Psicología


Historia de la psicología


TEMA 2: LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LO HUMANO

Junto a otros discursos, hay un discurso psicológico de la gente cotidiana que recoge un conjunto de conceptos cotidianos; ésta sería la psicología popular, por la que seríamos capaces de comprender la conducta de la gente sin estudiar psicología. Podemos encontrar esta psicología previamente al discurso psicológico en la literatura.

Algo muy importante es el paso del mito al logos. El mito es la manera en la que, al principio de los tiempos, se explicaban todos los fenómenos basándose en agentes externos como eran los dioses; a estos mitos debemos el término de psique (para algunos mitos con entidad real, para otros no). Estos mitos no sólo sirven para dar un orden y explicación al mundo, sino para dar una moral.

De la magia derivada de los mitos surge la ciencia, que se utiliza para manejar las cosas. La cultura griega se desarrolla en los siglos IV, V, VI a. C.

Ya en el siglo VII a. C., aparecen los filósofos, que se desarrollan en la polis, aparecen escuelas donde se enseña a los aristócratas mediante discursos a persuadir. Estos filósofos entienden una naturaleza real que puede explicarse mediante la razón (logos), y buscan las causas de nuestro comportamiento, por lo que decimos que el mito es mejorado.

Las primeras explicaciones son las de los filósofos naturalistas, que explicaban la naturaleza en términos físicos y materiales. Dicen que estamos compuestos por unos elementos concretos, los mismos para todo (incluso el alma), aunque ésta se alce sobre el resto del cuerpo.

Tales decía que todos estamos compuestos por un solo elemento, el agua, pero que ésta cambiaba sus formas. A sus seguidores se les llamó físicos (phisis).

Anaximandro. Según el estamos compuestos de apeiron, una materia poco definida que puede adoptar múltiples formas.

Parménides diría que existe una realidad fija y es la mente humana lo que da ilusión de cambio.

Heráclito sostendría que la realidad está siempre cambiando en función de unas leyes, que mantendrían a los objetos en equilibrio.

Posteriormente se pensaba que eran cuatro los elementos que formaban todo, y que la mezcla de estos cuatro elementos, cuanto más proporcionada fuera, más sana y más inteligente sería el hombre. En esta explicación podemos apreciar que los presocráticos no diferencian al sujeto como algo distinto.

Es importante decir que en Grecia tenemos médicos como Hipócrates, que debido a su gran capacidad de observación forma numerosos conceptos que siguen vigentes actualmente. Apoya que los hombres estén compuestos por los cuatro elementos básicos, que una vez forman el cuerpo dan lugar a una serie de elementos biológicos con características diferentes. Estas características biológicas dan también diferentes temperamentos, que incluso se pueden localizar temporalmente. Ésta es la primera tipología de la psicología y no se trasforma hasta el Renacimiento. Cuando un temperamento predomina tenemos una patología.

La diferencia del hombre frente a la naturaleza por su alma, no la encontramos hasta Sócrates y los Sofistas. Aquí comenzaron a hablar de lenguaje, sociedad, y dentro del hombre de la subjetividad humana, que es lo que la diferencia del resto de la naturaleza. Aquí Sócrates explicita el concepto de espíritu.

Sócrates creó una escuela en la que intentaba enseñar conceptos generales, sobre todo de ética. Pero cuando Sócrates admite la existencia de estos conceptos generales tiene que probarlo; lo hace mediante el proceso inductivo. De aquí deduce que lo general no está pegado a lo material, por lo que habla del espíritu, mediante el cual explica la existencia de conceptos generales. De modo que el sujeto psicológico deja de ser natural, para convertirse en psicológico.

Platón toma el relevo en la investigación creando el Mundo de las Ideas, en el que está la Verdad, el mundo en el que vivimos es cambiante, es un mundo de sombras que creó un demonio, el Demiurgo, tomando como modelo la Verdad. Dentro del mundo de las sombras tenemos que explicar a los seres humanos, y esto lo hace mediante la antropología y la psicología. Aquí nos encontramos con dos clásicas preguntas:

  • ¿ Qué es el hombre?.

  • ¿ Cómo conoce?.

Nace el dualismo del hombre de cuerpo y alma (materia y espíritu), los cuales son independientes, opuestos y tienen una unión superficial ( esto va a formar la fisura de la Psicología, esto es, metafísica).

Platón define el alma como la parte más importante del hombre (psicología), y se interesó por tres cuestiones:

  • Origen del alma. Dice que la creó un “diosecillo de material quasidivino” (de masa de estrellas). Como eran tan perfectas colocó el alma en las estrellas y las dejó ver el Mundo de las Ideas (la Verdad), pero cuando pecan manda a estas almas al mundo; antes se bañan en un río que las hace olvidar toda la Verdad que conocen, de modo que al juntarse con el hombre no pueden recordarlo.

  • La naturaleza. Es espiritual, e inmortal.

  • El destino. Son unas islas.

  • Todo esto explicaría cómo es el hombre, la primera cuestión , clásica, pero para explicar cómo conoce, utiliza su famosa teoría de la reminiscencia. Aquí el conocimiento se explica gracias a los sentidos mediante los cuales observamos el universo, en el vemos características generales que nos sugieren la Idea Verdadera. De todo este mito lo más importante es la consideración de lo innato para explicar el conocimiento, donde lo innato sería la capacidad psíquica de contener el conocimiento.

    Platón hace tres reflexiones:

    • Sobre los hombres, diciendo que la sensación es importante para conocer la verdad.

    • Una reflexión empírica sobre las ideas.

    • Campo afectivo, que lo desarrolló para explicar el comportamiento, aunque en menor medida.

    Aristóteles. Toma posición ante el planteamiento idealista de Platón. Habla de la naturaleza y también del hombre, pero como formante de la naturaleza; de esta manera conecta con los presocráticos.

    Tiene que hacer una explicación de la naturaleza y también del conocimiento, que lo considera como el saber de las causas; a esto último lo llamamos la tª de la causalidad.

    Según Aristóteles, ante el objeto tenemos que saber:

    • La causa material. De qué está hecho.

    • Causa formal. Qué forma tiene.

    Estas dos causas las denomina causas intrínsecas al objeto y tendrían una relación entre ellas profunda.

    • Causa agente. La persona que lo hizo.

    • Causa final. El motivo.

    Estas dos últimas son causas extrínsecas al objeto.

    Teoría hilemórfica: los objetos están formados por materia y forma.

    Dentro de la naturaleza el hombre, como ser natural, se explica también bajo la teoría hilemórfica, puesto que está compuesto de materia y forma (cuerpo y alma), que serían las causas intrínsecas, de elementos naturales y relación profunda; dentro de estas causas la forma sería la más importante puesto que daría a la materia una entidad específica. El alma es lo que da vida, siendo el principio de vida y movimiento en los organismos, pero en un sentido biológico.

    Un aspecto importante al hablar de Aristóteles es que dice que el alma viene de fuera, por lo que no todo sería pura biología. Además habla de ciertas potencias del alma que no son otra cosa que funciones psicológicas (a lo que llamamos funcionalismo). Para explicar el pensamiento habla de:

    • Sentidos externos que nos informan de los objetos.

    • Sentidos internos (dentro del mundo sensorial).

    Además también habla de la inteligencia para explicar el conocimiento (ideas generales), aunque tenemos que señalar que eliminó el innatismo de Platón. Explicó el conocimiento con su teoría empírica:

    Tenemos unos sentidos, que nos dan diferentes informaciones, dentro de los sentidos internos tendríamos el sentido común, que reunificaría todas las informaciones que nos dan los sentidos externos, y las guardaría en la memoria, y elaboraría una imagen, mediante la fantasía, que tendría como resultado una imagen ( hasta aquí llegaría el mundo sensorial), aunque esto no sería todavía una imagen sensorial. Aquí es donde interviene la inteligencia, en dos dimensiones:

    • El entendimiento agente. Que tiene como función la de dar luz a la imagen iluminándola, pero no toda ella sino las dimensiones de universalidad de ese fantasma.

    • El entendimiento pasivo. Aquí se proyecta la imagen anterior, y esta proyección es la idea universal (esto es totalmente naturalista nada innato).

    Aquí se hace una reflexión sobre si necesitamos imágenes para pensar, puesto que según la teoría de Aristóteles no podría realizarse sin imágenes.

    Aristóteles apoyó la psicología empírica en su tratado del alma, con sensaciones, memoria, mediante la teoría de la asociación.

    Platón y Aristóteles son modelos clásicos imitados en el mundo cristiano y en la edad media.

    En el CRISTIANISMO se introduce la idea de creación a partir de la nada, a su imagen y semejanza con capacidad superior a la materia y retornara a Dios una vez pasada la vida, por lo que se pierde el sentido de unidad anteriormente adquirido. Aquí la concepción del cuerpo es instrumentalista, esto se ve apoyado con autores como San Agustín.

    S.AGUSTIN. Reflexiona sobre el alma, por lo que tenemos una introspección (la primera), pero saca el alma de la naturaleza devolviéndola a Dios por lo que no hace ciencia sino teología. Los teólogos se sirven de los términos del pensamiento griego para introducir su pensamiento, esta es la transición del pensamiento griego al cristiano, que dura hasta la edad media.

    Así el naturalismo se vuelve a perder, pensando al hombre desde la divinidad (teología no ciencia).

    Desde aquí lo que se constituyó fue la psicología cristiana la cual se mantuvo hasta el Renacimiento.

    Cuando se impone el cristianismo, se impone que la verdad ha sido revelada por Dios y el alma no es perfecta, por lo que la razón humana queda sujeta a la Biblia. Desde este punto de vista la psicología seria metafísica, mas bien teología.

    S. AGUSTÍN dice del hombre que esta compuesto de cuerpo y alma pero sin unidad a esto se llama concepción instrumentalista, puesto que el alma utiliza al cuerpo para llegar posteriormente hasta Dios. Esto continuó hasta el siglo XIII como pensamiento fundamental. S:A inició también la introspección daba que daba mas importancia al alma aunque esta por si sola no podía conocer necesitaba ser iluminada por Dios hacía la inteligencia (teoría de la iluminación divina).

    En los siglos XI, XII; XIII, siguen siendo de psicología cristiana y nadie va contra ella, en esta psicología vemos incorporado a Aristóteles, pero solo en su lenguaje, del cual derivan diferentes tipos de psicología.

    En la cultura árabe tienen especial relevancia los médicos, que expresaron su sabiduría en términos del hilemorfismo aristotélico ( el hombre compuesto de cuerpo y alma o materia y forma) siendo esta una relación intrínseca y profunda.

    También los árabes pensaban que lo principal es el alma que da vida y movimiento a todo tipo de vida. Los médicos sobresalen a la hora de estudiar las funciones del alma y en este sentido progresó la psicología, ellos por otro lado aportaron algo muy importante que fue señalar celdas en el cerebro en las que se establecían las funciones o potencias sensitivas anteriormente comentadas.

    Por otro lado tenemos los teólogos cristianos, para los que el alma sería la imagen de Dios. La escolástica medieval fue la que volvió al pensamiento aristotélico - tomista conjugando la relación cristiana con el pensamiento aristotélico, esto lo hicieron repitiendo la teoría hilemorfista pero con el concepto de alma como algo espiritual, entendiendo el alma como algo inmortal. Autores como S:Tomás quieren buscar el equilibrio entre la razón y la revelación, haciendo una psicología de las potencias del alma similar a la de Aristóteles, esto lo hace a través de la abstracción.

    El siglo XV es importante para la psicología, puesto que cansados de los sistemas medievales para explicar todo, comenzaron a pensar que la razón humana es obligada a pensar de manera no natural cuando se la plantean ciertas cuestiones.

    Una vez que Dios creó la razón la dio autonomía, según ellos planteando ciertas cuestiones se pierde el respeto a estas (naturalismo aristotélico). Es una rebelión de la Razón frente al pensamiento divino. Aquí encontramos el nominalismo con Guillermo de Ockam, decían que las ideas generales no son más que nombres convencionalizados, que no representan la esencia de nada. Una vez se dijo todo esto nos liberamos de la metafísica, pero surge una pregunta, ¿ cómo nos inventamos los nombres?, estos serían los únicos que tienen generalidad. La famosa navaja de Ockam lo que dice es que no hay que multiplicar nombres sino tenemos necesidad. Esto tiene como consecuencia que dejemos hablar de alma, y de otras muchas cosas como la forma aristotélica, etc, en general toda la metafísica y toda la teología, para quedarnos con lo empírico.

    Además de todo esto diferencian que una cosa es la razón natural y otra es la verdad revelada de Dios, por lo que la razón en cuestiones psicológicas conduce a la navaja de Ockam; pero el nominalismo, no niega el alma, como mucha gente cree, sino que dice que no podemos conocerla mediante la razón, sino mediante la revelación, y entonces sería teología y no ciencia.

    El sXV es donde nace la ciencia y el pensamiento moderno, por ello el nominalismo en términos conceptuales supone el renacimiento humanista, es un humanismo que viene a pensar al hombre revalorizando la persona de manera diferente de la época medieval (pensando al hombre desde la divinidad), aquí se vuelve a humanizar el hombre como ser natural y se le concede:

    • Que sea objeto de estudio.

    • Respetar sus derechos naturales.

    Durante el medievo el saber era la Biblia, pero aquí devolvieron al hombre el principio del saber (Descartes : pienso luego existo).

    Con el RENACIMIENTO se propone investigar el mundo, pero paso de interesarse por lo universal a lo particular. El interés es en lo empírico, en lo concreto.

    Complementando esto tenemos que decir que la razón natural se toma la autonomía y la cc que realiza es conseguida por sus propios medios, aquí nos encontramos con el principio de la razón natural. Además de esto tenemos otro concepto nuevo y es que la subjetividad humana tenga valor por si misma. Desde este punto de vista tenemos que analizar la transición debido a que la escolástica encontró un declive importante (se plantea que si no existen ideas universales toda la metafísica estaba mal planteada).

    A partir de esto comenzó la psicología empírica, donde nos encontramos a Pico della Mirandola quien con su tesis fundó el humanismo donde se creía que el hombre tiene que hacerse a sí mismo.

    En el renacimiento al dar mucha importancia a la subjetividad del hombre, se daba mucha importancia también a la investigación de este para perfeccionarse, aquí toma importancia la psicología empírica.

    Se plantea la relación del sujeto con el saber, pero otro campo es el de las creencias donde se creía que todo lo debemos interpretar individualmente (libre interpretación) y también se dice que los individuos tienen ua serie de derechos naturales (fuente de derechos).

    Otra fuente filosófico fue el naturalismo que puso la razón humana como fuente de conocimiento, por ello había que estudiarlo. La confianza< en la razón humana se mostró eficaz en una serie de cosas:

    • Invenciones técnicas.

    • Descubrimientos geográficos.

    • Para hacer ciencia.

    Se hicieron diferentes tipos de ciencia:

  • Astronomía. Aquí tenemos personajes como Copernico (sistema heliocentrico), Keppler( tratar el mundo de manera matemática), Galileo (realidad se puede explicar de manera mecánica, pero esto plantea explicar el psiquismo humano de esta manera).

  • Anatomía. Comienzo de la anatomía científica.

  • Biología. Se explican procesos como los movimientos vegetativos, etc, por principios naturales. Explica el cuerpo independientemente del alma, al igual que el mundo de la sensación.

  • A partir de Renacimiento el campo de la psicología fisiológica se ocuparía de la fisiología del organismo (procesos de sensación), otra psicología, sería la psicología metafísica (psicología del alma, racionalismo), y la psicología de la mente (empirísmo). Estas se preparan en el renacimiento queriéndose plasmar como ciencia.

    Para desarrollar esta psicología moderna tenemos a DESCARTES que propone dos grandes formas de psicología:

    • La psicología fisiológica.

    • La psicología racionalista.

    Descartes parte de la epistemología que tiene cono objeto la validez del conocimiento, el parte de una serie de postulados (que cuantos menos principios tuviera algo más perfecto sería). Trasladando esto al campo de la filosofía, cuantos menos postulados mejor, desechando la sensación, el entorno y otros filósofos. En esta situación escéptica encuentra el primer postulado (dudo, luego existo), y a esto le llama el principio de la duda. Entonces dijo, si yo pienso, encuentro 3 ideas:

    • La idea de yo (que permite psicología)

    • La idea del mundo (que permite física)

    • La idea de Dios (que permite teología).

    Esta sería la verdad según Descartes, saber la esencia de cada uno de ellos:

    • La cualidad del yo sería la de pensar (res cogitans).

    • Materia (res extensa).

    Aquí deja claro que la materia y el espíritu son opuestas, por lo que tienen que tener diferentes teorías.

    Descartes explica el mundo mediante la mecánica (observación empírica) y del espíritu (especulación metafísica). Tiene una concepción dualista del universo, por lo tanto para explicar antropología dice que es un compuesto de cuerpo y alma (res cogitas y res extensa), pero aquí se mantiene la duda de la unión por sus características opuestas.

    Las ideas que introduce en el pensamiento moderno son que la explicación de res extensa del hombre (explicación científica), explicación estructural natural. Todo el mundo sensorial es res extensa, según esto hizo dos psicologías:

  • Psicología fisiológica. Según esta explica la vida, mediante términos naturales. Quiere ver donde comienza la vida física, para lo que tome como elemento importante la circulación de la sangre (el corazón), este desprende partículas llamadas espíritus animales que se depositan en la glándula pineal y constituirán los componentes nerviosos. Por lo tanto la vida física sería un conjunto de sensaciones y de movimientos, estos se producirán puesto que los objetos crean sensaciones, que irían a los nervios sensitivos y luego al cerebro, donde se deja la señal del objeto y desde aquí surge la información a los nervios motores, músculos y en consecuencia el movimiento.

  • Descartes dice que son mecánicos todos los movimientos menos los que se ven intervenidos por el alma, por lo tanto solo estos últimos son libres (aquí vemos la idea de la explicación mecánica de Galileo).

    Como otro concepto importante de Descartes tenemos la idea de movimiento reflejo (acto reflejo queda señalado).

  • Psicología del alma

  • Descartes influyó en numerosas líneas posteriores tanto para imitarle, como para negarle.

    TIPOS DE PSICOLOGÍAS QUE HIZO DESCARTES.

    Descartes, no sabemos si por su condición cristiana o por la tradición de la época, explicó al hombre también mediante la existencia del alma, señalando así la vida espiritual (res cogitans); de aquí surge la psicología racionalista.

    Metodológicamente este es especulativa, por lo que puede ir más allá de los fenómenos, al sujeto en sí. Aquí se habla de la naturaleza del alma, el pensamiento, por lo que el alma siempre estaría pensando.

    El concepto de alma de D. Es un concepto innatista del alma como capacidad (innatismo funcional) y no innatista natural como pensaban muchos.

    Todavía quedaba una explicación de la unión del hombre de cuerpo y alma. Para explicar esto dijo que había un órgano en el cerebro en el que se juntaban la res cogitas y la res extensa (sería como un puesto de mando), este órgano sería la glándula pineal. Aquí estarían los espíritus animales a los que manda el alma, y estos se encargarían de responder; de esta manera queda explicada los movimientos voluntarios. Pero no queda muy claro la unión materia espíritu o espíritu materia, por lo que decimos que no explica la unión de ambos.

    ¿QUÉ TIPOS DE ACTOS PUEDE REALIZAR EL HOMBRE?.

    El hombre tendría una vida física, con movimientos no libres, sino reflejos y una vida espiritual con movimientos libres conducidos por el alma.

    De esta manera, podemos hacer psicología del alma, del sujeto o de los fenómenos ( psicología empírica).

    INFLUENCIAS DE DESCARTES.

  • Psicología fisiológica. Esta siguió la línea psíquica.

  • Hubo una corriente europea, que hacen ciencia del organismo ( médicos y filósofos).

  • Psicología racionalista. Tomó como hecho que el hombre tiene alma, aquí nos encontramos a Kant (se intentó explicar el alma en términos matemáticos incluso).

  • Otros se quedaron en el estudio de los fenómenos psíquicos y se olvidaron del sujeto metafísico ( pensando que los metafísicos habían utilizado la inteligencia para fines más allá de su capacidad). De aquí surgen las leyes de la asociación mental, esta se llama psicología empirísta o asociacionismo mental, o más bien psicología de la mente. Esta es la que introduce novedades en mayor número en la ciencia.

  • A mediados del siglo XIX hay tres psicologías diferentes para entender el orden: Aquí tenemos la aparición de Wundt este teniendo en cuenta el pensamiento racionalista y el asociacionista intentó aunar las tres líneas, dando como resultado, la psicología fisiológica, que ofrecía una concepción unitaria del hombre.

    TEMA:3

    Aquí vamos a ver lo psíquico o la naturaleza humana, preguntándonos, qué es la naturaleza humana o sujeto psicológico. Para autores como Aristóteles (sería cuerpo y alma), pero esto posteriormente se considera inútil. Hacen estudios de la naturaleza humana como si fuera algo real y a la vez abstracto o trascendental. En el siglo XVIII por lo tanto tenemos estos puntos de vista aunque queden despojos del pensamiento racionalista (espiritual). Por lo tanto tenemos dos ejes:

    • Sujeto real pensante puramente fenoménico (Psicología de la mente).

    • Sujeto abstracto (Psicología de Kant).

    PSICOLOGÍA DE LA MENTE.

    Para entender la Psicología de la mente, tenemos que decir que el modelo teórico utilizado fue apropiado de otras ciencias, este hecho se repite a lo largo de la historia de la ciencia.

    LA ILUSTRACIÓN.

    Toman como modelo, la física de Newton:

    Para Newton el universo es algo muy complejo. No se pregunta nada más que lo que se puede observar, es una ciencia fenoménica. A Newton de los fenómenos le interesa la regularidad, es decir las leyes naturales. Este modelo fue imitado por los que se interesaron por el universo psíquico ( esto es lo que hizo Hume), dando como resultado un modelo, fenoménico, que buscaba leyes que rigen este universo, para darle una explicación mecánica.

    Ademas de todo esto, encontramos a Newton detrás del pensamiento de dividir o buscar los elementos últimos (átomos).

    El atomismo se deja ver también en la psicología de la mente, la teoría atomista fue como Newton intentó comprender el universo, y lo hizo de la siguiente manera:

    • Fase 1ª: análisis. Aquí se intentaba encontrar los elementos últimos.

    • Fase 2ª:sintesis. Aquí se recompone todo para ver sus relaciones. Esto es el ideal del saber para Newton.

    Estas fases fueron aplicadas al universo psíquico y son la esencia de la psicología de la mente.

    PSICOLOGÍA DE LA MENTE.

    Para hacer psicología tomaban en cuenta dos presuposiciones:

    • Ontológica. Para dedicarse al estudio de los fenómenos.

    • Epistemológica. Que permitía poner la validez científica del estudio, en la experiencia.

    Aquí vemos una revolución, puesto que se cambia de objeto (fenómenos) y de método (observación). Dentro de esta línea esta la psicología de ña mente, encuadrada en el s.XVIII, con personajes como Locke, Hume, etc.

    Principios básicos de la psicología de la mente:

  • Naturalismo universal. De todo lo que se hace ciencia es un fenómeno natural. La mente tiene que ser concebida como natural (Hume dice que la mente es igual que el universo), en tanto en cuanto es natural, tiene leyes.

  • La vía de las ideas. Con idea, nos referimos al fenómeno mental, las ideas son los contenidos que tenemos en la mente humana, aquí dejamos de lado el sujeto como objeto de estudio y a la relación de las ideas con el cerebro.

  • El método es la observación. Autobservación, el alcance de esta esta donde esta en las demás, en los limites experienciales. Esta observación además tiene que ser analítica, para intentar dividir lo que hay en uno mismo.

  • El método análisis - síntesis. Hay dos tareas para conocer la mente humana, dividir los fenómenos psíquicos, para obtener elementos últimos (átomos psíquicos), para posteriormente recomponerlos, relacionándolos unos con otros. A esto se llama geografía mental y mecánica mental ( sin esta no se entiende la mente humana). Esto lo necesitan para dar leyes psíquicas (asociación de ideas).

  • Psicogénesis de la mente individual. Cuando los psicólogos de lamente hablaban de mente humana, no se planteaban la evolución de las especies, sino que explican como surge la mente de cada uno.

  • CONCEPCIONES DE LA MENTE.

    Locke decía que la mente era igual que una tabla en blanco y era la experiencia la que iba rellenándola.

    Se utiliza el método histórico para describir la mente humana de forma natural.

    GEOGRAFÍA MENTAL Y MECANICA MENTAL

    Geografía mental. Por el metodo de observación

    Según esta en la mente del niño, tenemos que:

    • Describir los contenidos. Esto es algo imposible.

    • Buscar la fuente de los contenidos, y no los contenidos mismos al ser algo imposible. Aquí tenemos entonces dos tareas:

  • Descripción de las fuente.

  • Clasificación de las fuentes. Aquí tenemos que decir que parten de que los contenidos proceden de la experiencia (esto elimina la concepción innatista, proponiendo una visión empírica, de la experiencia individual). Aquí también intentan saber (Newton), cual es la experiencia elemental, y dicen que es la sensación (fuente sensorial).

  • Las fuentes sensoriales describirían la experiencia, y las intentan clasificar

    Nace la concepción sensista puesto que dicen que la sensación es la materia prima que luego se trasforma en contenidos más complejos. Aquí también intentan encontrar las sensaciones elementales, diciendo que son las sensaciones simples, las que deberíamos llamar átomos mentales, y serían los elementos últimos del psiquismo humano.

    Hume hace una clasificación de contenidos diciendo que la percepción, sería la impresión (experiencias elementales), que irían debilitando dando imágenes débiles a las que llamamos ideas. Esta sería la concepción reducionista donde estas impresiones pueden ser:

    • Sensación (gusto, etc).

    • De reflexión (recuerdo fuerte que hace tener diferentes sensaciones o pasión).

    Las ideas son semejanzas de las impresiones y se distinguen de ellas por términos cuantitativos, lo que nos recuerda de nuevo a Newton, puesto que todo esto conduce a la concepción mecánica. Los tipos de ideas, serían:

    • De la memoria. Recuerdos.

    • De la imaginación. Mientras que los anteriores suceden siempre en el mismo orden, estos no, y son más débiles.

    La mecánica mental.

    Quiere justificar el orden en el que aparecen las ideas mediante las leyes que explican el pensamiento regular. Se interesa de las ideas de la imaginación (puesto que su orden es variable), aquí estamos hablando de la teoría de la asociación mental.

    La teoría de la asociación de ideas, sugiere que unas ideas sugieren a otras y esto ocurre de manera regular. Aquí surge un problema y es que como no tenemos los fenómenos sino las ideas es difícil explicar la realidad. Como explicación de la asociación dicen que son los fenómenos mismos los que originan esta regularidad, puesto que cada uno de ellos esta dota do de una cualidad asociativa (que se rigen por unas leyes de asociación).

    Como podemos ver claramente el modelo de esto es Newton, y debido a esto querían reducir las leyes a las menos posibles, diciendo unos que era la de causa - efecto y otros la de contigüidad.

    También quieren dar una explicación a la razón de la mente lo hacen de manera sensista, mecánica y pasivista (no podemos rechazar ni crear nada, solo cambiar)

    El yo lo explican mediante "la identidad de uno mismo", para Hume el yo es un montón de ideas que se relacionan de diversas maneras y que se supone que están dotados de alguna identidad y sujeto (esto es lo que piensan los insensatos), esto lo dice puesto que solo podemos tener experiencia de los fenómenos y no del sujeto.

    Otros nombres debemos de nombrar para hacer un correcto recorrido histórico:

    • Berkely.(1709).

    • Hartley. (1749).

    • Condillac. (1754).

    Posteriormente en la psicología de la mente se intenta recuperar el sujeto perdido. Puesto que si todo comportamiento es mecánico, no existiría la libertad humana. Ademas de la teoría de Hume se deriva que al no poder traspasar la experiencia individual, nunca tendremos principios generales, sino particulares de cada uno.

    CONSECUENCIAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA MENTE.

    PRIMERA CRÍTICA.

    Si todo el comportamiento mental es mecánico donde está la libertad, con estas características se pierde la dignidad humana.

    Para la recuperación del sujeto real aparece Tomas Reíd y la escuela escocesa del sentido común.

    Estos dicen que debemos recuperándola de según los principios del sentido común. Desarrolla la mente según el sentido común, en el fondo hizo psicología empírica. Esta es diferente que la psicología de las facultades humanas, debido a sus numerosas facultades.

    Stewart fue el que siguió esto señalando que lo que realmente regresó fue el alma metafísica, pero añade la teoría de la asociación de ideas, progresando de esa manera.

    Brown desarrolló sobre todo la psicología de la asociación de ideas. Se dio cuenta del surtimiento de la química, y la utilizó para sus explicaciones, propugnando elementos nuevos y explicaciones más profundas, de esta manera propuso la química mental.

    SEGUNDA CRÍTICA.

    Al no poder traspasar los límites de la experiencia, el conocimiento solo puede ser probable.

    La escuela escocesa decía que teníamos capacidad de conocimiento general mediante el sentido común, el cual nos había proporcionado Dios. Por ello decimos que acudió a un dogma teológico. Pero se da otra explicación, Kant.

    Kant con "Antropología desde el punto de vista pragmático", hace psicología de la mente. Comenzó siendo realista, partiendo de una seria de datos y estos fueron que la física y las matemáticas estaban hechas de juicios que dicen algo de la realidad, esto era el principio de la ciencia. Por lo tanto si se hacen juicios generales, por lo que critica a la teoría de la mente.

    Posteriormente intenta explicar las juicios genéricos.

    ¿De donde viene el carácter general?. Y dice que de la experiencia de los individuos no por que la experiencia nuca es completa. Busca el fundamento y encuentra la mente humana (a priori), dice que tenemos una serie de a priori en los que se encuentra el conocimiento.

    ¿Qué son los a priori?. Aquí es donde está la recuperación del sujeto psicológico.

    PENSAMIENTO KANTIANO

    Los juicios analíticos según Kant, son los que utiliza la metafísica, y como no dicen nada de la realidad, no los considera científicos.

    Los juicios sintéticos, son los que son universales. Tienen dos dimensiones:

    • Experiencia. Los llama a posteriori, pero dice que aquí no está la esencia de la universalidad, y de la ciencia.

    • El sujeto. Le llama a priori, los tiene el sujeto.

    Para que un juicio pueda ser universal y por lo tanto científico, tiene que ser un juicio sintético y que este en el sujeto, pero, ¿cuáles son los a priori?, como son del sujeto es a este al que estudia planteando tres preguntas:

    • ¿ Cómo son posibles los juicios a priori en matemáticas?

    • ¿Cómo son posibles los juicios a priori en física?. El sujeto humano tiene una función intelectiva dotada de ciertas categorías a priori, que por si mismas no son conocimiento, pero estructuran este, dándole generalidad. Como consecuencia de esto tenemos las leyes científicas de la física, este sería posible gracias a estas categorías a priori, que generan juicios sintéticos y a priori.

    Las características de estas categorías es que son innatas, subjetivas y tienen la función de unificar (de aquí es importante para la psicología la recuperación del sujeto epistémico.

    • ¿Son posibles en metafísica? Según Kant no es posible, por que es un dialogo del la razón consigo misma, puesto que so juicios analíticos que no se refieren a la realidad. Dentro de la metafísica se fabrican :

  • Ideas del yo.

  • Ideas del mundo.

  • Ideas de Dios.

  • Todo esto dice Kant que puede regular el pensamiento, pero no se puede hacer ciencia. Aún así Kant no prescindió de estas tres ideas, sino que las intentó justificar, hablando de voluntad y por lo tanto de acciones morales (aquí está la crítica a la razón practica), donde recupera el valor objetivo de estas ideas.

    Todas estas preguntas las responde utilizando el método trascendental.

    EL MÉTODO TRASCENDENTAL.

    Dado que existen juicios sintéticos a priori en la física y en las matemáticas ¿cuáles son las condiciones epistemológicas para que se den estos juicios?.

    Kant no estudia ni el alma ni los fenómenos, ni al sujeto concreto, sino al sujeto epistemológicos. Dice que en esta hay:

    • Ámbito de la sensibilidad. A este le llama estética.

    • Ámbito de la inteligencia. La llama logos.

    En la lógica trascendental, cuando se utiliza bien la razón surge la analítica y cuando se utiliza mal, surge la dialéctica. En el hombre están las dos partes.

    EL CONOCIMIENTO SEGÚN KANT.

    Según Kant el proceso de conocimiento tiene las siguientes partes:

    • Datos externos. Estos datos producen impresiones contra la sensibilidad y están desorganizados, pero son necesarios para hacer conocimiento, por lo tanto gracias a la sensibilidad, que tiene funciones a priori, que tienen la cualidad de unificar todas estas impresiones, dándole forma cognoscitiva. Estas formas a priori son:

  • La sensibilidad externa (el espacio).

  • La sensibilidad interna (el tiempo).

  • Estas funciones tienen una seria de características:

    • Subjetividad. Desde el punto de vista del conocimiento.

    • Innatismo.

    El resultado de aplicar estas funciones a las impresiones son los fenómenos estos se encuentran frente al noúmeno que sería el sujeto de todas estas impresiones, totalmente desconocido e imposible de conocer científicamente.

    Solo hay 12 fenómenos, con lo que surge la pregunta de cuales son de cual, es decir que fenómenos van con que categoría; para esto Kant se inventa una sería de condiciones, y es que en el sujeto hay otra función que es la imaginación. Esta produce determinado esquemas (espontáneos y creativos), estos esquemas tienen una doble condición:

    • Sensibilidad ( particularismo).

    • Inteligencia ( universalidad).

    Gracias a estos esquemas existen tres dimensiones, subjetivas, innatas que surgen de la imaginación.

    Kant propone que los esquemas son formas de proceder, guías de acción, que no tienen la función de conocer por si mismas, pero son estas las que conducen a los fenómenos unas categorías y no otras.

    Kant a partido al sujeto epistémico, en sensibilidad, inteligencia, e imaginación, por lo que intenta crear una categoría epistémica que unifique esta dimensiones, de esta manera crea al yo o apercepción trascendental, que funciona como raíz de todos los a prioris. Este es el sujeto de conocimiento y así se explica el conocimiento científico.

    ¿QUÉ DICE KANT DE LA PSICOLOGÍA?.

    En tiempos de Kant tenemos la psicología de la mente y la psicología racionalista.

    Kant niega el valor a la psicología metafísica, puesto que no puede hacer juicios sintéticos a priori, por lo que niega el racionalismo.

    Respecto al empirísmo Kant dice que tampoco se pueden hacer juicios sintéticos a priori, debido a que los fenómenos que estudia son tan cambiantes que no podemos aplicarles categorías de entendimiento.

    Aún así en 1978 escribió "Antropología desde el punto de vista pragmático", que viene a ser un libro de psicología empírica o e la mente. Según Kant era legítimo hacer psicología de la mente, pero indicando el grado de cientificalidad que tienen, por ello el dice que es simplemente descriptivo. Por lo tanto después de Kant y Comte la psicología queda en mala situación.

    Aun así Kant propone hacer psicología de la mente, mediante autobservación, pero esto tiene los siguientes problemas:

    • El pensamiento es demasiado veloz.

    • Hay zonas inaccesibles mediante autobservación.

    Por lo tanta no podemos estudiar el sujeto completo, no podemos hacer ciencia. Ademas señala la idea de inconsciente.

    Por tanto debemos decir que la herencia de Kant para la psicología es la siguiente:

  • Primacía de la conciencia. (Yo puro), tenemos que enfrentarnos a la conciencia.

  • Enfasis en la espontaneidad del sujeto. Esto luego dará pie a la vía de los actos, tomando el concepto de conciencia como algo activo.

  • Innatismo.

  • Carácter unitario. Prima la síntesis sobre los elementos, esto va en contra de los psicólogos de la mente. Aquí posteriormente encontraremos a la Gestalt.

  • El yo epistémico de Kant provocó que la psicología no fuera muy bien en Europa, pero luego esto cambió con los idealistas alemanes, que dijeron que el yo epistémico era el principio mediante el cual debiera explicarse el universo. Aquí el empirísmo pierde sentido. Dentro de este enfoque encontramos los siguientes datos favorables a la psicología:

    • Schopenhauer desafió a Hegel. En Hegel deberíamos explicar el universo con la idea, en S era la voluntad, esta sería la explicación de todo, concepción voluntarista del hombre, esta sería el fin último de todo.

    Esto provocó un gran cambio del que se aprovecho Wundt creando la psicología voluntarista apoyándose en el modelo de S.

    • Paso del idealismo al empirísmo. En la cátedra de Kant tras su muerte queda Hervar, que tenia un gran interés en la pedagogía, aquí se encontró sin fundamentos empíricos, encontrando estos sin embrago en la psicología empírica.

    Hervar dice que para hablar de conciencia humana tenemos que hablar de representaciones, y para estudiar estas necesitamos del método empírico, la autobservación (aquí vemos un intento de estudiar la conciencia real y no un sujeto vacío). Este método tiene:

    • Elementalismo. Los fenómenos complejos se analizan en la búsqueda de elementos últimos.

    • Luego es necesaria la síntesis.

    El resultado de todo esto es una psicología asociacionista, donde la novedad para con la psicología de la mente es el dinamismo, dado que la representación es el esfuerzo por permanecer en la conciencia; como vemos esto no tiene un contenido mecánico.

    Ademas dan importancia a la intensidad, y al ser un fenómeno que se puede medir, Hervar genera la psicología matemática, inventándose formulas matemáticas.

    La relevancia de esto fue la necesidad de un lenguaje rigurosos como el de las matemáticas.

    Según Hervar cuando las representaciones están en la conciencia, están en estado de libertad, pero si están en el inconsciente están inhibidas. Aquí tenemos otra novedad u es la del umbral entre lo consciente y el inconsciente.

    Otro concepto importante es el de la masa aperceptiva, que es un conjunto de representaciones en la conciencia donde habría una unidad importante, que tiene consecuencias en Wundt.

    Dentro de la conciencia habría unas leyes mediante las cuales las representaciones están o no en la conciencia, estas son asociacionistas y no mecanicistas:

    • Fusiones entre representaciones. Semejantes unas a las otras.

    • Ley de inhibición. Representaciones contrarias donde la más fuerte manda a la otra al inconsciente.

    • Ley de complicación. Ni contrarias ni semejantes, simplemente distintas.

    Aquí tenemos una dinámica en la conciencia que no teníamos en la psicología de la mente.

    Publicó además "La psicología como ciencia", que provocó un lema en el sXIX, quería que la psicología progresara, para lo que era necesario el grado de cientificidad que tenían la química y la física, por lo que en consecuencia de esto tenemos la psicología fisiológica, que fue la primera psicología científica.

    Desde otro punto de vista además determinó el estudio del psiquismo colectivo, que posteriormente se llamó etnopsicología. Con esto luego Wundt hizo la psicología de los pueblos.

    TEMA: 4 POSITIVIZACIÓN Y CORPOREIZACIÓN.

    Cronológicamente estamos hablando de finales del XVIII y primera mitad del XIX. Aquí no se sabía que es lo que se tenía que estudiar ni como método ni como objeto, esto fue la consecuencia del pensamiento Kantiano. Por lo que no se sabía si estudiar el psiquismo en general, el normal, o el patológico. Además Comte niega la existencia del sujeto psicológico.

    COMTE Y EL POSITIVISMO.

    Según el la humanidad habría pasado por tres estadios:

    • Mítico - teológico. La explicación de todo se hacia en función a los dioses.

    • Metafísico. La explicación se hacia mediante la esencia de cada cosa.

    • Positiva. Intenta explicar todo por lo presente, medible, para hacer ciencia.

    Esto lo intenta aplicar a la Psicología, diciendo que en este último estadio debemos estudiar:

    • La estructura orgánica del sujeto, la dimensión estática. Esta dice que la debe de estudiar la biología y la fisiología.

    • Su comportamiento, dimensión dinámica. Esta la estudia la sociología.

    Por ello se considera el fundador de la sociología y como consecuencia el objeto de la psicología desaparece, por lo que en los años 30 la psicología esta en crisis:

    • No tiene objeto de estudio.

    • No tiene método, puesto que según Comte la autobservación, al no ser pública no la podemos estudiar.

    Según esto no podríamos estudiar ni el mundo de las emociones, ni el intelectual, puesto que no lo podemos detener para estudiar, y lo conocido, sería lo mismo que el objeto que conoce, y algo no puede ser dos cosas a la vez. Ademas de esto nos encontramos con el problema de la existencia de múltiples teorías debido a la utilización de métodos inservibles.

    RECUPERACIÓN DE LA PSICOLOGÍA.

    Al margen de esto hay una escuela que sigue trabajando en psicología. Aquí tenemos a Tomas Brown según este cuando pensamos en una asociación tenemos siempre una con unas características determinadas entre todas las asociaciones que hemos vivido, el lo que quiere explicar es la dirección de estas asociaciones, para esto dice que las leyes de asociación que existían hasta el momento no sirvan para nada.

    A raíz de esto introduce la teoría de la sugestión mental. Esta señala que cualquier proceso asociativo se da en una situación concreta, por lo tanto son procesos circunstanciales. Si tomamos por tanto en cuenta las circunstancias podemos crear leyes asociativas, que expliquen las diferentes asociaciones. Brown distingue entre:

    • Leyes primarias. Contigüidad, semejanza, contraste, etc. Que no explican la dirección de las asociaciones.

    • Leyes secundarias. Si explican las direcciones y son:

  • Asociación relativa. La que dura más marca la asociación.

  • Fuerza relativa. La más intensa marca la asociación.

  • Frecuencia relativa. La que más se repite marca la asociación.

  • Recencia o proximidad temporal. La más reciente marca la asociación.

  • Todas estas tienen en común que hacen referencia a fenómenos cuantitativos, esto daría posteriormente lugar a la psicología experimental.

    Otra ley seria los hábitos del sujeto, Coexistencia pasada, diferencias de constitución física, psicológica, variaciones psíquicas del sujeto.

    Mientras se hacía esto en Londres se hacían diferentes investigaciones. Aquí tenemos a James Mill, estudia fenómenos mediante análisis y síntesis, es una continuación de la psicología de la mente, como consecuencia tiene:

    • Sensismo radical, en la mente solo hay sensaciones.

    • En el campo asociativo, propone la psicología mecanicista, diciendo que se asocia lo que ha sido coexistente.

    Con esto crea la psicología de la mente mecano pero todo esto hunde a la psicología más, puesto que Comte se aprovecha de esto para hacer su crítica. Esto hace necesario un epistemólogo para salvar la psicología. Este fue Stuart Mill, quien legitima la autobservación. Salva el objeto de estudio, y crea la química mental para explicar psicología.

    Primeramente afronta la legitimidad de la psicología como ciencia, de dos maneras:

    • Objeto de estudio. Justificó la autonomia del objeto psicológico, enfretándose a Comte con el planteamiento de que este último confundía las condiciones del fenómeno con el fenómeno mismo y a consecuencia negando uno de los dos (reducionismo), pero lo que Mill dice es que tiene que darse unas condiciones para que se produzca un fenómeno. Aunque este planteamiento no sea suficiente para hacer ciencia, otorga autonomia a los fenómenos psíquicos y constancia al comportamiento, por lo que puede ser objeto científico de estudio.

    • El método. Da legitimidad al método basándose en dos razones:

    • Dice que el método es muy pragmático, pero dice que la autobservación si la puede hacer uno mismo, es posible, además la justifica, con la existencia de experiencias internas.

    • Más importante que el anterior es que la experiencia de cada uno la podemos observar cuando está ocurriendo y también un momento después, a esto lo llamaría introspección retrospectiva.

    Tras Mill sus seguidores hicieron de este método, un método infalible, aunque nosotros debemos de tener en cuenta que al ser un método en el que interviene la memoria, muchas veces nos puede dar problemas.

    Gracias a este autor la psicología de la mente llegó hasta nuestro siglo.

    Pero esta no fue la única aportación de Mill a la psicología de la mente, puesto que también fue muy importante su concepto de química mental, del cual se sirvieron muchos autores para explicar el proceso asociativo, dejando a un lado el modelo newtoniano. Tenemos entonces que mediante la química mental se pretende estudiar la mente humana, hablando de mezclas y de fusiones. Tras esto terminaría la psicología de la mente.

    EL ESTUDIO DEL SUJETO ANORMAL.

    En Grecia y en Roma cuando nacía un sujeto anormal lo eliminaban. En la Edad Media se pensaba que estos sujetos estaban poseídos por demonios o que eran brujos, etc. Se puede decir que el desorden mental hasta el siglo XVIII se consideraba un mal, por el cual se les encerraba en manicomios o cárceles, pero no se les consideraba objeto de estudio.

    Si se les trataba era con terapias restrictivas y otras veces en los hospitales se cobraba para que el público viera la locura de estas personas.

    El concepto de enfermedad surge a raíz de la situación político - social francesa donde se proclamaba la libertad; y en este contexto de sensibilidad social los médicos pensaron en aplicar estos ideales también a los locos, considerándolos incluso como seres humanos, de aquí por lo tanto surge una nueva rama, es la psiquiatría. Aquí tenemos a Pinel que fue un personaje fundamental dado que consideró que había que liberar a los enfermos de sus cadenas.

    Además de esto Pinel acuño el concepto de enfermos mental, colocando a estos como nuevo sujeto psicológico, para el estudio de lo anormal, también se dedicó a la administración de los hospitales, con el fin de crear lugares dignos, con personal cualificado, para la aplicación de nuevas terapias como " terapia de curación moral" ( que fue la que el creó).

    Otra vía aparte de la de Pinel por la que se recupera el sujeto psicológico anormal, era porque había personas que estaban medio locas, eran los neuróticos, para los que Mesmer propone terapia del magnetismo animal, con el fin de equilibrar las fuerzas que ejercen influjo dentro de cada individuo, para devolverles la cordura, lo importante de esto es que se llaman enfermos. En este seno surgiría:

    • El marques de Puysegur. Que era un médico de campo. Mediante técnicas magnetizadoras provocaba sonambulismos artificiales que les liberaba de sus males.

    • Abate Custodio de Faria. Se percató de la importancia de las cualidades del enfermo (si se dejaba o no influir por el médico) y no tanto por las capacidades del médico magnetizador.

    • J Braid. Descubrió el hipnotismo, los sujetos hipnotizados podían ser inducidos por el médico a determinadas formas de pensar y actuar. Este descubrimiento propiciaría el surgimiento del psicoanálisis de Freud. Así se descubrió que más allá de la conciencia existe un sujeto inconsciente que retomará Freud.

    TERORÍA DE LA EVOLUCIÓN.

    A través de esta teoría hay una eclosión de teorías. La teoría de la evolución se contrapone al fijismo que dice que las criaturas son fijas e inmutables desde que de Dios las creó. Por lo tanto que no se entiende la evolución. Por supuesto la teoría de la evolución considera lo contrario.

    El fijismo empezó a tener contraposiciones a los nuevos descubrimientos de especies desconocidas en el siglo XVIII. Esto hizo pensar en una línea de evolución entre las especies actuales del momento y las fosilizadas que se encontraron. Este pensamiento iba en contra de lo que la Biblia decía.

    La Filosofía señaló la existencia de clases (agrupación de cosas con una misma raza, no esencia). Al final del XVIII y XIX se pensó que existían instintos que separaban la especie hombre vs animal.

    Buffon propuso que no podía hablarse de especies sino de clases y las clasificaciones las creamos los hombres no son objetivas.

    TEORIA DE LA EVOLUCIÓN DE LAMARCK.

    Todo esto atacaba a las especies entendidas como esencias. En este contexto aparece Lamarck que fue el primero en proponer la teoría de la evolución. Los principios básicos de su teoría son:

    • Habla de clases en lugar de especies, para referirse a la continuidad en la escala biológica.

    • El paso de una especie a otra es cuando al cambiar las circunstancias el individuo cambia para adaptarse creándose un conjunto de necesidades nuevas. Si se adapta sobrevive sino muere, a esto lo llama esfuerzo biológico de adaptación, y crea una función adaptativa que se acumula y trasmite hereditariamente.

    Así creo la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos, que es una teoría teológica finalista que se aparta de las explicaciones mecanicistas.

    Esto dio lugar a la primera psicología evolucionista con Spencer (1855) anterior a Darwin. Esta psicología no prosperó hasta el siglo XX con Mcdougall.

    TEORIA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN.

    La teoría de Darwin tenía como principio la selección natural, la cual funciona de manera mecanicista. Durante un viaje al Pacifico se dio cuenta que existían especies muy bien adaptadas y que unos sobrevivían y que otros no. Apoyándose en varios libros escribió sobre la lucha por la existencia y la teoría de las especies, donde sus principios generales son:

    • Variaciones.

    • Lucha por la existencia.

    • Selección natural.

    ¿Cómo aplicar estos principios a la teoría de la evolución?. En la teoría de la evolución habla de:

    • Principio de adaptación. Todos los seres están bien adaptados al terreno y al resto de los individuos. El que no se adapte perece.

    • Principio de la lucha por la existencia. Entiende el principio de Malthus, el número de seres crece más rápido que la cantidad de alimento.

    • Principio de las variaciones. Estas, por ligeras que sean si sin adecuadas se conservaran. Pero es normal que en algún grupo de individuos surgen diferencias. Las diferencias que le interesan son aquellas que surgen por azar. El azar está en el principio de evolución.

    • Principio e causalidad.

    • Principio de la herencia. Si las variaciones o diferencias son provechosas para la adaptación las conservan, no solo el individuo sino que las trasmite a su descendencia.

    • Principio de selección natural. La naturaleza selecciona a los individuos más aptos.

    • Principio de la formación de nuevas especies. Las diferencias son acumuladas en el individuo y en su descendencia y a través de esta acumulación se crea una nueva especia.

    ¿Dónde está el Limite de la evolución de las especies?.

    Lo que Darwin dice es que la acumulación esta en relación con las circunstancias en las que se encuentre las especie. El perfeccionamiento se dará según las circunstancias, si se simplifica, el individuo dejará e evolucionar y retrocederá perdiéndose determinadas cualidades.

    CONSECUENCIAS DE LA TEORIA PARA LA PSICOLOGÍA.

    Hasta el momento solo se había hablado de las mente o del alma despreciándose todo lo relacionado con el mundo externo. Así a partir de este momento se empezará a estudiar la conciencia, per dentro del hombre, pero lo que más relevancia va a tener es el proceso que cumple la conciencia dentro de la evolución de la especie y ya no tanto lo que hay en la conciencia, sino para que sirve. Se pone la conciencia así, dentro del contexto biológico (del organismo hacia el exterior).

    Otro aspecto que se vio influenciado son las funciones psíquicas que pone en marcha la conciencia, para adaptar al hombre. Así la primera consecuencia de la teoría de la evolución es que crea una psicología de la adaptación donde se considera la conciencia un hecho biológico (interesan sus funciones, psicología funcionalista). Dentro de est psicología surgen varias ramas.

    Hay que entender la conciencia como algo que ha ido surgiendo con el tiempo. Esta nueva rama será la Psicología Genética y la Evolutiva. Es decir cada principio de la teoría de la evolución va a generar una ama de la psicología.

    La pregunta es ¿hay continuidad entre el hombre y el animal?., si la teoría es cierta tiene que hacer continuidad, la continuidad se consigue degradando al hombre o elevando al animal (antromorfización.

    Desde el punto de vista cc, no había un tratado del comportamiento animal, no había fuente de datos contrastados y sistemáticos, por lo que la psicología comparativa o animal surge a finales del s XIX y detrás de ella la teoría de Darwin (explicación mecanicista y no teologísta como la de LamarK)

    NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMPARADA.

    ROMANES.

    Entre sus obras "Inteligencia animal", "Evolución mental", etc.

    Pero además de sus obras hay que destacar dentro de estas una mezcla de observación y anécdotas literarias, por esto llamaron a su método el método anecdótico. Ademas fue muy poco crítico y terminó elevando de categoría al animal (antropomorfismo) del psiquismo animal.

    Después de esto la psicología animal, nace de la mano de MORGAN.

    MORGAN.

    Se interesó por el comportamiento. "Animalidad e inteligencia", "Introducción a la psicología comparativa".

    Estos temas planteados en el animal, siempre se ven explicados por los instintos, pero el habito era una nuevo enfoque que plantea el problema de la conducta adaptativa estereotipada, aquí se empieza a hablar de cc del aprendizaje.

    La novedad del autor es el canon metodológico "canon de Morgan", que dice que no hay que utilizar una categoría psicológica superior si podemos explicar con categorías inferiores como instintos, esto va en contra de la antropomorfismo de Romanes (quien explica el comportamiento mediante la inteligencia).

    Morgan entiende los instintos como conductas reflejas (comportamientos mecánicos), donde no se requiere inteligencia.

    Los hábitos, los explica diciendo que los animales tienen capacidad innata para asociar los estímulos y las respuestas (lo hace de manera mecánica).

    Hay una disposición innata para reaccionar ante estímulos que le producen placer y otra para los estímulos adversivos (así una manera de aprender sería reforzándoles).

    Los principios que explican la conducta animal son:

    • Cuando no saben actuar, lo hacen mediante ensayo y error.

    • Fijación / eliminación como medio de actuar ante éxito / dolor.

    HOBHOUSE.

    Experimenta con perros y chimpancés adelantándose a la Gestalt.

    La Psicología animal en Inglaterra no intenta ser cc, pero en EE:UU le dieron mucha importancia, extendiendo los resultados al comportamiento humano.

    TEMA.5 PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

    GALTON

    Es considerado como el fundador de múltiples ramas de la psicología. Elaboró la primera diferencias individuales, creando su propio concepto para el estudio de estas, este concepto es el de la capacidad general.

    • La podemos medir.

    • La podemos distribuir.

    • En qué medida se hereda, habló sobre todo de la herencia de capacidades máximas. "el genio hereditario".

    ¿Cómo esta distribuida la capacidad general?.

  • Sobre todo caracteres físicos.

  • Caracteres mentales.

  • El problema de la herencia se convirtió en algo clave, para lo que hizo un estudio estadístico.

    El otro gran problema fue el de medir las diferentes capacidades, para lo que confeccionó una serie de cuestionarios, e hizo un estudio de medición.

    Galton además quería una medida absoluta de medición aquí tenemos la psicología correlacional.

    También estudió la degeneración de la raza, para ponerle remedio, a esta ciencia la llamó Eugenesia, aquí conoció a Pearson.

    A mediados del siglo XIX nace una rama llamada Psicología, aquí comienza oficialmente la psicología.

    La psicología hasta el momento se había hecho desde fuera y aunque en algunas ocasiones se llamara científica no resistió los cánones establecidos para hacer ciencia.

    Aunque en esta situación se señalaron cosas positivas como los modelos científicos que se aplicaban para el estudio de psiquismo humano, por esta razón decimos que la psicología anterior fue a lo máximo empírica.

    En el siglo XIX había un proceso de cambio en el estudio del psiquismo humano, este cambio tuvo lugar:

    • En Alemania. (Filosofía idealista) también Hervar tuvo la idea de Psicología como ciencia natural sometiendo al psiquismo humano a las matemáticas, pero lo que quedó de esto en la mente de los intelectuales fue que la psicología debía ser una ciencia natural, lo que produjo que se creara un ambiente entorno a esto.

    • Psiquiatría de Pinel. Este descubrió el mundo de la enfermedad mental, llamando la atención sobre la naturaleza de esta, esto produjo que el sujeto patológico pusiera las bases de la psicología como ciencia natural.

    • La evolución orgánica. Aquí tenemos la psicología funcionalista, herencia, diferencial, genética, comparada, aprendizaje, aplicada. Al ser una teoría natural, exigía que el tratamiento del psiquismo fuera algo natural.

    • Fisiología experimental. Aquí en los laboratorios, ya en el siglo XIX de las Universidades con especialistas hacían descubrimiento que hacen surgir la psicología científica explicando los problemas psicológicos desde le laboratorio. Por todo esto decimos que la psicología científica no la hicieron desde fuera sino que fueron los fisiólogos desde los laboratorios; aquí tenemos a Wundt.

    • Dependiendo del objeto de estudio también nos encontramos otras raíces de la psicología cc:

  • Psicología fisiológica. Explicando los fenómenos psíquicos mediante procesos nerviosos.

  • Psicología pura. Aquí nos fijamos solo en los fenómenos psíquicos.

  • Psicología física. Aquí estudiamos los fenómenos psíquicos pero fijándonos también en el estímulo que lo provoca.

  • Cronometría mental. Que se fija en la duración de los fenómenos psíquicos.

  • XIX LABORATORIOS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA EXPERIMENTAL

    Inicialmente tiene los problemas de sensación y movimiento, esto queda resuelto con el descubrimiento de la distinción entre nervios sensitivos y motores, se descubrió también la fisiología de los nervios por lo que se explicaba la sensación y los conductos, se descubrió que era en una sola dirección. En resumen se explicaba científicamente estos dos procesos.

    Otro descubrimiento importante es la ley de las energías específicas de las normas, esto tenía interés puesto que se daba base científica a las sensaciones y supuso también que los sentidos no nos informaban de manera fiel de la realidad del mundo exterior, sino qu1e esto depende del estado específico de cada nervio, rompiendo la relación entre la realidad y la percepción.

    Esto llama la atención sobre esta misma ley anterior sobre las fibras, estas se descubre que conducen una serie de colores diferentes.

    Pero lo más importante es la naturaleza eléctrica de la corriente nerviosa, que tuvo mucha importancia puesto que probaba que Descartes estaba equivocado, esto tiene como consecuencia la medición experimental de la realidad de la corriente nerviosa (teoría de los tiempos de reacción).

    Todo esto se refiere a los nervios, pero otro campo del laboratorio, era el del cerebro, del cual hasta el momento se sabía muy poco al considerarse sede del alma y además no haber instrumental. Se planteaba que el problema de la sede del alma es en realidad un pseudoproblema, ya que al ser espiritual, no puede estar en la materia, por lo que el verdadero problema es la localización de las funciones específicas.

    Aquí entonces nos encontramos con el movimiento frenológico de Gall, quien mediante los abultamientos craneales destaca el desarrollo de ciertas funciones psíquicas.

    Lo fundamental de la frenología era que los abultamientos se corresponden con hendiduras del cráneo, donde los abultamientos se corresponden con masa cerebral.

    El 2ºprincipio es que el psiquismo humano se analiza mediante capacidades mentales de manera científica, estableciendo del orden de 35 o 40 capacidades.

    El 3º principio es que una facultad mental supone una concentración de masa cerebral que produce una abultamiento.

    Todo esto tuvo tanto relevancia, incluso un frenólogo español hizo un mapa del cerebro.

    Pero lo importante de todo esto es que hablaba del cerebro, aunque ante esto os médicos tomaron una postura negativa, esto provocó que la frenología tomara otro camino, la frenología interna, dado que un francés localizaba las funciones psíquicas mediante la ablación de partes cerebrales observando después la conducta perdida. Llegó a establecer incluso ciertas leyes; cada zona o área tiene una actividad específica y las partes vecinas a veces asumen la función de la parte dañada. Este es el principio de acción común.

    Aquí tenemos a Broca quién descubrió el punto del lenguaje, dejando pendiente la existencia de localizaciones puntuales.

    Pero surgieron otros métodos como los estímulos eléctricos, esto permitió la creación de mapas donde se veían un punto para cada una de las funciones sensoriales y comportamientos motores en otros mapas.

    Aún así faltaba una síntesis, que fue lograda por Wundt en un manual.

    A mediados del XIX para la psicología sucedía que desde diversos perspectivas había una fundación de una nueva psicología, pero solo a medias, porque no solo se refería a temáticas concretas, aunque aquí está la base de los futuros tratados. Las investigaciones del momento eran:

    • Desarrollo científico sobre la percepción sensible. Como representante más significante de esta contraposición entre la concepción empirísta y racionalista, está:

  • En la empirísta Helmholtz: es un físico y ejerció como tal. Pero también es fisiólogo ya que escribió libros sobre óptico y acústico. El pretendía la objetividad absoluta en los estudios y esta forma de investigar la llevó a la psicología en el campo e la percepción sensible "Tratado de óptica", etc. Su concepción empírica de la percepción está en su planteamiento sobre la percepción de los colores. Su teoría consistió en que los nervios compuestos de fibras percibirían cada una un color "teoría de las tres fibras". Pero dice que aunque tengamos 3 fibras tenemos que aprender a percibir los colores, descubrirlos a través de la experiencia. También planteó "teoría de la inferencia inconsciente" en cada percepción habría mas elementos de los aparentes, habría mecanismos que nos llevarían de una percepción particular un conocimiento general, para la psicología de la mente eran procesos asociativos, para el autor era una inferencia inconsciente.

  • Heiring (nativismo) concepción innatista. Otro fisiólogo que también se encontró haciendo psicología de la percepción. Según el percibimos las cosas porque en la retina tenemos tres signos locales que indican su altura, localización y profundidad. Aquí no hace falta aprendizaje. Para el color tenemos tres sustancias químicas que entran en acción al ser estimuladas por los diferentes colores, tampoco se aprenden.

  • Wundt. empirísmo. También se preocupó por la percepción sensible.

    • Someter a medida todos los fenómenos o procesos físicos, que se llamó cronometría mental (ahora psicometría) .

    Las aportaciones de la cronometría tienen dos origines:

  • La Astronomía. Surge dentro de esta disciplina el nombre de ecuación personal, ya que se vio que cada uno hacía las mediaciones de manera diferente, esto tuvo relevancia cuando Helmhotz hizo la medición de la corriente nerviosa y vio que cada uno tiene un tiempo diferente de reacción fisiológica, esto fue la base de la futura cronometría.

  • Donders. Fisiología experimental, realizó una extensión de experimento fisiológico a la medición de los tiempos de reacción mental, así puso términos psicológicos en forma de cantidades, lo que permitía un lenguaje científico y objetivo.

    • Un estudio de la psicofísica: percepción y atención. Aquí nació la psicofísica con Fechener y "elementos de psicofísica" donde quedaba formulada la ley psicofísica con la que algunos pensaron que fue creador de la psicología científica. Pero esto no se puede decir puesto que su obra se dedica solo a la sensación. Buscó la estrategia para rebatir el materialismo para lo cual formuló que si pudiera establecer una relación exacta entre un fenómeno físico y un fenómeno psíquico, tendría una vía para rebatir el materialismo (por lo que se remite a la filosofía). Entendió que de lo que nunca podría dudar es de la existencia del "yo" como pensamiento, por esto se llama Penpsiquista.

    Posteriormente comenzó a diseñar una vía de investigación en la que se trata de probar la anterior relación, creando una nueva rama, la Psicofísica, el la entendía como una ciencia exacta entre la relación de las sensaciones y los estímulos, es decir, ente el mundo psíquico y el mundo físico. Quería que fuera una relación exacta por eso la formula matemática, pero lo único que formuló fue la relación entre el exterior y la sensación.

    Los problemas que se plantearon a la psicofísica:

    • Puedo medir el estímulo, pero si quiero hacer experimentos de medición de lo psíquico, cual es su unidad de medida, este problema posteriormente se solventó con el concepto de " mínima diferencia perceptible" que consiste en poner un estímulo a un sujeto y el diría la sensación que le provoca, de forma que iríamos añadiendo diferentes estímulos hasta que el sujeto percibiera algo diferente. En esto se basa la psicofísica, dando una unidad de medida a lo psíquico.

    M, se metió a Psicología física, puesto que quiso experimentar para establecer igualdad matemática. Lo hace de la siguiente manera:

    Durante años experimentó para relacionar fenómenos físicos y psíquicos, resultando que la progresión de mínimos diferencias es aritmética y las del mundo físico es geométrico.

    Esto se dice que es la primera ley científica en Psicología física. Esta ley demostró la posible experimentación en Psicología, no decimos que este sea el fundador de la psicología debido a que no estudió numerosos fenómenos, sino que sus estudios fueron demasiado parciales.

    La psicología científica podemos decir que está en el ambiente pero nada más, era necesario construir en texto de Psicología científica, y fue Wundt en 1873 - 1874 quien publica "Fundamentos de psicología fisiológica", este texto es 1º y convierte a la psicología en una ciencia independiente, explicada incluso en las Universidades.

    PSICOLOGÍA CIENTÍFICA.

    Se fundó en 70 estaba en el ambiente el 74 se proclama oficialmente, esto sería más bien un acto simbólico oficiado por Wundt. Este autor es elegido como fundador por las siguientes razones:

    • Publicó el primer texto.

    • Había una obsesión de que la psicología fuera una ciencia natural, para lo que se necesitaban laboratorios, Wundt en 1879 fundó el primer laboratorio de Psicología experimental.

    • Para mantenerse una ciencia necesita órganos de comunicación, y este autor fundo una revista de Psicología que llamó "Estudios de filosofía" debido a la situación de la época, en 1905 le cambió en nombre por "estudios de psicología".

    • Creó el nuevo rol social, la función de psicólogo.

    Un hecho destacado fue que no pudo hacer una psicología sino dos y además contrapuestas, aunque posteriormente a esta autor se pensó que podían ser complementarias.

    Pero la historia vio a Wundt por una sola cara, aunque esto cambió en 1975.

    ¿Cuáles fueron estas psicologías científicas?.

    Parece que compone lo que Descartes descompuso. La Psicología de Wundt, es fisiológica y experimental, Descartes, se habla de la Psicología empírica que entiende la mente como un conjunto de átomos donde todo entonces se reduce a sensaciones (concepción sensista).

    Los que interpretaron a Wundt en una sola dirección dicen que cogió los problemas de la psicología de la mente, experimentar y explicar en relación a la Psicología por lo que tendríamos que decir que es sensista, esto se mantuvo hasta el 75.

    Pero Wundt está en contacto con la cultura alemana hizo textos de filosofía, poniéndose en contacto con el pensamiento moderno alemán, esta concepción sin duda es activista, voluntaria, por lo que decimos de Wundt se valió de esto para escribir texto (1890), lo traslada a la psicología (la concepción activa del sujeto), por ello a partir de este momento estudiar al sujeto activo pero no se podía llevar al laboratorio, por lo que no podía ser experimental, lo que hacía crisis en lo demás pero la solución fue estudiar los productos culturales (lenguaje, arte..) para poder ver el sujeto psicológico humano. En 1900 escribe "Psicología de los pueblos" al verse sin método inventando la interpretación histórica, desde el punto de vista de las capacidades psíquicas.

    Las dos psicologías que hizo, fueron:

    • La psicología individual. (Psicología de la conciencia individual). El objeto de esta psicología serían los fenómenos de conciencia básicos (ideas). Desde el punto de vista de la determinación epistemológica propuso la psicología como ciencia natural; para hacer esta psicología utilizó la introspección analítica que experimentó en el laboratorio (introspectiva y experimental).

    En relación con la determinación causal propone que hay una "causalidad física". Así aquí tenemos una psicología como ciencia natural, como el había querido.

    Debido a su actividad como profesor de filosofía tuvo que estudiar filosofía alemana en la que se defendía un sujeto experimental activo, lo que dio lugar a su segundo planteamiento psicológico.

    • Psicología de los pueblos. (Psicología de la conciencia colectiva). El objeto de esta psicología serian los procesos psíquicos superiores de la conciencia lo que no las puede localizar en el laboratorio. El objeto es clasificar las capacidades superiores de la conciencia.

    Desde el punto de vista epistemológico la propone como "ciencia cultural", ya no tan científica. Esto hizo necesario cambiar la metodología que pasó a ser interpretación histórica. La determinación causal que propone para la explicación de este tipo de conciencia es la causalidad psíquica (las funciones psíquicas son las causantes de los fenómenos de la conciencia), a la que también denomina síntesis creadora porque otorga significado a los procesos psíquicos y a los físicos.

    Así, estamos ante una psicología de la conciencia basada en la voluntad y en los procesos psíquicos superiores.

    Wundt propone que habría que buscar un sujeto más profundo que sería un sujeto volitivo. Esto rozaría ya la metafísica y como vemos es la influencia de la psicología alemana (Schopenhauer). Aun así Wundt se denomina a si mismo un psicólogo voluntarista.

    Incluso Wundt en un momento de su obra propuso la psicología del inconsciente para explicar el origen de los fenómenos de conciencia.

    Sus contemporáneos alemanes no supieron más que ver su psicología individual y su teoría completa surgió por causalidad gracias a la aplicación de la psicolingüística.

    RESUMEN.

    Psicología Individual.

    Objeto. La experiencia inmediata. Los procesos psíquicos y sus leyes.

    Método. Introspección. Experimentación (psicofisiológica) medida.

    Carácter. Ciencia explicativa (vs descriptiva de Kant) de los procesos.

    Una psicofisiología. Paralelismo psicofísico, no interaccionista (no supo explicar la causalidad entre fisiología y procesos psicológicos).

    Leyes del funcionamiento. Aquí estamos hablando de los procesos de la conciencia y tenemos:

  • La ley de la causalidad física vs la ley de la casualidad psíquica.

  • Ley de los resultados psíquicos o síntesis creadora (ley del análisis y síntesis; ley de asociación).

  • Ley de las relaciones psíquicas.

  • Ley del contraste psíquico.

  • Tipología y análisis de los procesos psíquicos de conicencia.

  • Sensaciones e imágenes.

  • Sentimientos (teoría tridimensional).

  • Voliciones.

  • La apercepción (proceso unificador y dimensiones: fenómeno mental y proceso cognitivo).

  • Psicología voluntarista.

    Trabajo empírico de laboratorio de Leipzip.

    NO SE DONDE VA ESTO. ¿Preguntar a Ana si esto va ahí Leti lo tiene más atrás.

    FALTA ANTERIOR

    Así estudio la actividad psíquica del sujeto:

    • A la primera psicología que hizo Wundt se la llama psicología de la conciencia individual.

    • A la segunda se la llama Psicología de la conciencia colectiva o psicología de los pueblos.

    Los alemanes tuvieron una mente obtusa al solo ver la etapa experimental de Wundt.

    COMO DERIVO LA PSICOLOGÍA ALEMANA DESPUES DE WUNDT.

    La respuesta tiene una doble vertiente:

  • Como solo se conoció su primera psicología cabe esperar que no todos estuvieron de acuerdo. Así otros presentaron sus alternativas a la psicología fisiológica y experimental de Wundt, a esto se le llamo psicologías alternativas.

  • Otro grupo se dedico a extender los estudio s y métodos de Wundt y al estudio de todo los procesos que Wundt no fue capaz de llevar al laboratorio.

  • Así después de Wundt en Alemania se desarrollaron dos líneas diferentes de estudio.

    Por otro lado tras esto aparece la Gestalt, que se desarrollo como escuela tras la primera guerra mundial.

    Alternativas de la psicología de Wundt.

  • Bretano. Con su psicología del acto. Tuvo que abandonar su sacerdocio, entendió que la psicología de Wundt era una psicología de los contenidos, que repetía lo que los psicólogos de la mente habían hecho hasta el momento. El lo que quería con su psicología era una psicología funcionalista.

  • Para el objeto de la psicología eran los actos, pero no sabia que métodos utilizar para su estudio. Por ello propone como método la percepción interna del psiquismo humano y decía que:

    • La psicología no necesitaba ser experimental.

    • La psicología no tenia que ser fisiológica.

    Por todo esto dice que su método es alternativo de la que Wundt hizo.

    Quería eliminar distancias entre el que observa y el observado, por lo que elimina el termino de observación interna por el de percepción, puesto que esta es inmediata e infalible, es decir, que n cabe error.

    Esto para Bretano tenia que ser expresado en términos vulgares de dominio común, para que cualquiera pudiera ser un perceptor interno. Por eso lo correcto es decir que el resultado de la percepción de uno mismo se expresa en términos de descripción fenomenologica.

    Aun así también aceptaba la observación.

    Para Bretano el objeto no son los contenidos , si no las funciones, el entendía la conciencia como un conjunto de actos psíquicos, donde la esencia es la intencionalidad. Por todo esto estos actos se caracterizaban por ser hechos intencionales.

    Entiende que en la conciencia del hombre hay una diversidad de actos, por la que se puede hacer una tipología. Y propone que esta tipología se puede establecer en función de la intencionalidad de la acto psíquico. Por lo que Bretano no es un reduccionista ya que defiende la diversidad del acto psíquico.

  • Dilthey y su psicología comprensiva. Encontró que nada de lo anterior le servia, y creo esta psicología con la que intento fundamentar las ciencias del espíritu. No quería hacer esa psicología naturalista de Wundt puesto que consideraba que se perdida el yo.

  • Intenta reflexionar sobretodo la experiencia inmediata, y dice que esta experiencia de uno mismo debe de ser una experiencia integral (en esto se diferencia de Bretano), puesto que aquí se incluye lo que se refriere al conocimiento, al afecto ,etc (bretano solo a lo intelectual).

    Para conseguir este conocimiento integral, el método que propuso fue el método comprensivo, con un control de la experiencia interna, lo que perciba yo de mi mismo lo tendré que comparar con lo que tengo de la experiencia histórica. Este control es importante puesto que nadie lo había propuesto hasta ahora.

    INVESTIGACIONES CON LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL DE WUNDT.

    • Ebbinghaus. Extendió el método experimental al estudio de la memoria, publico obras destacadas por la novedad del estudio de procesos psicológicos superiores. Estuvo muy influido por la teoría de la asociación y creo un nuevo método experimental. El fue su propio sujeto experimental. Utilizo la estadística para el tratamiento de los datos, elaborando curvas de olvido y aprendizaje (esto hasta el momento no se había utilizado).

    Entendió que mediante la repetición de listas había un ahorro de aprendizaje y se aprendían antes que si se dividía la lista en fragmentos.

    A finales del siglo XIX los gobiernos europeos tomaron conciencia del analfabetismo existente, por lo que tuvieron que poner la enseñanza obligatoria, pero se encontraron con muchos niños que no podían seguir el programa para lo que Ebbingaus creo un instrumento para detectar déficit “test de terminación mental”

    Pero entorno al pensamiento no había nada experimental. El discípula de Wundt Küple al comienzo de la década hizo un libro de texto donde todo estaba estrictamente comprobado empíricamente, aquí todavía no hay nada sobre pensamiento. Para completar esto Wundt, incluyó material que aunque no siendo experimental habla de pensamiento.

    Küple después de esto funda un laboratorio, hizo experimentos entre (1901-1909) de pensamiento por eso se llamó Escuela del pensamiento.

    Aquí sus discípulos experimentaron con él, el era el sujeto experimental.

    En 1909, la escuela se deshace, y posteriormente este autor escribe sobre pensamiento en una revista propia. Pero en ningún libro llegó a hablar de pensamiento.

    ESCUELA DE WURZBURGO

    Se hacen estudios sobre la naturaleza del pensamiento (escuela del pensamiento).

    Küple, se refiere al pensamiento como una función psíquica, donde no le interesa el resultado sino el proceso.

    Por esto decimos que no es funcionalista (como propiamente conocemos este término), ya que no habla en ningún momento de adaptación.

    Tomó el pensamiento en sentido amplio, pensó que para estudiarlo, eran necesarias pruebas de resolución de problemas, y posteriormente una introspección, que finalmente se haría explícita mediante descripción. Pero todo esto no lo podía hacer cualquiera, se necesitaba a una introspeccionista entrenado.

    Pero el estudio del pensamiento no se hizo siempre en estas condiciones, por lo que decimos que el problema de la metodología era un problema latente.

    La psicología de Wundt en el campo de la metodología dice que hay que hacer, introspección sistemática y que se tiene que dividir en :

    • Preparación del problema al sujeto.

    • Búsqueda de soluciones.

    • Introspección.

    • Descripción.

    Llegaron a medir incluso los tiempos de reacción que utilizaban posteriormente en la interpretación.

    Los resultados.

    La interpretación de las descripciones se dedujo que el conjunto de imágenes y sensaciones no formaban parte del movimiento intelectual, esto iba en contra de todo lo que se había dicho desde el principio de los tiempos hasta el momento.

    En el instante de comprender según ellos, estamos pensando, esto se convierte en una tendencia de acción, que se llama tendencia determinante, esto era el pensamiento, la interiorización de la tarea. Lo llama también acto puro, y era sin imágenes lo que iba en contra de las leyes adaptativas. Después de esto entonces la escuela se llama escuela del pensamiento sin imágenes.

    Mecer se planteó donde está el acto puro en la estructura del psiquismo humano, y no supo decirlo.

    Consecuencias.

    La psicología de la conciencia dio pie a la psicología de la conducta (1913), esta última criticó a la anterior por no saber criticar el pensamiento, por esto decidieron dedicarse a la conducta.

    LA GESTALT

    La G propone que percibimos el mundo como un conjunto de objetos que se segregan del resto formando una unidad. Pero, ¿dentro del psiquismo humano cual es la realidad?.

    La psicología tradicional había propuesto que la percepción es la suma de las partes, es decir, el conjunto de elementos separados y asociados.

    Para ellos la percepción completa sería algo secundario, un resultado (visión atomista, asociacionista).

    La G. Innova proponiendo que lo que percibimos son gestaltens.

    La G. Se enfrentó con Wundt acusándole de elementarista y sensísta, viendo solo una parte de este.

    Antecedentes históricos.

    • La Escuela de Viena. Mach, era un empirísta que propuso que el conocimiento eran solo sensaciones, lo que le sacó de la epistemología para introducirle en la psicología, encontró un tipo de sensación que llamó:

      • De forma espacial. EJ: cuadrado, propuso que tenemos las sensaciones de los lados del cuadrado, que al asociarlos por contigüidad nos da el resultado.

    Pero propone que esto no puede resumirse a la mera suma de las sensaciones porque si cambiamos los lados del cuadrado de orden ya no percibo un cuadrado.

    Así propuso que existían 5 sensaciones (la última sería la del objeto concreto). Por esto al considerar el 5º como un elemento más no fue gestalista.

    • Ehrenjels. Estudiando el mismo fenómenos propuso el fenómenos de la trasportabilidad, y dice que ante dos cuadrados uno más pequeño que le otro la sensación es la misma.

    Pero las figuras que dan el paso definitivo hacía la Gestalt son: Werlhermer. Köhler y Koffkc.

    La escuela de la Gestalt surgió de una casualidad, W vio que mientras el viajaba en el tren el estaba quieto, y los árboles eran los que se movían, así propuso la percepción del fenómeno aparente. Y vio que este fenómeno no se podía explicar con una suma de sensaciones a la manera tradicional.

    Él vió que no se podía estudiar de forma tradicional y al fenómeno que quería estudiar le denominó Percepción de movimiento aparente. En 1912 "investigaciones experimentales del movimiento aparente", libro fundamental para la Gestalt. No como escuela hasta 1920.

    Denominaron el "fenomeno Fi" a la percepción gestaltica del movimiento aparente y extienden este fenómeno a la fisiología humana, en la memoria, pensamiento, etc, terminaron diciendo, que todo proceso psíquico era una proceso gestaltico.

    Principios básicos:

    • El todo domina a las partes constituyendo una realidad primaria.

    • El todo no es una mera suma de las partes, la percepción total es un hecho primario.

    • El todo es una campo cuyo carácter depende básicamente de si mismo.

    Principios secundarios:

    • Principio del isomorfismo. Hay una correlación entre la percepción gestaltica como hecho psicológico y el proceso neuronal del cerebro.

    El método.

    • Tenían una concepción ecleptica, todo método es bueno cuando trae buenos resultados.

    • Antianalitismo, estaban en contra del análisis de las cosas.

    • Actitud introspectiva, fenomenología espontanea.

    Los únicos experimentos rigurosos que hicieron fueron con las manos.

    ¿PODEMOS ESTABLECER LEYES GANERALES DE LA PERCEPCIÓN GESTALTICA?.

    Percibimos el mundo como un conjunto de objetos segregados unos de toros, y de cada uno de ellos tenemos una percepción.

    Formulan una serie de leyes:

    • Proximidad

    • Cierra.

    • Semejanza.

    • Pregnancia.

    • Fecundidad.

    • Buena forma. (Estas tres últimas son la misma).

    • Dirección común de los elementos.

    Según ellos tenemos una tendencia a percibir una configuración entre los elementos, lo que viene dado por como están dispuestos.

    EL PROCESO DE PENSAMIENTO EN LA GESTALT.

    El sujeto percibe una serie de elementos relacionados, entre las cuales de repente vemos cual es su relación, a esto se denominó insight. Así solo se solucionan los problemas de esta forma. Esto lo explican también en términos fisiológicos diciendo que cuando descansamos las neuronas cambian produciéndose un cambio neurológico.

    TEMA:6 DE LA ACCIÓN DEL SUJETO AL AJUSTE DEL ORGANISMO MEDIO

    Finales del siglo XIX y principios del XX.

    La pregunta era que tipo de acciones pone en marcha el sujeto para adaptarse al ambiente. Se habla de un ajuste biológico y no meramente intelectual. No se desarrolla en Europa sino en Norteamérica donde el funcionalismo tuvo mucha importancia.

    COORDENADAS CULTURALES DE LA NUEVA PSICOLOGÍA EN EEUU.

  • Evolucionismo biológico y psicología de la adaptación.

  • Pragmatismo filosófico y político. Los conceptos se ven como elementos convencionales que sirven para mejorar la comunicación (concepción instrumentalista de los conceptos). Se aplica este instrumentalismo a la psicología.

  • EEUU propone que la conducta es lo fundamental para sobrevivir. Se concibe al sujeto como acción. El funcionalismo europeo es teórico, el americano está relacionado con la adaptación al medio.

  • De esta forma existe una actitud critica frente a la teoría simbolizada por Wundt. A la que critican por:

    • Estrechez de miras, puesto que se conforman con saber que es el sujeto.

    En Europa no hay estudios animales solo humanos y no se interesó mucho por las diferencias individuales.

    • Entendían la psicología como someter los problemas a investigación.

    La psicología americana de la adaptación, se la conoce por el nombre de funcionalismo, el estudio de los actos de conciencia (conjunto de funciones psiquicas de adaptación).

    Entre 1880 y 1890 se empieza a hacer una psicología sobre las funciones y las capacidades.

    Al finalizar XIX los americanos diferencian perfectamente su psicología de la de Europa.

    El funcionalismo desde el punto de vista teórico fue resumido en las siguientes proposiciones:

  • No hay un funcionalismo único cada Universidad se especializó en funcionalismos diferentes.

  • Separan la actividad del contenido (al que consideran poco importante).

  • Conciben la conciencia como algo activo con una función de adaptación.

  • La conciencia como instrumento teleológico (sirve para algo sino habría desaparecido).

  • La psicología funcionalista desemboca en aplicaciones prácticas en la vida para su mejoría.

  • PSICOLOGÍA FUNCIONALISTA AMERICANA.

    Se interesan por las funciones de la conciencia (pragmática), de adaptación del organismo al ambiente.

    Frente a Hall estaba William James es la clave para la historia de la psicología, mentalizó para la psicología funcionalista. Debido al intento de hacer psicología como algo científico, reflexiona sobre los datos y se frustra, dice que se sacan hechos pero ninguna ley del psiquismo, decía que teníamos una esperanza científica, más que una psicología científica.

    Esto hace que escriba artículos sobre la crisis de la psicología, en 1911, también se habla de crisis, como a lo largo de 27, 30, etc.

    TEMATICAS DE WILLIAM JAMES.

    Da un definición de psicología como una ciencia de la vida mental tanto en sus fenómenos como en sus condiciones y en sus consecuencias.

    Características.

    • Como vida mental entendemos fenómenos empíricos por lo tanto es empírica.

    • Sus condiciones, hay que verla en su marco natural, el cerebro, esto implica que hay que hacer según el funcionalismo americano, psicofisiología, pero la dificultad estaba en encontrar los fenómenos mentales y sus bases fisiológicas correspondientes, por lo que nace el paralelismo entre la psíquico y lo neural.

    Por tanto igual que Wundt, solo se podía establecer el paralelismo. Tampoco pudo explicar la interacción de ambos, para lo que estableció una concepción paralelista no interaccionista.

    • Sus fenómenos, utiliza para explicarlo la corriente de conciencia a pensamiento, esto es lo que estudia la psicología, W,J había de la conciencia como algo que no puede dividirse puesto que se pierde, es por tanto continuo. Señala características de la corriente continua:

  • Es personal, se relaciona de forma inmediata por ello hay que estudiar a los sujetos reales.

  • Es cambiante y en continuo movimiento, no se pueden entender como procesos estáticos.

  • Es continua.

  • Trata con objetos distintos de si misma, una cosa es pensar como función o como resultado, por lo tanto una cosa es la corriente de conciencia y otra cosa es de lo que trata (el mundo externo).

  • Electiva, esta eligiendo entre todos los estímulos unos para sí misma.

  • Tiene una finalidad.

  • Es motora, conduce a algo distinto de si misma, a movimientos orgánicos o externos, cuando W.J dice que estos son adaptativos esta diciendo que nos quedamos con lo que nos interesa, las conductas (esto posteriormente lo retoma Watson)

  • Es teleológica, cumple con una sería de fines pragmáticos de adaptación biológico.

  • ¿Qué necesidades introduce?.

    En contraposición con la psicología europea, el funcionalismo norte americano es más realista, lo que hace que se genera la psicología aplicada.

    Esto por lo tanto se debe estudiar en los humanos (de todos las edades, estamentos, nace la psicología evolutiva, también se deben estudiar animales, conductas desadaptativas, actividades estéticas, religiosas).

    ¿Qué métodos debe seguir según W.J la psicología?.

  • La introspección. Como algo espontaneo, natural, no hace falta ser una especialista. Pero puede engañarnos por lo que tenemos que controlarla.

  • El método experimental. Aunque no fue experimentalista.

  • El método comparativo. Comparaciones entre los procesos de conciencia de animales y el hombre (entre los hombres, niños, etc).

  • Señala como dificultades de la metodología en psicología:

    • El lenguaje. Puesto que las palabras que utilizamos establecen relaciones como si fueran hechos reales.

    • La falacia del psicólogo, cuando estudian algo proyectan una serie de ideas y encuentra lo que querían.

    La temática del yo.

    Comienza a desarrollar tópicos, concentrándose en el yo, en vez de ir poco a poco desde lo más simple hasta el yo, este autor invierte el orden, esto introduce una novedad, y es que el sujeto tiene cono primera experiencia el yo, por lo tanto es lo primero que debemos estudiar, este punto de vista ha sido muy respetado.

    Entiende que para estudiar el yo, no hay que hacer abstracciones, hay que distinguir entre:

    • Yo empírico. Conjunto de experiencias donde tenemos:

  • Yo material, cosas mías.

  • Yo social, idea que los demás tienen de mí y que en función del entorno va cambiando.

  • Yo empírico, facultades psíquicas que componen mi conciencia.

  • Pueden establecerse contradicciones entre ellos, para cada sujeto es importantes una más que otra. Aquí se estudia la experiencia original

    • Yo puro. El sentimiento de identidad personal, permanencia, y personalidad y se da por la aglutinación de los componentes anteriores, esto es el yo puro.

    • En sus consecuencias, cuales son las diferentes actos motores, que son los fines de conciencia, aquí nos encontramos con emociones, instintos y hábitos.

    LAS CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE JAMES

    • El problema de los instintos. Decían en esa época que los instintos son fuerzas misteriosas que tienen los animales para adaptarse. James dice que no se las debe considerar como un misterio sino como un proceso natural, que se puede estudiar científicamente.

    James los explica diciendo que so reflejos que tienen una base fisiológica y además son cambiables y no fijos como se pensaba.

    • El problema de las emociones. La teoría se basa en que antes en la pregunta de qué es antes?, la conducta a la emoción, James dice en su teoría de las emociones que la emoción se deriva de la conducta material; este fue el intento de hacer una base fisiológica y conductual de las emociones.

    • El problema de los hábitos de conducta. El estudio de los hábitos de conducta, lo explicaba desligando de ña conciencia (poca conciencia y mucho conductismo), dice James que si que podemos crear hábitos de conducta dado que tenemos plasticidad cerebral.

    Define habito como la conexión de estimulo y respuesta donde entre ellas hay una corriente nerviosa; esto abre un camino en el cerebro y deja una huella que es cada vez más fuerte, hasta que se automatiza la respuesta formando un habito.

    Por lo tanto James explica la conducta voluntaria de manera fisiológica.

    También fue muy importante su teoría de reflejo condicionado, que dice que cuando se repiten una serie de pautas , la importancia de estas se expande teniendo como resultado que muchos paralelismos y por lo tanto una nueva conexión, que genera la misma respuesta que la pauta inicial; por todo esto podemos decir que en 1980 ya se había diseñado en reflejo condicionado.

    Aquí vemos reflejado lo que posteriormente seria el conductismo, el funcionalismo le estaba preparando el terreno. Por último tenemos que decir que aunque no fuera conductista James se declaró incapaz de estudiar la conciencia. Por lo que debemos decir que estamos a las puertas del conductismo.

    ¿COMO PROGRESA LA PSICOLOGÍA EN EEUU?.

    Münsterberg, que fue el discípulo de James, se hizo cargo del laboratorio al dejarlo su maestro. Quería introducir novedades, para lo que introduce una vertiente nueva, la psicología aplicada. Todo el pensamiento de EEUU estaba marcado por el pragmatismo (no teórico), y desde aquí tenemos que entender esta nueva vertiente.

    Escribió muchos libros aplicando la psicología a distintos campos, la jurídica, la psicoterapia, la educativa, a la industria y al la sociedad, publicidad, criminología, droga.

    Gracias a todo esto se prepara el camino al conductismo, y también gracias a la teoría accionista, que decía que el tipo de sensación esta determinada por la conducta a realizar, por eso la conducta es más importante.

    Pero aparte de todo esto en otra parte de EEUU tenemos a Cattell que hizo otra psicología.

    CATTELL.

    Llegó al laboratorio de Wundt, donde todo estaba ordenado de manera autoritaria, aquí se proclamó ayudante de Wundt. Hizo un estudio sobre diferencias individuales, puesto que lo consideraba necesario y no los estudios de conciencia.

    Hizo un viaje donde conoció a Galton que estaba estudiando diferencias individuales y de el copio la técnica de los cuestionarios; posteriormente en New York fue apoyado para montar una laboratorio.

    Una vez creado dio libertad para estudiar y se obsesionó con ser un psicólogo interdisciplinar.

    También inventó la palabra test y pensó que era necesario hacer a esto un marco teórico. Cattell además se enteró de la existencia de Thorndike que estudio con James (se enteró que le habían prohibido un estudio con niños y le ayudó). Esto fue muy importante puesto que se podía decir que la psicología americana se divide en un antes y un después de Thorndike.

    Thorndike puso un laboratorio de psicología animal formal, esto es la base de la psicología conductista y se le podría atribuir el condicionamiento instrumental (CO). La psicología de thorndike puede clasificarse en :

    • Trata de psicología animal.

    • Trata las capacidades.

    • Trata las diferencias.

    • Es asociacional.

    El objeto de la psicología.

    Su visión era más aplicada que teórica. Para definir su psicología lo hacemos con la palabra conexionista. Hasta este momento cuando se quería explicar la respuesta (R) ante un estímulo externo (E) se necesitaba un elemento subjetivo, ideas. Pero Thorndike quería ser objetivo y si una idea no podía demostrarse, no se le consideraba objeto de estudio.

    Con esto podemos decir que su conexionismo es neurológico, dado que las ideas tenían que tener una explicación neurológica para ser objeto de estudio. (E- procesos neurales - R).

    Introduce varias novedades:

    • Laboratorio de experimentación animal, que proporciona elementos de estudio conductistas.

    • Dijo que el método de psicología debía de ser cuantificador, para ser objetivo.

    • Sus estudios son estructuralmente similares (P.e los de estados de necesidad) o (cajas - truco); el problema fue que en las posteriores interpretaciones T. No tuvo en cuenta la necesidad con los que les metía en las cajas.

    Aprendizaje animal y sus leyes fundamentales.

    El aprendizaje es entendido como asociación y fijación de conexiones sinapticas entre E - R.

    T. tuvo como base la teoría de Ramon y Cajal, sobre las conexiones neurales. T. Explicó las asociaciones entre ee con conexiones neurales, dando por lo tanto con conexiones de tipo objetivo y no subjetivo. Aun así todavía no es una explicación conductista.

    T. evolucionó de esta posición mecanicista hacia otras más funcionalistas, y propuso la existencia de conductas biológicamente relevantes que son las que serían fijadas, por su importancia para el individuo.

    Los campos a los que se extendió la explicación fueron, niños animales, economía, etc.

    Habla que para que unas conductas se aprendan y otras no hay unas leyes primarias que son:

  • (ley del efecto), se deduce que:

  • Para que explicar los procesos de formación de hábitos de conducta, se necesita:

    • Ensayo y error. No hace falta conciencia.

    • Que la conducta vaya seguida de premio (esto no es de la conducta, es contingente a ella). Para que un premio tenga eficacia, hace falta causalidad.

    En conclusión la teoría de aprendizaje de Thorndike es psicología de la conducta, por lo que no hace falta conciencia. Es psicología de asociación neurológica (precedente de Paulov).

    Es también psicología de la conducta y más allá de esta, puesto que en 1930 tenemos el neoconductismo, que pone como base de explicación el C.O y no el C.C, con contingencias de razonamiento. El era neoconductista

  • Ley del uso. Las conexiones por el hecho de repetirse se aprende, lo que no se repite se va eliminando. Esta ley posteriormente la deja como condición.

  • Las leyes de tipo secundario son:

  • Ley de la asimilación. Si tenemos una situación iniciañ A y queremos conectarla con B, cuando tengamos A' (similar a la primera), el carácter de provocación de A lo adquirirá B. Este es el esquema del C.O

  • Ley de desplazamiento asociativo. Mientras ensayamos A-B aparece otro estímulo H cuando este es contiguo a A H adquiere la capacidad de provocar B. Este es el esquema del C.C.

  • Thorndike modificó su teoría posteriormente, se planteó que efecto tiene sobre la educación la aplicación de premios y castigos y si ambos posee la misma eficacia, como resultado obtuvo en principio que tenia el mismo valor, pero luego se retractó diciendo, que con los premios las fijaciones son más permanentes, puesto que el castigo elimina la conducta momentáneamente.

    Se interesó en la Universidad de Columbia en las diferencias individuales, sobre todo en la inteligencia, haciendo incluso baterías de test.

    Universidad de Chicago.

    Cada Universidad norteamericana habla de un determinado tipo de psicología funcionalista, en Chicago se proclamaron defensores del funcionalismo, encontrándonos autores como Dewy.

    No escribieron nada de psicología funcional, pero investigaron en revistas, presentaban proyectos.

    Otra figura importante fue Harry Carr, hizo un libro de texto, puesto que le conductismo ganaba en las Universidades, por lo que quiso hacer un libro de texto para defenderse.

    Harry fue el primero en intenta solventar el problema y añade que junto al estímulo. Hay que encontrar motivos que son por los cuales actuamos. Su aportación es llevar al laboratorio el estudio de las motivaciones de conducta. Pero llegada la psicología conductista pensó que esto no era interesante.

    Así el conductismo se queda solo el estímulo y la respuesta sin interesarse lo que había en medio.

    Los neoconductistas introdujeron los motivaciones como constructos hipotéticos.

    TEMA 7: INVESTIGACIÓN DEL SUJETO ACTIVO. LOS FUNCIONALISMOS EUROPEOS.

    La psicología contemporánea se encuadra dentro de la Psicología de la conciencia, ya que la investigación se centra en in sujeto activo.

    Volvemos a hablar de funcionalismo europeo, pero ahora más aplicado y menos teórico. Aquí nos encontramos con dos características importantes:

    • Antes solo se había hablado de la conciencia normal, pero ¿cuántas son normales?. Se planteaba si la psicología era posible estudiarla científicamente; se usaba el sujeto enfermo para esclarecer el caso normal de la conciencia, de esta manera la psicopatología formaba parte de la psicología científica, fuera de los hospitales. Esto ocurre a finales de XIX .

    • Había en el XIX preocupación por el grado de analfabetismo que había por lo que instauraron la enseñanza obligatoria, para lo que prepararon maestros e intentaron seleccionar los niños que podían seguir la enseñanza y los que no. Esto primero lo hicieron los profesores de una forma teórica, pero posteriormente se le pidió a los psicólogos que los hicieran creando instrumentos técnicos.

    Toda esta revolución ocurre en Francia, a la que la psicología científica llega con cierto retraso; debido a que las Universidades estaban controladas por los filósofos espiritualistas, que pensaban el psiquismo en su intimidad, mediante introspección pero enseguida daban el salto metafísico (no ciencia) al alma.

    Como figuras de la transición podemos nombrar a Hipólito Taime, que adoptó la psicología de la mente, concebía el psiquismo (yo psicológico) como un conjunto de imágenes en un determinado momento en su memoria, identificaba la mente como imágenes, era por lo tanto elementarista, asociacionista. Alejándose de esto escribió ensayos con estudios de fenómenos concretos.

    La figura que dio el paso definitivo fue Ribot, que es el padre de la psicología científica en Francia. Primer catedrático de psicología experimental. Tiene diferentes etapas:

  • Etapa de difusión de la psicología científica. Difundía nuevas ideas, da a conocer la teoría de la evolución para incluirla en la psicología científica.

  • Etapa de estudio de lo fenómenos anormales. Quiere introducir la idea de que deben utilizarse como instrumentos para esclarecer la conciencia.

  • Como critica podemos decir que proclama la psicología para se científica debe ser experimental, pero no hizo experimentos.

    La obra de Ribot no solo estudia las enfermedades mentales, también estudia otro rasgo de la personalidad, como es el sentimiento. Este dice que es incluso más importante que la inteligencia, esto introduce una novedad dentro de la psicología científica.

    Entiende que para explicar la personalidad hay que hablar de manera consciente e inconsciente (relacionó esto con la neurología, sistema nervioso) como un inconsciente biológico, por eso se le acusó de materialista del inconsciente humano.

    Ribot explica la enfermedad mental con una serie de principios básicos:

    • Ley de la estratificación. Donde la persona es igual que un conjunto de estratos que se superponen, unos más alejados de la conciencia que otros. Aquí los más lejanos son los más estables, y la enfermedad afecta a veces más a unos que a otros.

    • Ley de la evolución. Estos estratos han surgido mediante evolución.

    • La enfermedad como evolución a la inversa. La enfermedad mental comienza con la pérdida de los estratos más recientes.

    • Ley del inconsciente. El último estrato es el inconsciente y dice que si queremos explicarlo científicamente hay que reducirlo a fisiología.

    • Antintelectualismo. Explicar la enfermedad en términos afectivos, teniendo en cuenta que lo que está enfermo es la vida afectiva

    BINET

    En este ámbito tenemos también a Binet, que es la figura central de la escuela de París, esta escuela es más difusa que la de W.

    Se interesó por los problemas del psiquismo, en 1894, le dan la dirección de un laboratorio fisiológico de psicología, pero no hizo en este psicología experimental.

    Fue en 1900 cuando crea otro laboratorio donde hace psicología experimental pedagógica. Publicó los resultados que obtuvo en numerosas revistas y entre estas publicaciones estaba la de la escala métrica de la inteligencia. Siendo en 1911 la forma definitiva.

    Temática de Binet.

    Escribe "Psicología del razonamiento" donde todavía decía que la mente es un conjunto de imágenes, pero evolucionó pensando en las mentes anormales, escribió " Alteraciones de la personalidad".

    Rechaza que la mente sea un conjunto de imágenes, puesto que había que profundizar en el carácter o personalidad de los individuos. Se basa en que las experiencias se juntan formando personalidades secundarias. Propone como método de estudio de esto la hipnosis, la sugestión (métodos psiquiátricos). Se olvidó de la psicología de la mente.

    Estudio experimental de la inteligencia 1903.

    En esta obra plantea la esencia del pensamiento, este no eran las imágenes, se interesa por la naturaleza del proceso del pensamiento, por los procesos.

    Esto lo hace proponiendo al sujeto un problema, para ver al sujeto en actividad, y luego mediante introspección este le dice que procesos ha seguido. Este método se diferencia del de W:

    • Sujetos menos hábiles los de Binet, no especialistas introspeccionistas.

    • No es sistemático, puesto que no está dividido en fases.

    El análisis que hizo fue igual que el de W. Que la asociación de imágenes en el pensamiento no es la parte más importante y por lo tanto no se puede definir por ello.

    Pero tenemos que decir que una de las aportaciones más importantes de Binet fue "la escala métrica de la inteligencia". Esta es una prueba de dificultad creciente adaptada a cada edad. Pero la primera que hizo tenía los siguientes problemas:

    • No estaba suficientemente normalizada (10 sujetos).

    • Para cada edad había una sola prueba.

    Estos problemas los solventó en con posteriores ajustes.

    Introdujo también el término de edad mental, que se utilizó en numerosos países.

    Otro problema del test es que se aplicaba verbalmente y esto sugestionaba al sujeto, para lo que otro autor Burt, lo transcribió a texto escrito, siendo más neutral y científico.

    Stern introdujo posteriormente el concepto de CI = EM/ER.

    La escala métrica realmente mide la capacidad general como resultado de la acción de todas las capacidades del sujeto.

    49




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar