interés por enterrar sus muertos.

- Superior: Homo sapiens. Industria lítica muy diversificada. Reducción del tamaño de los útiles. Se trabaja el asta y el hueso. Entierra a sus muertos. Manifestaciones artísticas (arte mueble)

EPIPALEOLÍTICO: período de transición condicionado por el cambio de condiciones

climáticas. La dieta se complementa con la pesca. Reducción del tamaño de los útiles. Pinturas rupestres.

b) Revolución agraria y metalúrgica.

NEOLÍTICO: viven en cuevas. Economía productiva basada en ganadería. Más tarde, en

el nordeste, nuevas comunidades que viven en aldeas y muertos enterradas en necrópolis con sepulcro de fosa.

INDUSTRIAS nuevas técnicas sobre el cobre y el bronce. Mercaderes y mineros del

Metalúrgicas: mediterráneo oriental demandan productos minerales; hay un desarrollo

de unas culturas más evolucionadas. Dos períodos:

  • CALCOLÍTICO: metalurgia del cobre, construcciones monumentales de grandes piedras. (megalitos, dólmenes).

  • Edad del Bronce: metalurgica del bronce. Destaca la cultura argárica cuyo núcleo principal es el poblado El Argar. Aparecen las primeras ciudades.

2) IBERIA PRERROMANA

1000 aC tenemos noticias de pueblos que habitan la Península. Pueblos indoeuropeos de Europa central + culturas preexistentes = la formación de los pueblos y culturas que encontraron los romanos al llegar a la Península.

a) Migraciones Indoeuropeas.

Pueblos indoeuropeos entran en la península por los Pirineos. Comunidades pastoriles que conocen la metalurgia del hierro e incineran a sus muertos. Se asientan en Cataluña y valle del Ebro hasta evolucionar a la cultura ibérica debido a las influencias del mediterráneo oriental. Esto no ocurrió así en los pueblos de la Meseta que tenían rasgos célticos al llegar los romanos.

b) Colonizaciones Mediterráneas.

El área meridional atrajo a fenicios y griegos por la riqueza de los minerales y la situación estratégica de la ruta del estaño. A estos pueblos se suman luego los cartagineses.

Fundaron Gadir (Cádiz) en 1104 aC. Además de este punto establecen

Otras factorías mercantiles, que prosperaron por el comercio con el

FENICIOS reino de Tartessos. A cambio de manufacturas de lujo, obtenían

minerales de los ricos yacimientos del reino de Tartessos.

Presencia de griegos en la península simultánea a la presencia de los fenicios.

GRIEGOS A pesar de las buenas relaciones de griegos con el rey de Tartessos, la mayoría de los

Restos arqueológicos están en el levante debido a la presión de Cartago.

Con Tiro conquistada por Babilonia, el control del comercio pasó a

CARTAGINESES: Cartago. Fundaron una nueva colonia en Ibiza desde donde

Procuraron evitar que los griegos entraran a la península por el sur. Sus rivalidades con Roma suponen un cambio en las relaciones comerciales con los íberos: el comercio se acompaña de una política imperialista.

c) Impacto de las Colonizaciones

Avance de la agricultura con el arado y los nuevos cultivos. Se diversificó la minería y la artesanía. Importancia creciente de la moneda. Esos cambios económicos y la especialización del trabajo suponen la jerarquía de la sociedad y la aparición de castas dirigentes. Todo el desarrollo fue acompañado por formas religiosas y artísticas más elaboradas.

Al desaparecer Tartessos a mediados del siglo V habitaron su lugar hasta la invasión

CULTURA romana, muchos pueblos que siguieron manteniendo relaciones comerciales con los

IBÉRICA cartagineses. Tuvieron muchos paralelismos culturales con otros pueblos hasta el punto de

que a todos ellos se les engloba bajo el nombre de iberos. No formaron un conjunto unitario

desde lo ético, lingüístico, político, etc: Pero desarrollaron formas de organización social,

económica y cultural semejantes.

3) HISPANIA ROMANA

tras una larga conquista, casi toda la península fue sometida al impero romano con el nombre de Hispania. Su incorporación al imperio favoreció la difusión de sus formas de organización socioeconómica, a la ves que se asimilaban sus órganos administrativos, su religión y lengua. (ROMANIZACIÓN).

a) La Conquista.

Unas 200 años de conquista debido a varios factores: la fragmentación política de los pueblos prerromanos, la rapacidad demostrada por los conquistadores, los conquistadores se limitaron al principio a las zonas más evolucionadas, y las disputas internas de Roma. La conquista tuvo distintas etapas:

  • Sumisión del mundo ibérico: la conquista de Roma se basaba en sus rivales comerciales y militares. (cartagineses).

  • Conquista de la meseta: Lusitania se resolvió con el asesinato del caudillo Viriato y los acuerdos pactados con la aristocracia. Los celtíberos pusieron una gran resistencia derrotada en el 133 aC

  • Campañas contra los montañeses: Augusto dirigió una serie de expediciones de castigo contra los montañeses, que estaban fuera del control romano.

b) Rasgos de la romanización:

es la implantación de las formas de vida y organización social y económica propias del sistema esclavista romano. La romanización no fue igual para todas las zonas peninsulares (rápida romanización en el levante y sur pero lenta en la Meseta). El principal agente de romanización fue la creación de una amplia red urbana. Las antiguas ciudades fenicias, griegas, cartagineses e ibéricas fueron ampliadas por los romanos.

b.1) La propiedad privada y la esclavitud.

las tierras pasaban a ser propiedad del Estado romano que según los intereses del momento, decidía devolverlas a sus antiguos dueños, repartirlas entre nuevos colonos o entregarlas a miembros de la aristocracia romana. La modificación de las estructuras de propiedad y de las relaciones de producción fue diferente según la zona. En el Levante y Lusitania la abundancia de ciudades propició repartos de tierras entre colonos itálicos e indígenas, trabajadas por esclavos; su producción se orientó a los mercados urbanos y a veces, a la exportación. Y en el valle del Guadalquivir fue donde se produjeron transformaciones más intensas. La producción, trabajada por esclavos, se orientaba solo a la exportación.

b.2) Economía mercantilizada.

las actividades comerciales tuvieron importancia en los primeros siglos de dominación romana. Se generalizó el cultivo de la tríada mediterránea a la vez que aumentaban sus rendimientos por las nuevas técnicas de cultivo. Las minas eran de compañías privadas y trabajadas por esclavos. Las más importantes fueron las del sur: cobre, plomo y plata. La artesanía se concentró en las ciudades, donde estaban los talleres con esclavos. También había pequeños y medianos artesanos que vendían sus productos. Su producción se dirigía al mercado local o comarcal.

b.3) Organización política y administrativa.

tras la inicial división en dos provincias, el emperador Augusto, creó las provincias de la Baética, Lusitania y la Tarraconensis. La primera fue administrada por el Senado romano a través de un pretor. Las otras dos por un delegado del propio emperador. Estos gobernantes residían en la capital desde donde dirigían cuestiones militares, administrativas, jurídicas y fiscales. Para facilitar la administración de justicia, la provincia se subdividía en una serie de coventus.

4) CAÍDA IMPERIO ROMANO / HISPANIA VISIGODA

Siglo III dC, mundo romano está en una profunda transformación económica, social y religiosa. Las reformas de Diocleciano y Constantino lograron restablecer el equilibrio político durante un siglo. Las estructuras políticas intentaron adaptarse a este panorama pero fue imposible por la desintegración política interna, la crisis socioeconómica, el creciente proceso de ruralización y la presión de los pueblos bárbaros.

a) Hispania bajoimperial: crisis económica y ruralización.

Muchas ciudades fueron reduciendo progresivamente su actividad, asfixiadas por el colapso del comercio y la presión fiscal. Las únicas ciudades que mantuvieron una vida semejante a la del Alto Imperio fueron las de la Baetica y la capital de Lusitania. No obstante, se acentuó la tendencia de cambiar las relaciones de producción agrarias y se evolucionó hacia el colonato. Esta transición no se produjo sin violencia.

b) El fin del Imperio de Occidente.

Pese a las reformas era tan evidente la crisis que el emperador Teodosio convirtió el cristianismo en religión del Imperio con la esperanza de ayudar al Imperio. Con su muerte se dividió el Imperio en sus hijos. Mientras el área oriental logró restablecerse, la zona occidental no logró mantener la burocracia y maquinaria militar del Imperio.

En estas circunstancias se producen nuevas invasiones germánicas. Uno de los pueblos germánicos más romanizados (visigodos) se estableció pacíficamente en el sur de las Galias gracias a un tratado por el que pacificaron Hispania. Sin embargo, la administración imperial no se volvió a recuperar.

Los visigodos ejercieron desde los Pirineos una tutela permanente de las tierras hispánicas. Esta situación se prolongó hasta desaparecer el último emperador de Occidente.

c) El reino Hispanovisigodo.

La desaparición del imperio permitió a los visigodos afirmar su poder político. Sin embargo, en el siglo IV los francos les derrotaron en la batalla de Vouillé y les obligaron a desplazarse al sur de los Pirineos. El rey Atanagildo establece capital en Toledo, pero este nuevo Estado no estaba unificado.

Leovigildo consiguió cierta unidad al contener a los francos en su zona. Intentó conseguir la unidad religiosa del reino imponiendo el cristianismo arriano. Tras su fracaso, su hijo Recaredo optó por convertirse al catolicismo. Contó así con la poderosa jerarquía eclesiástica, organizada por concilios (asambleas donde se dictaban normas morales y prescripciones políticas).

Las reformas jurídicas emprendidas contribuyen a dar cohesión al reino visigodo. Por la diversidad étnica existente, había dos códigos, el de Alarico II para los hispanorromanos y el de Eurico para los visigodos. En tiempos de Recesvinto ambos códigos se fusionan en el Líber iudiciorum.

c.1) Inestabilidad de la monarquía toledana.

La monarquía toledana apenas tuvo poder político real. Los numerosos latifundios en manos de nobles hispanorromanos permitió la existencia de poderes locales casi autónomos.

La creación de alianzas entre los grandes señores hizo peligrar muchas veces a la propia corona, que en el siglo VII se vio afectada por el asesinato de muchos monarcas. Esto es lo que se encontraron los musulmanes cuando fueron llamados por la nobleza de Witiza para resolver sus diferencias con los partidarios del nuevo rey Don Rodrigo.




Descargar
Enviado por:Kurisu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar