Música


Historia de la gaita zuliana


INTRODUCCIÓN

La Gaita es el ritmo característico del Estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular.

Algunos afirman que es producto del legado africano, y para otros es el resultado de la influencia española. No obstante, la opinión más popular es que se trata de la fusión de estas culturas con la indígena. Los más entendidos en la materia señalan que la gaita zuliana es descendiente de la gaita gallega, y que los primeros pobladores del Zulia organizaban parrandas donde cantaban décimas, aguinaldos, villancicos y fandangos, siguiendo el ejemplo de los colonizadores.

Una de las gaitas más antiguas fue escrita en 1823 en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla naval del Lago de Maracaibo.

Actualmente la gaita ha desbocado una gran afición en todo el país y se le han agregado variaciones que la han hecho más rica, según algunos. Para otros, se ha degenerado de su tradicional origen.

En todo caso, es el ritmo por excelencia de la Navidad en Venezuela, y se ha convertido en un modo de celebrar, describir y denunciar una forma de vida, o una circunstancia histórica específica.

Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son cuatro, tambora, charrasca y furro; aún cuando en lugares como Gibraltar y Bobures se interpreta sin furro, con una tambora grande y un tambor pequeño.

La temática que manejan los intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento político ha sido protagonista de muchos temas protestas; de esta manera, los gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias cometidas contra los habitantes del país.

El dinamismo y la capacidad de transformación de este género musical venezolano le han dado su propio tiempo y espacio, y ha derribado ese viejo conflicto que hay entre tradición y modernidad. Su ritmo alegre y contagioso se ha impuesto en el favoritismo de los medios de comunicación, los comercios y el pueblo, fenómeno poco común en la música venezolana

Hoy en día decir más bien que es de reciente data la popularidad nacional e internacional de ese género musical e internacional de ese género musical venezolano llamado gaita, tal vez no tiene sentido, pues está tan arraigado en el gusto de las grandes mayorías, que da igual si es de ahorita o es de siempre. Lo único que en verdad cuenta es esa verdad del tamaño de una catedral: la gaita es fiesta, la gaita es diciembre, la gaita es navidad, la gaita, sencillamente y duélale a quien le duela, es Venezuela.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas son las hipótesis que se manejan con respecto al surgimiento de la gaita zuliana. Para algunos es producto del legado africano, para otros del español e incluso del indígena. Pero tal vez lo más acertado sería decir que la gaita no es sino una expresión de la mezcla de distintas culturas que buscaban celebrar, describir o denunciar un modo de vida. En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido cultural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca. El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaba el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.

Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".

Nos resulta un poco raro y a veces difícil de digerir que este canto tan típico haya sido bautizado por nuestros ancestro con el nombre de un instrumento oriundo de Escocia llamado “Gaita”, cuando hubiese podido ser otro de mas raigambre popular, pero nada tuvieron que ver los escoceses y se debe descartar esta posibilidad, por lo que es preciso fijar la atención en el instrumento que con el nombre de gaita existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España. “La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico” planteamiento este, hecho por el Científico Social Rafael Molina Vílchez en su estudio sobre el origen de la Gaita.

De hecho, muchos de los instrumentos empleados tienen su herencia en varias regiones de la geografía mundial. Por ejemplo, la zambomba, instrumento español empleado desde los tiempos de la colonia, es el padre del furro gaitero; el uso de los tambores deja claro la influencia negroide en este ritmo y las maracas, la indígena.

Lo que sí está claro, sin embargo, es que esta denominación no tiene nada que ver con el emblemático instrumento escocés sino con una tradición musical que existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España. Ésta consistía en un conjunto lleno de alegría que se congregaba en torno a la gaita gallega que llevaba la punta o el arranque de las tonadillas.

Luego, esta manifestación entró a tierras zulianas, donde fue versionada con la cadencia propia de Latinoamérica, sufrió cambios y evoluciones, que dependieron tanto del momento histórico como del presupuesto de los intérpretes, para que finalmente pudiera hablarse de un nuevo género. Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.

Hoy día, se ha establecido una clasificación de los tipos de gaita zuliana a través de la historia y se presentan a continuación:

- Gaita folklórica (desaparecida)

- Gaita tradicional modernizada

- Gaita popular

- Gaita romántica

- Otras vertientes

La temática que manejan los intérpretes de este género es infinita y va desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. En los últimos años, el elemento político ha sido protagonista de muchos temas; de esta manera, los gaiteros han denunciado, de una forma particular, lo que consideran injusticias cometidas contra los habitantes del país.

Esta investigación se realiza con la finalidad de poner un poco de reflexión sobre lo que es la identidad zuliana, aquella que se mantiene viva por el paso del tiempo y tan bien por ser esencia, tradición y sentir todas las inquietudes que el pueblo ha querido manifestar de alguna manera u otra el origen y rescate de la gaita zuliana.

De lo explicado, se hace necesario dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿De dónde proviene la gaita zuliana?

¿Cómo ha variado la música, la letra, y el son de la gaita zuliana?

¿Cuáles son los tipos de gaitas que existen?

¿Cuáles son los tipos de instrumentos de la gaita?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Análisis del origen y rescate de la gaita zuliana

Objetivos Específicos

* Investigar la naturaleza de la gaita.

* Analizar las diferentes vertientes de donde proviene la gaita zuliana.

* Estudiar los tipos de gaitas zulianas.

* Considerar los diferentes instrumentos gaiteros.

CAPITULO II

ANÁLISIS DE FUENTE

DE INFORMACIÓN

CAPITULO II

ANÁLISIS DE FUENTE DE INFORMACIÓN

La Gaita es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela.

Según Joan Corominas, la palabra "gaita" procede del gótico "gaits" (aunque el término aun no está muy demostrado), término que también utilizan las lenguas del oriente europeo ("Gaida" en Hungría, "Gainda" en Creta o "Gayda" en Yugoslavia), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de "furro" o "furruco", instrumento emblemático de la gaita.

Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras místicas, temas graciosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.

La Gaita es la forma musical típica del estado Zulia, ubicado al occidente de Venezuela, Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.

La gaita se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria  está conformada por versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo.

La gaita ha evolucionado por generaciones, ganando en riqueza y complejidad, ramificándose en diferentes versiones de sí misma que conforman tipologías claramente definidas.

Básicamente, la gaita se puede dividir en tipos, según su estructura musical y origen, y según su contenido literario, o "letra".

¿A qué se llama "Gaita"?

Es una de las interrogantes que con más insistencia se hace la gente, acerca de la Gaita Zuliana, ya que, por ser en esencia y en vivencia tan consustanciada con la forma de sentir del zuliano, todo lo que tiene que ver con ella, despierta un inusitado interés por asimilarlo y compenetrarla más con la zulianidad.

Resulta un poco raro y a veces difícil de digerir que ese canto tan típico haya sido bautizado por los ancestros con el nombre de un instrumento oriundo de Escocia, llamado "Gaita", cuando hubiera podido ser otro de más raigambre popular, pero nada tuvieron que ver los escoceses, y se debe descartar ésta posibilidad, ya que, para la época, no los había por esta zona, por lo que es preciso, fijar la atención en el instrumento que con el nombre de "Gaita", "existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España".

Según el Profesor Agustín Pérez Piñango, Régulo Díaz describe así: "El calificativo de Gaita ha prevalecido en el Zulia a causa de la semejanza de ésta manifestación popular, con las manifestaciones del mismo orden que son usuales en algunas regiones de España, especialmente en Galicia, en donde se destaca la "Gaita Gallega".

Esta semejanza consiste en el conjunto lleno de alegría que se congrega en torno al instrumento que lleva la punta o el arranque de las tonadillas.

Esa parranda bullanguera que se giraba o tenía su centro de influencia en el instrumento "Gaita Gallega", o de cualquier otro que hiciera sus veces, fue introducida a Venezuela y más específicamente en Maracaibo y se arraigó en las clases populares y marginales de la época, quienes emulando a los colonizadores formaban sus parrandas en las que se continuaba la tradición hispánica, con el instrumento "Gaita" o sin él.

En lo que hoy se denomina "La Gaita Zuliana", el Furro reemplazó a la "Gaita" y se convirtió en el instrumento líder de estas parrandas multirrítmicas, en las que se cantaban Décimas, Aguinaldos y Fandangos, acompañados por Flautas, Güiros, Tambores, Zambomba y algún instrumento de cuerda, generalmente un Cuatro, mientras que la clase gobernante y pudiente, se divertían al compás de Pasodobles, Danzas, Contradanzas o un afrancesado "Minué", acompañado por instrumentos como el Piano, Violín, Cornetín, Trombón y el Clarinete.

Origen de la Gaita

La fecha exacta sobre el origen de la gaita aún no se ha descifrado. Existe una partitura del año 1660 que fue encontrada en las ruinas de un convento en el centro de Maracaibo, donde se puede leer la música y la letra -en viejo castellano- de un tema dedicado al patrono de la ciudad: San Sebastián. No obstante, para descifrar el origen de la gaita partiendo de este elemento, no se han hecho nuevas investigaciones.

Por su omnipresencia en todos los rincones de la geografía del estado Zulia, la gaita pudo nacer en cualquiera de sus lares. Esta opinión la comparten muchos investigadores del género y la soportan por la sencilla, constante y determinante aparición del furro para su interpretación. Sin este, la gaita se desvirtúa y si bien no se tiene certeza del lugar de su nacimiento, traduce un respeto de sus cultores hacia su configuración armónica y percutiva: cuatro, furro, tambora, Marímbola, charrasca y maracas.

Sin embargo, la fundación de los poblados de Altagracia y Maracaibo el mismo año (1529), se debilita contundentemente las hipótesis que sostienen que Maracaibo es la cuna definitiva de la gaita. Por eso, cuando alguien se expresa diciendo “gaita maracaibera” o “gaita maracucha” está incurriendo en un error, por cuanto no se conoce con exactitud, el origen de la misma.

Entre las suposiciones sobre su llegada o nacimiento, se piensa que pudo entrar durante el proceso de colonización por el Puerto de Gibraltar, ya que éste fue el principal de la región en aquella época donde confluían los españoles y los negros esclavos traídos de África para trabajar en los denominados: “centrales azucareros” y las tierras de las haciendas de los acaudalados de entonces. Por todo este proceso, no debemos olvidar que el África ha sido desde la antigüedad, la fuente de origen de todos los instrumentos de percusión.

Hay una suposición que reza que la gaita como tal nació en la “Hacienda Santa María” de Gibraltar en la voz de un esclavo de nombre “Simón”, quien al ser maltratado por su “amo” comenzó a cantar en forma de protesta lo que según fue la primera gaita. Aunque se expresa su función protestataria, la débil sustentación, la deja sin efecto argumental y carente de veracidad.

La guitarrilla renacentista, padre de la guitarra y el cuatro venezolano, nos fue heredada por los españoles. Sus hijos tuvieron la suerte de ser cultivados en la contemporaneidad de nuestro país por grandes maestros como Raúl Borges, Manuel Enrique Pérez Díaz, Antonio Lauro y Freddy Reyna; pero en el Zulia, los viejos maracaiberos llamaban también al “cuatro”: “Tiple”. Adentrados en la investigación armónica y musical del origen de la gaita, encontramos una afinidad determinante que da luces para descifrar el enigma.

Los villancicos españoles poseen una estructura melódica, rítmica y lírica similar a la de la gaita -o viceversa- y sus motivos de inspiración estaban centrados en temas religiosos. De ellos recibimos también, la hermosa herencia instrumental del furro o “zambomba”. Los marabinos de antaño llamaron al furro: “mandullo”, por considerarlo un instrumento mandón, el rey de la gaita. A él se debe la denominación del género como: gaita de furro.

A como ha ocurrido con muchos de los ritmos musicales venezolanos, la gaita según reconocidos folcloristas, entre ellos: Manuel Matos Romero, Agustín Pérez Piñango y Pedro Barboza: “tubo que formarse de distintos ritmos”. Ese proceso de mezcolanza, fusiones e hibridez hizo posible el surgimiento de nuestra propia gaita.

Quizás es ese trajinar y búsqueda de estilo o configuración del género, se abandonaron unos compases para congraciarse con otros que según sus cultores, le ofrecían mayores atractivos. Por eso no se omite la suposición del paso de la gaita por voces bobureñas y de orillas cercanas, tampoco su viaje por las costas de Santa Rita, famosa cuna de ejecutantes del cuatro y de dónde pudiera imaginarse la herencia del entretejido marañoso de sus cadenciosos compases, ritmos y melodías.

Las protestas y temas religiosos son inspiraciones que motivaron el nacimiento de la gaita. Una anécdota de 1881 recuerda que “...el Párroco de Santa Lucía, José Tomás Urdaneta, expulsó a los gaiteros de la iglesia por escribir, cantar estribillos y versos burlones y chabacanos a la Santa y, supuestamente desde esa fecha fue cuando comenzó a expandirse, abarcando todos los temas que hoy nos presenta”.

Se dice que la gaita en sus inicios fue una especie de contrapunteo que nacía improvisadamente, al que luego se le fue agregando el estribillo para así poder fijar el tema a tratar o lo que figura en los cantos decimeros como el último verso que se denomina: “pié forzado”. Su evolución contemporánea como género musical ha dejado de utilizar instrumentos que signaron su constitución percutiva como las maracas y el güiro. Estos instrumentos son de origen indígena y su función fundamentalmente era alejar los “malos espíritus” y curar enfermedades de algunos integrantes de las tribus. En la gaita su función es netamente musical, pero adecuada al ritmo de esta a como ocurre en los joropos: tuyeros, llaneros y orientales.

Antonio Acevedo, en su “Ensayo sobre la gaita Zuliana” se expresa así sobre el género: “La gaita zuliana es algo más que música y letra, no es solamente armonía de voces e instrumentos; ella lleva en sí algo que posee que la hace diferente a todo: Ella denuncia lo tirano, eleva lo sublime, festeja lo jovial, ridiculiza lo feo y su letra es fiel instrumento al servicio del pueblo, puesto que ella puede expresar lo que nosotros sentimos y deseamos”.

La herencia española sobre la gaita zuliana a través de los villancicos no es lo único musicalmente hablando, que el “Viejo Mundo” nos trajo. Los cantares de Galicia por ejemplo, están caracterizados -entre otros- por un ritmo poético popular llamado “Muñeira”, el cual forma coplas endecasílabas y tiene una variante que le confiere la modalidad de “Gaita Gallega”, cuyos versos están ligados tanto al ritmo de la melodía como al de los instrumentos que acompañan a los cantantes. No obstante; en la contemporaneidad de la gaita zuliana y la gaita gallega las diferencias son notorias y hasta podríamos decir que ninguna tiene que ver con la otra. El proceso de fusión, mestizaje e hibridez es más gráfico para indagar sobre su origen.

De finales del siglo XIX se tienen referencias que dan luces para pensar que la gaita fue una forma de canto religioso más que dicharachero, pero la alegría estaba impuesta por los instrumentos mas no por las letras de las mismas. Para entonces, la gaita no había perdido su aspecto de “motete”, puesto a que las temporadas gaiteras se iniciaban en los templos. Lo que connota este argumento es el día de Santa Lucía (13 de diciembre), fecha en la cual los vecinos y pobladores de esta populosa parroquia se apostaban en los predios e interior de la iglesia para obsequiar cantos alegóricos y de adoración ensayados con varias semanas de anticipación.

Pese a la carencia de documentación formal y oficial sobre la gaita en siglos pasados, la maraña se entreteje de opinión en opinión; pero quizás una de las más acertadas opiniones sobre su permanencia, difusión y arraigo la refiere Humberto “Mamaota” Rodríguez en la revista: Onda Gaitera No. 1 - 1993 y es aquella en la cual se omite la indagación de su centro de origen y se describe que: “ la gaita vino a definirse en lo que podemos llamar `su verdadera esencia y propósito', cuando se hizo profana, cuando se fue quedando en las casas, cuando fue utilizada como vehículo de la Sátira Popular”. Allí, la fuerza de la familia apostada en los patios o solares enlosaos cobra energías para apoderarse de la gaita, la jarana, la fiesta. Los abuelos así lo recuerdan.

Maracaibo, por su condición comercial, geográfica y eje capital del estado ha visto cómo la gaita se ha arraigado en su seno. La difusión de la misma, ocurrió notablemente a principios de la segunda mitad del siglo XX por medio de la radio en su época dorada, por presentar entre otras atracciones: talento vivo. De la tecnología y la novedad del medio se sirvió indirectamente la gaita, así como otros géneros y sus autores lo hicieron: la danza, la contradanza, el bambuco y los valses. Pese a esto, debe volver a aclararse que esta situación no traduce que la gaita se originó en esta ciudad.

Para hacerlo más difícil desde la perspectiva investigativa, pero más pintoresco en el ámbito humano y anecdótico, los pobladores de los barrios “El Saladillo” y “El Empedrao” se disputan su autoría intelectual, su creación. Las casas de estas comarcas son bien características arquitectónicamente, pero también en el plano amistoso y de convivencia entre vecinos. “Empedraeros” y “Saladilleros” han mantenido, para bien de la gaita, esta lucha sobre su propiedad y origen. Muchos han sido los versos que se han inspirado y basado en el ritmo de la gaita; seducidos sus autores por el color y brillantez que esta reviste.

El investigador Manuel Matos Romero docente de la Universidad del Zulia, escribe sobre la gaita zuliana, algo muy importante que tiene que ver con su carácter épico e histórico y que sin duda, de forma sencilla, aclara interpretaciones sobre su origen. Por tales razones, lo citamos:

“El ritmo primitivo de la gaita zuliana sufrió indudablemente una transformación... con las contingencias de la guerra de independencia venezolana, al ejercer poderosa influencia en su desarrollo el elemento criollo y considerarse libre del dominio español... ya fuera zambo, mulato, pardo, mestizo... naciendo de esa evolución quizás los estribillos y versos de la gaita de carácter épico y político que cantaban para exaltar las proezas de nuestros héroes y criticar la actitud hostil de los realistas españoles”.

Entrando ya en otro aspecto de la investigación, según el reconocido poeta Antonio Acevedo y el maestro compositor Saúl Sulbarán, “los conjuntos gaiteros como los que hoy conocemos no existían”... “habían familias gaiteras que se identificaban y se hacían conocer por sus apellidos, tales como: los Arrieta, los Robles, los Ocando, los Masyrubi”; entre otros. Los gaiteros eran “la pandilla” o “la cuerdita del barrio”. Sin embargo, el argumento de los nombres es rebatible en la medida que dichas agrupaciones que como tales no funcionaban constantemente. No se tenía la preocupación de asignarle un nombre determinado al conjunto. Para identificarlos en años posteriores, la gente los recordaba relacionándolos con algún establecimiento comercial o un sitio pintoresco del vecindario donde vivieran los componentes del parrandón.

Bien entrados los años 50 y empezados los 60 del siglo XX, se hablaba entonces de la parranda de la “Cuerda Gavilanera; es decir de la pandilla de tienda “El Gavilán”, que estuvo situada en la Calle Páez de la ciudad de Maracaibo. Se habló también de la “Cuerda Pilonera”, cuyos integrantes residían en el “Empedrao” donde había una casa a la que iban algunas mujeres -comadres- a pilar maíz. Ciertamente, en 1965 “El Monumental” Ricardo Aguirre entrega a “Los Sabrosos” una gaita que le había hecho y dedicado a la “Cuerda Pilonera”.

Hay hechos muy pintorescos que certifican el carácter popular de la gaita zuliana. Lo certifica Don Antonio Acevedo en su ensayo sobre “¿Cuándo y dónde nació la gaita zuliana?” de la revista Onda Gaitera No.2- 1995: “... Al organizar la cuerda o grupo gaitero se elegía a una de las personas más estimadas del lugar, para dedicarle la gaita. El primer paso era colocar una bandera blanca en la ventana de la residencia seleccionada, la noche anterior al día elegido para formar la parranda. Esto se hacía con la finalidad de avisar al dueño de la casa para que alistara lo necesario en estos casos. Si el agasajado optaba por dejar la bandera puesta, era señal de que estaba dispuesto a recibir a los gaiteros; quienes llegada la noche, no se hacían esperar e irrumpían llenos de alborozo a la puerta de la residencia escogida; allí mismo cantaban las primeras coplas, que eran como una introducción a la parranda que se avecinaba.

Vertientes existentes en la Interpretación de la Gaita Zuliana

Gaita Folklórica: Desaparecida (No Existe).

Gaita Tradicional Modernizada: Es un hecho consumado, las vertientes que han surgido de la Gaita que pudiéramos llamar ancestral que recibimos de nuestros padres y que la generación de la década de 1960 al 1970, sometió a una serie de modificaciones en cuanto a la forma de interpretarla en nuestro querido estado.
Estas modificaciones son aceptadas e incorporadas a la Gaita por todos los conjuntos gaiteros, lo que hace que la Gaita se dé a conocer por todos los rincones del país.

Gaita Popular: Viene luego una segunda etapa en que a la Gaita se le empieza a incorporar instrumentos electrónicos además del bajo, se le incorporan el teclado de piano, guitarra, tumbadoras, guayo, cencerro, etc., y es a estos instrumentos a quienes se les da el papel protagónico de la instrumentación típica de la Gaita.
A esta corriente se ha incorporado un numeroso grupo de conjuntos, estos instrumentos adicionales cuando se utilizan como acompañantes en correcta armonía con los instrumentos gaiteros, verdaderamente lograr adornar la Gaita.

Temas Románticos: Forman un género musical de índole propia y que no podemos decir que provienen en forma directa de la Gaita, ni es producto de una mutación de la misma, se consideran aquí, porque los hacen los compositores gaiteros y los interpretan los conjuntos gaiteros.

Esencialmente están dedicados al amor, al romance, al odio, al engaño, y situaciones que alrededor de estos sentimientos se presentan en ocasiones vividas o imaginadas.

Otras Inquietudes: Siempre ha sido una quimera, aspirar a que la Gaita Zuliana se extienda por otras naciones del Caribe, como género musical bailable; y lo seguirá siendo mientras seamos respetuosos de su cadencia, esencia y forma de interpretarla.

Es muy difícil para otras nacionalidades digerir o entender el mensaje y la terminología del lenguaje coloquial del zuliano, al efecto existen otras alternativas que pudieran partir de la Parranda, tamborera, chimbanguele, Gaita perijanera; o un poquito de cada uno de ellos.

Allí puede estar la clave del éxito rotundo y de ser posible que el ritmo que se logre crear aparte de un nombre llamativo, tenga una parte de baile con pasos y contorsiones originales, lo demás sería cuestión de una proyección acorde.

La Vertiente Equivocada: Existen algunos conjuntos y compositores que le están dando a sus Gaitas aires y cadencia de Vallenato Colombiano, Merengue Dominicano y otros ritmos caribeños en su afán de hacerla bailable, lo cual no es conveniente para la Gaita, ya que aparte de distorsionarla, va contra la esencia misma de su génesis, al deformar los parámetros que la sustentan y que la hacen algo muy original entre los ritmos folklóricos regionales.

Tipos de Gaitas

La gaita ha evolucionado por generaciones, ganando en riqueza y complejidad, ramificándose en diferentes versiones de sí misma que conforman tipologías claramente definidas. Básicamente, la gaita se puede dividir en tipos, según su estructura musical y origen, y según su contenido literario, o "letra".

Según estructura y origen

La Gaita de Furro

Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos años se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes para promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier tópico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social.

Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco y también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores señalan que es propia de la parte norte de la región y no sólo de Maracaibo. Tradicionalmente tenía como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico.

Tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro. En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones versos. La base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.

La Gaita de Tambora

Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.

La Gaita Perijanera

Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Se tocaba en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros, en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele. La gaita es de métrica binaria y con estrofas sucesivas, donde el solista va cantando los versos de una cuarta de dos en dos con repetición por parte del coro de cada uno para cantado. Sigue el sambe que es instrumental, la métrica cambia a 6x8. La guacharaca consta de un estribillo fijo que canta el coro y que se alterna con las estrofas del solista, con métrica de 6x8 y está en modo mayor pero con otra progresión armónica. Por último, el chimbanguele, que difiere de la tradición de los tambores afro-venezolanos del mismo nombre, está en ritmo binario y el canto es exclusivamente coral en modo mayor. Esta tradición se acompaña de cuatro, maracas, charrasca, tamboras y furros

La Gaita de Santa Lucia

Es una pieza musical de motivación religiosa en torno al culto a Santa Lucía y el día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene una estructura musical preestablecida sobre la cual intervienen los cantadores.

Las estrofas son cuartetas de ocho sílabas y se entonan en alusión a la Santa y al entorno festivo, en forma improvisada. Se acompaña el canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden sumar una tambora y un furro. Según Rafael Molina Vílchez este último tipo de gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y llegó a Santa Lucía desde el Sur del Lago, en las piraguas.

Tipos según Contenido Literario

La Gaita Costumbrista

Esta gaita le canta al pasado, a los personajes y costumbres que le dieron la identidad regional al zuliano, y que son estampas de un Maracaibo que sólo vive en memorias

La Gaita Protesta

A través de este tipo de gaita, se expresa la molestia y sentimiento de insatisfacción del ciudadano común ante los desmanes de un gobernante.

La Gaita Chiquinquireña

Dedicada a alabar a la patrona de los zulianos, la Virgen de Chiquinquirá (La Chinita). Según la tradición la Virgen llegó a las costas maracaiberas en un pequeño cuadro que recogió una humilde lavandera (cuando las aguas del Lago eran dulces y limpias) y la llevó a su casa en el barrio “El Saladillo” y allí se iluminó, se produjo el milagro. Su día es el 18 de noviembre pero los gaiteros acostumbran a cantarle toda la noche del 17, lo que se denomina el amanecer de feria de la chinita.

La Gaita Parranda

Es la gaita festiva, de alegría y celebración. Son rápidas, de letras picarescas y motivos fiesteros. Suele ser tocada al final de las presentaciones para llevar la alegría y emoción al máximo

La Gaita Romántica

Nacida en los años 70, la gaita romántica es una forma de serenata zuliana. Generalmente está compuesta, como los otros tipos de gaita, por un estribillo con tres versos octosílabos, excepto algunas composiciones libres de autores como Luis Ferrer o Neguito Borjas. Suele orientarse a la conquista de la mujer soñada a través del verso gaitero, aunque muchos ortodoxos de la gaita no la consideran como tal.

La Gaita Tamborera

Musicalmente es diferente: rompe en compás 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su síncopa. Se parece más a la salsa, son cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago de Maracaibo y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas al santo patrón de color que es venerado es Cabimas, Mene Grande, Palmarito, Bobures y el sur del Lago

Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases. Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.

La Gaita Crónica

Es la que cuenta los sucesos que Venezuela y el Zulia han vivido. Narra, por ejemplo, la llegada del hidro-avión al Lago de Maracaibo, o la epopeya de Alonso de Ojeda.

Instrumentos Gaiteros Ancestrales

El Furro: El Furro es un membranófono de golpe indirecto, constituye el instrumento líder en la interpretación de la "Gaita de Furro" o "Gaita Zuliana"; su introducción al estado Zulia y a Venezuela fué obra de los conquistadores hispánicos, bajo el nombre de "Zambomba".

El Furro o Mandullo, como se le llamó hace varios años, es uno de los elementos en los que se basan, quienes defienden el origen hispánico de la Gaita, ya que es igual a un instrumento español conocido como "Zambomba", el cual originalmente no pertenecía a los cantos de la Gaita, sino que fue introducido por los religiosos, cuando infiltraron la Gaita, los cantos de Villancicos que se acompañaban con "Zambomba y Almírez".

Para su construcción en lo que a la Región Zuliana se refiere, cualquier recipiente y de casi cualquier material era utilizado para ello, desde barrilitos de madera en los que se envasaba el vino y las tachuelas hasta en los que tenían los clavos y los sombreros.

El Cuero del Furro:

Se utilizaba el de varios animales, aunque los más usados eran los de gato, chivo, cabra, carnero y venado. Este cuero era sometido a un tratamiento previo que consistía en salarlo y secarlo al sol, luego era sumergido en un envase de agua de cal para librarlo de los pelos, se le amarraba la "Espiga" de madera, se ajustaba al aro y este se colocaba en la boca del cilindro o del Furro, el arco era de madera o un "Bejuco" que reuniera las condiciones de ser fuerte, resistente y flexible, por este arco se pasaban unas cuerdas, que se entrelazaban con un arco similar que se colocaba en la parte baja del Furro.

La Espiga:

Es una de las partes del Furro, constituida por una especie de espoleta de madera de "Curarire" o de otra madera aparente, se localiza en el centro del cuero y va atada fuertemente por dentro del Furro y en ella se encaja la "Verada".

La Verada:

Es la estirpe de la flor de una Graminea (Caña Brava), muy liviana con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.

El Portafurro:

No era otra cosa que una cinta de tela, cuero o mecate, que permitía desplazarse con el instrumento sin problemas, con este debajo del brazo.

Las Maracas:

Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de nuestro país del cual se puede asegurar sin temor a equivocarnos, que la Maraca es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido utilizar, ya que en forma de vaina, cuando está seca y las semillas se libran de la parte carnosa en el interior de la misma, tenemos una Maraca, ejemplo, la vaina de la mata de Acacia.

La Maraca es un idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente "Taparo".

Para transformar el fruto en Maraca, se le sacaba la "Tripa", que no es más que la masa vegetal en donde se encuentran insertadas las semillas del Taparo, esto se hacía por dos agujeros, uno en cada extremo, se raspaba y lijaba cuidadosamente y se pintaban con llamativos colores, en el interior se le introducían municiones de plomo, perdigones de acero o semillas de "Capacho", dependiendo del material utilizado determinaba la intensidad del sonido en el uso del instrumento; por los agujeros ya mencionados se introducía el palo que servía de mango para tocar el instrumento y como toque final en la parte sobresaliente del palo y en la parte posterior del mismo, se le agregaban lazos y pequeñas cintas multicolores.

El Cuatro:

Este cordófono compuesto, es uno de los instrumentos que con preferencia es utilizado en los ritmos folklóricos y populares en todo el territorio nacional.

El Cuatro, es el instrumento musical líder en la interpretación de la Gaita Zuliana. Es una especie de Guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a nuestra América y a España llevado por los árabes, construido de madera y que técnicamente se afina así: LA, RE, FA sostenido, SI.

La Charrasca:

Es un idiófono de frotación, es un instrumento acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido metálico más alegre y sonoro.

Las más antiguas Charrascas de metal que tengamos conocimiento, consistían en un tubo de bronce, con un diámetro de pulgada y media aproximadamente y unos 20 centímetros de largo, una abertura longitudinal con ranuras que cruzan esta abertura, éstas ranuras encierran entre sí, una prominencia o aristas metálicas que al ser frotadas por el clavo o varilla de metal, produce el sonido característico de este instrumento el cual varía en intensidad de acuerdo a la forma en que se coloquen los dedos en el instrumento, generalmente era tocada por los hombres. En la actualidad son fabricadas en acero inoxidable y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos pulgadas.

La Tambora:

Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la Gaita de Furro. Antes del año 1960 sólo esporádicamente se sumaba a la instrumentación tradicional, el Tambor, como se le llamaba en otros lugares del País y de América Latina, es si se quiere, el instrumento folklórico más ampliamente difundido por todo el continente y su presencia es imprescindible en cualquiera de sus variadas formas y concepciones en casi todas las agrupaciones populares y orquestadas de que se tengan conocimiento.
El ejecutante gaitero de la Tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, antiguamente sólo se golpeaba en el cuero, con lo que se obtenía una atractiva combinación de sonido, de estimulante y cordial efecto.

Los Instrumentos Gaiteros Tradicionales

El Furro:

Es un membranófono de golpe indirecto. Constituye el instrumento líder en la interpretación de la gaita y es descendiente directo de la zambomba española. Consiste en una especie de tambor hecho con cuero de animales con una espiga localizada en el centro del cuero y atada fuertemente por dentro del furro. En ella se encaja la "verada", estirpe de flor de gramínea muy liviana y con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.

Las Maracas:

Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de Venezuela. Es uno de los instrumentos más antiguos que el hombre haya podido utilizar. Es un idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente "Taparo".

El Cuatro:

Este instrumento de cuerdas es utilizado en los ritmos folclóricos y populares en todo el territorio nacional. El cuatro es el instrumento musical líder en la interpretación de la gaita zuliana. Es una especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a América y a España por los árabes.

La Charrasca:

Es un idiófono de frotación acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido metálico más alegre y sonoro. En la actualidad son fabricadas en acero inoxidable y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos pulgadas.

La Tambora:

Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la gaita. Antes de 1960, su uso era esporádico. El ejecutante gaitero de la tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, con lo que se obtiene una atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial efecto.

Cabra Gaitera

El término "Cabra Gaitera", en contraposición de lo que pudiera pensarse, no se refiere a que algún cuadrúpedo femenino del orden del ganado cabrío, se haya destacado nunca como Gaitera de ninguna dimensión, ni especialidad como compositora, ejecutante de instrumento gaitero alguno o solista; tampoco "Cabra Gaitera", es el calificativo de algún ritmo musical de orígen folklórico, popular o clásico, del Zulia, de Venezuela o de otras latitudes, más allá de nuestras fronteras patrias, ni tampoco, "Cabra Gaitera" se refiere al apodo de alguna dama que en ninguna época, ni lugar haya sido apostrofada con ese original calificativo.

El remoquete o significativo de "Cabra", es utilizado en nuestra región desde tiempos remotos, para calificar el hecho muy corriente, en el juego de Dominó, de colocar o jugar una carta o piedra, que no corresponde; algunas veces, se hace con malicia, tratando de meter picardía y tracalear a los contrarios.

Esta connotación es análoga a la que sucede con la Gaita Zuliana; en la que muchos compositores, directores de conjunto, locutores, periodistas, solistas, etc., no tienen el conocimiento claro, para distinguir lo que es una Gaita, de otros ritmos y es así, como frecuentemente a cualquier ritmo que graban los conjuntos gaiteros lo llaman Gaita, lo que realza muy poco a la Reina del Folklore, cuando califican erróneamente como Gaitas, Danzas, Aguinaldos, Parrandas, o temas con ritmos indefinidos.

Y hay otros, que aún sabiendo que un ritmo determinado, no es una Gaita, lo anuncian como tal, lo que causa más confusión entre conocedores y profanos de la Gaita Zuliana.

El término nace el 23 de Diciembre de 1984, cuando Don Arnoldo Hernández Oquendo en un programa de radio al cual había sido invitado, evaluó dos discos de dos conjuntos gaiteros de la época y encontró un surco en cada uno de ellos que no era una Gaita auténtica y se le ocurrió de golpe, calificar esas producciones como "Cabras Gaiteras"; allí nació el término, como calificativo, de los ritmos que no pueden ser considerados como Gaitas, pero que alguien con conocimiento o sin él, trata de meter la "Cabra".

La aceptación y comprensión del término y el alcance que éste contenía, fué inmediato y asimilado por todos los estratos de la población, tanto gaiteros como populares.

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO

El presente capítulo indica el tipo de datos indagados, la selección de los métodos y técnicas que posibilitaron la obtención de la información requerida para la elaboración de la investigación según el tema relacionado a la investigación.

Se considera aplicada según Chávez (2000 citado por Ballestrini) se considera así cuando la investigación se establece de acuerdo con el tipo de problema que desea solucionar, atendiendo a la disponibilidad de recursos, espacio y tiempo.

Esta investigación, permite establecer una intención entre los objetivos y la realidad de la situación, observar y recolectar los datos directamente de la realidad, y profundizar en la comprensión de los hallazgos.

El presente estudio, tiene como objetivo Analizar el origen y rescate de la gaita zuliana, así mismo dentro de este marco se presenta el procedimiento que se siguió para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el propósito del estudio y el tipo de investigación a seguir.

Según el método de estudio de esta investigación se clasifica como descriptiva, debido a que busca especificar las propiedades importantes de persona, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis como sostiene Hernández (1998). En este caso se busca determinar mediante análisis el origen y rescate de la gaita zuliana.

Después de haber identificado el tipo de investigación es importante resaltar que la población objeto de estudio tuvo conformada por todos los alumnos de la Unidad Educativa Integral “María Teresa Carreño”.

Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados se llevaron a cabo los siguientes procedimientos de investigación.

Con respecto al primer objetivo los investigadores se encargaron de realizar entrevistas así como aplicar la observación directa, con el propósito de investigar la naturaleza de la gaita para ello se utilizó una entrevista preliminar para visualizar hechos y fenómenos de carácter fundamental permitiendo tener una idea más precisa de la solución actual así como las necesidades de la misma con respecto a este problemática.

Seguidamente se analizó el segundo objetivo analizar las diferentes vertientes de donde proviene la gaita zuliana, para ello fue necesario llevar a cabo una revisión documental con el fin de obtener bases teóricas sobre el tema también se realizaron entrevistas por ello se tomo en consideración la información obtenida.

Para llevar a cabo el tercer objetivo que se refiere a estudiar los tipos de gaitas zuliana, se tomó en cuenta las respuestas obtenidas del cuestionario para así seleccionar aquellas que le permitan a la empresa conocer los tipos de gaitas de manera eficiente y eficaz, del mimos modo se acudió a la revisión bibliográfica de autores que define las técnicas para tener conocimientos sobre las mismas.

Por último al considerar los diferentes instrumentos gaiteros, los mismos están conformados por los objetivos que se esperan lograr con el mismo, así como la justificación que le da la relevancia de éste, así como también los beneficios que se esperan alcanzar.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a través del análisis de los datos que fueron recolectados mediante las encuestas realizadas, cuyo propósito fue analizar el origen y rescate de la gaita zuliana.

Recolectada la información se procedió a realizar el análisis de los mismos de acuerdo a los objetivos planteados, los resultados derivados se organizaron a través de cuadros donde se plantean las alternativas de respuestas de cada ítems las cuales fueron globalizadas por objetivo, en dichas cuadro también se presentan las frecuencias absolutas y frecuencias relativas de las respuestas obtenidas, luego el producto del análisis se representan mediante gráficos.

Ítem Nº 1.

¿Conoce Usted de donde nace la gaita?

TABLA Nº 1

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

40

80 %

NO

20

20 %

TOTAL

60

100 %

Gráfico Nº 1

En el ítem Nº 1, podemos observar que la reacción a la pregunta ¿Conoce Usted de donde nace la gaita?, obtuvo un 80% de respuestas positivas, en el 20% restante fueron negativas.

ITEM Nº 2

¿Conoce usted los instrumentos para tocar la gaita?

TABLA Nº 2

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

60

100 %

NO

0

0 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 2

En el Ítem Nº 2, se puede observar al momento de la encuesta, que el 100% de los encuestados tenian conocimiento de cuales son los instrumentos para tocar gaita.

ITEM Nº 3

¿Conoce usted los tipos de gaita?

TABLA Nº 3

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

30

50 %

NO

30

50 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 3

En el Ítem Nº 3, podemos observar que del 100% de los encuestados, un 50% conoce los tipos de Gaita. El otro 50% los desconoce.

ITEM Nº 4

¿Sabe usted cuales son los precursores de la gaita?

TABLA Nº 4

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

30

50 %

NO

30

50 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 4

En este Ítem, se puede observar que un 50% de los encuestados sabe cuales son los precursores de la gaita, y el otro 50% no tiene noción de los mismos.

ITEM Nº 5

¿Conoce usted la gaita de Santa Lucia?

TABLA Nº 5

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

60

100 %

NO

0

0 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 5

En este ítem, podemos observar que el 100% de los encuestados, conocen la Gaita de Santa Lucia.

ITEM Nº 6

¿Conoce Usted la Gaita Chiquinquireña?

TABLA Nº 6

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

30

50 %

NO

30

50 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 6

En el Ítem Nº 6 podemos observar, que del 100% de los encuestados, un 50% conoce la Gaita Chiquinquireña, el otro 50% no.

ITEM Nº 7

¿Conoce usted la Gaita Protesta?

TABLA Nº 7

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

30

50 %

NO

30

50 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 7

En este Ítem, se puede observar que de un 100%, el 50% de los encuestados conocen este tipo de gaita, el otro 50% no lo hace.

ITEM Nº 8

¿Sabe Usted que es la llamada “Cabra Gaitera”?

TABLA Nº 8

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

0

0 %

NO

60

100 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 8

En el Ítem Nº8, podemos observar que el 100% de los encuestados, desconoce totalmente lo que se conoce cono “Cabra Gaitera”.

ITEM Nº 9

¿Conoce usted la Gaita Romántica?

TABLA Nº 9

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

60

100 %

NO

0

0 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 9

En el Ítem Nº 9, se puede observar, que el 100% de los encuestados esta en conocimiento total de la llamada Gaita Romántica.

ITEM Nº 10

¿Le gusta a usted la Gaita?

TABLA Nº 10

Alternativas

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

SI

60

100 %

NO

0

0 %

TOTAL

60

100 %

GRAFICO Nº 10

En el Ítem Nº 10, se puede observar, que el 100% de los encuestados respondieron positivamente a que si les gusta la Gaita.

CONCLUSION

La gaita es un género musical que se interpreta en Venezuela característico de la Navidad, especialmente en el estado Zulia.

Aunque este género se ha extendido a otras regiones, hallándose variantes en la región Oriental del país, la gaita de origen zuliano es la más difundida y popular.

A la gaita zuliana también se le conoce como gaita de furro, por el protagonismo del furruco como instrumento acompañante. Estos cantos están asociados a la devoción del pueblo marabino a la Virgen del Chiquinquirá cuyas fiestas se celebran el 18 de Noviembre.

Aunque la gaita zuliana se entona en honor a la Virgen de Chiquinquirá, también se escuchan cantos con temas no religiosos, encontrándose gaitas dedicadas a personas, al sentimiento regionalista zuliano y a la política.

Debido a su popularidad comercial, actualmente este género esta viviendo un proceso de cambios y recreaciones por parte jóvenes músicos gaiteros.

La gaita zuliana se caracteriza por su movimiento vivaz y por el sonido de sus dos más expresivos instrumentos acompañantes: el furruco y la charrasca de metal. El primero de esos instrumentos produce un sonido ronco, entrecortado por sus acentuaciones rítmicas, mientras que el segundo es de sonido agudo y brillante.

La melodía de la gaita zuliana y la estructura de las estrofas son muy variables. Lo que permanece constante es la alternancia entre un solista y un coro. El estribillo coral es lo que identifica a cada gaita, los versos del solista solían ser improvisados.

En la parte norte del Zulia se acostumbra cantar una gaita en honor a Santa Lucía, cuyas fiestas se llevan a cabo el día 13 de diciembre. La gaita de Santa Lucia difiere en su ritmo la zuliana, siendo similar a una habanera. Los cantos son entonados por varios cantadores con un estribillo fijo que dice: Canten muchachos con alegría / Que esta es la gaita, de Santa Lucía / Gloria le demos a Santa Lucía.

En la población zuliana de Bobures, al sur del lago de Maracaibo, se interpreta otra variedad conocida como Gaita de tambora. Aunque esta es entonada durante la celebración de las fiestas de San Benito, su función es más de entretenimiento que devocional.

BIBLIOGRAFÍA

Instrumentos Gaiteros Tradicionales

GAITA DEL FURRO

GAITA DE TAMBORA

AGRUPACIONES GAITERA

RICARDO AGUIRRE CON LOS CARDENALES DEL ÉXITO

5




Descargar
Enviado por:Gchiki
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar