Historia del Arte


Historia del Arte


Historia del Arte

Grecia, Roma, Bizancio y el Islam

Grecia:

Se pueden distinguir cuatro épocas durante la Grecia antigua:

  • Geométrica y orientalización (siglos XII-VIII a.C)

  • Arcaica (siglos VIII-VI a.C)

  • Clásica (siglos V-IV a.C)

  • Helenística (siglos III-I a.C)

El arte griego está influido por oriente (arte mesopotámico y egipcio), que pasa a Creta, donde se pueden encontrar unos palacios con relieve hierático típico del arte egipcio, allí nace el arte griego. Esto correspondería a la primera época y nos quedan muchas cerámicas de esa época decorada con formas geométricas y de mucha influencia oriental.

Periodo arcaico: Hay mucho influjo del arte oriental, especialmente de Egipto. La evolución de los artistas griegos, interesados por la vida y por el hombre, fue muy rápida. Buscan pronto el modo de representar lo que ven los ojos, y por ello avanzan en el camino del naturalismo. En la segunda época eran básicamente esculturas que buscan la perfección que acaban con el Efebo de Kritios.

En la tercera, Pericles tras la victoria contra los persas hace construir la Acrópolis y el Partenón en conmemoración, dedicado a la diosa Atenea protectora de la ciudad de Atenas, aquí nace el canon de la belleza, el estilo clásico. Coincide en arquitectura y escultura con el llamado siglo de Pericles, se logra un pleno dominio de la técnica, se crean tipos perfectos, los que se considerarán representativos del ideal clásico. Cuando los temas son dramáticos se intenta interpretar con la máxima serenidad. El más puro escultor del ideal llamado clásico será Fidias.

Durante la cuarta, en el Imperio de Alejandro Magno, se traslada la cultura griega a Oriente. Se mezclan lo oriental y lo griego que se influencia mutuamente. Aparece el coleccionismo (personajes ricos que coleccionan obras de arte), es un estilo que no se puede definir porque hay una variedad de gustos (cada ciudad/clase social tiene el suyo) pero se puede ver una mayor exageración, dramatismo, dinamismo, mayor sensualidad. Aparece lo colosal, lo espectacular, el colosianismo.

Arquitectura:

Hay dos tipos de arquitectura:

  • Arquitrabada: que tiene un arquitrabe: columnas y arquitrabe, una columna y una viga (horizontal) y suele ser de piedra. Esta es utilizada por los griegos.

  • Abovedada: románica y gótica, mesopotámica… tiene bóveda, arcos de medio punto o apuntado y columnas, puede soportar muchísimo más peso que la arquitrabada, solía tener éxito en lugares donde no habían canteras y el barro con la propia presión hacia de elemento de soporte.

Los materiales que solían utilizar eran la madera y el ladrillo, el conglomerado de piedra calcárea (templo de Zeus de Olimpia), mármol que aparece en el s. V a.C (Apolo de Delfos, Partenón). Estos variaban según la época. Durante la Arcaica (madera y ladrillo) y en la clásica ya se utilizaba la piedra calcárea (común pero débil) y el mármol, que aunque era raro era muy resistente y bonito.

Normalmente se construía con bloques de piedra unidos en seco, sin argamasa. Las piezas, por ejemplo de las columnas, estaban echas en distintas piezas (no era un bloque entero) y se unían mediante unas incisiones de hierro.

Se utilizaban colores como el azul, triglifos, rojo en el fondo de las metopas y planos dorados, pero en la actualidad se ha desgastado y por eso no se ven.

En el siglo V a.C se harían unos refinamientos ópticos para alcanzar la armonía visual. Empezaba el idealismo griego, como la realidad no les acababa de gustar y lo que quieren es embellecerla hacen una serie de “trucos” para que todo tenga una armonía. Los edificios son hechos para que se vean a la altura nuestra, eso se conseguía curvando el edificio, metiendo las columnas hacia el interior y ensanchándolas hacia el centro (éntasis), o bien que entre cada columna el espacio no fuera igual.

La mayoría de edificios griegos eran santuarios, acrópolis o polis. Además los griegos inventaron los órdenes arquitectónicos: el estilo propio de los edificios se relacionaba con épocas diferentes.

  • Dórico, Jónico, Corintio: griegos.

  • Toscazo, Compuesto: romanos, el primero se parece al dórico pero mucho más simple, el segundo consta de un capitel corintio y una base jónica.

El estilo dórico y jónico depende del pueblo, el dórico era propio del pueblo griego peninsular y el otro era más propio de la costa jónica. La corintia es más propia del estrecho de Mecenas. Durante la época de Alejandro Magno el dórico es el masculino y el jónico el femenino por la elegancia y el capitel que simula rizos.

Las columnas constan de tres partes: Podium, columna y entablamento.

  • Dórico: no tiene base, se asiento el fuste sobre el último escalón del podium. La columna también tiene un fuste acanalado con estrías y además con éntasis. El capitel tiene un conjunto de piezas, las dos más importantes son:

    • Ábaco: una especie de rectángulo con volumen.

    • Equino: se parece a una almohadilla.

El entablamento tiene tres piezas:

    • Arquitrabe: pieza horizontal apoyada en columnas lisas.

    • Friso: triglifo (incisiones como las del fuste) y las metopa (relieves)

    • Cornisa: la pieza más importante, en la parte triangular del centro llamada frontón es donde hay esculturas y relieves.

  • Jónico: el podium es parecido al dórico, pero hay una base con dos piezas y el fuste también acanalado pero más fino y elegante, sin aristas (saliente, está más trabajado), el dórico es como si no estuviera pulido. El capitel se compone de un ábaco, más estrecho y el collarín tiene adorno, con volutas (los rizos). El entablamento tiene las mismas partes pero el arquitrabe tiene tres piezas, el friso es liso y ya la cornisa continúa siendo igual que la dórica.

  • Corintio: estilo compuesto. El capitel conserva las volutas del jónico y lo más llamativo son las hojas de acanto. El friso continúa siendo liso.

Un tipo de edificio griego es el Templo, religioso, dedicado a un Dios. Su estructura básica consistía en una planta rectangular con:

  • Naos o cella: sala rectangular y central, lugar para la estatua de la divinidad.

  • Opisthodomos: sala posterior.

  • Pronaos: sala anterior.

  • Peristilio: columnata que rodeada el edificio (de madera hasta siglo VI a.C, después de piedra)

  • Basamento: donde estaba asentado el templo, con gradas.

El alzado consistía de:

  • Basamento.

  • Peristilo: columnas, según orden con sus respectivos elementos

OBRAS:

Acrópolis: montaña que dominaba la ciudad con edificios significativos que se construyeron tras las batallas contra los persas. Entre Pericles y Fitias organizan esta Acrópolis.

Los edificios más importantes:

  • Propileos: la puerta y escalera de entrada.

  • Atenea-Nike: dedicada a Atenea.

  • Erecteion: dedicado a los héroes (Erecteo fue el héroe fundador de la ciudad).

  • Partenón: para conmemorar la victoria contra los persas.

PARTENÓN:

Identificación de la obra y contexto histórico:

Autor: Ictinos i Calícrates como ayudante.

Fidias supervisor, esculpió los relieves también.

Temple; arquitrabada; mármol.

Estilo: griego clásico, orden dórico.

Cronología: 447-438 a.C. Es el edificio más importante del arte griego.

Lugar: Acrópolis de Atenas.

Dimensiones: planta, 69,5 m x 31 m; columnas, 10,5 m (alto) x 1,8 m (diámetro de la base).

Análisis Formal:

Templo más antiguo de la Acrópolis formado por verticales (columnas y muros) que aguantaban las estructuras horizontales (entablamentos)

Es un templo de orden dórico con ocho columnas en la fachada principal y dos fachadas más (los pórticos) con una hilera de seis columnas. Todo el edificio está rodeado de columnas.

El templo se alza sobre un basamento en donde hay escaleras alrededor de todo el edificio permitiendo el acceso por cualquier punto. Sobre estas escaleras se alzan sin base las columnas dóricas, con fustes robustos de bajo alzado. (explicar los elementos de las columnas dóricas). El entablamento está formado por un arquitrabe que se apoya directamente sobre las columnas, es liso y sin ningún elemento decorativo. El friso está dividido entre triglifos y metopas, y la cornisa sobresale. En el frontón antes había un montón de esculturas algunas de las cuales se conservan.

Es un edificio de planta rectangular con una cella interior dividida en dos salas incomunicada que lo convertían en un templo doble y por eso hay dos fachadas con un pórtico.

La sala más grande contenía la estatua de Atenea (a la que se dedicaba el templo) hecha por Fitias, y la sala más pequeña guardaba el tesoro del templo.

Los frisos del Partenón nos mostraban la procesión de las Panateneas (doncellas vírgenes), un festival religioso en que vestían a la estatua de Atenea. Además de eso estaban esculpidos dioses, bestias y 360 humanos. Habían 92 metopas en un principio pintadas en las cuales estaban representadas escenas como:

  • La gigantomaquia (guerra de los gigantes: Zeus había encerrado a los Titanes en el Tártaro. Gea, su madre, se enfadó y declaró la guerra a los dioses, enviando a sus hijos, los Gigantes, al combate), en el lado del este.

  • La amazonomaquia en el oeste.

  • La centauromaquia (la lucha entre los lapitas y centauros) en el sur.

  • Escenas de la guerra de Troya en el norte.

Además podemos encontrar los tímpanos que rellenaban el frontón, en la fachada principal estaba representado el nacimiento de Atenea y en la otra la lucha entre Atenea y Poseidón.

En el Partenón vemos claramente la armonía visual (explicar un poco) y las líneas rectas (por influencia egipcia).

Interpretación:

Los griegos hicieron del Partenón un conjunto de juegos ópticos: por su posición hacia donde sale el sol la iluminación en el Partenón hacia que se resaltaran los vivos colores de los frisos, metopas… Además con la armonía visual lo que querían conseguir era crear una atmósfera sagrada.

Función:

No se puede decir que fuera un templo de culto, era más bien una ofrenda a los dioses por los favores que les habían hecho, y con el conjunto de tesoros que guardaba el Partenón era la demostración de la grandeza de Atenas.

ATENEA NIKÉ O VICTORIA APTERA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Atenea Nike

Arquitecto: Calícrates

Cronología: 428 a.C

Lugar: Acrópolis de Atenas.

Estilo: griego clásico, jónico.

Materiales: mármol blanco, arquitrabe.

Dimensiones: 4.18m x 3.78m

Análisis formal:

Naos y dos pórticos de 4 columnas. El friso escultórico representa: asamblea dioses y luchas de griegos y persas. Se encuentra la estatua de la Victoria desabrochándose las sandalias, que se atribuya a Calamaco, considerado el inventor del capitel corintio. En el interior se fusiona la pronaos y la naos, no hay opisthodomos.

Significado y Función:

Pericles lo encarga pero se construye después de su muerte, conmemora la victoria de Alcibíades sobre los espartanos

ERECTEION

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Erecteion.

Arquitecto. Menesicles

Cronología: 421-406 a.C

Lugar: Acrópolis de Atenas.

Estilo: Griego clásico, orden jónico, arquitrabado.

Materiales: mármol.

Dimensiones: edificio principal 11.63m (ancho) x 22.76m de largo.

Análisis formal:

Tiene una planta irregular aprovechando el terreno, es el templo más complejo del Partenón y el más popular, está dedicado a los héroes de la ciudad.

Consta de tres cuerpos: pórtico con las Cariátides, porche y las salas.

Las Cariátides son 6 mujeres de Caria (en la Jonia), aliadas de los persas, soportan el entablamento jónico y sustituyen el fuste de la columna. (De ahí vendrá que se llame a la escultura que sustituya el fuste si es mujer cariátide y si es hombre Telamones). No hay ninguna igual, excepto por el robusto cuello que sirve de asiento del capitel). Estas doncellas son llamadas Korai y salen vestidas porque es más difícil de esculpir y así los escultores muestran su destreza, además siempre aparecen vestidas porque son consideradas sacerdotisas. (si fueran hombres, Kuroi, saldrían desnudos porque simbolizarían los soldados.)

El Erecteion está considerado uno de los templos más refinados y complejos de la arquitectura religiosa griega. Comparado con el Partenón es muchísimo más pequeño y el estilo jónico a evolucionado mucho desde el Atenea Nike, las columnas son más estrechas y la decoración del entablamento y los frontones es más refinada. El friso con relieves no tiene mucho interés estético pero anticipa la técnica del mosaico.

Significado y función:

El Erecteion está dedicado a Dioses y Héroes. Es el lugar más venerable de la Acrópolis y relata como Poseidón con el tridente hizo brotar un manantial de agua salda y que Atenea respondió plantando un olivo, esta disputa era para ver quien sería la figura de la ciudad y salió ganando Atenea. Además está dedicado al fundador de la ciudad Erecteo. El hecho de que sean las Cariátides las que sostengan el entablamento del Erecteion lleva a simbolizar como los griegos las esclavizaron por estar aliadas con los persas.

TEATRO DE EPIDAURE

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Teatro de Epidaure

Arquitecto: Policleto el Joven

Cronología: 330 a.C

Lugar: En el Peloponés (Grecia).

Estilo: Griego Helenístico, arquitrabado.

Materiales: piedra

Dimensiones: 120m de diámetro.

Análisis formal:

Es un teatro que ha sido construido aprovechando la pendiente natural del terreno. Consta de tres partes, cávea o gradería para 14.000 personas dividido en zonas que tienen su correspondiente escalera; una orquestra, de 20 m de diámetro, es el lugar donde se cantaba y bailaba; y una escena con funciones decorativas al principio, en el nivel superior de esta escena es donde los actores se cambiaban pero luego sirvió de plataforma para que los dioses hablaran.

Desde cualquier punto de la grada se podía ver y escuchar perfectamente lo que ocurría en la orquesta eso se debía a que los griegos utilizaban cálculos matemáticos para sus teatros. A diferencia de los romanos, se limitaban a utilizar las técnicas de siempre y dejaron a los romanos que innovaran esas técnicas con los arcos, la cúpula, etc.

Significado y función:

El teatro nace en honor a Dionisio del Vino (no era un dios oficial de los del Olimpo, es de la religión popular, relacionada con el cambio e estaciones y fin de trabajos) Cuando se terminaba la vendimia se hacían las fiestas del vino de Dionisio. Fiestas eróticas y desenfrenadas en las que se bebía mucho y también la de los misterios (Orfeo que baja a los infiernos), una fiesta relacionada con la muerte. En Epidaure se hacían representaciones y fiestas después de las vendimias, incluso habían concursos literarios.

ALTAR DE ZEUS DE PÉRGAMO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Altar de Zeus de Pérgamo.

Arquitecto: desconocido.

Cronología: 188 a.C, época de los herederos de Alejandro Magno en que el imperio es dividido en tres reinos: Egipto, Grecia y Asia.

Lugar: actualmente en Berlín, Alemania debido al colonialismo europeo se lo llevaron.

Estilo: griego helenístico, teatro, arquitrabado.

Materiales: mármol.

Dimensiones: 36.44m x 34.29m

Análisis formal:

El altar de Zeus, aunque sigue el modelo griego es de dimensiones gigantes en comparación a los otros. Se basa sobre un gran podium de 7m con una escalera central; la columnata, de altura reducida, es de estilo jónico y predomina la línea recta con el arquitrabado como en todos los edificios griegos (influencia egipcia). Otra de las novedades es que hay una desproporción entre un podium enorme una columnata tan reducida. La planta es cuadrada con un patio cerrado donde se realizaban los sacrificios, la fachada es lo único que se conserva.

Una diferencia con otros edificios griegos es que el friso se encuentra en el podium en vez de en el entablamento. El friso trata sobre la conmoción cósmica del principio de los tiempos, la lucha de los dioses contra los gigantes, las fuerzas del desorden… Aquí se ve claramente que se ha abandonado el canon de belleza griego de expresión contenida, hay exageración, torsión, movimiento, tensión…se ve las tendencias monumentalista y en cuanto a escultura patetismo de la escuela de Pérgamo.

Significado y función:

Es una obra que se ve como un intento de reproducir las proporciones de los altares de cenizas dedicados a Zeus, está dedicado a Zeus que es el dios más importante y representa el orden. Fue el rey de Pérgamo quien lo encargó para así conmemorar sus batallas.

Escultura:

Se divide en tres épocas: arcaica, clásica y helenística y tiene una serie de características:

  • Durante todo el arte griego se pasará del realismo (que se considerará aburrido) a el ideal de belleza física y equilibrio espiritual que se caracteriza por:

    • Una belleza contenida

    • Un punto medio entre el naturalismo y el idealismo, tenia que tener una anatomía armoniosa, eso se conseguía combinando rasgos verdaderos y reales.

    • Expresión de sentimiento, que hubiera movimiento: flexibilidad de los miembros, tensión muscular, agilidad; además hay una gran preocupación por el volumen.

Los materiales utilizados serán el mármol y el bronce y las esculturas serán sobre la figura humana.

En la época arcaica aparecen los arquetipos: Kuros, (Kouroi en plural) atletas desnudos que se esculpían a los tres veces vencedores en competiciones en honor a los dioses. Jóvenes erguidos, de ojos almendrados mirando al frente, pelo largo y rizado, que cae en tirabuzones por la espalda. Actitud muy rígida. Un eje vertical divide la estatua en dos mitades de contrapeso exacto. Sólo alterará la simetría la pierna izquierda que avanza y se adelanta. Brazos extendidos junto al cuerpo, los puños cerrados. El artista a medida que avanza el tiempo trata de alcanzar un mayor naturalismo que se comprueba en rodillas, musculatura, piernas y a veces en los brazos. Siempre esbozan una ligera sonrisa, la sonrisa arcaica. También están las Koré (Korai en plural) eran esculturas femeninas que se presentaban con una sonrisa enigmática, vestidas lujosamente con el peplum y con los cabellos recogidos en trenzas, policromadas. Las esculturas más características eran aquellas que mantenían un gran hieratismo y frontalidad, fruto del progreso técnico del a época y las influencias egipcias.

Finalmente se llegará al Efebo de Kritios que alcanzará un máximo realismo y representa la transición hacia el clasicismo. Se ve que hay un estudio anatómico perfecto.

AURIGA DE DELFOS

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Auriga de Delfos

Escultor: Anónimo

Cronología: 477 a.C

Estilo: periodo de transición hacia el clasicismo.

Material: Bronce, ojos de piedra, policromada

Análisis formal:

Se trata de una de las pocas obras originales que nos ha llegado del mundo griego en bronce, que fue el material preferido a lo largo del siglo V. El grupo estaba formado por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro caballos, un guerrero detrás suyo (que podía ser el oferente) y un mozo de cuadra. La escultura está fundida en piezas separadas y soldadas posteriormente. Los ojos son incrustaciones de vidrio de color y todavía conserva restos de plata de la diadema y de cobre en los labios, elementos que conferían una mayor riqueza cromática.

A primera vista, la figura erguida, con la larga túnica y la actitud impasible, recuerda mucho las esculturas arcaicas. Pero esta impresión se corrige cuando miramos más atentamente. La marcada frontalidad que caracterizó a las esculturas arcaicas exentas, especialmente en los primeros tiempos, tiende aquí a desaparecer gracias a la introducción de matices que podrían pasar desapercibidos: los pies se sitúan oblicuamente respecto al cuerpo, el cual acentúa levemente la torsión lateral, de acuerdo con los brazos y cabeza; esta torsión se manifiesta en el juego de los pliegues de la túnica.

Significado y función:

Es un retrato idealizado pero que ha ganado realismo sobretodo en los labios y el cabello respecto a los Kuroi. Podemos ver que no tiene la sonrisa arcaica sino que se ve ya la serenidad del estilo clásico. Hay un equilibrio entre la abstracción y la realidad creando una armonía en la escultura. Posiblemente está dirigida a un ganador de los Juegos.

GUERREROS DE RIACE

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Guerreros de Riace

Escultor: desconocido

Cronología: 460-430 a.C

Estilo: griego clásico, escultura policromada

Material: bronce

Lugar: originalmente en las costas de Riace, actualmente en el Museo Nazionale de Regio de Calabria.

Dimensiones: 2.05m de alto.

Análisis formal:

Aunque a primera vista parezcan un poco rígidos, se diferencias claramente del estilo clásico de los primeros tiempos, ya que se ve un claro estudio y conocimiento anatómico. Aquí ya no podemos encontrar nada del hieratismo de los kouroi y las korai gracias a que la pierna derecha es en la que se apoyan y la izquierda está ligeramente flexionada, como si fueran a comenzar a andar. Además el movimiento proviene de que la cabeza esté orientada al contrario que la pierna flexionada. Encontramos que el eje de simetría se a sustituido por una insinuación de movimiento.

La expresión de los guerreros es feroz con la boca entreabierta en la que podemos apreciar los dientes. La barba rizada simulando el estilo jónico le da un toque femenino que insinúa sensualidad en contraposición a la fuerza y la musculatura.

Ambas estatuas son parecidas, sin embargo la que lleva el pelo recogido se ve más joven y con mucha arrogancia, el otro es más grande y transmite la experiencia de un guerrero.

Se ven muchas características del estilo clásico primero pero se le ha añadido el contraposto de Policleto y el conocimiento anatómico es mucho mayor.

Significado y función:

No se han puesto de acuerdo en sobre quien pueden representar estos guerreros ni quien puede ser su escultor, sin embargo se ve claramente los gestos de llevar una lanza y escudo. Su valor reside en que se conservan muy bien y son de las pocas obras originales que se conservan de los griegos. Se cree que estaban pensados para estar en un lugar público y decorar.

DISCOBOLO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Discóbolo

Escultor: Miró

Cronología: 460 a.C

Estilo: griego clásico.

Material: bronce, la copia de mármol

Lugar: Museo Nazionale Romano delle Terme

Dimensiones 1.53m de alto.

Análisis formal:

En esta escultura Miró, considerado el artista del movimiento, consigue que el arte egipcio cobre movimiento. Se ve claramente como el pecho está de frente mientras que brazos y piernas de perfil, algo que exigía el arte egipcio, sin embargo, en vez de encontrar el hieratismo, Miró encontrando el máximo momento de tensión en un lanzador consigue darle el movimiento en un momento que el lanzador permanece inmóvil.

En el Discóbolo no se pueden establecer ejes de simetría, sin embargo se ve una clara composición. Hay dos arcos que se cortan, el costado derecho es una curva continua y el izquierdo un línea que va haciendo zig-zag.

Aunque de la sensación de libertad y movimiento, está escultura está concebida para ser vista de frente ya que si se mira de otro ángulo la sensación no es la misma.

Aunque aún muestra algunos rasgos del periodo arcaico como la sonrisa que es parecida y que los cabellos parezcan un casco, rechaza la simetría y repetición de formas de ese periodo. El original era de bronce y no hacía falta ningún soporte que aguantara su peso, en la copia se añade un tronco porque sino la figura se inclina hacia delante

Significado y función:

Representa un joven en su plenitud física, es el ideal de atleta de la época que está a punto de lanzar el disco. Todos los músculos están en tensión y gracias a que tiene el torso girado aprovechara la fuerza para lanzar. La cabeza mira al disco totalmente concentrado en su objetivo. Miró comienza el realismo pero todavía no se llega al punto en que se muestran las emociones. Como todas las obras de este periodo estaban destinadas a ser expuestas en un lugar público.

DORIFOR

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Dorifor

Escultor: Desconocido

Estilo: griego clásico

Dimensiones: 199 cm.

Cronología: 440 a.C.

Material: mármol la copia romana

Análisis formal:

Sigue el canon de belleza y las proporciones establecidas (el cuerpo es lo mismo que siete cabezas). La estatua está en un momento en que está parada pero se ve que va a avanzar, eso da una estabilidad al movimiento.

Sostenía una lanza con la mano izquierda tensando la espalda y levantándola ligeramente. La pierna izquierda no soporta ningún peso y el torso es más alargado. El brazo derecho cae relajado, el pie soporta el peso de todo y este lado del torso es menos alargado. Este contraste entre ambos lados da la sensación de equilibrio dinámico, muy diferente a la simetría estática de los kuroi.

Esta composición se llama “contraposto” y es un invento utilizado muchísimas veces durante la historia porque da vida a las esculturas. La inclinación hacia la derecha de la cabeza hace que se pueda advertir una suave S invertida en todo el cuerpo.

Significado y función:

Es una muestra de equilibrio perfecto entre naturalismo e idealismo. Durante esta época Atenas ha conseguido la hegemonía del mundo griego y eso influye mucho en el arte ya que los criterios creativos se unifican. Es una escultura dedicada a Dorifor, que significa el portador de la lanza, es un guerrero, un atleta, su función es conmemorativa y decorativa. Policleto, su escultor es quien escribirá sobre el cuerpo humano y la simetría estableciendo el canon de belleza clásica.

DIADÚMENOS

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Diadúmenos

Escultor: Policleto el viejo

Cronología: 430 a.C

Estilo: griego clásico

Material: bronce, copia de mármol

Dimensiones: 1.95m de alto

Lugar: Museo Arqueológico Nacional, Atenas

Análisis formal:

Es una escultura que sigue el canon de belleza y tiene mucha semblanza con otra obra de Policleto, el Dorifor, sin embargo la expresión en Diadúmenos es más suave, dulce. Como el Dorifor es un ejemplo claro de una de las técnicas de Policleto, el contraposto, aunque en este caso, para equilibrar el cuerpo los pies están más separados que el Dorifor. Es una estatua pensada para ser vista frontalmente y hay una gran armonía entre las líneas verticales y horizontales y oblicuas. La ligera inclinación del cuerpo y la cabeza una elasticidad. Se ve una naturalidad en la estatua. En general se ve una estatua más delicada y trabajada en detalle que el Dorifor.

El canon que establece Policleto influenciará mucho a posteriores escultures, sin embargo Policleto hace unas figuras más robustas y amplias en comparación con Fidias, un antecesor suyo.

Significado y función:

Representa un atleta vencedor que se ha tomado la victoria con serenidad y va hacia el público tranquilamente. En Grecia el deporte era muy importante y era parte de la educación de los jóvenes, los atletas eran considerados como héroes y por eso hay muchas estatuas sobre atletas que se ponían en lugares públicos para ser exhibidos.

HERMES CON DIONISIO EL INFANTE

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Hermes con Dionisio el infante

Escultor: Praxíteles

Cronología: 343 a.c.

Dimensiones: 215 cm.

Estilo: Grecia clásica

Material: mármol

Lugar: originalmente en el templo de Hera, Olimpia, actualmente en el museo arqueológico de Olimpia.

Análisis formal:

El eje de simetría vertical está desplazado hacia la izquierda debido a la curva praxiteliana, que hace que se forme una S que le proporciona una sensación de equilibrio entre el movimiento y el reposo. Aquí no se ve ya la rigidez de la época anterior y se ve claramente el canon de belleza y el equilibrio entre el naturalismo y el idealismo: se ha cogido de modelo a un joven bien formado y se le han ido quitando las “imperfecciones” poniendo las “perfecciones” de otros jóvenes bien formados, así se crea un prototipo de belleza.

La perdida de tensión que se había conseguido en el siglo V curvando la cadera que aquí se ve, contrasta con la verticalidad de Dionisio y la túnica que hace de soporte.

Esta escultura es hecha durante el máximo esplendor de la época clásica, rompe con la severidad anterior y se ve una superficie delicada, sin los contrastes duros que podemos encontrar en el Dorifor. Una expresión como de nostalgia, vaga.

El realismo va ganando terreno en esta escultura, eso se ve claramente en lo bien que está hecha la túnica, que contrasta con túnicas por ejemplo de las Korai. Praxíteles es considerado uno de los iniciadores del helenismo ya que con el las estatuas mostrarían las emociones y los sentimientos, sin embargo todavía se ve la influencia del canon de Policleto. También se ve como ha aumentado el valor de la anécdota, la narración, la emoción rompiendo el equilibrio que empieza a aparecer también en el siglo V.

Significado y función:

Hermes, dios del comercio y de la comunicación, lleva en brazos a su hermanastro Dionisio, el futuro dios del vino y de la fiesta. La escena se refiere a una parada en el camino hacia la nueva casa del pequeño, Hermes quiere esconderlo para protegerlo de la ira de Hera. Muestra la ternura que se establece entre un adulto y un niño, en este caso de hermanastros. Se cree que fue esculpida para conmemorar la paz entre Elis y Arcadia porque estos dioses representan esas ciudades.

AFRODITA DE CNIDO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: afrodita de Cnido

Escultor: Praxíteles

Cronología: 370 a.C.

Dimensiones: 204 cm.

Material: mármol, copia romana

Análisis formal:

Aplica el contraposto a la figura femenina, se ve la misma vitalidad que en otras esculturas, pero esta vez las formas son más sensuales, hondeadas y femeninas. Hay un gran naturalismo en las formas y también en la acción, la diosa sostiene la ropa, sencillamente, que se ha quitado para tomar un baño. Está inclinada hacia delante como queriendo cubrir su desnudez.

Praxíteles es quien introduce la desnudez femenina cuando no era costumbre eso, que queda claro en figuras como las Korai, ya que se consideraban las figuras femeninas doncellas, sacerdotisas vírgenes.

Como otras está hecha para ser vista frontalmente.

Significado y función:

Es una de las obras más famosas de Praxíteles que fue comprada por los ciudadanos de Cnido. Tiene un significado religioso y se han hecho muchas copias a lo largo de la historia que estaban expuestas para que la gente la viera.

APOXIOMENOS.

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: apoxiomenos

Escultor: Lisipo

Cronología: s. IV a.C.

Lugar: Roma

Material: mármol

Dimensiones: 205 cm.

Análisis formal:

Lisipo, después de Fidias con su idealismo glorioso, después de Praxíteles con su mórbida sensualidad, de Escopas con su obsesión trágica, representa otra etapa del arte griego: la del naturalismo sin concesiones detallistas.

Su rostro es de formas bellas; el cuerpo flexible y nervioso, la cabeza más pequeña y expresiva; tiene una arruga muy marcada en la frente y una sombra en los ojos, Sus brazos, extendidos horizontalmente ante el cuerpo, escondiendo el torso, son una proyección audaz al espacio. En conjunto proporciona a la figura una nueva capacidad de movimiento espontáneo tridimensional; igual libertad sugiere la línea diagonal de su pierna derecha. Su postura es insólita: pasa de apoyar el peso del cuerpo de un pie al otro y, al extender los brazos hacia delante, la estatua ocupa más profundidad que las predecesoras y proporciona una gran variedad de perspectivas. El cabello ha perdido gran parte de la geometría de la época anterior.

La figura es alta y esbelta, lo que corrobora la tradición según la cual Lisipo introdujo un nuevo patrón de proporciones para el cuerpo humano que sustituyó al de Policleto.

Significado y función:

Se trata de un atleta, pero no en un momento heroico ni en unos juegos, sino simplemente limpiándose rascando. Se está quitando el aceite del cuerpo que se ponían en los Juegos.

Finalmente, tras la época clásica entraremos en la época helenística.

LAOCONTE Y SUS HIJOS

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Laoconte y sus hijos.

Escultor: Agesandros, Polydoros y Athenodoros

Cronología: siglo I a.C

Estilo: griego helenístico.

Materiales: mármol

Dimensiones: 2.42m de alto

Lugar: ruinas del palacio de Titus en Roma originalmente, ahora está en el Museo del Vaticano.

Análisis formal:

No tiene el equilibrio, las emociones contenidas del estilo clásico. Aquí hay contorsión, dramatismo, emoción, propias de la escuela de Pérgamo o Rodes. Los cuerpos se retuercen, la musculatura está exagerada, los rostros expresan dolor. Hay una exageración de movimiento y expresión de la agonía. Mucho dinamismo, se puede apreciar en como se intentan escapar del abrazo de las serpientes. No se ve tampoco ninguna verticalidad, si que hay diagonales que van desde el codo al pie derecho de Laoconte y curvas en el cuerpo de los hijos. En conjunto a escultura tiene forma piramidal.

Nos encontramos en el helenismo tardano, hay mucho desequilibrio y violencia pero como la mayoría de estatuas griegas están concebidas para ser contempladas frontalmente. Se aprecia también un contraste entre la convulsión de los músculos de Laoconte y las anatomías más clásicas de los niños. El volumen de la escultura hace que haya efectos de claroscuro que crean más emoción alrededor de la escena.

Este tipo de esculturas helenísticas influirán mucho en el arte romano, apasionados de la escultura griega. Nos encontramos en los últimos momentos de la escultura griega, la fase más recargada, abarrocada (el momento final de un estilo), esta estatua influirá mucho también a los renacentistas.

Significado y función:

Laoconte, sacerdote de Apolo en Troya, alertó de que dentro del caballo podía haber tropas aqueas, sugirió quemarlo. No le hicieron caso. Al intentarlo él dos enormes serpientes salieron del mar, enroscándose en torno a sus hijos, y los devoraron. Es un mito.

EL NIÑO DE LA ESPINA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: el niño de la espina

Escultor: desconocido

Cronología: 200 a.C

Estilo: griego helenístico

Material: mármol

Lugar: copias en museos de Roma, Florencia, Londres, París, Berlín…

Dimensiones: una copia tiene 73 cm.

Análisis formal:

Es una situación de la vida cotidiana, representa a un niño que se quita una espina de la planta del pie izquierdo sentado en una piedra del camino. El niño se inclina hacia delante, totalmente concentrado en lo que va a hacer, la figura irradia una sensación de movimiento insólita en una figura sentada. Esto se debe a lo que ya se veía en el Discóbolo, la sensación de movimiento que se genera en un momento de inmovilidad.

Es una figura muy realista, en parte por ser una situación cotidiana, en parte por su realización anatómica, se aparte del canon clásico porque hay una marcada preferencia por el particular en vez de lo universal y por la anécdota en vez de las representaciones intemporales.

El arte helenista se deja llevar por la diversidad de estilos y un dinamismo. En esta escultura se ve como en la última época helenista se puso de moda mezclar diversas influencias y por eso quizá la expresión del rostro si que tiene algo que ver con el clasicismo.

Significado y función:

Es una obra hecha para un coleccionista, un particular, es considerada una de las obras más perfectas estéticamente.

GALATA HERIDO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Galata herido

Escultor: Epígon

Cronología: 230 a.C

Estilo: griego helenístico

Material: bronce, copia de mármol.

Dimensiones: 93 cm. De alto

Lugar: Roma

Análisis formal:

Herido de muerte, el guerrero galata agacha la cabeza y mira hacia el suelo. La figura tiene representada sangre para que veamos el sufrimiento y la aceptación de que va a morir, de hecho se ha suicidado con la espada que tiene al lado. Aun puede aguantar el peso con el brazo derecho pero da la sensación de que va a sucumbir en cualquier momento.

Esta escultura muestra un gran avance ya que puede verse desde cualquier punto, no como otras anteriores que estaban hechas para ser vistas de frente.

Pertenece a la escuela de Pérgamo, que siempre se destacó por el patetismo. Hay mucha teatralidad y realismo, por ejemplo en la herida del costado. Los temas siempre son impactantes. El estilo de la escuela de Pérgamo fue imitado en el mundo helenístico. Estéticamente prefería el desequilibrio de los cuerpos a las serenas posturas clásicas, como se puede ver en la escultura.

Algo curioso es como se quieren caracterizar a los galatos en esta figura y diferenciarlos de los griegos, eso se ve en el detalle del collar y el pelo y las facciones célticas.

Significado y función:

Pérgamo defendía de los invasores a Grecia y para agradecer a los dioses sus favores hacía esculturas a modo de ofrenda. Esta escultura fue pedida por Atal I para conmemorar la victoria contra los galatos. Aunque estaba hecho por los vencedores, está escultura no está hecha desde ningún tipo de vista, sino que nos enseña como un hombre vencido decide conservar la dignidad matándose.

(Inciso)Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura.

ROMA:

Roma fue fundada por Rómulo y Remo alrededor de 753 a.C. La población era una mezcla de latinos, sabinos y etruscos. Hubo tres grandes épocas:

  • MONARQUÍA ETRUSCA (753 a.C. - 509 a.C.): durante esta época la sociedad estaba dividida entre:

  • los patricios: cargos políticos, militares y religiosos (herederos fundadores de la ciudad).

  • Los plebeyos, (la plebe, el pueblo) libres pero sin derechos; trabajo campo, comercio e industrias artesanales.

  • los esclavos, prisioneros de guerra.

Era una sociedad patriarcal, es decir, la autoridad máxima era del pater familias (cabeza de familia). La monarquía era limitada, elegida por un consejo de ancianos. Había un Senado integrado por los patricios jefes de familia y una asamblea popular, es decir, aquellos patricios que no eran jefes de familia.

Llega entonces la época de Tarquino el Soberbio, y este no cumple las leyes, roba al pueblo, se produce una rebelión en 509 a.C, el Senado abole la monarquía y daría comienzo a la República Aristocrática en la que el poder lo tendrían los patricios y luego los plebeyos.

  • REPÚBLICA LATINA - (509 a.C. - 27 a.C.): durante la república habrá una Asamblea Popular, o Comicios, en donde se reunirán los ciudadanos de Roma. Los Magistrado, funcionarios se encargarían de gobernar la ciudad, cobrar los impuestos, organizar el ejército, representar al pueblo de clase baja para defenderlo… Continuaría habiendo un Senado y el ejército Pueblo Roma: 30 Curias cada una con una Centuria, y 33 Centurias formaban una Legión; los oficiales eran los Pretores.

Roma controlará todo el Mediterráneo (Mare nostrum), dominarán toda la península itálica, Sicilia, Hispania… y estarán metidos en numerosas guerras como las púnicas y las civiles entre patricios y plebeyos.

  • IMPERIO - (27 AC.- 476): las guerras civiles, llevarán a que César Augusto, vendedor, abola la república y funde el Imperio Romano. Se iniciarían las dinastías (Julio-Claudia: máximo esplendor del imperio que terminará con Nerón, seguirá la Flavia de origen no patricio, los “cinco emperadores buenos” y la edad de plata del Imperio…) surgiría la monarquía militar con Séptimo Severo y después llegaría la anarquía con una multitud de luchas internas.

Será Diocleciano quien reorganizará el Imperio y luego Constantino I el Grande quien divida el territorio entre Oriente y Occidente e instaure el cristianismo como religión oficial. Con las invasiones bárbaras, el imperio de Occidente caerá dando paso a la Edad Media, sin embargo Oriente pasará a ser el Imperio Bizantino, que durará hasta la caída de Constantinopla casi un milenio después.

ARTE ETRUSCO: Roma, que siempre había sentido una gran admiración por los griegos hereda su cultura de ellos, tanto su pensamiento, estético y a eso se le añade el pragmatismo. Ellos tendrán un culto a los muertos, por lo que se encuentran muchas tumbas decoradas con frescos, escenas alegres con retratos y características realistas (El sarcófago de los esposos). Irán más allá de la línea recta de los griegos, experimentarán e innovarán, utilizarán el arco y la columna toscana, parecida a la dórica y con un fuste liso. Otras obras de esta época son la Loba Capitolina, o la Tumba de los leopardos

EL URBANISMO: en Roma se crea el espacio interior, se construirán ciudades nuevas con un sistema de cuadrícula inventado en el siglo V a.C. Muchas de estas ciudades tendrán como origen un campamento militar. Tendrán dos ejes, la via decumana que irá de este a oeste y el cardo que irá de norte a sur. Los edificios más importantes en la cultura romana serán el foro, rodeado de templos, la basílica, el teatro…

Además durante esta época se harían unas obras públicas de ingeniería increíbles:

  • calzadas (vía Apia)

  • uso del arco: puentes (el de Alcántara, sobre el Tajo -48 m. De altura),

  • acueductos (El de Claudio, Roma; el de Segovia; Los Milagros, Mérida…)

Y una cantidad también de monumentos públicos como:

  • Basílica: (reuniones comerciales o administración de justicia): tres naves, la central más elevada; cubierta de bóveda de cañón

  • Termas: bóvedas y trompas para soportar el cúpulas semiesféricas y contrafuertes como en las Termas de Caracalla

  • Teatros: edificados, no excavados como los griegos, en la vertiente de una montaña. Teatro de Emerita Augusta

  • Anfiteatro: juegos y luchas.

Arquitectura:

EL PANTEÓN

Identificación de la obra y contexto histórico:

NOMBRE: Panteón

ARQUITECTO: desconocido

CRONOLOGÍA: 118-125

LOCALIZACIÓN: Campo de Marte en Roma (Italia)

ESTILO: Roma Imperial

MATERIALES UTILIZADOS: Hormigón, mármol, piedra y madera.

SISTEMA CONSTRUCTIVO: arquitrabado y cercado

DIMENSIONES: pórtico 35m, columnas 18m de alto, tambor 58m de diámetro y la cúpula 43,5m de alto.

Análisis formal:

Consta de ocho columnas corintias en el pórtico aguantando un frontón triangular (influencia griega en los tholoi, templos circulares) y un tambor donde se asienta la cúpula (obra maestra de los romanos). En la cela hay arcos que hacen de contrafuerte para la presión de la cúpula, también la aguantan ocho columnas repartidas estratégicamente por la planta circular de la cela.

El exterior del tambor, no está tan elaborado como el interior y actualmente se ve sin ninguna ornamentación. La cúpula que corona el tambor, tiene estructura compuesta por anillos y nervios dejando vacíos cuadrados en medio que se hacen más pequeños a medida que suben. El "oculus" central, que domina el espacio interior y es la única fuente de luz de todo el edificio, representa admirablemente el sol durante el día. En la obra se aprecia un equilibrio entre verticalidad y horizontalidad

Significado y función:

Se trata de la tercera construcción que se hizo de este edificio en la época del emperador Adriano, con diferencia que la entrada se giró debido a unas termas que había. (Anterior construcción de Agripa del cual se conserva la inscripción del frontón). El Panteón estaba dedicado a todos los dioses y a la cosmología romana: La cúpula dividida en 5 círculos de 28 casetones simbolizando el mes lunar y las 5 esferas concéntricas del sistema planetario antiguo con el sol en el centro. Roma es el centre del universo, así se representa. Era un edificio de carácter religioso dedicado a todos los dioses, incluyendo los emperadores divinizados y de manera indirecta de glorificar al emperador Adriano.

COLISEO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: coliseo

Autor: desconocido

Cronología: 72-80 d.C

Lugar: Roma

Materiales: hormigón, ladrillo, travertino y toba con superposición de los tres órdenes (toscano, jónico y corintio)

Estilo: roma imperial.

Dimensiones: 187m de largo x 155m de ancho x 525m de perímetro de la circunferencia.

Análisis formal:

Utiliza el arquitrabe y la vuelta con arcos de medio punto sobre pilares gruesos que también sostienen columnas adosadas de tipo decorativo. Los pilares aguantan los arquitrabes, frisos y cornisas que fijan el límite de los pisos. La gradería se alza sobre muchas vueltas sobrepuestas que están apoyadas encima de pilastras de travertino.

En la fachada se pueden distinguir claramente los 4 pisos:

  • El primer piso está formado por 80 arcos, con columnas toscazas y da sensación de virilidad y fortaleza.

  • El segundo piso tiene columnas de orden jónico, da la sensación de más delicadeza.

  • El tercer piso es de orden corintio y tiene un capitel de hojas de acanto.

  • El cuarto piso se construyó en tiempos del emperador Domiciano, presenta un ático macizo decorado con columnas corintias que enmarcan las ventanas cuadradas. Este ático permitía aumentar la capacidad de espectadores y mejorar el efecto visual. Además ahí se sujetaba el velarium que protegía del sol y de la lluvia.

La gradería rodea la arena donde se hacía las celebraciones y espectáculos. Tenía un subsuelo diseñado para agilizar el espectáculo y multitud de pasadizos, escaleras y corredores… Se instaló un sistema impermeabilizado de conducción de agua para poder representar batallas navales.

Significado y función:

Acoger a los espectadores (50.000) en las luchas de gladiadores, ferias, juegos… y divertir al pueblo. Era un reflejo también de la sociedad romana, cada uno ocupaba el asiento que le correspondía, por ejemplo, al final de todo, en el ático, se sentaría los esclavos, extranjeros y las mujeres. El coliseo también glorifica al emperador Vespasiano, muestra su poder y le da una imagen benefactora.

Otro edificio que se solía construir en época de los romanos era el circo: carreras de caballos y ejercicios atléticos). Pista con spina en el centro. Circo Máximo, Roma.

MAISON CARRÉE

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Maison Carrée

Autor: desconocido

Cronología: 16 a.C

Lugar: Nimes, Francia

Estilo: roma imperial, arquitrabado

Materiales: piedra calcárea.

Dimensiones: 14m de ancho x 28 de largo.

Análisis formal:

Es un templo corintio elevado sobre un podium con escalera, con una sola única nave y columnas adosadas a la cella a modo de peristilo y tienen una función únicamente decorativa. Se puede apreciar que sigue la forma de los templos romanos pero se han añadido características griegas, sobretodo por la gran admiración que sentían por los griegos, por eso prolongan el pórtico y así adosan las columnas a las paredes laterales.

Sin embargo, mientras que los griegos buscaban que el templo estuviera a la altura del hombre, los romanos se elevan por encima del hombre. En cuanto a la decoración, es un templo hecho para que se vea frontalmente, al contrario de los griegos que miraban que hubiera una armonía desde todos los ángulos. El frontón carece de esculturas como en los templos griegos, sin embargo hay muchísima ornamentación floras, propio de Augusto.

La plata es rectangular y la escalinata de la parte frontal confiere gran majestuosidad.

Significado y función:

El templo fue construido por Agripa que se encargaba de reorganizar la estructura pública de la Galia. Estaba dedicado a la familia de Augusto y a él mismo. Durante esa época se hicieron muchos edificios para romanizar todos los territorios que estaban bajo el control del Imperio. Así se intentaba que los bárbaros quedaran impresionados y así se unieran, por ejemplo, al culto de los dioses romanos.

ESCULTURA Y PINTURA ROMANA

Aunque sintieran una gran admiración por la escultura griega, los romanos no seguían el canon de belleza de estos, la escultura romana es básicamente retratos en su mayoría realistas. Estos se hacían colocar en las ciudades para dar a conocer al personaje, tenían una finalidad propagandística.

El realismo proviene del culto de lo muertos, era costumbre hacer una máscara de cera a los muertos a los cuales veneraban. Aunque se puede decir que sus retratos eran bastante realistas, no se les puede definir por un estilo propio porque copia lo mejor de cada estilo haciéndolo suyo, a eso se le llama eclecticismo.

Hay dos tipos de escultura: la pública y la privada (culto a los antepasados). A los romanos les gustaba coleccionar (de ahí que conservemos tantas esculturas griegas que ahora conservamos). Cuando la gente importante quería un retrato, aunque eran bastante fieles a la verdad, se les idealizaba un poco.

Los retratos sin embargo van variando según la época en la que se esculpan, pero siempre se encontrará la constante del realismo. Durante la República se esculpen los retratos más realistas, aun teniendo un poco de influencia helenística (retratos de Pompeyo, Cicerón, César). En el imperio se divinizaba al emperador “Todo al servicio del emperador”. Este tiene que ser perfecto, se vuelve a las emociones contenidas y se les corona con laurel para dejar claro que son como dioses.

Los flavios sin embargo son más realistas (Marco Aurelio). Caracalla querrá demostrar su poder y por eso juntará una expresión terrible con la idealización. En cuanto a Constantino, tendrá una tendencia al hieratismo, y se simplificarán las esculturas.

En cuanto a la pintura romana, de Grecia no se conservan pinturas, pero de roma sí. Los romanos hacían una pintura mucho mejor que la medieval. Dominaban la pintura en pared (fresco), podían pintar hasta siete capas, con colores vivos y variados. Se puede apreciar cierto sentido de la perspectiva y es una pintura muy bonita. Pintaban sobre todo tipo de temas, como los bodegones (género dedicado a cosas de la cocina: caza, floreros, fruta, naturaleza muerta, no hay seres vivos).

OBRAS

EL SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Sarcófago de los esposos

Autor: desconocido

Cronología: 530 a.C

Estilo: etrusco

Material: terracota

Dimensiones: 2.20m de largo y 1.41m de alto

Lugar: necrópolis de Cerveteri, ahora en el Museo nazionale di villa Giulia, Roma.

Análisis formal:

El esposo va desnudo de cintura hacia arriba, posiblemente para recobrar el estilo dominante de la Grecia arcaica de los Kuorai. En cambio la esposa va vestida siguiendo la tradición etrusca: túnica larga, zapatos acabados en punta y la cabeza cubierta con el gorro típico.

Originalmente estaba pintado de muchos colores. Los muertos parecen vivos y entablando una conversación, se ve una expresividad en los gestos de las manos, el hombre parece que da la razón a la mujer y la abraza afectuosamente. Nos muestra un matrimonio en armonía para dar constancia de amor eterno de esta pareja. No hay trabajado mucho las piernas pero si los pies y los zapatos.

Como ya hemos dicho tiene una clara influencia del arte griego arcaico, la sonrisa, la estructura simétrica, pero los cabellos son claramente jónicos. Sus facciones sin embargo son etruscas. El arte griego arcaico intentaba reflejar un ideal de belleza y era impersonal, los etruscos trabajan la expresión para plasmar la personalidad de los muertos.

Significado y función:

Los etruscos sentían un gran miedo a la muerte, por eso esculpían a los muertos en una situación cotidiana, como si no hubieran muerto. Es una escultura funeraria y es un homenaje a las personas representadas.

LUCIUS JUNIUS BRUTUS

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Lucius Junios Brutus.

Escultor: desconocido

Cronología: 300-250 a.C

Estilo: etrusco

Material: bronce.

Dimensiones: 69cm.

Lugar: roma

Análisis formal:

El retrato hasta Augusto sólo se hacia hasta el cuello y eran policromadas hasta el siglo II d.C. El cabello se ajusta a la forma del cráneo, tiene una clara influencia griega en la manera de plasmar el cabello y la barba. Hay una dureza en las facciones conseguida por las arrugas de la frente, y la mirada es penetrante debido a la distancia entre los ojos, más pequeña de lo habitual.

A diferencia de los retratos griegos, aquí se ve el realismo de los romanos, se ve que es un hombre de una cierta edad, severo (se acentúa por los labios finos). La fidelidad con la que plasman la personalidad del hombre lo caracteriza como un retrato etrusco. Muchos dicen que a partir de esta escultura el arte romano es propio.

Significado y función:

La costumbre de hacer máscaras de cera a los muertos hace que los etruscos busquen un realismo que se aleja un poco del idealismo griego. Con esta estatua la escultura es plenamente romana, Roma se está expandiendo por el mediterráneo. Se trata del legendario fundador de la república que destronó al último rey etrusco. Un elemento propagandístico que hacia que se comparasen ambos personajes y vieran lo que había pasado como el nacimiento de una nueva patria.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Augusto de Prima Porta

Escultor: desconocido

Cronología: 19 a.C

Estilo: roma imperial

Material: bronce, la copia de mármol.

Dimensiones: 2.04m de altura

Lugar: Museo del Vaticano, Roma

Análisis formal:

Originalmente policromada con una serie de colores vivos entre ellos el púrpura símbolo del poder. Es el retrato del primer emperador, Augusto. Tiene el brazo alzado como símbolo de autoridad. En el Imperio se divinizan los emperadores con algún elemento relista, a contrario que la época de la República que son retratos de más fidelidad y realismo.

Sube a l poder porque Cesar es asesinado y el es su ahijado. La lanza demuestra que eran grandes militares, el peto es ajustado para resaltar la anatomía y allí están representadas las batallas que ha ganado como la victoria contra Hispania y Galia y como los bárbaros devuelven unas águilas que habían robado cuando les vencen.

Como los griegos utilizan el contraposto, sin embargo aparece vestido porque se ha vuelto a la moral. Para aguantar el peso de la estatua se h utilizado una figura de Eros, que también sirve para recordar el origen divino del emperador como descendiente del hijo de Venus.

Utiliza al Dorifor como modelo ya que los romanos admiraban su serenidad y dignidad, pero cambian el idealismo de las facciones del Dorifor por el realismo propio de los romanos; además de que la desnudez se ve sustituida por las antiguas tradiciones y la moral y por eso Augusto aparece vestido. El Dorifor no se dirige a nadie, Augusto se dirige a sus súbditos y les mira dominante con la cabeza hacia arriba.

Es una estatua hecha para verse frontalmente, como la mayoría de las estatuas griegas, sin embargo no hay ritmo como en la escultura griega, esta ha sido sustituida por la representación de la autoridad del emperador.

Significado y función:

Del realismo de la República pasan a una cierta idealización y a más que nunca utilizar el arte como elemento propagandístico. La decoración de la armadura demuestra la grandeza del Imperio y el Emperador y el hecho de ir descalzo lo diviniza.

ARA PACIS DE AUGUSTO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Ara pacis de augusto

Escultor: desconocido.

Cronología: 13-9 a.C

Estilo: roma imperial

Dimensiones: 11.60m x 10.65 x 3.68m de alto.

Material: mármol

Lugar: Roma

Análisis formal:

Es un modelo parecido al Partenón, pero romano. Hay una admiración por los relieves. Es un monumento a la paz, símbolo de lo que pretende y logra en su reinado. Es una especie de caja con escalera de entrada y salida, con muchos relieves. Dentro hay un altar donde se hacían los sacrificios.

A gusto asocia la paz con su familia. Julia su mujer, Octavio (su verdadero nombre, Augusto significa todo el poder), Iberio, Agripa, etc. En el relieve imita la procesión de las panateneas del Partenón. Aparece también la procesión de magistrados, senadores y la familia real para conmemorar la paz. Todos en una jerarquía al igual que el Partenón, los personajes más importantes en primer plano. Hay retratos partiendo del realismo pero idealizados, se personalizan mucho los ropajes y se intenta plasmar la personalidad, algo propio de los romanos.

A diferencia del Partenón en que los relieves son dioses, aquí están representados seres humanos y no se habla del pasado si no del presente. El altar de Zeus también tiene una clara influencia en el Ara Pacis y la ornamentación floral es abundante, algo que caracteriza a Augusto.

Se hace una alegoría a Tellus, diosa de la Tierra con sus dos hijos y dos ninfas acuáticas, el cisne simboliza el aire y el monstruo marino las ráfagas del mar. Esto quiere representar la fertilidad de Italia gracias a la Pax Augusta.

Significado y función:

Era un monumento dedicado a la paz, cuando había una época de paz se cerraban las dos puertas de entrada y salida, durante el reinado de Augusto se cerraron tres veces. Además Augusto quería asociar la paz a su familia y es claramente un elemento propagandístico.

COLUMNA DE TRAJANO

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: columna de trajano.

Escultor: Apolodoro de Damasco

Cronología: 107-113

Estilo: roma imperial

Material: mármol

Dimensiones: 40m de alto x 4 de diámetro

Lugar: Roma

Análisis formal:

Trajano fue un gran emperador romano de origen español. Hizo sus campañas en la Tracia (Balcanes a la derecha) y la Dacia (Rumania). Cuando volvió a roma le dedicaron la columna.

En la columna hay 150 escenas representadas en espiral hacia arriba, se narra la guerra de Tracia (2500 figuras en 200m de longitud). Imita una columna clásica, con un podium (que tiene una puerta por donde se entra para subir), el fuste en donde se narra la historia y el capitel con una estatua de Trajano.

Las escenas son como un guión que casi no se nota en la columna, es un relieve muy fino. Es la época quizá más realista y popular que se aleja de la influencia helenística. Se aleja del idealismo. Trajano aparece constantemente en el relieve, unas 70 veces. Los rostros se reflejan tal y como son, la vejez, fealdad, barba, el propio emperador también, no es como Augusto que lo pintan siempre de joven. La época de Trajano corresponde con la del helenismo en Grecia.

Significado y función:

Está situada en el foro de trajano y era la tumba del emperador. Estaba dedicada a conmemorar su carrera militar y sirve de elemento de propaganda, además señalaba hasta donde llegaba el forum.

PINTURAS DE LA TUMBA DE LOS LEOPARDOS

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Tumba de los leopardos.

Autor: desconocido

Cronología: 450 a.C

Estilo: etrusco, fresco

Lugar: originalmente en la tumba de los leopardo, ahora en Tarquinia

Análisis formal:

Predomina el dibujo por encima de los colores, son colores planos y vivos que no colaboran en formar las figuras de trazo firme. No tiene profundidad aunque se ve un intento de ello con la superposición de las plantas. Llama la atención las manos y pies desproporcionados en comparación con el cuerpo, esto esta hecho para darle más expresividad al personaje.

Tiene una clara influencia egipcia, se ve el hieratismo propio de los egipcios, la posición del cuerpo (torso de frente, extremidades de lado, cabeza de lado y los ojos mirando al frente), además de que los hombres están más morenos que las mujeres (porque se pasaban el día en casa y era el ideal de belleza).

Los personajes están distribuidos por toda la pintura, concentrándose en el primer plano. Hay ritmo en la pintura, esto se debe a que hay figuras que permanecen en reposo y otras figuras en movimiento.

Además de la influencia egipcia, el esfuerzo por el realismo y los detalles significativos que dieran una pista sobre la personalidad de los pintados lo sitúa claramente en el arte etrusco/romano y su miedo a la muerte que lo lleva a representar escenas de la vida cotidiana.

Significado y función:

La pintura tiene como función establecer un vínculo entre los vivos y los muertos y dar a entender que la muerte no era ningún obstáculo para continuar gozando de los placeres de la vida.

PINTURA DEL JARDÍN DE LA VILLA DE LÍVIA A PRIMA PORTA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: pintura del jardín de la villa de Lívia.

Autor: desconocido.

Cronología: 38-30 a.C

Estilo: roma imperial

Lugar: originalmente en Prima Porta, ahora en un museo de Roma

Análisis formal:

Se trata del jardín de la madre de Augusto, no se sabe el autor y se encontraba en el interior de una habitación. 7 años después de que Augusto se hiciera emperador.

Es un jardín muy lleno pero sin llegar al Horror Vacui. Utiliza el trampantojo, (que engaña al ojo). Da la impresión de encontrarse en un jardín y no frente a una pared, y es una pintura que te mete dentro de ella. Es muy detallista, se puede apreciar claramente los frutos, los pájaros… Es un jardín ideal con columnas y muros que parece que sostengan y nos abran paso al jardín. Parece que esté difuminado para crear una perspectiva.

Los colores utilizados son verdes y azules que producen un efecto atmosférico y de luz natural. Es un estilo naturalista con mucha vida. Es una obra maestra del género paisajístico de ilusión óptica.

Se le llama estilo arquitectónico también porque hacía que los muros desaparecieran y se engañara a la vista creando la sensación de un espacio abierto. La costumbre de decorar las paredes con frescos era una herencia de los etruscos que a su vez la habían adoptado de las tradiciones helenísticas.

Significado y función:

Esta pintura tiene la función de demostrar el lujo de los interiores romanos y la tranquilidad, refleja el reinado de paz de Augusto. Demuestra la gran importancia que daban los romanos a los interiores.

MOSAICO DEL SACRIFICI DE IFIGÉNIA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Sacrificio de Ifigenia

Autor: desconocido

Cronología: siglo I a.C

Estilo: roma imperial

Lugar: Empurias originalmente, ahora en un museo de Barcelona.

Análisis formal:

Un mosaico son trocitos de cerámica llamados teselas que se colocan de manera que hacen un dibujo.

Era un emblema para ser puesto en el centro de otro mosaico más rudimentario que formaba parte del pavimento de una casa romana. Está inspirado en la pintura de Timantes, un pintor griego del s. V a.C. Agamenon es capaz de sacrificar a su hija (Ifigenia) para que la diosa griega haga viento para poder ir a Troya a buscar a su mujer. Le pregunta a Calcante (adivino) que es lo que hay que hacer para que haya viento a lo cual le contesta que debe matar a su hija. Artemisa hace sustituir a Ifigenia por un ciervo y zarpan a Troya.

Aparecen otros personajes como Ulises en el centro y Menelao que es el tío de Ifigenia con el centro en la mano.

Es una obra que no tiene profundidad y una mala perspectiva, eso se ve claramente con la representación de Artemisa y el ciervo que parece que estén sobre el platanero.

Para la sociedad de la época romana los mosaico eran una muestra de lujo y buen gusto y se colocaban en la habitaciones principales, sin embargo, la técnica del mosaico no será realmente perfecta hasta el periodo de arte bizantino.

Significado y función:

Tenía una función decorativa en casa de algún hombre rico. La temática es claramente griega ya que se mostraba una gran predilección por las fuentes helenísticas. Además quiere que enseñar el sentimiento trágico de la vida y las recompensas que se obtienen por ofrecer un gran sacrificio a la diosa.

ARTE BIZANTINO

Constantinopla, la capital del imperio Bizantino es fundada por Constantino. Es Teodosio quien divide el imperio romano en dos. La época gloriosa del imperio bizantino será el s. VI con Justiniano.

Se puede dividir el imperio bizantino en 3 etapas:

  • La época de los emperadores de la Casa de Macedonia (Basilio II) s. X al XII

  • La época de los peoleólegos, s. XIII al XV

  • La caída del imperio bizantino en manos de los turcos el año 1453.

Etapas del arte bizantino

  • Comienzos siglo V lenguaje formal artístico propio.

  • Época de Justiniano (527-565): Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino.

  • Tras la lucha de los iconoclastas (cristianos ortodoxos que no querían imágenes divinas porque decían que los rebajaban, entraban a las Iglesias y destruían las imágenes), comienza, en torno al año 850, Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204, (Constantinopla conquistada por los cruzados); es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina.

  • Tras dominio latino, con la dinastía de los Paleólogos, Tercera Edad de Oro siglo XIV que finaliza con la toma de Constantinopla en el año 1453.

  • Después, el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, transmitiéndose hasta nuestros días a través del Monte Athos.

Constantinopla creció rápidamente ya que era un punto estratégico para las rutas comerciales con Oriente, el latín y el griego eran sus lenguas oficiales. La legislación romana fue modificada y completada con las reformas de Justiniano (Corpus luris Civiles: cuerpo fundamental del derecho romano que todavía hoy tiene vigencia). Se desarrollaron las matemáticas y la física, la literatura, la historia y la doctrina militar.

El arte bizantino es el producto de la combinación de tres elementos, la influencia de la tradición griega y helenística en cuanto a relieves, perspectiva y la elegancia clásica; la tradición urbanística y monumental romana, cúpulas, procedimientos constructivos, y las influencias orientales y cristianas, mármol, mosaicos, imaginería cristiana…

Arquitectura

En arquitectura encontramos edificios como palacios e Iglesias, con sistema de cúpulas y planta de cruz griega en las basílicas. No sólo en la zona de Bizancio, también en Italia, España, Francia, Alemania, Rusia, Ucrania… tuvieron una influencia del arte bizantino.

Pintura i mosaico:

Hay una falta de profundidad y se idealizaran mucho las cosas, los fondos serán dorado y con exceso de ornamentación. Normalmente los personajes carecerán de expresión. Hay una gran cura por las miniaturas y la decoración de libros. Los temas serán religiosos o civiles (de tradición romana).

Escultura:

Tiene muy poca importancia en el arte bizantino sobretodo por los iconoclastas que prohibían las representaciones de estatuas civiles o religiosas. Se mantiene por eso la decoración vegetal y geométrica en los capiteles y en los frisos y otros elementos arquitectónicos.

OBRAS

SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: basílica de Santa Sofía de Constantinopla.

Autor: Antemi i Isidoro

Cronología: 532-537

Lugar: Estambul, Turquía

Estilo: Bizantino

Materiales: mármol, mortero y mosaicos, arquitrabado y vueltas.

Dimensiones: rectángulo de 69.70m x 80.90m y 55.60 m de alto.

Análisis formal:

La planta de la basílica es rectangular, en el centro de la cual hay cuatro pilares enormes que delimitan un cuadrado. Estos pilares aguantan gran parte del peso de la cúpula que corona el cuadrado. Utilizando un sistema de pechinas, semicúpulas, muros laterales y contrafuertes se consigue soportar del todo la gran presión que ejerce la cúpula, de dimensiones gigantescas para la época.

En el exterior lo que sigue destacando es la visión de la cúpula, soportada por un tambor con ventanas, además de eso, desde que los turcos toman Constantinopla, la basílica está flanqueada por minaretes, uno en cada esquina. Es un espacio muy compacto y piramidal y con grandes contrafuertes verticales. La fachada principal está cubierta de pintura y tiene una galería de ventanas, en conjunto el exterior es bastante sobrio.

En el interior encontramos una planta de cruz griega, allí hay un atrio, un nartex, la nave principal y un muro de separación entre el pueblo y los sacerdotes. También encontramos la zona sagrada restringida compuesta por el diáconicon, el prebisterio y la prótesis. El interior contrasta con el exterior porque está muy decorado con mosaicos que ahora no se ven y ricos mármoles. Es una basílica de grandes dimensiones en donde cabe mucha gente.

Significado y función:

Es el símbolo de poder de Justiniano, con un coste económico inmenso, se construyó en 5 años. La cúpula representa el firmamento, la decoración rica del interior representa el alma del hombre y el exterior pobre el cuerpo del hombre.

Supera todos los templos anteriores, es más grande que el Panteón, aunque la cúpula es más pequeña. Como muchos templos de esta época, la planta será de cruz griega, luego será latina. Además tiene mucha influencia en mezquinas posteriores y en la arquitectura oriental y rusa.

JUSTINIANO Y SU SEQUITO Y TEODORA Y SU CORTE

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Justiniano y su sequito/ Teodora y su corte.

Autor: desconocido

Cronología: 547

Estilo: bizantino

Lugar: prebisterio de la Iglesia de San Vitale, Ravenna.


Análisis formal:

Hay una amplia gama de colores y las teselas son de materiales dorados. Las formas son precisas en contraste con las escenas muy sobrias del Antiguo y Nuevo Testamento. El emperador Justiniano y Teodora con su séquito de nobles, militares y eclesiásticos están vestidos con lujo y majestuosidad, sobretodo la del emperador y su mujer que llevan un aureola como signo de divinidad. Para destacarlos de los demás los rasgos faciales son diferentes mientras que los demás tienen un rasgo facial idéntico.

Ambos mosaicos tiene un composición cerrada y simétrica, hay muchas líneas verticales y un hieratismo propio de las influencias de oriente (Egipto), de los romanos vemos la influencia en hacer retratos, en este caso se les representa en los muros de la Iglesia porque era imposible que ellos fueran personalmente. También hay más rigidez que otros mosaicos anteriores como el del Sacrificio de Ifigenia. Las figuras son planas y muy alargadas, característica que junto los ojos de mirada fija recuerdan al periodo arcaico griego.

No hay ningún tipo de perspectiva, esto muestra el fin del realismo y el inicio del simbolismo de influencias orientales que el cristianismo se encarga de difundir. En el cristianismo la inmovilidad y el respeto a las tradiciones van a ser constante. Estos mosaicos serán copiados en las Iglesias románicas.

Significado y función:

El hecho de que estén representados militares, eclesiásticos y nobles significa que el Emperador tiene el apoyo del ejército y la Iglesia. Cuando Constantino declara el cristianismo religión oficial del Imperios el arte cambia totalmente ya que buscan alejarse de los templos griegos y romanos de ofrenda a sus dioses. Como la mayoría de la gente seguía idolatrando a los otros dioses, una manera de hacer que cambiaran de dioses era no evocando esos templos, y la otra era utilizar el arte, las imágenes, para instruir. Justiniano aprovechó eso para promocionar y así glorificarse.

EL ISLAM

La era islámica, Héjira, comienza el año 622 fecha en que Mahoma marcha de La Meca a Medina. El Islam tiene como base el Corán, donde se recogen las palabras de Allah reveladas a Mahoma. El mensaje divido fue realizado en árabe.

Los pilares del Islam son su fe, las oraciones que hay que recitar durante el día, la limosna, el ayuno durante el mes de Rabadán y la obligación de peregrinas aunque sea una vez a la Meca.

Elementos arquitectónicos:

El Islam prohíbe las imágenes porque dice que rebaja a Mahoma y Allah (algo parecido a los iconoclastas en Bizancio), por lo tanto es un arte figurativo. Los materiales que más suelen utilizar son el ladrillo, azulejo y la cerámica, son materiales que podrían llamarse no nobles, no como el mármol, por ejemplo. Inventarán el arco de herradura.

Las cubiertas normalmente serán planas, no utilizan las bóvedas, en algún caso utilizarán cúpulas de cebolla, que serán normalmente pequeñas.

No suele utilizar columnas, más bien pilastras. La decoración se la llama arabesca, son un tipo de dibujos que combinan adornos geométricos, florido y naturales, con frases del Coran. Estas serán hechas con yeso, que es un material muy fácil de trabajar.

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Identificación de la obra y contexto histórico:

Nombre: Mezquita de Córdoba

Autor: desconocido

Cronología: 785 y 966, luego en los siglos XIII y XV se hizo una catedral.

Estilo: arte islámico.

Lugar: Córdoba, España

Materiales: piedra y como material decorativo el yeso.

Dimensiones: recinto rectangular de 73 x 38 m (sala de oración cubierta) otro recinto mismo dimensiones: primer patio de los naranjos.

Análisis formal:

Es la segunda mezquita mayor del Islam después de la de la Meca. Durante la historia ha sufrido muchos cambios y su construcción duró varios siglos. Antes en el recinto se encontraba la basílica cristiano-visigoda de San Vicente, de la cual aprovechará columnas y muros exteriores, sobre esas columnas se colocarán pilares cuadrados con un entramado de arcos de herradura y de medio punto que crearán un efecto visual gracias a la alternancia de las dovelas, que son de distintos colores, y de materiales (piedra o ladrillo) imitando al acueducto de los Milagros en Mérida de los romanos.

Hay once naves perpendiculares al muro principal o quibla, que está orientada hacia el sur, no hacia el oriente como las mezquitas de fuera de la Península. Durante la invasión musulmana sufrió varios cambios:

  • Abd-al-Rahman I desmontó las cinco naves originales de la basílica de San Vicente dirigidas de O a E, y montó con sus materiales once naves mas pequeñas en dirección N - S, ( muro meridional o de la Epístola, de San Vicente, = quibla o cabecera de la mezquita).

  • Abd-al-Rahman II, 833, amplía la quibla el doble.

  • Abd-al-Rahman III amplia patio y minarete (se conserva bajo la torre renacentista).

  • Al - Haken II 961 - 969, reforma más importante nuevos maqsura y mihrab (cúpula extraordinaria, con mosaicos de estilo bizantino de temas epigráficos y vegetales). Lo mas sorprendente de la Mezquita es el segundo conjunto de arcos que arrancan de los pilares cuadrados, situados sobre las columnas romanas como si fueran zancos. Arcos ideados para sostener un techo de madera, adornados de forma ingeniosa, polilobulados, se entrecruzan libremente. Otros arcos se elevan desde los ángulos superiores para cruzarse como los nervios de una bóveda.

  • Al final del siglo X, 976 - 978 Al-Mansur primer ministro de Hixam II, aumenta 1/3 la mezquita, ocho nuevas naves conservando mihrab y maqsura. Capiteles orden corintio simplificado, copiados basílica romana.

En el exterior se puede admirar puertas adinteladas adornadas con arcos de herradura enmarcados por dovelas en alternancia de colores. Las cubiertas del edificio son sencillas como la mayoría de edificios islámicos.

Cuando los musulmanes fueron expulsados de la Península se construyó una catedral dentro, la cual sobresale de la cubierta sencilla. La mezquita de Córdoba tenía que ser una réplica de la gran mezquita de Damasco, pero vemos que recibe muchas influencias externas, copia el sistema ornamental de la arquitectura romana, el arco de herradura de los visigodos y estilísticamente recuerda alas mezquitas del norte de África. El minarete de la mezquita servirá de punto de referencia a los posteriores minaretes.

LA ALHAMBRA DE GRANADA

La Alambra fue en un principio un recinto militar, pero pasó a ser la residencia real y de la corte de Granada y por lo tanto se fueron añadiendo una serie de palacios. A mediados del s. XIII, durante el reino nazarí es cuando comienza esa construcción de palacios.

Al principio se trata de una ciudadela de altas murallas y torres defensivas, con dos grandes zonas:

  • La militar o Alcazaba, cuartel de la guardia real.

  • La medina o ciudad palatina, donde se encuentran los célebres Palacios nazaríes y los restos de las casas de nobles y plebeyos que habitaron allí.

Además, tras la conquista de Granada que fue el último territorio que se arrebató a los musulmanes se construye el palacio de Carlos V. A este conjunto monumental y palacios se le añada las enormes extensiones de huertas y jardines llamados el Generalife.

Palacios Nazaríes:

Conjunto palacial de los reyes de Granada. Se puede apreciar un refinamiento y una delicadeza que es propia de los Nazaríes. Tres palacios forman este recinto:

  • El Mexuar

  • El Palacio de Comares, o de Yusuf I

  • El Palacio de los Leones, o de Mohammed V

Hay un gran concepto intimista al palacio real, que es cerrado y nos muestra un exterior frió, sobrio y robusto, algo que contrasta enormemente con la ornamentación y lujo de los interiores. Utilizaban materiales pobres como el ladrillo, y no la piedra o el mármol, algo que aunque aguanta menos permite mayor libertad ya que pesa menos y necesita menos soporte.

Los patios, jardines, son de inspiración persa y musulmana, una especie de anticipo del paraíso y para el goce de los sentidos: el agua representa la pureza y ofrece un agradable sonido que se mezcla con el olor del azahar y los naranjos. Es por eso que en los jardines de la Alambra van a abundar las fuentes, que muestran la riqueza, la generosidad del sultán y son de una gran belleza estética y frescor.

Palacio de los Leones:

Tiene una planta rectangular y está rodeado de una galería con 124 columnas de mármol blanco de Almería. Alrededor hay salas privadas del sultán y sus esposas, faltan ventanas que miran al exterior pero las estancias abiertas están abiertas al jardín interior, una idea musulmana del paraíso.

En el jardín fluyen 4 arroyos que van al centro, simbolizan los cuatro ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Los fustes son muy delgados y hay anillos en la parte superior, los capiteles son cúbicos y sobre ellos se leen inscripciones. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Estos templetes son de planta cuadrada y están decorados con cúpulas de madera que se poyan en pechinas mozárabes. Todo ello muy decorado con los típicos arabescos.

Generalife:

Es una especia de casa de recreo de sultanes, lleno de huertos y jardines, el nombre proviene del árabe y significa el jardín del Arquitecto, que alude a Dios como arquitecto y creador del Universo.

Alcazaba

  • Recinto militar fortificado. Las primeras construcciones época califal, sobre restos romanos.

  • En el s XI, los ziríes amplían el recinto, Granada capital de reino de Taifas,

  • las construcciones principales son durante la época nazarí, s. XIII al XV

Palacio de Carlos V

Lo mandan construir los Reyes Católicos como símbolo de haber reconquistado Granada, años más tarde pierde el interés de los reyes y la Corte de Madrid. Es de estilo renacentista y claramente un clasicismo italiano. Desde el exterior se ve claramente la distribución de las plantas. En la planta baja, la fachada robusta nos indica que es el lugar de las cuadras y caballerías. La decoración con columnas enmarcando los ventanales muestra el lujo de la primera planta, destinada al rey y a la corte. Las modestas ventanas del piso superior son para la servidumbre. Además añade una cornisa, algo que se inventa en esa época.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar