Filosofía


Historia de la filosofía


Suma teológica - Santo Tomás de Aquino

Historia de la filosofía

El encuentro entre la filosofía y el cristianismo

El cristianismo no se presenta como una filosofía, de ahí que este tema se suele plantear como El encuentro entre Filosofía y Cristianismo, enfocado desde una doble perspectiva:

1.- Como una cuestión permanente: Un sistema filosófico está constituido por proposiciones racionalmente encadenadas, es decir, en la inspiración primera de la que parten, hay instrucciones, presupuestos o datos existenciales.

Se puede hablar pues de filosofía cristiana

2.- Como un hecho histórico concreto: El mensaje evangélico modificó de manera irreversible la visión del mundo en Occidente.

Corrientes filosóficas con las que se encuentra el cristianismo

Las corrientes más influyentes en los primeros siglos fueron: el Platonismo, el Aristotelismo, el Epicureismo y el Estoicismo y a partir del siglo III el Neoplatonismo.

El Epicureismo

Se trata de una moral hedonista, que pone la felicidad en el placer y afirma que el placer exagerado impide el auténtico disfrute

El Estoicismo

Como ideal de sabiduría y como moral predican que hay que vivir conforme a la naturaleza, o lo que es lo mismo, vivir conforme a la razón. Para ello es necesario dominar los deseos y las pasiones

El Neoplatonismo

Consiste en el resurgimiento de las ideas de Platón pero con algunos cambios.

En la cúspide de la Naturaleza se halla es ser Perfecto, cuya característica principal es la unidad, este ser perfecto es llamado UNO, y se afirma que de él surgen todas las cosas por emanación, es decir, por prolongación de su mismo ser.

Del uno procede también la Inteligencia del Mundo.

Ideas nuevas que aporta el cristianismo a la filosofía.

Aparecen en esta época pensamientos hasta ahora desconocidos que se incorporarán a la cultura occidental.

La idea de un Dios único y personal.

Los filósofos griegos se refieren a “lo divino”.como una esfera o ámbito del ser que admite en su seno una gran pluralidad de identidades o de fuerzas. Se impone la idea de Dios como un ser único y radicalmente distinto de todos los demás seres.

La noción de “creación”.

Con la entrada del Cristianismo se abrirá camino a la idea de “creación” la actividad por la cual Dios pone en la existencia todo el ser de las cosas. Con ella entra también la idea del comienzo absoluto de los seres y del tiempo; y la noción de la historia como un tiempo lineal que avanza hacia el futuro de manera irreversible.

La providencia de Dios.

Para los cristianos el hombre es el ser superior y el centro de la creación porque está hecho a imagen y semejanza de Dios.

Por otro lado, la filosofía griega había afirmado la inmortalidad del alma, incluso había aportado demostraciones racionales de la misma. Pero la idea cristiana de “resurrección de los muertos” desborda los esquemas del pensamiento antiguo.

La patrística.

Se llama en sentido amplio al conjunto de obras cristianas que datan de esos primeros siglos del Cristianismo pero no todas tienen como autores a los Padres de la Iglesia, como por ejemplo las obras de Tertuliano o de Juliano de Aposta. Son padres de la Iglesia todos aquellos pensadores anteriores al s.VII que han contribuido a la construcción del edificio doctrinal del Cristianismo aceptado y ratificado por la iglesia

Debemos hacer una distinción entre los Padres de la iglesia:

Padres Apostólicos: Son aquellos que convivieron con las generaciones más cercanas a los apóstoles.

Padres Apologistas: Los que hacen apologías o defensa sistemática del Cristianismo.

Padres Polemistas: Son los que discuten las filosofías del momento.

Su filosofía tiene una característica importante; su filosofía es parte integrante de su fe y no se preocupan de establecer distinciones entre ambas.

San AGUSTÍN

Relaciones entre la fe y la razón.

Agustín no se preocupó nunca de establecer una diferencia entre la razón porque pensó que las dos conjuntamente tienen como misión el esclarecimiento de la verdad cristiana. A este objetivo colaboran la razón y la fe.

Dos frases suyas se han hecho famosas y nos aclaran su postura en este tema:

“ Cree para que puedas entender”.

“ Entiende para creer”.

- San Agustín defiende la existencia de una verdad única. (La verdad revelada)

- No hay frontera, ni separación entre la fe y la razón

-La razón y la fe son dos instrumentos para comprender la misma verdad (creer para entender y entender para creer)

- La razón humana puede conocer la realidad divina y las verdades inmateriales

- San Agustín defiende un sistema construido de arriba hacia abajo

Período de transición de la Patrística a la Escolástica:

Desde la muerta de San Agustín hasta el Renacimiento Carolingio, apenas hay nada que destaque en la historia de la filosofía. Simplemente acontecimientos históricos:

Cae el imperio Romano.

Los monjes salvan la cultura antigua

Es el periodo de las Recopilaciones

Boecio, Casiodoro, San Beda..., como principales representantes.

La escolástica

Características político culturales de la Edad Media

La caída del Imperio Romano

La caída del imperio Romano de occidente y su fragmentación a causa de las invasiones bárbaras, llevó consigo una fuerte decadencia cultural, y una paralización casi absoluta de los estudios filosóficos. La actividad predominante en toda Europa era la guerra. No hay tiempo ni lugar para la cultura.

Sin embargo, a pesar de esa descomposición del imperio se mantienen muchos de sus valores culturales: Los nuevos pueblos asimilan las antiguas instituciones romanas, y pronto se inicia la recuperación de los valores clásicos. Esta recuperación se hace dentro de un espíritu nuevo, que caracteriza a toda la Edad media. : El espíritu Cristiano.

En la época medieval, el predominio de la Fe cristiana es absoluto, por tanto, no se trata de recuperar sin más los autores y los saberes clásicos, sino de asimilarlos y conciliarlos con la Fe.

Los Monasterios

En la tarea de conservación, recuperación y transmisión de la cultura del imperio, la iglesia tuvo un papel predominante, sobre todo a través de los monasterios.

Los Monasterios son comunidades de monjes sometidos a una regla, cuyas bases eran la oración, el estudio y el trabajo. Se multiplicaron en el medio rural. La buena situación económica les permite dedicarse a la actividad cultural, convirtiéndose en los principales promotores de una cultura occidental Europea.

En todos los conventos existía una biblioteca y se cultivan todas las artes, gracias a la labor de los copistas se conservan muchos de los textos antiguos, en los cuales se ofrecen además del conocimiento de la sagrada escritura, todos los conocimientos teóricos y prácticos de autores paganos o creyentes.La transmisión de estos conocimientos se hace a través de las escuelas monacales.

El Renacimiento Carolingio.

Éste va a permitir y favorecer la generalización de esta cultura.

Carlomagno aspira a un imperio que sea continuación, del antiguo imperio romano. Para ello se propone unificar pueblos tan diferentes como los francos, los germanos y los latinos.

A imitación del emperador. Constantino quiere ser también protector de la iglesia y para administrar bien el imperio desea funcionarios cultos, para lograr estos objetivos favorece la creación de nuevos monasterios y la constitución en ellos de escuelas. Él mismo funda escuelas palatinas que sirvan de modelo.

Estas escuelas monacales y palatinas desembocarán en la formación de las primeras universidades.

Significado del Término Escolástica

Viene del término schola (escuela). En este sentido significaría el saber cultivado en las escuelas medievales bajo la dirección de un maestro.

Comúnmente se suele reservar el término escolástica para aplicarlo a la filosofía cristiana medieval, es decir, sería aquella investigación teológico-filosófica de autores cristianos que se cultivó en las escuelas y universidades medievales.

Características de la Escolástica

La filosofía griega afirmaba su propia independencia crítica, frente a cualquier tradición.

La filosofía escolástica no goza ni de autonomía ni de independencia, porque el fundamento y la norma de la investigación escolástica reside en la tradición religiosa, es decir, la verdad ha sido revelada al hombre por medio de las sagradas escrituras, el hombre debe intentar acercarse a esta verdad, comprenderla en cuanto sea posible, mediante la razón y mediante la gracia divina. Pero incluso en esta tarea el hombre no debe confiar sólo en sus fuerzas. Si no que debe buscar una ayuda o un guía experto en estas cuestiones, de ahí nace el uso de la AUCTORITAS (autoridad) como la decisión de un concilio, una frase de la Biblia, la sentencia de un padre de la iglesia.

Este recurso a la autoridad es una manifestación típica de la falta de autonomía

De la primera característica se deriva otro carácter fundamental de la investigación escolástica: No se propone formular doctrinas o conceptos nuevos.

Su objeto es el de entender la verdad ya revelada, por eso así como toma de la tradición religiosa la norma de la investigación, así también toma de la tradición filosófica los instrumentos y el material de la investigación.

La escolástica vive a expensas de la filosofía griega: Primero de las doctrinas de Platón y San Agustín, y después de las de Aristóteles.

La filosofía como tal es simplemente un medio, por eso la llamaban Ancilla Theologiae

La escolástica se caracteriza por el planteamiento del problema que existe entre la razón y la fe. Aunque no coincidan todas las respuestas a este problema.

El Método escolástico

A los escolásticos les caracteriza también el empleo de un riguroso método de enseñanza, llamado Método escolástico que consta de las siguientes formas:

Lectio Que es la exposición del maestro, haciendo un comentario tomado como base y sacado de la Biblia, de Aristóteles o de Boeccio etc...

Disputatio En la que el maestro y los discípulos discutían acerca de un tema aportando razones a favor y en contra.

Como resultado de la Lectio nacen los comentarios y como resultado de la Disputatio se originan las sumas

Cronología de las etapas de la escolástica

1ª Etapa Etapa de formación (778 hasta el siglo XII) (San Anselmo)

2ª Etapa Etapa de apogeo y florecimiento (s.- XIII) (San Albero magno, San Buenaventura y Santo Tomás De Aquino)

3ª Etapa Etapa de Decadencia (s.- XIV) (Guillermo de Ockam)

Santo Tomás de Aquino

Contexto cultural

La asimilación del Aristotelismo en las universidades de occidente cambia el ritmo de la Escolástica y la historia de la filosofía medieval.

Para la filosofía y la teología este ambiente era un reto. Ante él se posicionan todos los intelectuales de entonces, unos a favor y otros en contra de Aristóteles.

La obra de Tomás de Aquino se inscribe en este intento de afrontar los retos del pensamiento de su tiempo y dar una respuesta fundamentada y crítica desde su fe

Surge la teoría de la doble verdad, según la cual puede enseñar la fe algo como verdadero y la filosofía llegar a conclusiones contrarias; y las dos cosas pueden ser verdaderas, una en el ámbito filosófico y la otra en el ámbito teológico. Se llama a esta corriente Averroísmo Latino.

De otro lado surge otra corriente que rechaza por completo a Aristóteles y se quedan con la corriente platónico-agustiniana, pero actualizada, se llama esta corriente *Agustinismo medieval

Tomás se debate entre esos dos frentes.

Características principales

La actitud de Santo Tomás ante la filosofía de Aristóteles fue enteramente positiva, estaba convencido de que el sistema Aristotélico era compatible con el cristianismo, y que ofrecía una interpretación de la realidad bastante aceptable. Articula su sistema a través de conceptos y esquemas Aristotélicos

La llegada de Aristóteles y la teoría de la doble verdad de Averroes, obligan a los pensadores cristianos a replantearse el problema de la razón y la fe. Santo Tomás parte en este replanteamiento de la teoría Aristotélica del conocimiento

Límites de la razón y la función de la fe: El conocimiento humano según Aristóteles parte de los sentidos, por tanto el objeto proporcionado de nuestra razón son las realidades sensibles materiales. No como decía Platón, que el objeto de nuestro conocimiento eran las realidades inmateriales. De aquí se deducen dos cosas:

Que el edificio de la filosofía debe construirse de abajo a arriba

El conocimiento racional que es posible alcanzar acerca de Dios debe ser imperfecto, limitado y analógico. La razón tiene límites en cuanto al conocimiento de Dios, del hombre y de universo. La fe ofrece noticias más allá de estos límites, es algo añadido gratuitamente al poder de la razón. Esta función de la fe no anula la razón, sino que la perfecciona.

Contenidos de la razón y contenidos de la fe:

Existen contenidos de la fe, que no son propios de la razón (misterio de la trinidad)

Existen contenidos de la razón que no pertenecen a la fe (Estudio de los átomos)

Existen también contenidos que pertenecen a la fe y a la razón (La existencia de Dios, el misterio de hombre)

La razón y la fe son dos formas de conocimiento distintas, peor no contradictorias, sino en plena armonía.

La razón y la fe, como fuentes de información son autónomas

La razón colabora con la fe, es decir, la razón o investigación filosófica colabora en la construcción de la teología ofreciendo procedimientos de ordenación científica, armas dialécticas, datos científicos.

La fe colabora con la razón.

La fe es para la investigación racional y científica la norma o criterio de investigación

Es la norma extrínseca, la fe determina la verdad, si las conclusiones de la razón son incompatibles con la fe la razón debe revisar y corregir.

Es una norma negativa, es decir, la razón o el científico no puede apoyarse en una verdad de fe, para construir el edificio de su ciencia

La obra

Estructura de los artículos

Los artículos que aparecen en el texto exponen una metodología medieval desarrollados con un estilo austero y preciso.

Su origen inmediato está en las “cuestiones” que los maestros medievales acostumbraban a plantear en sus clases en torno a pasajes difíciles de los textos.

Contemporáneamente surgen también obras que pretenden recoger de modo completo y ordenado estas “cuestiones” junto con las diversas soluciones que se dan hasta el momento desde las distintas corrientes de pensamiento. Son las Sumas de Teología.

Como se ve en los textos propuestos en la Suma Teológica las cuestiones se plantean y se desarrollan en artículos con una estructura común:

Lo primero es el enunciado de la cuestión y a continuación se propone las preguntas que deben hacerse sobre ella. La cuestión viene dada de modo alternativo.

A continuación aparece la propuesta de las dos partes de la alternativa; se presentan y se valoran las razones a favor o en contra comenzando por la primera serie en la que se exponen los argumentos contrarios a la posición del maestro con el título de objeciones.

Viene después la respuesta del maestro encabezada por la expresión:”ahí comienza la solución magistral a la cuestión”. Es el cuerpo central del artículo donde se suele exponer orgánicamente la doctrina construida por el autor

Al final se expone la respuesta a cada uno de los argumentos de la parte contraria. No se niega rotundamente la posición adversa sino que también se reconoce la parte de verdad que tienen. Se encabeza con la fórmula, respuesta a las objeciones

Los temas del texto

La composición de esencias y existencia.

El ser esta compuesto de esencia y existencia. Seres reales son todos los que existen fuera de la mente.

Esencia, es lo que un ser es, lo que le defines, lo que responde a la pregunta ¿qué es?

Existencia, es el hecho de ser real, de esta r ahí en la realidad, de existir. Esencia y existencia son dos principios metafísicos del ser, diferentes entre si.

Relacionando estos principios con los de potencia y acto la esencia se comporta como potencia porque está indeterminada con relación al acto de existir; es una posibilidad o potencia de existir. Y la existencia es el acto de ser o de existir con relación a la esencia.

Por otra parte la esencia, como “posibilidad de existir “ es una posibilidad concreta y determinada que delimita a la existencia.

La existencia es una perfección del ser, en el sentido de pie completa, termina y perfecciona a la esencia. ( Este dato nos será útil para interpretar los textos de las vías atomistas. Pero no es una perfección idéntica en todos los seres sino que para Tomás hay diferentes grados de existencia según el ser de que se trate.

La demostración y los primeros principios.

Una de las funciones más elevadas del entendimiento humano es el conocimiento de los primeros principios de la demostración.

En Aristóteles y en la filosofía medieval la demostración científica trata de probar una tesis que no nos resulta evidente pero que os va a hacer evidente mediante proposiciones que son más conocidas. Pero estos presupuestos de la demostración no pueden ser infinitos. Llegamos así a unos principios indemostrables y evidentes por sí mismos en los que toda demostración se apoya en último término.

Son los primeros principios de la demostración misma: El de identidad, el de contradicción y el del tercer excluido.

En tiempos de Tomás entre estos primeros principios evidentes por si mismos, se incluía el “principio de causalidad” .

Relaciones fe- razón, filosofía- teología

Estamos ante una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la filosofía medieval desde S. Agustín .

Tomás clarifica la cuestión distinguiendo netamente entre fe y razón, Filosofía y Teología.

Acto de la fe parte de la Revelación y en ella se apoya. Tomas lo define como “ un acto del entendimiento que asiente a una verdad revelada, por la decisión de la voluntad que es movida por Dios mediante la gracia”.

Acto de la razón es un asentimiento a lo evidente o a lo que se evidencia mediante demostración

La Filosofía Se apoya exclusivamente en la razón; El filosofo argumenta buscando en la razón los principios de la argumentación

La Teología, en cambio, parte de la fe y argumenta buscando dos principios de su argumentación, en la revelación.

Entre ambas no puede haber contradicción porque la verdad es una y la misma, ya que Tomás afirma que si hubiese dos, o la Filosofía se ha equivocado o la Revelación no ha sido bien interpretada; quizá ha querido el filosofo razonar en un terreno que no le compete y ha errado

En este sentido la fe es “criterio extrínseco” para la razón. Así la Teología ayuda a la Filosofía.

También la Filosofía puede ayudar a la Teología razonando y demostrando aquellos principios y verdades que acercan al hombre al conocimiento de Dios; son las verdades que se llaman “Preámbulos de la fe” en el tomismo.

¿Pero por qué no puede una verdad ser racionalmente demostrada y al mismo tiempo “creída” por una misma persona?.

La existencia de Dios es verdad revelada. No puede ser objeto de demostración: Responde Tomás que es conveniente y Dios así lo quiso que verdades que son necesarias para nuestra salvación deben ofrecerse por la revelación a todos, a los que no, porque de lo contrario solo llegarían a conocerlas unos pocos y tras largos discursos.

Artículo Primero: Dios ¿Es o no evidente?

Primera objeción

El conocimiento de Dios es connatural al hombre, está impreso en el alma y lo sabemos de un modo espontáneo.

Se apoyaban en que todos los hombres tenemos una aspiración natural a la felicidad. Y el hombre naturalmente conoce aquello a lo que naturalmente aspira.

Segunda objeción: Argumento Ontológico

Se apoya en la posibilidad de que la existencia de dios tenga su razón de ser en la esencia divina. Si conociéramos la esencia podríamos demostrar por deducción que Dios existe. Esta es la base de los Argumentos a simultáneo. Podemos comprender lo que entendemos por la palabra de Dios; y del contenido de la idea de Dios deducen la necesidad de su existencia.

Crítica de Gaunilón

Gaunilón aduce que de la existencia pensada en la mente no se puede deducir la existencia en la realidad; si esto fuera así podríamos crear en nuestra mente todo tipo de ideas o seres fantásticos

Crítica de Tomás

La proposición dios existe no es evidente para nosotros.

Se establece una distinción entre las proposiciones evidentes en sí mismas y las que son evidentes para nosotros.

Argumento ontológico después de Tomás

Para los racionalistas tiene más valor una verdad que llega por intuición intelectual, que la que nos viene por la experiencia.

Se introducen dos variaciones respecto al argumento ontológico anterior:

  • Parte de la idea de un ser absolutamente necesario

  • Previamente hay que demostrar que el ser necesario es posible.

Dios entendido como Ser absolutamente necesario, es la única idea que basta que sea posible para que exista.

Por otra parte la existencia no es un predicado real, sino un concepto puro a priori que solo tiene valor real cuando se aplica a una institución empírica

Artículo segundo. La existencia de Dios. ¿Es o no demostrable?

Trata de investigar si la demostración de la existencia de Dios es posible para el entendimiento humano

Primera objeción

No es demostrable:

  • Porque es un contenido de fe y éstos no son demostrables

  • Porque la demostración convierte en evidente lo que demuestra, y la fe trata de lo no evidente.

La objeción se apoya en que la existencia de Dios en sólo un artículo de fe.

Responde Tomás a esta primera objeción que la existencia de Dios no es un artículo de fe sino que se puede demostrar como lo hará él en el artículo siguiente.

Tercera objeción

Si se demostrase la existencia de Dios no sería mas que a partir de sus efectos. Como la causa no puede demostrarse a partir de los efectos, la existencia de dios no puede ser demostrada.

Solución

1ª A partir de la causa, probar los efectos. La denominan demostración “propter quid” porque averigua él porque de los efectos. Se denomina también demostración “A priori”

2ª A partir del efecto, probar la causa; la denominan demostración “quia” o “a posteriori”.

En el caso de la demostración a partir de los efectos, dice Tomás que por cualquier efecto puede ser probada la existencia de su causa propia.

Articulo Tercero. Bases para la demostración de la existencia de Dios.

Queda probado que la existencia de Dios no es evidente para nosotros. Luego si queremos conocerla con certeza hay que demostrarla.

Falta ahora solo probarla. Vamos a ver el esquema general de las vías aclarando los términos que convienen

Será una demostración metafísica, que partirá del ser en cuanto ser de las cosas y buscará una causa última y universal.

Esquema general de las vías tomistas. El punto de partida.

Para la gnoseología tomista todos nuestros conocimientos reales deben partir siempre del conocimiento sensible.

Por tanto el punto de partida de las vías tomistas, después de apoyarse en datos actuales de experiencia sensible en un segundo momento se sitúa en lo universal e inteligible que descubre la inteligencia en esos datos, en la perspectiva metafísica de los fenómenos porque solo un efecto universal puede reclamar a Dios como a su causa propia.

El principio de causalidad.

La causalidad no es directamente captada por los sentidos que es una relación que el entendimiento infiere a partir del cambio que los sentidos muestran.

La serie de causas

La causa propia de los efectos de carácter universal no se muestran inmediatamente a la experiencia ordinaria. Por eso si una vez comprobado y el modo no esta suficientemente explicado en el orden metafísico, será necesario establecer una causa y así llegamos a la necesidad de establecer una serie de causas.

Las causas subordinadas.

Llaman así a aquellas que constituyen serie par obtener un efecto. Estas pueden ser:

En el ser, si la inferior no puede existir sin la superior

En el obrar, si inferior no puede ejercer su causación independientemente del flujo actual de la causa superior.

Esencial, si la subordinación es de tal manera que la inferior no existiría si no actuase la superior.

Accidental, si tal subordinación es de mera sucesión en la misma especie de causas.

En el presente, si influyen en la cusa que produce el efecto dado.

En el pasado, si influyeron únicamente en la aparición en el pasado de la que ahora es causa del efecto pero su influencia hoy no es necesaria.

En el proceso al infinito

En una serie de causas actual y esencialmente subordinadas en el ser o en el obrar es imposible un proceso al infinito.

Porque no es posible una serie de causas donde todas dependen de la anterior para ser. Si suprimimos la primera queda suprimida toda la serie..

Desarrollo de las cinco vías.

Primera vía

El punto de partida

Es cierto y lo perciben los sentidos que en este mundo hay movimiento. Así expresa Tomás el punto de partida para la prueba de la existencia de Dios.

La primera vía parte del movimiento no es el hecho del movimiento mismo el punto de partida sino el ser que se mueve, el móvil que padece el movimiento

Se trata del móvil como sujeto pasivo del movimiento que para Tomás como para Aristóteles es el ser que pasa de la potencia al acto.

La primera vía abarca todo cambio o movimiento como actualización de la potencia de cualquier móvil sea sustancial o accidental, material o espiritual puesto que la composición de la potencia y acto no implica de por sí la materia.

El principio de causalidad

Nada puede pasar por sí mismo de la potencia al acto porque si así fuera estaría al mismo tiempo bajo el mismo aspecto en potencia y en acto respecto de lo mismo; sería simultáneamente motor y móvil respecto del mismo movimiento, lo cual es imposible según pone de manifiesto el principio de contradicción.

Imposibilidad del tránsito al infinito

En este punto es preciso entrar en una comprensión un poco más profunda. La prueba se refiere a “motores” esencialmente subordinados en l presente, es decir no se refiere a seres que mueven en el pasado sino a seres que actualmente mueven solo en tanto ellos son actualmente movidos.

Pero el enfoque de la vía es metafísico; en ella llega a un primer motor de naturaleza distinta a los demás de la serie.

Término de la vía

“ En éste, todos reconocen a Dios”

Se llega así a Dios como Primer Motor inmóvil y como Acto Puro.

Segunda Vía

El punto de partida

El punto de partida es el orden de una serie de causas esencialmente subordinadas en el obrar.

Principio de causalidad

Si para causar algo es preciso ser algo, decir que algo es causa eficiente de sí mismo sería tanto como decir que es anterior a sí mismo, lo que resulta una contradicción.

Imposibilidad del tránsito al infinito

Prolongar la serie de causas hasta el infinito es lo mismo que suprimir la primera causa.

Las causas esencialmente subordinadas en el obrar no causan sino en cuanto reciben el actual influjo para causar. La imposibilidad de una serie infinita radica en esa dependencia esencial y actual.

Término de la vía.

Es necesario admitir una causa eficiente primera (que o necesite ser usada. Todos la llaman Dios.

Tercera Vía

Punto de partida.

El punto de partida en el que se apoya presenta dos momentos y argumentación de la prueba se hace también de dos partes.

Suele decirse que parte de “seres contingentes” pero no es así pues las vías tomistas comienzan siempre por la constatación sensible de un hecho de experiencia y la contingencia de los seres no es objeto de percepción sensible sino una conclusión del conocimiento intelectual. Tomás se apoya como punto de partida en los seres contingentes

Contingente es el ser que existe pero podía no haber existido, el ser que existe pero no tiene en sí la razón de su existencia, que puede existir o no existir, posible de ser o no ser.

Principio de causalidad.

“Todo ser contingente es causado” es un principio de evidencia intelectual inmediata para los contemporáneos de Tomás.

Imposibilidad de un tránsito al infinito.

Se desarrolla en dos partes:

Primera, de los seres contingentes a los seres necesarios por otro. Segunda, de los necesarios por otro al necesario por sí.

Si pierden la existencia es que no la tiene por esencia; y si antes no la tenían es que la han recibido de otro: porque lo que no es no empieza a ser sino en virtud de algo que ya es.

Introduce ahora otra distinción “todo ser necesaria encuentra su necesidad en otro o no la tiene”. Esta proposición es evidente y se fundamenta inmediatamente en el principio de razón suficiente.

Tomás analiza las serie de los necesarios por otro, es decir todas las series posible sde las causas del ser y nos dice que no se puede llevar el proceso infinito por las mismas razones que en la segunda y prímera vía.

Por eso el término final de esta tercera vía es un ser absolutamente necesario, que tiene en sí la razón de su existencia, un ser que es por sí mismo.

Su esencia, su ser y definición consiste en su existir por sí mismo.

Cuarta vía

Se llama vía de los Grados de perfección

Punto de partida

El hecho del que se parte es la existencia de grados en las perfecciones que poseen los seres.

¿A que perfecciones se refiere aquí Sto Tomás?, en principio a aquellas que se dan de forma graduada, que admiten un más y un menos

El Tomismo entiende perfección en un sentido muy relacionado con su significado etimológico, como aquello que de alguna manera completa, termina a un ser, y se distinguen dos tipos : Las Transcendentales que convienen a todos los seres como “bondad” ”verdad”, y las No Transcendentales que no se pueden decir con propiedad de todos los seres.

Tomás parte aquí de las perfecciones transcendentales, y aquí bueno y verdadero está tomado en un sentido metafísico.

Bueno es todo ser en cuanto ofrece alguna utilidad o beneficio al hombre, y Verdadero es todo ser en cuanto se ofrece al hombre para que éste lo pueda conocer.

Para Tomás son propiedades reales, que hay que dar por tanto razón de su existencia

Principio de Causalidad

Las perfecciones que se encuentran en las cosas no pueden pertenecer a la esencia de las cosas.

Para Tomás la idea no es causa de las cosas reales ni razón de ellas. Para Tomás las perfecciones reales son más o menos limitadas según su proximidad real a la perfección real ilimitada.

Tránsito al infinito

Es necesario llegar a un ser en que esas perfecciones son poseídas por esencia; ya no las tiene limitadas sino en su grado máximo.

Si se parte de un hecho de carácter universal que abarca todos los seres y por tanto todas las series posibles en cuanto que todas son participadas

Pero entonces para completar la vía tiene que hacer ver que solo el máximo ser tiene la existencia y la perfecciones que la acompañan por esencia.

La cuarta vía por tanto se explica y se resuelva por el camino de la causalidad eficiente

Quinta Vía

El Punto de partida

Parte de los seres tomados dinámicamente; y de dónde arranca es de la dirección u ordenación a un fin de todos los seres naturales, móviles y motores.

Esa ordenación al fin consta a la observación de la experiencia pues se puede percibir la constancia en el obrar

Principio de causalidad

La ordenación al fin es causada eficientemente por algún ser inteligente

Se aducen dos ideas: que la dirección del dinamismo de los seres es causada; y que la causa debe ser un ser inteligente.

Dos clases de ordenación al fin distingue Tomás: las naturales: que se explica por la naturaleza de los hecho, y las intencionales, que se explican por la voluntad consciente de los seres inteligentes.

Hay que probar que la ordenación al fin de los seres naturales es causada. Y que no basta la naturaleza del ser en cuestión para explicarla en su totalidad

El tránsito al infinito

Queda establecido que toda ordenación al fin en el dinamismo de todos los seres es causada por un ser inteligente.

Si se concluyera en un número de seres inteligentes habría que preguntarse sobre ellos quién ordena su inteligencia al acto de entender.

Si ese ser está ordenado a su fin, que es entender, por otro, habrá que admitir otro y así sucesivamente hasta llegar a uno que no necesite ser orientado como potencia sino que sea el su propio acto.

Al terminar la explicación de las vías no podemos dejar de comenear que Tomas no concluye “Luego Dios existe“ , sino luego existe un ser que es la conclusión racional de cada vía. Y luego añade “ Y a esto llamamos Dios”. Aquí ya como creyente identifica la conclusión filosófica con lo que él conoce acerca de dios por la revelación.

DESCARTES Y EL RACIONALISMO.

Historia de la filosofía

Panorámica general del Renacimiento.

El Renacimiento significa: renacer de un nuevo orden en lo social, en lo político, en lo artístico, en lo científico, en lo filosófico.

Las ideas y las creencias que cristalizan en Descartes, se venían preparando a lo largo de 2 siglos de lucha, de búsqueda y de intentos fallidos, que dan a la época los caracteres de una situación de crisis y de inseguridad.

La Escolástica siguiendo el esquema de Aristóteles ofreció una explicación del mundo, que satisfizo durante siglos, pero llegó el momento en que la realidad pareció desmentir la doctrina escolásticas y solo el peso de su autoridad la mantenía en pie. La incapacidad para explicar hechos fundamentales de la vida espiritual o social o natural produjo las primeras grietas en el edificio aristotélico - escolástico, y el derrumbamiento de un sistema de ideas y creencias que parecían inmutables.

Los cimientos del Aristotelismo van siendo minados por ciertos hechos históricos y por ciertos descubrimientos científicos entre los que destacamos:

  • La destrucción de la unidad religiosa: Se pretendía que una verdad única uniese a todos en la cristiandad, sin embargo las guerras de religión hacen tambalear esta creencia, este hecho es síntoma de un cambio de mentalidad.

  • Los científicos descubren lo que es la Tierra, una Tierra redonda, y unos hombres que la rodean dando la vuelta al mundo. Este cambio radica de las teorías defendidas a cerca de la más conmociona toda la física de Aristóteles

  • Los científicos (Kepler, Copérnico, Galileo) descubren el sistema planetario, y la Tierra deja de ser considerada centro del universo. Solo es un planeta con una trayectoria, es un grano de arena en la inmensidad de espacios, en el sistema solar la Tierra ocupa un lugar secundario y periférico. Este es otro hecho que conmueve los cimientos de la ciencia Aristotélica.

  • Este sistema Aristotélico - escolástico empieza a quebrarse, y en todos los lados cunde la duda y la desorientación, esta crisis da origen a la edad moderna

    Objetivo de la Filosofía de Descartes:

    Frente a la desorientación e inseguridad que hemos descrito, Descartes pretende encontrar los primeros principios, las verdades absolutamente ciertas, que le permiten reconstruir el edificio de la ciencia y la Filosofía con seguridad y firmeza.

    Necesidad e importancia del Método:

    Las corrientes filosóficas del racionalismo y del empirismo están en conexión con la revolución científica, de ahí la importancia que darán a los problemas del conocimiento y del método.

    El tiempo constató el progreso y el estancamiento de la filosofía. Los racionalistas y empiristas pensaron que este estancamiento era debido a que la filosofía carecía de método adecuado y por eso sintieron la necesidad de buscar un buen método para que la filosofía entrase también en el “camino de la verdad”(Kant) y así los empiristas hacen suya la necesidad partiendo siempre de bases empíricas, es decir, tomando como criterio de verdad la experiencia, y los racionalistas hacen suya también esta necesidad intentando construir una filosofía desde la razón según un orden matemático, es decir, tomando como criterio de verdad la razón.

    Método de Descartes : Las 4 Reglas

    Descartes observa que la naturaliza de las verdades matemáticas, es distinta de las verdades que se basan en la experiencia. Las primeras no dependen de la experiencia sino de la razón, la matemática descansa sobre el reino de la razón, ámbito donde pueden afirmarse verdades con validez universal y absoluta.

    En la búsqueda de las primeras verdades, Descartes usó el modelo de los matemáticos, y para construir el edificio de la ciencia, con seguridad y certeza, es necesario utilizar un método, para no enturbiar la luz natural o la razón.

    Descartes dedicó 2 obras al problema del método “Las reglas para la dirección del espíritu” y “El Discurso del Método”. En este último ofrece el método sintetizado en 4 reglas como estructura fundamental de su metodología

    ¿Qué es el método?

    Es un conjunto de reglas fáciles y ciertas que cualquiera que las observe escrupulosamente, nunca tomará lo falso por verdadero, e irá aumentando gradualmente su ciencia hasta llegar al conocimiento verdadero de todas las cosas de que es capaz

    Primera Regla

    Descartes pone en primer lugar la evidencia como criterio de verdad. Sólo puede aceptar como verdadero aquello que es evidente, es decir, la evidencia se opone a la probabilidad y a la verosimilitud. Descartes sólo admite como científicos, los conocimientos ciertos y evidentes, que excluyan toda duda o excepción. La evidencia se define por dos caracteres esenciales: la claridad y la distinción.

    Llama “Conocimiento claro” al que se presenta de un modo manifiesto a un espíritu atente, es decir, una idea es clara, cuando se da una presentación y manifestación a la mente.

    Llama “Conocimiento distinto” al que es tan preciso y tan diferente a todos los demás que sólo comprende lo que manifiestamente aparece al que lo considera como es debido, es decir, una idea es distinta cuando se da separación de otras ideas, o sea, cuando tiene claridad interior.

    Estos dos requisitos son necesarios para asegurarnos la verdad (Una idea puede ser clara y no ser distinta, pero no puede suceder al revés)

    El acto por el cual se alcanza un conocimiento evidente, es la intuición. La intuición es el acto del entendimiento, por el cual la razón se hace transparente a sí misma.

    Para llegar a la verdad hay que evitar 2 extremos:

    • La precipitación que consiste en aceptar como verdadero lo que todavía no es evidente.

    • La prevención que consiste en negarse a aceptar una idea clara y distinta.

    Segunda Regla

    El análisis

    Con esta 2ª regla comienza el método propiamente dicho. Analizar significa dividir, seccionar las dificultades o problemas en tantas partes como sea posible. Desmenuzar las cuestiones, hasta llegar a las naturalezas simples, que son elementos ya indivisibles y el punto final del análisis. Estas naturalezas simples se captan por intuición.

    Alcanzadas esas naturalezas simples actuamos por deducción, que es una “operación” por la cual se deriva una cosa de otra. Por medio de esta operación pasamos de la evidencia de una verdad a la evidencia de una nueva verdad.

    Es un proceso distinto a la intuición, porque en la deducción, no podemos contemplar inmediatamente los eslabones intermedios. La deducción es una sucesión de intuiciones.

    Tercera regla

    La síntesis

    En esta regla Descarte recomienda el orden a seguir ascendiendo desde los elementos más simples y sencillos hasta los más complejos y difíciles, obteniendo en estos, la misma seguridad y certeza que en los más simples, así llegaremos a tener seguridad sobre el problema total

    Cuarta Regla

    Enumeración

    Enumerar significa hacer la prueba. Revisar todos los pasos que hemos dado anteriormente y comprobar que no existen fallos, errores o saltos, que pongan en peligro la unión de los razonamientos y la certeza de la conclusión.

    Alcance de este método para Descartes

    Este método no es solo aplicable a las matemáticas o la filosofía, sino a todos las ramas de saber, porque todos los conocimientos humanos forman el gran edificio de la ciencia, y todos son independientes, interrelacionados y coordinados de tal modo que den como resultado una construcción armoniosa y unificada por un mismo criterio de verdad. Esta unidad sistemática de la ciencia tiene sus ventajas, como se puede mostrar en los ejemplos que ofrece la segunda parte del método (los arquitectos y sus edificios, los ingenieros y las planificaciones urbanísticas, los legisladores y los pueblos...)

    Aplicación del método a la filosofía

    La duda metódica

    Descartes en la búsqueda de las primeras verdades es muy exigente y cauteloso, y emplea el método de la duda para eliminar cualquier falsa verdad. Por eso comienza dudando de todas las cosas (duda universal) para eliminar falsas opiniones y creencias, que le ocultaban la verdad.

    Duda en primer lugar de los datos que ofrecen los sentidos, porque ha observado que muchas veces le han engañado, y es prudente no fiarse nunca de la información que ellos ofrecen del mundo exterior.

    Duda también porque no hay indicios ciertos para distinguir el estado de sueño del estado de vigilia.

    Duda incluso de las verdades matemáticas, porque muchos grandes matemáticos admitieron principios como ciertos, que ahora nos parecen falsos.

    Más todavía, Dios también es objeto de su duda, podemos suponer la existencia de un genio maligno, poderoso, que engaño al ser humano haciéndole ver lo verdadero como falso y lo falso como verdadero.

    Este recurso del genio maligno le permite a Descartes dudar de todo y meterse en el terreno del Escepticismo, pero en medio de esa duda Universal.

    Encuentra una verdad, un principio básico de la que no puede dudar: “Es seguro que duda”.

    A este procedimiento usado por Descartes se le llama Duda Metódica.

    Pienso luego existo

    Si duda de todo al menos es cierto que duda, que piensa y si piensa existe en cuanto ser pensante.

    Esta verdad es el punto de la partida de su filosofía porque es una proposición indudable y evidente, es decir, ver con claridad y distinción que para de pensar es necesario ser, porque aunque quiera dudar de esta verdad, lo único que hace es confirmar que esta dudando y que existe como ser pensante.

    La duda puede alcanzar el contenido del pensamiento, pero no al pensamiento mismo.

    La proposición “Pienso luego existo”, no encierra un sentido de conclusión sino un sentido de afirmación: “Existo como ser pensante”, (no existe como un ser físico o corporal o biológico, sino como un ser que piensa).

    Para Descartes una cosa que piensa, es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere y siente.

    Al admitir como la primera verdad la existencia de su propio yo y la existencia de sus propias ideas, estamos ante un pensador idealista.

    La existencia de Dios. Las pruebas.

    Ahora se enfrenta el problema de la existencia de Dios. Parte de la única verdad que posee, la certeza de su propia existencia como ser pensante. Examina sus pensamientos y descubre que tiene diversos tipos:

    • Unos son como imágenes de las cosas, representaciones de los objetos (imagen de una mesa) a estos procedimientos se les llama ideas

    • Actos de la voluntad o juicios (no los vamos a estudiar)

    Descubre también que esas ideas unas son extrañas a mi y provienen de fuera (o parece) las llama adventicias Otras son inventadas por mi y las llama facticias y otras parecen haber nacido conmigo innatas.

    Descartes considera estas ideas desde 2 puntos de vista: En cuanto formas del pensamiento o modos de pensar, y en cuanto representaciones de las cosas; como modos de pensar, es decir, como realidades mentales. Las 3 son idénticas, pero en cuanto representaciones de un objeto son muy distintas entre sí.

    Entre las ideas innatas que posee está la idea de infinito. El concepto que tiene de Dios o de infinito es el siguiente: Dios es una sustancia, infinita, eterna inmutable ... perfectísima. Ahora se pregunta. ¿Cómo puedo yo, que soy limitado e imperfecto haber producido la idea de ser infinito y perfectísimo?

    Es necesario concluir que Dios existe porque, solo una sustancia infinita, puede ser la causa de la idea de ser infinito que encuentro en mí.

    Esta es la prueba de la existencia de Dios, por la presencia en nosotros de la idea de infinito.

    Además de esta prueba, Descartes ofrece otras en su libro titulado “Meditaciones metafísicas”, entre las que destacamos la prueba llamda “Argumento ontológico”, que se puede enunciar así: “Tengo la idea de un ser sumamente perfecto”. Su existencia es inseparable de su esencia porque sería contradictorio concebir un ser perfectísimo al que le faltase la perfección de la existencia, luego Dios Existe.

    En estos argumentos Descartes intenta probar la existencia de Dios partiendo de la propia existencia, como ser pensante, mientras que la escolástica (Sto Tomás), apoyaba sus pruebas en la observación y en la experiencia del mundo sensible.

    La existencia de las realidades Extramentales

    Encontrarte la existencia del propio yo pensante, y demostrando la existencia de Dios , Descartes necesita demostrar también la existencia de las cosas materiales, corporales, físicas y salir del ámbito mental al mundo extramental.

    Descartes lo hace así:

    • Hay en mi una facultad pasiva de recibir ideas de cosas materiales

    • Esta facultad resultaría inútil si no hubiera en mi o en otras cosas, una facultad activa, capaz de producir estas ideas

    • Esa facultad activa no puede estar en mi, porque esas ideas se me han presentado muchas veces sin que yo contribuyera a ello, e incluso en contra de mi voluntad.

    • Luego es necesario que tal facultad activa se halle en alguna sustancia diferente de mi

    • Y tal sustancia será o un cuerpo o Dios mismo.

    • Pero como Dios me ha dado una poderosa inclinación, a creer que mis ideas parten de las cosas corporales y Dios no es capaz de engañarme porque es veraz, las cosas corporales producen esas ideas. Luego las cosas corporales o extramentales existen

    El concepto de Sustancia en Descartes

    Descartes define la sustancia como: “una cosa que existe de tal modo que no necesita de otra para existir.

    Esto quiere decir que la sustancia es algo independiente, autónomo y completo.

    Descartes divide las sustancias en tres clases:

    • Sustancia infinita: El dios

    • Sustancia pensante: Es el Yo

    • Sustancia extensa: Son los cuerpos, cuya propiedad esencial es la extensión

    Si entendemos la definición de sustancia al pie de la letra, sólo podría aplicarse plenamente a dios como sustancia infinita , porque los seres finitos o pensantes o extensos son creados y conservados por dios, por tanto necesitan de otro ser para existir, luego no serían sustancias en sentido pleno.

    Sin embargo se puede seguir manteniendo y aplicando esta definición al yo pensante y a los cuerpos extensos, en cuanto que se refiere a la independencia mutua que existe entre sustancia pensante y sustancia extensa, puesto que no necesitan la una de la otra para existir. Esta independencia de la sustancia pensante respecto de la sustancia extensa se justifica porque por una parte “Poseo una idea clara y distinta de mí mismo en tanto que soy una cosa que piensa e inextensa” y por otra parte “poseo una idea distinta del cuerpo en tanto que es sólo una cosa extensa y que no piensa” por tanto es evidente que yo soy distinto de mi cuerpo y puedo existir sin él

    Descartes y el racionalismo

    • La filosofía adquiere una característica fundamental el espíritu crítico, es decir, la razón humana, se va a preguntar sobre su propia capacidad y sobre su propio límite

    • Los racionalistas exaltan la razón humana como facultad del conocimiento. El único conocimiento valioso es el de la razón

    • Los racionalistas desprecian el conocimiento sensible, es decir, todo conocimiento que proceda de los sentidos o de la experiencia es sospechoso o con frecuencia falso.

    • Los racionalistas defienden la existencia de las ideas innatas (son aquellas que surgen en la mente humana independientemente de la experiencia sensible)

    • Los racionalistas aspiran a crear una ciencia universal, válida para todo ser racional y construida con un solo criterio de verdad

    • La filosofía se presenta como una reflexión crítica sobre el saber mismo y sobre la forma o el método adecuado para adquirirlo. Los racionalistas sienten admiración por la matemática, considerándola arquetipo de la sabiduría humana porque ofrece seguridad, exactitud, progreso y tiene validez universal. Desean por tanto hacer una filosofía con una estructura y con un método similares a los de la matemática

    El Empirismo

    0. Introducción

    El empirismo es una corriente filosófica que en el S. XVIII se presenta como respuesta histórica al racionalismo de siglo XVII. El empirismo es una teoría que niega la existencia de conocimientos innatos, y por tanto, afirma, que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia

    1. Teoría del conocimiento

    1.1 Crítica de las ideas innatas del racionalismo

    En el tema anterior señalábamos como característica esencial de los racionalistas, la afirmación de que el entendimiento posee ciertas ideas y principios innatos, es decir, sin necesidad de acudir a la experiencia.

    Los empiristas como argumenta Locke, niegan esos principios o ideas innatas del entendimiento porque si existieran las poseerían todos los hombres y desde el primer momento de su vida.

    Esto no es así, porque no las poseen todos los seres humanos, ni las poseen desde el inicio de su vida, luego esas ideas innatas no existen.

    1.2 ¿Qué son las ideas para Locke?

    Locke entiende por idea prácticamente lo mismo que Descartes, es decir, las ideas son en primer lugar el objeto inmediato de nuestro conocimiento o percepción. Todo lo que conocemos son ideas. Todo lo que percibimos son ideas. Todo lo que percibimos por nuestros sentidos son ideas, (un color, un sonido, un dolor, el frío) sólo conocemos ideas

    En segundo lugar, las ideas son reproducciones o imágenes de las cosas. No conocemos directamente la realidad exterior

    1.3 Clasificación de las ideas

    Las ideas pueden ser simples y complejas. Las simples son átomos de conocimiento ,e s decir, la forma más sencilla de conocer, (un color, un olor, un sabor) Estas ideas simples pueden provenir de la sensación o de la experiencia externa, a través de nuestros sentidos y también pueden provenir de la experiencia interna, es decir, de la reflexión.

    A través de la experiencia externa, conocemos la ideas de las cualidades primarias de las cosas (el peso, el tamaño, la figura)

    A través de la experiencia externa también conocemos las ideas de cualidades secundarias (color, olor, sabor).

    Las ideas complejas son aquellas que provienen de combinar o asociar varias ideas simples, entre ellas destacamos sobre todo la idea de sustancia.

    1.4 Origen y Génesis de las ideas

    Como hemos indicado anteriormente, no hay ideas innatas, Todas nuestras ideas provienen de la experiencia.

    De aquí Locke deduce dos consecuencias.

    • El problema fundamental consiste en descubrir como se originan las ideas a partir de la experiencia. A este problema Locke responde que las ideas se originan a través de ciertos mecanismos psicológicos (asociación, combinación, relación, análisis). A esta forma de procedes se le llama psicologuismo

    • Destaca el problema de los límites de nuestro conocimiento. Nuestro conocimiento está limitado en extensión, por la experiencia, no podemos ir más alla de lo que nos permita la experiencia. Nuestro conocimiento está limitado también en cuanto a la certeza, es decir, sólo podemos tener certeza de lo que cae dentro del campo de la experiencia.

    1.5 ¿Qué son las ideas en Hume?

    Hume admite la teoría del conocimiento de Locke, pero haciendo algunas precisiones:

    • Llama percepción a todo lo que está presente en nuestra mente. Provenga de nuestros sentidos externos (vista, oído), o de nuestros sentidos internos, o proceda de nuestras emociones. A esto llama percepción.

    • Nuestras percepciones pueden ser de dos clases:

      • Si el conocimiento procede de los sentidos internos y externos, se llaman impresiones

      • Y si se trata de una representación o copia de las impresiones se llaman ideas

    Las ideas son más débiles y menos vivas que las impresiones, por tanto las ideas proceden de las impresiones, y las impresiones son el límite de nuestro conocimiento.

    1.6 Tipos de conocimiento

    Nuestro conocimiento es de dos tipos

    • Conocimiento de relación entre ideas, es un conocimiento que no tiene que ver nada con los hechos (p ej, el todo es mayor que las partes). Esta proposición es verdadera independientemente de que haya todos partes de hecho. Es el conocimiento propio de las ciencias formales (matemáticas o lógica), y se refiere a la relación que existe entre varias ideas. (entre la idea de todo y la idea de parte) Las relaciones entre ideas, se formulan en proposiciones analíticas (aquellos en las que el contenido del predicado esta incluido en el sujeto), y necesarias (aquellas en las que afirmar lo contrario supondría una contradicción)

    • El conocimiento de hechos, comprende todos los conocimientos, que dicen relación con la experiencia y con la naturaleza. Este conocimiento de hechos, solo se puede justificar desde las impresiones para obtener no una certeza plena, sino un conocimiento probable y no necesario.

    Con esta clasificación de los tipos de conocimiento Hume introduce un criterio, para determinar la verdad de nuestras ideas:

    Si queremos saber si nuestras ideas son verdaderas debemos comprobar si proceden de alguna impresión, si encontramos esa impresión la idea es verdadera, y si no la encontramos, la idea será una ficción que carece de significado.

    1.7 Origen de las ideas para Hume

    Las ideas son más débiles y menos vivas que las impresiones, por tanto las ideas proceden de las impresiones, y las impresiones son el límite de nuestro conocimiento.

    2. Crítica de los conceptos metafísicos

    2.1 Crítica del concepto de sustancia

    Aristóteles describe la idea de sustancia como aquellos que soporte las cualidades, esenciales o accidentales y Descartes define la sustancia como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir.

    Las sustancias son el objeto apropiado de nuestro conocimiento.

    Los empiristas piensan que todas las ideas, de cosas, objetos, etc, son complejas, es decir, compuestas de una serie de cualidades, pongamos por ejemplo el melocotón.

    ¿Qué percibimos? Percibimos un color, un olor, un sabor, un volumen una figura, etc. ...

    En realidad ni cada una de estas cualidades ni la suma de todas ellas, es el melocotón, simplemente son cualidades del melocotón.

    Entonces ¿qué es el melocotón a parte de estas cualidades? Los empiristas responden que no sabemos. Locke dice que es un no sé qué, es decir, no podemos conocer el melocotón como soporte de esas cualidades porque es una idea, que no proviene de la experiencia o de las impresiones y sobrepasa los límites de nuestras percepciones particulares, por tanto según los empiristas, no podemos conocer o tener idea alguna de sustancia, sea materia o sea espíritu.

    2.2 Crítica del concepto de causa

    Hume para hacer la crítica del concepto de causa, aplica el criterio de verdad que antes hemos expuesto, el conocimiento de hechos “El límite de nuestro conocimiento son las impresiones”. Al estudiar el conocimiento de hechos distinguimos:

    • Hechos presentes, de ellos tenemos impresiones actuales, por tanto les podemos conocer

    • Hechos pasados, se actualizan a través del recuerdo, por eso podemos tener una idea actual de las impresiones pasadas

    • Hechos futuros; de estos hechos no puede haber conocimiento porque de ellos todavía no poseemos impresión puesto que no han sucedido.

    Sin embargo contamos con que sucederán. ¿cómo lo sabemos?¿cómo estamos seguros de que tendremos en el futuro esas impresiones?.

    La base o el fundamento de esa inferencia reside en el principio de causalidad.

    Este principio en los autores que preceden al empirismo es interpretado como aquel principio que establece una conexión necesaria entre la causa y el efecto.

    Hume critica esta forma de entender el principio de causalidad porque no tenemos ninguna impresión de esa conexión necesaria y por tanto no podemos conocerla.

    Hume, siguiendo con su doctrina de que una idea es verdadera cuando corresponde a una impresión, afirma que sólo tiene impresiones de la contigüidad en el espacio y en el tiempo. De la prioridad de la causa sobre el efecto, y de la unión constante que entre ambas existe en el pasado.

    Entre la causa y el efecto sólo observamos una sucesión constante de momentos y por ningún lado tenemos impresión de la conexión necesaria, por tanto no sabemos, no conocemos con rigor científico los hechos futuros, simplemente suponemos que sucederá, y creemos, apoyados en el hábito y la costumbre que nacen de experiencias anteriores, creemos que el curso de la naturaleza seguirá siendo en el futuro como lo ha sido en el pasado

    Esta creencia no es una nueva idea, sino la misma idea concebida de una forma más intensa y que es diferente de cualquier producto de la imaginación. A esta idea la llama sentimiento.

    Esta certeza que proviene de la suposición y la creencia sólo se puede tener entre impresiones, es decir, podemos pasar de una impresión a otra, pero no de una impresión a algo de locual nunca hemos tenido impresión o experiencia

    2.3 Crítica de los conceptos del mundo, de Dios y de Yo

    2.3.1 El concepto del mundo

    El mundo es el conjunto de realidades que están más allá de nuestras impresiones. Locke defendía que las realidades extramentales, son la causa de nuestras percepciones o ideas.

    Hume afirma que esta inferencia causal se invalida porque no va de una impresión a otra, sino de una impresión a una pretendida o supuesta realidad que está más allá de la experiencia.

    Por tanto, la existencia de un mundo extramental, no se puede justificar a partir de la idea de causa

    2.3.2 Concepto de Dios

    Para afirmar la existencia de Dios, Sto Tomás, Descartes, y Locke habían utilizado la idea de causa.

    Hume afirma que esa inferencia causal es inválida porque no va desde una impresión a otra, sino desde las impresiones o experiencia hasta Dios, ser del que no tenemos impresión alguna.

    Si no podemos justificar racionalmente la existencia del mundo exterior ni la existencia de dios ¿de dónde proceden nuestras impresiones? Para hume esto no tiene respuesta porque sería ir más allá de las impresiones, y estas, como hemos dicho ya son el límite de nuestros conocimientos, por tanto no sabemos de dónde proceden nuestras impresiones

    Concepto de Yo

    Se entiende por Yo a aquella sustancia pensante que es distinta de sus actos. De la existencia de esta realidad(del yo), no se puede dudar.

    No solo una inferencia causal, sino que es el resultado de una intuición.

    Por eso Hume, se ve obligado a cambiar su argumentación y crítica de este concepto.

    La existencia de una sustancia entendida como sujeto permanente de nuestros actos psíquicos no puede justificarse, desde la intuición por 2 razones:

  • Porque solo tenemos intuición el nuestras impresiones e ideas.

  • Porque ninguna impresión es permanente, sino que todas se suceden unas a otras de forma ininterrumpida

  • Si la idea proviniera de alguna impresión, esa impresión permanecería invariable, porque la existencia de Yo se supone que es permanente y constante.

    Sin embargo, la experiencia nos da, que no hay impresiones ni permanentes, luego la idea de YO no puede derivarse de ninguna de estas impresiones, y en consecuencia, no existe tal idea.

    Conclusión

    Aunque los principios y criterios utilizados por Hume, te obligan a llegar a estas conclusiones, él mismo se dio cuenta de que sus explicaciones no eran plenamente satisfactoria, y adoptó una actitud fenomenista y escéptica.

    Fenomenismo: Es una postura que comprende:

  • Las impresiones particulares son datos primitivos, es decir, son los elementos últimos que constituyen el punto de partida de nuestro conocimiento.

  • Las percepciones aparecen asociadas entre sí, pero no es posible encontrar un fundamento real, o un principio de unidad, que coordine las percepciones y que al mismo tiempo sea distinto de ellas(sustancia pensante, Yo, el mundo).

  • Solo conocemos las percepciones, la realidad queda reducida a las percepciones, es decir, a los fenómenos, entendiendo este termino, en sentido etimologico. Fenómeno significa lo que aparece o se manifiesta, lo que se da (datos). Por eso la realidad queda reducida a múltiples impresiones particulares.

    Escepticismo: El mismo Hume propone en diversas cuestiones que se le permita ser escéptico.

    39

    Sensación interna

    Cualidades primeras

    Cualidades secundarias

    Sensación externa

    Simples

    Compuestas

    Sustancia

    Modos

    Relaciones

    Ideas




    Descargar
    Enviado por:Sara Bercianos
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar