Humanidades


Historia Universal Contemporánea


HISTORIA CONTEMPORÁNEA

IMPERIALISMO OCCIDENTAL Y LIDERAZGO EUROPEO, EN UN SOLO MUNDO

La civilización occidental consiguió suplantar a otras civilizaciones incluso más antiguas, produciéndose una serie de trasvases. Es un tema puente que permite ver la perspectiva universal de la Hª contemporánea. Implicará a nuevos escenarios: continentes vinculados (América) y otros no (Asia) e incluso algunos olvidados (Oceanía y África). En este sentido, se trata de un tema con líneas que abarcan a otros continentes, en cuanto a sus secuelas, que se difundieron por todo el mundo.

La cuestión geográfica será muy importante ya que las ramificaciones y proyección a otros continentes necesitan una nueva movilización cartográfica y geográfica.

Es un tema muy importante que se abre cuando se cierra la primera industrialización y la exaltación de los nacionalismos con las unificaciones. Se abre el Imperialismo como un fenómeno nuevo que afectó a todo el mundo, todos los continentes.

La fase imperialista comienza desde el último tercio del S.XIX, desde la crisis de 1873 en el sentido económico, hasta la IGM.

Tiene un interés histórico y también un interés general, porque sus últimas secuelas las están tocando aún en muchos lugares. También tiene relación con la distribución mundial que tenemos actualmente. Tiene sus orígenes en el desarrollo de los sistemas imperialistas. Este fenómeno unió a las potencias europeas con el resto de continentes atrasados económica y culturalmente. Se trata un tema clave en la Hª contemporánea en el ámbito universal. Se dan los cambios más importantes que configurarán nuestro siglo.

Suele dividirse en 5 bloques temáticos:

  • Las cuestiones y aspectos terminológicos. Se explican las teorías que justifican el fenómeno.

  • Orígenes o causalidad histórica, bajo qué factores apareció.

  • Las características del fenómeno. Los modelos y pautas que siguió en las distintas implantaciones.

  • La carrera de los imperialismos. Una lucha frenética por alcanzar posiciones privilegiadas desde 1870 hasta la IGM (1914). Se trata del aspecto más procesal.

  • Secuelas del Imperialismo. Lo que desató ese fenómeno. Aunque el Imperialismo colonial se usa para denominar lo transcurrido antes de la IGM, sin embargo, después se han desarrollado otras formas de penetración como la económica (dependencias imperiales). Cuando se produjo la descolonización apareció la estabilización europea bajo otras formas que no era exaltar la colonización anterior.

  • TERMINOLOGÍA:

    El término “imperialismo” tiene una carga peyorativa y negativa. Viene de estructura imperial, un término muy antiguo que tiene un desarrollo histórico anterior al momento histórico contemporáneo que designa. Se habla de imperio desde la época babilónica. Tiene mucha tradición, pero después fue tomando fuerza sobre todo con el Imperio romano, con el ejercicio de autoridad, de fuerza significando potestad y poder irresistible sin paliativos.

    Se usa lentamente en la Edad Media y más tarde en la Edad Moderna con la política colonial desarrollada entre los siglos XVI y XVIII debido a las conquistas europeas como es el caso español, portugués y holandés a través del poder que se materializa más allá de los mares. Hay una identificación del poder absoluto, como en su origen, pero asimilando otros poderes como el ultramarino: así es como la palabra adquirió significado de expansión a otros territorios.

    Desde principios del S.XIX Europa se encierra en sí misma absorbida en la Revolución Industrial, pero desde ½ del S.XIX las grandes potencias luchan por el reparto económico y político del mundo. A partir de 1870, concluida la II Revolución Industrial (la de los ferrocarriles) en Inglaterra y Francia, hay un período de depresión hasta 1914 que proporciona enormes capitales, mano de obra y productos manufacturados para todo el mundo. Con ello dará comienzo la expansión europea, que se extenderá a partir de los territorios y pueblos dominados con anterioridad por diversas naciones: aceleración del fenómeno a partir de 1873 como bálbula de escape.

    En la 2ª ½ del S.XIX encubrió realidades distintas: el poder de la metrópoli; el poder de ultramar; los trasvases demográficos y los trasvases de valores a otros escenarios. El cambio de las condiciones demográficas, financieras y técnicas, el auge de los nacionalismos y la democratización de las instituciones, el acceso de una nueva generación de políticos y la difusión de los medios de información traen consigo un estilo nuevo en el terreno de las relaciones entre los pueblos, rompiendo con el sentimiento de comunidad internacional que había marcado profundamente a los hombres de la generación de 1848 (socialismo,...). En los últimos años del S.XIX se incorporan algunas potencias extraeuropeas al fenómeno expansivo: Japón y EE.UU.

    El término “imperialismo” se emplea desde 1840 en el ámbito británico, país más avanzado en la colonización europea de ultramar, pasando a convertirse en uno de los más difíciles conceptos de discernir de la ciencia política. Fue adquiriendo distintos niveles de significado, diferenciando ante todo entre:

    • el sentido político del concepto, que incluiría cualquier expansión de la influencia política, económica o cultural fuera de las fronteras nacionales y,

    • el sentido polémico de sujeción y de explotación, desarrollado a partir de la terminología marxista y que, sobre todo desde el año 1955, se confunde con el término “colonialismo” y asigna al término el significado de explotación de un territorio sometido a los intereses de la metrópoli sobre los intereses autóctonos (gran carga peyorativa que ha prevalecido hasta nuestros días, con grandes secuelas negativas como las de fuerza o dominación de territorios (Tercer Mundo) frente a las positivas (alfabetización, trasvase demográfico, industrialización,...).

    Es, por tanto, un fenómeno con justificaciones contradictorias entre sí situándonos en la acepción política, y que ha movilizado a grandes sectores de opinión tan contrapuestas como la conservadora y, a partir de los años de 1890 en los sectores socialistas, que incluirán en sus programas el apoyo a planes imperiales (socialismo democrático y reformista: mejora de las clases populares). Esto demuestra hasta que punto los programas imperiales no fueron elaborados por grupos elitistas de la sociedad sino por la mayor parte de la sociedad.

    JUSTIFICACIONES DEL IMPERIALISMO:

    EL IMPERIALISMO COSMOPOLITA: insiste en la idea de la civilización occidental, el peso del hombre blanco en la especie humana para promover desarrollos continuos en los distintos escenarios mundiales (responsabilidad de la civilización europea para el desarrollo de la especie humana por su superioridad frente a otras civilizaciones). Estaba bajo su misión el desarrollo del resto de la humanidad. Esta idea se introdujo en la Ilustración e insistía en el principio de solidaridad interna entre las distintas especies para promover la especie humana en su conjunto (el más adelantado impulsa a los más atrasados).

    Este argumento cosmopolita se plantea desde el punto de vista de un imperialismo humanitario o filantrópico que consiste básicamente en que el desarrollo de la civilización occidental impulsa a otras pero arrastrando y quemando las etapas y los avances de las civilizaciones sometidas y acelerando el proceso de desarrollo siguiendo el modelo europeo. Con esta justificación se realizaban todo tipo de explotaciones.

    Otra versión de este imperialismo que no recurre a la idea ilustrada sino a la cientifista se explica por la competencia por los espacios, la lucha del más apto (lo que se da en las especies naturales se traslada al ámbito humano): Darvinismo social, es decir, las civilizaciones luchan por su existencia y sólo sobreviven las más fuertes, trasladando sus costumbres a otros lugares. Dio un amplio margen de justificación a las sociedades occidentales que eran las más fuertes.

    IMPERIALISMO DE PRESTIGIO: bajo un argumento nacionalista (Alemania, Italia, Rumania, etc.). Trata del trasvase de poder de una nación sobre territorios exteriores. Se exaltan los valores nacionalistas para prolongar las distintas ideologías nacionales que dieron lugar a las unificaciones para obtener el prestigio internacional. Se usaban argumentos que prolongaban las distintas ocupaciones con la necesidad de proyectar el contingente demográfico que saturaba al país y se defendían los intereses políticos, económicos y estratégicos.

    IMPERIALISMO DE DOBLE BENEFICIO: línea justificativa dada por la necesidad de impulsar desarrollos dobles: en la metrópoli (mayores oportunidades para los sectores populares, desarrollo de nuevos mercados, materias primas,... planes de expansión) y en las colonias (por sí mismas son incapaces de avanzar en el desarrollo económico: desarrollo de sus materias primas, podían beneficiarse del despliegue de las potencialidades humanas y culturales, de las nuevas infraestructuras, del transporte, medidas de alfabetización, sanidad,...). Esto hace que se beneficien las colonias respecto de los colonizadores y explica la existencia de sectores colaboradores de la posición imperial en las colonias. Esta línea fue defendida por los teóricos del socialismo a finales del S.XIX: el Manifiesto Fabiano (finales de 1880) en Inglaterra y la obra de K. Renner (teórico del socialismo austro-húngaro). En una y otra teoría se hablaba de algo positivo en el imperialismo de doble beneficio: para los sectores populares y otro beneficio añadido que era el impulso económico que las colonias no podían llevar a cabo solas.

    CAUSAS DEL FENÓMENO DEL IMPERIALISMO:

    Se ha propuesto diversas teorías explicativas que se identifican como teorías causales o motrices sobre el arranque y aceleración de los programas imperiales. Básicamente hay tres tipos líneas explicativas que comienzan con:

    - La causalidad economicista, porque subraya los argumentos que identifican al imperialismo como resultado de factores económicos del último 1/3 del S.XIX. Estos factores son: la saturación de los mercados internos, la necesidad de materias primas, y el principal de ellos, se centra en la necesidad de dar salida a capitales sin beneficios provenientes de la II Revolución Industrial al necesitar los sistemas económicos beneficios. Es decir, la necesidad de inversión de capitales.

    Estos factores actuaron bajo un esquema de proteccionismo en Europa. Tras la crisis de 1873, que se mantuvo durante 20 años conocida como la Gran Depresión, Europa abandonó el librecambismo introduciendo aduanas. El proteccionismo sirvió para compensar las pérdidas de mercados con nuevas aperturas en el mundo europeo, porque las economías europeas se cerraron sobre sí mismas. Esta sería la síntesis de todos los factores económicos que se llevaron a cabo. Esta teoría ha dado pie a la aparición de las primeras teorías marxistas. Es muy confusa pero no se ha abandonado aunque los especialistas evitan polarizar la explicación con esta única causa ya que, por ejemplo, la mayoría de las inversiones no se trasladaron a espacios coloniales, sino a economías más avanzadas y por eso esta teoría en este punto flaquea. Propone el imperialismo como forma de abastecerse de materias primas, etc. La II Industrialización, montada sobre la química y la electricidad, necesitaba materias primas de las que Europa carecía. Muchos imperios coloniales se disputaron desiertos debido a la aparición de petróleo. Sin embargo, para facilitar allí recursos era sumamente costoso el llevar hasta allí comida, herramientas,... (burocracia), así que el desierto fue explotado cuando ya había colonización y asentamientos. (Vemos que esta teoría no es muy completa).

    - Se ha propuesto una teoría suplementaria de la economicista, la de la causalidad demográfica: en el siglo pasado se generalizó el boom demográfico, entre los años 70 y 80, que supuso un cambio de un régimen primitivo a uno más avanzado y fueron necesarios cauces migratorios. Estas migraciones coincidieron con el avance del imperialismo y se vino a concretar la presión demográfica con una válvula de escape, pero es demasiado fácil la correlación con estos dos fenómenos; esta explicación también es confusa. Se han hecho recuentos en las colonias evaluando el contingente blanco (sin hablar de guarniciones o destacamentos militares) y civil (comerciantes, funcionarios,...) y es una emigración en realidad muy pobre. Por ejemplo, los imperios coloniales franceses y alemanes que trasladaron contingentes a África, no trasladaron más de 12.000 personas, descartando guarniciones, etc. Era así un porcentaje muy pobre. Así se viene abajo esta tesis. A donde sí se mandó más población fue a las colonias de poblamiento, pero algunas de estas áreas no eran colonias, como EE.UU, eran repúblicas independientes, pero no imperiales.

    - Causalidad geopolítica: el imperialismo fue un fenómeno acrecentado por determinados factores políticos que tienen que ver con la estabilización de identidades nacionales nuevas, que no se confirmaron nacionalmente hasta que no se engrandecieron o expansionaron. En el escenario político del último 1/3 del S.XIX se estableció un ranquin de naciones, unas consideradas menores, otras se engrandecieron utilizando para aumentar su prestigio el imperialismo. Las grandes potencias se llamaban imperios. Hubo una verdadera rivalidad nacional para crear sentimientos nacionales y relanzar estas identidades más allá de las fronteras. El imperialismo fue así la fase culminante del nacionalismo, excitando el racismo, como la superioridad del hombre blanco. Se potencian aspectos de orgullo, de identidad racial, etc.

    El cambio en las relaciones internacionales fue otro factor político que permitió el imperialismo: ascenso de nivel de las naciones de potencia media a potencia superior en función de su status imperial dando lugar a un trastorno de las alianzas rompiéndose el equilibrio que comenzó a bascular en la necesidad de concretar expansiones, bases territoriales, elementos de potencia militar, de confrontación humana y económica basada en las relaciones imperiales.

    Se constató luego que el imperialismo comienza a despegar cuando los regímenes europeos se democratizan, presionando a los líderes para formar programas imperiales. Los regímenes políticos de masas fueron esenciales para la aceleración de los programas imperiales. En toda Europa se consiguió el sufragio universal y esto supuso que la población se vinculara a las decisiones del Estado en cuanto a la política imperialista.

    - causalidad cultural: sitúa muchos de los factores movilizadores del imperialismo: la actividad misionera y evangelizadora como elemento civilizador de otras culturas. Esto unido a la “sociedad civil”, representada por centros, asociaciones y grupos de presión cívica, llevado a cabo por un cierto número de sociedades (como la prensa), que actuaron como elementos de arranque del imperialismo, presionando a los gobiernos para que respaldaran esa presencia explorativa y misionera. Así los programas imperiales fueron a remolque de estos grupos de presión, porque la prensa actuó como divulgadora de leyendas de países remotos, originaria de héroes de otras épocas. La prensa actuó como un potente motor de formación de opinión, para defender las misiones y enviar destacamento.

    Cristianismo, Civilización y Comercio son las tres “C” de Livingston, una gran pacifista dedicado en vida a explorar África y que nunca pensó que fuese puesta en explotación aunque inconscientemente lo propició por llevar misiones y por tratar de preparar la penetración cultural de los valores de la civilización cristiana.

    Hubo rivalidad entre misiones anglicanas, católicas y luteranas, para extender sus religiones. Pero no siempre la propagación de las religiones encontró terreno fácil, pues muchas estaban cerradas por el islamismo. Por ejemplo, Leopoldo II se puso manos a la obra para exploración de todo el área central del río Congo. Hizo gestiones para dar los mayores terrenos a las misiones belgas antes de consolidar una ocupación territorial; así gran parte de estas misiones belgas supusieron el camino al imperialismo belga. También el alemán Guillermo II intentó una nueva política, que se desarrolló en África principalmente. Pero curiosamente también en China llegaron al sur de la Bahía de Pekín para restaurar la situación de asesinato de un misionero alemán. Su intención fue preservar el luteranismo en China.

    Los factores religiosos y culturales, la aplicación de la ciencia,... fueron movilizadores de las energías imperiales. Son aspectos sorprendentes en el imperialismo.

    CARÁCTERES DEL IMPERIALISMO:

    El Imperialismo tuvo un carácter fundamentalmente europeo, aunque después se trasladó al resto de los continentes, como EE.UU., Japón y China. El resto nacen y se desarrollan a partir de Europa, como Bélgica u Holanda, pequeñas, o muy potentes, como Gran Bretaña. El imperio británico (TEXTO 1) es decisivo.

    También tuvo un carácter excepcional de las naciones que se resistieron al sometimiento, como Etiopía, que resistió a la invasión italiana en 1896, pero no lo hizo sola, sino con la ayuda francesa de armamento. La otra resistente fue Japón, a costa de transformarse en un imperio. Así se confirma el carácter europeo.

    Es importante también el carácter de ser un fenómeno fácilmente difundido que se relaciona con la gran movilización tecnológica y científica de la época. Ejercieron un gran dominio en pocos años (10 ó 12 años difundido por el mundo) y esto hace pensar que el clima científico de la época y la motivación se proyectó para el asalto imperial. Por ejemplo, los avances de la medicina tropical, la inmunológica, que permitió al hombre blanco traspasar barreras bacteriológicas y epidemias en Asia y África. Esto permitió el asentamiento en lugares muy hostiles a la biología europea no adaptada a ese tipo de clima tropical con gran diferencia de estaciones en Europa y estos lugares. También influyó el barco de vapor, que navegaba los ríos más difíciles, el empleo de armamento sofisticado y, en definitiva, avances tecnológicos que permitieron el avance difusivo.

    Fue un fenómeno muy complejo, como cualquier fenómeno histórico. Arrastra un número de motivaciones e intereses variados. Intereses militares, geoestratégicos, etc. El Imperio Británico tiene razones geoestratégicas, con el dominio de los mares y la necesidad de obtener carbón. Hawai fue el centro de la escala de control de EE.UU. que permitía el control de todas las colonias americanas y no americanas (1898). Este carácter complejo del imperialismo se debe a la enorme movilización de necesidades e intereses que puso en funcionamiento el imperialismo (desde los beneficios económicos y las materias primas hasta los intereses puramente misioneros).

    Carácter vinculante o instrumentalizador de las proyecciones nacionales de cada país. La época de despliegue imperial coincidió con las democracias (voto universal masculino plenamente consolidado) y así este imperialismo resultó ser una sólida lógica del nacionalismo: afirmación de potencia mayor, cierto reconocimiento de nación fuerte. Esto contribuyó a que el imperialismo fuese un fenómeno sostenido por programas que deseaban integrar a las masas en las nuevas perspectivas internacionales. El imperialismo era el cauce para integrar en las identidades nacionales de masas necesidades de oportunidades, ampliadas en colonias donde estaban lejos de la metrópoli para instaurar una nueva mentalidad en ellas.

    Los sufragios universales coinciden también con la difusión de los periódicos de masas y la alfabetización pública y obligatoria. Los periódicos se leían cada vez más, divulgaban hazañas de héroes, prometían prestigio nacional sobre la base de las nuevas exploraciones, etc. Así el imperialismo alcanzó el carácter instrumental de salida a las nuevas identidades nacionales.

    Carácter de repartición o distribución, enormemente adaptativo de las implantaciones imperiales a las oportunidades y obstáculos brindados en el resto de los continentes. Se puede hablar de una diseminación europea no uniforme de los colonos europeos, pues los blancos tendieron a dirigirse hacia tierras vírgenes, vacías, para construir una nación transplantada de la metrópoli. Las colonizaciones blancas evitaron aquellos lugares de gran concentración demográfica. Éstas fueron colonizadas más tarde, de otra manera, sobre la base de ocupaciones dispersas con blancos, negros y amarillos. Se puede hablar de adaptación simétrica de imperios coloniales con colonias blancas y de poblamiento en el hemisferio sur que repetían los mismos cánones administrativos, culturales, etc. de las metrópolis y se habla también de colonias aborígenes con densidad autóctona, pero dominados por Europa. Hay una dualidad colonial.

    TIPOLOGÍA DE LOS IMPERIOS:

    Hay tres formas fundamentales de adaptación. Fueron usadas indistintamente por los imperios:

    1. Colonia de explotación: la siguieron los imperios allí donde una minoría blanca encontró una gran densidad indígena e impulsó el dominio sobre ella y también la reconstrucción de su cultura y economía en forma dual, con una economía avanzada de tipo europeo y otra de subsistencia de tipo autóctono (mestiza o indígena) para amortiguar las tensiones entre ambas partes. La clave de estas colonias son estas capas intermedias mestizas. Este tipo de población fue fundamental a la hora de configurar ejércitos con cuerpos indígenas que se convierten en cooperantes del orden colonial blanco. Estas colonias no necesitaban grandes movilizaciones de recursos, comenzaron por una compañía de explotación y luego se pasó a una administración directa por la metrópoli de servicios introducidos por esa compañía privada. La característica sería la completa dependencia del territorio, de la población y de la economía, de las imposiciones imperiales.

    Se envía a un gobernador, a los funcionarios y unos servicios auxiliares, también concesiones de privilegios a compañías, que acondicionarán el terreno y crean la infraestructura interna (puentes, reparto de tierras aborígenes según ocurrieran las guerras por estos repartimientos,...). Esto será lo más recurrente para los imperios donde no se podía esperar al contingente blanco. Apareció en África ecuatorial, Camerún alemán, Tanzania, África oriental inglesa y también en África central (de distintos imperios), Caribe, Belice, la Guayana francesa, en el Pacífico, etc. también serán colonias de este tipo las colonias de Indochina francesas, la Birmania británica, el Sián francés, y a partir de 1898 la norteamericana Filipinas.

    2. Colonia de poblamiento: se usa en territorios con escasa población indígena. El clima sirve de atracción a los colonos que forman poblaciones a semejanza de la metrópoli, creando explotaciones mineras. Hallarán materias primas ricas, muchas de ellas fueron consecuencia del hallazgo de oro, por ejemplo. Hubo 2 variantes: la del Imperio Británico (TEXTO 1), con los dominios de “self gobernament” (colonia de autogobierno). La metrópoli concedía competencias a los propios ciudadanos porque casi todos eran británicos. Crearon así sus propios territorios coloniales, sus propios parlamentos, con reservas de atribución en política exterior, ejército, asuntos locales, gestión interna, etc., a la metrópoli y era potestad de la colonia. Fueron Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. En el Imperio francés la administración central será llevada por la metrópoli, pero se les cede una serie de cosas como los tribunales de justicia, escaños para representar a estas colonias,... La centralización supondrá un vínculo con la metrópoli. Fueron Argelia, Antillas francesas, etc.

    3. Protectorado: consiste en respetar la administración y el poder indígena que los agentes imperiales se encuentran en un territorio, bien porque sea de nivel o de gran tradición, bien porque existan cuerpos legales o valores que no es necesario violentar para mantener la presencia colonial. Resultará cómodo porque la metrópoli evitará enviar funcionarios porque la administración ya está allí muy desarrollada. Le bastará a la metrópoli con controlar competencias que sustituyan a los antiguos poderes autóctonos, como las relaciones exteriores, organización militar, relaciones comerciales. Todo esto a cambio de protección contra otros imperios, sus propios vecinos, otras naciones, etc. de ahí que se llame protectorado. Un imperio colonial se asienta, distribuye un poder, respeta otro, pero se reserva áreas enteras de la nueva identidad. Esto permitía evitar posibles levantamientos entre países metropolitanos por desplazarse unos a otros. Destacan el francés en Túnez, el compartido con España de Marruecos, también Camboya. En el caso inglés se dio protectorado en la India (Vietnam), donde se sustrajo la atribución militar a cambio de protección. Pero la protección no siempre garantizaba la inmunidad a las potencias, como ocurrió en Marruecos, que se dividió en 2, una parte para España y otra para Francia. No se necesitó sustituir su sistema administrativo. Lo que sí garantizaba el protectorado era la presencia de un imperio fuerte y desarrollado, pero no la integración territorial.

    Así las distintas fórmulas de adaptación colonial perviven y se justifican por las actividades expansivas de los imperios. Hubo imperios que entraron en decadencia por el enorme desarrollo de estas fórmulas, como los turcos y los chinos, que demostraron hasta qué punto las nuevas fórmulas imperiales eran europeas y tenían el poder.

    ETES IMPERIALES:

    MAPA: Un mundo desigualmente repartido. Es posible percibir elementos característicos del imperialismo: ejes comerciales (dos grandes ramas que confluyen entre Francia y Gran Bretaña pero se distribuyen en tentáculos).

    ÁFRICA: La forma de distribución de África es fruto de la exploración, la ocupación y el reparto internacional, un proceso que resultó ejemplar para las relaciones diplomáticas de la época.

    Gran concentración de aspectos geopolíticos. El dibujo de las cuencas fluviales está muy resaltado. Menos resaltado los elementos explorativos. Vemos una idea de estos aspectos importantes. Los símbolos, por otro lado, que son el color o los ideogramas (que indican un fenómeno característico), aquí son ideogramas referidos a las rebeliones y los años a que corresponden. Con esto vemos las resistencias, las expansiones interiores, etc. * Buscar un mapa con las ocupaciones (1860 - 1914). Existían pequeñas islas para comunicaciones, etc.

    Esta disposición responde a un proceso de ocupación africana que recorre todo el S.XIX, y lo que se conoce como aceleración imperial es el proceso final, en las etapas tras la Conferencia de Berlín (1884), acelerada en los años 90 y después. Se trata de un proceso significativo. El despliegue imperial en África es significativo por dos razones:

    Se hizo a costa de un gran conglomerado de poderes (locales, regionales, etc.), que ninguno constituía una estructura sólida y extensa. Así las implantaciones se hicieron sobre un conglomerado variado: sociedades sin estado, reinos nominales con un reyezuelo que gobierna sobre tribus diferentes, sobre conglomerado conflictivo de tribus, lo que explica las facilidades de penetración cultural del imperialismo. También en sociedades donde el poder se transmitía de padres a hijos, o entre hermanos, etc., con lo que las alternativas de sucesiones no eran firmes o estables como en Europa, donde habían consolidado las continuidades de linaje, lo que no existía en África.

    Esto supuso una favorable condición para los tratados desiguales: relaciones de la metrópoli entabladas con el rey y el hijo o hermano de la metrópoli de al lado para tratar de la sucesión. Aún así, hubo tribus enteras que resistieron a las armadas Europeas, sobre todo fueron:

    • Etiopía: un país independiente.

    • Liberia: una república asentada con esclavos huidos o que emigraban a otros lugares para trabajar, y que se juntaron en este enclave para reunir a los manumitidos en una nueva zona.

    • Marruecos también fue otro ejemplo de país independiente dentro de África.

    El resto de las tribus, algunas ofrecieron resistencia, otras no y acataron la soberanía de dependencia directa de las metrópolis europeas. Pero esto no significa que no subsistieran las tribus africanas, aunque sus poderes quedaron reducidos. Una etnia homogénea se repartía en 3 ó 4 dominios distintos por la ocupación imperial y esto supone la evolución de estos países y la situación actual: ello significa que la tribu o etnia se sometía a 2 ó 3 poderes, lo que la hizo perder su identidad lingüística, cultural, religiosa, política,... con el proceso de descolonización es lo que ha vuelto a brotar. Fue un proceso de división y subdivisión: dispersión.

    Estos implantes imperiales se dan en dos grandes etapas:

    • Todo el s. XIX hasta 1884-1885

    • 1885-1914, con la Conferencia de Berlín, que cierra grandes tratados. En la 2ª etapa se produce en África la redistribución colonial del antiguo dispositivo sobre el asalto colonial alemán (beligerancia de los imperios por la ocupación de las colonias alemanas, para redistribuirse durante la IGM). También el imperio colonial portugués, lo que marcó un hito en el devenir posterior de África, y empieza una nueva fase, de 1914-1918 hasta la descolonización de 1950 (y en otros casos 1960, la descolonización e independencia de Argelia). Aquí comenzaría la 4º fase de África como un continente dueño de sus destinos. Durante muchos años fue un continente interferido.

    1ª Etapa (s. XIX- 1885): primer ciclo de exploraciones, lento pero acelerado por 2 hechos que marcaron el destino de África:

    - El desembarco de Francia en 1830. Y la creación de la campaña argelina de Francia (ocupación y descomposición del Imperio Turco). Se produjo una apertura que trajo consigo la penetración hacia los oasis interiores.

    Francia desarrolló todo un programa de exploraciones que comienzan desde las costas hacia el interior buscando las cuencas fluviales (Níger, Nilo, Congo, Zombeca) más importantes que constituyen 4 grandes vías de penetración interior. (VER MAPA). Muchas de estas expediciones se hicieron en busca de mitos, como el del Tombuctú, el Zombeca o los Grandes Lagos. Así otra característica explorativa de los procesos del reconocimiento interior que parten del norte, es que la mayoría buscaba mitos o reconocimiento de información exacta de África. El proceso exploratorio se resume en un largo proceso, que comienza con el desgraciado Mungo Park, que abrió el camino a los demás.

    - El 2º es el proceso de sustitución colonial en el sur que los británicos iniciaron para desplazar a las colonias holandesas, que trataban de eludir el dominio británico en el cabo. Con la supresión de la trata de esclavos supusieron una rebelión de las colonias holandesas. Se originó la “gran marcha”, para huir del dominio británico, tratando de crear nuevas colonias bajo un nuevo modelo diferente al británico. La sorpresa fue la aparición de diamantes, y la aparición en el río Rang de la colonia de Orange (de dominación británica), que supuso el dominio de las británicas hacia el norte.

    En el 2º ciclo se completan los escenarios ecuatoriales que afirman posibilidades de navegación interior e implantación. Este ciclo va desde Livingstone hasta Stanley (1845-1871 aprox.). Son exploraciones en busca de posibilidades de navegación interior y de implantación de colonias. Los Grandes lagos, el Tanganica, etc., para ver el desconocimiento de África; los 3 grandes lagos eran el mismo, originando así diferentes expediciones para buscar la misma cosa (fuentes del Nilo). Se hicieron exploraciones para concretar lo ya descubierto, para buscar zonas de asentamiento en los grandes lagos, etc. Se concretaron las exploraciones a favor de Bélgica, aunque Gran Bretaña no dejaba de tener partido en estas colonias.

    2ª Etapa: El ciclo de exploraciones africanas concreta un mapa hacia 1880. La nueva fase que comienza entonces estuvo marcada por el congreso de en Bruselas convocado por Leopoldo II de Bélgica en 1873, junto a geógrafos para realizar un programa de ocupaciones interiores que no se ampliaría hasta 10 años después con la Conferencia de Berlín, que da comienzo a la segunda parte dramática de África.

    Esta conferencia comienza en Alemania y actuó como catalizador del resto de los intereses africanos como los de los británicos y sus enclaves en el Atlántico y el Mar Rojo, los franceses con puestos interiores en África, comercio en Senegal, Guinea, asentamientos en Madagascar, los portugueses, y el resto de los países que planteaban reivindicaciones territoriales como España en la Guinea, o los italianos,... así hasta 14 naciones que enviaron representantes a Berlín, donde se firmó el reparto de África por lo europeos.

    Las cláusulas más importantes fueron:

    • la ocupación inmediata y efectiva de los territorios,

    • la obligación de transmitir a otras metrópolis la presencia de territorios ocupados y, por último,

    • la supresión de la trata de esclavos, y

    • la reserva de áreas, para impedir choques entre imperios, de todo un imperio entre el Zambere y el Congo para un solo país, Bélgica, muy grande, que tenía esa colonia como finca de Leopoldo II, no de la nación, explotándola con impuestos, comercio, eso que éste era un rey aparentemente altruista pero resultó ser un explotador, y sin escrúpulos en el régimen del Congo fue de control de la población, imponiendo casi un sistema esclavista.

    A partir de aquí comienza la II Etapa hasta 1914. *

    AQUÍ FALTAN UNOS POCOS DÍAS, PERO COMO ES PROFE ES GILI ES MEJOR ESTUDIARLO POR LOS LIBROS ¡VALE!

    27 - 3 - 00

    • el petróleo:

    Fue explotado por primera vez en 1898 (Pensylvania). En esos años el precio del petróleo era más barato que el motor de vapor. Entre los diez mayores productores de petróleo en 1900 destacaba Estados Unidos e Indonesia.

    En España y concretamente en Madrid en el años 1900, todavía era una ciudad del antiguo Régimen, que poco a poco se fueron introduciendo los adelantos tecnológicos en las casas como es el gas, la luz eléctrica, el agua corriente, el W.c., etc...

    El naturalismo fue el movimiento que apareció en esa época que intentan plasmar la realidad más pura de la sociedad. La fotografía se convierte en un elemento importante para el estudio de la historia y de las ciencias sociales o de las Humanidades.

    Entre 1885 y 1926, hay una crisis de las ciencias físicas, en la materia y de la posibilidad de establecer conocimientos universales. Esto sucede en un proceso crítico de destrucción de la filosofía (irracionalismo Nietzsche (el nihilismo)), también se encuentra las tendencias psicologistas (como Brussón) y románticas (como Schopenhaver).

    También en esta época Freud fórmula tendencias inquietantes (como la interpretación de los sueños y la vida cotidiana).

    En la ciencia también se produce un proceso científico sin retorno:

    • En 1896, Becquerel: concibió idea de una concepción atómica de la materia.

    • En 1898, Marie Curie, aísla el radium (elemento desconocido) y también el polonio. Recibe el premio Nobel de la física y en 1911 recibe el premio Nobel de la química.

    • En 1900, Max Plank, plantea la teoría de los cuantos (cuantos de acción la energía es discontinua y está sujeta a saltos discontinuos, la materia es como un valor de energía).

    • En 1908, Ruberford, reconoce la estructura nuclear del átomo y dirigió su tesis sobre ello. Bohr analiza el funcionamiento del átomo recogiendo la teoría clásica y la cuántica.

    • En 1920, aparece un nuevo marco de explicación lógico de estas premisas, de la teoría matricial y ondulatoria. Esta nueva física poco tiene que ver con la física clásica, iniciando una reconstrucción total de la física a partir de la teoría cuántica. Da lugar a dos niveles distintos en la física:

    · Estado sólido

    · Altas energías

    La otra teoría importante es la de la relativadad de Einstein, teoría que se encuentra enmarcada entre 1905 y 1916, donde se formula la teoría general de la relatividad. Aparece una física nueva con la teoría cuántica que demostraba fenómenos nuevos.

    29 - 3 - 00

    • elementos de ruptura con la física tradicional:

    • Las aportaciones de Einstein:

    · Libro de Asimov: “Aportación de Einstein”:

    En este libro cuenta Asimov los cambios científicos se producen durante el siglo XIX. Según Asimov:

    • Los experimentos sobre los eclipses del años 1919:

    Tres grupos distintos observaron el mismo experimento en tres sitios diferentes, se toman fotos con equipos de alta precisión llegando a la conclusión que la atracción del sol en el espacio distorsiona el espacio. Por tanto, Einstein tenía razón y una de sus teorías se verificaban: el éter.

    El éter no existía era un invento, lo que existía realmente era simplemente espacio que tenía un carácter dinámico, este no era ni estático ni vació sino un componente más de la tierra. También se realiza un estudio de la velocidad de la corriente y se compara con la velocidad de la luz.

    Todos estos son elementos de ruptura con la física tradicional como por ejemplo la transformación de la masa en energía que fue descubierto por Curie.

    Otra aportación de Einstein fue la matematización de los procesos físico que tienen su última expresión en una fórmula famosísima:

    E = mc²

    Es una matematización que adelantaba todos los procesos físicos realizados hasta entonces.

    Toda materia podía tener una expresión distinta por medio de la abstracción matemática siempre que existan unas condiciones favorables. La materia incluso en proporciones diminutas era detectable su radio de actividad y esto era increíble

    La luz además de ondas tenía o se componía por partículas como cualquier otro cuerpo sólido ya que cualquier cuerpo sólido se podría transformar en energía.

    Lord Rutherford con su laboratorio de Cavendish, en Cambridge, fue uno de los pioneros de la física nuclear moderna y en 1908 le concedieron el Premio Nobel por sus investigaciones. Fue el primero en reconocer la naturaleza del átomo.

    A Einstein no fueron capaces de comprenderle en 1905 ni en 1916, y le concedieron en 1921 un Premio Nobel pero no por su teoría de la relatividad sino por la explicación lógica del efecto fotoelétrico, entre otros y esto ocurrió cuando los otros físicos pudieron comprender sus experimentos sobre la física.

    En 1733, Einstein se encontraba en Estados Unidos y es cuando Hitler subió al poder y su purificación de raza, por tanto, Einstein no volvió a Alemania y se refugió por u tiempo en Bélgica. Los alemanes confiscaron todas sus pertenencias y quemaron todos sus escritos en público y fue expulsado de la sociedad física alemana.

    Einstein se estableció más tarde en Estados Unidos donde se le facilitaron las cosas para que se hiciera ciudadano estaunidense. Más tarde llegaron más científicos procedentes de Europa impregnados de la teoría cuántica y se realizaron una serie de experimentos sobre el núcleo del átomo.

    Se aseguró al presidente Rousvelt que la bomba atómica era ya posible pero que se debía poner a salvo estos conocimientos por el miedo de que los enemigos se adelantasen sobre este conocimiento químico.

    Einstein era el nuevo Newton de esta nueva era de revolución física.

    · Otro texto de T. Xuan Thuan “la melodía secreta” en París 1988, que también trata sobre Einstein:

    Einstein da una explicación del universo como un elemento dinámico, casi elástico y con un comportamiento diferente que no se había dado hasta entonces, también tenía dimensiones y se le añade una cuarta dimensión que es la del tiempo.

    En cambio el universo de newton era un espacio compuesto por éter que proporcionaba un impulso compensado que permitía el movimiento de los planetas sin que estos se chocasen.

    En Einstein el éter desaparece y el espacio dicta sus propios movimientos, se libera de su rigidez.

    • Libros de aproximación:

    • P. Thillier (historia científica desde el punto de vista de un profano) “De Arquímedes a Einstein” vol 2, Alianza, Editorial del Prado 1990. Y se recomienda los siguientes capítulos:

    · Capítulo IX “La penosa ascensión...”

    · Capítulo XIX “ciencia y subjetividad: el caso de Einstein”

    • Asimov “Momentos estelares de la ciencia” Alianza, Madrid Salvat 1984

    • M. Serres “Historias de las ciencias” Cátedra 1995

    • N. Wienev “Inventar: sobre la gestación y cultivo de las ciencias” Editorial Tusquet

    • Th. F. Glick “Einstein y los españoles” Alianza Madird 1986

    • Luis Munford “Tecnológía y civilización” Alianza Madrid 1981

    · Capítulo V “La fase neotécnica”

    • E. Brawn “De la ciencia a la tecnología”

    • J.M. Sanchez Ron “Historia de la ciencia de España s XIX - XX” Alianza 1999

    TEMA 18: “NACIONES Y NACIONALISMO:

    ENTRE EL NACIONALISMO AGRESIVO Y EXCLUSIVO.

    CHOQUES IMPERIALES Y NACIONALES

    • introducción:

    Dos aspectos que inicialmente muestran el interés que pueda llegar a tener este tema:

    1.- El sistema de estados fue un fenómeno que formó parte de unos de los ingredientes en el camino hacia la 1ª Guerra Mundial.

    2.- Se trata de un tema y momento en los cuales se gestó una guerra general (1º Guerra Mundial) que dio lugar al hundimiento de Europa respecto a otros continentes.

    En principio se trata de conocer como estaba articulada esa Europa y en que medida se fue anticipando esa guerra y los ingredientes que la causaron como:

    • Los nacionalismos agresivos de naciones recién nacidas que exigían muchas reivindicaciones que tuvieron poca cabida en el sistema internacional.

    • También estuvo creada la guerra sobre un sistema de alianzas bastantes conflictivas (en vez de crear paz lo que introdujo fue más tensiones suplementaria que derivaron en una serie de conflictos mayores).

    30 - 3 - 99

    LECTURA DEL MAPA

    • Intentar descubrir o leer un mapa mudo que no ofrece mucha información, donde los término descriptivos son muy escuetos y la información es muy esquemática y simple.

    • Descubrir un mapa es poner en evidencia datos que ocurren en una determinada época, descubrir esa época que expresa para poder pasar a redactar datos que e da por sobreentendidos o conocidos.

    • Se exigen tres cosas:

    · Identificar los signos del mapa

    · La época del mapa que lo represente o deducirla

    · Después realizar la lectura conveniente del mapa

    • Fotocopia nº1:

    En primer lugar, es un documento histórico donde nos desglosa un proceso en cuatro partes:

    El primer lugar, tenemos un mapa que es mudo, que generalmente, estos mapas son muy interesantes porque permiten movilizar contenidos históricos en base a su proyección espacial. En historia se hace geografía con una dimensión cronológica, se analiza desde el punto de vista cronológico los hechos que suceden.

    En un segundo lugar, tenemos un esquema gráfico que analiza las cuestiones diplomáticas de las tensiones internacionales.

    En tercer lugar, tenemos un gráfico, estos son más frecuentes, al ser de barras muestra cifras y dimensiones cuantitativas. Este gráfico represente dimensiones de cantidades a lo largo de un proceso o momento determinado.

    Estos dos últimos (esquema gráfico y cuantitativo) se utilizan para conseguir una información que nos sirve para complementar la del primer mapa.

    • Mapa:

    Hay que abordar el mapa por pasos de menor a mayor dificultad. Lo que nos muestra o representa es un fenómeno.

    Lo que nos muestra el mapa es un continente europeo, parte del continente asiático (Asia menor) y el norte de África.

    Los contornos de Europa están marcados pero faltan algunas partes como son la península escandinava (la parte norte), etc....

    Un signo muy interesante y que hay que mostrar una mayor atención es a las líneas de división administrativa y política de los territorios europeos, estas nos dan una idea de que estamos ante un mapa político-histórico.

    Se dibujan unas divisiones territoriales de las distintas naciones, estas son acotaciones territoriales de unidades políticas que juegan un papel en Europa pero ¿Qué papel? Hay algunos signos que nos pueden dar algunas pistas:

    • Hay dibujados sobre el mapa, triángulos, punto y líneas sencillas (estos unen puntos con alguna finalidad, tienen alguna conexión), también aparecen líneas dobles y signos de fronteras territoriales.

    • Tenemos divisiones en el continente europeo con dos divisiones:

    · Unas divisiones menores

    · Unas divisiones mayores, que coinciden con la distribución actual. Esta se trata de alguna distribución política y tiene conexión con otros países.

    • También podemos distinguir dos escalas:

    · Una escala nacional que es menor e incluso de divisiones internas como ocurre en la Península Escandinava, en la Balcánica y el eje de Norte a Sur hasta Italia.

    · Una escala nacional mayor.

    • Aparecen configuraciones nacionales que no se encuentran en la misma situación que en la actualidad:

    · Irlanda

    · Alemania

    · Imperio Austro-Húngaro

    · Área rusa

    · Y una configuración poco increíble que es la de Asia Menor

    · El área del Caucaso y el golfo Pérsico: era un área muy parcelada.

    • Hay que discriminar dos tipos de configuraciones:

    · Las configuraciones que no son muy mutables en el tiempo y por tanto, estas no dan muchas pistas. Estas configuraciones pertenecen a nacionalidades occidentales: España, Portugal, Francia e Italia.

    · Áreas de grandes extensiones territoriales que se suponen que son imperios por sus grandes dimensiones como son Rusia, Imperio Austro-Húngaro, etc...

    • Se suele empezar el comentario del mapa por los países de pequeñas extensiones:

    • Eje escandinavo, donde hay que incluir la Península de Dinamarca y los archipiélagos circundantes.

    • Área de los Balcanes.

    • El Eje del Mar del Norte e Italia, abarcando los países como Luxemburgo, Bélgica y Holanda: En este eje se puede ir deduciendo la época por lo siguiente:

    · Bélgica y Holanda: se encontraba unida desde tiempos anteriores a 1830, y a partir de esta fecha se fragmenta el territorio debido a las pugnas nacionales interiores, por tanto, tenemos un territorio nacionalizado que es Bélgica que se separa de Holanda.

    · Al norte nos encontramos otro eje de fragmentaciones como es Suecia, Mar Negro y terminando en la línea de Dinamarca.

    · En 1870, Italia y Alemania culminan sus nacionalismos.

    Por tanto, debido a estas deducciones nos encontramos que este mapa que se está analizando, pertenece a una fecha necesariamente posterior a 1905, que fue un año crucial en la repartición de la Península Escandinava.

    En 1905, Noruega (que había estado englobada bajo la corona Sueca) se separa de Suecia a partir de un Parlamento Noruego que se hizo viable al igual que la unificación de Italia y a través de plebiscitos (tomando la opinión del pueblo), también esto se realizó en Alemania.

    Por tanto, se constituyó un reino aparte en el reinado de Oscar II, se necesitaba buscar un príncipe, por tanto, se recurrió a un príncipe danés que había vivido en el estado noruego y así aflora sus costumbres danesas y se entroniza a este príncipe danés bajo el nombre de haakon vii.

    En cambio en la Península Balcánica hay una gran fragmentación territorial que no cabe situarla en el siglo XIX. Entre los años 1875 y 1878, se producen sucesivas rebeliones anti -turcas.

    En esa tercera crisis del Imperio Turco que se concretó en dos guerras:

    • Servio - Turca

    • Ruso - Turca

    Que se saldaron con dos tratados: el Tratado de Estéfano y el Congreso de Berlín, donde se ratificaron tres independencias: la de Servia, Montenegro y Rumania (que se divide en Moldavia (por autoridad del Sultán fue declarada autónoma) y Valaquia)).

    Estos países nuevos se coronaron con tres linajes principescos, recurriendo a los linajes tradicionales del Norte de Europa (en concreto Alemania, que era un hervidero de príncipes que ya no tenían salida en su propio país y la única salida natural que se les podía dar a esta nobleza era transplantándolos a las nuevas naciones que iban naciendo.

    El mapa podría ser superior a la fecha de 1878.

    Servia en lo Balcanes fue una tremenda espoleta, se engrandecía territorialmente a costa de las pugnas entre los vecinos, aunque fue obstaculizada su salida al mar por Montenegro, no pudieron impedir que Servia accediese a otros territorios.

    Por debajo de Montenegro había una provincia, Albania, que en 1787 quedó como provincia Turca.

    El mapa cuyo horizonte temporal se encuentra en torno a 1914, donde se produce la conferencia de Londres (1914), donde Albania fue reconocida como una provincia independiente bajo la corona de un príncipe alemán (está era la provincia más islamizada, aunque poseía elementos de un pasado románico pero estos quedaron sepultados. Entre los siglos XV y XVI, se convirtieron al Islam, y a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se occidentalizaron sus costumbres y su cultura.

    Por tanto, Turquía queda reducida a ese reducido territorio de Constantinopla Aduahópolis con los golfos de ______________.

    En este mapa se muestra la falta de división entre Irlanda y Gran Bretaña, que vivió un proceso de demandas y autonomías.

    En 1870, el Parlamento británico se negó a la separación de Irlanda de Gran Bretaña, y los irlandeses viendo que su petición de separación se la denegaban por medio de la vía legal, se vieron obligados a crear sociedades secretas y se aceptó esa autonomía “doméstica” interior, esta fue aceptada por la cámara baja pero no por la cámara alta.

    Gran Bretaña llegó a puertas de la 1ª Guerra Mundial con un problema interior sin resolver.

    Tras este análisis de la configuración europea se deduce que el mapa forzosamente la fecha debe de rondar entre 1914 y 1916.

    3 - 4 - 00

    • Zonas de conflictos:

    1.- Nos encontramos una Península balcánica, en la cual, se puede encontrar dos momentos de conflictos en el siglo XIX:

    • Grecia

    • Serbia

    La primera crisis balcánica se saldó con muchas independencias, en el Congreso de Berlín en 1878.

    La segunda crisis balcánica acabó con la descomposición del Imperio Turco, por las revoluciones internas de los Jóvenes Turcos. Austria se introduce en los Balcanes tomando posesión de Bosnia-Herzegovina, el ámbito era bastante hostil.

    Entre 1912 y 1913, se producen dos guerras balcánicas y con el Tratado de Bucarest se crea el nacimiento de dos nuevas naciones - estados que son Bulgaria y Albania, aunque la situación siguió siendo tensa y subsistieron naciones sin reconocimiento como fue el caso de Macedonia y otras sí reconocidas, pero no tomadas en cuenta.

    2.- Francia y Alemania, que son dos naciones que desde 1870 están en conflicto. Este conflicto supuso para Francia el desgajamiento de su frontera este. Este territorio no fue nunca totalmente alemán (Alsacia y Lorena).

    El periódico contribuyó para crear una reversión francesa de tal manera que se convirtieron en un potencial eje de conflicto y enfrentamiento entre Francia y Alemania. Entre las fechas de 1910 y 1911, el conflicto se realizó in situ.

    3.- Zona interna de Gran Bretaña, de separación entre las dos islas. Pugna de los irlandeses por la autonomía y que entre los años 1870 y 1914, se mantuvo la esperanza de los irlandeses y el bloqueo del proceso por la oposición de la cámara de los Loores.

    En 1916, hubo una revuelta armada que enfrentó a los irlandeses y a los ingleses en plena guerra mundial. Fue reprimida y arrasada, pero quedó como un conflicto potencial que no llegaría hasta la secesión de Gran Bretaña de los años '20.

    • Líneas de unión:

    Dos tipos de signos que nos remiten a una situación de asociaciones o vinculaciones internacionales, que residen en la unión por encima de las naciones en forma de grandes áreas de potencia.

    Los triángulos unen Berlín, Viena, Roma, Londres, París y Moscú.

    En 1882, Bismarck, unió los puntos o intereses divergentes de dos países: Alemania y Austria-Hungría. Por estas fechas, se vincula a ellos una tercera potencia que es Italia, vinculándose la monarquía de Víctor Manuel a la diplomacia de Bismarck. Esta triple alianza fue creada para aislar a Francia.

    En 1887, Bismarck llegó a un contrato de reaseguro (alianza de las tres potencias contra el zar ruso).

    En 1892, se produce la aparición de un nuevo Kaiser y un cambio de orientación de la política francesa que supuso la creación de un primer segmento de unión entre París y San Petersburgo, Francia e Inglaterra firman la Entente cordial en 1904, con un tratado que los unirá irreversiblemente.

    Por esta entente, Gran Bretaña renuncia a pretensiones coloniales y a su asignación. Además ambas se introdujeron en Europa con pretensiones coloniales francesas. Se había convertido en un país ajeno a la Europa continental.

    Y finalmente, la última unión se realiza con un tratado de unión entre Gran Bretaña y Rusia y que permitió crear un segundo bloque oponente y potencialmente adversario del primer bloque que había centrado la política centroeuropea.

    El hecho de que en estos dos triángulos aparezca una doble línea muestra una alianza estrecha según la cual cualquier ataque sobre alguno de los países haría que el segundo estado le ayudara.

    Conclusión: el segundo triángulo se crea en 1907, estamos en un mapa cercano a la primera Guerra Mundial, cuando estos bloques entraron en una confrontación sino militar, sí diplomática.

    • Título:

    • Europa prebélica, Europa de la tensión creciente.

    · Por emergencias nacionales

    · Por la confrontación a la que estaban abocados los dos bloques entre sí.

    • Lectura del mapa:

    Sólo dos áreas no entraron en la desestabilización creciente, ¿Por qué?

    • No tuvieron necesidad de incluirse en uno u otro grupo.

    • Estaban conformes con sus nacionalismos y no consideraron la necesidad de mezclarse con la confrontación europea. Estas áreas son: la Península Ibérica y el área escandinava.

    Tampoco estaban necesariamente abocados esos dos bloques a la guerra pero sí la prepararon. La vigilancia del oponente acabó en un rearme y rivalidad y equiparación de medios frente al otro.

    Europa no estaba abocada a un conflicto general, se trata de un mapa de la tensión creciente de los gobiernos y potencias que fueron acostumbrando a cada uno de sus pueblos a un posible conflicto, preventivo o decisivo. Se admitió incluso una movilidad.

    Los compromisos de alianza llevaban consigo muchas posibilidades para la creación de una confrontación armada (sistema de paz armada, no se desea la guerra pero se prepara un potencial conflictivo).

    Una segunda lectura nos indica como el mapa de Europa se encuentra lastrado por la debilidad interna debido a las tensiones generadas entre las naciones que emergen y los bloques o alianzas que se oponen, acaba en conflicto. Un continente que está perdiendo la hegemonía debido a las tensiones internas y por la conflictividad general frente a otros continentes (el resto del mundo).

    5 - 4 - 00

    • Comentario del mapa:

    Se siguen tres líneas:

    En una primera línea nos encontramos con la problemática balcánica, que se encuentra ampliamente dominada por la evolución de los nacionalismos sometidos y determinados por el hundimiento del Imperio Turco. En ambas perspectivas se superpone la rivalidad entre las potencias imperiales austríacas y rusas por controlar y determinar las configuraciones territoriales de la Península balcánica.

    Se produce la crisis de Junio-Julio de 1914, el 28 de Junio se sucede el asesinato de Francisco Fernando. El conflicto se cierra entre el 1-4 de Agosto con movilizaciones del ejército y las invasiones de territorios del centro y el este de Europa.

    El problema es saber en qué medida una potencia crea esa crisis y como esta se convirtió en un conflicto general en Europa.

    Por otro lado, el problema de los sistemas de alianzas y las distintas cláusulas que introdujeron estos sistemas pudieron ser los factores contribuyentes del conflicto general. Por lo tanto, después de examinar como con los conflictos se llega a la 1ª Guerra Mundial, lo que importa, es dar cuenta de cómo los sistemas de alianza conducen a una inestabilidad creciente y a una complejidad de relaciones internas que propiciaron un conflicto no limitado.

    En una segunda línea se encuentran los sistemas Bismarckianos. El gráfico ilustra la configuración de un sistema de relaciones internas basado en una estrategia defensiva de Gran Bretaña frente a Francia, como un enlace de tres potencias centrales en un esquema triangular con una subsistencia mediterránea que complementa esa estrategia (línea de trazos que tienen como centro Italia, Austria-Hungría y Alemania).

    Partiendo del centro, se identifica el sistema defensivo de Alemania en base a la triple alianza que se termina de configurar en 1882 y que admite un cierto número de perfeccionamientos exteriores.

    En 1887, se produce el reaseguro con Rusia para impedir su potencial beligerancia. Se vinculan otras potencias, exteriores al sistema, a los intereses del sistema mediante enlaces mediterráneos que permiten reordenar los problemas periféricos de una manera favorable para Alemania y el aislamiento casi completo de Francia.

    Los sistemas se mantuvieron e incluso se perfeccionaron debido a que era un sistema planteado en función de unos planes generales, no se supeditaba a una política abierta sino a una estrategia de mucho más alcance:

    • Aislamiento de Francia, que fue una estrategia de defensa que descartaba cualquier movimiento beligerante de Francia e impedía cualquier forma de desquite que intentase realizar.

    • Creación de un equilibrio continental favorable a Alemania que hiciese imprescindible un conflicto grave y que involucrase al conjunto del continente. Los conflictos deberían ser locales y permitir un juego de presiones y diplomacia de concenso, para probar las fuerzas y la capacidad de intimidación que cada uno podría lograr de sus adversarios (respaldada por fuerzas militares para lograr hacer respetar una determinada acción diplomática).

    La situación cambió relativamente a partir de 1890. En 1842, se dieron una serie de condiciones de inestabilidad creciente y la introducción de variables y elementos de inseguridad y desequilibrio casi constante, que fue lo que terminó con la alianza.

    También en 1892 comenzó la primera alianza opositora, la Entente entre Francia y Rusia, que se amplia en 1904 con la Entente cordial entre Francia y gran Bretaña, y tres años después, se completa con un tratado entre Gran Bretaña y Rusia. Se dan tres lías de desestabilización:

    - 1ª flechas por un lado articula una confluencia favorable (Rusia): el paneslamismo. Rusia es atraída hacia el sistema, pero no es vinculada directamente, esta se constituye como potencia reguladora de movimientos eslavos a lo largo del centro y el este de Europa.

    El paneslamismo es una fuerza difusa, no configura una potencia singular, Rusia se constituyó como unificadora de eslavos, esto conllevó a que le apoyasen distintas corrientes eslavas que verán en Rusia una posibilidad de apoyo para la coyuntura política.

    En el cambio de siglo, se da la sustitución de Rusia por Serbia como estado-nación, convirtiéndose en el motor de atracción del paneslanismo, constituye un cambio sustancial de los movimientos eslavos en el centro y en el sur de Europa.

    Serbia y Rumania entre los años 1881 y 1883, se sienten atraídos porque manifiestan una tendencia subordinada a las potencias de la tercera alianza, porque su independencia fue reconocida gracias a la intervención de Austria en el conflicto ruso. Son dos naciones potencialmente beligerantes que son atraídas al sistema y manifiestan una gran tendencia de subordinación. No entran en la Triple entente pero se mantienen cercano al sistema sin integrarse en el bloque rival.

    Pedro Caragiorgevich se rodeó de un conjunto de políticos antiaustríacos, se alió Serbia contra Rusia y Francia, por tanto, comienza la desestabilización del sistema.

    Las flechas divergentes, de salida de un triángulo, En 1902, Italia realiza un proceso de deslizamiento con un acuerdo con Gran Bretaña, aunque se mantiene en la alianza. En 1903, Serbia se ve mezclada en los conflictos periféricos al sistema que se pueden tener abiertos sin preocupaciones:

    • Conflicto de los estrechos

    • Conflicto de Gran Bretaña - Francia, se cierra en 1904 con la Entente Cordial.

    • Conflicto de Alsacia y Lorena, abierto hasta la 1ª Guerra Mundial.

    • En 1892, las líneas de desestabilización son:

  • La política personalista que del Kaiser Guillermo II:

  • Se da un cambio en las relaciones internacionales con una tendencia casi constante al enfrentamiento, propiciada por un emperador muy ambicioso que quiere romper los moldes en los que se había introducido la hegemonía continental, la política.

    Es una política mundial, la Well Politik, que embarca a Alemania en una aventura colonial con colonias en África, el Pacífico y Asia y con confrontaciones coloniales (crisis de Marruecos, antecedente importante del enfrentamiento entre potencias).

  • Crisis de Marruecos:

  • El Kaiser se ve relegado en el reparto del noroeste de África por otras dos potencias imperiales y plantea derechos de intervención en esa zona de África. El pretesto es la revuelta contra el sultán de Marruecos en 1911, el Kaiser envía acorazados alemanes a Agadir con el intento de forzar la salida del ejército francés de Marruecos y ocuparlo ellos.

    Esta situación se recondujo diplomáticamente mediante concesiones en ambos sentidos: Francia cedió a Alemania el _____ francés y Alemania repartió Marruecos. Este conflicto los involucra en una guerra de largo alcance, el problema era el control de las puertas del mediterráneo, vía de todo el flujo comercial.

    Los estrechos constituirán un ámbito especialmente concurrido y disputado, el hechos de su reordenación hubiese significado un conflicto inmediato entre Gran Bretaña y Alemania.

    El Kaiser era muy agresivo, potencialmente quería ser el emperador hegemónico de Europa, y quería estar relacionado con los demás monarcas, y esto lleva a una creciente inestabilidad y enfrentamiento no previsto en los sistemas bismarquianos.

    En una segunda línea encontramos la ruptura del aislamiento histórico de Gran Bretaña, a partir de Enrique II se abandonó una política de aislamiento mantenida durante todo el siglo XIX, sólo roto con el control del comercio del ámbito marítimo internacional.

    Habían creado un aislamiento histórico porque no había necesidad de tener una rivalidad fuera de Europa y porque ya tenían el control marítimo (inspirado a principios del siglo).

    Alemania le hacía la competencia, se comportaba como una potencia industrial rival que podría hacerse con los mercados y desbancar a Gran Bretaña. Los ingleses iniciaron una política para intentar controlar a ese rival tan peligroso (Hamberlain, ministro británico, planteó la posibilidad de entablar negociaciones y alianzas con Alemania, los ministros alemanes rechazaron la oferta).

    Se da un giro histórico, se hacen alianzas con Extremo Oriente: en 1902 con Japón y en 1904 con Francia (entente cordial).

    En una tercera línea encontramos la ruptura también del aislamiento francés, que consigue a través de combinaciones diplomáticas acercarse a Rusia y Gran Bretaña y articular un poderoso bloque que sitúa a Francia en el escenario europeo como una gran potencia diplomática y militar, aunque su ejército era modesto en apariencia respecto a los de la Triple alianza. A principios de siglo, Francia es una potencia activa e interventora.

    Estos son los elementos de desestabilización que proceden de los tratados de alianzas de las distintas potencias, cada potencia tenía que asumir compromisos reales y tenerlos en cuenta para la disposición de los ejércitos potenciales para salvaguardarse y para la disposición de sus aliados.

    También hay una fomentación de la carrera armamentística y de la prevención de ataques y beligeraciones en Europa, que son los responsables de un aumento de las fuerzas militares, de la rivalidad diplomática y de poner elementos en juego.

    Se comprobó a partir de 1908 que las relaciones internacionales, las llamadas "pruebas de fuerza": cada conflicto supuso un tanteo respecto a los rivales para saber la fuerza que tenían y se involucraba más a sus respectivos bloques, porque preservaban un peligro inminente de conflicto.

    En 1912, se produce la primera guerra balcánica, y cada bloque creyó inminente una guerra y se lo hicieron creer a sus respectivos pueblos. En 1914, se producen otra cantidad de situaciones de inestabilidad y de tensiones crecientes con cambios fundamentales y amenazas.

    • Gran Bretaña:

    Convencida de que vive bajo una hegemonía mundial, pero tiene que hacer frente a los peligros potenciales:

    • Conflicto interno: desestabilidad por el problema irlandés que no se encuentra una solución viable y que amenazaba con convertirse en un problema con unas ramificaciones internacionales.

    • Rivalidad naval frente a Alemania, a principios de siglo.

    • Entre los años 1912 y 1913, los problemas para Gran Bretaña se aceleraron y se encuentra desorientada y con poca capacidad de respuesta ante estos avances tecnológicos.

    • Alemania:

    Es un Imperio que vive sobre una problemática real de conflicto, respaldo y compromiso de fuerzas militares para respaldar al Imperio Austro-Húngaro, es un país con creciente carrera armamentística, y tuvieron un programa naval grandísimo para compensar su inferioridad en el ámbito colonial.

    • Francia:

    Conserva un papel central en Europa, y este papel lo incrementa con el respaldo de la Triple entente. Este país es potencialmente beligerante, y no ha perdido las esperanzas de desquite. Tiene una sólida situación internacional y crea bases de potencial respuesta frente a Alemania.

    • Rusia:

    Es una potencia imperial débil por no acelerar su programa de modernización, sus bases territoriales y militares descansan sobre un gran ejército.

    • Imperio Austro-Húngaro:

    Es el Imperio más peligrosamente amenazado debido a su explosión interna de las nacionalidades. Tiene un peligroso potencial muy intenso con la atracción que Serbia crea en torno suya y que atiene a los pueblos eslavos (algunos inmersos en el Imperio). Es un Imperio a punto de estallar.

    6 - 4 - 00

    TEMA 20: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

    EL ORDEN DE VERSALLES Y EL REPLANTEAMIENTO DE EUROPA Y DE LA MODERNIDAD

    La 1ª Guerra Mundial, fue el proceso de hundimiento de Europa y de la ruptura de su hegemonía que fue reemplazada por la hegemonía de América y de Japón, abriendo la perspectiva de un mundo bipolar: soviético y americano. También esto tuvo un alcance en el ámbito cultural.

    La ocasión fue el reajuste del sentido de Europa y de la modernidad que había imperado, esto acaba con enormes secuelas culturales y la desconfianza que generó, abrió una perspectiva nueva donde se fraguó la modernidad y el reajuste europeo.

    Se dio un movimiento social, se produjo el hundimiento del socialismo como ideología emergente y que fue sustituida irreversiblemente por el comunismo a partir de la revolución rusa, la 1ª Guerra Mundial abrió la crisis rusa que acabó en una revolución.

    Las reformas sociales no aspiraban a la dislocación del orden político y social existente, su ideología aplicada llevó a la segunda Guerra Mundial. El socialismo se inclinó por la movilización y renunció a un carácter pacifista e internacionalista, y su ancho campo de expansión abrió paso a la creación de un nuevo orden distinto: el orden liberal democrático.

    La 1ª Guerra Mundial comenzó con un asesinato, el magnicidio de Sarajevo (Bosnia), el 28 de Junio de 1914, donde murió el heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando y su mujer, este hecho y el escenario elegido no era fortuito. Anteriormente, hubo estallidos seguidos de una serie de ultimátums y acabó en la declaración de la guerra de unos a otros bloques de potencias aliadas, seguido de reacciones en cadena por ocurrir en el territorio más peligroso de Europa.

    Bosnia estaba llena de eslavos resentidos por la ocupación del Imperio alemán. El 28 de Junio se prepara la visita del príncipe austríaco a Sarajevo, y los eslavos se enfadan porque esta visita coincidía con una fiesta nacional, aún así, los austríacos no tomaron medidas especiales para mantener la se del príncipe - archiduque, a pesar de tener informes muy desfavorables de esta visita.

    En el desfile organizado, los eslavos soltaron bombas contra la comitiva con intención de matar a los austríacos pero fallaron, el archiduque decidió cambiar el rumbo del viaje de vuelta, pero no se lo comunicó debidamente al conductor, este siguió con el plan establecido y se encontró con una manifestación entre la cual no pudo penetrar.

    En esta situación, y dada por perdida la causa que guiaba a los integrantes del grupo clandestino "Mano Negra", un joven estudiante serbio de 19 años, Gaurilo Pricip, disparó a los príncipes hiriendoles de muerte. Los altos mandos austríacos tuvieron que tomar medidas obligatoriamente, de este modo, se aceleraron un conjunto de planes militares que desembocaron en la III guerra balcánica.

    El magnicidio avisó a las altas instancias imperiales de que ese suceso se podía localizar en cualquier territorio subyugado y oprimido del Imperio, lo que había ocurrido en Serbia podría repetirse en cada una de las partes del Imperio que tuviese una intensa presencia eslava, por tanto, sólo quedaban dos opciones:

    • Dejar la situación y mantener el orden con el riesgo de una revolución nacional interna, una explosión desde dentro, que podía propiciarse con un nuevo magnicidio.

    • Realizar la intervención directa en el centro motor de la desestabilización eslava: Serbia. Arrasar las partes de su territorio, y poner freno a la escalada terrorista desestabilizadora promovida por Serbia.

    El asesinato no es anecdótico ni esporádico, estaba preparado para preparar las confrontaciones. Había dos posibles repuestas y la tercera era un posible arbitraje internacional, reconducido por otros, pero en cualquier caso situaba la crisis de Sarajevo a una escala muy grande que atentaba contra los cimientos de la monarquía austro-húngara.

    La respuesta fue la esperada por parte de Austria, consultando con los aliados a muy alto nivel (como por ejemplo con el emperador de Alemania Guillermo II) y Alemania respaldó a Austria y la animó a la segunda opción: realizar un ataque preventivo y decisivo al conflicto como freno a Serbia.

    Era inminente la descomposición del Imperio austro-húngaro, ya que el único sucesor era el príncipe asesinado. Esta situación dejaba a la corona sin sucesor, y con un problema sucesivo gravísimo. El magnicidio acabó con el inmediato sucesor a la corona.

    La planificación del magnicidio se realizó desde Serbia, el principal ejecutor arrojó las bombas y se tiró al río donde murió, sin embargo, el asesino sobrevivió y lo condenaron a cadena perpetua pero a las pocas semanas empezó la guerra mundial con invasiones cobre Serbia y el ejecutor recuperó la libertad y vivió.

    El 28 de Junio, se produjo el asesinato de Francisco Fernando y el 23 de Julio se produjo el ultimátum de la guerra austro-serbia.

    Europa se convirtió en un polvorín por las reacciones tomadas por el centro de la Triple Alianza que lo convirtieron en un frenesí diplomático. Se utilizó el compás de espera, que en realidad fue seguido de movilizaciones generales en Serbia para proteger a Austria. Alemania hizo un cálculo de riesgo sobre la reacción rusa con dos posibilidades:

    • La descomposición de Austria

    • El conflicto localizado, consentido por el resto de las potencias: tres pruebas de fuerza del sistema de alianzas, las potencias no respondieron a la escala de fuerzas militares, y querían que esto quedase como un conflicto de Austria contra Serbia. Llegaron a la conclusión de que eta última posibilidad ganaría.

    • El ejército alemán tenía planes de movilización a largo plazo.

    • El ejército francés, se encontraba con un déficit de artillería pesada.

    • Rusia tenía inciertas posibilidades de que interviniese, de que el ejército se pusiese en disposición de guerra en días, no se encontraba dispuesta a dejar a su destino a Serbia. El gobierno ruso lanzó una advertencia al embajador alemán: si Austria invadía Serbia, Rusia declararía la guerra a Austria.

    Se movilizaron 13 cuerpos del ejército ruso entre los días 24 y 25 de julio, Rusia recibió el apoyo general de Francia, cuyo presidente, Poincera, viajó a San Petersburgo y prometió tomar las a<rmas en caso de que Alemania decidiese intervenir.

    El ultimátum de Austria a Serbia tenía términos imposibles de asumir, debía contestar en 48 horas o tomarían represalias (des el 23 al 25 de julio), ante la ausencia de respuesta, comenzó la guerra.

    10 - 4 - 00

    El desarrollo militar siguió cauces nuevos debido a dos factores:

    • Desarrollo de la industrialización que convirtió a potencias beligerantes en verdaderas maquinas de despliegue militar e industrial, con un cuantioso número de medios de destrucción que provenían de la nueva condición industrial de todas las potencias. Incorporaron progresivamente avatares de guerra de distintas innovaciones como la aeronáutica, la aviación, el automóvil, la radio, máquinas y aplicaciones del campo químico (aplicaciones con muertes generalizadas como los gases).

    • Guerra de múltiples frentes donde se rompía bastante de los límites o escenarios parciales en los que habían estado encerrados los conflictos de épocas pasadas.

    En la mayoría de las potencias que aplicaron planes estratégicos determinados, se mantuvo un principio bélico de época napoleónica, basado en la consideración de que la guerra era la preparación y omnipotencia de la masa por el impulso de romper el frente enemigo (fijado por un teórico alemán llamado V. Clausemitz).

    Consistía en decir que la guerra era un problema de masas humanas motivadas e impulsadas, que fueron capaces de romper la resistencia del enemigo, invadirle y aniquilarle.

    Era una guerra ofensiva, era un problema de ofensa, ataque rápido que aniquilase al contrario, la clave estaba en poder situar una buena calidad de tropas en movimiento frente al enemigo.

    Es una hipótesis falsa, siempre que se dispusieron de masas capaces de romper la resistencia del enemigo, estos presupuestos harían la guerra de ofensiva corta, pero faltaron bastantes previsiones.

    Los estados mayores estaban ciegos a la guerra revolucionaria donde lo principal no había sido las masas en movimiento sino la capacidad de colocación, los usos de los materiales y los medios industriales.

    Los ejércitos, basados en este principio caduco en el que organizar la guerra moderna, se descuidaron, hubo dificultades de transporte desde los ferrocarriles.

    La segunda impresión es que esas masas humanas tenían que tener un aprovisionamiento proveniente de la retaguardia y centro de aprovisionamiento en largas distancias interiores sin ser posible, a veces, su disposición.

    No pusieron las nuevas tecnologías a su favor, el submarino, la radio (no la tenían en cuenta par hablar entre los miembros de un mismo bando), los ejércitos pecaron de imprevisión, de falta de estudio, donde se daría una guerra contemporánea y despreciaron ejemplos anteriores, donde se arrasaba cualquier forma de resistencias interior (americano, ruso-japonesa).

    La hipótesis de una guerra corta se transformó en una guerra larga, terrible, donde cada una de las potencias tuvo que poner en retribución los recursos materiales, y poner en juego una guerra total, implicando poblaciones civiles inocentes. La victoria sería, no de la potencia que más hombres pusiesen sino de la potencia que más pudiese resistir con sus recursos y población total.

    Fueron guerra de trincheras, de inmovilización, de enorme gasto industrial y humano, acabó con las previsiones más optimistas iniciales de los distintos ejércitos.

    Los planes bélicos cambiaron en los ejes iniciales (verano-otoño de 1914) y se convirtieron en planes muy complejos para tratar de acoplar elementos imprevistos hasta ahora. Elementos previstos solamente existía el sentido integral en los dos enemigos latentes, abocados al conflicto: Francia y Alemania, con planes bélicos detallados.

    • Los planes de las diferentes potencias:

    a) Plan alemán

    El plan alemán se llamaba Schlieffen, estructurado en 1905 y modificado por H. V. Moltke, hijo del antiguo jefe del ejército prusiano bajo el cual se desarrolló el conflicto de la unificación alemana. Se dedicó en los años previos la 1ª Guerra Mundial a variar el plan inicial.

    Desarrolló un sistema de ataques masivos al frente occidental con una rápida victoria sobre Francia, permitiendo trasladar contingentes enteros y descargarlos sobre Rusia. Era un plan en dos fases, donde el grueso del ejército debía irrumpir en Francia en ataques por los flancos: por el norte, rodeando Bélgica, y hacia el sur (Norte de Alsacia y Lorena).

    El problema es que este plan inicial estuvo, al sufrir cambios, alterado con cambios que consistían en delimitar los flancos iniciales para permitir un fortalecimiento más rápido de las etapas sobre Alsacia - Lorena, en lugar de los ataques iniciales desde Bélgica.

    Se cifró todo el éxito inicial en la captura de lieja, este plan estaba pensado para un ataque de dos semanas.

    b) Plan francés

    Era un plan fundamental, en el plan XVII, desarrollado por un general Joffle, que desarrolló una idea de guerra ofensiva que consistía en lanzar un ataque masivo sobre fortalezas de Alemania como Metz y Verdún, para dar una rápida incursión de destrucción, que según el plan y en los asaltos desde La Lorena, territorio que los franceses confiaban con movimientos separatistas profranceses, vistos como ejército de liberación.

    Se pensaba en ataques al límite hasta la destrucción del enemigo aún al precio de sangrientos asesinatos. Consistía en mandar cuerpos de ejércitos masivos para que se estrellaran contra los ejércitos alemanes y los rompiesen.

    Tenía una segunda. En Rusia, la movilización por detrás (Prusia oriental) cogería a los alemanes por sorpresa y tendrían que disponer tropas en este nuevo frente, de manera que debilitarían el frente francés y posibilitarían una entrada de los ejércitos franceses más allá del Rhin y se internarían por distintos territorios de Alemania para llegar al centro del Imperio: Berlín.

  • Plan ruso

  • Fue creado por el Duque, jefe del ejército. Consistía en esperar avanzar por el este, sobre dos frentes:

    • Prusia oriental, y permitir a través del saliente ruso la entrada (colonia rusa en torno a Varsovia).

    • La segunda línea de penetración es por el noroeste del Imperio Austro-Húngaro, la ¿Salipzia? Polaca, territorio polaco dentro de los límites del Imperio austríaco. En principio pensaban que por esta parte podrían introducir cuerpos enteros del ejército.

  • Plan Austro-húngaro

  • Era un plan bélico que consistía en un ataque directo sobre Serbia e irrupción y ocupación y vulnerabilidad de su capital. Era un ataque masivo, cuya línea de plan estratégico era llevar dos quintos de efectivos del ejército austríaco y aniquilar la resistencia en los Balcanes. Este plan de guerra ofensivo estaba en coordinación con Alemania al mismo tiempo que los demás ataques.

  • Plan de Gran Bretaña

  • No tenían ningún plan propio en el continente, propio del aislamiento británico inicial, pero manejaron planes navales, siempre tuvieron claro que el otro lado del Canal de la Mancha no podía consentir que las cabezas puente pudieran permitir la invasión de las islas.

    Por eso, pretendían la ocupación bélica de los puertos daneses y belgas, no tuvo especial incidencia en el continente.

    El resultado de estos planes es la conformación de los frentes. Los distintos ejércitos avanzaron según estos planes y fueron detenidos por las resistencias o dificultades de no haber considerado desde el principio una guerra industrial o con movimiento de materiales. Lo que se ponía en juego era un cierto número de capacidades neutralizadas en dos grandes líneas de estabilización:

    • frente occidental

    Se estableció en el NO -NE, de Francia en la llamada Batalla de las Fronteras y que implicó al área de Alsacia y Lorena desde donde los ataques de los ejércitos alemanes fueron detenidos con estancamientos.

    NE de Francia, se produjo la Batalla de Marve, que fue una operación de dimensiones gigantescas entre el 5 y 9 de septiembre de 1914. Los ejércitos iniciales alemanes, habiendo avanzado fueron detenidos por la resistencia francesa al avance alemán sobre Bélgica y esa resistencia se aplicó en Lieja y conquistas menores sobre las Ardenas.

    La estabilización de este frente fue el primer fallo ofensivo sobre Francia que contribuyó a crear una línea de trincheras desde Austria -Hungría al NO de Francia, se internaba en el área del Delfinado, hasta terminar en Suiza. Fue de enorme importancia la llegada de un cuerpo expedicionario británico que, junto a las tropas belgas, permitieron impedir llegar a los pies del Altántico.

    Los puertos belgas abrieron los diques y permitieron la entrada del mar, las tropas alemanas se vieron entre corrientes que impedían el avance físico por un territorio inundado, Los británicos y los belgas estabilizaron el frente.

    • Frente Oriental

    Básicamente constituido desde la invasión de Rusia de la Prusia oriental, con una maniobra envolvente que suponía que mandar tropas con gran capacidad de desplazamiento del terrero y, suponiendo que los alemanes estaban enfrascados en la guerra con Francia, permitían una gran penetración por Rusia hacia la capital alemana.

    No estaba prevista una precaución rápida de conexión entre las vanguardias y las retaguardias, lo cual permitió a los alemanes un rápido contraataque y maniobra de envolvimiento del grupo casi aniquilado en la Batalla de Tammemberg, los rusos tuvieron que replegarse y perder 700.000 hombres. Otra línea de ataque se dio en el ámbito NO del Imperio austríaco, sobre Salipsia.

    En la batalla de Lambergo, deshicieron algunos campos del ejército austríaco pero no consiguieron avanzar sobre Eslovaquia. En muy pocas semanas y estabilizaciones progresivas en los frentes, la situación se convirtió en un problema de líneas de trincheras y de guerra de desgaste, de resistencia de un adversario que no podía romper las defensas.

    En septiembre de 1914, las tropas alemanas pudieron iniciar una rápida ofensiva por Sedan y encaminarse a París, pero no llegaron debido a un contraataque. Las víctimas por primera vez, no eran colaterales de epidemias o desastres, eran víctimas directas, unos 5.000 hombres perdían la vida a lo largo de las distintas épocas.

    12 - 4 - 00

    • Consecuencias:

    • Hay que tener en cuenta:

    Que se trata de una guerra planteada bajo una hipótesis errónea (de ser una guerra corta y de ofensiva) se transformó en una guerra larga y de desgaste que implicó y exigió la movilización de crecientes recursos económicos, humanos (fue un elemento fundamental) y materiales puestos a disposición de la guerra.

    Lo que al principio se planteo como una salida para aliviar las tensiones creadas en Europa y de las hegemonías de los imperios centrales se convirtió en una guerra exigente de recursos.

    La movilización supuso, por ejemplo, en Alemania que de 10.000.000 hombres disponibles se dispuso hasta de un 53% de la población masculina, en servicios militares de dos a tres años, implicando una mortalidad masiva. En Francia de 5.000.000 aproximadamente de hombres disponibles se llegó hasta de disponer del 83% de esta población masculina, quedando fuera los niños y los viejos.

    En los dos casos fueron utilizando hasta jóvenes de 16 y 17 años, esto condujo a una hemorragia sin precedentes, también produjo uno de los primeros hechos e hizo un hito esta guerra porque se empezó a sustituir al hombre por la mujer en todos los ámbitos, gracias a esta contribución la guerra se alargó a más de cuatro años y sino se hubieran hundido las grandes potencias.

    • Cronología: Los grandes momentos del curso militar

    El curso militar pasó de una primera fase ocurrida en diciembre de 1914, que fue una fase donde se produjo una guerra de movimientos, pasó a una segunda fase entre los años 1915 y 1916, situación ventajosa para los contingentes que dio paso a una guerra de posiciones o de trincheras (esta fase fue muy incierta militarmente), para llegar a un momento decisivo en 1917, donde se abre una tercera fase que es una encrucijada bélica, debido a la introducción de nuevos factores y elementos que supusieron el hundimiento del frente ruso y su sustitución en parte por la llegada de los Estados Unidos en abril de 1917, hechos que resulto decisivo.

    1917 fue un año crucial donde se dieron también otros elementos de gran importancia como son: Las dos revoluciones rusas de 1917, el proceso de culminación del militarismo alemán y su dictadura milita.

    Se produce una cuarta fase en 1918 que dura hasta la firma de los últimos armisticios (septiembre - diciembre de 1918), fue una fase de ofensivas porque fue donde tuvieron lugar los últimos intentos desesperados de los distintos bloques para decidir el destino final de la guerra.

    El final de esta guerra mundial (de los contrincantes), fue casi por agotamiento y por hundimiento de las estructuras de los bloques centrales y explosión interna (dislocamiento institucional) que dio paso a una rendición sin condiciones, tomando como ejemplo los catorce puntos del presidente americano, que eran la base de los tratados de paz.

    En una primera fase se produjo la materialización de los planes de los Estados mayores, el problema del encajonamiento progresivo de la guerra en esta fase hacia un impass (que no pudieron pasar), es el problema de la equivalencia de los impulsos.

    El fracaso condujo a la segunda fase, que fue el de la guerra de inmovilización, donde se produjo el socavamiento del terreno para crear las trincheras formando las posiciones de las fronteras infranqueables, planteamiento de la oposición, los recursos se equilibran. Tenemos:

    - Frente occidental: donde se produce la incursión del ejército alemán por el norte de Bélgica donde encuentran frenos sucesivos como el arco Impras (no de Bélgica), hasta los Vosgos.

    El plan Slegen no llegó a ocurrir y la entrada suplementaria a través de Lorena fue prácticamente infranqueable por las fortalezas desde Verdún. Los alemanes fueron frenados.

    La Batalla del Marne constituye una de las operaciones más sangrientas durante esos meses y fueron un intento alemán por franquear ese paso y fue cerrado, aunque llegaron cerca de París. Por los mismos días, los rusos estaban descargando todas sus divisiones en Prusia oriental y los alemanes tuvieron que reforzar esa posición (arco de línea de frontera).

    - Frente oriental: Se dieron las situaciones más rápidas y menos previsibles, las divisiones rusas iniciaron una ofensiva frenada por Hidelburg en Tammenberg, tuvieron que ser traspasadas varias divisiones desde Bélgica para entaponar la enorme masa humana.

    En los Lagos Masurianos se repitió la derrota, quedando un ejército deshecho, la ofensiva rusa que quedó no fue nada en el área del Vístula.

    - Frente del sur: Se realizaba otra ofensiva Rusia contra los Imperios centrales, produciéndose la Batalla de Lubin - Lovov, el ejército ruso consiguió penetrar en el territorio y materializar una ofensiva, que no penetró profundamente en el Imperio ruso.

    Austria penetró ampliamente a finales de 1914 y 1915, en el norte de los Balcanes, donde materializó el plan de ocupación de Belgrado. En 1915, expulsó a los serbios que emigraron (los estamentos oficiales a la isla griega de Corfú), ayudados desde el este de Bulgaria.

    - Franja de contendientes del Báltico, Mar del Norte hasta Anatolia: La situación fue combinada de ofensivas u contenciones sucesivas de unos ejércitos contra otros. Se estableció un frente continuo desde los Cárpatos, con posibilidad de invasión del paso aliado.

    - Frente fijo: La situación a la que llegaron a finales de 1914 se materializó en un frente de líneas sucesivas infranqueables: Báltico, oeste de Varsovia, Este del Imperio Austro-Húngaro y Norte de Rumania hasta los Cárpatos.

    La alternancia constituía una negociación de esquemas militares sobre los cuales se había establecido esta guerra. Esta situación condujo, en 1915, a buscar aliados potenciales y a utilizar tácticas de desgaste y concentración de destrucción de barreras de trincheras.

    En 1915, fue un año incierto par la guerra, se pone en funcionamiento nuevas tácticas de guerra química en un intento de desalojar la zona, campos de minas, lanzallamas, amplio consumo de ametralladores, pero no fue suficiente para movilizar los frentes. Entre 1915 y 1916 se produce un agotamiento de los contendientes en tres grandes batallas:

    • Occidente: · Verdún: Intento de asaltar una fortaleza de trincheras

    · Soun: Intento francés en el norte del arco de Marne, intentando hacer recular a los alemanes hacia la frontera blega

    • Oriente: · Lusk: el propio Zar Nicolás II tuvo que ponerse al frente de sus tropas por el desc´redito de los generales rusos. Fueron barridos en Pumor, en una línea más al este que llegó a establecerse desde Riga hasta el Mar Negro.

    • revoluciones rusas

    Es una situación de desastre y descomposición del Imperio ruso. Se agilizan los bolcheviques en lo militar contra los oficiales zaristas en una guerra desgraciada que mandaba a la muerte o al exilio a la mayoría de los miembros del ejército zarista. Se dan dos revoluciones rusas con el poder de los bolcheviques:

    El año 1917 fue un año crucial, los elementos se combinan entre sí para producir un curso histórico sorprendente e inédito en la 1ª Guerra Mundial, porque aparecen nuevos contendientes, los Estados Unidos que rompieron la neutralidad histórica, que les había separado de Europa más de un siglo, contra las potencias centrales, debido a un hecho de la guerra de agotamiento, a la imposibilidad de romper el impass en los frentes, los alemanes lanzaron una guerra submarina, dirigida a bloquear a las potencias aliadas, con un colapso de la vinculación con América para intervenir los suministros de los barcos neutrales.

    Los declararon beligerantes a los americanos por abastacer a las potencias aliadas. Supuso una guerra para defender la libertad de los mares y la relación económica con Inglaterra.

    Mientras tanto se dio la revolución rusa en febrero de 1917, que se inició con el ascenso bolchevique (en febrero - octubre). Sirvió para crear el primer y gran régimen totalitario marxista, propiciado por un tercer elemento, todos combinados: la culminación del militarismo clásico y supremacía, los estados civiles alemanes sobre Alemania y virtual dictadura militar que llevó a dos pasos sorprendentes:

    • Permitir el paso por Alemania de dirigentes bolcheviques perseguidos en Rusia y su organización desde Alemania hasta Suiza.

    • La creación de un tren que conduce directamente a San Petersburgo, propiciado por jefes alemanes militares para descomponer lo que quedaba del imperio zarista y permitir a los jefes alemanes conducir la guerra hasta Moscú.

    Las ventajas fueron para Alemania que, cuando se derrumbó el frente oriental, quitó divisones para mandarlas al frente occidental.

    26 - 4 - 00

    TEMA 22: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES.

    REAJUSTES SOCIALES Y ORÍGENES DEL ESTADO BENEFACTOR

    1.- Secuelas e impactos a corto y a medio plazo debidos a la 1ª Guerra Mundial

    2.- Despliegue y expansión democrática en el período de entreguerras

    1.- secuelas e impactos a corto y medio plazo debidos a la 1ª guerra mundial

    No hay que relativizar el coste humano de la guerra, no sólo por la dimensión de las cifras (millones), ni por la entidad del vacío ideológico que dejó en Europa (hombres de entre 20 y 30 años), del cual las distintas poblaciones europeas tuvieron que sobre llevar las mortalidades en los campos de batalla, sino por las dimensiones cualitativas, porque entre esos millones desapareció la flor innata de la juventud europea, talentos acreditados que no tuvieron la posibilidad de desarrollarse en el ámbito cultural porque murieron en la batalla, esto significa dos cosas:

    • Los dirigentes viejos, que habían tenido una gran importancia en las decisiones de la guerra, continuaron dirigiendo las sociedades porque no hubo relevo generacional, las personas peor preparadas para un retorno a la paz y casi imposibles de iniciar renovaciones y conducir a las sociedades y estados renovados, tomaron a su cargo las direcciones e impulsos de la sociedad.

    • Los ancianos rigen los destinos de las naciones, no hubo posibilidad de descubrir el talento interno potencial de esas generaciones jóvenes que quedaron en el campo de batalla o en los hospitales.

    • Las secuelas culturales o espirituales a lo largo del conflicto:

    Estuvieron expresadas en una crisis de valores y en los impactos que la guerra dejó en una generación que quedó marcada por el carácter de la violencia, el terror vivido y el miedo por esa experiencia límite de la guerra que conlleva a varios aspectos:

    • Significó un descubrimiento y entrenamiento en la violencia, de cada europeo civilizado nació en la guerra el hombre precontemporáneo que cada uno llevaba dentro. Nacieron todas las convulsiones sociales de la revolución rusa o las distintas agitaciones sociales, huelgas, rebeliones y procesos de dislocación violenta que abocaron a sociedades divididas y a conflictos larvados que se encauzaron hacia el segundo conflicto mundial.

    • Es necesario, decir que quedó marcada esa generación por el enorme descrédito con que vivieron la guerra que dirigieron a la antigua sociedad a la que culparon de arrastrar a la guerra. A los líderes políticos por incompetentes, a los objetivos de la guerra del deterioro bélico; pero sobre todo quedó desvanecida la principal diferencia que antes de 1914 concedía a la religión, la patria y la superioridad de las clases sociales preeminentes.

    La religión y la patria que habían llevado era para sostener la propaganda belicista que había llevado a una guerra larga. Las clases socialmente preeminentes, apadrinan ese despliegue de agresividad y confrontación.

    En definitiva, el orden mental, de valores y respeto institucional, además de preeminencias sociales, quedó hundido para toda una generación y se deslizó por un componente enormemente corrosivo por el civismo y el escepticismo después de haber visto desacreditados los antiguos valores por la guerra.

    • Creó un enorme impacto:

    La crisis espiritual del Occidente civilizado, que comenzó por ese tipo de descrédito en el que subsistieron en la postguerra, pero que avanzó como critica cultural, o en la Europa de preguerra, que hizo un grupo de intelectuales enormemente resentidos con la civilización que había conducido a esas proporciones de salvación belicista.

    Surgió un rechazo del optimismo racionalista del siglo XIX. Se dedicaron a 3 cosas:

  • Poner en evidencia la realidad del hombre occidental aplastado por fuerzas incontrolables (F. Kafka).

  • Identificar un cierto número de ambigüedades y contradicciones del alma humana que había generado el progreso y retroceso que la guerra había puesto en evidencia, (Pirandello, M.Pronst, J.Joyce).

  • Rechazar un cierto número de tabúes de una civilización hipócrita y fracasada como la que se había hundido en el despliegue de la I Guerra Mundial. Crearon las bases para la aparición de reajustes culturales y de elementos creativos, que son el origen de las vanguardias culturales del mundo de entreguerras, empezando por la búsqueda de lenguajes creativos que se desarrollan en múltiples planos, con el consecuente descrédito también del humanismo clásico.

  • Las vanguardias aportaron un repulsivo extraordinariamente desafiante de las nuevas formas de entender la comunicación plástica que supusieron una reducción cultural.

    • Secuelas económicas:

    La guerra contribuyó a los efectos de desorganización de la economía europea, promovida por una creciente inversión a corto y medio plazo, de tipo material como la construcción. Las destrucciones llegaron hasta el 30% de la capacidad productiva de las economías occidentales. Los efectos monetarios de la inflación aumentaron los precios, lo cual ocasionó un deterioro de las condiciones de vida. También contribuyó a este deterioro la asiduidad con la que los gobiernos sacaban dinero, como no había capital por haberlo gastado en la guerra, crearon dinero sin reservas de valor.

    Esta inflación contribuyó a crear dos movimientos importantes:

  • Movimientos huelgísticos, promovidos por sindicatos y sectores obreros que intentaban recomponer la capacidad adquisitiva anterior contra la inflación o pérdida de valor de los recursos familiares, los salarios, etc...

  • Fenómeno de sindicalización creciente, que se tradujo en un gran número y fuerte proliferación sindical. De 1919 a 1926 hubo revueltas o revoluciones abortadas en países que conocieron la derrota en la I Guerra Mundial. Por ejemplo, consejos obreros y los soviets alemanes o de Viena, Munich..., con un estallido social en Budapest, norte de Italia, las famosas huelgas de sindicatos lombardíes, grandes huelgas campesinas del sur de Italia.

    • Secuelas políticas:

    Los efectos políticos de nacionalización e internacionalización (fronteras) que produjo el tratado de Versalles y los distintos tratados de paz entre las fechas 1919 y 1923 con los distintos imperios derrotados.

    Se centran en torno al tratado de Versalles, porque fue el principal tratado que produjo efectos a corto y medio plazo internacionalmente, además es el principal tratado establecido con territorios principales, como el perdedor, Alemania, e intervinieron hasta 32 estados firmantes, que junto con los comisarios alemanes, compusieron el conjunto de países que ordenaron el nuevo orden interno: el orden de Versalles.

    Establecieron la regulación del orden internacional, basado en los 14 puntos formulados por el presidente Wilson. A partir de estos 14 puntos esenciales, se formularon tres principios básicos:

  • El principio de las nacionalidades o de una autodeterminación:

  • Es la aplicación del principio democrático, según el cual, colectivos políticos emergen a la vida pública por elección popular que les determina como nación y les permite ser reconocidos por el resto de naciones.

  • Principio de seguridad colectiva:

  • Ninguna nación podía tener garantías de que retornase al nuevo conflicto general, sino sólo este principio. El elemento esencial fue la formulación de un fenómeno de discusión y arbitraje: la S.D.N (diplomacia internacional).

  • La S.D.N. y el sistema de salvaguarda,

  • tenía que estar basado en una liga de naciones constituida por una serie de nacionalismos democráticos de régimen. Era la impulsora del crecimiento y expansión de los distintos procesos democráticos de Europa

    Pero esta mediatizado por:

    • La articulación de las nuevas fronteras como consecuencia del fraccionamiento de los Imperios derrotados y articulación de nuevos estados nación reconocidos o no a partir de Versalles.

    • Determinadas cuestiones abiertas impuestas por el tratado de Versalles como cuestiones o contenciosos de uniones nacionales a los cuales nunca se les abrió la posibilidad de reconocimiento internacional y quedaron inversas dentro de unos estados de nación.

    • Imposiciones sobre Alemania, una de las principales razones de desestabilización del orden de Versalles a partir de entonces fue una imposición importante:

    Cesiones territoriales de Alemania (consideradas como amputaciones de territorios que componían la unidad nacional) Austria-Hungría o Turquía. La ocupación durante 15 años de Renania por aliados. La adjudicación a Francia de las minas de carbón del Sarre. La pérdida colonial y su reparto entre otras potencias (básicamente entre Francia y Gran Bretaña). La destrucción del ejército. La supresión del servicio militar obligatorio y las reparaciones de guerra consideradas como multas por la responsabilidad de la guerra y daños y perdidas materiales sufridas por los contendientes.

    27 - 4 - 00

    • Otras secuelas de la guerra son:

    • El igualitarismo que fomentó la vida en las trincheras y la situación límite que introdujo un elemento de camaradería entre los soldados de las más diversas clases sociales. Se derrumbaron las diferencias jurídicas o puramente convencionales que las clases sociales tenían antes de la guerra, con el efecto igualador de la vida-muerte. Esto supuso un elemento positivo que hizo que las sociedades nunca fueran las mismas en un esquema global, salvo la diferencia que dentro de toda sociedad siempre han pervivido.

    • Otro efecto positivo, es el hecho de la salida de la mujer de las reclusiones habituales en el ámbito privado. La paz tendió a prolongarla, aún a pesar, de intentar reconstruirse las situaciones de entreguerras (habilidades, competencia, interés por permanecer en la política, etc...).

    • La supresión o resquebrajamiento y deterioro del mito de la diferencia de razas, la idea racista y prepotente del hombre blanco sobre las demás razas había dominado hasta la guerra, y naufragó al defender sus opiniones como fuerza de respaldo, que hasta que entonces, desempeñaron situaciones subalternas hasta que desmotraron que el hombre blanco europeo no era el único capaz de arriesgar su vida y demostrar su capacidad militar. Supuso el compromiso de distintas razas, capaces de arriesgar su vida por el hombre blanco europeo. Los componentes de otras razas demostraron que contribuyeron al hundimiento del movimiento racista de superioridad del hombre blanco.

    2.- despliegue y expansión democrática en el período de entreguerras

    Fue un fenómeno realmente importante y crucial porque fue la clave de hasta que punto Europa podía recomponerse de otra manera distinta a como estaba ante s de la guerra, organizada por grandes imperios y sociedades aristocráticas penetradas de valores y principios del antiguo régimen.

    La prueba democrática en los países y el decisivo fracaso amplió el camino a regímenes totalitarios y preparó condiciones requeridas para un nuevo conflicto, que constituye un proceso crucial de la historia del siglo XX, porque:

    1.- Se dieron elementos que contribuyeron al fenómeno democratizador europeo de la vuelta a la paz a partir de Versalles, estos elementos son:

    a) Desmoronamiento de los imperios autoritarios llamados imperios centrales o territoriales. Son regímenes de autoridad, incluso superpuestos a otras regulaciones o manifestaciones de estos regímenes que pretendían acercarlo a Occidente.

    Básicamente eran regiones donde se generaron dictaduras y autoritarismos sorprendentes a lo largo del principio de siglo y del conflicto. La descomposición dio lugar al desarrollo de un tipo alternativo no basado en la autoridad desacreditada sino en ordenamientos constitucionales, regulaciones jurídicas del poder, participaciones democráticas de población en estos nuevos estados.

    Era la única salida que quedaba que quedaba para grandes áreas de territorios que explotaron al final de la guerra. La configuración nacional de determinadas partes y participaciones políticas de ciudadanos para dotar de fuerza y credibilidad a regiones que pretendiesen levantar territorios vencidos y derrotados en manos de los aliados se configuraron ahora.

    b) La ampliación del electorado y de la posibilidad de afianzamiento de regiones políticas en masas cada vez mayores de población, por ejemplo, la ampliación del voto a la mujer de forma tímida y cautelosa (1918) y abierta en distintas democracias europeas (1920).

    Las ampliaciones se dieron en componentes jóvenes o concesión de un voto a componente a los que se les había negado a los refugiados.

    c) Los elementos contenidos en el tratado de Versalles y la creación de la S.D.N. que desempeñó un papel de generador democrático. Después de la guerra sólo se admitían estados constitucionalmente democráticos, lo cual sirvió para que los países nuevos se democratizasen y pudiesen entrar y reconocer un status internacional que muchos estados querían.

    La S.D.N. constituyó un elemento democratizador muy importante, no se podría entrar sino se reconocían las minorías de cada país.

    d) Las cuestiones pendientes de negociaciones y el acuerdo de Versalles representado por distintos contenciosos, cuya vía de solución pasaba por la convocatoria de plebiscitos nacionales, que era un instrumento demográfico, pero en este caso está referido a la aceptación de minorías nacionales o derechos territoriales mediante convocatorias con las cuales se pedía aceptación o rechazo de determinados territorios cuyo mandato estaba establecido en el tratado de Versalles y que exigieron los plebiscitos para demostrar que un instrumento demográfico servía para reconducir distintos conflictos que se crearon en Europa.

    Todos estos elementos llevaban a una alternativa democrática que se generó en pocos años de postguerra (época de ambigüedades, es un momento contradictorio porque cada alternativa tomada en cada país tenía dos vías distintas, a veces, contradictorias).

    Las minorías se vieron agraviadas por esta situación:

    • Política estabilizar la situación o potenciar el desarrollo productivo

    • Sociedad generación de estabilización y protección de la propiedad y de las clases o reformas del proceso igualitario de la sociedad y moderar las tensiones sociales que podía terminar desestabilizando.

    Las vías de solución eran muy diferentes e incluso contrapuestas, se crearon espéctativas de no democratización:

    - La tendencia de bolchevización de sociedades de postguerra, su triunfo espectacular en Rusia con la imposición de un régimen de control de estado, lo cual contribuyó a su auge. Era un régimen absolutista del que se desconocía todo, Versalles estableció el cordón sanitario.

    El bolcherismo no sólo fue un fenómeno que expresó antagonismo social y fracturas en la sociedad occidental sino que sirvió como prueba de fuego para ponen en evidencia las potencialidades democráticas de países que se vencieron a estrategias bolchevistas introduciendo el bolcherismo dentro de la democracia, que llevaron directamente creaciones de estados del bienestar

    - Supuso, en países nuevos, establecer represiones internas que sirvieron para que algunas de estas democracias jóvenes terminaran en dictaduras (húngara, rumana, búlgara), en definitiva, regímenes de opresión.

    BIBLIOGRAFÍA: José Luís Comellas, El Último Cambio de Siglo. Ed. Taurus.

    Examina la transición entre el siglo pasado y este.

    * PRÁCTICA: escoger 2 mapas de África y compararlos o escoger 4 textos y comentarlos comparativamente según el dossier. Para entregar las prácticas, fecha límite la última semana lectiva.

    Antiguos principados reducidos a servir de pugna entre los reinos de Austria - Hungría y Rusia.

    10




    Descargar
    Enviado por:Laura Guillamas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar