Economía


Historia de la Economía Moderna


TEMA 1: VISION DE LA EVOLUCION ECONOMICA DURANTE 1870-1919.

1) CARACTERISTICAS GENERALES HASTA 1870.

Se puede afirmar que tras la oleada industrializadora de principios del siglo XIX y tras la época de expansión de las décadas centrales de dicho siglo, gran parte de europa se encuentra muy industrializada destacando los siguientes paises:

  • Inglaterra * Francia * Alemania y Bélgica.

A) INGLATERRA.

Hacia 1860 se puede decir que Inglaterra es el pais más industrializado del mundo, la potencia indiscutida con una división de la población activa moderna que se acelera desde 1880 y ya en las primeras décadas del XX encontramos que el sector agrícola agrupa al 25% de la población activa.

Las características más importantes de su economía son las siguientes:

  • Pais nétamente industrializado, dependiente del exterior respecto al abastecimiento de productos alimentícios, así, hacia 1890, la agricultura sólo representa el 8% de su renta nacional.

  • La mayor parte de sus riquezas le provienen de su especialización en la exportación de capitales y la repatriación de los benefícios, sobre todo si tenemos en cuenta que tan sólo 1/5 de su producción manufacturera es la que se exporta.

B) FRANCIA.

Presenta unas características que las diferencia del modelo industrial inglés, así tenemos que:

  • No tiene una industrialización tan acelerada como la inglesa.

  • Persiste un amplio porcentaje de la población activa en la agricultura.

  • Presenta un crecimiento importante de sectores industriales que no requieren altas inversiones de capital, escasamente tecnificados y con poca concentración, destacan así el sector textil tradicional, los bienes de consumo etc... pero que no van a generar una cadena productiva como el caso inglés.

Son estas características las que nos indican una distribución de la población activa bastante más atrasada que la inglesa, así, la industrialización francesa no es tan acelerada como la inglesa aunque es muy constante, podemos hablar a comienzos del XX de núcleos industriales en París, Lyon, Marsella y sobre todo en el N.O. de la frontera franco-alemana, a pesar de éstos núcleos, no podemos hablar de un pais nétamente industrializado como nos lo demuestra la distribución de la población activa:

1890 ....... 64% de la población activa en agricultura.

1911 ....... 55% Idem.

Respecto a la agricultura, hay que hablar del predomínio de los pequeños propietarios, agricultura en la que prevalece los sectores tradicionales, poco exportadora aunque destaca la viticultura que gracias al arancel de Meliné en 1892 garantiza su rentabilidad.

Por último, destacar que en Francia no se produce un incremento demográfico del nivel inglés o alemán, por contra, la población francesa crece menos pero de forma constante, aprox. un 10% en cáda década, ésto permite que el sector agrícola absorva a esos altos porcentajes de población activa y por tanto una menos diversificación social por sectores productivos.

C) ALEMANIA.

Se puede considerar como un caso excepcional, siendo sus rasgos generales los siguientes:

  • Enorme y rápido crecimiento demográfico entre fines del 19 y princípios del XX, así en 1880 hay 40 mill. de habit. mientras que en 1910 hay 58 mill.

  • Crecimiento de la población muy rápido especialmente en las ciudades industriales, Colonia, Berlín, Hamburgo, cuenca del Ruhr etc..., estas son zonas de industria pesada que se abastece de las rícas cuencas mineras de Alsacia y Lorena; zonas que atraen a gran masa de población desde las zoas agrícolas de Prusia y Pomerania.

  • Derivado de éste éxodo rural, asistimos a un enorme crecimiento de la urbanización de las ciudades para acoger a ésta masa de población; así mismo nos indica una división sectorial de la población activa en rápido cambio:

1882 1907

Campo 42% 28%

Industria 39% 49%

D) OTRAS REGIONES CON EXPANSION.

1) Norte de Europa.

Se centran especialmente en Dinamarca y Suecia donde se ve modificada la estructura de la población activa, así en Dinamarca la población activa en la agricultura desciende entre 1871-1911 del 62% al 40%, mientras que en Suecia para el mismo período pasa del 61% al 48%.

Dinamarca moderniza ampliamente su agricultura lo cual le permite especializarse en la exportación de productos agrícolas, algo similar ocurre en Suecia.

2) Imperio Austro-Húngaro.

En ésta zona, aunque escasamente industrializada, observamos un relativo crecimiento de las industrias de bienes de consumo que en general son escasamente tecnificadas así como industrias de transformación agroalimentarias, crecimiento que se deriva en gran medida de la inversión de capitales alemanes y franceses que desarrollan las infraestructuras; las zonas más importantes las encontramos en Viena; Bohemia-Moravia en la zona austríaca y en Eslovenia y Croacia en la zona húngara.

2) CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA HASTA LA PGM.

Son las siguientes:

  • Segunda oleada expansiva del capital industrial y comercial que permite la ampliación de las fronteras del sistema capitalista.

  • Oleada expansiva que favorece la integración en el mercado continental europeo entrelazado de regiones periféricas que hasta ahora habían estado al margen de la industrialización.

  • Expansión que coincide con una caida de los beneficios capitalistas, con una tendencia hacia el proteccionismo y con una caida de los precios tanto agrícolas como manufacturados.

A) EVOLUCION DE LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL.

1) CAUSAS Y EFECTOS DE LA CRISIS DE 1870-80-90.

La mayor parte de los testimoniso de ésta época nos hablan de que en Europa existen crecientes dificultades para el aumento de los beneficios capitalistas y la venta de los productos tanto agrícolas como manufacturados por lo que denominan a éste período como la gran depresión; sin embargo, estos testimonios los podemos considerar como subjetivos pues sólo presentan efectos y no analizan las causas; si analizamos éstas nos encontramos con que esas dificultades responden más a los modelos utilizados para la producción y venta de productos que al mismo sistem acapitalista, es decir, dificultades relacionadas con la técnica, materias primas y fórmulas de venta.

Así, los rasgos más característicos de ésta gran depresión son los siguientes:

a) Caida constante de los precios en Europa desde 1873 hasta 1895; encontramos una evolución de los precios que se caracteriza por un período inflacionista hasta 1873 y luego una acusada caida de los precios que se extiende hasta 1896 en donde los precios son un 50% de los de 1873; a partir de éste año observamos una lenta recuperación de los precios aunque con caidas coyunturales respondiendo a breves períodos de crisis en Alemania 1895-97, Inglaterra y Rusia pero que no impiden esa tendencia de recuperación general. La PGM supone un punto de inflexión pues por las condiciones anómalas de la guerra aumentan considerablemente los precios agrícolas y en menor medida los de los productos manufacturados especialmente en los paises neutrales, ej. España.

b) Crecientes dificultades en la venta de los productos lo cual hace que aumenten los riesgos de inversión de capitales por lo que la tasa de inversión de éstos descienden.

c) Tendencia al proteccionismo, a la defensa de los productos nacionales frente a la competencia extrangera.

d) Ralentización y crisis agropecuarias que afectan a los precios de los productos agrícolas, especialmente al trigo en los paises como Alemania, Inglaterra etc..., así mismo descienden tambien los productos agrícolas mediterráneos como por ej. el vino en Italia, Francia y España.

Las primeras manifestaciones de ésta crisis se derivan del abaratamiento de los transportes marítimos y la integración en el mercado capitalista de regiones que hasta ahora no lo estaban, así, las grandes zonas agrícolas de EEUU, Canadá e Iberoamérica van a saturar con sus productos agrícolas los mercados europeos por lo que los precios agrarios descienden considerablemente.

2) SOLUCIONES A LA CRISIS.

1) Establecimiento del pluralismo económico internacional.

Se establece a fines del XIX y supone la primacía productiva compartida entre diversas potencias europeas; esto supone la pérdida de la hegemonía industrial inglesa y el establecimiento de una multipolaridad en cuanto a centros productivos, Inglaterra deja de ser por tanto la primera potencia industrial indiscutible pues desde la 2/2 mitad del S.XIX otros paises están aumentando considerablemente su capacidad productiva, como son Alemania, EEUU y en menor medida Francia y ésto se traduce en diversas cifras:

EEUU Alemania Inglaterra

Producción industrial

y minera global para 49% 23,5% 19,5%

1913.

2) Papel de Inglaterra.

Si Inglaterra como hemos visto es desplaza en su hegemonía de potencia productiva, a partir de éste momento va a especializarse en la exportación de capitales en la periferia ocupando la hegemonía en éste aspecto hasta 1920 cuando será desplazada por EEUU. Este nuevo papel que juega Inglaterra le va a permitir el reequilibrío del comercio internacional, así por una parte exporta capitales pero por otra importa cada vez más productos manufacturados de otras potencias industriales europeas, las cuales, conforme se desarrolla la técnica van a importar cada vez más productos alimenticios y materias primas de la perifería por lo que se puede llegar a déficit sectoriales en éstas potencias, éstos déficits son saldados por las importaciones de productos manufacturados que realiza Inglaterra a éstos paises europeos.

3) Importante renovación tecnológica.

Hasta tal punto es importante ésta renovación que podemos hablar de una segunda revolución industrial; se produce una sustitución masiva de las máquinas viejas por otras mejores aunque ésta renovación no es global pues en las fuentes de energía el carbón no será reemplazado por la hidroelectrica hasta 1880-90. Asistimos también al desarrollo de nuevos sectores productivos más rentables, especialmente los de bienes de consumo de mediana elaboración, sectores químicos, electromecánicos y electrotécnicos.

Así mismo se produce también una importante transformación de los procesos de producción cuyos elementos más importantes son:

  • Surgimiento de obreros cualificados y cuadros intermedios.

  • Racionalización del proceso de trabajo, temporalización etc... que lleva a un aumento de la competitividad y al desarrollo del fordismo y la Taylorización.

No obstante hay que tener en cuenta que ésta renovación no supone la desaparición de los sectores productivos tradicionales, hay que hablar más de una complementación de la 1 y la 2 oleada industrializadora; así, a fines del XIX se observa un importantísimo áuge del desarrollo ferroviario y de las inversiones en las industrias pesadas, algunos paises europeos, Alemania, Francia etc... construyen más Km de vías entre 1880 y la PGM que en la época dorada del ferrocarril, 1860-80.

4) Transformación de las dimensiones de las empresas y sus relaciones.

a) Respecto a las dimensiones de las empresas, se observa desde fines del XIX que el aumento de la producción industrial hace que aumente la competitividad y por tanto se manifiesta una reducción en la tasa de benefício capitalista, reducción que es mayor o menor en los distintos sectores industriales y de las naciones y que se intenta solventar con la creación de grandes consorcios industriales por concentración de la propiedad industrial que se repartan el mercado y establezcan mejores precios.

Esto se observa claramente en EEUU y Alemania, supone la trustificación y cartelización de la economía, proceso que se da especialmente en los sectores industriales pesados y que intentan controlar una parte del mercado con el objetivo de fijar precios más rentables. La Trustificación es la unión de firmas industriales verticales que se complementan y tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de sus productos, abaratando la producción aumentando por tanto la competitividad; la cartelización supone la unión de firmas industriales de caracter horizontal con el fin de monopolizar el mercado de sus productos.

b) Respecto a las relaciones establecidas entre los distintos sectores económicos, lo más destacado es la progresiva unión y vinculación entre el sector industrial y el financiero. Así, el industrial al desarrollarse la técnica necesita de cada vez mayores inversiones de capital que no pueden ser satisfechas con la reinversión de beneficíos y el ahorro de las empresas por lo que tiene que recurrir al sector financiero, por lo que se produce una progresiva subordinación del sector industrial respecto al financiero.

Pero al mismo tiempo, estos grandes consorcios industriales se mantienen en una fuerte competencia entre ellos, por lo que aumenta el riesgo de su supervivencia, así, cuando uno de éstos consorcios se arruinan arrastran a los bancos que los apoyan por lo que el sector financiero va a comenzar a fusionarse para apoyar así a los consorcios industriales. Así mismo, éste proceso se ve acelerado y favorecido por la gran demanda de capital que como hemos visto realizan los sectores industriales que en muchos casos superan a las posibilidades de los bancos por lo que éstos se van a unir también con el objetivo de aumentar su capital social para así apoyar mejor a la industria.

Esto hace que los pequeños bancos quedan relegados a operaciones comerciales tradicionales pues son incapacidades de satisfacer las demandas que realizan los consorcios industriales; esto no quiere decir bajo ningún concepto que desaparezcan.

5) Transformación cualitativa y cuantitativa en el mercado de bienes de consumo.

a) Cuantitativa: En base a la incorporación al consumo de masas de productos diversificados que no eran objeto de tal consumo hasta ahora y que integran las pautas de comportamientos cotidiano de la sociedad, utensilios de cocina etc... pero también más técnicos como el automovil etc...

b) Cualitativa: Afecta a las pautas del consumo diario de las masas; ésta transformación pretende facilitar la venta de los productos diversificando los locales comerciales, surgiendo la venta a plazos y surgimiento de los supermercados en EEUU y Inglaterra que van a realizar una fuerte competencia a las tiendas tradicionales, alejadas de éstas prácticas modernas de ventas de productos.

6) Aumento y ampliación de los servicios.

El sector terciario de la economía se vuelve más complejo y crece el número de trabajadores empleados en él; éste crecimiento se debe en gran medida a la ampliación de las funciones del estado que se produce desde fines del XIX y que se derivan de las necesidad que los sectores productivos reclaman para un mayor intervencionismo del Estado con el fin de regular el mercado de trabajo y los distintos sectores productivos; así aumenta considerablemente el número de funcionarios en la administración del Estado. Aumenta también el sector terciario por la necesidad de dar salidad a cada vez mayor producción por parte de las empresas, esto se plasma por ej.

Inglaterra entre 1851-1881 pasa de tener 91 mil traba. en el servicios a 360 mil.

7) Creciente convergencia entre el sector económico y el Estado.

Está motivada por las siguientes causas:

a) A fines del XIX se encuentra totalmente superada la fase del capitalismo de libre competencia propugnada por la teoría liberal clásica, casi nadie cree ya en la existencia de una mano invisible que regula el mercado, por otra parte las transformaciones ocurridas en el sistema económico hacen necesaria la intervención económica con el objeto de regular la competitividad etc...

b) Es necesaria la intervención del Estado en la economía para defender los intereses de la industria en un período de construcción del mercado internacional, así los grandes consorcios reclaman ésta intervención a través de políticas proteccionistas etc...

c) Se produce también en éste período la expansión de los consorcios tanto industriales como financieros a otras zonas geográficas con el objetivo de copar sus mercados y repatriar los beneficios por lo que reclaman a sus estados el empleo de una política expansionista que fortalezca esa implantación.

Lo que explica ésta progresiva convergencia es que por una parte, los grandes consorcios industriales y financieros están en una etapa de rápido crecimiento, en una etapa imperialista cuyo objetivo es la ampliación de los mercados internacionales; ésta situación hace que estos consorcios reclamen al estado de una política también imperialista y anexionista, política de fuerza que satisfaga las necesidades expresadas por esos consorcios y que en muchos casos se manifiesta en una carrera de armamentos que supone una importante salida a la producción de estos consorcios industriales los cuales crean situaciones de inseguridad nacional con el fin de aumentar los pedidos del Estado.

B) REPERCUSION DE LA OLEADA DE EXPANSION ECONOMICA.

1) GRAN BRETAÑA.

Las repercusiones más importantes son las siguientes:

a) Pierde la primacía en solitario en cuanto a productividad de sectores tales como el textil, sidemotalúrgico, naval etc..., ésto se debe a la reducción de las diferencias en cuanto a productividad existente entre Inglaterra y especialmente Alemania y EEUU; no sólo se reducen éstas diferencias sino que Inglaterra es superada en la producción de sectores claves por Alemania y EEUU.

b) Inglaterra paga un alto coste por ser la pionera en la industrialización pues se empeña en continuar las inversiones en los sectores tradicionales sin prestar especial atención a los nuevos sectores más modernos lo que a la larga supondrá un fuerte descenso de la competitividad:

  • El textil de Lancashire continúa hasta la PGM encontrando nuevos mercados para sus productos, no obstante, el textil inglés no se va a modernizar con la celeridad de otros paises europeos por lo que rápidamente disminuyen sus benefícios y la competitividad.

  • Otros sectores productivos ingleses corren la misma suerte pues no se invierten capitales en los nuevos sectores productivos como ocurre sobre todo en Alemania y EEUU, así en 1890 Inglaterra pierde la primacía en la siderometalúrgia.

c) Este retroceso se verá compensado por la especialización inglesa en la exportación de capitales en las zonas de la periferia capitalista; inversión de capitales que se dedica en gran parte a la construcción de infraestructuras viarias lo cual hace que se dinamice el mercado centro-periferia, ésta demanda productos siderometalúrgicos ingleses lo que le va a permitir a Inglaterra mantener artificialmente sus sectores productivos y que no se perjudiquen, mientras dura ésta situación, de la falta de modernización.

Esta especialización en la exportación de capitales será la principal fuente de ingresos de Inglaterra y convierte a la City londinense en el principal mercado de transacciones financieras, benefícios que van a repercutir en un aumento de la renta per cápita que pasa entre 1850 a 1913 de 30 a 52 libras.

2) ALEMANIA.

La repercusión es distinta a la inglesa pues si inicia su proceso industrializador tardíamente, por razones políticas, pasará de forma rápida de los sitemas acumulativos de la 1ª oleada industrializadora a los típicos de la 2ª; gran importancia en éste paso acelerado es la actuación de Prusia y la configuración del sistema financiero alemán. Las características más destacadas son las siguientes:

  • Modernización de los sectores productivos pesados con la introducción del procedimiento Siemens, Bessemer etc... que permiten el aumento de la producción de hierro y acero de gran calidad utilizando mineral de peor calidad lo que va a permitir la explotación de los ricos yacimientos metalíferos de la Alsacia y la creación de grandes núcleos industriales en las cuencas del Ruhr, Saar etc..., entre 1880-1910 podemos hablar de una revolución en la siderometalurgia alemana que X 3 la producción de hierro y X 4 la de acero, convirtiéndose en la primera potencia europea pues tiene grandes ventajas comparativas respecto a Inglaterra aunque a fines del XIX se encuentra superada por EEUU.

  • En cuanto al sector electrotécnico, aunque las fusiones se operan desde la 2/2 del XIX, la fecha más importante es 1883 cuando la Cía. Alemana de Electricidad se une a la AEG convirtiéndose así en el consorcio más importante de éste sector.

  • Fuerte áuge del sector químico que también experimenta grandes fusiones y que convierten a Alemania en el primer productor de baquelita y otros productos ( el 85% del comercio mundial de colorantes químicos son producidos por Alemania ).

  • Este rápido desarrollo industrial se deriva en gran parte del fuerte proceso de concentración financiero alemán que entre 1890-1914 crean 5 grandes firmas financieras alemanas que van a unvertir grandes sumas de capitales en éstos sectores con lo cual se vinculan a ellos y para que no se arruinen por la competencia fomentan también el proceso de fusión industrial.

3) FRANCIA.

Tiene unos rasgos que la diferencian de los dos paises anteriores, así mantiene todavía un alto porcentaje de población activa en el campo lo que nos indica que mantiene un sector textil tradicional, pequeño negocio escasamente modernizado y un sector siderometalúrgica que se benefícia lentamente de los avances técnicos. La industria francesa se concentra especialmente en París, Lyon, Marsella y frontera NO con Alemania; no obstante aumenta la productividad de sus sectores desde la 2/2 del XIX, así, se desarrolla el textil que va a satisfacer la demanda interna, el sector siderometalúrgico que favorece la creación de núcleos industriales cercanos a las cuencas del Ruhr y Saar, pero el desarrollo se dará especialmente en los sectores de bienes de consumo, así se modernizan la automoción, aviación etc..., destacando sobre todo los sectores de bienes de consumo inmediato que no necesitan de gran concentración para abastecer el mercado interior. Así mismo, Francia tambien se dedica a la exportación de capitales en el exterior como consecuencia de la vocación inversora de la gran banca francesa. Por todo esto podemos afirmar que, aunque en menor medida que Alemania y Inglaterra, la renta per cápita francesa también experimenta un fuerte incremento.

4) RUSIA.

Sus particulariddaes se deban a su posición de pais periférico y de receptor de capitales del centro; los primeros pasos industrializadores los observamos desde 1890 siendo los factores que lo favorecen los siguientes:

a) Intervencionismo estatal en la promoción industrial y en la captación de capitales extranjeros.

b) Existencia de esos capitales por parte de los paises del centro económico y su disponibilidad a la inversión, Alemania, Inglaterra y Francia.

c) Política exterior rusa de Sergei Witte que desde 1893 se vincula a la captación de esos capitales y a fomentar el intervencionismo estatal sobre todo en el sector ferroviario cuya mejor manifestación será el Transiberiano. Así desde 1893-1900 se puede denominar como la era dorada del ferrocarril ruso, desarrollo que va a conectar los yacimientos metalíferos de los Urales con el petróleo del Bakú y fomenta el desarrollo de núcleos industriales en Moscú, S.Petersburgo etc..., con un sector siderometalúrgico que será la base para continuar con el desarrollo ferroviario; industrias de bines de consumo, textil, calzados etc... que provocan una primera diversificación productiva en Rusia que contribuye a cambiar relativamente la estructura de la población activa. Sin embargo, bajo ningún concepto podemos considerar a Rusia como un pais industrializado en ésta época.

TEMA: EL IMPERIALISMO.

1) EL IMPERIALISMO: SU NATURALEZA Y SUS CAUSAS.

hay que comenzar diciendo que la civilización europea desde siempre había tendido a la expansión, se formaron grandes imperios coloniales entre los S.XVI-XVII con guerras entre los paises europeos; sin embargo tras Napoleón, el tema colonial quedó relativamente soslayado en tanto en cuanto de acuerdo con los princípios del libre comercio se consideraba innecesario ejercer una influencia política en áreas con las que se negociaba. Sin embargo, hacia 1870-1880 las cuestiones coloniales ocupan el primer plano y así, aprox. en dos décadas los paises avanzados europeos se repartieron entre sí la mayor parte del mundo.

1) Características del nuevo imperialismo.

Podemos destacar las siguientes:

  • Las potencias coloniales no se contentan exclusivamente con comerciar los productos que las colonias producen con sus propios medios, sino que tienden a explotar las colonias en búsca de la maximización de la producción para satisfacer las demandas de la metrópoli, a éste efecto, las potencias coloniales realizan unas fuertes inversiones de capital tendentes a desarrollar aquellos sectores más solicitados por la metrópoli, esencialmente productos agrarios, materias primas, fuentes de energía y transportes para agilizar su explotación, en definitiva se apoderan de la vida productiva del pais.

  • Para asegurar estas inversiones, entre otras razones, las potencias coloniales tienden ahora a la dominación política y territorial que se manifiesta en la creación de colonias puras y duras; protectorados ( la zona queda bajo la garantía de alguna potencia colonial ) o bien bajo zonas de influencia ( en aquellas zonas donde existía una fuerte pugna entre las distintas potencias coloniales y ninguna ejerce su hegemonía total ).

  • Creencia de la superioridad de la raza blanca sobre las demás, creencia que se basa en la fuerza que las potencias coloniales poseen siendo ésta una de las formás más características para ejercer la dominación.

2) Estimulos y motivos.

Las causas del imperialismo son muy diversas, entre ellas podemos destacar por importancia las siguientes:

a) Económicas.

  • Europa requería para mantener su nivel de vida de importaciones que se encontraban en zonas alejadas del mundo, tanto más por cuanto conforme aumentaba el desarrollo industrial europeo se aumentaba la dependencia de otros sectores, especialmente agrícolas y de materias primas, por lo que era necesario la existencia de colonias que satisfacieran a un bajo precio esas necesidades.

  • El fuerte desarrollo industrial europeo hace que aumente considerablemente la producción ( aparición de otros paises nétamente industriales Alemania, EEUU etc...), ésto implica una creciente competencia para la venta de los productos manufacturados lo cual se resolvería con la existencia de colonias que sirvan de mercado, que absorva la producción industrial de la metrópoli, se tiende a crear unidades comerciales autosuficientes y protegidas de la competencia de otros paises industriales.

  • El mismo desarrollo industrial de gran parte de Europa y EEUU hace que por una parte exista un gran volumen de capital y por otra parte que las inversiones en éstos paises, por relativa saturación no proporcionen grandes beneficíos, se hace necesario pues en contrar otras regiones vírgenes con un potencial económico aceptable para la metrópoli sobre el cual se van a invertir esos capitales.

b) Seguridad y prestigio.

  • Seguridad en tanto en cuanto los grandes paises capitalistas intentan crear un equilibrio entre ellos lo que les lleva a anexionarse territorios antes que otros paises, por otro lado, seguridad por las implicaciones económicas que hemos visto del imperialismo.

  • Grandeza, obvio, la posesión de colonias era la manifestación de la grandeza del pais utilizada en muchos casos como instrumento de cohesión social dentro de la metrópoli.

2) LA DISOLUCION DEL IMPERIO TURCO.

1) Imperio Turco hasta 1850.

A pesar de su enorme extensión, el Imperio Turco en 1850 estaba en franca decadencia y descomposición, había perdido gran parte de sus territorios en Europa, Rumania, Servia, Grecia; los rusos habían avanzado por el Cáucaso y Crimea; los franceses ocupaban Argelia, gran parte de la Península Arábiga y Egipto estaban gobernados de hecho de forma independiente etc...; descomposición que se puso totalmente de manifiesto tras la Guerra de Crimea 1854-56 pues a pesar de estar del lado de los vencedores, se muestra claramente la debilidad del imperio y la necesidad de llevar a cabo las reformas necesarias para su modernización.

2) Reformas y resurgimiento 1856-1876.

Se inicia con el decreto de 1856 Hatt-i Humayub por el cual se pretendía modernizar las viejas estructuras sociales, políticas y económicas del imperio; en un primer momento dan un relativo resultado sin embargo, la escasez de cuadros cualificados para profundizar esas reformas así como la oposición social a cambios tan radicales hacen malograr los esfuerzos iniciales. Posteriormente, un ministro reformista Midhat Pasha va a derrocar al sultán turco e impone otro, Abdul Hamid II, en 1876 que en un principio se suma al nuevo intento de reforma, se promulga una constitución donde se establecen derechos y libertades civiles pero todo esto queda eliminado en 1877 pues el sultán impuesto por el ministro deroga la constitución y disuelve el parlamento.

Tras la disolución del parlamento el sultán que reien hasta 1909 realiza una fortísima represión pues temía que la ruptura del viejo orden otomano conduciría a la ruina, se opone totalmente a las reformas modernizadoras y sofoca cruelmente las rebeliones campesinas búlgaras y armenias. Esta actitud adoptada por el sultán era la que convenía a Europa pues lo que ésta rechazaba totalmente era la formación de un Imperio Turco fuerte y modernizado que podría tratar como igual a Europa.

3) Guerra ruso-turca 1877-78: Congreso de Berlín.

Su origen está en las ambiciones rusas de conseguir una salida al mediterráneo, a ésto se les une la idea del pan-eslavismo, de unión bajo la égida de Rusia de todos los pueblos eslavos europeos y asiáticos, estas ideas eran alentadas por el zarismo pues se utilizaban como eficaz válvula de escape de las tensiones internas rusas, así, aprovechando la sublevación de Bosnia y Bulgaria contra Turquía, Rusia en 1877 declara la guerra al imperio turco. Sus ejércitos avanzan rápidamente y cercan Constantinopla obligando a los turcos a la firma del tratado de San Stéfano por el cual Rusia obtiene nuevos territorios y se declara la plena independencia a Servia y Rumania, autonomía a Bulgaria y reformas en Bosnia.

Sin embargo estas ambiciones rusas chocan con los intereses ingleses pues no quieren ver a Rusia convertida en una gran potencia que ponga en peligro el próximo oriente, al mismo tiempo Inglaterra tiene el interés de mantener el Imperio Turco por razones del canal de Suez etc..., todo esto hace que se oponga abiertamente a Rusia, así la tensión entre Rusia y Inglaterra aumenta considerablemente sin embargo será resuelta por Bismark en el Congreso de Berlín de 1878 por el cual se contentan a todas las partes en gran medida a costa de Turquía aunque Rusia debe abandonar las clausulas del Tratado de San Stéfano esto provoca una fuerte reacción en Turquía.

4) Egipto.

Durante los años 50 y 60 experimenta un fuerte proceso de modernización que le lleva a integrarse en el mercado mundial por una serie de factores exógenos a él, así, la guerra de secesión norteamericana impide que el Sur de EEUU exporte algodón a Europa, su lugar será ocupado en gran medida por Egipto quien ve aumentar enormemente sus exportaciones, al mismo tiempo que favorece la inversión de capitales extrangeros, Canal de Suez, construcción de ferrocarriles etc..., sin embargo, la política económica llevada a cabo por el jedive egipcio Ismail terminará endeudando considerablemente a Egipto lo que propicia que las potencias europeas intervengan en los asuntos egipcios derrocandolo e imponiendo a Tewfik el cual intensifica la occidentalización egipcia a base de pedir préstamos con lo que la situación económica no mejora. Esto provoca la protesta de los nacionalistas egipcios que se traducen en levantamientos contra los intereses europeos, aprovechando esta coyuntura la escuadra inglesa bombardea Alejandría e invade a Egipto en 1882, a partir de éste momento Egipto se convierte en un protectorado inglés.

Estos hechos generan recelo sobre todo en Francia por la excesiva implicación inglesa en los asuntos egipcios, estos recelos se traducen en que Francia creará un imperio colonial en el Norte de Africa ocupando Argelia, Túnez y comenzando la penetración en Marruecos.

Como conclusión podemos decir que la disolución del Imperio Turco crea pues rivalidades entre los distintos paises europeos ávidos de nuevas anexiones que la debilidad del Imperio Turco hacía factible. Turquía sostendrá diversas guerras contra Italia y paises balcánicos a cuyo fin Turquí termina perdiendo gran parte de sus territorios Europeos, finalmente con su participación en la PGM al lado de los imperios centrales y su posterior derrota, Turquía queda reducida a la península de Anatolia y a una mínima franja europea.

3) REPARTO DE AFRICA.

Se puede decir que comienza en 1878 con la creación por parte del rey de Bélgica de la Asociación Internacional del Congo pues hasta ese momento en general existían formas de penetración típicas coloniales, es decir, primaba más el comercio que la ocupación territorial y administrativa.

Este proceso se consolida en la Conferencia de Berlín de 1885, convocada por Bismark en la cual se intenta someter la cuestión africana a la regulación internacional, especialmente europea, los acuerdos más importantes a los que se llega en ésta conferencia son los siguientes:

a) Se establecen los territorios de la Asociación del Congo como un Estado internacional, muy similar a lo que posteriormente serían los mandatos coloniales tras la PGM y los fideicomisos internacionales; éste Estado no debería tener relación alguna con cualquier potencia occidental, se imponía la libertad absoluta de comercio etc..., sin embargo, la realidad fue distinta pues el rey belga Leopoldo interviene directamente en él, explotando sus recursos a pesar de lo cual, tras su muerte y por deudas, éste territorio queda para Bélgica.

b) Se establecen las reglas por las cuales se debería guiar la expansión europea en Africa, así se declara lo siguiente:

  • Aquellas potencias que tuvieran posesiones en la costa tendrían prioridad para la expansión en el interior.

  • La ocupación de territorios sólo era reconocida por la ocupación real de los mismos, por administradores y tropas, no sobre el papel.

  • Cada potencia debería informar a las otras sobre que territorios consideraba como suyos.

El resultado de todo esto es que se inicia un rápida penetración de las potencias europeas en Africa cuyo resultado es que en 15 años la totalidad de Africa, excepto Liberia y Etiopia quedan bajo domínio europeo.

El proceso era similar con algunas variantes, primero aparecían grupos de blancos que firmaban tratados con los distintos jefes de las tribus a los que se les dotaba de un mayor poder que el que tenían de tal forma que crean el gobierno indirecto. El impacto de la penetración europea en Africa fué desastroso, se destruyeron las tradicionales fórmulas de organización africanas sustituyendolas por la imposicición de las europeas que eran totalmente ajenas, todo bajo el objetivo de expoliación de los territorios con el fin de satisfacer las demandas de la metrópoli. Con el paso del tiempo se produce una relativa occidentalización de determinadas capas sociales africanas que serán las que enarbolen la bandera del nacionalismo africano.

  • Rivalidades entre las potencias.

Como consecuencia de esa rapidísima carrera en pos de la anexión de territorios africanos, se producen numerosas fricciones entre las potencias europeas que en cierta medida van a beneficiar a otros paises europeos de segundo órden como por ej. Portugal y España pues las grandes potencias preferían que los territorios quedasen en estos estados y no que pasasen a sus competidores.

Así, podemos destacar que la expansión europea en Africa se lleva a cabo por:

  • Portugal, se anexiona grandes áreas de Angola y Mozambique.

  • Italia se anexiona Somalia y Eritrea y posteriormente inician la conquista de Etiopía pero serán derrotados en Adua en 1896, dejando intacto éste territorio durante aprox. 40 años.

  • Alemania llega tarde al reparto africano por la oposición de Bismark, sin embargo las presiones principalmente de la burguesía industrial y fiananciera alemana terminan imponiéndose estableciéndose colonias en el africa oriental, Camerún y Togo y algunos territorios en el africa occidental, previendo la formación de un cinturón de colonias alemanas que recorriese el africa ecuatorial.

  • Francia ocupaba la mayor parte de Africa occidental, Argelia, Sahara y Sudán hasta algunos territorios en la costa guineana, pretenden el establecimiento de un cinturón de colonias francesas que llegase desde Dakkar hasta el Golfo de Aden, a su consecución se manda una pequeña expedición que ocupase efectivamente el Alto Nilo.

  • Inglaterra, las aspiraciones imperialistas tienden a crear un cinturón colonial desde el Cabo de Buena esperanza hasta El Cairo, así, los ingleses avanzan desde el Norte hacia el Alto Nilo en una primera expedición que es derrotada por los musulmanes sublevados, a la que le sigue otra que consolida las posiciones inglesas tras la derrota de los musulmanes en Ondurman, como quiera que prosiguen en su avance, chocan con la expedición francesa en Fashoda lo que provoca una crisis importantísima que está a punto de acabar en guerra, sin embargo, Francia ante el temor respecto a Alemania cederá en sus posiciones quedando Inglaterra victoriosa. Paralelamente a estos acontecimientos, los ingleses avanzan desde el Sur penetrando por Rodhesia, Kenya y Uganda ocupando la parte media del continente africano. Sin embargo había un obstaculo que era la presencia de dos pequeñas repúblicas independientes y vecinas de la colonia de El Cabo, el estado Libre de Orange y el Transvaal cuya población eran los boers, al mismo tiempo se descubre en éstas repúblicas importantes yacimientos de oro y diamantes con lo que la opinión británica y el capital presiona para su entrada, las repúblicas se niegan y poco despues estalla la guerra de los boers que acaba tras tres años con la derrota de los boers, aunque Inglaterra las dejará con sus instituciones de autogobierno y posteriormente en 1910 se integran en régimen similara al modelo de domínio del Canadá en la Unión de Africa del Sur.

La conclusión que podemos destacar es que el reparto de Africa provoca numerosas rivalidades entre las potencias europeas y ayudan en gran medida a la formación de los bloques ques posteriormente se enfrentarían en la PGM.

4) EL IMPERIALISMO EN ASIA: HOLANDESES, INGLESES Y RUSOS.

En líneas generales observamos en las indias holandesas y en la India británica el ideal de imperio colonial pues mientras que la mayor parte de Europa importaba más que exportaba, éstas colonias eran la inversa, es decir, exportan més que importan con lo cual proporcionaba ingentes benefícios a sus poseedores, además tienen una gran variedad y riqueza de recursos muchos de los cuales no tenían competencia europea y eran demandados por Europa.

a) Las Indias Holandesas.

Lo componían en un principio la isla de Java aunque posteriormente se va a ampliar derivado de la pugna entre Inglaterra y Francia que hacen acto de presencia en ésta zona, así Inglaterra ocupa Sumatra, Borneo mientras Francia hace presencia en la Indochina etc... Los holandeses explotan en un principio este imperio de una forma similar al trabajo forzado, imponiendo a los granjeros cuotas de producción aunque posteriormente se liberalizará éste sistema.

b) La India Inglesa.

Podemos decir que observamos dos grandes períodos en la colonización inglesa de la India, separadas ambas por la rebelión de los Cipayos en 1857; hasta éste momento, la colonización de la India por parte de los ingleses responde a las connotaciones típicas del colonialismo, imposición de las formas de vida occidentales etc..., todo esto provoca una gran agitación que se manifiesta en la rebelión de los Cipayos en el 57 a los que se les une la Corte del Gran Mogol, sin embargo ésta rebelión quedará aplastada.

A partir de ésta rebelión, los ingleses cambian de política colonizadora, se suprimen definitivamente la compañía Británica de las Indias Orientales y el Imperio Mogol; los ingleses van a gobernar ahora directamente pero con el concurso de los propios indios, que en la práctica se convierte en la colaboración de las autoridades inglesas junto a las clases altas de la India, éste proceso se consolidará y aumentará hasta la plena independencia de la India.

En cuanto a la importancia económica, la India se había consolidado como un pais manufacturero, de tipo precapitalista, sin embargo, la colonización inglesa supuso en gran medida el derrumbe de la manufactura en la India y su especialización en la exportación de materias primas y productos alimenticios que la industria inglesa demandaba, por contra, la India absorve gran parte de la producción industrial inglesa.

  • Conflictos rusos e ingleses.

Se originan por la expansión rusa hacia el Asia Interior propugnada por el Estado zarista desde las décadas centrales del XIX, expansión que no obedece plenamente a razones económicas, Rusia era más un pais periférico y escasísamente desarrollado, sino que responde más bien a razones estratégicas y de tipo político, especialmente la necesidad de buscar salidas factibles al mar, en ésta línea se puede considerar la creación en 1860 de Vladivostok.

No obstante, los intereses rusos se centran en Asia Occidental, había progresado de tal forma que Bakú y Tiflis, pertenecientes anteriormente a Persia habían caido en sus manos; por otra parte Rusia ocupa el Turkmenistan lo que le acerca peligrosamente a la India que se soluciona con un tratado en el que Afganistan se convierte en tierra de separación. Las apetencias rusas se centran posteriormente sobre Persia anhelando su anexión, Inglaterra inicia el acercamiento a Persia con el fin de disuadir las excesivas apetencias territoriales rusas, todo esto termina con el Tratado de 1907 en el que los ingleses reconocen la influencia Rusa en el Norte de Persia y los rusos hacen lo propio con los ingleses en el Sur de Persia.

5) CHINA Y EL OCCIDENTE.

El comienzo de la apertura de China a Occidente comienza en 1840 pues antes apenas existía un flujo comercial importante ya que los chinos evitaban el tratar con los comerciantes europeos.

Es éste factor tan importante que la Compañía Inglesa de las Indias Orientales lo salvaba a través de la importación de té chino a cambio de opio hindú. Sin embargo, cuando el Gobierno Chino intenta controlar la entrada de opio sirve de pretexto para que Inglaterra declare la guerra a China en 1841, a ésta sigue otra en la que se encuentran aliados Inglaterra y Francia cuyo objetivo era el de obligar a los chinos a la apertura con el occidente. Los diversos tratados con los que terminan estos conflictos será copiados por el resto de las potencias e imponen a China una serie de condiciones, cesión de Hong Kong a Inglaterra, apertura de los puertos de Sanghai y Cantón etc... en los cuales los europeos podían establecer sus colonias que estaban fuera de la legislación china etc..., al mismo tiempo se impide que China imponga un arancel de más del 5% lo cual le convierte en un enorme mercado sin trabas introduciendose un cuerpo de funciorarios europeos que administraban las aduanas una parte de sus ingresos iban para Francia e Inglaterra y la otra para el gobierno Manchú pues es una característica de la actuación de los gobiernos europeos de defender al Imperio Manchú de sus enemigos interiores y utilizarlo para sacarle todas las ventajas posibles.

  • Anexiones y concesiones.

Sobre China se desatan las apetencias territoriales de todas las potencias, Rusia, Francia, Alemania y el Japón obtienen importantes anexiones territoriales, destacando por su sorpresa la actitud del japón que en 1894 declara la guerra a China venciéndola rápidamente y obligando a ésta que reconozca la independencia de Corea además de obtener Formosa y la peninsula de Liaotung, territorio colindante con Port Arthur. Sin embargo estas apetencias japonesas hacen recelar a las potencias europeas, especialmente de Rusia ( que había iniciado la construcción del Transsiberiano y consideraban que las apetencias territoriales japonesas no se terminarían hasta la anexión de Manchuria lo que pondría en serio peligro a sus comunicaciones con el área oriental del imperio ruso ), al mismo tiempo, Alemania, Francia e Inglaterra se oponen también a la actitud japonesa protestando y obligando al Japón a la devolución de Liaotung a China. Esta situación demuestra la total descomposición de China lo cual obliga a su gobierno a intentar la modernización total de las estructuras chinas para ello consigue enormes empréstitos europeos dejando como aval la gestión de las aduanas; sin embargo Europa no estaba satisfecha aún, además temía el surgimiento del Japón, el resultado de todo esto es una nueva fase de anexiones y concesiones impuestas a China en 1898, los más beneficiados serán los rusos, franceses e ingleses; a partir de éste momento se inicia las presiones norteamericanas temiendo quedar fuera del reparto del pastel; EEUU inicia la política de Puertas Abiertas que significaba la permanencia del 5% como arancel máximo en los territorios chinos y en los anexionados, al mismo tiempo que permitir el libre comercio de los restantes paises europeos. Todo esto hace que los los chinos se sientan humillados hasta lo más bajo, como reacción a ésta masiva injerencia extranjera se produce la rebelión en 1899 de los boxers, rebelión que es aplastada y que no sirve sino para aumentar las imposiciones imperialistas a China.

TEMA 3: CORRIENTES IDEOLOGICAS DURANTE EL IMPERIALISMO.

Desde 1870 asistimos a la crisis de la I Internacional fruto de la tensión existente entre dos grandes modelos ideológicos:

a) Socialista-marxista, triunfadora en la I Internacional.

b) Anarquista, vencida por la anterior.

El Congreso de la Haya de 1872 pondrá fin a la I Internacional pues se adoptan nuevos principios organizativos del movimiento obrero en los cuales se manifiesta la necesidad de la creación de partidos políticos, de clase, que intensifiquen la lucha política de los obreros en el seno de los paises capitalistas.

A pesar de éstos postulados, los anarquistas continúan con la tradición de la I Internacional convocando congresos a mediados de la década de los 70, principalmente por el movimiento de los jurasianos (anarquistas que se habían organizado procedentes de las regiones del Jura en Suiza) que se convierte en el pionero de la corriente de continuidad durante la I Internacional; existe también un movimiento anarquista controlado por Bakunin que se denomina la Alianza Obrera Internacional que pretende mantener vivo el asociacionismo obrero.

Desde 1880 nos encontramos con años difíciles para el movimiento obrero internacional pues a la derrota de la Comuna de 1871 se une la ofensiva de los sectores más reaccionarios que se traduce en una mayor represión, así tenemos:

  • En Alemania, leyes antisociales entre 1878-1880 durante el gobierno de Bismark, se prohibe el asociacionismo obrero y dificultan a su prensa e ilegalizan la huelga.

  • En España, se prohiben las secciones nacionales de la AIT.

  • En Francia, igual, tras la caida de la Comuna, más represión y más dureza del burgués frente al asociacionismo.

Al mismo tiempo, durante 1870-1880 se produce una crisis que se manifiesta en unas menores condiciones de vida para el obrero que obstaculizan la organización obrera.

En ésta situación, a fines de los 80, tanto Marx y Engels intentan poner en marcha una asociación internacional que agrupe a la mayoría de los partidos políticos obreros; la reconstrucción de la AIT sólo sería positiva para el movimiento obrero si participan tanto los partidos políticos y sindicatos obreros, especialmente la socialdemocracia alemana. Este pensamiento se basa en la observación de que la responsabilidad más importante en la creación de un movimiento obrero internacional, estaría fudamentado en la inclusión de los obreros imdustriales de los paises más desarrollados de Europa, Alemania, Inglaterra, Francia, de ahí que deberían estar incluidos en éste movimiento internacional la participación de los partidos políticos y sindicatos de estos paises.

Los problemas comienzan a surgir pues en Francia, el movimiento obrero estaba dividido; así la convocatoria de un congreso en Francia de representantes internacionales se plasma en dos reuniones distintas:

a) Reunión de la Salle Petrelle: Convocada por el guesdismo socialista y a la que acuden representantes de 21 paises.

b) Reunión de la Rue Lancry: Convocada por los posibilistas alrrededor de Jaurés, reunión ésta que será muy limitada.

Así, en el 2º Congreso de la Internacional Socialista ( Bruselas 1891), se considera a la primera reunión como el congreso fundacional, los hechos más destacados en éste congreso de Bruselas son:

a) Se reafirma el triunfo de la línea teórica del socialismo marxista, descalificación del capitalismo, se insiste en que el proletariado industrial es el depositario del pensamiento marxista, el responsable de la revolución que cambiará el capitalismo.

b) Medidas de mejoras laborales, implantación de la jornada laboral en 8 horas, celebración del 1º de Mayo y otros derechos...

El socialismo marxista de la 2ª Internacional reune varias características:

  • Organo Supremo de coordinación entre los partidos socialistas europeos para adecuar a objetivos más o menos comunes la práctica de esos partidos nacionales.

  • Sirve de foro de debate teórico donde tienen cabida los más marxistas, pero al mismo tiempo corrientes de izquierda que proceden de campos teóricos fuera del marxismo, republicanos, anarquistas etc..., y aunque se van a imponer los marxistas ( inspiradora de la 2ª Internacional ), se plantean luchas teóricas entre anarquistas-marxistas y posteriormente entre marxistas ortodoxos y revisionistas ( desde principios de siglo ).

La 2ª Internacional pretende consolidar los principios marxistas, articularlos como corriente ideológica apta para luchar contra el capitalismo en el seno de éste.

1) IDEAS MAYORITARIAS COMUNES DE LA II INTERNACIONAL Y SUS ASPIRACIONES.

Supone como ya he dicho anteriormente la consolidación de los puntos fundamentales de la teoría marxista.

1) El capitalismo favorece históricamente la concentración de la propiedad privada y con ello agudiza las contradicciones que llevará a su superación, a través del surgimiento de fuerzas político-sociales que se enfrentarán a él.

2) El socialismo supone la propiedad pública de los medios de producción y la abolición de la explotación de unas clases sobre otras; eliminación de las desigualdades sociales; erradicación del benefício capitalista; humanización de las relaciones de producción, igualdad de oportunidades, democratización y aumento del bienestar social.

3) El socialismo tiende al desarrollo integral de la persona humana, al tiempo que establece que la clase trabajadora como productora de los bienes materiales es la única y más interesada en la implantación del socialismo y abolición del capitalismo.

4) La lucha hacia el socialismo exige una doble lucha del proletariado industrial:

  • Económica, mejoras de las condiciones de vida.

  • Política, canalizada a través de la lucha parlamentaria mediante la integración de los trabajadores en el capitalismo.

Esto supone la necesidad de encuadrar a los obreros en partidos políticos que luchen por el gobierno en esos paises; ésto supone un fuerte enfrentamiento con los anarquistas quienes defienden el espontaneismo obrero, sin participar en las instituciones capitalistas.

5) Ahora bien, siempre se tiene que tener en cuenta el último objetivo socialista, la revolución socialista que acabe con el capitalismo que garantizase la sustitución de la burguesía por el proletariado, el capitalismo no puede acabar con la simple acumulación de mejoras parciales.

6) No obstante, mientras llega ese momento de la revolución socialista, el proletariado debe luchar por adquirir mejoras parciales, laborales, económicas etc..., con un doble objetivo:

  • Hacer más tolerables las condiciones de vida del proletariado.

  • Crear experiencia de lucha, de solidaridad para preparar al proletariado para la revolución.

7) La revolución llegaría conforme se desarrolle el capitalismo que agudizaría sus contradicciones internas y capacitaría al proletariado para la revolución; al mismo tiempo, los intereses del proletariado son idénticos en todos los paises, así, la revolución socialista será la característica entre los grandes paises capitalistas del mundo.

8) El progreso de la historia humana se deriva del desarrollo de las fuerzas productivas, éste provoca cambios en la estructura de clases que favorecen e impulsan el cambio político e ideológico.

2) FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA II INTERNACIONAL.

Hemos visto como el origen de la II Internacional tiene como origen la convocatoria guesdista de la Salle, corriente ésta más de izquierdas lo que nos puede manifestar cuales son los criterios de la II Internacional de cara a la admisión-rechazo de sus integrantes, pero estos criterios no se forjan inmediatamente sino a lo largo del período de 1891-1896.

El problema que surge es la aceptación o no de las propuestas y organizaciones anarquistas; estos pretenden que algunos de sus principipos sean admitidos en las declaraciones programáticas; sin embargo, en Bruselas de 1891 no fueron reconocidos los representantes anarquistas y surge así la discrepancia entre anarquistas y marxistas que se irá recrudeciendo en los distintos congresos de la II Internacional, en Zurich 1893, los anarquistas son expulsados y sus propuestas rechazadas totalmente y en Londres 1896, el programa de la II Internacional se convierte en incompatible con los planteamientos anarquistas de rechazo a la participación política en el seno de la sociedad burguesa; se establece todo lo contrario, la necesidad de participar en la política para la lucha por las reformas, para conseguir representación parlamentaria, todo ello coordinado con la destrucción final del capitalismo a través de la revolución; esto supone la exclusión anarquista de la II Internacional.

Paralelamente a éste debate surge también otro en torno a la posibilidad de que las organizaciones sindicales participen en la II Internacional o que se constituyan en órganos independientes; éste debate se centra entre alemanes ( partidarios de la participación sindical en la II Internacional pues los sindicatos afiliados al partido socialista alemán eran muy poderosos ), y franceses ( defienden otros principios ya que su sindicalismo es más revolucionario y se aparta del reformismo socialista ). Este debate se plantea en Zurich, Bruselas y París en 1900, en éste último las organizaciones sindicales quedan al margen de la 2ª Internacional, se configuran como órganos independientes que se van a materializar en el secretariado permanente de asociaciones sindicales en 1902.

Así, aunque la II Internacional se forja entre los años 90 agrupa diversas corrientes de pensamiento, pactistas reformistas, ortodoxos, anarquistas etc..., desde 1896 existe una primacía del marxismo ortodoxo, que pretende configurar a la II Internacional como órgano coordinador de partidos socialistas nacionales que trate de definir una estructura común en torno a la lucha del socialismo mediante la creación de órganos independientes:

  • Comité Internacional Permanente o Buró Socialista Internacional.

Su objetivo es ejecutar decisiones congresuales y mantener la continuidad de acción entre congresos, se crea en 1900, está integrado por dos representantes de cada pais miembro de la II Internacional; se reune en sesión plenaria una vez al año en Bruselas.

Dispone de un Comité Ejecutivo y de un Secretariado Permanente, ( administración y comité ejecutivo ) cuya función será la aplicación de los acuerdos del Buró Socialista Internacional.

Sin embargo, el Buró Socialista Internacional ( BSI ) será un órgano rudimentario hasta 1905 cuando el secretariado lo ocupa Huysmans, con éste, el BSI adquiere un caracter más consolidado, coordina las iniciativas de los partidos socialistas integrados en la II Internacional, a sus reuniones acuden los principales representantes de éstos, Lenin, Plejanov, Guesde etc..., la élite.

En 1904, las decisiones del BSI tienden a posibilitar una acción conjunta en torno a las grandes cuestiones políticas y económicas que se debaten en los distintos paises; así mismo, su actividad se diversifica, creación de organismos para resolver los grandes problemas, en 1907 surge la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas como órgano para coordinar la labor de las sufragistas dirigido por Zetkin.

Antes de la PGM, la II Internacional es más que un órgano coordinador de las luchs políticas parlamentarias, así dinamiza el mundo del trabajo, forma cooperativas, asociaciones culturales etc..., de tal forma que en los paises con fuerte tradición marxista, las manifestaciones cotidianas de los trabajadores tienen un referente común en su desarrollo en asociaciones dependientes de las organizaciones de la II Internacional, es decir, se contribuye de ésta forma la creación de un conciencia de clase, lo cual lleva a la agudización de la polarización social en las sociedades más desarrolladas.

3) ORGANIZACION DE PARTIDOS SOCIALISTAS.

Lo más destacado es la heterogeneidad relativa del movimiento socialista internacional.

1) Alemania.

El primer gran partido será el partido socialdemócrata alemán, a partir de ahora responde a (PSDA), en su formación podemos encontar los siguientes pasos:

a) Sus precedentes más inmediatos se sitúan en 1863 cuando Ferdinan Lassalle crea un partido la Asociación de Trabajadores Alemanes, organización reformista inspirada en el pensamiento y la experiencia de su fundador ( había participado en la I Internacional y se relacionó con Marx ). Este pensamiento se puede resumir en:

  • El capitalismo es reformable desde dentro, corresponde al movimiento obrero, en organizaciones de tipo corporativo la creación de lazos económicos de solidaridad y anulación de la explotación capitalista.

  • La progresiva expansión económica y el cada vez mayor intervencionismo estatal en ése corporativismo llevaría a la profundización de las reformas encaminadas al socialismo, siendo éste la última creación de la democracia laboral, posible dentro del capitalismo, ésta organización supone la lucha a corto plazo por reformas parciales y la extensión del corporativismo en el seno del capitalismo.

b) Un paso más en la formación del PSDA es la creación del Partido Obrero Socialdemócrata en 1869 bajo August Bebel y Wilhelm Liebknecht que se nutren también de sus experiencias y ambos sostienen postulados reformistas, defienden el papel del partido obrero en la obtención de reformas parciales, tácticas pactistas más importantes en la transformación del capital sin lucha frontal.

Estos dos partidos se unifican en el Congreso de Gotha en 1875 creando el PSDA en el cual predomina el programa reformista que será criticado por Marx, la base de éste partido será pues reformista vinculado a la defensa de la lucha parlamentaria, aunque en el Congreso de Erfurt en 1891, el PSDA asume el marximos ortodoxo pues aprueba una declaración revisada por Engels que coincide con esos principios, así tenemos que:

  • Se hace referencia a la tendencia del capitalismo a la concentración de los medios de producción y la intensificación de la lucha de clases como respuesta; se hace referencia también a la contradicción básica del capitalismo, de una parte la concentración de los medios de producción y de otra la expansión numérica del proletariado que haría inevitable la confrontación y derrota del capitalismo.

  • Establecimiento de un programa mínimo que fija la necesidad de luchas parciales para capacitar a los trabajadores en la lucha contra el capital y conseguir al mismo tiempo mejoras en las condiciones de vida: sufragio universal, representación proporcional, eliminación de Ejércitos y creación de milicias nacionales, educación laica y gratuita etc...

Desde 1890, el PSDA es la organización socialista más fuerte, sostiene tambien importantes vínculos con los sindicatos alemanes y contribuye a difundir una concepción del socialismo marxista ortodoxo. Sin embargo observamos una gran dicotomía en lo que son sus manifestaciones de la práctica política y sus declaraciones teóricas; la tendencia del PSDA a pesar de asumir el marxismo ortodoxo será fundamentalmente pactista con el sistema, tendencia a la consecución de reformas parciales apoyada por la lucha parlamentaria que tienda a la mejora integral de los obreros en el sistema capitalista.

Esta dicotomía se extenderá por la mayoría de los partidos socialdemócratas integrantes de la II Internacional por dos motivos:

a) La influencia que ejerce el PSDA, éste es el más fuerte y organizado de los partidos socialistas europeos y el que tiene mayor representación parlamentaria ( 35 representantes en el parlamento alemán ).

b) Los teóricos del PSDA son los que tienen mayor credibilidad, son así mismo los autores de las declaraciones más significativas del momento ej: Kautsky y Bernstein.

2) Francia.

El socialismo francés tiene un modelo organizativo diferente al del alemán, se caracteriza en general por ser menos homogéneo y monolítico en cuanto a sus corrientes ideológicas, esto se puede derivar de una tradición más rica que el socialismo alemán, experiencias más diversas etc..., así observamos influencias jacobinas desde la R.Francesa y del republicanismo, blanquismo etc...

En el socialismo francés destaca como líder Jules Guesde que recoge una amplia experiencia ( ideales republicanos, izquierdistas y ateismo, participa en la Comuna y tras su derrota huye a Suiza donde contacta con Bakunin convirtiéndose al anarquismo, posteriormente a fines de 1870 viaja a Londres donde contacta con Marx y se hace marxista ). Con éste bagaje ideológico Guesde funda un partido y aunque es marxista ortodoxo hasta el Congreso de Marsella en 1879 lo dominan los reformistas; es en éste Congreso de Marsella cuando el socialismo francés se inclina hacia el marxismo ortodoxo; el documento de éste congreso será revisado por Marx que lo convierte en similar al del Congreso de Erfrut siendo sus puntos más importantes:

  • Revolución como acción suprema y última de superación del capitalismo.

  • Exigencia de un programa mínimo para la mejora de los intereses de la clase trabajadora.

Será éste texto el documento fundacional en el Congreso de Le Havre del partido de Guesde, el Partido Obrero Francés ( POF ), partido nétamente marxista y típico de los partidos socialistas de la II Internacional. No obstante comienzan a surgir también luchas internas a la hora de plasmar esos principios programáticos surgiendo dos grandes corrientes ideólogicas:

a) Corriente posibilista que tienden a adaptar la actividad del partido a las posibilidades ofrecidas por el sistema, lucha por lo posible y lo inmediato.

b) Denominados por los anteriores imposibilista, más interesados en la preparación de la revolución como acto último y superador del capitalismo, será el sector que lidera Guesde.

Estas dos corrientes ideológicas generan la escisión del socialismo francés entre 1881-82, así nos encontramos con dos grandes partidos:

  • POF , éste adoptó los postulados imposibilistas, su táctica se basa en el caracter proletario de la construcción del socialismo por lo que se niegan a ningún tipo de alianzas de clase.

  • Partido Socialista Francés ( PSF ) adopta los postulados de los posibilistas, incidir más en las luchas parciales y de reforma; son partidarios de las alianzas de clase en especial con la pequeña burguesía, que posibiliten las reformas de caracter inmediato para acercar así el socialismo.

También surgen otros grupos minoritarios, blanquismo, que serán la base de los tres grandes partidos socialistas franceses del S. XX que son:

a) PSF, acaudillado por Jean Jaures y Millerand, que cada vez más tiende a posiciones reformistas inmediatas.

b) Corriente imposibilista del Guesdismo.

c) Corriente sindicalista derivada de la unión del blanquismo con una parte del Guesdismo y que se convierte en un sindicalismo revolucionario acaudillado por Sorel en el plano ideológico.

Sin embargo a pesar de ésta debilidad teórica consecuencia de la aparición de distintos grupos, el socialismo francés responde más a las necesidades del movimiento obrero frente a los retos del liberalismo burgués. La divisón anterior del socialismo francés se intenta resolver con la creación del auténtico Partido Socialista Francés en 1905, sobre la base de la Sección Francesa de la Internacional Obrera ( SFIO ).

Del socialismo francés hay que extraer dos grandes conclusiones:

1) Movimiento ideológico heterogéneo derivado de las distintas influencias que recibe el movimiento obrero francés que se remontan desde la R.Francesa.

2) Movimiento obrero caracterizado por diferentes actitudes de lucha:

  • Corriente participativa, se asume la transformabilidad del capitalismo por la lucha obrera en su seno.

  • Sindicalismo revolucionario que pretende organizar al movimiento obrero sin participar en absoluto con el sistema burgués. Será el sindicato quien oriente e inspire la lucha específica de los trabajadores, sindicalismo que surge tanto de la heterogeneidad ideológica pero que se configura como el pionero del sindicalismo revolucionario.

3) Inglaterra.

El socialismo inglés tiene muy escasa conexión con el socialismo continental pues está mediatizado por la práctica del movimiento obrero inglés a lo largo de su existencia, por lo que recibe muy poca influencia del marxismo. La experiencia del movimeinto obrero inglés tiende en general hacia el reformismo, transformación gradual del capitalismo mediante la lucha asumiendo los principios liberales del sistema capitalista, nos encontramos con dos tendencias ideológicas en el movimiento obrero inglés:

a) Radicalismo: Pretende la transformación gradual del sistema liberal para una mayor profundización democrática y mayor representación del conjunto de la sociedad en las instituciones.

b) El cartismo: Es una vertiente del radicalismo que plantea como esencial la lucha política por una profundización democrática del Estado burgués, reconocimiento de derechos, ampliación del sufragio etc..., con unas tácticas de lucha de naturaleza política que en ningún momento ponen en cuestión los pilares del sistema capitalista.

Estas dos corrientes inciden en una lucha integrada en el sistema que tiende a su mejora, a ésto se le une la corriente sindical y tradeunionista que afilia a la mayor parte y/o a la parte más capacitada del movimiento obrero inglés lo que proporciona una fuerte homogeneidad del socialismo inglés, convencido de la posibilidad de transformar el capitalismo de forma pacífica en socialismo configurando por tanto durante el S.XIX una base ideológica de reformismo pactista, de lucha gradual por el igualitarismo.

Una de las grandes formaciones del socialismo inglés de fines del XIX es la Sociedad Fabiana creada en 1884 formada por el acuerdo de pequeño burgueses y leberales de tradición radical, izquierdista etc... ( matrimonio Webb, Bernard Shaw etc...) que pretende asumir lo positivo del sistema capitalista y modificar lo negativo, ésta sociedad marcará al socialismo inglés tanto en el tradeunionismo y ya en 1906 dará lugar bajo sus principios teóricos al Partido Laboralista. Los fabianos no propugnan la lucha de clases frontal, sino más bien se centran en una reflexión intelectual respecto a la transformación del capitalismo siendo sus ideales: la igualdad, planificación económica racional etc..., es decir, objetivos alcanzables mediante la presión democrática dentro de las instituciones del sistema, son la extensión del corporativismo y las reformas sociales las medidas más eficaces que la lucha abierta de clases; aspiran a una organización social racional a la que se accede por la aplicación de principios científicos, filosóficos y morales. Todo esto lleva al movimiento obrero inglés a asumir el pacto de clases y con éste la transformación gradual del sistema, es decir, se produce la institucionalización del conflicto.

4) DISPUTAS IDEOLOGICAS EN LA II INTERNACIONAL.

Están motivadas por la distinta naturaleza que adopta el capitalismo internacional, lo cual va a influir en las distintas posiciones en torno a los problemas a los que se enfrenta el movimiento obrero.

Esta distinta naturaleza que adopta el capitalismo a fines del XIx está motivada por los siguientes caracteres:

  • Abandono del liberalismo clásico como ideología dominante.

  • Democratización de las instituciones y extensión del sufragio universal.

  • Desarrollo de las tendencias imperialistas y expansión económica europea y reparto del mundo.

Así, en el plano económico, a fines del XIX casi nadie piensa en la libre actuación de los elementos económicos, el Estado debe intervenir en la regulacioón del mercado.

En el plano social, el fortalecimiento de las organizaciones obreras y sus reivindicaciones hacen patente que el Estado deba regular las relaciones de producción entre obreros y patronos. Unido a ésto, observamos como se produce una aumento de la representación de los obreros en los organismos estatales durante 1880-1890; ésta mayor representación obliga a un replanteamiento de actitudes y comportamientos que genera un cisma acusado entre el socialismo y anarquismo, y entre los distintos sectores del socialismo que marcarán las disputas teóricas en el seno de la II Internacional. Así, la posibilidad de que los representantes parlamentarios obreros puedan modificar la vida cotidiana de éstos hacen posible distintas interpretaciones sobre el papel de los partidos obreros a fines del XIX pues el reconocimiento de la intervención estatal entre obreros-patronos y la presión de los partidos en el seno del sistema choca con el marxismo clásico, con la necesidad de destruir el sistema para hacer posible el socialismo. Así, la disputa en torno a la participación o no obrera en las instituciones crea un fuerte debate:

1) Anarquistas y socialistas:

  • Los anarquistas están totalmente en contra pues supone la posibilidad de mejora de la clase obrera y en esa medida la desaparición de las condiciones necesarias para la revolución, así niega cualquier alianza de clase del movimiento obrero para intensificar la lucha de clases en el seno del capitalismo.

  • Para los socialistas, en base a las distintas formas de gobierno adoptadas por el Estado burgués y teniendo en cuenta la idea de que el capitalismo sólo se cambia de forma integral por la revolución, no obstante se considera adecuada la lucha por reformas parciales que ciertos modelos de organización del estado Liberal, más permisivos y democráticos permiten. Admiten por tanto la lucha del movimiento obrero en organizaciones políticas que tiendan a intensificar la democracia en los Estados burgueses, esto supone la sución implícita del caracter benefactor para el movimiento obrero de la democratización del Estado liberal burgués lo cual plantea un enfrentamiento de táctica y estarategia respecto al anarquismo.

El resultado de este debate será que como hemos visto, las propuestas anarquistas son derrotadas desde 1896 en favor de la asunción de la lucha política en el seno del capitalismo tendente a la democratización.

2) Disputas entre las distintas facciones socialistas.

Tienen como origen en el carácter positivo o negativo de las alianzas tácticas del movimiento obrero con otros partidos ajenos a él, observamos dos tendencias:

a) Marxistas ortodoxos.

Centrados alrrededor de Guesde en el caso francés y Kautsky en el caso alemán, ésta corriente aunque acepta la conveniencia de la acción política obrera en el capitalismo, rechaza las alianzas con otras fuerzas político-sociales ajenas al obrerismo pues considera que la lucha por las reformas parciales debe estar subordinada a la primacía del fin del capitalismo por la revolución.

b) Marxismo centrista.

Aunque asume la ortodoxia, contiene algunas diferencias respecto a la anterior, así acepta la alianza políticas siempre y cuando el partido de clase obrero no perdiese su identidad, prevaleciendo la validez de los objetivos a corto plazo.

c) Jean Jaurés y Turati, formando lo que se puede denominar la derecha del marxismo, defiende no sólo la alianza táctica sino que las reformas a corto plazo conseguidas por la lucha obrera, por alianza con partidos burgueses o por la integración con los gobiernos burgueses modificaban el capitalismo, así el capitalismo era modificable intensificando las reformas parciales.

5) LA CRISIS REVISIONISTA.

1) Fundamentos político-económicos del revisionismo.

a) Plano Político.

Está condicionada por la política social del II Reich alemán que implanta leyes favorables a los trabajadores en su participación en los organismos del Estado; así tenemos por ej.

  • En 1886, los socialistas participan en los parlamentos de los Länder, en Sajonia votan la creación de colonias detrabajo para los marginados.

  • En 1894, los socialdemócratas participan con gran responsabilidad en los presupuestos de Baviera.

  • En 1899, las representación del PSDA y su práctica les lleva a aliarse en las elecciones con el partido del Zentrum.

b) Plano económico.

  • En el período de 1895-1914 asistimos a una fuerte expansión económica con aumento considerable de la producción agrícola e industrial; esto favorece un mayor bienestar de los trabajadores; mayores prestaciones sociales del Estado ( programa de construcción de viviendas sociales por los ayuntamientos ), descenso del paro y aumento de los salarios reales etc...

Así, el revisionismo encuentra un caldo de cultivo con la participación electoral en las instituciones alemanas y Eduard Berstein, hacia fines del XIX y en 1899 publica “ Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia “, obra que sienta las bases del revisionismo.

2) Principios teóricos del revisionismo de Berstein.

Su elaboración parte de la comprobación enpírica y experiencia propia que le lleva a observar las líneas de evolución del capitalismo europeo desde la 2/2 del XIX; en ésta comprobación se inscribe el viaje que realiza a Inglaterra que le lleva a tomar contacto con los fabianos, las tradeunions y medios intelectuales del socialismo, lo que le llevará a disentir de los principios del marxismo ortodoxo pues las conclusiones que extrae son las siguientes:

1) La sociedad capitalista admite una transformación gradual y pacífica a través de la presión social en pos de una mayor democratización que llevaría a la implantación del socialismo. Rechaza por tanto la visión ortodoxa de que el cambio del capitalismo sólo es posible mediante la revolución socialista.

2) Rechaza también la teoría marxista de la progresiva depauperización de la vida del obrero con el desarrollo del capitalismo, fundamentada en la progresiva concentración de la propiedad de los medios de producción en pocas manos lo que lleva a la agudización de la contradicción entre un número cada vez mayor de obreros desprovistos de los medios de producción y un número cada vez menor de capitalistas que controlan la producción en benefício propio, es decir, separación mayor entre el caracter social de la producción y el caracter más concentrado del control de la producción y de los medios productivos lo cual lleva a un empobrecimiento del obrero; Berstein rechaza tal teoría pues vive una época capitalista distinta a la de Marx, recuérdese el punto 4, por lo que desmiente ésta teoría argumentando en su contra:

a) La tendencia del capitalismo en el seno del imperialismo es hacia una mayor diversificación social, surge cada vez una mayor clase media de servicios; los grandes consorcios industriales y financieros permiten la participación de un gran número de pequeños accionistas etc..., pronostica que éste sistema capitalista imperialista tiende a una mayor democratización de la propiedad, de la estructura social manifestando grandes capacidades de autorreproducción.

b) Rechaza también que la función prioritaria de los obreros y sus partidos sea la consecución de la dictadura del proletariado, éste es un grupo social más por lo que no se debe excluir a otros sectores sociales del capitalismo.

c) Rechaza la sacralización de la lucha de clases manifestada por el marxismo ortodoxo y preconiza la creación de un bloque social heterogéneo pero más eficaz para construir la democracia.

d) Rechaza también el antagonismo frontal entre socialismo y liberalismo, para él, el socialismo se deriva del liberalismo y debe recoger lo positivo de éste para hacer posible la democracia.

e) No está de acuerdo con el planteamiento fundamental de la socialdemocracia basado en la conquista del poder político; el Estado no es un enemigo declarado del movimiento obrero, sino que es una instancia que puede dar cabida a las aspiraciones obreras; hay que modificar por tanto tácticas, estrategias etc... de la socialdemocracia y convertirla en el instrumento adecuado para conseguir la mejora del capitalismo, para así, acercar el socialismo.

En definitiva, los planteamientos de Berstein del revisionismo marxista son consecuencia de la observación empírica de las transformaciones que se han operado en el capitalismo.

Este revisionismo se plantea como alternativa al marxismo ortodoxo, esto va a provocar una reacción defensiva de éste que se manifiesta en unas declaraciones programáticas durante los congresos de París en 1900 y Amsterdan 1904, en los cuales se condena al revisionismo:

  • En París Kautsky realiza una declaración no demasiado beligarante con el revisionismo en la que se plantea la necesidad de continuar con la lucha de clases aunque también afirma la conveniencia de participar en la política del sistema por los partidos obreros.

  • En Amsterdan se incide en la necesidad de no abandonar bajo ningún concepto la lucha de clases como instrumento para acceder al socialismo.

Sin embargo todo esto no son más que declaraciones teóricaas pues en la práctica la socialdemocracia tiende cada vez más hacia posiciones reformistas y de participación en el sistema.

6) LA II INTERNACIONAL Y LA P.G.M.

En el seno del movimiento obrero estaba presente desde la I Internacional que el capitalismo engendra la guerra y los enfrentamientos entre las naciones, así se realizan una serie de declaraciones contra la guerra durante la I Internacional, asociándola al capitalismo.

Durante la II Internacional se realizan las siguientes declaraciones:

1) Sobre el desarrollo capitalista en el imperialismo.

Se realizan en las primeras décadas del S.XX destacando las elaboraciones teóricas de Rosa Luxembuergo, Lenin, Hilferding etc..., donde queda establecido que el imperialismo es una manifestación más de las necesidades del capitalismo de los grandes paises industrializados en una etapa de reordenación y expansión de los mercados; en éstas declaraciones se asocia vagamente el capitalismo con la guerra.

2) Sobre la guerra.

Encontramos las siguientes declaraciones:

a) Entre 1880-1890, el socialismo acepta que la causa fundamental de la guerra es la competencia económica de las grandes potencias internacionales, esto queda claramente expuesto en el Congreso de París de 1889.

b) En Copenhage, 1910, se reafirma el principio de que las guerras son producto del capitalismo.

La II Internacional, tomando como premisa estos principios elabora una teoría sobre la actuación del proletariado en caso de que se declare la guerra; teoría que se elabora durante la 1ª década del S.XX y en el Congreso de Basilea, 1912, se establece la necesidad de que el movimiento obrero convierta el período de guerra en una lucha por el debilitamiento de la burguesía y por la consecución del socialismo. Esta teoría tiene dos vertientes:

a) Vertiente preventiva por la cual el movimiento obrero debe impedir que la burguesía recurra a la guerra a través de actos de protesta antimilitarista en los períodos críticos de tensión, canalizando las energías hacia la consecución del socialismo, así tenemos por ej. 1912 manifestaciones en París, Berlín y Londres contrarias a la degeneración en guerra del caso Agadir; asambleas multitudinarias en contra de la guerra de los balcanes..., todo lo cual confluye en el Congreso de Basilea de 1912 que intenta convertir el estallido de la guerra en una guerra revolucionaria.

b) Lo anterior sería la vertiente curativa, es decir, una vez declarada la guerra burguesa, habría que convertir a ésta en una guerra revolucionaria hacia la consecución del socialismo; ésta vertiente comienza ya en Londres en 1888 donde se impone la idea del arbitraje para resolver los conflictos internacionales; ésta idea se consolida nuevamente en Londres en 1896 donde se crea un tribunal internacional de arbitraje cuyas decisiones sería vinculantes para aquellos paises con claras intenciones expansionistas; en Stuttgart 1907, se recomienda a todos los trabajadores a la huelga general cuando estalle la guerra y aprovechando el debilitamiento burgués con ésta, convertirla en guerra revolucionaria.

El BSI establece en 1912 la necesidad de acabar con la guerra, no obstante distingue entre aquellas guerras de Estados capitalistas ( con una estructura de clase consolidada ) de aquellas otras en la que los Estados no tienen régimen de representación parlamentaria, a éstas últimas, se las considera como guerras de liberación e incluso son apoyables.

TEMA: CONSECUENCIAS DE LA P.G.M.

1) PROBLEMAS DE EUROPA TRAS LA P.G.M.

a) Consecuencias materiales de la guerra.

  • Uno de los efectos más destacables son la gran cantidad de bajas producidas por el conflicto; 5,3 mill. de rusos, 1,8 de alemanes; 1,4 de austríacos y hungaros etc..., a lo que hay que añadir las bajas civiles por hambre y el éxodo masivo de poblaciones.

  • Gran desastre económico en aquellos paises que han soportado las actividades bélicas, Francia, Italia, Rusia, Bélgica etc..., infraestructuras, tierras cultivadas etc..., lo que hace que la agricultura de gran parte del N. de Europa y Rusia se vea muy afectada; así mismo la producción industrial y agrícola desciende notablemente 30 o 40% respecto a los niveles de preguerra.

  • Graves situación financiera de las potencias europeas; éstas pasan de ser exportadoras de capital a necesitar inversiones financieras, en éste contexto se puede afirmar que es EEUU el más beneficiado ya que tiene su infraestructura productiva intacta y se convierten en el acreedor de la mayor parte de los paises europeos a los que preta grandes sumas de dinero, convirtiéndose así en el acaparador del 50% del stock mundial de oro.

b) Consecuencias en el plano ideológico.

  • Se produce la extensión de las corrientes igualitaristas, socialistas y de caracter democrático.

  • Auge de los nacionalismos y desprestigio de las clases privilegiadas por el papel que habían jugado en la guerra y preguerra, esto provoca un fuerte vacío político, debilitamiento del liderazgo que unido a la anterior característica e influido por la revolución soviética acaban en muchos casos con el predomínio burgués.

En definitiva, la guerra impulsa la crisis de los valores liberal-burgueses, crisis que se manifiesta en cambios en el ámbito cultural y que a la larga provocan la posibilidad de corrientes ideológicas alternativas al capitalismo burgués.

c) Problemas de las condiciones de Paz.

La Conferencia de Paz de París, Enero de 1919 ( 1-1919 ), supone un importante reto pues aborda una problemática diferente:

  • La Revolución Soviética.

  • Hundimiento de Alemania, desmembración del Imperio Austro-Hungaro y del Turco.

  • Resurgimiento de los nacionalismos, no sólo por la desmembración anterior, sino en territorios más amplios.

No obstante hay que tener en cuenta que los problemas derivados de la PGM no acaban con la Conferencia de París, sino que se prolongan durante los años 20 y se puede decir que terminan con la Conferencia de Lucarno en 1925, donde Alemania se integra en la reconstrucción europea.

La Conferencia de París se inaugura el 12-1-1919 en Versalles, estructurándose en comisiones, se crean órganos para coordinarlas y de dirigir las conversaciones; las deliberaciones se producen en el Consejo de los 10 ( Ministros de AAEE y primeros ministros de las 5 potencias vencedoras USA, Japón, Italia, Gran Bretaña y Francia ) que delibera sobre los aspectos más importantes para la firma del Tratado. Posteriormente se crea el Consejo Supremo, formado por Wilson ( USA ), Clemençeau ( Francia ), Orlando (Italia), LLoyd George ( Inglaterra ), órgano éste que será el supremo de la Conferencia.

Además de estos representantes, acuden de otros paises que habían mantenido relaciones de amistad con los vencedores llegándose a reunirse hasta 32 representantes de distintos paises; por su parte, los vencidos tambien llevan representantes pero no tienen derecho a intervenir. El procedimiento de ésta Conferencia se realiza pues por acuerdo de los vencedores, los vencidos sólo pueden hacer objeciones por escrito que apenas se tienen en cuenta lo que hará que Alemania considere ésta Conferencia y el posterior tratado de paz como el “ Dicktat “ de los vencedores.

Respecto a las intenciones de los vencedores encontramos las siguientes:

  • Francia: Sus planteamientos son los más duros, se guía por la venganza ya que teme cualquier recuperación alemana, intenta destruir toda resistencia germana, reducción de su ejército y fuertes sanciones económicas que impidan una futura emergencia de Alemania.

  • Inglaterra: Discrepa con Francia pues intenta crear un equilibrio en el continente que impida el surgimiento de cualquier potencia que pueda poner en peligro su predomínio en el mar; pretende garantizar el librecomercio y tiene por ello una postura pactista que se manifiesta en el deseo de acercar a Alemania al nuevo órden político internacional, favorecer las ideas pacifistas..., por lo que no hay que imponer grandes sanciones a Alemania.

Estas diferencias se traducen en distintas posiciones respecto al trato a dar a Alemania, teniendo en cuenta que son estos dos paises los que van a definir la diplomacia europea:

1) Reparaciones de guerra.

Francia pretende que Alemania pague todo lo establecido por la comisión de reparación; Inglaterra intenta relajar esos pagos, más benevolencia con Alemania. Estas disputas obligan a numerosas reuniones de la Comisión Internacional de Reparaciones entre 1919-1924 que terminan con la aprobación del plan Dawes, mejora en las condiciones de pago de Alemania y reducción del monto a pagar.

2) Zonas de ocupación y medidas para exigir el pago de las reparaciones.

Francia exige la desmilitarización de Renania y la ocupación de la cuenca del Ruhr en 1923 para asegurarse el pago de las reparaciones adueñándose de las exportaciones de carbón alemanas; Inglaterra intenta suavizar éstas medidas pero no lo consigue; así cuando cumple la órden de desmilitarización de Renania en 1926, Alemania la va a remilitarizar.

  • EEUU: Pretende la imposición de un nuevo órden mundial atendiendo al cumplimiento de los 14 puntos de Wilson de 1-1918, en éste contexto, EEUU reclama:

  • Modificación de la diplomacia internacional, fin de tratados secretos y bilaterales creando un organismo internacional de arbitraje encargado de las actividades diplomáticas de los grandes paises.

  • Defensa de los ideales y de los estados democráticos, defensa de los derechso de las nacionalisdades a su reconocimiento político internacional y reordenamiento fronterizo europeo que plasme esas reivindicaciones nacionales.

Ahora bien, esos 14 puntos de Wilson hay que inscribirlos en el desconocimiento por EEUU de las desigualdades históricas europeas y su particularidad, de ahí que la plasmación de esos 14 puntos no sea factible, tanto Francia como Inglaterra los consideran utópicos por lo que durante las conversaciones de paz, estos dos paises tienden hacia un pacto más realista basado en sus criterios diplomáticos.

  • Italia: Será marginada en los tratados de paz pues sus reclamaciones, formuladas en 1915 cuando Italia entra en la guerra, apenas son atendidas ( reivindicaciones sobre Fiume, costa dálmata y Croacia ) así el territorio del Fiume será incorporada a Italia en 1924 desatendiendo los tratados de Rapallo entre Italia-Yugoeslavia. Italia es una de las perdedoras de los tratados de paz tras la PGM lo que va a generar un gran resentimiento italiano.

d) Consideraciones a corto plazo: Modificación del sistema de alianzas y de la actividad diplomática.

Es otra medida complementaria a la desmembración de los imperios centrales, consiste en la creación de un sistema diplomático de asociación multilateral cuyo objetivo es impedir las reivindicaciones de las potencias perdedoras que pudieran poner en peligro el nuevo órden internacional. Estos tratados serían conocidos y controlados en cierta medida tanto por los firmantes como por el resto, ligando a las potencias vencedoras con los nuevos estados surgidos con la desmembración de los imperios centrales, especialmente en Europa Oriental.

2) ALEMANIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.

Tras la PGM y el armisticio del 11-1918 ( 11 es el més ), en Alemania reina la confusión política y desequilibrio social que llevan a un resurgimiento de los enfrentamientos sociales y proliferación de las reivindicaciones obreras. Aprovechando la debilidad y el vacío polítco del Estado en 1918, las facciones más redicales del movimiento obrero intentan instaurar un sistema político similar al de la URRS, así, a fines de 1918 se proclama ka República, se constituye un Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Fritz Ebert que en diciembre de ese mismo año constituye una República de izquierdas para hacer posible las reivindicaciones obreras.

Nos encontramos en un contexto donde el poder es controlado por los obreros, situación revolucionaria desde fines del 18 y principios del 19 en la cual el ala más moderada del PSDA intenta acabar con ésta situación de inestabilidad, Erbert se alía con los sectores más conservadores del Ejército y con la burguesía industrial y financiera alemana que van a emprender una reacción contrarrevolucionaria que inician una fuerte represión del espartaquismo, ( corriente radical obrera que intenat instaurar un régimen similar a los soviets liderados por Rosa Luxemburgo y Karl Liebtnecht que será el germen del Partido Comunista Alemán, PCA ), ejecutando a sus líderes, descabezando al PCA y disolviendo el Consejo de Comisarios del Pueblo, así mismo convocan elecciones para la Asamblea Nacional la cual designará a Erbert como presidente de la República y como canciller a Scheideman. Esta Asamblea General termina con los disturbios utilizando al ejército para la disolución de los grupos radicales de izquierdas, a cuyo término se constituye la República de Weimar.

Observamos a lo largo de éste período 11-1918 hasta mediados del 1919, el intento de las clases dominantes tendente a garantizar el apoyo del ala más conservadora del PSDA siendo su principal artífice Ebert. Este asume la presidencia de un Comité nacional de Consejos de carácter moderado, cuyo objetivo era el ganarse el apoyo de los obreros para convocar la Asamblea Nacional ( que se complementa con el anterior Consejo de Comisarios del Pueblo) que tuvo lugar en 1-1919. Los resultados de ésta favorecen al PSDA que obtiene una mayor representación parlamentaria, así mismo destaca también por su éxito el Zemtrum ( Partido nacional-católico que aglutina a los sectores medios ), también obtienen representación parlamentaria el PSD Independiente Alemán situado a la izquierda del PSDA, dos partidos de la derecha ( Partido Nacional del Pueblo Alemán y Partido del Pueblo Alemán ) cuyos objetivos eran instaurar el órden existente antes de la guerra.

El PSDA y el Zentrum se alían lo que permite una cierta paz política en la república hasta 1923, ésta Asamblea iniciará una fuerte represión, liderada por Ebert y los sectores más reaccionarios del Ejército, contra el movimiento revolucionario de tal forma que en 2-1919 se pueden considerar extinguidos los disturbios más importantes, instaurándose en el seno de la república el deseo de venganza contra el movimiento obrero ; no obstante destacan los graves problemas economico-político y sociales de la Republica de Weimar entre 1919-1923.

1) Características de la lucha social alemana entre 1919-23.

El movimiento social y revolucionario alemán se intesifica durante la guerra, tras la revolución rusa prende en gran parte del movimiento obrero alemán la idea de implantar un régimen similar, para conterlo, las clases dominantes, burguesía industrial y financiera con el apoyo de los sectores más reaccionarios del Ejército ( Junkers prusianos ) llevan a cabo una estrategia en tres frentes:

a) Se muestra dispuesta a efectuar concesiones siempre que éstas no atenten contra los pilares del sistema, los ejemplos serían :

  • 1916 tras la ley de servicios especiales, la burguesía alemana reconoce a los sindicatos como representantes de los obreros y se aprueba su presencia en las empresas ( hay que tener en cuenta que durante el II Reich los sindicatos estaban marginados y perseguidos con Bismark ).

  • 1918, durante la plenitud del movimiento revolucionario, los empresarios reconocen a los representantes sindicales en la empresa, renuncian a las asociaciones patronales, se acepta la presencia de comités obreros en las empresas, jornada laboral de 8 horas y se reconocen los derechos de la mujer y su voto.

b) Tendencia a establecer un pacto entre las clases dominantes y los sectores de la derecha del PSDA y del movimiento obrero; la burguesía industrial y financiera entiende que la coyuntura es propicia para tal pacto, al que se unen los sectores reaccionarios del Ejército. Este pacto se basa en la defensa de objetivos como la creación de la Asamblea Nacional frente al Consejo de Comisarios y rechazando las aspiraciones revolucionarias del movimiento obrero; así se descalifican las ideas de sovietización, bolchevismo etc..., presentándolas como peligro para Alemania, peligro que atenta contra el sentimiento alemán, es decir, se utiliza el nacionalismo como arma para eliminar cualquier tendencia revolucionaria.

Este pacto tiene éxito, pues hemos visto que la socialdemocracia alemana en su versión más profunda propugna el reformismo del capitalismo para llegar al socialismo, defiende el gradualismo democrático y el parlamentarismo y no tanto la revolución socialista; así se concreta éste pacto a través de Ebert y el ala derecha del PSDA encabezada por Noske.

c) Lucha por el control de la burocracia y de los aparatos represivos del Estado; la burguesía intenta crear cuerpos especializados destinados a eliminar cualquier veleidad revolucionaria del movimiento obrero, ésto se manifiesta en la creación de los Freikorps ( voluntarios pertenecientes al antíguo ejército alemán ) que cuenta con el apoyo de las clases dominantes y de Ebert ( es decir, del Estado ), por lo que amparándose en ésta libertad se emplean a fondo para extirpar cualquier movimiento revolucionario, se ceban entre los espartaquistas y cédulas del Partido Comunista Alemán en una oleada de violencia ( el máximo se da el 1-2-1919 con 1.200 asesinatos y 10 mil heridos ), represión que aparentemente acaba a mediados del 1919.

Con ésta estrategia y situación nos encontramos en Alemania la existencia de dos bloques político-ideológicos totalmente contrapuestos en cuanto a sus aspiraciones respecto a la República de Weimar:

1) Clases dominantes: Formadas por los Junkers y hegemonizado por la burguesía industrial y financiera cuyos objetivos respecto a la República de Weimar son el de instaurar las relaciones de poder existentes antes de la guerra, así aunque admite la República de Weimar, intenta dar los menores reconocimientos posibles a los obreros.

2) Clases trabajadoras, campesinados etc..., hegemonizados por los obreros industriales que forman parte de la derecha del PSDA siendo sus aspiraciones respecto a la república de Weimar, el de llevar a cabo una democratización profunda de Alemania, creación y establecimiento de representación política obrera, reconocimiento de los derechos y espacios de confrontación democrática.

................................................................. Libro: Colton y Palmer.

Parte VIII: Supremacía mundial de Europa.

Tema 43: Imperialismo, naturaleza y causas.

Tema 45: Disolución del Imperio Turco.

Tema 46: Reparto de Africa.

Tema 47: Asia.

Tema 48: Imperialismo occidental sobre China.

..............................................................

Hacia la ½ del 1919 se establece un equilibrio precario entre posiciones de las clases dominantes y las populares, equilibrio que se salda en beneficío de las 1ª pues consiguen consolidar el pacto con el ala derecha del PSDA, especialmente en el ámbito laboral y que va a permitir el mantenimiento del status quo y reordenamiento del sistema capitalista así como el control de las instituciones estatales por parte de las clases dominantes que van a tender por tanto a la consolidación del conservadurismo, lo que les permite reprimir los tardíos estallidos revolucionarios entre 1919-1923 y pretender instaurar el estado liberal-burgués de antes de la guerra.

En 1920 se produce una ofensiva reaccionaria que se manifiesta en el golpe de estado de ese mismo año y que va a originar una fuerte reacción por parte del movimiento obrero, especialmente en Berlín y otras ciudades industriales a través de huelgas generales; Ebert ante ésta situación pretende conseguir el compromiso de las clases dominantes para la reconstrucción del órden prebélico en Alemania, lo cual suponía una derechización de la república de Weimar, sin embargo, la presión de los movimientos obreros con nuevas huelgas lo hace fracasar.

Nos encontramos pues ante una situación social de equilibrio precario en la cual los restos del movimiento obrero continúan con huelgas que se prolongan hasta 1921 reclamando mejoras en las condiciones de vida pues comienzan a sentirse los efectos de la progresiva inflación ( especialmente en Berlín, Munich, Sarre etc...,), sin embargo, el Estado responde de nuevo con una ofensiva conservadora utilizando al Ejército a lo que se une la ofensiva patronal con el resultado de que se consolida el poder de las clases dominantes; hacia 1923 el movimiento obrero se puede decir que ha sido derrotado por las clases dominantes especialmente tras los movimientos huelgísticos de 1923 en Sajonia y Turingia donde consiguen instaurar en un primer momento gobiernos autónomos formados por los miembros más radicales de la izquierda, el Estado responde aplicando los criterios establecidos con el pacto entre el ala derecha del PSDA y las clases dominantes; Ebert declara el Estado de sitio, plenos poderes al ministro de la guerra y a los Freikorps ( jefe Von Seeckt ), que llevan a cabo una fortísima represión derrotando en toda línea al movimiento obrero. Así, las clases dominantes terminan consolidándose en el poder y garantizan la estabilidad del estado Liberal-burgués beneficiándose de ello, una política económica tendente a la búsqueda del máximo beneficio empresarial.

Por tanto, desde 1923 la República de Weimar entra en otra etapa caracterizada por la tendencia conservadora a la reconstrucción de los privilegios de las clases dominantes, especialmente la gran burguesía industrial y financiera, sustrayendo parte de los derechos reconocidos en la etapa anterior ( la jornada laboral se sitúa en 10 horas, el consejo económico formado por obreros y patronos queda postergado etc...). Sin embargo, no todo fué negativo en ésta primera etapa pues un gran número de libertades y derechos conseguidos en 1919 perduran a lo largo de la república de Weimar, derecho de voto a la mujer, igualdad de sueldos, permiso para entrar en las universidades etc..., así mismo la constitución de la república de Weimar es avanzada respecto a otros paises europeos sobre todo en la articulación del estado: el presidente es elegido cada 7 años por sufragio universal; representación por un sistema proporcional, concesiones democráticas al carácter social de los medios de producción etc...; sin embargo hay que decir que todo esto está supeditado a la práctica.

2) Efectos en el plano económico de las exigencias de reparación por la guerra.

El tema de las reparaciones surge en las conversaciones del Tratado de Versalles, los vencedores intentan buscar la mejor fórmula para hecer efectivo su cobro; por tanto lo primero que habría que hacer es cuantificarlas, a éste respecto se llevan a cabo durante 1921 estas conversaciones y en la Conferencia de París de 1921 se impone la cifra de 269 mil mill. de marcos/oro a pagar en 42 años; si embargo los desacuerdos entre las potencias vencedoras respecto a ésta suma ( recuérdese las intenciones de los vencedores en las conversaciones de paz ), obligan a una nueva Conferencia en Londres en 3-1921 donde se suavizan las presiones a Alemania ( ahora debe pagar 132 mil mill. de marcos/oro ), sin embargo Alemania sigue estando en contra de las excesivas reparaciones que se le exigen, por todo ésto otra vez en Londres en 5-1912 se da a Alemania un ultimatum en el que si en 25 días no comienza a pagar se ocuparía el Ruhr; el ultimatun se cumple y Francia en 1-1922 ocupa el Ruhr interrumpiedo las exportaciones de hulla alemana y embargando las empresas alemanas de esa zona.

En 1923, Francia modifica sus exigencias estableciéndose en el 1924 el denominado Plan Dawes donde se regulan los pagos y se establece una moratoria para realizarlos, hasta 1928 debe pagar Alemania 5.400 mill. de marcos-oro; desde 1928 pagará 2.500 anuales interviniendo los ingresos del estado para garantizar su pago. Al mismo tiempo y por inspiración de EEUU se le concede un préstamo a Alemania con el fin de que pueda hacer frente a éstos pagos llegándose así a la Conferencia de Locarno. Esta progresiva modificación en las condiciones de pago a Alemania hay que relacionarlas con el cambio de orientación diplomática que realizan las potencias vencedoras y que culminará Locarno.

En cuanto a las consecuencias que tienen en la economía alemana estas exigencias de reparación se manifiestan desde 1923 siendo muy desastrosas se desequilibra la Balanza de Pagos ( bloqueo de la cuenca del Ruhr ) y se produce un proceso hiperinflacionario enorme por devaluación del marco-papel respecto al marco-oro:

Equivalencia 1 marco-oro y marco-papel.

1921 1922

Enero 15 46

Agosto 20 241

Diciembre 46 1.757

Por tanto, las reparaciones exigidas a Alemania van a dañar su economía y el comportamiento del obrero ( existencia de fuerte crisis, menor áuge de las reivindicaciones ), condicionando por tanto el debilitamiento democrático de la República de Weimar y el áuge de su tendencia conservadora desde 1923-1924.

3) La Conferencia de Locarno 1925.

Supone el giro de la diplomacia francesa y un nuevo tratamiento a Alemania tendente a su integración al nuevo órden europeo e internacional, esta Conferencia se enmarca en el acercamiento diplomático entre Stresemann-Briand lo cual supone una mejora entre las relaciones de los estados occidentales respecto a Alemania.

A partir de ésta conferencia, se suavizan las condiciones exigidas a Alemania y ésta reconoce la necesidad de acercamiento a Francia-Italia-Bélgica-Polonia y Checoeslovaquia, reconociendo sus fronteras en base a unos acuerdos arbitrales que se firman en el seno de Locarno; por último, ésta Conferencia pone por tanto fin al aislamiento exterior de Alemania mediante la posibilidad de integración en la Sociedad de Naciones.

4) Naturaleza del régimen de la Republica de Weimar.

La constitución de la república de Weimar posibilita la creación de una república federal; la constitución crea un sistema bicameral formado por el Reichstag o Cámara Baja ( representación popular ), y un Reichsrat ( representación de los distintos Länder o regiones ) en el cual se discuten sus intereses, es decir, es una cámara de representación territorial.

El Canciller es nombrado por el presidente de la república y las elecciones al reichstag se convocan cada cuatro años; el presidente de la república se elige por sufragio universal cada 7 años y tiene fuertes poderes pues puede disolver las cámaras, convocar nuevas elecciones, control sobre el Ejecutivo y derecho de veto al Reichstag; en definitiva, nos encontramos con un sistema democrático pero con veleidades presidencialistas.

3) RESOLUCION DE LA CONFERENCIA DE PARIS PARA LA CREACION DE LA SOCIEDAD DE NACIONES Y DEL TRATADO DE VERSALLES.

La Sociedad de Naciones ( S.N ), surge en el contexto de creación de un nuevo órden internacional que estableciera una nueva reaordenación diplomática, respeto a las naciones y ampliación del parlamentarismo democrático.

Wilson a la hora de proclamar sus 14 puntos propugna la creación de un organismo supranacional que vele por la independencia de cada una de las naciones integrantes y consigue su aprobación en el transcurso de la Conferencia de París que se elabore. Este proyecto, concebido como defensa a ultranza de la democracia parlamentaria y tambien para una estabilidad política internacional que complete éste sistema de respeto a la paz, a las nacionalidades etc..., así hay que cambiar las prácticas diplomáticas europeas tradicionales y hacer posible una diplomacia más abierta y menos secreta.

Los estatutos de la Sociedad de Naciones preveen crear una Comisión el 2-1919 de los paises vencedores presididas por Wilson, el resultado de las deliberaciones de ésta comisión fueron la creación de un instrumento supranacional que interfiera en los conflictos surgidos entre las naciones, es decir, una organización de arbitraje; así mismo se prevee la creación de un tribunal internacional que sancione y condene a las naciones agresoras; la toma de decisiones se establece por unanimidad.

1) Objetivos de la S.N.

  • El principal objetivo de la S.N era el de mantener intacto el órden internacional surgido tras la PGM nacido de la voluntad de los vencedores, así, los vencidos no tienen nada que decir en la elaboración de sus estatutos y tienen que esperar años para su inclusión, indicio de como éste organismo actúa en favor de los intereses de los vencedores en ésta primera etapa y de contención de los vencidos.

  • La S.N intenta también el control armamentístico, supervisión internacional por la idea de la reducción de armamentos para hacer durar más la paz.

  • Pretende alterar los métodos diplomáticos antes de la PGM, acabar con la diplomacia secreta, alianzas bilaterales, con la propensión hacia la constitución de dos o más bloques que pudieran entrar en guerra.

  • Entra también en su actuación la reestructuración del papel de las colonias, se suprime el antíguo modo de control colonial con la finalidad de redistribución de las colonias entre los vencedores y someterlos a la vigilancia de la S.N., estableciendose el sistema de mandatos coloniales por el cual, las potencias coloniales se someten a la vigilancia por la S.N para la administración de las colonias. Esta modificación en la forma de gestión del mundo colonial es el resultado de los deseos de Francia e Inglaterra por hacerse con el control de las colonias Alemanas que pasan así a ser gestionadas por los vencedores.

2) Organigrama de la Sociedad de Naciones.

Su sede está en Ginebra y tras la aprobación de los estatutos de la S.N su estructura interna queda configurada de la siguiente forma:

a) Asamblea.

Organo deliberativo y decisorio en el que hay representantes de cada uno de los paises miembros.

b) Consejo.

Estaba formado en un principio por 9 miembros ( 5 permanentes y 4 no ) siendo sus funciones ejecutivas, los permanentes son Francia-Italia-Inglaterra-EEUU y Japón, en 1920 EEUU lo abandona por oposición de su Congreso y senado y su lugar es ocupado por China. Los miembros no permanentes se van ampliando, a medida que se amplían los paises integrantes de la S.N., en 1926 entra Alemania y en 1934 URSS.

El ingreso de Alemania es resultado del espíritu de Locarno, la inserción de un gran pais que consolide la estabilidad y equilibrio internacional; la admisión de la URSS hay que enmarcarla en una situación que se da desde fines de 1920 y que consiste en un mayor acercamiento de la URSS al mundo europeo que culmina con una serie de tratados desde 1920-30 con algunas potencias europeas:

  • Rapallo en 1922 entre Alemania-URSS de acercamiento económico.

  • Tratado de amistad entre Francia-URSS en 1935 que reconstruye una antígua tradición de seguridad entre ambas paises.

b) Secretariado Permanente.

Estaba formado por funcionarios que aplican las resoluciones e ideas de colaboración y supervisar la labor que las potencias coloniales tienen sobre sus colonias; cuerpo administrativo que hacía posible la gestión de la S.N.

3) Evolución de la S.N.

Entra en crisis desde 1930 cuando se muestra impotente para contener los conflictos que van surgiendo a lo lárgo de ésta década, Guerra Civil Española y su internacionalización; impotencia para evitar la remilitarización de Renania, rearme alemán y la constitución de Alemania como potencia amenazadora; de acortar el expansionismo japonés en extremo oriente, y por último fué incapaz de evitar la formación de dos nuevos bloques internacionales que se enfrentaría en 1939.

4) TRATADO DE VERSALLES 5-1919.

La Conferencia de Paz de París se ocupa sobre todo de la firma de la paz con Alemania, considera urgente la firma de ésta que comienza una vez que las delegaciones de EEUU y Inglaterra abandonan París.

Las posiciones de los vencedores respecto a Alemania son las siguientes:

a) Inglaterra. Se contenta con la desaparición del imperio colonial alemán y establecimiento de garantías de libre comercio marítimo y librecambio.

b) Francia. Teme más la revitalización de Alemania, entiende que si no hay fuertes sanciones y no se imponen fuertes penalizaciones a Alemania, la integridad de Francia en peligro; la garantía más deseable para Francia es su seguridad, esto implica la necesidad de firmar un tratado de paz que contenga el expansionismo alemán y que la sitúe en una posición de debilidad.

1) Conclusiones del Tratado de Versalles.

Entre otras, las más importantes son las siguientes:

a) Alemania.

  • Pierde aprox. 1/7 de su territorio y 1/10 de su población, pierde Alsacia-Lorena y la frontera NO franco-alemana queda como en 1870; el Sarre queda bajo protección de la SN por un período de 15 años y luego por un referendum para su inclusión en Alemania o Francia; cede tambien Eupen-Malmedy y Moresnet que tras un referendum queda para Bélgica; el Norte de Schleswig por un plebiscito queda para Dinamarca. En el Este, Alemania pierde la Alta Silesia que por un plebiscito queda parte para Alemania y parte para Polonia.

  • Renuncia a sus colonias en favor de Francia y Gran Bretaña; así mismo se le impone un fuerte control armamentístico y de reducción de su ejército; ocupación por los vencedores de la orilla izquierda del Rhin, desmilitarización de la Renania y cuestión de reparación de guerra etc..., en definitiva se contiene todo lo posible la reconstrucción alemana.

b) Polonia.

  • Crece enormemente a costa principalmente de Alemania; de ésta recibe Posen y la ½ Sur de la Prusia Oriental; Dantzig queda bajo régimen de la SN y Memel es ocupado por Letonia.

c) Austria-Hungría.

  • En el Tratado de Versalles se reconoce la independencia de Austria y Checoeslovaquia, aunque ésto quedará consolidado en posteriores tratados.

Una vez conocidas estas clausulas, Alemania protesta enérgicamente, los vencedores lanzan un ultimatum en 6-1919 rechazando las contrapropuestas germanas; los alemanes bajo el cancilles Scheidemann plantean incluso la renaudación de la guerra, sin embargo ésta situación se salva con la dimisión de Scheidemann y el nuevo Canciller Gustav Bauer acepta el Tratado de Versalles firmandolo el 28-6-1919.

5) OTROS TRATADOS.

Durante 1919 se firman otros tratados con Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía cuyos resultados más importantes son:

a) Austria-Hungría, Tratado de Saint-Germain.

Se desintegra el imperio Austro-Hungaro; Austria queda reducida a 84 mil KM2 por la cesión de territorios a nuevos y viejos paises:

  • A Italia, cede Trieste, Tirol meridional y la Peninsula de Istria.

  • A Checoeslovaquia, nuevo pais creado, Bohemia, Moravia y la Silesia Austríaca.

  • A Rumania cede Bukovina

  • A Polonia cede Galitzia.

b) Hungría, Tratado de Trianón 1920.

Reduce también su territorio por las siguientes cesiones:

  • Checoeslovaquia recibe Eslovaquia.

  • Yugoeslavia recibe parte de Eslovenia y Croacia.

  • Rumania recibe el Banato Occidental y la Transilvania.

Podemos decir que es uno de los paises más afectados por lo que sus paises limítrofes temen una reacción húngara y para evitarlo surge una coalición entre los paises de la zona en 1920 denominada la pequeña entente.

c) Bulgaria, Tratado de Neully.

Reduce tambien gran parte de su territorio pues cede, a Rumanía la Dobrudja, a Grecia la Tracia y a Yugoeslavia Macedonia.

d) Turquía, Tratado de Sevres en 1920.

Previo a éste tratado se realizan varias Conferencias para tratar sobre la distribución de los territorios turcos, así la Conferencia de Londres del 2-1920 se reparten algunos territorios de Anatolia (Antalya a Italia y Cirilia a Francia), en 4-1920 otra nueva Conferencia en San Remo con las siguientes reparticiones; Grecia recibe Tracia; se proclama la libertad de paso en los Dardanelos y Bósforo; las posesiones turcas en Egipto, Siria, Irak etc..., se reparten como mandatos coloniales ingleses, franceses o toman la independencia. Posteriormente en el Tratado de Laussana en 1923 Turquía delimita sus fronteras en la Anatolia, se expande a costa de Armenia, Kurditán; Smirna, Antalya y Cirilia pasan de nuevo a ser suyas mientras que el Dodecaneso pasa a Italia.

TEMA: DESEQUILIBRIOS INTERNACIONALES DEL CAPITALISMO TRAS LA PGM.

A) RASGOS DE LA ECONOMIA TRAS LA PGM.

1) Descenso de la importancia de la economía europea en el contexto mundial y reducción del mercado internacional.

Esto se observa claramente si tenemos en cuenta el siguiente dato; antes de la PGM las exportaciones europeas al mundo suponen un 30% del total, tras la PGM se sitúan en un 25%.

No sólo se reduce cuantitativamente el mercado europeo internacional sino que también aparecen alteraciones en sus flujos; así, si antes de la PGM el mercado internacional se basaba en un doble flujo que se complementaba:

  • Los paises europeos industriales en su expansión aumentan las importaciones de productos alimentícios, materias primas y fuentes de energía de los paises periféricos.

  • Los paises periféricos al aumentar sus exportaciones aumentan sus ingresos que les permiten aumentar las importaciones de productos manufacturados europeos, con lo cual aumentan también los ingresos de éstos y se dinamiza así el mercado internacional.

Sin embargo, ésta relación se altera enormemente tras la PGM pues la guerra tiene dos efectos importantes:

  • Los paises europeos encuentran mayores dificultades en la exportación de sus productos en los mercados de la periferia, pues éstos durante el período bélico han aplicado una política de sustitución de importaciones, al mismo tiempo se aumenta considerablemente la importancia exportadora de EEUU.

  • La Periferia encuentra también crecientes dificultades en la exportación de productos alimentícios pues la agricultura europea se está reconstruyendo.

Ante ésta nueva situación, se rompe la complementariedad de los flujos comerciales internacionales anteriores, así la periferia al caer sus exportaciones reducen sus ingresos con lo que se limita su capacidad importadora de productos manufacturados; por su parte, los paises europeos, al descender sus exportaciones reducen sus ingresos con lo cual se reduce también su capacidad importadora de productos de la Periferia; éste proceso también se traslada al propio mercado intereuropeo pues en términos generales se reducen las capacidades importadoras de los distintos paises europeos.

2) Surgimiento de otros paises con gran capacidad exportadora.

Especialmente Japón y EEUU que van a tender al monopolio comercial de importantes áreas mundiales; estos paises sustituyen a los tradicionales paises europeos exportadores y se debe en gran medida al gran desarrollo de los sectores punta y rentables que operan en éstos nuevos paises; por contra en gran parte de Europa durante la 2/2 de los 20 y gran parte de los años 30, no se produce ésta renovación de los sectores productivos siendo la clave de sus economías los sectores tradicionales que además no se van a modernizar tan rápidamente como en Japón y EEUU lo que les lleva a una pérdida de competitividad que se refleja en un descenso de las exportaciones especialmente en Francia e Inglaterra, así tenemos los siguientes ej:

Exportaciones a Argentina

1913 1938

Inglaterra 131 mill. $ 80 mill. $

EEUU 48 “ “ 76 “ “

  • EEUU exporta tres veces más coches que Alemania,Italia,Francia e Inglaterra juntos en 1929.

  • EEUU incrementa por 2,5 las exportaciones de bienes de equipo entre 1913-1929.

Sin embargo, EEUU no asume las responsabilidades de esa primacía económica como lo hacía Inglaterra antes de la PGM, es decir, ser un elemento de reequilibrio del mercado internacional, ésto no se produce por:

  • EEUU no se especializa únicamente en la exportación de capitales sino que además de estos aumenta considerablemente sus exportaciones de productos industriales.

  • EEUU cuenta con un mercado lo suficientemente amplio y diversificado como para no depender exclusivamente de las importaciones de productos agrícolas y materias primas de otros paises.

3) Alteración profunda de los sectores productivos fundamentales en los paises europeos tras la PGM.

La PGM suscitó por razones obvias unas importantísimas inversiones en los sectores productivos fundamentales de los paises que participaron en el conflicto bélico, armas, siderometalúrgia, naval etc..., estas inversiones provocan un aumento desmedido de estos sectores que hacen frente a la demanda de los Estados en guerra, cuando acaba ésta, se produce una desestructuración en las economías de estos paises pues la enorme producción de estos sectores no encuentran salida, se produce una crisis en éstos sectores que lleva al cierre de fábricas etc..., con el consiguiente aumento del paro y descenso del nivel adquisitivo de la sociedad que arrastrará a la crisis a otros sectores tanto complementarios como no complementarios de los fundamentales; así en Inglaterra desde 1920 se produce una importante crisis de la minería, siderometalúrgia etc... que incapacitó a Inglaterra a llevar a cabo la modernización de sus sectores productivos, algo similar a lo que le ocurre a Francia; la consecuencia de todo esto es un descenso global de la comercialización de productos en toda Europa que no recupera los índices prebélicos hasta fines de los 30.

No obstante podemos decir que no todos los paises europeos sufren estas consecuencias, hay otros que se adaptan rápidamente a las nuevas exigencias del mercado con lo que verán aumentar sus exportaciones, tal es el caso de Bélgica, Luxemburgo etc... que realizan un importante esfuerzo en la modernización de sus sectores productivos entre 1929-37; así mismo, los paises del N.de Europa, Suecia, Dinamarca y Noruega, se van a especializar en las exportaciones de otros productos agrícolas que no sufren un descenso acusado de los precios, al mismo tiempo que la gran modernizaación de su agricultura los hace competitivos. Por contra, los paises de Europa Oriental, escasamente modernizados y especializados en gran medida en la exportación de cereales, con un agricultura poco modernizada sufrirán enormemente la crisis de la caida de los precios.

Como conclusión podemos decir que tras la PGM nos encontramos ante un perído de crisis económica que obliga a la reestructuración de las economías capitalistas a las nuevas exigencias de los mercados, especialmente de aquellas que habían participado en el proceso bélico, así, o los sectores tradicionales se modernizan o sufren una hecatombe general; asistimos por último a una ofensiva contra el liberalismo clásico económico acentuando por contra la necesidad de intervencionismo estatal que regule el mercado, la economía y dinamize la demanda. B) CONSECUENCIAS DE LA PGM EN LA ECONOMIA EUROPEA.

1) Europa conoce desajustes en su economía desde antes de la PGM, sin embargo estos desajustes no desembocan en crisis económica, podemos decir por tanto que la PGM no sólo no resuelve los problemas sino que los agrava aumentando los desequilibrios económicos, ésto se deriva de:

a) La PGM mantiene artificialmente la expansión económica de determinados sectores hasta 1918, cuando acaba la guerra se encuentra con una desestructuración económica pues a la reducción del comercio internacional se les une una masiva capacidad productiva de determinados sectores que no tiene salida al mercado.

b) La PGM daña sensiblemente el comercio intraeuropeo desde 1918 derivado de:

  • Desaparición de conjuntos político-económicos en Europa. Austria-Hungría etc... que provoca un desequilibrio económico entre los distintos paises nuevos que han surgido como consecuencia de la desmembración de los Imperios centrales.

  • Surgimiento de otros regímenes político-económicos que no sólo se apartan del capitalismo sino que crean otros circuitos comerciales paralelos ej. URSS.

2) Aunque la PGM también implica el desarrollo de sectores producivos nuevos, aviación, automoción etc..., incide especialmente en los tradicionales, naval, siderometalúrgico etc..., de los paises europeos, al mismo tiempo que favorece el áuge de esos mismos sectores en paises de la periferia europea neutrales ej. España, sectores productivos que en base a la excesiva demanda no van a modernizarse adecuadamente, lo que dará lugar a que tras la PGM queden obsoletos.

3) La PGM incide también en el aumento de las reivindicaciones obreras, las necesidades de la guerra implican el concurso total de los obreros lo que hace que el movimiento obrero en la mayor parte de los paises aprovehará ésta coyuntura para aumentar sus reivindicaciones, especialmente en el aumento salarial. esto repercutirá negativamente en el desarrollo del capitalismo pues se reducen los benefícios.

4) La PGM provoca el desplazamiento del centro económico desde Europa a EEUU lo cual va a repercutir en el capitalismo internacional pues EEUU no adquiere el papel de reequilibrador del mercado como Inglaterra, sino que por una parte exporta grandes sumas de capitales a la Periferia con lo cual se aumenta la capacidad productiva de éstos paises, pero por otra parte no absorve esos nuevos excedentes que se lanzarán al mercado internacional, así muy pornto comienza a manifestarse una crisis de sobreproducción que colapsará poco a poco al mercado.

5) Aumento de la política intervencionista en la economía con el fin de solventar éstas dificultades, sin embargo, ésta práctica a la larga se convierten en rigideces que entorpecerán el normal desarrollo de la economía.

Por éste excesivo intervencionismo se produce una excesiva circulación de moneda que hace que en la mayor parte de los casos no se corresponda esa excesiva circulación con la riqueza real de las economías europeas; así se produce en éstos paises un proceso inflacionista y pérdida de competitividad en los mercados internacionales que hacen que gran parte de los paises europeos se refugien en sus mercados internos apartándose del escenario económico internacional.

C) POLITICAS ECONOMICAS ADOPTADAS POR LOS PAISES PARA RESOLVER LOS DESAJUSTES DE LA PGM.

Una vez superada la 1ª etapa de consecuencias más negativas sobre la economía por la PGM ( 1919-21 ), se pueden establecer 2 grupos de Estados que adoptan unas políticas económicas diferenciadas:

1) Paises que tuvieron menos pérdida materiales en la PGM y que tienen una fuerte vocación industrial y librecambista, Inglaterra, EEUU etc...

  • Pretenden resolver los desajustes económicos de la PGM mediante la vuelta a la estabilidad monetaria, vuelta al patrón oro, instauración del librecambismo mundial y la consecución del equilibrio presupuestario, para fortalecer su moneda y aumentar su competitividad. Estas medidas fueron aplicadas en un principio por EEUU en 1921 y luego seguidas por Inglaterra.

2) Paises que habían sufrido considerables daños materiales por el proceso bélico, así como transtornos sociales, políticos Alemania, Austria-Hungria, URRS, España, Italia, Grecia etc...

Estos paises adoptan un apolítica diferente de los anteriores motivada por:

a) Razones político-sociales.

La mayor parte de estos paises conocieron períodos de convulsiones sociales, arrastraban además debilidad prolongada en sus estructuras estatales lo que les llevará a la adopción de políticas populistas ante la imposibilidad para imponer un severo programa de austeridad.

b) Razones económicas.

Algunos de estos paises ej. España, se convierten en abastecedores de productos manufacturados que los paises beligerantes no pueden producir, cuando acaba la guerra, sus exportaciones se reducen ampliamente y vuelven a la situación prebélica lo que supone un fuerte impacto en sus economías, de ahí la aplicación de las medidas populistas con el fin de solventar los obstáculos que el fin de la guerra había provocado.

Como ejemplo de este segundo grupo de paises tenemos los casos alemán e italiano, así la debilidad de las instituciones hizo posible el resurgimiento de fuertes conflictos sociales a las que van a responder como es el caso italiano con una salida de caracter dictatorial que utiliza una política demagógica y populista apoyada por una política deflacionista y proteccionista.

En líneas generales éste segundo grupo de paises adopta una política proteccionista, intervención del Estado en sectores claves de la economía etc..., soluciones más bien ficticias, alejadas de las necesidades reales de sus economías que llevarán a la larga a una pérdida de la competitividad y debilitamiento del valor de sus divisas.

Una vez superadas la primera etapa de fuertes desequilibrios como consecuencia de la PGM, hacia 1923 se inicia una nueva etapa expansiva, de relanzamiento de las inversiones de capital que afectará prácticamente a todos los paises capitalistas desarrollados.

La normalidad productiva de la economía se inición en 1923 y dura hasta 1929, no obstante podemos decir que a pesar de ésta expansión ya desde 1926 se comienzan a observar los primeros síntomas de la agudización de los problemas que no habían sido eliminados totalmente. En 1922, la mayor parte de los paises europeos participan en la Conferencia de Génova, a propuesta de EEUU y seguida por Inglaterra, en la que se adoptan las siguientes propuestas:

a) Se establecen unos nuevos princípios de circulación monetaria internacional, adoptándose compromisos tendentes a evitar las devaluaciones, el proteccionismo y restablecer el equilibrio monetario mundial, adoptándose el patrón oro.

b) Reconocimiento por los paises europeos del nuevo líder en la economía internacional, los EEUU.

c) Resoluciones tendentes a garantizar el reequilibrio de la economía alemana fundamentalmente para integrarla en la corriente económica internacional.

Tras la Conferencia de Génova se estableció un nuevo paradigma, significó la vuelta a la normalización monetaria y la vuelta a la paridad que la libra esternila tenía antes de la PGM.

D) RASGOS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO 1923-1928.

a) Introducción en la vida cotidiana de una parte de la población, las clases medias con un nivel adquisitivo creciente que inciden en unas prácticas de consumo diferentes a las que hasta ese momento habían existido, ésta práctica de consumo y su extensión provoca una revitalización de determinados sectores productivos, clases medias que son mayoritarias en los paises industrializados y que implementan una pautas de comportamiento social caracterizado por uso del automovil, vacaciones pagadas ( desarrollo del ocio ), acaparación de artilugios de uso cotidiano, determinados hábitos culturales etc...; por tanto comienza a cobrar importancia ese sector intermedio de la sociedad con una creciente capacidad de consumo que influye sobre la diversificación de los sectores alternativos a los tradicionales.

b) Hechos de caracter psicológico, ideológico y cultural como es el surgimiento de un optimismo vital de esos sectores intermedios que favorecen sus prácticas de consumo.

c) Desarrollo de los sectores alternativos más modernos a los tradicionales, los cuales como ya hemos visto padecen una crisis que favorece que estos nuevos sectores productivos acaparen la mayor parte de las inversiones de capital.

No obstante hay que matizar estos elementos positivos, así tenemos por ej:

  • El surgimiento de los nuevos sectores productivos no impide la existencia de los tradicionales, se observa en las distintas economías la coexistencia de unos sectores modernos, acaparadores de gran parte de las inversiones y unos sectores tradicionales en gran medida obsoletos, la perdurabilidad de éstos provocará obstaculos serios hacia una expansión integral y sostenible, ej. Francia e Inglaterra, así, tras el fin de la PGM, las economías de estos paises se encuentran con un sobredimensionamiento de éstas industrial que entran rápidamente en crisis por no encontrar salida a sus productos, ésta crisis aumenta considerablemente el paro que se convierte en obstáculo para el normal desarrollo histórico; podemos decir por tanto que la peristencia de los sectores tradicionales, obsoletos se convierte en obstáculo para el normal desarrollo histórico; así mismo hay que tener en cuenta la práctica del movimiento obrero que tampoco incide en la revitalización integral de la economia pues se muestran reacios a la disminición de sus salarios.

E) OBSTACULOS QUE DIFICULTAN LA EXPANSION ECONOMICA DE LOS 20.

1) Agricultura.

Desde fines del S.XIX observamos un constante deterioro de los intercambios respecto a la industria, éste proceso se acelera en el primer tercio del XX de tal forma que podemos decir que la agricultura experimenta una importante crisis tras la PGM.

La guerra había fomentado la capacidad productiva agrícola de los paises neutrales, cuando acaba, se recupera tambien la producción agrícola de los paises beligerantes de tal forma que desde 1919 nos encontramos ante una situación de sobreproducción agrícola que el mercado no puede absorver, a ésto se le añade otro factor, la política llevada a cabo por EEUU que exporta grandes sumas de capitales a la periferia de tal forma que incrementa la capacidad productiva de ésta, al mismo tiempo incrementa su capacidad productiva a través de una política crediticia a los granjeros norteamericanos de tal forma que se agrava el problema de la superproducción. Esto llevará, sobre todo desde la segunda mitad de los 20 a una fuerte crisis agraria caracterizada por la fuerte caida de precios con el fin de dar salida a los grandes stock de productos, crisis que afectarán a los granjeros de EEUU y que va a limitar considerablemente su capacidad de demanda de otros productos.

2) Comercio Internacional.

En términos generales podemos decir que el comercio internacional crece a un ritmo más lento que en el período prebélico, ésto nos indica la tendencia de los paises a implantar el proteccionismo con el fin de reequilibrar los desajustaes producidos tras la PGM; proteccionismo que empieza a adoptarse desde principios de los 20 con el cual se trata de evitar la competencia exterior y defender los mercados internos de cada pais, así podemos decir que las resoluciones adoptadas en la COnferencia de Génova no se cumplen ni por el pais que las había promovido, EEUU, en líneas generales se aumenta de media un 30% los aranceles.

3) Comportamiento del mercado interno de los paises capitalistas.

Si en un primer momento, la mayor parte de los asalariados van a mantener prácticas de consumo que permiten la dinamización de los sectores productivos alternativos a los tradicionales, desde 1924 se observa que el crecimiento de los salarios es muy lento y bastante por debajo del crecimiento de la producción industrial, así tenemos por ej.

Crecimiento de la Crecimiento de los

producción industrial salarios

1925-1929 1925-1929

Francia 3,5% - 0,9 %

Inglaterra 2,7% 1,7%

EEUU 4,9% 1,5%

Esto se debe en gran medida a la política deflacionista y austera que imponen los distintos gobiernos para intentar acabar con l ainflación y la competencia exterior; así podemos afirmar que la reducción de la capacidad adquisitiva se erige como un obstáculo a la expansión del mercado interior.

4) Nuevo motor de la economía mundial, EEUU.

EEUU suple en ese papel a Inglaterra, sin embargo su actuación como motor de la economñia mundial no es la misma que Inglaterra, así no se especializa únicamente en la potenciación del sector financiero y sacrificar otros pues el peso de la burguesía industrial y comercial norteamericana es muy importante e impide esa exclusiva especialización.

Así EEUU adquiere la primacía en exportación de capitales, industrial y agrícola lo cual supone un freno al desarrollo equilibrado del mercado internacional:

  • Absorve capitales exteriores con el fin de aumentar su propia capacidad productiva, manteniendo unos tipos de interés altos.

  • Exporta capitales a la Periferia aumentando la capacidad productiva de ésta pero no importa esa sobreproducción por el desarrollo de sus propios sectores productivos.

  • Impone una política proteccionista con elf in de salvaguardar sus sectores productivos de la competencia exterior.

Así, cuando en 1930 EEUU imponga la tarifa Smoot-Hawley se dificulta enormemente la dinamización del mercado internacional, creciendo las dificultades en dar salida a la sobreproducción que EEUU había fomentado con la exportación de capitales.

5) Situación política.

En líenas generales se puede decir que es de inestabilidad en la mayor parte de los paises europeos, esto dificulta enormemente la implantación de programas económicos austeros y otras medidas que podrían reequilibrar el mercado, al mismo tiempo, la inestabilidda política supone un freno a la inversión y trasvase de capitales financieros ej. Fin de la República de Weimar, situación inglesa etc...

F) MECANISMOS ECONOMICOS QUE HACEN POSIBLE LA FASE DE EXPANSION ENTRE 1923-1928.

1) Inversiones de capital USA e inglés en Europa y la Periferia capitalista.

EEUU se convierte en el principal pais inversor de capital en el extrangero, Inglaterra también aumenta sus inversiones aunque en menor medida, es éste fenómeno, es decir, la inversión de capitales extrangeros en éstas zonas el factor base para la expansión económica. Se puede decir que éste proceso se inicia con la aplicación del plan Dawes en 1924 ( acuerdo anglo-norteamericano para dinamizar la economía alemana ) y continúa con la masiva inversión de capitales en Alemania y en Europa Oriental, para llevarla a cabo, EEUU inicia la reducción de sus tipos de interés con el fin de fomentar dicha inversión, inversión que adopta dos mecanismos:

  • Privilegiar a las inversiones a largo plazo destinadas al desarrollo del tejido productivo.

  • Línea crediticia, a pequeños productores o consumidores con el fin de aumentar la demanda de productos.

EEUU destina estas inversiones principalmente a los paises de la Periferia que durante la PGM habían llevado a cabo una política de sustitución de importaciones, las inversiones se dirigen tanto al sector agrícola como al de los bienes de consumo y van a originar un aumento considerable de la capacidad productiva de éstos paises. Así, desde 1927 observamos ya un proceso de sobreproducción en éstos paises que el mercado es incapaz de corregir y que se agrava con el paso del tiempo, ésto implica un descenso en la rentabilidad de las inversiones destinadas al tejido productivo ( hay mayores dificultades en la venta de los productos ) que inicia un proceso de sustitución de éstas inversiones que a partir de ahora se destinan cada vez más a los sectores especulativos y financieros como es el caso de Alemania desde 1928.

2) Inversiones de EEUU en su mercado interior.

En EEUU el crédito se expanse mucho, destinándose en especial hacia los sectores alternativos a los tradicionales, muy modernizados y rentables que satisfacen la demanda de las capas medias de la población; al mismo tiempo también se dirigen hacia la agricultura, lo que permite modernizar ampliamente las explotaciones agrícolas norteamericanas, esto nos permite afirmar que los granjeros de EEUU son los más capitalizados del mundo.

Tal incremento de las inversiones lleva a que desde 1927 también en EEUU nos encontramos con las primeras manifestaciones de superproducción, no sólo agrícola sino también de los demás sectores productivos, esto lleva a unas crecientes dificultades en la venta de los productos por lo que los capitales se van a dirigir hacia los sectores especulativos que incrementa considerablemente la acumulación de capital; ante ésta situcación, el capital va a ir cada vez más hacia la bolsa produciendo un alza artificial de sus cotizaciones, es decir, el valor de mercado se corresponde cada vez menos con el valor real de las empresas sobre las que descansan los títulos bursátiles; así, basta la aparición de indicios de una futura crisis para que se desate el pánico y se hunda la bolsa.

Todo esto nos lleva a afirmar que el obstáculo fundamental a la expansión económica radica el la cada vez mayor contradicción entre la enorme capacidad inversora del sistema fruto de su enorme liquidez y la cada vez mayores dificultades en la venta de los productos producidos como consecuencia de la superproducción que hacen aumentar considerablemente los stock de los productos ej. el trigo entre 1927-1928 pasa de tener un stock de 70 mill. de quintales métricos a 86 mill.; este proceso se acelera en los productos que la Periferia produce y sus consecuencias será una reducción general de los precios.

G) EL CRAK DE 1929.

1) Visión general.

Entre 1928-29 se observan las limitaciones de la fase expansiva en el mundo capitalista, a fines de los 20 podemos hablar del derrumbe de las esperanzas y del optimisvo vital de las clases medias.

Las manifestaciones de ésta crisis, superproducción, reducción de ganancias y crecientes dificultades de venta de productos, se observan en distintos paises de la periferia, Asia, Oceanía, Iberoamérca etc..., en las zonas europeas de exportación de materias primas, N.de Europa que ve descender los precios de sus productos ej. Finlandia y la madera etc...; y también se observan en los paises europeos nétamente industriales incluso en los sectores productivos más nuevos como es el caso de Alemania, Inglaterra, Francia y EEUU, situación ésta que lleva al comienzo de una crisis industrial y al aumento del paro que se sitúa en los niveles altos de la inmediata post-guerra.

2) Repercusión de éstos fenómenos en la bolsa de EEUU.

El crack del 24-10-1929 es consecuencia de la contradicción arriba señalada, es decir, del creciente distanciamiento entre el valor de mercado de las acciones y el valor real de las empresas sobre las que descansan esos títulos; en ésta situación y ante las primeras manifestaciones de la crisis de superproducción se produce la venta masiva de títulos bursátiles que en los primeros 5 días suponen la pérdida de los benefícios de todo un año, el índice Dow Jones se derrumba y su caida se extiende hasta 1933, pasando de 125 en 1929 a 26 en 1933.

3) Repercusión del Crak bursátil sobre la economía internacional.

Con el crack bursátil se produce una crisis psicológica que contribuye a aumentar los efectos de la crisis económica cuyos pasos son:

  • El crack bursátil arruina a la mayoría de los inversores que inmediatamente acuden a retirar los depósitos que tienen en los bancos.

  • Esta retirada masiva de depósitos hacen que los bacos entren en crisis, cierran los cráditos e intentan recuperar aquellos que ya habían dado al sistema productivo y sobre los que éste se nutría.

  • Al cerrar las líneas de créditos y exigir los pagos, la industria entra en crisis, cierre de fábricas y empresas que hacen aumentar considerablemente el número de parados lo que no hace sino intensificar los problemas de venta que ya venían arrastrando los sectores productivos, esto hace reducir la rentabilidad de éstos sectores con lo que el capital no se invierte.

En definitiva asistimos a un proceso en espiral ascendente que hace intensificar la crisis económica en todos los niveles.

4) Responsabilidad de la administración Hoover en la extensión de la crisis por falta de medidas adecuadas.

A pesar de que la extensión de dicha crisis es debida en gran medida a esa falta de medidas, hay que añadir en su descargo lo siguiente:

  • Limitaciones constitucionales para el intervencionismo estatal en la economía USA.

  • Idea en la gran parte de la admón. Hoover de que la crisis bursátil es una cura en salud del capitalismo.

No obstante la crisis económica se extiende pues EEUU se desentiende de las obligaciones que como primera potencia económica debería asumir, así ante los primeros envites de la crisis EEUU procede a retirar los depósitos financieros que había situado en gran parte del mundo, especialmente en Europa sobre los que descansaba gran parte de su expansión, ésta masiva retirada lleva consigo la extensión de la crisis a estos paises.

Así, la crisis de 1929 supone el derrumbe del sistema capitalista mundial, todos los índices económicos entre 1929-33 decaen enormente, la renta Nacional en un 28%, los precios en un 33%, los salarios en 39% y el paro aumenta hasta llegar aprox. al 22%. 5) Extensión de la crisis a Europa.

Se deriva como hemos dicho antes de la actitud adoptada por EEUU que se concreta en las siguientes manifestaciones:

  • A pesar de que EEUU no era un mercado dependiente, no obstante importa productos de determinadas áreas, viticultura francesa, agricultura mediterránea e Iberoamericana, incluso productos industriales de Alemania; la crisis industrial de EEUU va a provocar la reducción de estas importaciones y la aparición del proteccionismo con la tarifa Smoot-Hawley en 1930 incide negativamente en las zonas anteriores al verse cerradas la salida a sus productos lo que contribuye a la saturación del mercado.

  • EEUU se había convertido en el principal exportador de capitales a las zonas europeas y de periferia sobre la que descansan la expansión económica de éstas zonas, al producirse la crisis financiera en EEUU observamos una importante reducción de las inversiones de capitales, aprox. 50%, la industria de éstas zonas sin ese capital que había sido el factor básico para la expansión entran en crisis.

  • Esta crisis incide negativamente en la dinamización del mercado intraeuropeo, descienden las exportaciones-importaciones entre los paises europeos y comienza a instaurarse el proteccionismo para defender los mercados interiores de la competencia extranjera, así los postulados de la Conferencia de Génova de 1922 no son tenidos en cuenta.

Todo esto provoca las siguientes manifestaciones:

  • Fuerte tendencia deflacionista que anula las expectativas inversoras.

  • Descenso del mercado financiero mundial hasta sus más bajos niveles.

  • Tendencia al proteccionismo y a la devaluación que obstaculizarán la recuperación económica de los años 30.

6) Crisis financiera en Europa.

a) Alemania y Austria.

La expansión económica alemana se nutre de los capitales invertidos por EEUU, cuando éstos se retiran se produce en Alemania la crisis tanto más por cuanto Inglaterra no puede suplir el papel de EEUU ya que tiene tambien grandes problemas de financiación, los depósitos de oro invertidos por los paises europeos en Inglaterra ( consecuencia de los altos tipos de interés que había realizado el gob. ) son retirados por esos paises en cuanto comienzan a sentir los primeros indícios de crisis y por último porque Inglaterra había ofrecido a Francia importantes créditos con el objetivo de que Francia no exigiese sus condiciones de reparación a Alemania, todo ésto hace que Inglaterra no pueda sustituir al menos en Europa el papel de EEUU como dinamizador de la economía.

El resultado de todo ésto es una importante crisis industrial y la quiebra de uno de los principales bancos Austríacos, el Credit Anstald; quiebra que afectará considerablemente a la industria de Europa Oriental y que por efecto de arrastre terminará en una importante crisis en Alemania pues la industria de Europa Oriental se nutre por créditos alemanes.

b) Inglaterra.

Es uno de los paises más afectados por la crisis que le lleva a abandonar el equilibrio presupuestario, la política deflacionaria y la fortaleza de la libra. Así, Inglaterra desde 1931 abandona el patrón oro, impone la libre convertibilidad de la libra en el mercado lo que produce un desequilibrio en el mercado internacional que no se va a recuperar hasta despues de la SGM.

7) Efectos en el sistema económico mundial de la crisis.

Desde 1932 se producen diversos intentos para reinstaurar el sistema comercial internacional basado en el patrón oro, sin embargo estos intentos fracasan pues ningún pais quiere eliminar el proteccionismo, proteccionismo que no se basa sólo en el aumento de aranceles sino también en un proteccionismo monetario que se manifiesta en contínuas devaluaciones de las monedas con el fin de aumentar las exportaciones y que no hacen sino agravar la situación general.

Desde 1932-33 se llevan a cabo una serie de acuerdos comerciales bilaterales cuyo objetivo es eliminar la multilateralidad de los intercambio comerciales anteriores siendo sus manifestaciones:

  • Creación de grandes áreas nacionales muy protegidas que se establecen principalmente en aquellos paises con gran capacidad energética, ej. EEUU y URSS.

  • Acuedos bilaterales de mercados reservados como por.ej. la Conferencia Imperial de Otawa en 1932 por la cual Inglaterra impone fuertes vínculos de dependencia económica a los paises de la Commonwealth que se concretan en que éstos paises deben vender sus materias primas a menores precios para garantizar así la reactivación económica de inglaterra.

  • Creación de mercados exclusivos que son llevados a cabo por los paises que experimentan una fuerte expansión territorial en determinadas zonas, Japón sobre Manchuria, Alemania sobre Austria etc..., a las cuales se las subordina.

Por tanto, asistimos a la atomización y nuclearización del mercado internacional para intentar así resolver la crisis.

TEMA: LA REVOLUCION SOVIETICA.

1) ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REVOLUCION RUSA.

Podemos hablar de la existencia de una serie de errores que en mayor o menor medida influyen en la desestabilización del sistema zarista; entre éstos tenemos los siguientes:

a) Económico-sociales.

El factor que más decisivamente influye en la desestabilización del sistema zarista será la progresiva introducción y afianzamientos del sistema capitalista en Rusia y las transformaciones que ésto provoca:

  • Surgimiento y aumento del proletariado que será un elemento fundamental para la desestabilización del sistema zarista.

  • Introducción del capitalismo en la agricultura y de Rusia en el mercado internacional; esto lleva a la diferenciación interna del campesinado y proletarización de una parte de éste.

  • Estas transformaciones traen consigo el aumento de las tensiones sociales que hacen cada vez más inviable el sistema zarista.

b) Conflicto social.

Se agudizan en época de crisis y las podemos localizar en las 2 primeras décadas del S.XX, conflicto social que tiene dos vertientes:

  • Las clases dominantes provenientes del sistema agrario y defensores a ultranza del sistema zarista que se enfrenta al resto del campesinado.

  • Conflicto entre el nuevo proletariado surgido con la oleada industrializadora y aliado coyuntural de la burguesía con las clases defensoras del zarismo.

Estos conflictos propician un distanciamiento entre las clases sociales económicamente poderosas y defensoras a ultranza del zarismo y aquellas clases, tambien económicamente poderosas que pretende una transformación del sistema autocrático zarista. Este conflicto social hace que se planteen dos alternativas al sistema zarista autocrático:

  • Reforma liberal-moderada dirigida desde el poder, oligarca etc..., que se lleva a cabo entre 1905-1917.

  • Democracia occidental y parlamentario.

Sin embargo, el modelo que se impondrá finalmente será el modelo revolucionario socialista llevada a cabo por la vanguardia del movimiento obrero organizado que establecerá alianza con algunas facciones del proletariado.

c) Crisis económicas que padece Rusia.

Las más importantes operan entre 1901-1903 y 1916-17:

  • Entre 1901-1903 se puede afirmar que es la primera crisis capitalista una vez que éste modo de producción se había consolidado, los desequilibrios que esto provoca se manifiestan en numerosas manifestaciones en las ciudades industriales rusas más importantes que serán fuertemente reprimidas por el estado zarista; al mismo tiempo también se producen numerosos levantamientos de campesinos como consecuencia de la carestía, que intensifican la lucha populista y sus formas típicas.

  • Entre 1916-17 la crisis es total derivada del agotamiento producido por la participación en la PGM que lleva a la desestabilización total del sistema zarista y que provoca una fortísima agitación social.

d) Efectos de los conflictos rusos de ésta época.

Tenemos la guerra ruso-japonesa 1904-5 cuyo resultado inmediatos será la revolución de 1905 y la PGM que repercute en un levantamiento en febrero de 1917 y Octubre del mismo año con el que se instauran el régimen bolchevique.

2) LA REVOLUCION DE 1905.

1) Antecedentes.

Los podríamos englobar en la crisis por la expansión capitalista que opera en Rusia; así, la agricultura desde 1881 comienza a sufrir transformaciones económico-sociales que favorecen la aparición de luchas sociales dentro del campo; desde 1861 con la abolición de la servidumbre se producen efectos positivos y negativos:

  • Positivos: El campesinado libre se integra en unidades económico-sociales que alternan la propiedad privada con la comunal, el Mir, tiene además sus propias autoridades por las cuales el campesinado remite los pagos para redimirse, al mismo tiempo estas autoridades dictan las normas internas de funcionamiento y los cultivos de las tierras comunales. Surgen también propiedades privadas que a la larga fomentarán la aparición de una clase de campesinos acomodados y capitalistas.

  • Negativos: El campesinado estaba obligado a pagar a los nobles para terminar de redimirse de su condición de siervos, supone por tanto una obligación económica que mantiene supeditado al campesinado.

Al mismo tiempo, pervien las estructuras políticas que permiten a la nobleza terrateniente el ocupar los cargos más importantes y privilegiadas.

No obstante, desde la 2/2 del XIX y primeros del XX, la agricultura rusa tiende a la modernización y a su integración en los circuitos plenamente capitalistas, se va a especializar en la exportación de aquellos productos en los que encuentra ventajas comparativas, se van consolidando en la agricultura la lógica capitalista que desplaza poco a poco a la del campesinado, es decir, se consolida la lógica de la maximación de la producción y búsqueda del máximo benefício que va a desestructurar la sociedad agraria rusa tradicional y un malestar creciente en el campesinado.

Respecto a la industria, observamos como desde 1893 la política de Sergei Witte comienza a dar resultados, se van a desarrollar una incipiente industria pesada y de bienes de consumo como consecuencia de la captación de capitales extrangeros y la política intervencionista del Estado, esto va a favorecer el surgimiento de una burguesía políticamente dependiente de las estruturas zaristas y el crecimiento del proletariado, con el consiguiente desarrollo de la ideología marxista, que jugará un papel muy importante en la intensificación del conflicto social, especialmente cuando por diversos factores, como por ejemplo, la guerra ruso-japonesa se produce un aumento del malestar social.

2) Evolución de los hechos.

A consecuencia de los efectos de la guerra ruso-japonesa se produce una gran malestar social, que se traduce en contínuas manifestaciones y en una marcha sobre S.Petersburgo de obreros y campesino exigiendo un abaratamiento de los precios alimentícios y un aumento salarial, ésta marcha termina en un baño de sangre pro la fortísima represión a que es sometido. El resultado de todo esto es que se intensifica el malestar social, surgen numerosas huelgas en las principales ciudades; en Octubre de 1905 la situación se hace insostenible surgiendo los primeros soviets de campesinos y obreros como plasmación de la lucha revolucionaria en estas ciudades destacando el de S.petersburgo dirigido por Jrustalev-Novar ( menchevique ), soviets que es una experiencia democrática en un contexto revolucionario pues son la cúpula representativa de multitud de asambleas de fábricas en cuyo seno se adoptan las decisiones de forma democrática que serán acatadas por el resto; así los soviets se convierten en una experiencia positiva para el movimiento obrero pues suponen la transgresión total de las relaciones de poder existentes hasta entonces. Sin embargo, la situación será controlada como resultado de la reacción del poder zarista que aprovechando a fines de 1905 la momentánea debilidad de los soviets serán dúramente reprimidos.

3) Consecuencias.

Aunque a fines de 1905 la situación era controlada por las clases reaccionarias, la revolución tuvo efectos positivos pues en Octubre, en el momento álgido del poder de los soviets, el zar elabora unas concesiones “ El manifiesto de Octubre” en el cual establece:

  • Ampliación de las libertades civiles.

  • Incremento de la elegibilidad de la sociedad rusa.

  • Creación de un Parlamento formado por representantes elegidos y con cierta capacidad legislativa.

No obstante, junto a éstas concesiones, el zar crea el consejo imperial formado por representantes elegidos por el zar y con capacidad de veto sobre el parlamento.

El resultado de todo esto es que desde 1906-1916 se inicia un período parlamentario que responde al tipo de un parlamentarismo oligárquico, dirigido desde arriba en el que se suceden 4 Dumas:

a) 1ª Duma. Se elige en 1906 pero tiene una vida efímera pues los representantes elegidos por las clases dominantes excedían a las del resto; esto provoca el boicot de los bolcheviques y mencheviques por lo que los representantes serán elegidos de la burguesía rusa articulada en torno al partido Kadete. Se reune muy pocas veces pues el zar le niega cualquier capacidad de control sobre el gobierno y el legislativo, esto provoca la protesta de la Duma y su disolución por el zar huyendo sus miembros a Finlandia.

b) 2ª Duma. Se elige en 1907 y estará formada por representantes de la izquierda, de socialistas de diversas tendencias, su vida también es corta pues el zarismo sospecha que será utilizada tanto por bolcheviques como mencheviques para alentar la agitación social, imputando estos cargos la Duma será disuelta en 1907.

c) 3ª Duma. Celebra sesiones dispersas entre 1908-1912 y su representanción no se corresponde con la realidad pues se restringe el voto de las clases populares por lo que los representantes lo forman clases y partidos burgueses que desean una apertura mínima del sistema zarista.

d) 4ª Duma. Celebra sesiones dispersas entre 1912-14 y no tiene gran importancia.

Es ésta la historia del parlamentarismo ruso, las consecuencias de la revolución de 1905 son de corto alcance, el parlamentarismo ruso responde a la idea de un régimen liberal oligárquico, el régimen zarista sigue siendo autocrático y el parlamentarismo es consecuencia del pacto entre las clases privilegiadas y la emergente burguesía rusa que pretende una apertura mínima del sistema zarista.

Otra consecuencia de la revolución de 1905 es la aplicación de reformas económicas llevadas a cabo por Piotr Stolypin entre 1906-1911 que sigue el principio de intervención del estado para transformar las relaciones productivas en un sentido modernizador para hacer posible la implantación del capitalismo, estas medidas se centran en la reforma de la propiedad jurídica de la tierra y a sus relaciones sociales. Su pensamiento político-económico se deriva de la política económica clásica, eliminación y transformación de todas aquellas manifestaciones que entorpezcan la libre actuación de los agentes económicos individuales, por ésta razón el Mir se cnsidera como una rémora del pasado pues supone la plasmación de un derecho consetudinario de aprovechamiento colectivo de la tierra que obstaculiza el surgimiento de las clases sociales intermedias que introduzcan el capitalismo en la agricultura rusa, así, las reformas de Stolypin desde 1906 se orientan hacia la destrucción del Mir como unidad de explotación y ordenamiento socio-jurídico.

  • Eliminación del Mir.

Se lleva a cabo por las siguientes medidas:

a) El campesinado puede vender libremente sus derechos sobre los bienes comunales por estar incluido en el Mir.

b) Permiso del campesinado para abandonar líbremente el Mir, antes debería de estar obligatoriamente en él pues a través de éste pagaba su redención de siervo.

Estas medidas permiten:

  • Creación de un mercado de tierras sobre el que verter los capitales acumulados por las clases sociales privilegiadas.

  • Posibilidad de que algunos campesinos acomodados puedan destinar parte de sus recursos para aumentar sus explotaciones y situarse en una condición económica privilegiada.

  • Reforzar la clase de campesinos acomodados, los Kulaks, que aumenten sus explotaciones y sirvan como factor de entrada y consolidación del capitalismo en el campor uso, beneficiándose de la progresiva proletarización de algunas facciones del campesinado. Serán los kulaks sobre los que descanse la modernización agrícola rusa.

Las medidas de Stolypin tienen un éxito relativo pues entre 1907-1916 6,2 millones de campesinos se separan del Mir.

No obstante, el campesinado se muestra reacio a abandonar el Mir como fórmula de organización socio-económica, las reformas de Stolypin intentan sancionar una distribución injusta de la tierra en la que los terratenientes poseen más tierras que la masa de campesinos, ésto va a provocar un fuerte descontento en el seno del campesinado que propiciará el incremento de agrupaciones contra el zarismo como los Eseritas, socialrevolucionarios, defensores de la comuna campesina y en contra por tanto de las reformas de Stolypin.

3) CORRIENTES IDEOLOGICAS CONTRARIAS AL ZARISMO.

Son tres las principales:

1) Izquierda marxista rusa.

El acontecimiento más importante es la creación en Minsk en 1898 del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso ( POSDR ) destacando la figura de Lenin que durante las décadas de los 80-90 parcitipa activamente en la creación de un gran partido que aglutinase a ésta corriente ideológica. Sin embargo muy pronto se producen los primeros enfrentamientos en cuanto a la táctica, estrategia y programa político de éste partido, especialmente en el Congreso de Londres de 1903 donde se discute sobre el programa político y los estatutos del partido surgiendo diferencias entre los seguidores de Lenin y otras tendencias:

a) Programa político: Lenin se enfrenta a los postulados elaborados por los marxistas legales y los marxistas economistas:

  • Marxistas legales: Para estos, el POSDR debe incidir en la preparación de las masas obreras que están incapacitadas para asumir la comprensión de la teoría marxista, se debe incidir en las reformas parciales que capacitace poco a poco a las masas obreras en la lucha política a semejanza del PSDA, en definitiva se trata de esperar a la madurez para iniciar la revolución.

  • Marxistas economistas: Para estos, a los trabajadores les corresponden la lucha por la mejora de sus condiciones de vida, lo que hace posible la llegada del socialismo es el desarrollo del modo de producción capitalista que hace posible así las contradicciones que favorecen su superación, niegan por tanto al POSDR la aceleración de la llegada del socialismo.

  • Marxistas-leninistas: Para estos, el POSDR debería incidir en la preparación y difusión de la revolución proletaria sin veleidades reformistas.

Así surgen dos grandes tendencias entre la izquierda marxista rusa, Martov agrupará a los marxistas legales y economistas incidiendo en la lucha reformista y retraso de la revolución proletaria.

b) Respecto al modelo de partido.

Surgen también discrepancias entre esas mismas facciones:

  • Lenin: Para él, el POSDR se tiene que dotar de una organización centralizada y jerárquica, las decisiones se tomarían democráticamente por la minoría controladora del partido y luego se implantarían de forma disciplinada.

  • Martov: Para éste, el POSDR tendría que ser similar a los partidos socildemócratas europeos, respetuoso con la democracia interna orientado hacia una lucha reformista integrada en un sistema burgués que mejore la vida del proletariado, partido que prepararía a los obreros para la revolución pero que privilegia a la lucha reformista en el seno del capitalismo, retrasando la revolución proletaria.

Estas diferencias se traducen en un fraccionamiento del partido, al final del congreso se dará la primacía a los seguidores de Lenin surgiendo la fracción bolchevique ( mayoría ) y la menchevique ( minoría ); a partir de éste momento cada facción intenta dotarse de una organización con una azarosa evolución desde 1903-1912; los mencheviques agrupan a los trabajadores más cualificados y con un mejor nivel de vida, mientras que los bolcheviques agrupan a los trabajadores menos cualificados.

c) Papel de la izquierda revolucionaria.

También se observan diferencias respecto al papel teórico de la izquierda revolucionaria rusa:

  • Bolcheviques: El partido tendría por objeto la disciplina y capacitación del proletariado para que en alianza con determinadas facciones del campesinado llevar a la revolución proletaria socialista.

  • Mencheviques: Parten de la base de que Rusia se encuentra en un estadio histórico donde el capitalismo no se ha terminado de desarrollar, siguiendo con ésta premisa, el papel del partido proletario sería por tanto, primero una revolución democratico-burguesa que allanase el camino a la burguesía para la toma del poder y el desarrollo del capitalismo; cuando éste estuviese maduro sería el momento de llevar a cabo la revolución socialista. Esto supone pues que el partido proletaria debería de propiciar en primer lugar el acceso a la burguesía al poder con elf in de que ésta desarrollase el capitalismo, sólo así se producirían las condiciones objetivas que hiciesen posible la revolución socialista.

2) Populistas.

Es una corriente que recoge la tradición anarquista y nihilista surgiendo en la 2ª/2 del XIX, corriente que defiende la cultura y el pensamiento campesinado, la comuna rural y las prácticas revolucionarias. A fines del XIX adquiere una mayor radicalización en sus planteamientos aunque en el XX, con la creación del partido ESERITA esos planteamientos se suavizan y entran a formar parte de la representación en el sistema burgués y lucha parlamentaria. Este partido sigue defendiendo los postulados campesinos, la defensa de la comuna etc..., incidiendo en la necesidad de que sea el campesinado el artífice de la superación del capitalismo. Esta diferente visión del campesinado les llevará a enfrentarse con la corriente Leninista y Menchevique.

3) Partido Kadete.

Creado en 1905, agrupa a gran parte de la burguesía capitalista e industrial rusa que intenta una apertura del sistema autocrático zarista y reforma liberal-oligárquica.

4) EVOLUCION BOLCHEVIQUES Y MENCHEVIQUES, 1905-1917.

La revolución de 1905 supone el inicio del acercamiento de ambas facciones, aunque ésta revolución incide en ambas facciones cada una la considera de distinta forma:

  • Bolcheviques: El POSDR debe organizar y capacitar rápidamente a las masas obreras con el fin de participar en un gobierno provisional de caracter revolucionario.

  • Mencheviques: La revolución de 1905 compete exclusivamente a la burguesía que intenta instaurar un régimen liberal-burgués de ahí que el POSDR debe abstenerse en la particiapación del gobierno provisional pues éste tendría que desarrollar el capitalismoe n Rusia.

Tras la derrota de la revolución y la instauración de un sistema liberal-parlamentario muy restrictivo para ambas facciones queda clara la necesidad de tender a la unión con el fin de fortalecer la oposición de la izquierda rusa al zarismo. A partir de éste momento se intenta llegar a la unificación de ambas facciones celebrando diversos congresos, Tammenfors en 1905 donde los bolcheviques crean un comité para el Congreso de Unificación, sin embargo continúan las fricciones entre ambas corrientes, sobre todo en el Congreso de Londres en 5-1807 donde Lenin acusa a un dirigente menchevique de pactar con el Kadete para obtener mayor representación parlamentaria, mientras que lenin se niega a cualquier pacto pues llevaría a la pérdida de identidad del partido proletario; a partir de éste momento los débiles lazos de unión entre ambas facciones se van rompiendo y acaba en la Conferencia de Praga en 1912 donde los bolcheviques deciden la creación de un partido autónomo rompiendo los lazos con los mencheviques. La evolución posterior de bolcheviques y Mencheviques hasta 1917 será distinta pues es distinta la interpretación que realizan de la realidad rusa:

  • Mencheviques: Para ellos, los acontecimientos de 1905 convergen con sus planteamientos, Rusia en 1905 era un pais eminentemente campesino, la participación del proletariado industrial en la revolución de 1905 tiene una característica democrática y por la instauración de un sistema participativo le lleva a los mencheviques a jugar el papel de oposición legal democrática que propicie el régimen liberal burgués para fomentar el pleno desarrollo del capitalismo y con esa práctica de oposición legal tender a la lucha reformista que capacite la práctica de lucha del movimiento obrero. Al mismo tiempo niegan cualquier capacidad revolucionaria al campesinado, para éstos, el campesinado es una clase inmersa en la estructura del régimen autocrático zarista por lo cual se niegan a cualquier alianza de clase con el campesinado.

  • Bolcheviques: La revolución de 1905 es una experiencia positiva para el movimiento obrero, supone la aparición en Rusia de una clase que hasta ahora había estado marginada y que con la revolución de 1905 manifiesta su enorme potencial revolucionario, clase que no es sino el proletariado industrial. Lo que más les diferencian con los mencheviques es que la revolución de 1905 abre el camino para la posibilidad de la revolución proletaria socialista en alianza con determinadas facciones del campesinado, especialmente aquellos que han sufrido un proceso de proletarización que les ha convertido en asalariados rurales; el papel del proletariado sería el llevar a cabo la revolución democrática pues considera que la burguesía rusa es incapaz, éste proceso lo describe en su obre “ las dos tácticas de la socialdemocracia “: Lenin parte de su análisis de considerar a la burguesía rusa como una clase dependiente y necesitada del régimen zarista, una clase social débil que se muestra incapaz de asumir la actuación tendente a la implantación de un sistema liberal burgués con todas las concesiones que esto conlleva, mejoras de salarios etc..., ante ésta situación, éste papel que correspondería a la burguesía debería ser suplida por el proletariado en alianza con esas facciones del campesinado de tal forma que a través de los soviets, el proletariado llevase a implantar un sistema democrático, lo que Lenin denominaba dictadura democrática cuyo objetivo era el de profundización de la democracia en Rusia e inmediatamente pasar a la dictadura del proletariado tendente a implantar el sistema socialista.

  • Trotsky: Es un emigrado político que en 1905 acude a Rusia y tras la detención del dirigente del soviet de S.Petersburgo ocupa su liderazgo. Trotsky lleva a cabo un análisis de la realidad rusa que le lleva a separarse tanto de los bolcheviques como de los mencheviques, para Trotsky hay que tender siempre a la revolución permanente a través de la labor de los soviets sin pasar de ninguna forma por las distintas etapas más o menos propugnadas tanto por bolcheviques como por mencheviques, el proletariado debería ocupar el poder estatal e inmediatamente llevar a cabo la transformación de las estructuras económicas y sociales para así instaurar inmediatamente la revolución socialista.

5) POSICION DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA PARA CON EL CAMPESINADO.

  • Mencheviques: Mantienen una interpretación marxista ortodoxa del campesinado; para los mencheviques el campesinado es una clase en extinción conforme se desarrolla el capitalismo, éste lleva a la diferenciación de su clase en dos, una de campesinos acomodados y capitalistas y otra de jornaleros que serán similares al proletariado. Consideran al campesinado como una clase incapaz de asumir la ideología marxista.

  • Bolcheviques: Para estos cabría una alianza transitoria con el campesinado pues consideran que éste tiene un fuerte potencial antizarista y sobre todo anticapitalista; sin embargo diferencian entre aquellas facciones del campesinado que se han ido enrriqueciendo y conforman una facción pro-capitalista y aquellos que han sufrido el proceso de proletarización rural que se han convertido en jornaleros. En líneas generales, lo que podemos afirmar es que los bolcheviques van a aliarse con esas facciones campesinas con el único objeto de potenciar la consolidación de la revolución socialista proletaria, en gran medida, van a instrumentalizarlos para conseguir ese objetivo.

  • Trotsky: Mantiene similares planteamientos que los mencheviques, para él, el campesinado no es una clase revolucionaria sino todo lo contrario, en gran medida es la clase sobre la que se apoya el zarismo que la utiliza para aplastar a los proletarios como ocurre con la derrota del Soviet de S. Petersburgo.

6) EVOLUCION DE LOS ACONTECIMIENTOS 1905-1917.

  • Como hemos visto, desde 1905 se inicia un intento de acercamiento entre las facciones bolcheviques y mencheviques que termina en fracaso en la Conferencia de Bruselas de 1912.

  • El hecho fundamental tras la revolución de 1905 será la entrada de Rusia en la PGM que va a agudizar aun más las diferencias entre las facciones bolcheviques y mencheviques pues ambos la interpretan de diferente forma:

a) Bolcheviques: Lenin sigue los principios surgidos en el seno de la II Internacional, por éstos, llevan a cabo la creación de cédulas en el seno del Ejército ruso que fomente la idea de la revolución y las deserciones, todo ello tendiendo a convertir la guerra en una guerra revolucionaria destinada a la implantación del sistema socialista. No obstante, estas son las directrices bolcheviques que se adoptan en el exterior donde se encuentra Lenin y los más destacados dirigentes bolcheviques, en el interior, los acontecimientos sobrepasan a los dirigentes bolcheviques, destacando Stalin, lo que unido a la fuerte represión zarista les lleva incluso a aceptar algunos postulados mencheviques.

b) Mencheviques: Para estos, la guerra será el momento en el que la burguesía se alce con el poder y pueda establecer un sistema parlamentario liberal que favorezca el pleno desarrollo del capitalismo, así, los mencheviques no pretenden convertir la guerra en revolución socialista sino la firma de la paz.

Se reafirma así una postura socialpacifista ( ejército ruso sólo en función defensiva ), postura que queda ratificada en la conferencia de Zimmerwald donde el ala derecha de la socialdemocracia, Plejanov y Martov, se termina de separar con el ala izquierda, Lenin, defendiendo aquellos las posturas mencheviques.

El resultado de todo ésto será que las clases populares rusas se decantan por los planteamientos bolcheviques respecto al fin inmediato de la guerra lo que luego será de decisiva importancia de cara a los acontecimientos finales que llevarán a la revolución soviética.

7) FEBRERO 1917 A OCTUBRE 1917.

A fines de febrero de 1917 se producen en la mayoría de las ciudades rusas manifestaciones espontáneas populares de protesta por la carestía de la vida y el fin de la guerra, estas manifestaciones, muy importantes hacen ver la debilidad del sistema zarista y provocan una crisis política que al final se salda en Marzo de 1917 con la formación de un gobierno provisional liderado por el príncipe Lvov en cuyo seno hay representantes del Kadete y de la burguesía moderada. En éste período nos encontramos una dualidad de poder, de un lado el gobierno provisional reconocido por los aliados y de otro los soviets creados en las principales ciudades rusas, soviets de obreros y campesinos que son una experiencia democrática en el marco de un contexto revolucionario, destacando sobre todo el Soviet de S.Petersburgo cuyas decisiones son adoptadas con gran celeridad por lo que tanto bolcheviques como mencheviques intentan hacerse con su control.

De nuevo surgen interpretaciones distintas entre las dos facciones de la izquierda rusa:

a) Mencheviques: La situación debe tender a la implantación definitiva del sistema liberal burgués siendo el instrumento para ello los soviets que se convertirían en órganos de oposición legal al sistema.

b) Bolcheviques: Los líderes que permanecen en Rusia se ven desbordados por los acontecimientos, sólo cuando regresa Lenin en Abril de 1917 se clarifica la posición a adoptar por los bolcheviques en ésta situación. Lenin elabora las tesis de Abril que manifiestan que en Rusia, la situación está lo suficientemente madura como para llevar a cabo la revolución socialista, su instrumento serían los soviets que en un princípio instaurarían un sistema democrático profundo para inmediatamente pasar al sistema socialista. Sin embargo estos planteamientos no son apoyados en un princípio por todos los dirigentes bolcheviques por lo que se inicia un proceso de recabar apoyos para llevar a cabo estos planteamientos, en éste contexto hay que hablar de:

  • Congreso del Partido Bolchevique 4-1917. Al final de ésta los bolcheviques adoptan los planteamientos de Lenin.

  • Conferencia de los Soviets 6-1917. A su fin, Lenin consigue aumentar el número de bolcheviquesen el Comité Central de los Soviets a pesar de la oposición de los mencheviques.

8) EVOLUCION DEL GOBIERNO PROVISIONAL.

Su ministro de la guerra Pavel Miliukov ( Kadete ) va a confirmar a los aliados la posición ofensiva de Rusia en la PGM, ésto provoca un fuerte descontento en las capas populares que se traduce en una crisis de gobierno a su término entran a formar parte en él mencheviques y socialdemócratas pero no bolcheviques. estos aprovechan ésta coyuntura para despegarse aún más de la política menchevique incidiendo en la necesidad de firmar la paz lo que se traduce en un mayor apoyo de las clases populares.

En Julio, Rusia inicia una fuerte ofensiva sobre los alemanes en Galitzia que va a provocar una gran movilización de tropas con lo que el malestar de las clases populares aumenta, ésta ofensiva acaba en derrota y las consiguientes protestas de las clases populares provocan una nueva crisis ministerial, toma el gobierno Kerensky ( moderado ) quien va a llevar a cabo una fuerte represión de los bolcheviques. La situación empeora en Agosto pues se produce el intento de golpe de estado del general Kornílov que fracasa por la oposición de bolcheviques y mencheviques; se celebra poco después una conferencia de la izquierda rusa donde se refuerzan los planteamientos bolcheviques, Lenin sigue presionando para que se lleve a cabo la revolución, a pesar de la oposición de Kamenev, que se decide por fin el 25-20-1917 con la colaboración del comite militar y revolucionario de Petrogrado.

TEMA: STALIN. LOS PLANES QUINQUENALES Y LAS PURGAS.

1) PLANIFICACION ECONOMICA.

Es la planificación central de toda la vida económica de un pais por los funcionarios del gobierno, había de convertirse en el rasgo distintivo de la economía soviética y en el que había de tener la máxima influencia en el resto del mundo. No obstante podemos decir que la aparición de la sociedad planificada ya había surgido antes, aunque de forma incompleta, incluso en los paises capitalistas mientras se desarrollaba la PGM, todo estaba supeditado a la idea de la victoria, los hombres estaban dispuestos a perder sus libertades y a hacer lo que el gobierno dijese.

En el caso de la URRS, la planificación económica se deriva de los planteamientos fijados por Engels, de la experiencia de la guerra y sobre todo de la idea de solucionar los contínuos problemas de la URRS a través de elevar el nivel productivo, por estas razones se ponen en marcha distintos planes quinquenales como son entre otros, 1928-32; 1933-37; 1938 interrumpido por la SGM y tras la guerra se imponen otros sucesivos.

Los Planes quinquenales eran gestionados por una agencia superior denominada Gosplan quien se proponía controlar mediante una dirección consciente la corriente de recursos y de mano de obra que intervienen en el proceso de producción, se elaboraban los objetivos a conseguir en cada plan y a su consecución se ponía en marcha todas las decisiones económicas, control enorme a todos los niveles. Esto era extremadamente complejo, por lo que era normal su revisión y comprobación, y dió como resultado la aparición de un enorme aparato burocrático para llevar a cabo la planificación económica.

Esta planificación económica comienza con el Primer Plan Quinquenal 1928-1932 cuyo objetivo fundamental era doble, de una parte construir una poderosa industria pesada y llevar a cabo una revolución agrícola que aumentase su producción como había ocurrido en los paises capitalistas, especialmente en Inglaterra, pero eso sí, en base a las directrices del Estado y no por la actuación libre de los agentes económicos, en definitiva se trataba de hacer de la URRS un pais autosuficiente en lo industrial, militar y agrícola.

a) Colectivización de la agricultura.

Comienza como ya hemos dicho con el primer plan quinquenal, éste establecía granjas colectivas en las que la propiedad de la tierra era de la colectividad, los campesinos que poseian tierras o medios de producción en propiedad privada deberían de entregarlas a las colectividades. Ante éstas medidas, los Kulaks se niegan a entregarlas por lo que se inició una fortísima represión de esta capa de campesinos acomodados, surgidos en gran medida con las reformas agrarias de Stolypin 1906-1912, represión que hará desaparecer a ésta clase social; el campesinado por ésta colectivización se convirtió en gran medida en similar al proletariado.

No obstante en un principio la colectivización encontró seria resistencia del campesinado, destacando por su gran importancia la matanza de cabezas de ganado para evitar entregarlas al Estado, medida ésta que unida a unas malas cosechas de 1932 van a provocar una profunda crisis agraria sobre todo en la parte suroriental, mientras el estado no recortaba las partidas agrícolas destinadas a la exportación pues éstas eran uno de los pilares con los que pagar las fuertes importaciones de maquinaria para la industria.

No obstante podemos decir que la colectivización de la agricultura permitió la aplicación en ésta del capital, así anteriormente el campesino no contaba con los recursos para introducir mejoras técnicas en sus explotaciones amen de que estas eran en genral pequeñas y dispersas; con la colectivización, se crean grandes propiedades, en cada región se crean tambien Estaciones de Tractores y Máquinas contando además con especialistas agrónomos que van a las colectividades según sus necesidades, todo esto lleva a aumentar el producto por campesino.

Pero además, la colectivización era un instrumento eficaz para el control de la producción agrícola por parte del estado, cada colectividad se comprometía a aportar de antemano una cuota de producción, lo que excedía de ésta se podía vender en el mercado libre. Así, el estado conocía de antemano los recursos que iba a disponer y mejora su control pues éste se centra en la colectividad y no en el campesino individual. Por último, la progresiva modernización agrícola junto con la concentración de tierras hace posible que una gran masa de campesinos queden libres del trabajo agrícola proporcionando así la masa de obra que la industria necesitaba, así aprox. entre 1926-1939 unos 20 mill. de personas se trasladan del campo a la industria.

b) El crecimiento de la industria.

Se produce un auténtico boom industrial en la URRS pues la mayor parte de los planes quinquenales hacen especial incapié en el desarrollo industrial. En un principio será un desarrollo dependiente en gran parte de los paises capitalistas, tanto técnicos como maquinaria eran importadas de éstos paises, sin embargo, la crisis del 29 marca en gran medida un punto de inflexión pues al provocar una fuerte caida de los precios agrarios ( principal recurso de la URRS para el pago de sus importaciones ) hacen que las máquinas importadas sean más caras con respecto a la agricultura, así especialmente en el 2º Plan se hace especial referencia a la necesidad de un desarrollo industrial en gran parte autóctono, en alcanzar la autosuficiencia y reducir así las importaciones. Podemos afirmar que el crecimiento industrial de la URRS es el más rápido de toda la historia de cualquier pais occidental, así en el transcurso de 10 años la producción de hierro y acero se cuadruplicó y la de carbón x 3,5; en 1938 la URRS era el primer productor de tractores agrícolas y locomotoras y en 1939 tan sólo Alemania y EEUU superaban a la URRS en producción industrial bruta.

Los Planes inciden en la industrialización de la zona este de los Urales, surgen grandes ciudades plenamente industriales y se explotan ingentes yacimientos de materias primas y energía, tendiendo a la especialización por regiones, así los Urales aportaben principalmente hierro, Uzbekia algodón etc..., todo esto implicaba el desarrollo urgente de los transportes, especialmente el ferrocarril que entre 1913-1938 va a x 5 su capacidad de carga. Todo esto hace que si por una parte el comercio exterior de la URRS es menor que la Rusia zarista, se compensa con el enorme mercado interno de la URRS.

No obstante podemos decir que la industrialización soviética es más cuantitativa que cualitativa, su crecimiento es enorme por el hecho de que parte de una situación prácticamente de cero, más aún si analizamos la producción per cápita podemos decir que es menor que la francesa e inglesa en base a la enorme población.

c) Costes y efectos sociales de los planes.

Los Planes quinquenales supusieron un enorme sacrificio para la población, todo se supeditaba al desarrollo industrial y económico, con fuertes programas de austeridad y abnegación, supliendo todos los aspectos que fuesen necesarios en favor de la industrialización. Así, un tercio del ingreso nacional se reinvierte en la industria, con escasos salarios. Poco a poco la situación comienza a mejorar, así en 1935 se abolió el racionamiento alimentício, surgiendo poco a poco otros productos manufacturados de consumo inmediato; sin embargo este proceso se verá totalmente truncado por la necesidad de armarse ante el peligro cada vez más inminente de guerra.

Como valoración del socialismo podemos decir que eliminó algunos males de la empresa capitalista ilimitada, no existía paro etc..., se establecía un mínimo por debajo del cual nadie debería de estar, no existía igualdad económica pues había grandes diferencias entre los simples proletarios y los dirigentes del partido, al mismo tiempo se fomentaba la competencia entre los trabajadores ej. los stajanovistas etc..., destacando sobre todo el absoluto control del estado de toda la actividad económica; el sistema socialista creó una solidaridad que se manifiesta en el sentimiento de que todos trabajan según sus capacidades para la creación de una patria socialista común. No obstante podemos decir que tal solidaridad fué el resultado de la acción de un Estado totalitario, sólo hay un partido político, no existen sindicatos libres, no se puede criticar al sistema etc...

2) LAS PURGAS DE LOS AÑOS 1930.

Estas tienen como objeto el reforzar la dictadura personal de Stalin, utilizando métodos “sutiles” irá elimando a los posibles rivales de su posición personal, cebándose en los miembros de la vieja guardia que podrían ensombrecerlo, así desde 1933 comienza las purgas en el seno del partido, en 1934 es asesinado Kirov y sirviéndose de éste crimen elimina a destacados dirigentes del PCUS como Kamenev, la misma suerte corren otros miembros de la vieja guardia que se extiende a la esfera militar e incluso a los escalafones inferiores del PCUS, todo y todos están sujetos a las sospechas paranoicas de Stalin, quien se va a rodear de adeptos a su liderazgo purgando a una enorme cantidad de personas.

TEMA: EL FASCISMO.

El fascismo surge como un movimiento y manifestación de caractero ideológico provocado por el derrumbamiento del sistema liberal tras la PGM siendo su período de desarrollo los años 20 y 30.

En efecto, la PGM provoca un desastre total que no sólo lleva a la quiebra de los valores liberales, sino que también origina el surgimiento de importantes corrientes ideológicas que fundamentan grandes movimientos sociales, tanto de caracter izquierdista o materialista ( Leninismo ) como de índole autoritaria, ultranacionalista y derechista. Así, es el fascismo una de estas corrientes que manifiestan la quiebra de los valores liberal-burgueses, que prende en Europa, en los 20 en Italia y en los 30 en Alemania, aunque también se puede afirmar que ningún pais europeo estuvo al margen de la aparición de estos movimientos fascistas quienes logran movilizar a una parte importante de la población.

A) CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL FASCISMO.

En primer lugar hay que comenzar diciendo que el término fascista es un término vago, cuyo origen es más causal que racional pues se emplea para designar a los grupos de caracter violento orientados por los intereses de los patronos agrícolas en contra de la movilización campesina y sus organizaciones en Italia durante los años 20, así fascio significa unión. No obstante, éste término es ambiguo pues no especifica cuales son sus caracteristicas esenciales, la tradición le atribuye un caracter violento etc..., que en muchos casos coinciden con los regímenes totalitarios de izquierda, como el Stalinismo.

Por tanto, lo primero que hay que hacer es conocer cuales son sus rasgos específicos, en éste contexto, Nolte especifica estos en base a unos mínimos fascistas:

a) Negaciones.

El fascismo se considera como un movimiento antimarxista ( niega la lucha de clases ); antiliberal ( se considera como superador de las formas liberales ) y anticonservador ( Idea de regímenes novedosos ).

b) Principios.

Son el de caudillaje ( exaltación del jefe ); el de Ejército del Partido ( militarización de las conductas políticas) y Totalitarismo ( exaltación del Estado ).

Sin embargo, esta tipología es insuficiente por cuanto encontramos algunos de éstos rasgos están presentes ya en la historia europea tales como el de la militarización y el totalitarismo ( presente en los regímenes izquierdistas de corte socialista ).

Se hace preciso pues profundizar en esas características para conocer cuales son los rásgos específicos del fascismo, para lo cual vamos a analizar esas negaciones, cuales son los puntos comunes del fascismo en la ideología y objetivos y por último ver su estilo y organización política.

1) Negaciones del Fascismo.

Son las anteriores, es decir, antimarxista, antiliberal aunque el anticonservadurismo ( rechazar cualquier vinculación de las expresiones del conservadurismo liberal que surgen en Europa a fines del XIX ), en realidad, no supone que el fascismo descarte vinculaciones con ese conservadurismo para establecer alianzas por el poder.

2) Ideología y objetivos.

Encontramos los siguientes rasgos:

a) Los fascismo pretenden implantar un nuevo modelo estatal que tendrá fuertes connotaciones nacionalistas ( defienden el principio diferenciador de la nación como instrumento más importante sobre el que se sustenta el Estado ), autoritario ( propugnan la jerarquización de la sociedad y su subordinación respecto al Estado ). Vemos por tanto que éste nuevo modelo estatal es distinto hasta los ahora aparecidos en Europa.

b) Instauración de una organización económica de caracter nacional, integrando los intereses de las distintas clases sociales para satisfacer sus necesidades.

c) Aspiración a un objetivo imperial, esto supone un cambio radical en las relaciones internacionales que lleven al Estado fascista a una posición privilegiada respecto a los demás estados.

d) Defensa de los principios voluntaristas e idealistas del ser humano, defensa de la vertiente ideológica irracional de la persona que contribuya a subordinar a las masas al principio del liderazgo indiscutible del jefe, lo cual supone la creación de una nueva cultura que no se base en los principios filosóficos positivistas europeos del S. XIX en los que se asienta la cultura hasta ese momento.

3) Estilo y organización.

Los rasgos más característicos del fascismo en éste aspecto son los siguientes:

a) Difusión de sus ideas por la propaganda, la utilización de mitos y ritos; pretende conseguir la sensibilización de la persona más por la vía de los sentidos que por la difusión de ideología racional.

b) Tremenda militarización de las conductas políticas con el objetivo de implantar una disciplina ciega y jerarquización en la sociedad.

c) Exaltación de la violencia como purificación social, nos encontramos con un darwinismo social, que lleva a la exaltación de lo masculino frente a la marginación de lo femenino.

d) Exaltación de la juventud, los jóvenes son un sector social en el que cala más rápidamente y profundamente el mensaje del fascismo pues éste se concibe como un movimiento nuevo desvinculado de lo existente.

e) Tendencia al mando personal, exaltación del jefe de naturaleza carismática para incidir en la necesidad de jerarquización, niegan el principio de legitimación de la autoridad en contraposición a la aclamación carismática del caudillo.

B) MOTIVACIONES DE ESTAS CARACTERISTICAS DEL FASCISMO.

1) De las negaciones del fascismo.

A pesar de que el fascismo trata de presentarse como una corriente diferente a todas las demás, hay que tener en cuenta que tiende a establecer alianzas con los grupos políticos más conservadores y autoritarios, como lo observamos en Italia donde el fascismo establece su más estrecha alianza con la Asociación Nacional Italiana ( ultraderecha ) y el Partido nacional Socialista Alemán, los nazis, NSDAP, hacen lo propio con aquellas formaciones políticas que propugnan un cambio conservador de la república de Weimar, Partido del Pueblo Alemán y el Partido nacional del Pueblo Alemán. Sin embargo, las ideas y objetivos del fascismo serán radicalmente diferenciados por estos partidos.

2) Concepto de estado fascista.

Encontramos una gran ambiguedad respecto a ésta cuestión en tanto en cuanto la mayor parte de los partidos fascistas europeos no llegaron al poder. Su concepto de Estado rompe con el concepto tradicional y que propugnaba la derecha, monarquico, tradicionalista y autoritario; por contra el fascismo propugna un estado basado en el modelo de República autoritaria y/o totalitaria, aunque en ninguno de los dos casos, Alemán e Italiano se manifestó claramente el proyecto previo que cada uno de estos movimientos posee respecto al estado.

3) Corporativismo y modelo económico.

Encontramos también ambiguedad y falta de definición pues no todos los movimientos fascistas propugan el corporativismo como fórmula para eliminar la lucha de clases; al mismo tiempo, los que la defienden hacen diversas interpretaciones de los movimientos corporativos surgidos en Europa a partir de la 2/2 del S.XIX. Así, en el caso italiano observamos como lo que finalmente se lleva a cabo es un modelo económico clásico basado en la intervención estatal pero sin eliminar del todo los principios económicos burgueses.

Los fascismos pretenden la instauración de un sistema económico que garantize y sirva a la totalidad de la sociedad al mismo tiempo que rompa la autonomía del sistema económico, subordinandolo a la intervención estatal.

4) Objetivos imperialistas.

Tienden a la sobrevaloración del estado y a su fortalecimiento a la vez que sirven como argumento para consolidar cohesión social y la subordinación de la sociedad al Estado.

5) Ideología y cultura.

El fascismo trata de romper con las interpretaciones ideológicas del pasado y fortalecer un espíritu diferenciador. Así se basan en las corrientes filosóficas que aparecen a fines del XIX tales como el voluntarismo, darwinismo social, idealismo etc...; pues tales corrientes potencian los valores más puros e irracionales del ser humano rechazando las corrientes positivistas, materialistas, racionalistas etc... que sustentaron la sociedad burguesa asentada en la individualización racional.

6) Simbología.

Aunque encontramos rasgos similares en éste aspecto entre los partidos de izquierdas y los fascismos, sobre todo en cuanto al valor dado a la propaganda, se diferencian pues los fascismos llevan éste aspecto a su más alto desarrollo en tanto en cuanto su simbología apela a los sentimientos más profundos e irracionales con los que se logra movilizar a las masas.

Algo similar podemos decir con la militarización de las masas, los fascismos otorgan una funcionalidad distinta a éste aspecto pues está subordinada a la exaltación de la violencia y la fuerza; por último decir que ya existían milicias de extrema derecha en Francia ( action Française en su organización juvenil Les Camelots du Roi ), sin embargo, son los fascistas quines elevan a una mayor categoría estas milicias.

7) Exaltación de la Juventud.

Ligada intimamente a la exaltación de la violencia; para la propaganda fascista, la juventud es el depositario de la fuerza y la violencia, protagonista del movimiento fascista que persige a través de ello la inserción de su ideario en los jóvenes, capas sociales más propensas a éste movimiento, que en teoría se concibe como movimiento de ruptura y transformación radical de la realidad existente.

8) Exaltación del jefe y de la jerarquización.

Se basa en la interpretación innovadora que los fascismos hacen de determinadas corrientes filosóficas, aparecidas a fines del XIX y principios del XX que potencian el elitismo social y la función social de las élites; interpretación que tiende a configurar un código de valores que exalta el papel del líder llamado a conducir a las masas. Ahora bien, esto se ve favorecido por el hastío y cansancio que experimentan las clases medias inmersas en un sistema político de camarillas y corrupción extendido por prácticamente toda Europa; éste hastío será aprovechado por el fascismo para expresar la necesidad de un superhombre que condense las inquietudes y sentimientos de la sociedad a la que dirigirá.

C) CORRIENTES DE LA DERECHA QUE APORTAN LAS BASES PARA LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS.

Son fundamentalmente del XIX donde se crea una gran diversidad de corrientes de naturaleza conservadora y autoritaria que evolucionan hasta dar sus mejores frutos a fines del XIX.

1) Reacción conservadora del 1/3 del XIX.

Es la filosofía de la restauración, que intenta frenar las transformaciones ocurridas con la Revolución Francesa, intento de naturaleza conservadora que tiende a la vuelta al pasado, a la reconstrucción del antíguo régimen; trata de legitimar a las monarquías en base a las viejas concepciones teocráticas.

No obstante, ésta corriente tan sólo aporta breves porciones de su naturaleza al restante movimiento liberal-autoritario que a medida que transcurre el S.XIX supone una evolución de las interpretaciones conservadoras y restrictivas del pensamiento conservador. No obstante, el liberalismo burgués se reafirma y se convierte en el fundamento teórico de la mayor parte de los regímenes liberal-parlamentarios de Europa, hasta tal punto que en 1870 se hace précticamente imposible modificar las expresiones clásicas de éste liberalismo burgués, el cual entiende que su enemigo es el marxismo, las corrientes de izquierda, anarquistas y populismo.

Con la extensión de la industrialización a gran parte de Europa Oriental, centroeuropa y Mediterránea, el liberalismo responde a ésta nueva situación dando entrada a variantes autoritarias y más conservadoras, así tenemos el caso alemán con Bismark, Italia y España con el canovismo; las nuevas formas del liberalismo autoritario de fines del XIX y principios del XX son el resultado del desarrollo de las concepciones corporativistas, monárquicas y tradicionalistas que se han desarrollado durante el XIX; nuevo liberalismo que se edifica con la transformación en sentido conservador de aquellas formaciones políticas que antes eran antiliberales, monárquicas y que rechazaban el sistema liberal-parlamentario burgués.

La manifestación más importante de ésta corriente es la potenciación del corporativismo como fórmula de organización socio-económica que agrupe a las distintas capas sociales en órganos diferenciados que en base al lugar que ocupen o la esfera de la producción; organización que tiende a la eliminación o suavización del conflicto social.

Corporativismo que surge en la edad media a través de la organización gremial pero que en el XIX se readapta esa tradición corporativista:

  • Las primeras ideas las observamos en los planteamientos de los sectores más ultraconservadores de Alemania y francia que pretenden la vuelta al sistema estamental para impedir el avance del liberalismo clásico.

  • El período de apogeo de éstas tendencia lo encontramos a mediados del XIX con el fuerte apoyo de la Iglesia que lo utiliza como instrumento para frenar su progresiva pérdida de poder a manos del liberalismo clásico. Así, la doctrina social de la Iglesia trata de restar importancia al Estado y potenciar las corporaciones que aglutinarían a toda la sociedad ubicada en un determinado sector de la producción; la Iglesia tiende a agrupar verticalmente a los sectores más desfavorecidos con el objetivo de impedir que éstos tiendan hacia planteamientos izquierdistas.

Este corporativismo es la primera componente de una tradición de pensamiento corporativo que determinará buena parte del corporativismo fascista.

  • A fines del XIX encontramos también otras corrientes autoritarias que propugnan el corporativismo para acabar con la disgregación social que provoca el desarrollo capitalista mediante la creación de corporaciones de caracter solidario, tal es el caso de la Escuela Solidarista en Francia de León Bourgeois quien pretende una agrupación plural que borre las líneas de separación de las clases para potenciar así la ayuda mútua y mitigar el conflicto social.

En conclusión, lo que aporta el corporativismo al movimiento fascista son elementos que tratan de contrarrestar el influjo de partidos de clase y con ello mitigar el conflicto social. Transfiere al fascismo la exaltación de una organización social que agrupe a las diversas clases sociales no en función de su pensamiento como tal clase, sino en función de su tarea determinada en el proceso de producción lo que lleva a la creación de corporaciones como organizaciones autónomas.

2) Liberalismo conservador y autoritario del XIX.

Es otra fuente ideológica del fascismo y sus máximas expresiones se dan en Alemania, Italia, España y Portugal.

  • En Alemania se plasma con el sistema bismarkiano, que si en un primer momento tiene más connotaciones centristas, posteriormente evoluciona a planteamientos más centralizadores y autoritarios, especialmente tras 1878 donde en Alemania se articula una manifestación política autoritaria que pretende reducir el recorte de las libertades. Bismark instaura un régimen liberal-autoritario otorgando un fuerte poder a las clases dominantes alemanas; expresión que hay que considerarla como la respuesta del Estado liberal frente al incremento de las reivindicaciones obreras como respuesta a la expansión capitalista y los grandes transtornos que provoca.

  • En los paises mediterráneos tambien se produce un progresivo endurecimiento de los planteamientos del liberalismo clásico, así en Italia ( de tardía industrialización ) supone el deseo claro por las burguesías de aumentar su poder en una época de desarticulación social provocada por la incipiente industrialización, así se tiende a la nueva implantación de la Carta Constitucional del Piamonte, texto legar que aunque constitucional y liberal-clásico es restrictivo. Así, en las clases dominantes se tiende a reforzar el papel del Ejecutivo y limitar los derechos y libertades públicas; un sistema de minorías dominantes similar al de los sistemas liberales de la restauración ( así durante la PGM con los gobiernos de corte liberal ).

  • Otro ejemplo claro es el caso del Imperio Austro-Hungaro, sobre todo tras el fracaso de la revolución del 1848 que marca la aplicación de un liberalismo muy moderado con amplias funciones del Ejecutivo en detrimento del Parlamento.

  • En cuanto a Portugal, desde 1907-8 observamos la reinterpretación de la monarquía parlamentaria por la cual se dan amplias atribuciones al Ejecutivo que le permite gobernar por decreto lo que lleva a una cuasi dictadura del Ejecutivo frente a la menor importancia del Parlamento.

Esta tendencia del liberalismo conservador autoritario hay que conectarla con los desajustes sociales provocados por la segunda oleada industrializadora en estos espacios, desajustes que se manifiestan con la creación de una sociedad clasista y rápida desestructuración de la sociedad rural tradicional, así, ante la emergencia del proletariado industrial en éstas zonas se hace necesario reforzar por la vía autoritaria el Estado Liberal burgués otorgando mayor poder al Ejecutivo.

En cuanto a las aportaciones del liberalismo autoritario al fascismo, podemos decir que son el recelo al juego parlamentario, a las instituciones democráticas y defensa del papel que las minorías sociales dominantes juegan el vida política.

3) Autoritarismo monárquico.

Aunque a principios del XIx la mayor parte de los grupos de derechas eran monarquicos, sin embargo no habían logrado articular un modelo monárquico que los aglutinase. El principal grupo ideológico de derechas que sí logró definir éste modelo monárquico autoritario será Actian Française 1899, grupo político radicalizado que defiende la monarquía legitimista y con representación corporativa de la sociedad, monarquía con la que se identifican las corrientes más derechistas. Lo verdaderamente importante de Action Française es la definición del caracter que la monarquía debería asumir y que es lo que hace que sus postulados sean interesantes para las corrientes de derechas:

  • Concibe a la sociedad como un conglomerado orgánico donde las corporaciones tienen funciones específicas pero están coordinadas. Concepción organicista que encuentra su culminación con la monarquía constitucional pues ésta defendería los principios del tradicionalismo y excluiría a las corrientes clasistas y disgregadoras, incluso al liberalismo en tanto en cuanto éste es individualista.

Todo esto no es sino la respuesta de las clases dominantes pues ven peligrar sus intereses ante los cambios que implica el desarrollo capitalista, defendiendo por tanto los principios que hasta ese momento habían contribuido a la visión organicista de la sociedad. La monarquía de Action Française era de caracter integrador y conservador pero al mismo tiempo recoge las aspiraciones de los grupos más ultraconservadores de la derecha francesa, así mismo, se observa en ésta corriente la relativa importancia que da a su organización juvenil y la movilización de las masas al estilo de las milicias fascistas; esto nos proporciona las claves de sus componentes, tendencia a la movilización de la población, corporativismo y monarquía ultraconservadora, componentes que prenden considerablemente en la derecha francesa y que hace que durante los años 20 Action Françcaise sea una organización sólida en el espectro político francés.

En cuanto a su política económica, no defiende a ultranza el corporativismo más bien existe una falta de uniformidad entre sus miembros respecto al modelo económico a implantar.

Fuera de Francia, también s eproducen amplios movimientos ideológicos que exaltan la monarquía autoritaria como son los casos de España y Portugal donde desde 1910 se produce un integralismo que posteriormente se constiturá en un partido neomonárquico, tradicionalista y conservador. Así mismo en Rusia durante 1905 se crea el Partido Unión del Pueblo Ruso, con unos planteamientos similares a los de Action Française aunque no tan elaborados, constituyendo grupos juveniles de caracter violento.

4) Derecha radical pero reformadora y modernizadora.

El ejemplo más claro lo encontramos en Italia con la Asociación Nacional Italiana de 1910 que si en un principio agrupa de forma difusa a moderados, autoritarios etc..., en 1914 evoluciona hacia tendencias modernizadoras y adquiere un ideario cuya característica más importante es el poner al Estado al servicio de la modernización social. Su principal teórico será Alfredo Rocco cuya concepción del Estado se basa en las doctrinas alemanas del Estado Jurídico y en contra del liberalismo clásico; éstas doctrinas establecen que los derechos humanos no son inmanentes al hombre, sino que son el resultado de la dejadez de atribuciones y autolimitación del poder soberano del Estado. En consecuencia, propugna la supresión de los partidos políticos y de clases pues al fomentar enfrentamiento social se erigen en un obstáculo a la modernización y progreso económico del Estado; frente a esos partidos, un Estado fuerte basado en una Asamblea Nacional de representantes de las corporaciones donde se rehuya el conflicto y se propugne el entendimiento como base para la mejora y desarrollo integral.

Por tanto, el estado Parlamentario sería sustituido por un Estado fuerte y corporativo, de caracter imperialista que aprovecharía la ausencia del conflicto para el desarrollo y engrandecimiento del Ejército. Unido a ésto, una política económica de corte imperialista que estaría asistida por el Ejército y cuyo objetivo final sería el de preparar a Italia para una guerra moderna que la situase en el concierto mundial en una posición privilegiada.

Esta Asociación Nacional Italiana es el primer grupo que se organiza para luchar contra la izquierda revolucionaria, con milicias de caracter fascista que luego serán imitadas por las camisas negras fascistas, enfrentándose en Bolonia en 1919 a los socialistas.

Respecto al caso alemán, desde fines del XIX observamos una transformación paulatina del Partido Conservador Alemán, que tiende a posiciones cada vez más ultraconservadoras pero a la vez modernizadoras y a través de la Liga de los terratenientes de la década de 1880, surgirá un nuevo movimiento, con una política basada en la movilización social, racismo, antisemitismo y una política económica que defiende los intereses de los grandes terratenientes del Este alemán, Junkers, y grandes industriales.

D) OTROS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL SURGIMIENTO DEL FASCISMO.

1) Crisis cultural de fines del XIX y principios del XX.

Se da entre 1890-1914 y aunque esta crisis tiene una definición imprecisa se caracteriza por el surgimiento de nuevas actitudes de entender la realidad que de alguna forma u otra afectan a gran parte de Europa central especialmente.

Período en el que surge en el ánimo de las élites culturales el rechazo a los valores dominantes que habían marcado la pauta del comportamiento europeo, pérdida de confianza en el racionalismo, materialismo dominante desde la 2/2 del XIX y que a fines de éste siglo decaen.

a) Filosofía.

A fines del XIX se producen importantes transformaciones que dejan atras las visiones optimistas que dan soporte a los planteamientos utilitaristas de Bentham y Comte; surge nuevas tendencias, neoidealismo, voluntarismo que desplazan al materialismo y cientifismo y que no sólo se traduce en cambios en las minorías intelectuales, sino que se amplian a grandes sectores de la sociedad.

  • Así, en el movimiento obrero surgen nuevas interpretaciones en torno a la importancia que los teóricos del marxismo ( heterodoxo) conceden al adoctrinamiento político de las masas. Frente a ésta tendencia, encontramos otra corriente, defensora del voluntarismo que marginan el componente ético y exalta la acción directa, espontaneismo en las manifestaciones individuales y colectivas y que ensalza la práctica irracional frente al racionalismo del XIX.

  • Grandes avances en la propaganda y psicología que lleva al surgimiento de una corriente sindicalista que da mayor importancia a las emociones, al factor irracional, como factor decisivo en la movilización, corriente que estará encabezada por Sorel y que dará la base para el sindicalismo revolucionario francés y también de otros paises mediterráneos desde fines del XIX y principios del XX.

2) Ciencias.

También surge un nuevo cientifismo que favorece las doctrinas elitistas y exaltación de la jerarquización de la sociedad tales como:

a) Darwinismo.

Corriente referida al campo biológico pero que a fines del XIX tiene una amplia repercusión en el resto de los campos, sustentando la eleboración de teorías de diferenciación racial, supremacía de unas razas sobre otras que se pueden denominar como darwinismo social.

Su hermanamiento con la etapa imperialista lleva a la formación de doctrinas sociales que sientan las bases en la teoría del nacionalismo orgánico y biológico; da pie a un racismo “científico” que se basa en la traslación al campo humano de la lucha animal por la supervivencia en la cual, sólo los mejores sobreviven, de ésta forma se intenta legitimar las necesidades históricas de ciertos grupos sociales, la especie humana queda dividida en distintas categorías, unas superiores y otras inferiores.

b) Determinismo Biológico.

Cuenta con amplia difusión en Alemania cuyas bases se sitúan en el XIX pero que luego serán retomadas a principios del XX; corriente que busca la conciliación entre lo ideal para Alemania y el soporte científico de ese deseo, tendencias que se refuerzan con el áuge del nacionalismo y que confluyen en una definición del nacionalismo orgánico o biológico caracterizado por:

  • El componente más importante de la Nación son es tanto el grupo histórico cultural, linguistico, con tradiciones comunes, sino el grupo biológico, es decir, la constitución del nacionalismo como biogrupo, como conjunto de hombres que tienen unos rasgos genéticos en comun y que se define como la transmisión hereditaria de unos a otros.

  • Necesidad de una autoridad fuerte y disciplinada que respaldase la integridad del grupo, la Nación, sólo subsiste por la presencia de esa autoridad que excluya cualquier influencia de otro biogrupo. Así pues, la noción de Nación biológica supone la justificación de esa autoridad fuerte que es exaltada.

c) Ciencias políticas.

Contribuyen a las nuevas teorías que inciden en la importancia de las élites, así en el S. XX Max Weber, llegó a expresar un cierto rechazo con respecto a ña excesiva burocratización de las sociedades modernas y a la rigidez de los comportamientos del Estado europeo. Al mismo tiempo, también se observa el intento de redefinir a las élites políticas y su papel.

Así, en Italia surge una tradición sociológica nueva, cuyos representantes son Gaetano Mosca y Wilfredo Pareto quienes afirman que toda sociedad tiende a la generación de minorías capacitadas que son las llamadas a conducir a las masas. Estas teorías estan en consonancia con la 1ª crisis que sufre el modelo democrata-liberal europeo a principios del XX que lleva al rechazo por parte de las minorías tradicionales privilegiadas de la democracia, y a la sociedad de masas, dando lugar a una interpretación elitista que exalta los valores de las minorías preparadas.

Por tanto, observamos como hacia la PGM existen un cúmulo de interpretaciones filosóficas, científicas etc... distintas a las de la etapa de predomínio liberal clásico, que sientan las bases de nuevas corrientes de pensamiento que a su vez cederan mayor o menor número de elementos al fascismo.

D) INTERPRETACION DE LOS FASCISMOS SEGUN POULANTZAS.

Esta interpretación se basa en el desarrollo y auge del fascismo en función de las necesidades históricas del estado liberal burgués en un momento concreto, la crisis de fines de los años 20.

Para Poulantzas, los fascismo son manifestaciones ideológicas y políticas extremistas que surgen en la crisis tras la PGM y presentan una alternativa a los modelos de dominación que prevalecen hasta 1914. Los fascismos son los responsables peron no los únicos protagonistas de los procesos de fascistización que prenden en Europa tras la PGM. Estos rpocesos, a la larga son utilizados por una facción burguesa que desea instalarse en el poder del estado para transformar y propiaciar el fortalecimiento y la expansión del modelo imperialista del capitalismo. Los fascismos son utilizados instrumentalmente por la burguesía imperialista para adecuar el Estado liberal-burgués a las necesidades de implantación del capitalismo monopolista; así, el proceso de fascistización supone por tanto la respuesta de la burguesía monopolista en crisis para reforzar su posición en el Estado y propiciar la plena implantación del capitalismo monopolista, en definitiva, el fascismo había permitido el giro hacia la política económica de la burguesía monopolista.

  • Crítica a éste planteamiento.

  • La podemos centrar en su excesiva politización, la enorme importancia que concede a los intereses políticos y sus manifestaciones.

  • Excesivamente rígida, aplicable con un alto grado de fiabilidad tan sólo en el caso alemán, en los demás casos es más relativa.

  • También rígida pues elabora un marco teórico con fases sucesivas que despues impone a la realidad histórica.

1) Las crisis que llevan a la implantación del fascismo.

a) 1ª Crisis. Crisis de hegemonía.

Se observa como las distintas facciones que ocupan el poder tiene fuerza suficiente para imponerse sobre las restantes, es decir, ninguna facción dominante es capaz de convertirse en hegemónica e imponer sus condiciones.

Para Poulantzas, el Estado capitalista se caracteriza por una cogestión del poder por parte de distintas facciones dominantes una de las cuales sse convierte en hegemónica subordinando a las demás; sin embargo existen períodos históricos donde éste equilibrio hegemónico se rompe, uno de éstos períodos se produce en Europa tras la PGM. Esta crisis de hegemonía provoca los siguientes efectos:

  • Modificación en la relación de fuerzas en el seno de las facciones dominantes que obliga a una redistribución de los distintos papeles que les corresponden.

  • Profunda alteración en el ejercicio del poder por el Estado, alteración que propicia la fascistización como vía de reedefinición entre las relaciones de las facciones dominantes y una nueva facción que será la hegemónica, la burguesía monopolista y el capital financiero.

b) 2ª Crisis. Crisis entre los partidos políticos y a quienes representan.

Supone el que las clases dominantes encuentran en un momento determinado, una mayor dificultad por expresar sus deseos e intereses a través de los partidos políticos que tradicionalmente los habían representado, es decir, supone una crisis de representación. Poulantzas identifica la fascistización del Estado con el proceso similar al bonapartismo de Luis Napoleón en el II Imperio francés que se caracterizaba por un equilibrio inestable entre las facciones dominantes lo que propicia una mayor autonomía del aparato administrativo respecto al conjunto de las clases sociales que deben controlarlo, algo similar ocurre tras la PGM.

Esta crisis de representación hacen que los partidos políticos tradicionales que no adoptan los códigos fascistas se alejan de la formulación de los deseos e intereses de las facciones sociales a quienes representan, por lo que estas comienzan a quitarles su apoyo. Por contra, estas facciones de clase tienden a proporcionarselo a los grupos políticos emergentes que sirven mejor a sus intereses.

Los efectos de ésta crisis son los siguientes:

  • Duplicación de partidos y órganos políticos representantes de éstas facciones sociales; de una parte siguen operando los partidos políticos clásicos y de otra, surgen otros nuevos, incluso al margen de las instituciones representativas que traducen más eficazmente los intereses de esas facciones hegemónicas.

  • Endurecimeinto del papel de determinados aparatos del estado, ejército, policía etc..., aparatos represivos que desplazan poco a poco del poder real a los partidos políticos tradicionales conviertiendolos en lo que Poulantzas denomina “corrillos inservibles “, desconectados de la realidad de las facciones de clase.

  • Se produce un equilibrio inestable que separa el poder real ( aparatos represivos ) y el poder formal ( partidos políticos tradicionales ), perdiendo importancia el legislativo y aumentándola los aparatos represivos estatales.

  • Proliferación de grupos y partidos políticos pero que pierden poco a poco la confianza de las clases dominantes que anteriormente les proporcionaban.

c) 3º Crisis. Crisis ideológica.

La coyuntura de la fascistización está precida por ésta crisis ideológica que se manifiesta en la creciente incapacidad que las clases dominantes experimentan en imponer su superioridad ideológica frente al resto de la sociedad, es decir, en conseguir que su ideología dominante se convierta en hegemónica ( sólo se consigue esto cuando el resto de la sociedad asume dicha ideología, de lo contrario sólo podríamos hablar de ideología dominante ). Esta crisis supone por tanto una lucha ideológica que en última instancia se resolverá mediante la asunción por parte de la burguesía monopolista de los principios ideológicos del fascismo en tanto en cuanto estos son más idóneos para la resolución de la crisis de valores burgueses y la resolución de sus deseos de convertir su ideología en la hegemónica al resto de la sociedad.

2) Fases del surgimiento del fascismo en unión a las clases dominantes.

1ª Fase) Comienzos de la fascistización.

Surgen de forma embrionaria organizaciones políticas al margen de los partidos políticos clásicos, determinado por el conflicto social entre clases dominantes y dominadas que se agudiza en época de crisis. Estos grupos en éste momento no tienen conexión entre ellos ni entre las clases dominantes, surgen como prevención contra el áuge del movimiento obrero. Posteriormente se inicia la conexión con los grupos dominantes quienes utilizan a estos grupos en benefício propio, como contención al movimiento obrero; a partir de éste momento ya no existe retorno pues éste proceso se consolida contínuamente.

2ª fase) Primeros contactos y establecimiento del fascismo en el poder.

Es donde la burguesía monopolista se decanta claramente por la utilización de las bandas fascistas, alianza efectiva entre el Partido Fascista y las clases que ocupan el poder, especialmente la burguesía monopolista.

3ª Fase) Primer período del fascismo en el poder.

El Partido fascista ocupa la mayor parte de los resortes del poder, sin embargo se encuentra aún en una fase ambivalente pues de una parte está protegido por la gran burguesia monopolista pero por otro aún mantiene fuertes vínculos con las capas medias de la sociedad que guíen aún en muchos aspectos su actuación, el fascismo las colocará en los aparatos estatales, vinculación que hace reinar a las clases medias pues ocupan los resortes del poder pero no son las dominantes. Sin embargo, se terminan por producir el fraccionamiento del fascismo como consecuencia de esa ambivalencia, origen de clases medias y vinculación a la burguesía monopolista ( caso de las S.A en Alemania de 1934 ). Al final de ésta etapa, el fascismo se inclina hacia la defensa de los intereses de la burguesía monopolista.

4ª Fase) Consolidación de la burguesía monopolista.

Utilizando al fasicsmo ésta se convierte en la clase hegemónica de la sociedad, imponiendo a las demás sus criterios. El compromiso del fascismo con las clases medias ha finalizado, el fascismo de forma dictatorial destruye al movimiento obrero y elabora una política económica basada en la defensa de los intereses de la burguesía monopolista.

TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

1) PACIFISMO Y DESUNION EN OCCIDENTE.

Es una de las características del período prebélico; las naciones occidentales se encuentran inmersas en lo que podríamos denominar una “parálisis” en su política internacional llevados por un falso pacifismo que les impide la creación de un amplio frente internacional con el cual hacer frente a las contínuas exigencias planteadas por los paises fascistas cuando aún era tiempo. Este pacifismo de las potencias occidentales era consecuencia de distintos factores que aparecen en cada uno de éstos paises, traumatizados aún por la PGM.

a) Francia: Pacifismo motivado tanto por las tremendas pérdidas que sufrió por la PGM y que se manifiesta en una estrategia defensiva y de escaso número de hombres siendo su más claro exponente la construcción de la Línea Maginot en la frontera franco-alemana. Al mismo tiempo se observa un agudizamiento de los conflictos sociales, de una parte las clases dominantes consideran inminente la revolución socialista, por lo cual miran con simpatía a los regímenes fascistas, de otra, las corrientes de izquierda, articuladas en torno al Frente Popular Francés miran con simpatías a la URRS, en definitiva, encontramos una separación ideológica importante que les impide establecer una política exterior firme.

b) Inglaterra: Ocurre algo similar, existe también una separación ideológica, aunque mucho menos acusada que en el caso francés, su gobierno tiende a la satisfación de las más “legítimas” demandas de los estados fascistas para evitar a toda costa una nueva guerra, su más claro exponente será la actitud que adopta Neville Chamberlain.

c) EEUU: En ésta etapa predomina una política de absoluto aislacionismo respecto a los problemas europeos pues consideraban que fué la intervención en estos las causas por las que los EEUU se vieron arrastrados a la PGM.

d) La URRS: Se sentía doblemente amenzada; de una parte por los paises capitalistas que habían creado un amplio corredor antisoviético desde Finlandia hasta el Mar Negro, además estaba presente la intervención de las potencias capitalistas en la guerra civil rusa a favor de los rusos blancos y las considerables pérdidas territoriales tras la PGM.; de otra parte, amenzados aún más si cabe por los regímenes fascistas declaradamente antisoviéticos.

Ambos factores se unen para obstaculizar cualquier intento de alianza internacional frente a cualquier agresión; así aunque la URRS intentaba esa creación eran desoida por las potencias occidentales.

Esta situación de debilidad y temor a la guerra por las potencias occidentales será aprovechada por Hitler, éste exige alguna reivindicación, crea una situación de alarma y temor en los paises occidentales que antes de verse abocados a la guerra conceden esas reivindicaciones, poco después Hitler declara que es la última reivindicación con lo que las potencias europeas respiraban aliviadas, sólo hasta la siguiente exigencia. Este será el mecanismo utilizado por Hitler; en 1933 se retira de la Sociedad de Naciones y de la Conferencia de Desarme; en 1934 intentan con el apoyo de los nazis austriacos la absorción de Austria por Alemania, el anschluss que se vió frenado paradójicamente por la Italia Fascista pues las potencias occidentales no respondieron; en 1935 se produce la inclusión del Sarre al mismo tiempo que rechaza las cláusulas del Tratado de Versalles por las que Alemania tendría un escasísimo ejército y elabora un programa amplio de rearme; en 1937 ocupa militarmente la Renania, zona que por el tratado de Versalles tendría que estar desmilitarizada, los franceses intentan responder pero su división y la falta de apoyo de Inglaterra le obligan a permanecer pasivos; en 1938 se produce el Anschluss, posteriormente se anexiona los sudetes checoeslovacos tras la humillación del Pacto de Munich de Septiembre de 1938 que posteriormente se tradujo en la definitiva anexión de toda Checoeslovaquia en 1939 convirtiendola en un Protectorado Alemán hecho éste que marca la inflexión en la política exterior de las potencias europeas, inmediatamente comienzan a rearmarse y a conceder garantías a Polonia sobre su integridad. Sin embargo, éste cambio será anulado por Hitler que firma el Pacto de No Agresión Nazi-Soviético Agosto de 1939 por el cual ambas naciones se repartirían Polonia, la URRS aumentaría su influencia en los paises Bálticos a la vez que se comprometía a no realizar cualquier acción contra Alemania; pacto que le permitirá dirigirse contra Polonia, el 1 de septiembre de 1939 comienza la SGM.

TEMA: CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( SGM ).

A) CONSECUENCIAS Y PERDIDAS DE LA SGM.

La SGM es la guerra más destructuva que ha conocido la humanidad, se calculan las pérdidas económicas en 2,5 billones de dólares y aprox. 3 millones de edificios destruidos.

En cuanto a las bajas humanas hay que contabilizar tanto los muertos de los frentes de batallas, bombardeos civiles, las represalias y la deportación y emigraciones masivas. Aprox. se calculan unos 40 millones de muertos de los cuales 15 millones son soldados por lo que existe un elevadísimo % de bajas civiles. Junto a ésto, enormes migraciones fruto de la remodelación territorial conforme va acabando la guerra y tras su final.

B) PÉRDIDAS SOCIO-ECONOMICAS.

No existen informes exaustivos, los datos sólo son aprox. a través de la Organización para el alivio de las zonas reconquistadas a Alemania y por el Plan Marshall. Aprox. son 3 millones de edificios destruidos sin contar con los rusos, devastación de los campos agrícolas, del aparato productivo y de las infraestructuras.

C) CAMBIOS TERRITORIALES.

  • Prácticamente la mitad de los paises europeos pierden territorios a excepción de la URSS, Grecia y Yugoeslavia tambien experimentan sensibles anexiones especialmente en la costa dálmata a costa de Italia.

  • El más perjudicado es Alemania y la URRS la más se favorecida, crece a costa de Finlandia ( Carelia y Petsamo), absorve los paises bálticos, Polonia ve reducirse su territorio en el Este pero se incrementa en el Oeste, quedando la frontera establecida entre el Oder-Neisse, la frontera polaco-soviética se establece en la línea Kurzon; la URRS tambien se anexiona territorios en los balcanes; la porción más oriental de Checoeslovaquia ( Rutenia subcarpática ), de la Besaravia rumana ( actual moldavia ); de Bulgaria ( dobrudja ) etc....

  • Los paises que reducen sus territorios son Finlandia, Checoeslovaquia, Hungria, Rumania, Italia, Polonia y Alemania, quedando ésta última repartida en 4 zonas de influencia militar, inglesa, francesa, estadounidense que luego formará la RFA y la zona Rusa que formará la RDA, quedando Berlín tambien dividido. C) CAMBIOS EN LAS FORMAS POLITICAS EUROPEAS.

Los más importantes son los siguientes:

  • Caida de la monarquía como fórmula de estado en algunos paises de europa, Italia etc...

  • Satelización de paieses secundarios en órbitas de las potencias, ej. Bloque Oriental. En éstos paises caen las dinastías reinantes.

  • Formación de dos paises neutralistas, Finlandia y Austria.

  • Bipolarización del mundo, en el Este entre 1946-48 RDA, Yugoeslavia, Polonia, Hungria etc..., como contraposición los paises de Europa Occidental logran instaurar un régimen democrático-parlamentario con cierta satelización respecto a EEUU. En estos paises, se consolidan partidos y líneas nuevas, predominan los demócrata-cristiano, socialismo reformista etc... los comunistas, desde 1947-48 son marginados de Europa.

D) RECUPERACION ECONOMICA EUROPEA.

La mentalidad de una división europea quedó patente incluso en los últimos actos de guerra, así la URRS liberó a la Europa Oriental y los EEUU con sus aliados a la Occidental, hecho que impondrá posteriormente la divisón europea en dos bloques.

En Europa, tras la SGM se impuso la aciciante necesidad de recosntrucción económica, para ello hace falta la existencia de un pais que garantizase éste proyecto, las superpotencias intentan dirigir todos sus empeños en esa dirección.

a) La URRS desea la reconstrucción de la parte que había liberado y ocupado para disponer de un amplio corredor de defensa ante los EEUU.

b) Interés también en la europa occidental pues el caos que prevalece tras la SGM puede proporcionar argumentos para el fortalecimiento de los partidos comunistas.

En Europa Occidental hacia 1945 no está claro cual sería su salida pues si recelan de la URRs también recelan de EEUU pues éste había llevado a cabo un aislacionismo y dado la espalda a Europa cuando las condiciones eran extremandamente críticas como en la crisis del 29.

No obstante, EEUU responde desde 1947 con un proyecto de reconstrucción económica europea que es el Plan Marshall, plan de ayuda financiera, econñomica y asesoramiento tendente a la reconstrucción económica europea siendo sus objetivos:

  • La reconstrucción europea.

  • Creación de un vasto comercio europeo.

  • Pacificación social europea a través de la superación de la crisis económica.

Este plan fue aceptado en Julio de 1948 en París por Inglaterra, Francia a los que se unirían posteriormente el resto de los paises de la europa occidental excepto España, el rechazo de la URRS a éste plan arrastró al resto de los paises de la europa oriental.

Las consecuencias de dicho plan en Europa fueron inmediatas pues se observa una rápida recuperación de su capacidad productiva que les llevan a recuperar los índices prebélicos en 1948-49. recuperación que se trocó en crecimiento y expansión desde 1950 que llevan a superar entre 35-50% los índices con respecto a los niveles prebélicos.

E) REPERCUSIONES DE LA SGM EN EL BLOQUE OCCIDENTAL.

Desde 1948, la conquista más palpable en estos paises es la relativa recuperación democrática, la reestructuración del Estado y de los papeles que juegan los aparatos en la sociedad.

El ideal democrático, presente en los paises vencedores se impuso posteriormente a los vencidos, imposición que s eefectuó a través de diversas etapas:

  • Armisticio.

  • Apremio, tendencia a conseguir la normalización rápida de los vencidos.

  • Sistemas de autodeterminación logrados mediante las retiradas de las tropas de ocupación en los vencidos.

El nuevo tipo de estado surgido se caracteriza por la existencia de 3 elementos que son los siguientes:

a) Mayor representatividad de los órganos electivos.

Se logra mediante la ampliación del derecho al voto, caso de Francia, Italia y Bélgica, implantandose definitivamente el sufragio universal. Esta mayor represenattividad se logra mediante la supresión de ciertas medidas electorales que impiden el derecho al voto ( continuada residencia para pode rvotar etc...).

b) Tendencia a la obtención de mayorías parlamentarias estables.

A través de la recomposición de los partidos políticos, se modifican ciertas normativas electorales y cambio de los sistemas de partidos, especialmente en el Norte de Europa, Francia, Alemania e Italia; se tiende a sustituir los viejos partidos liberales por otros nuevos de caracter democrata-cristiano o socialdemocrata.

c) Ampliación de las funciones sociales y mayor intervención del Estado en la economía.

  • se refuerza el ejecutivo mediante la suplantación por éste de algunas funciones del legislativo, se tiende al fortalecimiento del sistema administrativo, implantándose una práctica legislativa que privilegia las decisiones del gobierno frente a la lucha parlamentaria.

  • Sucumbe la concepción clásica del estado liberal y se acepta la idea de un estado que asista a la economía capitalista meidante la intervención en las ifraestructuras etc..., que interfiera más en lo social ampliando la cobertura a las distintas clases sociales. Así, en los 60 surge el estado del binestar por la experiencia del laborismo en Inglaterra y la socialdemocracia en Alemania e Italia ( Clement Attlee, Konrad Adenauer y Alcide de Gasperi respectivamente ).

  • Sistemas de partidos.

Se tiende a configurar un sistema que garantice la presencia de gobiernos estables, sistema que dió buenos resultados en Inglaterra y Alemania, menos en Italia y Francia y fracasó en el Norte de Europa y en el Benelux.

  • El bipartidismo funciona bien en Inglaterra y Alemania donde se producen la alternancia en el poder de conservadores y laboristas y socialdemocrátas y democratacristianos respectivamente entre las décadas 50-60-70.

  • Es pluralista en Francia e Italia, pero se trata de un pluralismo moderado, con un reducido número de partidos por lo que no se impide la relativa estabilidad política.

  • El extremo opuesto lo encontramos en el Norte de Europa, aquí prevalecen un gran número de partidos, minoritarios que dificultan la creación de mayorías parlamentarias estables.

Por último hay que destacar los nuevos partidos que surgen desplazando a los clásicos y radicales, opciones ideológicas que tuvieron su período histórico en el XIX en la formación del estado liberal. El liberalismo como expresión ideológica sucumbe ante las nuevas realidades sociales y ante el empuje de las corrientes socialdemócratas, democratacristianas y comunistas:

  • Los democrata-cristianos son la expresión de las nuevas burguesías surgidas tras la SGM y que aglutinan a gran parte de las clases medias.

  • Socialdemócratas que tienden a la atenuación del socialismo revolucionario en el plano ideológico.

  • partidos comunistas, que forman gobiernos de transición durante los años críticos de 1946-48.

TEMA: EL SISTEMA BIPOLAR MUNDIAL.

1) ANALISIS DE LOS BLOQUES.

La realidad de éstos está condicionada por la experiencia histórica europea de antes de la SGM, su realidad es por tanto anterior a la SGM; así, durante los años 20 encontramos factores duales que cristalizarían posteriormente en la configuración de dos grandes bloques; en los años 30 se articulan dos concepciones con planteamientos encontrados, dos modelos económicos paralelos y dos realidades geoestratégica:

a) Proatlantista de acercamiento a EEUU.

b) Europa orientalista, hermética en sus relaciones exteriores y con vocación euroasiática.

Sin embargo, estos planteamientos serán difuminados en los años 30 por el surgimiento de corrientes ideológicas nacionalistas, prevalece un discurso ideológico de izquierda revolucionaria y frente a éstos, movimientos ultranacionalistas que impiden que se observen claramente esos planteamientos anteriores.

Será la SGM y si fin quien acelere esa contraposición; la rusia de stalin, despues de su victoria plantea una prosecución de esa política expansionista que le proporcionará la categoría de superpotencia.

Con Stalin, la Unión Sovietica intenta expandirse emulando a los antíguos imperios de antes de la PGM, buscando el prestígio del lider a través de ese expansionismo. La constitución de las repúblicas populares en Europa Oriental, es un factor para esa bipolarización, así, por ejemplo será la constitución de repúblicas populares en la europa del este.

La europa occidental se establece como cabeza de puente EEUU para contrarrestar esa expansión soviética; los paises integrantes de éste bloque serán las naciones liberadas por los aliados occidentales y los vencidos mediante la imposición del restablecimiento de los modelos capitalistas parlamentarios, RDA ( 1949 ) e Italia. Tambien los componen aquellos paises que conocen movimientos de liberalización interna así como de restauración ( muy matizable ) de regímenes parlamentarios del S.E europeo y mediterráneo, Portugal, Turquía, Grecia etc..

Todos estos estados mantienen una ideología caracterizada por la defensa a ultranza de la libertad, democracia parlamentaria, economía de mercado..., principios proclamados como defendibles en la Carta Atlántica desde 1949.

Sin embargo, dentro del bloque occidental existen diferencias en cuanto a la naturaleza del Estado y de la economía, en genarl, podemos hablar de un modelo político-económico donde el estado ejerce el papel de regulador económico a través del intervencionismo en la economía, así nacionaliza los sectores considerados claves de la economía ( Italia, Francia ) y al mismo tiempo impone modelos de dirigismo social a través de una tupida red que posteriormente se convierte en el estado del bienestar.

Tambien se persigue la cohesión política de los sistemas de partidos por legitimación del espectro político reccurriendo tambien incluso los comunistas que llegan a integrar gobiernos ( Bélgica, Italia y Francia ) de concentración, no obstante, esta tolerancia con los comunistas se rompe cuando surge con mayor intensidad la guerra fría y como consecuencia de la excesiva instrumentalización de los partidos comunistas europeos respecto al PCUS.

  • Premisas ideológicas de la Europa Centro-oriental.

Existencia de una gran cohesión mediante la hegemonía de la URRS en los regímenes comunistas que se van implantando. No obstante observamos algunas diferencias en éste bloque, diferencias que responden a la específica forma en que se solventó en algunos paises la ocupación nazi, especialmente en Yugoeslavia y Albania. Así, en Yugoeslavia la liberación responde al movimiento interno de las guerrillas en gran medida, lo cual contribuye desde 1944 a configurar un comunismo bajo el liderazgo de Tito lo que hace que la influencia rusa sea menor. Desde 1945, Tito convoca elecciones configurando un amplio Frente Popular que triunfa amplísimamente implantándose una situación política controlada por el Partido Comunista Yugoeslavo y por Tito quien aplica una política económica diferenciada, desde 1948 potencia la organización sindical implantando una especie de democracia obrera. Estas diferencias llevan a un enfriamiento progresivo con las relaciones de la URRS que desde 1949 nieva el caracter comunista a Yugoeslavia y que culmina en 1951. Albania sigue un proceso similar, dominado por Hoxha muy influido por la experiencia yugoeslava.

A) ORIGEN DE LOS BLOQUES.

Su origen inmediato está en la actuación de los ejércitos aliados durante la SGM, así, aquellos territorios que ocupan los paises occidentales formarán el bloque occidental, y los ocupados por la URRS formarán el Bloque Oriental, aunque podemos observar algunas excepciones, Austria ( neutral ), Grecia ( en el bloque occidental tras una guerra civil que acaba con la guerrilla comunista ).

1) Bloque Occidental.

Los cinco paises del N. De Europa reinstauran sus tronos desde 1945, al igual que Grecia, sin embargo,la normalidad no caracterizó la implantación capitalista en Italia y Alemania, pues se suceden varias etapas, regímenes de armisticio; Regímenes de apremio y sistemas de autodeterminación. Etapas que se suceden por la aplicación de los tratados de paz con los vencidos, Italia ( 1945-47 ) y Alemania ( 1945-49 ).

a) Italia: Tiene menos problemas que alemania pues no existen grandes diferencias entre los paises que la ocpan, Francia, Inglaterra y EEUU, funciona con normalidad el consejo Permanente ( formado por los primeros ministros ocupantes y Italia ).

b) Alemania: Tiene mayores problemas por la mayor complejidad de la ocupación, Alemania es ocupada por la URRS, Francia, Inglaterra y EEUU, la mayor dificultad está entre la URRS y los demás ocupantes, la tensión aumenta progresivamente hasta el punto de que los EEUU teme una segunda oleada expansiva sobre la RFA, consicente de la imposiblidad de unificar las dos zonas alemanas, establece la unificación monetaria en la zona occidental desde 1948 a lo que la URRS responde con la voluntad de crear una Asamblea Popular en su zona de ocupación. Posteriormente, la crisis de Berlín de 1948 pone fin a cualquier idea de consenso entre occidente y la URRS, en Mayo se crea la RFA con un Reichtag siendo su canciller Konrad Adenauer, en Octubre de 1949 se crea la RDA.

2) Paises neutrales.

Se dan fundamentalmente en el bloque occidental destacando los casos de Finlandia, Austria, Suecia y Suiza.

a) Finlandia: firma un tratado de paz con la URRS por el que tiene que ceder grandes territorios a la URRS en 1944, además, el régimen político finlandes queda condenado a unas relaciones diplomáticas subordinadas a la URRS.

b) Austria: Ocupada por la URRS y parte por los occidentales, su situación estuvo condenada a la parálisis hasta que la URRS no cambió su política exterior en Abril de 1955 donde en el memorandum de Moscú, la URRS una vez consolidado el sistema bipolar pone fin a la ocupación de Austria e impone la neutralidad del pais, el Parlamento austriaco renuncia a cualquier alianza militar y las potencias ocupantes firman la independencia y la evacúan, siendo posteriormente admitida por la ONU.

3) Bloque Oriental.

Tiene su origen en la ocupación de sus territorios por el ejército rojo conforme van haciendo retroceder a las hordas fascistas, su caracteristica definitoria es la ausencia de referendums tendentes a la proclamación de los nuevos regímenes, en definitiva, no surgen dele stallido y triunfo de movimientos revolucionarios.

a) RDA: Surge como Estado por la decisión soviética frente a la actitud adoptada por el bloque occidental en su parte alemana. La URRS convoca un Congreso del Pueblo Alemán cocn representates del Partido Socialista Unificado Alemán, los comunistas, con el fin de redactar y dotar de una constitución a esa zona. Esta Asamblea finalizó sus trabajos en 1949 declarando el estado independiente en Octubre de 1949 con capital en Berlín ( aunque sus dirigentes vivían en Pankow, barrio periférico de Berlín por lo que éste régimen también es denominado como de Pankow ), a partir de éste momento se observa un contínuo aumento del partido comunista.

b) Checoeslovaquia: Acontecimientos parecidos al anterior, desde 1946 no hay mayorías parlamentarias patentes, la situación obligó a la formación de un gobierno de concentración donde los comunistas copan algunos puestos importantes, por apoyo sovietico el Partido Comunista Checoeslovaco aumentará considerablemente y dará un golpe de Estado imponiéndose Klement Gottwald en febrero de 1948 donde se aniquila el parlamentarismo.

c) Hungria: El Partido Comunista se impone mediante maniobras contando siempre con el apoyo del PCUS, se establece en el poder Imre Nagy incluso a pesar de que el Partido Comunista Hungaro pierde las elecciones de Agosto de 1948 que las gana el Partido Agrario ( tendencia de derechas ).

d) Polonia: Tras las elecciones de Enero de 1947 no se consiguen mayorías parlamentarias patentes, sigue un período de luchas políticas que se salda con el triunfo del Partido Obrero Polaco dirigido por Wladislaw Gromulka.

e) Rumanía: Ocurre algo similar, el Ejército rojo obliga al rey Miguel a nombrar como primer ministro al secretario del Partido Comunista excluyendo al resto; además se produce la intervención directa del Ejército rojo que obliga a emigrar al rey Miguel y a la instauración de un régimen Comunista en Diciembre de 1947.

f) Bulgaria: El proceso es algo distinto en tanto en cuanto el régimen comunista se implanta tras su amplio triunfo en las elecciones de 1947, el rey Simeón II emigra.

g) Yugoeslavia y Albania: Son las guerrillas quienes realizan en gran medida la liberación y empujan al poder a los partidos comunistas. En Yugoeslavia desde 1945 se reconstruye la democracia formal y el Frente Popular de Tito convoca elecciones constituyentes que son ganadas rotundamente por éste.

Por tanto, la mayor parte de los regímenes de las repúblicas populares tienen unas características comunes que son las siguientes:

  • Adopción de constituciones próximas a la URRS

  • Creación de consejos locales a similitud de los soviet.

  • Centralismo democrático en el Partido Comunista; planificación económica y nacionalización de los medios de producción.

  • Expropiación de la tierra, aunque en Hungria, Polonia y otros paises una parte está en manos privadas, especialmente en el caso polaco que en 1953 el 85% de la tierra cultivada era de propiedad privada.

  • La continuidad y seguridad en el ejercicio del poder genera una gran estabilidad política.

No obstante, tambien se producen diversos conflictos que aumentan considerablemente la tensión, así entre los 50-60 encontramos revueltas contra la dictadura comunista, Berlín Oriental 1953; Hungria 1956 y Praga en 1968.

TEMA: MODELO DE ACUMULACION CAPITALISTA OCCIDENTAL.

1) Crecimiento de la economía en los paises desarrollados.

Experimentan un enorme crecimiento del PIB tanto global como per cápita, las tasas de aumento medias del PIB en la mayor parte de los paises capitalistas desarrollados entre 1950-73 interanuales son del 4,9% aprox., muy por encima de cualquier crecimiento anterior, incluso en las etapas de mayor expansión:

1820-1870 1913-1950

2,1% de aumento 1,9% de aumento PIB

PIB interanual. interanual.

Encontramos además paises con unas tasas de crecimiento interanuales aun mayores como Alemania, 6%; Japón 9,7% etc...

En cuanto al PIB per cápita es menor, situándose en el 3,8% interanual media, lo que se explica por el gran crecimiento de la población en los paises desarrollados ( baby Boom ), aún así sigue siendo mucho mayor que el de otros períodos, entre 1820-1870 ( 1,1% ); 1870-1913 ( 1,4% ). De éste enorme crecimiento se derivan otras consecuencias, el aumento del capital fijo, media del 5,5% ( técnicas, mecánicas, fábricas etc...) entre 1950-73.

2) Comportamiento del mundo subdesarrollado.

Experimentan también un aumento considerable del PIB bruto. La mayor parte de los grandes espacios del mundo subdesarrollado conocen importantes tasas de aumento del PIB interanual, entre 1950-67 media del 4,8%; algo inferiores a los paises del centro. No obstante hay diferencias espaciales, Africa crece menos ( 4%), Oriente Medio ( 7,2%), Europa Meridional 7,1% etc...; sin embargo el aumento per cápita es considerablemente menor por el enorme aumento demográfico, las tasas medias se sitúan en un 2,4% que se convierte en obstaculizador del aumento económico.

3) Soportes sobre los que se asienta el mercado de acumulación capitalista.

La SGM inaugura una nueva etapa de crecimiento económico, destruye el anterior modelo económico ( ultranacionalismo, proteccionismo etc...) por lo que también crea una nueva división internacional del trabajo y una nueva estructura económica, destacando los siguientes factores:

a) Innovación en la esfera productiva.

  • Tanto en la introducción de nuevas tecnologías como en la reestructuración interna de los procesos de trabajo ( imposición del Fordismo y cambio en las fuentes energéticas, petróleo, electricidad etc...).

  • Aumento exponencial en el consumo energético,

  • Automatizacón del proceso productivo, trabajo en cadena, nuevas relaciones laborales ( negociación colectiva, importante papel de los sindicatos ) que legitiman el conflicto social.

b) Esfera de consumo y distribución.

Perfeccionamiento de los portes, agilidad de los intercambios en el mundo, nuevas modalidades de crédito para fomentar el consumo etc...

c) Mayor intervención del estado.

Sobre todo en la economía por gasto público para crear infraestructuras.

4) Funcionamiento de la economía capitalista.

El papel marginal de la periferia con respecto al centro no se altera tras la SGM, no obstante hay que admitir algunas modificaciones cualitativas en el flujo centro-periferia, la economía capitalista camina a la monopolización y expansión contínua, la periferia se vincula más estrechamente; se producen al mismo tiempo intentos de industrialización de la periferia que no son sino breves y no suponen bajo ningún concepto la alteración sustancial de los flujos tradicionales en la economía mundial, sólo la implantación de una nueva localización industrial que persigue únicamente el garantizar los benefícios capitalistas.

Esta estructura pasa por la hegemonía EEUU en el bloque occidental y junto a ésta, la estructura apitalista internacional se encumbra por organismos internacionales que velan y garantizan la reproducción del sistema, FMI, los acuerdos del GATT etc...

5) Factores que posibilitan el desarrollo.

a) Instauración de la Guerra fría.

Desde 1945 queda claro la posibilidad de relación entre las 2 grandes superpotencias, que se establece en Teheran 1943, Yalta 1945 y Potsdam Julio de 1945.

Sin embargo, entre 1946-48 sew rompe ésta posibilidad por los acontecimientos de éste período; después de la difusión de la doctrina Truman ( enemigo la URRS ) de Marzo del 47 donde se define el sistema bipolar cuyas caracteristicas son:

  • Estructura de un sistema de relaciones internacionales rígido, sin posiciones intermedias.

  • Uso de la tensión militar permanente como manifestación de la rigidez del propio sistema, la tensión es lo más caracteristico que tiene por objeto la obtención de un equilibrio estratégico mediante el uso de la superioridad militar.

  • Uso reiterado de riesgos calculados, contención y disuasión mediante el rearme, pero no evitó los conflictos locales que sustituyen a uno general.

  • Utilización de la ONU como cobertura legitimadora de estos conflictos.

Como consecuencia de todo esto, se aceleran de los enfrentamientos locales y el uso de la disuasión mediante el rearme,la situación de guerra fría crea una tupida red de organización militar en el tercer mundo y el primero; la primera que surge es el Pacto de Rio de Janeiro de 1947 por la que se crea la Organización de Estados Americanos ( OEA ); la OTAN en 1949 y Pacto de Varsovia en 1955.

b) Consolidación de democracias formales.

Añaden las características diferentes a las de antes de la SGM, la más importante es la normalización del sufragio electoral en las votaciones y gobiernos estables. Lo más importantes es el reforzamiento del papel del estado, no sólo en el plano económico, sino también en lo social y legitimación del órden capitalista democrático. La principal caracteristica de los regímenes parlamentario tras la SGM es la disolución del característico revolucionario del movimiento obrero y la institucionalización por cauces legales del conflicto, estabilidad que favorece el sistema capitalista y su acumulación.

c) Descolonización.

Sus causas son las siguientes:

  • Los movimientos nacionalistas de liberación ya surgidos antes de la SGM.

  • Expansión del ideal democrático que propicia la SGM.

  • Pugna bipolar que los favorece.

  • Debilidad de Europa, continente debilitado.

Este proceso significa el propiciamiento de la fragmentación política del mundo subdesarrollado y sobre todo es que ni asegura y ni permite el cambio de papeles que la periferia mantiene sobre el centro.

d) Funciones sociales del estado, en el bloque occidental desarrollado.

Tras la SGM son las siguientes:

  • Función de acumulación capitalista.

Adquiere funciones de intervención en el proceso económico para asegurar el mantenimiento de las condiciones óptimas de la acumulación capitalista a través de: ampliando su gasto público en inversiones estratégicas y escasamente rentables para el capital privado ( infraestructuras ), todo esto provoca el aumento de la rentabilidad del capital privado; nacionalizando los sectores claves y escasamente rentables ( minería, siderurgia etc...); inversiones costosísimas que luego trasvasa al privado, fomenta también en instruias armamentísticos que tiran de los sectores privados.

  • Función de la reproducción de la fuerza de trabajo.

Esta función es vital, el capitalismo postbélico es muy complejo, necesita de personal medio o altamente cualificado para participar en estos procesoso. El Estado lo lleva a cabo a través de educación y capacitación de población que de otras forma tendría que realizar el capital privado; así mismo ejerce una labor fundamental para la reproducción de la mano de obra que pasa por la política social, capacitación mínima a la población de forma que pueda ejercer su actividad; asiste sanitariamente dota de viviendas, con lo que propicia el uso lo menos costosos posible de la fuerza de trabajo por el privado.

  • Legitimación del sistema de dominación y de división social.

El estado asegura el mantenimiento del necesario equilibrio social del sistema mediante el cumplimiento de funciones que suavizan el conflicto o lo disuelven totalmente.

Los sectores marginados, parados, por el mercado más castigados son asistidos por el Estado, legitimación de un órden social injusto con un componente social.

  • Ampliación de mercados.

El Estado hace posible la realización amplia del beneficio; utilizando gran cantidad de actividad que generan gran demanda, gastos en infraestructuras, ampliación del funcionariado ( población que crea el aumento de la demanda ), gastos militares, inversión en tecnología y de científica como elementos fundamentales de los mercados para los sectores privados.

Gastos en armamentos como puntal básico del modelo de acumulación capitalista EEUU entre 1950-60.

TEMA: EL SURGIMIENTO DE LA CHINA COMUNISTA.

A) LA GUERRA CIVIL.

La aparción de la China comunista es uno de los episodios más importantes de la postguerra. La victoria comunista es el resultado de una larga guerra civil entre los nacionalistas, Kuomitang y los comunistas que habían estado aliados en un frente común contra los japoneses desde 1937; no obstante, ésta alianza era débil, los comunistas pusieron su ejército bajo el mando formar del Kuomitang ( Chiang Kai Shek ), aunque seguían ejerciendo el control real, al mismo tiempo llevaron a cabo una exitosa guerra de guerrillas contra los japoneses, de tal forma que se puede decir que los comunistas acrecientan su prestigio durante la guerra contra Japón mientras que los nacionalistas lo disminuyen, respondiendo con una mayor represión.

La victoria sobre los japoneses marcó el inicio de la guerra civil, los nacionalistas con apoyo de los EEUU se adueñaron de las grandes ciudades en la China oriental y septentrional, mientras que los comunistas se hacían fuertes en la China interior y manchuria donde establecieron contacto con los soviéticos. La lucha duró desde 1946 hasta 1949, a pesar de la ayuda masiva de los EEUU los nacionalistas perdían terreno constantemente, los comunistas se alzaron definitivamente con la victoria y los nacionalistas se retiraron a Formosa, Taiwan.

B) EL NUEVO REGIMEN.

Mao tsé-Tung y sus lugartenientes procedieron a configurar la nueva República Popular China proclamándola en Octubre de 1949, con capitalidad en Pekín.

En líneas generales, el nuevo régimen comunista acelera la desintegración de los antiquísimos valores confucianos y dan estabilidad al pais, basándose en el antiimperialismo ( que había destrozado a China en el s. XIX, aunque no por ello eliminan toda la tradición cultural china, gobierno burocrático etc...).

Los comunistas chinos aprovecharon la experiencia soviética a la que agregaron innovaciones propias, como en la URRS surgió el aparato del totalitarismo, se realizaron numerosas purgas y eliminaron a adversarios, todo ello bajo el nombre de campañas de rectificación.

Por otra parte, se implanta un programa económico tendente a transformar China de un pais agrícola a pais industrial, a través de Planes Quinquenales, el primero en 1953 que incidían en la industria pesada; en 1958 el Segundo cuyo objetivo era compaginar la industrialización con el desarrollo agrario, a través de las Comunas populares, órganos que no sólo eran responsables del desarrollo agrícola sino también del industrial local y con amplias funciones sociales, guarderías etc...; se intentaba que estas comunas populares fuera autosuficientes, dotándolas de una organización y jerarquización militar. No obstante, distintos obstáculos hacen que éste plan fracase, el régimen chino tiende por tanto desde 1961 hacia líneas colectivistas pero se permitía al campesinado la venta en el mercado de sus excedentes además de proporcionar incentivos a la producción, se continuó al mismo tiempo con la industrialización del campo y de la economía en general, es en éste aspecto donde se obtienen los mayores éxitos, así si antes del régimen comunista la producción de acero no había llegado a 1 mill. de Ton, en 1960 se superan los 18, en la misma fecha, China se encontraba ya entre las diez primeras potencias industriales del mundo en cuanto a su producción global y bruta.

El principal problema al que se enfrentaba era la gran presión que el enorme incremento demográfico realizaba sobre la economía, el gobierno Chino realizó numerosas medidas tendentes a controlar el incremento demográfico, presión social, programas de educación, empleo masivo de la mujer en los procesos de producción etc..., medidas que tienen un considerable éxito a lo que hay que añadir la favorable distribución de la población pues la inmensa mayoría de esta era rural y trabajaba la tierra lo que unido a importantes programas de riego, introducción de insumos en la agricultura se evitó crisis de subproducción.

También se llevó a cabo el desarrollo de las infraestructuras tendentes a articular el inmenso pais, la utilización masiva de mano de obra de forma planificada, la modernización de la sanidad, la educación etc... son otras de las medidas implantadas por el nuevo régimen, que remodelan profundamente China, así, de ser un pais semi-feudal y agrario, en el plazo de una generación avanza a pasos agigantados hacia la modernización y la sociedad industrial moderna.

Entre 1966-69 se produce en China un período muy turbulento que se conoce con el nombre de Revolución Cultural, período que no es mas que una fuerte purga entre los miembros del Partido Comunista CHino con el fin de purificarlo de elementos que habían perdido el caracter comunista, de elementos que se habían constituido en una nueva élite social, al mismo tiempo éste período sirvió para consolidar en el poder a Mao y para implantar las bases para la continuación de la revolución, así son eliminidados muchos de los altos cargos ( Liu Shao-ch'i importante teórico del partido ). Como consecuencia de ésta revolución cultural Mao intensifica las virtudes del campo y para combatir el elitismo se dió a la educación una orientación más política que antes, se puede resumir en el principio que establece Mao de “rojo y experto”.

Como conclusión, podemos decir que la revolución de Mao ( muere en 1976 ) eliminó el principio confuciano elitista, de desigualdad respecto a la autoridad jerárquica, al mismo tiempo que había impedido la consolidación de una nueva élite ( los altos cargos del Partido ) que invalidasen las conquistas sociales de la revolución; ésta proporciona la dignidad del trabajo, progreso técnico etc... consideraba que las masas deberían ser conducidas para la emancipación, y creía en el progreso económico sin por ello eliminar la revolución social. Tras la muerte de Mao se iniciaron tambien, al igual que en Rusia luchas por el poder en las que se impuso Hua Kuo-feng que se considera como una victoria del sector burocrático y del Ejército del Partido, dirigente que impone una mayor prioridad al desarrollo industrial y la modernización.

C) LAS RELACIONES EXTERIORES.

El nuevo régimen empleó desde el principio una política agresiva; en 1951 ocupa el Tibet sofocando por la fuerza una rebelión; en 1962 entra en guerra contra la India a la que vence facilmente aunque el resultado del conflicto quedó en tablas. Anteriormente participó en la guerra de Corea que también terminó en tablas.

Lo más importante son las relaciones con la URRS, se puede decir que en un primer momento, en el conflicto coreano, los chinos dependieron de la ayuda facilitada por la URRS, sin embargo, poco a poco se fueron enfriando, Mao se consideraba como el nuevo abanderado del marxismo-leninismo cuyas premisas había adaptado a las condiciones de Asia, donde el motor del cambio social eran los campesinos. Tras la muerte de Stalín, China reafirmó aún más su independencia respecto a la URRS.

En cuanto al comunismo internacinal, Mao se convirtió en el portavoz del marxismo-leninismo más ortodoxo, denunció enérgicamente las que consideraba desviaciones de la URRS que llegó a definir como social-imperialista, y llegando al enfrentamiento armado con la URRS en 1968 por una cuestión fronteriza en Manchuria. Reivindican la dirección de las naciones que surgían en el mundo colonial, además de acercarse a otras que se protegíam así contra la caida en la órbita soviética o yugoeslava como es el caso de Albania. Los comunistas chinos utilizaban tanto los canales diplomáticos como los revolucionarios para alcanzar sus objetivos ofreciendo ayuda económica.

Un gran paso en la distensión mundial fue la visita de Nixon a China que permitió la apertura de relaciones diplomáticas que se consolidaron con la entrada en 1971 en la ONU y ocupando un puesto en el Consejo permanente con derecho a veto. Posteriormente, la progresiva desvirtuación del sistema comunista soviético, con el fortalecimiento de las naciones bajo su órbita hace que CHina se convierta así en uno de los monopolios ideológicos marxistas mundiales.

TEMA: CRISIS, CHOQUES Y COEXISTENCIA.

1) LA GUERRA DE COREA.

Es uno de los primeros conflictos localizados en el marco de la guerra fría; así, tras la SGM se había acordado por las ggrandes superpotencias que la peninsula de corea quedaría dividida en dos áreas de influencia, el Norte ocupado por la URRS y el Sur con hegemonía EEUU, ambos paises establecen gobiernos satélites en sus zonas de influencia a quienes proporcionaban ayuda militar y económica. En Junio de 1950, Corea del norte invade a Corea del Sur, éste ataque desafiaba a todo el sistema de seguridad dispuesto para hacer frente al expansionismo soviético; así Truman influyó en el Consejo de Seguridad de la ONU para que condenase la agresión y tomase medidas militares como represalia al mismo tiempo que enviaba refuerzos militares, la URRS a causa de su asuencia ( boicot que emprendía como consecuencia de la no admisión de la China comunista ) no pudo ejercer su derecho al veto.

Las fuerzas de la ONU y sur coreanas se vieron en un principio obligadas a retirarse, sim embargo tras el desembarco en Inchón se invirtió la balanza, las tropas de la ONU rechazan a las de Corea del Norte incluso más allá del paralelo 38 lo que propicia la entrada de los chinos en la guerra; nuevamente son derrotados la ONU y aumenta considerablemente la acción; Mac Arthur, comandante en jefe de las tropas de la ONU presiona para el bombardeo de áreas de china lo cual origina su cese inmediato; poco a poco la situación se restablece en el plano militar en torno al paralelo 38, firmándose el armisticio, que no paz, em 1953 consolidándose la misma situación anterior sobre varios millones de muertos. Las conclusiones de la guerra, para los occidentales se había contenido una agresión; para los comunistas se había conseguido el que EEUU reafirmara su hegemonía en Asia. Dentro de éste contexto, cabe destacar el poco entusiasmo por parte de los principales paises del área para estrechar alianzas militares con EEUU , India, Indonesia etc... pues aunque rechazaban el comunismo también recelban de occidente, más aún de los EEUU a quienes se consideraba que lo que buscaba era la ampliación de los mercados para sus productos. Lo que si hay que hacer constar es el que EEUU con Corea inicia una fase de mayor implicación en las cuestiones del Extremo Oriente que se manifestará cláramente con Vietnam.

2) RELACIONES SOVIETICO-NORTEAMERICANAS TRAS STALIN.

Tras la muerte de Stalin parecía que las relaciones entre las superpotencias iban a experimentar una relajación motivada por los nuevos dirigentes soviéticos, así podemos decir que la Conferencia de Ginebra de 1955 entre Eisenhower, representantes británicos y franceses con representantes rusos iba en ese sentido. Sin embargo, ésta creencia duró muy poco, surgieron nuevos conflictos y focos de tensión que obligaron a anular la Conferencia de París pues Khrushchev denunció vuelos de reconocimiento de EEUU sobre Alemania; posteriormente la tensión alcanzó su punto máximo en la denominada “ crisis de los misiles” de cuba, donde desde 1959 se había instaurado un régimen comunista y en 1962 Kennedy somete a la isla a un cerco naval en base a supuestas bases de misiles rusos; los soviéticos ceden y las desmantelan; en 1961 se levanta el Muro de Berlín, contínuos incidentes fronterizos de Corea y después la Guerra de Vietnam.

  • ARTICULOS.

1) BETTELHEIM, Charles: “ Las luchas de clases en la URSS período 1917-1923 “. Vol I. Edit. Siglo XXI.

  • TRANSFORMACION DE LAS RELACIONES EN EL CAMPO.

Este artículo se puede enmarcar en la defensa a ultranza de los postulados bolcheviques en lo que respecta a la agricultura y las transformaciones sociales en el campo ruso, en éste contexto hay que inscribir la opinión del autor sobre el desarrollo capitalista en el seno mismo de la comuna rural, nos presenta a ésta y por extensión al campesinado como una clase social si no reaccionaria, en tanto en cuanto realiza la defensa de la propiedad individual, si al menos indiferente al proceso revolucionario socialista; así considera que en la comunidad rural domina la lógica capitalista o burguesa, producción para el mercado con el fin de acumular, práctica pequeño burguesa en el que predomina la lógica del “te doy y me das “; en definitiva sigue los planteamientos marxistas ortodoxos en lo referente al campesinado, cuando la realidad es distinta pues la lógica del campesinado y de la comuna rural siguen en gran medida en vigencia, lo cual no impide que podamos hablar de la existencia de una capa de campesinos ricos, que se habían separado de las prácticas de la comuna y habían propugnado la implantación del capitalismo, campesinado que en muchos casos dominará a la comuna pero que no eliminará las relaciones de producción típicamente campesinas.

Por todo ésto, podemos decir que la actuación del poder bolchevique tiene tres objetivos fundamentales:

1) Consolidar la revolución socialista en la URRS, para lo cual una de sus primeras medidas es el “decreto sobre la tierra” ( 26-10-1917 ) por el que la propiedad privada queda abolida, las tierras de la Nobleza e Iglesia son confiscadas y se alienta a los campesinos a que se apoderen ellos mismos de éstas tierras y se organicen para convenir las condiciones de utilización, se les soluciona así uno de sus problemas principales, el de la tierra ( el otro, el de la guerra se soluciona posteriormente con la firma de la paz ).

2) Derivada de la anterior, la necesidad de hacer frente a los ejércitos reaccionarios, los rusos blancos, para lo cual necesitan el apoyo de las masas campesinas como principales efectivos del Ejército Rojo, de ahí que las medidas adoptadas por los boscheviques, al menos en ésta primera etapa, no están destinadas a imponer las formulas de colectivización en el campo ruso.

3) Conseguir el abastecimiento de las ciudades y del Ejército Rojo para lo cual se hace necesario aumentar la producción agrícola, para conseguirlo, los bolcheviques van a llevar a cabo una serie de reformas en la agricultura que en la mayor parte de los casos no inciden en las formas tradicionales de la propiedad familiar en torno a la comuna como organización campesina, sino que tienden a la colectivización de la tierra:

a) Revolución agraria democrática del invierno 1917-18.

En ésta se producen los efectos inmediatos del decreto de la tierra del gobierno bolchevique; las tierras expropiadas y adquiridas por el mir son distribuidas entre las familias campesinas que las componen y van a realizar el cultivo individual, por ésta característica se la denomina como transformación democrática pues supone que los campesinos explotan individualmente sus parcelas.

b) Movimiento de campesinos pobres en verano de 1918.

Motivada en gran medida por el descenso de la producción agrícola lo que hace que el poder bolchevique en Junio de 1918 tienda a crear órganos de poder constituidos por los campesinos pobres, como facción más proclive a la intensificación de la revolución socialista y marginar así a las capas del campesinado más rico. Por éste decreto se incide en el paso al trabajo colectivo sobre las comunas. Sin embargo no será seguida mayoritariamente por el campesinado a lo que se añade la ofensiva de los blancos, de ahí la necesidad de cambiar de estrategia.

c) Orientación al campesinado medio, 1919-1920.

Dirigido a la consecución de una alianza estable entre el proletariado y el campesinado en vistas del anterior fracaso, siendo su objetivo el mejoramiento de sus explotaciones asistidos por cooperativas de servicios y financiación, además de prometerles la no expropiación de las tierras que se les habían dado.

Sin embargo la situación emperora por la caida enorme de la producción agrícola lo cual va a llevar al poder bolchevique a intensificar las requisas especialmente imponiendo a los campesinos planes de siembra; esto provoca el descontento de los campesinos, sin embargo una vez que la contrarrevolución blanca ha sido derrotada, el poder bolchevique rectifica su política campesina siendo el resultado la NEP.

d) Rectificación de la política campesina.

Su objetivo sigue siendo el aumento de la producción agrícola y la consolidación de la revolución socialista, se llevan a cabo una serie de medidas entre las que destacan la transformación del mir para hacerlo más compatible con el poder bolchevique (no se incide en las formas típicas del campesinado), lucha contra la miniparcelación y favorecer el reagrupamiento de las tierras en el seno de la explotación etc..., cuyas consecuencias serán la disminución del campesinado pobre y aumento del campesinado medios, aunque sigue existiendo el problema de la baja producción en tanto en cuanto se ha repartido las tierras pero esto no ha sido acompañado del reparto de los medios de producción.

  • CONCLUSION.

Podemos destacar las siguientes:

a) Los bolcheviques no proponen una organización de la propiedad familiar en torno a la comuna como organización campesina; lo que proponen es la colectivización de la tierra.

b) El triunfo del socialismo pasa por la creación y desarrollo de una gran industria, para los bolcheviques prevalece por encima de todo el interés del proletariado, para lo cual se producen diversas reformas en la agricultura que aumente le producción para abastecer a las ciudades y al Ejército Rojo que lleve a la consolidación de la revolución socialista.

c) A pesar del autor, sigue en vigencia la lógica típica del campesinado y de la comuna rural, el autor tergiversa éste hecho en favor del “capitalismo de la comuna y lógica pequeño burguesa del campesinado “.

2) KITCHEN, Martin: “ El período de entreguerras en Europa “. Alianza Universidad.

  • INGLATERRA DE 1919 A 1939.

1) Situación económica.

Tras la PGM en Inglaterra como en la mayor parte de los paises europeos que participaron en el conflicto bélico se produce una fuerte crisis económica cuya principal manifestación será el aumento considerable del paro, ej: antes de la PGM la tasa de paro se sitúa en 6%, en 1921 será 16,6%.

La causa principal de ésta crisis económica es el estancamiento de las exportaciones derivado en parte de la política de sustitución de importaciones que llevan a cabo los distintos paises de la periferia durante el conflicto y de la primacía de los EEUU; así tenemos p.ej: antes de la guerra se exportan 2,7 mill.Ton de hierro, en 1921-22 1,2 mill. teniendo en cuenta el fuerte incremento del sector sideromertalúrgico como consecuencia del conflicto, lo cual hace que el problema se agrave; algo similar ocurre con el textil del algodón, el sector naval etc...

Un factor añadido a éste descenso de las exportaciones que hasta entonces habían mantenido un relativo dinamismo en Inglaterra es el estancamiento y en algunos casos el retroceso de la modernización de los sectores productivos alternativos a los tradicionales, hecho éste que se había producido en el continente, especialmente en Alemania y Francia lo cual supone la pérdida de la competitividad de la industria Inglesa respecto a la de estos paises, en definitiva “ la industria británica debía su desarrollo y su prosperidad a que cubría un tipo de demanda que ahora estaba estancada o descendía y que estaba peor equipada que sus competidores para introducirse en los sectores en expansión.

Las medidas adoptadas por el gobierno británico para solucionar la crisis, se basan en conseguir que el comercio mundial volviera al esplendor de antes de la guerra para lo cual tienden a:

  • En el exterior, restaurar la estabilidad política y frenar las peticiones francesas sobre las reparaciones alemanas.

  • En el interior, la vuelta de la libra al patrón oro para fomentar el mismo paso en el resto de los paises de tal forma que se estabilizasen las monedas y florecer así el comercio internacional.

Al mismo tiempo se lleva a cabo una política deflacionaria tendente a situar el valor de la libra respecto al dolar como antes de la PGM, política que se acompaña con medidas restrictivas del gasto público y una política de altos tipos de interés con el fin de recabar inversiones extrangeras y mantener artificialmente alto el precio de la libra. El resultado de éstas medidas es que se contrae aún más la demanda de productos industriales ( menores créditos por ser el dinero más caro ), y por lo mismo se dificulta la modernización de los sectores productivos por lo que podemos afirmar que Inglaterra se vió excluida en gran medida del boom mundial de 1925-29. A ésta situación de estancamiento se le une posteriormente la depresión del 29 que va a agudizar la crisis pues supone una nueva e importante contracción de las exportaciones, así, el abandono del patrón oro y del liberalismo comercial desde 1931, imponiendo aranceles, apenas van a incidir en la reactivación inglesa pues predomina la atonía del mercado mundial.

2) Situación social y política.

A pesar de la fuerte crisis económica que se produce en Inglaterra que reune todas las características para el surgimiento de fuertes enfrentamientos sociales y aparición de extremismos de izquierdas y derechas ( como ocurre en la mayor parte de los paises europeos ), en Inglaterra el gobierno democrático permaneció intacto y apoyado por la gran mayoría de la población, las causas que nos lo explican son las siguientes:

a) Razones económicas. La crisis económica se centra en algunas regiones inglesas, Gales, Escocia, N.de Inglaterra, mientras que otras tienen expansión. Al mismo tiempo, las instituciones estatales llevan a cabo una serie de medidas tendentes a mitigar los efectos de la crisis en las capas de los trabajadores afectados, al mismo tiempo se observan el aumento de los salarios a lo que se añade la caida de los precios consecuencia de la política deflacionista y contención del gasto público llevada a cabo por el gobierno, sobre todo en el período de 1929-1932, aunque en los años inmediatos a la PGM la inflación y la tendencia de los patronos a reducir costes salariales hizo aumentar el número de huelgas.

b) Práctica del movimiento obrero. A diferencia de lo que ocurre en otros paises, el movimiento obrero inglés, agrupado en las Trade Unions, tiende a utilizar los mecanismos que proporciona el sistema capitalista para la resolución de los conflictos, es una práctica que no tiende a la destrucción del sistema ( que también se ha caracterizado por proporcionarles algunas ventajas cuando en otros paises se los reprimía ), sino a su progresivo mejoramiento con el fin de hacer factibles las propuestas del movimiento obrero, así lo observamos sobre todo en la huelga general convocada en 5-1926, que acaba en fracaso por la radicalización de los sindicatos mineros en sus reivindicaciones. El resultado de todo esto es la escasa implantación de los partidos políticos obreros radicales, especialmente el comunista cuyos resultados en las elecciones son un fracaso.

c) Partidos ultraderechistas. Su nulo éxito se deriva principalmente de que no existe nada en la política inglesa que atemorizase a las clases medias y dominantes, sobre todo si tenemos en cuenta el caracter del movimiento obrero inglés arriba indicado que consolida el sistema democrático inglés, sin embargo existiría el temor de que el éxito de la Unión Británica de Fascistas fundada en 1932 por Oswald Mosley llevaría como reacción a una radicalización de las propuestas obreras, su ejemplo es el intento de crear por algunos dirigentes del Partido Laborista ( la Liga Socialista ) un frente unido para hacer frente al áuge del fascismo, lo que será rechazado por la mayoría del Partido Laborista.

  • CONCLUSION.

La inexistencia de extremismo políticos en Inglaterra a pesar de las crisis económicas en el período de entreguerras se debe en gran medida a la consolidación del sistema democrático inglés que apoyado por el sistema de elección se caracteriza por la moderación de los dos grandes partidos políticos, el Laborista y el Conservador a lo que se une en la misma línea la práctica del movimiento obrero.

3) PARKER, R.A.C.: “ El Siglo XX. Europa, 1918-1945.” Edit. Siglo XXI.

  • ITALIA 1919 A 1940.

Nos marca la evolución de los acontecimientos en el plano político y social que terminarán con la instauración del fascismo italiano.

A) Causas del ascenso del fascismo al poder.

1) La causa fundamental es el miedo que las clases sociales dominantes y hegemónicas tienen al estallido de una revolución social que podría eliminar sus posiciones en todos los aspectos, es decir, miedo a la revolución socialista.

2) La segunda causa la podemos definir como complementaria a la anterior, así el miedo a la revolución social se podría traducir en una salida conservadora de tipo tradicional, sin embargo la salida fascista se debe en gran medida a la imposibilidad, dentro del juego democrático de propiciar una alianza conservadora, a lo que se les une la escasísima experiencia democrática italiana.

Estas son las causas generales que permiten al fascismo hacerse con el poder en Italia, sin embargo hay que tener en cuenta como influyen los acontecimientos para que se den las premisas

anteriores, es decir, para que las clases dominantes italianas tengan miedo a la revolución socialista.

B) Contexto histórico de Italia entre 1919-1922.

1) Situación económico-social.

Nos encontramos ante la crisis económica de la inmediata post-guerra que aumenta considerablemente la conflictividad social, tanto en las ciudades como en el campo; asistimos así en éste período al áuge de las reivindicaciones obreras y campesinas:

  • En cuanto al movimiento obrero, podemos decir que la inflación tras la PGM provoca un deterioro de sus condiciones de vida que intentan solucionarlo con amplios movimientos huelgísticos entre 1919-1920 cuyo punto álgido se concreta en 1920 con la ocupación de las fábricas por parte de los obreros quienes intentan mantenerlas en funcionamiento, hechos que comienzan en Milán y que se extiende posteriormente a otros lugares.

  • Por su parte en el campo observamos un proceso de ocupación de tierras, derivado en gran parte por el exceso de población que hace resurgir con fuerza el hambre de tierras y que comienza en los alrrededores de Roma en 1919 pero que rápidamente se extiende en gran parte de la agricultura italiana, especialmente en el Valle del Po en 1920.

En definitiva asistimos al áuge del movimiento obrero y campesino, que aunque respondían a planteamientos de reforma a corto plazo y soluciones a problemas específicos, será aprovechado por el Partido Socialista Italiano que creó el clima de la inminente revolución socialista, actitud ésta que choca con el desarrollo de las tesis reformistas en Europa tras la PGM y que se puede derivar de la ruptura socialista con la entrada de Italia en la guerra, así mientras que en Alemania, Francia e Inglaterra ésta guerra supuso el surgimiento de la unidad nacional que tendía a moderar a la izquierda ( aunque cada vez menos ), en Italia, la entrada en la guerra había sido impuesta por las clases dominantes por lo que el socialismo italiano mantuvo una actitud de intransigencia revolucionaria.

Así pues, los éxitos de las reivindicaciones obreras y campesinas, unidas a la difusión de la inminente revolución proletaria hacen que las clases dominantes junto con gran parte de las clases medias que ven con temor su progresiva proletarización derivado de la crisis económica y dañados sus intereses por esas reivindicaciones, teman la posibilidad efectiva de que esa revolución socialista termine por llevarse a cabo, sobre todo teniendo en cuenta la debilidad parlamentaria italiana, por lo que apoyarán a cualquier partido político que lleve a cabo la oposición total al socialismo, ese partido será el fascista.

2) Actuación del sistema político italiano.

Podemos destacar dos grandes etapas en la actuación del sistema político italiano, una sería el intento de consolidar el sistema liberal-burgués de tipo conservadory socialmente progresivo y la segunda sería el apoyo de los partidos liberales, o cuando menos su aquiescencia, al fascismo:

a) La primera etapa podríamos concretarla en las actuaciones del gobierno de Giolitti 6-1920, éste intenta pacificar la situación social italiana tendiendo al restablecimiento de la autoridad parlamentaria y aplicando una serie de reformas de tipo económico que tendían a una menor diferenciación social, el resultado de estas medidas será efectivamente una pacificación social italiana siendo uno de sus mayores éxitos la solución a la ocupación de las fábricas. Nos encontramos en definitiva con una actuación tendente a dar concesiones a las clases trabajadoras, eso si, sin poner en peligro los pilares del sistema y hace ver que el peligro de revolución socialista en Italia era un mito, presentando la necesidad de tratar adecuadamente al movimiento obrero como condición indispensable para que estos no trataran de ocupar el poder; al mismo tiempo, en su idea de pacificación Giolitti trata también de absorver al fascismo al juego parlamentario, no considerándolo un enemigo del Estado, su pensamiento se puede resumir en que todas las fuerzas políticas tendrían caboda en el marco de la constitución liberal y que el proceso de llevarlas a aceptar el estado habría de ser realizado por medio de la conciliación y la flexibilidad, no por la fuerza, lo que se demuestra ampliamente en la celebración de elecciones en 1921 que permite la inclusión del partido fascista en el parlamento italiano.

Sin embargo, estas tesis serán consideradas por las clases dominantes y las medias como una derrota del Estado liberal burgués que ponía de manifiesto su debilidad y por tanto la posibilidad de una posible revolución socialista, así, podemos decir que estas medidas lo que hacen es debilitar el conservadurismo progresista y facilitar la explosión reaccionaria.

b) Es a partir de éste momento cuando las clases dominantes encuentran en el partido fascista el elemento que haría posible su mantenimiento en el poder, al mismo tiempo, las clases medias ven al fascismo como el instrumento que impedirá su progresiva proletarización en tanto en cuanto se enfrenta al socialismo, el fascismo encuentra entre estas clases a sus más fervientes partidarios y comienza a surgir con fuerza desde 1920, especialmente tras los acontecimientos de Bolonia en 11-1920, donde se producen violentos choques entre socialistas y fascistas. Como consecuencia de esa ya clara orientación hacia el fascismo de estas clases, el Estado va a caracterizarse siempre, si no por su complicidad en los actos violentos fascistas, si en su aquiescencia, lo cual facilitará su gran crecimiento, así si en 1920 había unos 20 mil miembros, en 1921 serán ya 250 mil aprox., encontramos cierto paralelismo en la creación y actuación de los freikorps alemanes y la represión socialista alemana que realizan.

Tras las elecciones de 1921 el sistema político italiano todavía confía en la absorción del fascismo, aunque por la división parlamentaria, los gobiernos ni podían negociar eficazmente con los fascistas ni podían buscar alianzas para luchar contra ellos, al mismo tiempo, para los fascistas, las elecciones les llevaron a la creencia de que la violencia es más eficaz como medio para acceder al poder, complementando esto con discursos demagógicos sobre cooperación parlamentaria, ambiguedades que les permitían aumentar sus apoyos y que llegó a su fin cuando los fascistas enfrentaron al gobierno entre la lucha o la rendición con la marcha sobre Roma.

C) PERIODO FASCISTA 1922-1943.

Las causas inmediatas del acceso al poder del fascismo en Italia se derivan de tres acontecimientos:

a) El fracaso del pacto de pacificación, entre socialistas y fascistas parlamentarios por el cual la violencia debería eliminarse, sin embargo éste pacto será rechazado por los fascistas de provincias con lo cual demuestra la relativa debilidad de la posición de Mussolini en su partido, además de que se podría concebir éste pacto como un intento de lavar el fascismo para hacer posible su gobierno en alianza con otros partidos.

b) Intentos del partido popolari y socialistas para crear un frente común antifascista que no logró llevarse a cabo por la negativa de los constitucionalistas liberales a aceptar un gobierno claramente antifascista, pues seguían insistiendo en la necesidad de absorber el fascismo en un gobierno dominado por los liberales.

c) La actitud del rey Victor Manuel III y su gabinete que se niegan a firmar la instauración del Estado de emergencia tras la Marcha sobre Roma de los fascistas, no sólo eso sino que pedirá a Mussolini el 29-10-1922 la formación de gobierno.

Así, podemos decir que la actuación de los liberales tendente a la absorción del fascismo en un gobierno de coalición dominando por los liberales terminará en fracaso tras la marcha sobre Roma, pues los fascistas comienzan su periplo en pos del estado dictatorial con una posición de fuerza.

1) Evolución de los acontecimientos.

Mussolini, desde su primer gobierno, en el que entran a formar parte liberales, popolari, fascistas y nacionalistas tenderá de inmediato hacia la implantación del Estado dictatorial con la permisividad de los restantes partidos políticos, unos porque creían en la definitiva normalización italiana, otros porque suponía la derrota definitiva del peligro socialista, quedando únicamente la oposición en los parlamentarios socialistas y comunistas. Sin embargo, se hace patente que el fascismo no acabará con la utilización de la violencia sistemática, a partir de ahora, ésta es puesta bajo el patrocínio del Estado.Poco a poco crecía no obstante la oposición de los popolari a Mussolini, su dirigente Don Sturzo criticará abiertamente a los fascistas, sin embargo, ésta oposición termina con la intervención de la iglesia que obliga a dimitir a Sturzo (más factible la ideología fascista que la marxista), que culminará con el Pacto de Letrán en 1929 que a cambio de concesiones a la Iglesia, en el ámbito educativo etc..., proporciona un considerable apuntalamiento del régimen fascista. Al mismo tiempo se promulga la nueva ley electoral cuyo princípio era el de conceder dos tercios de la cámara a la lista electoral que más votos obtuviese; con ésta ley se realizan las elecciones en 4-1924 ganando la lista gubernamental, estos resultados intentarán ser impugnados por los socialistas, así Matteotti atacó duramente a los fascistas y poco despues será asesinado em 6-1924. Esto supone ya un punto de inflexión en la tendencia fascista hacia el estado dictatorial, los posteriores intentos de oposición de los liberales no tendrán éxito por lo que el fascismo profundiza en las medidas dictatoriales, negación de la libertad de prensa, del derecho a la huelga, incremento de los aparatos represivos del Estado etc..., medidas estas que terminan con la creación de un nuevo sistema electoral bajo el cual el Gran Consejo Fascista presentaba a los representantes de los sindicatos y organizaciones fascistas.

2) El fascismo en Italia.

Una vez consolidado el sistema fascista, el régimen trata de modelar a los italianos según su ideología que en gran medida se basaba en el lema: Creer, obedecer y combatir, siendo sus rasgos más característicos los siguientes:

a) Militarización de sus organizaciones, exaltación de una juventud fuerte, sana y disciplinada, incidiendo en la necesidad de violencia.

b) Exaltación del poder del Estado, el indivíduo sólo es aceptado por el Estado en la medida en que sus intereses coincidan con los de él.

c) Rechazo de la lucha de clases, sustituida por un sistema corporativo que agrupe a patronos y obreros en el ideal común de exaltación y grandeza del Estado, la realidad es que se lleva a cabo la represión de todas las aspiraciones obreras y la primacía absoluta de los patronos, la política social del fascismo distó mucho de tender al igualitarismo.

d) Política económica caracterizada por la vuelta de la lira al patrón oro, política deflacioraia que supuso una reducción salarial y aumento del paro, que no llevaron a nuevos conflictos sociales por la represión y predomínio de las organizaciones fascistas política que se intensifica con la crisis del 29 donde el paro supera al millón, aunque es matizada por la política de obras públicas, especialmente en la recuperación de tierras pantanosas reduciendo los salarios y manteniendo la fortaleza de la lira lo cual repercute negativamente en sus exportaciones. Política agraria tendente a la autosuficiencia, especialmente del trigo, impidiendo la importación de grano barato lo cual impide la bajada de los precios beneficiando al sector agrario de la economía.

4) PARKER, R.A.C.: “ EL SIGLO XX, EUROPA, 1918-1945 “. Edit. Siglo XXI.

  • LA ALEMANIA NAZI.

El artículo comienza cuando ya los nazis ocupan el poder, aunque en minoría pues sólo existían dos ministros nazis en el “ gobierno de concentración nacional “, Frick ministro del Interior y Goering comisionado del ministerio prusiano del Interior.

Una vez instalados en el poder los nazis llevan a cabo una serie de maniobras políticas tendentes a la supresión de la democracia parlamentaria, aplastar a los partidos de izquierdas y el establecimiento de un régimen autoritario permanente, para lo cual exige la disolución del reichstag y celebración de nuevas elecciones con las cuales llevar a cabo esos objetivos sin tener que contar con los partidos políticos que hasta ese momento le apoyaban, esto se ve favorecido por diversos acontecimientos que permiten a los nazis difundir el peligro de revolución socialista, acontecimientos como son la convocatoria de huelga general por el partido comunista ( que les permite silenciar la prensa, prohibir las reuniones públicas y por tanto controlar las campañas electorales de los partidos de la oposición ); el incendio en febrero de 1933 del Reichstag que lleva a la abolición de los derechos constitucionales, así como permitía al gobierno la intervención en los asuntos de los estados alemanes siempre que lo considerase oportuno. Con estos decretos, Frick como ministro del interior prohibe las organizaciones del partido comunista y de la socialdemocracia aunque no se le declaró ilegal directamente.

Con estas condiciones se celebran las elecciones al reichstag en Marzo de 1933 que convierten al partido nacionalsocialista alemán ( NSDAP ) en el principal partido de la coalición y tras el arresto de los comunistas hacerse con la mayoría absoluta tanto en el Reichstag como en el Landtag prusiano; al mismo tiempo se sirven de la violencia de sus organizaciones de las SA y SS para intensificar la violencia y el desorden en aquellos estados en los que no tenían mayoría, violencia y desorden que servía para utilizar los dos decretos anteriores por parte de Frick y Goering, presionando a los gobiernos de los distintos estados alemanes para que dieran paso a los nazis, con ésta estrategia todos los gobiernos ceden siendo el último el bávaro.

Otro de los pasos tendentes a la dictadura nazi fue aprobar una ley que daba al ejecutivo el poder de dictar leyes sin tener en cuenta al parlamento y al senado, la posición del resto del arco parlamentario fue nefasta:

  • Los partidos burgueses creen que ésta nueva ley es necesaria pues se basan en la creencia de un levantamiento comunista.

  • La socialdemocracia cree que el decreto va dirigido a la ilegalización del partido comunista.

Amparándose en ésta falta de perspectiva, Hitler prohibe primero al comunista, posteriormente a los sindicatos libres, después a los católicos, sigue el socialdemócrata, el partido del centro etc..., al poco tiempo tan sólo queda el partido nazi al que se le han unido gran parte de los seguidores de los partidos nacionalistas de derechas.

Estando todos los partidos prohibidos el 12 de Noviembre se celebran nuevas “elecciones” cuyo objetivo era “legitimar el régimen”, los resultados son obvios, el 95% de los votos van para la lista de Hitler.

Paralelamente, entre marzo y julio de 1933 los nazis llevan a cabo un proceso de ocupación de los cargos de gran número de organizaciones que se completa con la fusión de los obreros de los sindicatos libres en el Frente Alemán de Trabajo, por éste proceso todas estas organizaciones están ahora controladas por el partido nazi.

1) Política económica.

Cuando los nazis están en el poder tienen cuidado en olvidar sus principales objetivos económicos de eliminación del capitalismo que se manifestaban en críticas a los monopolios, cárteles, cadenas de almacenes etc..., así, logran el apoyo del gran capital alemán a su partido. Esto se concreta con el nombramiento del presidente del Reichsbank típico representante de la burguesía monopolista y financiera.

Lo anterior nos ayuda a explicar las medidas económicas adoptadas por los nazis que llevan a conservar la base de una economía de mercado y al apoyo de los industriales a través de una política de obras públicas, créditos y sobre todo rearme, especialmente en 1936 con la aplicación del Plan de los Cuatros Años que lleva a la subordinación de los intereses económicos a los preparativos de guerra, cuya meta era el lograr la autarquía industrial, intentado combinar ese enorme programa de rearme con el mantenimiento de unos niveles aceptables de consumo.

Respecto a la agricultura, si en un principio el aumento de los aranceles y ayudas a los granjeros endeudados fueron acogidas muy bien, posteriormente con las medidas tendentes a conseguir la autosuficiencia agrícola se intensificó la intervención estatal lo que produjo en gran parte la destrucción del mercado libre de productos agrícolas

Paralelamente a estas medidas, los trabajadores pierden gran parte de su poder político y económico en tanto en cuanto el Partido Nazi rechaza sus anteriores planteamientos sociales y tiende a favorecer a los industriales no dudando en eliminar o mediatizar aquellas de sus organizaciones que reclamen el programa revolucionario del nacionalsocialismo como ocurre con el Frente Alemán de Trabajo ( DAF ) en Noviembre de 1933 que pasa a ser una organización de propaganda del régimen lo que se traduce en el apoyo total de la Corporación de la Industria Alemana a ésta organización.

2) Nueva orientación del Partido nazi.

Si bien, el partido nazi había conseguido gran parte de sus apoyos entre las clases medias alemanas, aterrorizadas ante la progresiva proletarización derivado de la crisis económica y del áuge de las reivindicaciones obreras, sin embargo, desde las elecciones del 33 se observa como hemos visto una tendencia del partido nazi a apoyar a la gran buerguesía financiera e industrial monopolista alemana; ésto provoca las primeras disensiones entre el Partido nazi, pues una de sus organizaciones, las S.A. consideraban aún pendiente la revolución que el nazismo había prometido y que se basaba en la eliminación de las viejas élites en el poder y menores concesiones al capitalismo monopolista. Así, antes de que los conservadores se desencantaran de su gobierno, Hitler aplasta a las S.A. contando con el apoyo del Ejército y de las SS que se realiza en Junio de 1934 y por el que se decapitan no sólo a los dirigentes de las S.A. ( Enerst Röhm), sino también a todos aquellos que propugnaban una intensificación de la revolución nacionalsocialista.

3) El Estado nazi.

A partir del aplastamiento de las S.A., se intensifican las medidas tendentes a la implantación de un Estado Totalitario, la reestructuración de los cuerpos represores del Estado, Gestapo, S.D. etc... y el tremendo incremento de las SS, consideradas como la élite del partido Nazi que finalmente llevarían a convertirse en un estado dentro del propio estado. Cuando muere Hindenburg en Agosto de 1934, Hitler se proclama como Canciller y Presidente de la república alemna, posteriormente obliga al Ejército, que hasta ese momento se había distanciado del nazismo, a jurarle lealtad, lo mismo que a sus ministros, en definitiva se pone fin a un estado basado en la articulación de muchas voluntades que son sustituidas por la única voluntad del Führer, ésta sería a partir de éste momento la ley suprema del estado, cambios que tienden más a reforzar el componente autoritario que los púramente ideológicos del nacionalsocialismo, no obstante esto no quiere decir que éstos ccomponentes ideológicos se hayan dejado olvidados; en éste contexto se enmarca las relaciones con la iglesia que denunciaba las contínuas violaciones del concordato de 1935 y a la que se respondió con la intensificación de los ataques, aunque el estallido de la guerra hizo que se fuera más tolerante con ella.

Respecto a la cuestión judia, en un primer momento se promulgaron una medidas tales como el boicot a los comercios judios que apenas tienen éxito, serán los representantes del Partido Nacional del Pueblo Alemán, coaligados al nazismo, los que más incidieron en la promulgación de leyes antisemitas, así, comienzan con la “arianización del funcionariado” en un proceso que culminaría con la Noche de los Cristales rotos de Noviembre del 38 a partir de la cual los judios carecen de cualquier tipo de derechos y son enviados a los campos de concentración.

Se intensifica la labor de adoctrinamiento político a través de la propaganda y absorción de los periódicos de tal forma que poco antes de comenzar la guerra ya no existía prensa independiente en Alemania. Adoctrinamiento que se cebó especialmente entre la juventud alemana a través de dos grandes organizaciones, las Juventudes hitlerianas que agrupaba a los varones y la Liga de Muchachas Alemanas, organizaciones que intentan acabar con las diferencias de clase ( estilo corporativo ) y aunar los esfuerzos en función de la grandeza y fortaleza del estado, haciendo especial énfasis en la necesidad de obediencia incondicional y disciplina ciega.

Respecto al Ejército, éste aunque estaba de acuerdo en los planteamientos de fondo con los nacionalsocialistas, intentaba conservar su independencia que se veia amenazada por el incremento de las SS como un ejército paralelo y las actividades de la Gestapo y SD; al mismo tiempo, las organizaciones nacionalsocialistas consideraban al Ejército como un cuerpo reaccionario y conservador; así se produce el ataque a la cúpula militar alemana llevada a cabo por Goering ( aspiraba a ser el comandante supremo de las fuerzas armadas ), Heydrich y Himmler quienes aspiraban a eliminar el monopolio del ejército como único cuerpo portardor de armas; a través de diversos informes se obtiene la dimisión de los altos mandos alemanes, Von Blomberg y von Fristsch y a continuación Hitler asume el control directo del Ejército ( duplicación de los organismos, burocratización como en todo ), en agosto del 1938 terminó éste proceso y a partir de ahora el ejército se mostró sumiso, en sus altos niveles, respecto al régimen nazi; ocurre algo similar en el ministerio de Asuntos Exteriores donde es nombrado Von Ribbentrop seguidos a ultranza del nacionalsocialismo.

En definitiva, durante los años que van desde 1936 se produce la remodelación del estado tendente a reforzar la dictadura del nazismo, todo es subordinado al Estado con el fin de fortalecerlo y prepararlo para la guerra; en septiembre de 1939 comienza la SGM.

5) ENRIQUE PALAZUELOS ( Coordinador ): “ Estructura económica capitalista internacional: El modelo de acumulación de posguerra”. Madrid: Akal, 1990.

  • LA ESTRUCTURA ECONOMICA CAPITALISTA MUNDIAL.

1) La Hegemonía de EEUU.

Una de las consecuencias de la SGM es la consolidación de EEUU como primera potencia capitalista mundial derivado de las condiciones que se establecen durante el transcurso de la SGM:

  • EEUU no sufre en su territorio el conflicto por lo que su potencial productivo está intacto.

  • EEUU se convierte en el principal proveedor de los paises europeos en guerra, lo cual lleva a que una vez finalizada, EEUU se convierte en el principal acreedor del mundo capitalista.

A todo ésto hay que añadir la supremacía política y militar con la que EEUU acaba la guerra; así, tras su fin, mientras que las economías europeas y japonesa tienen que hacer frente a la reconstrucción, la economía EEUU será uno de los pilares de ésta a través de enormes inversiones de capitales y el desarrollo de sucursales de sus empresas en los mercados nacionales, todo lo cual se traduce que en 1968 los ingresos por repatriación de benefícios supere en un 50% a las inversiones en el exterior.

No obstante, a pesar de que la etapa desde 1950-70 es en líneas generales expansiva, la economía EEUU conoce contracciones ciclícas, así es en la inmediata posguerra con la desmovilización; vuelve a incrementarse con el inicio de la guerra de Corea 1950; a su fín tiene otra fluctuación que dura hasta la guerra de Vietnam.

Esta breve cronología hace destacar la importancia en EEUU del rearme como política económica anticíclica que conforme a su incesante aumento pasa a ser un elemento estructural de su economía, tanto del lado de la demanda como del de la oferta, además destaca su importante efecto tirón sobre la actividad productiva en muy diversas ramas. Toda ésta política se sustenta en un complejo militar-industrial cuadrangular formado por la Administración ( no sólo actúa como demandante sino que cede instalaciones y proporciona fondos de investigación ); el Pentágono ( proporciona la coartada ideológica del rearme ); los científicos ( dedicados a la investigación militar ) y las grandes empresas ( satisfacen los pedidos militares, tienen múltiples lazos de unión y arrastran también a otras empresas ), por último hay que destacar el importantísimo benefício que reporta el mercado internacional de armas, favorecido por la política estatal.

2) Deterioro de la hegemonía EEUU.

A pesar de que EEUU mantiene esa primacía se observa paulatinamente un deterioro como consecuencia del despegue de las economías capitalistas europeas y del Japón; éste deterioro se observa en diversas cifras: caida de su % en el PIB global del mundo de 60 al 35%; caida de las exportaciones de EEUU en el total mundial del 36 al 15%; aumento de las importaciones de EEUU etc..., todo lo cual lleva a la aparición de los primeros deficits comerciales de EEUU desde 1968.

Las causas de éste deterioro se derivan de la menor inversión productiva ( las economías sin grandes gastos militares tienen un mayor ritmo de crecimiento ), alto coste laboral, fuerte aumento de las inversiones en el exterior de EEUU que restó posibilidades a la exportación de su tejido productivo, el mantenimiento de la paridad del dólar estadounidense que favorece tanto la expansión de las inversiones en el exterior como el incremento de sus importaciones y reducción de las exportaciones.

No obstante, éste deterioro queda compensado por la posición mucho más fuerte de EEUU en la sub-balanza de bienes de capital, el apoyo estatal se concentra en las ramas de producción de bienes de capital en detrimento de los bines de consumo; al mismo tiempo, saldo positivo de la sub-balanza de productos agrícolas, en base al aumento considerable de las exportaciones.

Sin embargo, la persistencia del deterioro comercial estadounidense acabó llevando a la administración EEUU a una serie de medidas que se concretan en el fin de la convertibilidad del dólar en oro y la intensificación de las medidas proteccionistas en Bretton Woods.

Otras cifras son los resultados de la Balanza de Servicios con un comportamiento favorable derivado de los rendimientos de las inversiones directas y préstamos al exterior; la Balanza de Transferencias, tendencia negativa por la salida de capitales en concepto de ayuda militar al exterior, como consecuencia, la Balanza por cuenta corriente presenta grandes fluctuaciones, saldo positivo hasta 1968 y a partir de aquí, déficit. La Balanza de capital a largo plazo saldo negativo por salida de los capitales al exterior. En definitiva, podemos hablar de un deficit de la Balanza de Pagos EEUU que lleva a los años setenta a una doble devaluación del dólar y la no convertibilidad del dólar en oro.

3) La recuperación económica europea y el Plan Marshall.

Las devastadoras consecuencias de la SGM en Europa hacen que su recuperación sea un objetivo prioritario para EEUU, tanto por condiciones económicas ( ampliar el marco de acumulación del capital EEUU y del propio sistema capitalista mundial ), sociales y políticas pues una Europa débil hacía posible el surgimiento de fuertes corrientes izquierdistas que pusieran en peligro el sistema parlamentario y aumentasen el área de influencia de la URRS. Así, la preocupación EEUU por la recuperación europea se manifiesta antes de que la guerra acabe, créditos a Gran Bretaña etc..., no obstante será el Plan Marshall el pilar fundamental para apoyar la reconstrucción europea, éste programa ofrece la cooperación de EEUU en la reconstrucción europea con la condición de que los paises europeos implanten una serie de medidas tendentes a reforzar la recuperación productiva, deflación, contención del gasto público etc..., además de enfrascarse en la política de guerra fría frente a la URRS.

El Plan Marshall dura cuatro años, 1948-1952 y como análisis podemos destacar 5 características:

  • Aprox. un 80% de las ayudas son donaciones pues se condonan posteriormente.

  • Creación de la Organización Europea de Cooperación Económica, como organismo para la distribución de los recursos.

  • Desde 1951 las ayudas a actividades económicas descienden y se incrementan las militares.

  • Gran efecto de rebote que tiene el Plan pues gran parte de las donaciones son utilizadas por Europa para comprar productos EEUU lo que sirve como válvula de escape para los excedentes generados por EEUU.

  • Resorte decisivo para la recuperación Europea.

Tras las aportaciones de capital público comienzan las masivas exportaciones de capital privado que se asientan una vez reconstruida parte de la base de la estructura productiva europea lo cual hace que pronto reporten grandes benefícios a EEUU. Como conclusión, podemos decir que con el Plan Marshall y las inversiones privadas se consolida el sistema capitalista europeo alejando definitivamente el peligro de revolución socialista; al mismo tiempo desde 1950 hasta 1970 se observa un enorme incremento del PIB en los paises europeos, Alemania 7,6 %, Italia más del 5% mientras que Inglaterra tiene un incremento menor, aprox 3%.

4) Liderazgo de la RFA.

Junto con la recuperación del Japón son las dos muestras claras del crecimeinto generado por el modelo de acumulación de psoguerra. Este crecimiento es posible gracias a una serie de características que existían en la RFA y que resumiendo podríamos decir que se derivan de la fuerte intervención estatal en el fomento de la educación, progreso técnico, política de concertación social ( favorecida por la disciplina del trabajador alemán, notables servicios sociales del Estado ), potenciación y canalización del ahorro hacia los sectores productivos y la captación de las inversiones extrangeras, además de realizar una política económica coyuntural regulando las sucesivas tendencias al desequilibrio y la inflación.

Además se une la ampliación del mercado europeo con la creación de la CEE y el declive británico favorecido por una escasa modernización de sus sectores productivos, lento crecimiento demográfico, menor tasa de inversión y aumentos mayores de los salarios, fuerte gasto público y por último por la pérdida de su imperio colonial.

5) Jerarquización de las economías europeas.

Las economías europeas durante su expansión de posguerra articulan jerárquicamente sus aparatos productivos atendiendo a las características de cada país y a la incidencia del capital EEUU, en función de las ramas que sostienen su sistema de acumulación, así tenemos que:

  • RFA: Se especializa en la producción de bienes de capital destinados a fabricar nuevos medios de producción, minería, metálicas básicas, material eléctrico y de precisión, en definitiva, muestra superioridad en la producción de bienes de equipo, estos suponen aprox el 43,6% del PIB en 1973.

  • Francia: Se especializa en general en la producción de medios de producción para fabricar bienes intermedios, productos metálicos, químicos, maquinaria etc...

  • Italia: Se especializa en medios de producción para fabricar bienes de consumo, textiles, eléctricas, papel, vidrio etc...

  • Inglaterra: Ocupa una posición intermedia entre estos dos últimos ejemplos tendiendo más hacia el caso italiano.

Todo esto se demuestra en el meracdo intraeuropeo, así mientras RFA suministra bienes de equipo mecánicos, productos tecnológicos etc..., adquiere del resto alimentos, electrodomésticos etc...

4) La expansión económica japonesa.

Los rasgos que nos permiten explicar el milagro japonés son los siguientes:

a) Enorme crecimiento demográfico que se situó en un 30 por 1000 en los años 50 y a pesar de los intentos de freneralo no dieron gran resultado. Esto proporcionó una enorme masa de mano de obra que se incrementó con la reforma agraria.

b) Fuerte moderación salarial, represión de los intentos de crear un sindicalismo de izquierdas cuya consecuencia será una tremenda docilidad de la mano de obra japonesa en la que entran a formar parte rasgos culturales.

c) Fuerte tendencia al ahorro, también por rasgos culturales fomentados además por las instituciones estatales, así mismo una escasa cobertura social por parte del estado que además no soporta fuertes gastos militares, todo esto hace que se consiga incluso ahorro público.

d) Reforma agraria tendente a la concentración parcelaria para favorecer su capitalización adecuándola a las necesidades de una economía industrializada.

e) Enorme desarrollo tecnológico a través de la asimilación tecnológica ( importación de tecnología, aplicación de patentes etc... ); política educativa por la cual se orienta ésta a las necesidades de la economía y por último enorme inversión en investigación tecnológica, en 1971 alcanza el 2% del PNB.

f) Fuerte concentración industrial japonesa favorecida por los planes estatales a través de diversas medidas, créditos, infraestructuras etc... que llevan a la creación de los “zaibatsu”, con una estructura industrial, financiera y comercial muy oligopolizada. así durante 20 años de la posguerra la economía nipona tiene una tasa de crecimiento media anual superior al 10%.

g) Configuración del sectoe exterior como uno de los pilares básicos de la economía nipona; del lado de las importaciones se tiende a la sustitución de las importaciones de productos industriales ( no de materias primas ) mientras que del lado de las exportaciones se experimenta un enorme crecimiento basado en la gran competitividad de los productos industriales nipones por su tecnología-productividad-salarios que se complementa con las inversiones de capitales japoneses tanto en la periferia ( Asia ) como en el centro ( Europa y EEUU ).

5) El mundo subdesarrollado como periferia de la estructura capitalista internacional.

En el período de acumulación de posguerra se produce una mayor articulación de las áreas subdesarrolladas con el centro capitalista derivado de:

a) Necesidad de importación de los paises del centro para sostener su crecimiento, de materias primas, fuentes de energía etc...

b) Impacto de las inversiones extrangeras en los nuevos paises que surgen tras la descolonización, inversiones que tienden al control del mercado de éstos paises. Así, los paises periféricos continúan con una dependencia en el mercado internacional con una creciente marginalidad en el contexto de la mayor poralización Centro-Periferia. No obstante, en éste proceso hay que tener en cuenta tres criterios respecto a los cuales se establece esa jerarquización Centro-Periferia y el escalonamiento de las estructuras económicas subdesarrolladas que son: la dotación y características de los recursos básicos de exportación; la existencia o no de industrialización y el tipo de régimen político y estrategias de desarrollo empleadas.

6) GIUSEPPE MAMMARELLA: “ Historia de Europa Contemporánea, 1945-1990 “. Barcelona: Ariel S.A.

  • EL BLOQUE OCCIDENTAL SE REFUERZA.

1) Puesta en Marcha y Funcionamiento del Plan Marshall.

La puesta en marcha del Plan Marshall marca un giro importantísimo en la situación política y económica de posguerra pues los distintos paises europeos estaban en una profundísima crisis, especialmente financiera ya que no poseen los recursos necesarios para la compra de los productos que les eran indispensables.

Así, el Plan Marshall tiene un doble objetivo, de una parte el de llevar a cabo un saneamiento de las economías europeas y de otro crear una fuerte integración económica entre Europa y EEUU con el fin de consolidar el sistema capitalista en Europa y permitir la ampliación al resto del mundo. El mecanismo seguido por el Plan se basaba en acuerdo bilaterales entre EEUU y el pais europeo interesado, una vez fijadas las cantidades, la ayuda se consignaba a través de entregas de materias primas, productos alimentícios e industriales que el gobierno europeo daba a los agentes económicos de su pais a cambio de moneda nacional, ésta pasaba en un 95% a un fondo que se utilizaba en inversiones decididas por el gobierno nacional tras consultar con la misión EEUU del Plan creada para cada pais. Esto proporcionó a EEUU un factor importante en la intervención europea que se complementan con los acuerdos bilaterales que les proporcionan notables concesiones que posteriormente darán grandes benefícios. Serán éstas connotaciones las que hagan en parte fracasar el Plan Marshall en sus aspectos más integrales por la oposición de los industriales que ven una subordinación de las economías europeas a la de EEUU si el Plan se acepta con todas las condicionantes.

A pesar de ésto, el Plan Marshall fue un eficaz instrumento para iniciar la recuperación económica europea pues no sólo por las cifras de las ayudas ( Inglaterra recibe 3.300 mill. $; Francia 2.700; Italia 1.500 y Alemania 1.389 ), sino porque creó un clima de confianza en Europa que favorece el relanzamiento de las inversiones europeas y el crecimiento del mercado intraeuropeo posibilitando la remoción de los obstáculos que hasta ese momento existían en el comercio exterior.

Aunque desde el punto de vista económico y financiero los efectos del plan Marshall fueron beneficiosos, no lo fueron tanto desde el punto de vista socio-político, especialmente por las medidas que los EEUU exigían a los gobiernos europeos referentes al saneamiento económico basado en la reducción del gasto público, contención salarial etc... lo cual provocaba una disminución en el nivel de vida de los trabajadores y aumento de los despidos para la reconversión industrial, efectos que se producen en la mayoría de los paises europeos adscritos al Plan Marshall, lo que da lugar a conflictos sociales especialmente duros en Francia e Italia que nos permite decir que la política económica de saneamiento llevada a cabo en el marco del Plan Marshall tiene un fuerte componente de eliminar el liderazgo sondical de la extrema izquierda y a debilitar a la clase obrera en sus organizaciones económicas; así en Francia se escinde de la CGT una nueva organización, la CGT-FO y en Intalia la unidad sindical también se rompe con la creación de un sindicato social-católico unido a la política del partido de la mayoría y un sindicato socialdemócrata. Estas escisiones contribuyeron a hacer menor las reivindicaciones obreral lo cual se tradujo en el mantenimiento de unos salarios más bajos contribuyendo así al éxito del Plan Marshall.

1) Europeismo y Atlantismo.

A pesar de que los movimientos en pos de la unidad europea comienzan en la inmediata posguerra, sin embargo a nivel estatal apenas hay apoyo en tanto en cuanto los paises europeos están inmersos en fuertes crisis, absorvidos por la resolución de la reconstrucción de sus respectivos paises. Sin embargo, el empujón hacia la unidad hay que enmarcarlo en la situación de la guerra fría, en el conflicto Este-Oeste, ante el sólido bloque que se estaba formando en el Este hegemonizado por la URRS, era necesario la unión de Europa para afrontar la amenza y alentar a EEUU a apoyarla, éstos postulados son expuestos por Winston Churchill en Zurich en 1946; así, la idea de una gran alianza europea hegemonizada por los EEUU será recogida por estos haciendo de ella parte fundamental de su política, pues la europa unida no sólo haría frente al bloque del este, sino que tras su desarrollo permitiría a EEUU desvincularse progresivamente de Europa lo que agradaba a los aislacionistas. Así pues, ésta política entra a formar parte del Plan Marshall, cuyo éxito en el plano económico se convirtió en el factor decisivo y condicionante de la unidad europea, al mismo tiempo que servía para la resolución de la reconstrucción alemana a los europeos.

Respecto a la situación alemana, hay que decir que desde 1946 Alemania reune unas características que la convierten en el interlocutor privilegiado de EEUU en Europa; un Partido comunista en descenso, presencia de dos partidos fuertes ( socialdemócratas y democristianos ) y un fuerte sindicato que secundaba la idea de reconstrucción económica según el modelo liberal, a lo que se une un sentimiento muy anticomunista y antisoviético de la mayor parte de la población por razones históricas, lo cual hace que para EEUU la estabilidad de Europa pase por la reconstrucción e integración alemana especialmente desde 1947. Sin embargo existían diversas oposiciones en EEUU a ésta integración alemana, especialmente desde los Demócratas, pero las mayores reticencias eran por parte de los europeos, tanto ingleses como sobre todo franceses. La respuesta a éstas oposiciones por parte de EEUU llegan con el plan Marshall en el que se incluye la recuperación de la economía alemana.

El proceso que culminará con la creación de un nuevo gobierno alemán se lleva a cabo en la Conferencia de Londres que se reune dos veces en 1948 al término de las cuales los paises europeos, Gran Bretaña, Luxemburgo, Holanda, Bélgica y Francia reconocieron la necesidad de asegurar la recuperación económica de Europa Occidental como base para la participación de una Alemania democrática en la comunidad de los pueblos libres, la última en unirse a éstos planteamientos será Francia el 14-6-1948. Esto se complementa con la creación de distintos organismos que serán la base para el futuro Estado federal Alemán, así se crea el Consejo Económico con funciones de parlamento y un órgano ejecutivo, posteriormente se crea el Banco Central alemán y se inicia una reforma monetaria drástica, el cambio de moneda que supone el nuevo marco alemán que reemplaza en función de 1 a 10 al antíguo y cuyo efecto más importante fué el de reducir la masa circulatoria de moneda y la tendencia deflacionista que asegura la estabilidad de precios y favorecía las inversiones. No obstante, ésta medida fue interpretada por la URRS como el paso definitivo para la creación de un Estado Alemán Occidental, lo que precipitará la crisis de Berlín de 1948.

2) La crisis de Berlín.

Como hemos visto, la chispa que enciende la crisis son las medidas monetarias que los aliados occidentales propicían en la Alemania ocupada por ellos y que para la URRS supone el intento de crear un Estado Alemán, en la Conferencia de Praga de marzo del 1948 la URRs denuncia la política occidental en su parte de Alemania e inicia así una nueva fase de confrontación entre Este-Oeste cuyo objetivo era el de forzar al abandono de Berlín por los aliados occidentales, entorpecen las comunicaciones y sólo se puede abastecer por aire, haciendo de la defensa de sus posiciones una cuestión de principio para el órden occidental, éste acontecimiento fue uno de los momentos críticos de la guerra fria aunque no por ello puso seriamente en peligro la paz. El puente aéreo fue un éxito y aceleró el proceso de constitución del estado Alemán en tanto en cuanto supuso un durísimo golpe para el partido comunista alemán del que no se recuperó siendo suplido por el áuge aún mayor de los partidos democráticos.

Los últimos obstáculos para la creación del Estado Alemán serán superados en la conferencia de Petersberg en noviembre de 1949, se pone fin al desmantelamiento de la industria alemana y a la cuestión de las reparaciones, creando las condiciones para llegar a la normalidad productiva; en el plano político, se reune una Asamblea Constituyente en Bonn y el 23-5-1949 se crea la RFA, siendo su canciller Konrad Adenauer; en Octubre del mismo año y como respuesta se crea también la RDA en la Alemania Oriental.

3) El Pacto Atlántico.

Aunque su formación se vió acelerada con la crisis de Berlín, era un objetivo que ya se había lanzado por las mismas fechas que el Plan Marshall, siendo los ingleses los que toman la iniciativa pues tienden siempre a la asociación y colaboración antes que a la integración, es ésta postura la que tanto laboristas como conservadores propugnan, tendiendo más a la colaboración y asociacionismo que a la integración y que se deriva tanto de razonamientos internos, estructura económica inglesa con sus grandes relaciones con los paises de la Commonwealth, mentalidad insular; como por razonamientos exteriores, pues pretende vincular a EEUU en una asociación militar duradera con Europa más que la integración europea pues podría ser posteriormente el pretexto para que EEUU se desvinculase de Europa, además que se consideraba a Europa como incapaz de defenderse adecuadamente de la URRS. Estos razonamientos son seguidos también por distintos paises europeos cuando se hace ya imposible el diálogo Este-Oeste, así Bevin ( ministro de AAEE inglés ) anuncia en un discurso en la Cámara de los Comunes la necesidad de reforzar la Europa Occidental; su base será el Tratado de Dunkerque establecido por Inglaterra y Francia en 1947 ( tratado contra una eventual vuelta agresiva de Alemania ) y que posteriormente se amplia a Bélgica, Holanda, Luxemburgo firmandose un tratado en Bruselas en 1948, Tratado de ayuda en caso de conflicto contra alguno de los firmantes ( unque no queda implícito contra quien iba dirigido, la coyuntura internacional lo hace explícito, contra la URRS ) y al mismo tiempo colaboración social y económica con lo cuals e establece un nexo de unión con el Plan Marshall, como la capacidad de defensa de los firmantes era escasa, el Pacto de Bruselas hay que considerarlo como el tendido del puente para involucrar a los EEUU, así las conversaciones entre los firmantes de Bruselas y EEUU comienzan rápidamente y el 4-4-1949 se firma el Pacto Atlántico uniéndose Canadá, Noruega, Dinamarca, Islandia, Portugal e Italia y posteriormente Alemania. El Tratado consideraba cualquier ataque contra uno o más miembros como dirigidos a todos y en virtud del artículo de las Naciones Unidas de autodefensa sus miembros estaban autorizados a adoptar cualesquiera de las medidas tendentes a restablecer la seguridad. El área que cubría el Tratado eran los territorios nacionales de cada uno de sus miembros y a los departamentos franceses de Argelia así como a las islas atlánticas por encima del Trópico de Cancer.

Además de la alianza militar, el Pacto Atlántico también incluía el desarrollo de relaciones internacionales amistosas entre sus miembros, en definitiva era un instrumento más para reforzar el sistema capitalista europeo y mundial enfrentado en una guerra fría contra el comunismo.

4) El federalismo europeo: El consejo de Europa y el Plan Schuman.

Junto con las iniciativas de unidad europea auspiciadas por los EEUU surgen también otras por las proias fuerzas europeas, encontrando tres corrientes:

a) Federalistas: Son los pioneros, pretenden un movimiento que parta de abajo y que diese lugar a los Estados Unidos de Europa, que salvarían definitivamente los escollos que presentan las soberanías nacionales. A esto se llegaría a través de la Asamblea Constituyente que elaboraría y presentaría para su ratificación por los pueblos europeos un proyecto tendente a construir un organismo supranacional.

b) Funcionalistas: Pretenden la integración por sectores o funciones económicas y administrativas, con un proceso integrador más gradual. Esta tendencia será mediatizada por los ingleses quienes pretenden una colaboración más o menos intensa entre los distintos gobiernos europeos.

c) Socialistas y Católicos quienes ven en la unión europea el sistema natural, como instrumento para salvaguardar su autonomía entre dos superpotencias.

Aunque en un principio los federalistas parecen que van a tener éxito, así en 1948 en La Haya se adopta una resolución para convocar una Asamblea Constituyente y posteriormente se crea en Londres el Consejo de Europa. Sin embargo muy pronto surgen los problemas, especialmente por la oposición inglesa, reacia a cualquier integración, al mismo tiempo no se explicitan los objetivos de éste Consejo de Europa por lo que éste nace como órgano de consulta y debates, es un organismo internacional pero sin ningún tipo de poder de intervención, esto muestra el fracaso de la tendencia federalista. Sólo queda abierto el camino a las soluciones funcionales.

Sin embargo en el plano económico también surgían problemas, los paises europeos ponían más énfasis en el desarrollo y la autosuficiencia que en la interdependencia y la especialización, lo que se ve favorecido por el aumento del proteccionismo en EEUU, sin embargo, en 1949 en el Consejo de la OECE se insta a la liberalización económica de los paises europeos, al mismo tiempo se crea la Unión Europea de Pagos con el fin de dinamizar las transacciones comerciales intraeuropeas.

Desde el punto de vista propiamente europeo destaca la creación del Benelux en 1944 que a pesar de su éxito no tiene seguidores en el resto de Europa, a pesar de las presiones EEUU se vuelven a tener en cuenta antíguos proyectos sobre unión aduanera como el caso Franco-Italiano en 1948 que fracasa por la oposición de los intereses económicos de sus respectivos paises.

En ésta situación surge el plan Schuman en 5-1950 cuyo objetivo era crear un mercado único del carbón y acero para aumentar la racionalidad y productividad, mantener abastecidos los mercados,así como para aumentar el nivel de vida de los obreros del sector para lo cual se eliminan las aduanas, aranceles y subsídios de los paises a sus respectivos sectores; al mismo tiempo se crean las instituciones que lo llevaría a cabo destacando la Alta Autoridad que gestionaba y controlaba la producción, los precios y la distribución de créditos. A éste proyecto se unieron Francia, Italia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica y Alemania surgiendo de ésta forma la Europa de los seis. Inglaterra se mantiene al margen como consecuencia de su política de no integrarse en cualquier organismo que pudiera llevar a la pérdida de la soberanía nacional; plan que tuvo tambien oposición en el ala izquierdista de los partidos políticos europeos pues se oponen hacia la política de EEUU en Europa. Los EEUU acogieron muy favorablemente éste plan pues creaba las mejores condiciones para el desarrollo de la política de EEUU en Europa de ahí que participase activamente en la resolución y firma del pacto que se lleva a efecto en Marzo de 1951. Al mismo tiempo éste pacto hizo posible el entendimiento duradero entre Francia-Alemania pues suponía la integración de dos sectores claves de sus economías, lo que fortaleció las presiones EEUU sobre la necesidad del rearme alemán especialmente cuando surge la Guerra de Corea.

7) WOLFGANG BENZ y HERMANN GRAML.: “ El Siglo XX. II Europa después de la SGM, 1945-1982 “. Vol. 35 Historia Universal, Siglo XXI.

  • EL BLOQUE ORIENTAL.

TEMA: LA PERIFERIA CAPITALISTA MUNDIAL.

EL CAPITALISMO PERIFERICO, SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA.

Las diferencias entre las economías subdesarrolladas y desarrolladas se pueden explicar en función de:

a) Naturaleza de su modelo acumulativo.

  • Paises subdesarrollados poseen un modelo acumulativo complementario, encuentran grandes dificultades para retener el excedente y ampliar el mercado, estan obligadas a depender de los mercados externos para la venta de sus productos primarios y de los manufacturados que necesiten.

  • Paises desarrollados tienen un modelo acumulativo autocentrado, crecimiento autónomo para generar y retener el excedente productivo.

b) Relaciones de intercambio.

Los subdesarrollados experimentan un deterioro en la relación real del intercambio, se produce un alza constante de los productos manufacturados, en tanto que los precios de los productos primarios fluctúan y tienden a la baja lo cual propicia el trasvase del excedente de los paises subdesarrollados a los desarrollados.

c) Junto a ésto, encontramos también que en los paises de la periferia capitalista están sometidos a una relaciones de dependencia estructural, división internacional del trabajo que bloquean su desarrollo integral.

A pesar de todo esto, las teorías económicas clásicas intentan explicar el subdesarrollo a la noción de atraso respecto a los paises subdesarrollados, así, los paises subdesarrollados se encuentran en la fase previa al desarrollo por lo que deben superar algunos obstáculos para situarse en la línea del desarrollo. Ahora bien, estos enfoques los podemos definir como ahistóricos ( olvidan las circunstancias históricas que favorecieron el desarrollo de los paises avanzados y omiten las razones que dificultan el desarrollo de los paises pobres ), al mismo tiempo que superficiales ( reducen el fenómeno del subdesarrollo a la constatación de algunas variables macroeconómicas, renta per cápita etc..., sin tener en cuenta las diferencias cualitativas de la estructura económica subyacente ), en definitiva, olvidan la diferente estructura económica interna del desarrollo y el subdesarrollo así como la desigual situación de los paises centrales y periféricos en la división internacional del trabajo.

  • El capitalismo periférico y la estructura del subdesarrollo.

Por subdesarrollo entendemos a la estructura económica surgida en los paises coloniales y posteriormente periféricos por la expansión mundial del capitalismo central; son economías específicamente capitalistas, con una estructura económica complementaria y subordina a la estructura autocentrada y dominante en los paises capitalistas desarrollados, conformando ambos, desarrollo y subdesarrollo el conjunto de la estructura capitalista mundial, así:

  • La mayor capacidad competitiva del centro, condiciona la especialización productiva primaria exportadora de la periferia, especialización que provoca el deterioro en las relaciones de intercambio entre unas economías y otras.

  • La desarticulación productiva de las economías subdesarrollados provoca una heterogeneidad estructural, es decir, junto a los sectores más modernos y productivos encontramos sectores propios de economías de subsistencia.

  • Por contra, las economías desarrolladas, al contar con una adecuada diversificación productiva logran un dinamismo basado en la ampliación paulatina del mercado interior como elemento del crecimiento autosostenido.

  • En las economías subdesarrolladas, al no tener esa diversificación productiva, encuentra obstáculos para la modernización tecnológica, lo que conduce a la importación de tecnologías, a veces de forma irracional pues no se adecúan óptimamente a las necesidades de las economías subdesarrolladas.

  • Si seguimos los planteamientos de Amín, la articulación determinante de una economía autocentrada es la que liga el sectos de producción de bienes de equipo con el sector de producción de bienes de consumo; mientras, en los paises subdesarrollados lo que se produce es la articulación entre el sector de exportación y el sector productor de bienes de lujo, impulsado por la demanda de los grupos sociales minoritarios ligados a la obtención de benefícios en el sector exportador; éste tipo de industrialización margina la producción de bienes de consumo de masas y provoca un modelo de crecimiento concentrador y muy polarizado.

1) Rasgos básicos de la estructura del subdesarrollo.

  • Especialización productiva primaria, agraria o minera, hacia la exportación sin tener en cuenta las necesidades internas, a lo que se une un sector de transportes y comunicaciones orientado a ése sector exportador.

  • Escasa articulación entre los sectores productivos locales que dificulta el crecimiento económico.

  • Fuerte concentración de la propiedad de los recursos, lo que provoca enormes desigualdades en cuanto a la distribución del ingreso, minorías privilegiadas.

  • Amplia oferta de mano de obra que perpetúa una situación de bajos salarios y reducida demanda global, consecuencia de la estrechez del mercado interno.

  • Fuerte inmigración a los centros urbanos con la aparición de grandes capas sociales marginadas, se produce la urbanización antes que la industrialización. Unido a ésto podemos hablar también de la hipertorfia del sector terciario, consecuencia de la ruina agrícola y artesanal.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que el subdesarrollo no es una estructura estancada, sino que registra su propia reproducción, explicable por su dinámica interna y por los condicionantes, tanto internos como externos, que dificultan su transformación.

2) Rasgos básicos de la dependencia.

a) Dependencia comercial.

Se produce un constante deterioro de la relación real del intercambio entre paises centrales y periféricos en perjuicio de los últimos en tanto en cuanto observamos que la mayor parte del comercio de la periferia se concentra en productos primarios y se realiza con los paises industriales lo que se traduce en situación de monoproducción para los paises subdesarrollados; baja elasticidad de la demanda de sus productos, es decir, que a mayor nivel de renta de los paises desarrollados no necesariamente se produce un aumento en los precios de estos productos; posibilidad de sustitución de estas importaciones por los paises desarrollados ( mejora de la agricultura, desarrollo ténico etc...).

b) Dependencia tecnológica y productiva.

La importación de tecnología por parte de los paises periféricos los introduce en una espiral de mayor dependencia, nuevos productos, etc...

c) Dependencia financiera.

Resultado de las anteriores, que obliga al endeudamiento externo que cada vez absove más ingresos de los paises subdesarrollados, dependencia que es reforzada por el desvío no productivo del excedente ( aplicación en el sector especulativo, gastos del aparato militar y gubernamental, consumo de la minoría privilegiada de productos de los paises desarrollados ).

d) Dependencia cultural.

Fundamentalmente por la imitación de modelos de consumo de las economías desarrolladas provenientes de los grupos con alto ingreso y fomentadas por los medios de comunicación, todo ésto favorece la implantación de valores ideológicos muy útiles para el modelo de acumulación capitalista.

Finalmente no hay que olvidar la gran conexión entre subdesarrollo y dependencia, la situación originaria colonial favoreció la implantación de las estructuras económicas, sociales y políticas del subdesarrollo, a lo que se une la orientación exportadora y la desarticulación de las economías internas que reproducen las condiciones de la dependencia.

LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR.

1) Los rasgos de la agricultura de subsistencia.

  • En primer lugar hay que comenzar diciendo lo que nosotros ya conocemos de la lógica del campesinado que no produce para el mercado sino para la reproducción del grupo doméstico, el posible estancamiento tecnológico de la agricultura sólo es imputable a las mismas circunstancias que conforman el subdesarrollo; al mismo tiempo hay que tener en cuenta el enorme crecimiento demográfico de las áreas rurales que supone una mayor presión sobre los recursos disponibles y un empeoramiento de las condiciones de vida del campesinado.

Durante los años 60 la producción de alimentos y agrícola por habitante se estancó, así en 1973 apenas mejoró en el mundo subdesarrollado con respecto a los primeros años de los 60, ésto es muy grave pues hay que tener presente las enormes diferencias internas en la distribución social del producto agrario que se producen en los paises subdesarrollados. Posteriormente se agudizó al ocurrir graves catástrofes naturales en muchas zonas de Asia y Africa.

En cuanto a los rasgos básicos de la agricultura de subsistencia son los siguientes:

a) America Latina: Se establece la dualidad latifundio-minifundio, control por parte de unas pocas grandes propiedades de la mayor parte de la superficie cultivada, acompañado todo por una estructura social muy jerarquizada.

b) Sudeste Asiático. Su problema principal es el de demasiadas personas en torno a poca tierra: la estructura tradicional de reparto de la tierra en Asia antes de la colonización se basa en la comunidad de aldeas, las familias tenían derecho al acceso a la tierra cominal para su propio consumo entregando una parte a los jefes de aldea, el reparto se realizaba por la aldea en conjunto.

La colonización terminó con éste sistema, se implantó la propiedad privada, la mercantilización y monetarización de la economía lo que unido al aumento demográfico originó la excesiva parcelación de las tierras que ya no podían sostener a las familias produciéndose su ruina y proletarización.

c) Africa: Presenta rasgos diferentes, existencia de más tierra que población lo que quita importancia a la propiedad privada como elemento de poder social, al mismo tiempo, existen diversos elementos que impiden una suficiente productividad agrícola, inexistencia de técnicas adelantadas, escasez de animales de tiro etc... Todo esto nos proporciona un sistema de cultivo trashumante y muy intensivo en mano de obra lo que provoca rendimientos decrecientes de las parcelas. No obstante, éste sistema era útil para el mantenimiento de numerosas tribus. pero la explosión demográfica lo hace insuficiente.

2) La revolución verde.

Este término define la introducción de nuevas variedades de plantas de alto rendimiento, que permiten aumentar la producción sin por ello acudir a la extensión de los cultivos, éstos híbridos se introdujeron en Méjico en 1943 y dieron un enorme incremento de la producción. En teoría, se había alcanzado la meta para eliminar el hambre del Mundo; sin embargo, las consecuencias reales de ésta revolución verde no son tan positivas en tanto en cuanto:

  • Su introducción debe estar acompañada de la utilización de gran cantidad de insumos, fertilizantes etc..., lo que impide su utilización por parte de los pequeños campesinos, a la vez que terminan por introducir el sistema capitalista en la agricultura. En éste contexto se puede afirmar que la revolución verde contribuye a la desigualdad entre los campesinos y fomenta enormemente las grandes explotaciones.

  • Demandan en un primer momento considerable mano de obra, que luego sería sustituido por la mecanización.

  • En líneas generales, los productores de éstos insumos suelen ser grandes transnacionales que fomentan la implantación de la revolución verde.

  • Por último, y no de menor importancia, la revolución verde supone un tremendo daño a la biodiversidad, eliminando los ecosistemas anteriores por monocultivos lo cual provoca una espiral que lleva a la cada vez mayor intensificación agrícola para mantener los criterios de rentabilidad.

3) El modelo primario exportador.

Encontramos varios tipos:

  • Atendiendo al tipo específico de producto de especialización, economías de especialización agropecuaria de clima templado; iden agrícolas tradicional y de especialización minera.

  • Según el tipo de organización y la incidencia de las actividades exportadoras en la estructura económica interna de los paises en cuestión hay que diferenciar entre economías de enclave ( poca vinculación con el resto de los sectores productivos ) y economías primario-exportadoras de tipo superior, con una mayor conexión con los demás sectores productivos que permite una difusión, relativa, de los excedentes del sector exportados.

a) Economías de enclave.

Se distinguen según el producto de exportación dominante, mineros o agropecuarias, siendo sus rasgos generales los siguientes:

  • Propiedad de los medios de producción del sector exportador en manos del capital extrangero ( caso de los mineros ), o en manos del capital nacional ( agropecuarias ).

  • En los mineros, escasa ocupación de mano de obra, expoliación de los recursos naturales y muy capitalizadas; en el caso de los agropecuarias ( poca tecnificación, mano de obra abundante y bajos niveles de productividad ).

  • Localización regional del enclave, escasa conexión con el resto de los sectores; las infraestructuras orientadas hacia los enclaves.

  • Producción destinada totalmente a la exportación, éstos sectores se expanden y los demás quedan estancados.

  • Concesiones del estado al capital extrangero lo que hace que no exista un elevado ingreso; al mismo tiempo el Estado se desentiende del resto de los sectores.

  • Distribución de los ingresos muy desigual.

En cuanto a la estructura social encontramos las siguientes características, de un lado una minoría de grandes propietarios terratenientes, locales y extrangeros; capas medias poco numerosas que ocupan la burocracia y las actividades relacionadas con el sector exportador, por último, ingente masa de población casi marginada.

b) Economías agropecuarias de clima templado.

  • La propiedad de los medios de producción no es sólo extrabgera sino también nacional, no bstante la esfera comercial suele estar en manos extrangeras.

  • Se desarrolla una agricultura extensiva pero al mismo tiempo competitiva con la de los paises centrales por la utilización en el sector de tecnología.

  • El caracter extensivo permite hace que las infraestructuras integren más a las demás actividades económicas de ahí que sean menores los desequilibrios regionales.

  • la producción no sólo es para la exportación sino tambien para el mercado interno, estos paises tienen una estructura social más diversificada ( mayor diversificación de sus economías ) que fomentan una demanda creciente interna.

  • El Estado participa más en la economía tanto como productor como proveedor, favoreciendo además el proceso de acumulación a través de construcción de infraestructuras.

  • Menores tasas de desempleo, tanto por menor población como por una myor diversificación económica. La distribución del ingreso no es tan desigual y en la estructura social nos encontramos con, propietarios nacionales latifundistas vinculados a la exportación; propietarios extrangeros situados en la industria, el comercio etc...; campesinado reducido y un mayor proletariado urbano y clases medias que ocupan los cargos intermedios de las instituciones o del sector terciario.

LA INDUSTRIALIZACION PERIFERICA.

1) El proceso de industrialización sustitutiva de importaciones ( ISI ).

Sus causas son las dos guerras mundiales y la crisis del período de entreguerras que obstaculiza la realización de benefícios a través de las exportaciones en los paises periféricos, todo lo cual indujo a las burguesias nacionales a intentar el desarrollo de un sistema industrial que permitiese la sustitución de las importaciones. Esto no quiere decir que el sector exportador dejase de ser el prioritario pues con sus ventas conseguían las divisas necesarias para las importaciones, que van a cambiar cualitativamente pues ahora se importan bienes tecnológicos etc... que exigía el aumento de la producción nacional. Así, podemos hablar de esta etapa hasta mediados de los 50 donde predomina la producción de productosde consumo inmediato, fabricados en pequeñas empresas con una gran cantidad de mano de obra, aunque existen casos en los cuales si se producen bienes de consumo duradero como en Méjico, Argentina y Brasil. No obstante, el avance de la industrialización sustitutiva de importaciones provoca el aumento de las importaciones de otros productos que no eran generados internamente y que exigían el propio desarrollo industrial, tecnología, bienes de capital etc..., lo que unido al mantenimiento del sector exportador se produce un gran desequilibrio externo que obstaculiza la industrialización de la periferia, además encontramos tambien otros factores que incidían tambien en esa obstaculización tales como el tamaño y estructura del mercado interno, constreñido, la naturaleza de la tecnología importada, desigual distribución de la riqueza etc... todo lo cual hace que a mediados de los 50 se reduzca el crecimiento económico de los paises con políticas ISI.

A partir de la mitad de los 50 podemos hablar de una nueva fase de la política de ISI ( industrialización sustitutiva de importaciones ) caracterizada por la penetración y dominación del capital extrangero, a través de las transnacionales, de los sectores más dinámicos de la producción manufacturera de los paises de la periferia, que configura un patrón industrial oligopólico y la deformación de la estructura económica interna de los paises subdesarrollados.

Este proceso se da especialmente en aquellos paises que habían fortalecido, siquiera mínimamente, una previa estructura industrial, Argentina, Méjico, Brasil y posteriormente Perú, Chile etc..., siendo sus rasgos más destacados los siguientes:

  • La estructura del sector industrial manufacturero de estos paises se caracteriza por la producción de bienes de consumo duradero con alto valor unitario destinado para aquellos sectores sociales con mayor ingreso como consecuencia de la saturación de los mercados para los bienes de consumo tradicionales, así en Méjico, Argentina, Brasil ésta producción llega a un 28% del total de producción manufacturera en 1970 mientras que en 1950 no suponían más del 12%.

  • El proceso de ISI contribuye a elevar el ingreso de gran parte de la población pero al mismo tiempo mantuvo en niveles ínfimos de subsistencia a la inmensa mayoría de la población, así nos encontramos con que las clases con altos ingresos realizan una demanda de productos escasa ( por su escaso volumen ) pero diversificada ( gran variedad de beienes de consumo ) lo cual se traduce en el incremento de aquellos sectores de producción de bienes no esenciales, así se crean dos tipos de industrias, aquellas destinadas a satisfacer la demanda de las capas populares, industrial de crecimiento lento y productividad relativamente baja y que corresponden a las empresas privadas nacionales, de otra parte, aquellas orientadas a la demanda de las capas sociales con mayores ingresos, empresas modernas y controladas, en general por las transnacionales.

  • Inadecuación tecnológica del proceso de industrialización, en tanto en cuanto fue impulsada por empresas transnacionales por lo que no se hizo de acuerdo con los intereses nacionales, no se tienen en cuenta las verdaderas necesidades de estos paises.

  • Se producen tambien los fenómenos de concentración, desnacionalización y desempleo. Concentración pues el capital extrangero se concentra en los sectores productivos más dinámicos, esto supone el desplazamiento de las empresas nacionales hacia aquellos sectores menos productivos, desnacionalización, lo que contribuye a la dependencia en tanto en cuanto aumenta la repatriación de capitales, por último, desempleo pues las inversiones extrangeras orientadas a estos sectores más dinámicos y modernizados no absorven la mano de obra con lo cual se genera una amplia marginación.

  • La intervención del estado ha fomentado la creación de éste sistema de acumulación oligopólico a través de políticas de crédito ( desvia el ahorro local hacia la inversión industrial), desarrollo de infraestructuras y servicios y mantenimiento de precios con los cual se fomenta el bajo nivel de salarios.

Todas estas caracteristicas nos llevan a afirmar que éste modelo de industrialización periférica ( que se da especialmente en Iberoamérica ) es incompleto y distorsionado lo cual se traduce en el deficit estructural de la balanza de pagos, especialmente el de la sub-balanza comercial de productos manufacturados, esto se deriva en gran parte de la mayor dependencia del exterior de esos sectores más dinámicos que continuamente recurren a masivas importaciones de productos provenientes del centro.

2) Crisis del modelo de ISI oligopólico Iberoamericano.

Esta política de ISI en Iberoamerica contribuye a la desarticulación de las estructuras económicas y sociales existentes en Iberoa., los desequilibrios financieros externos y la enorme inflación encuentran sus causas en dicho modelo de industrialización, así tenemos que se origina una intensa desigualdad social ( la industrialización vinculada a la demanda de las clases con mayores ingresos ), la articulación externa de las economías Iberoa. hace aumentar la dependencia y la progresiva crisis de éste modelo aparejada a la crisis de los paises centrales a partir de los 70 unido a su escaso grado de articulación interna de sus sectores productivos, nula investigación tecnológica etc...

LAS ECONOMIAS PERIFERICAS EN LA FASE DE CRISIS.

1) EL COMERCIO. REFORZAMIENTO DE LA DEPENDENCIA COMERCIAL.

En líneas generales, la periferia desde la SGM conoce un deterioro general de su posición respecto al centro desarrollado, así vemos como se reduce su relación de intercambio, como paulatinamente se reduce su papel en el comercio internacional y aumenta el trasvase de benefícios de la periferia al centro. Caracteristicas que son debidas al aumento del proteccionismo por parte de los paises centrales para hacer frente a la crisis, cambio en las pautas de consumo y sustitución de importaciones en los paises centrales y la actividad de las transnacionales que originan más importaciones que exportaciones en los paises donde están asentadas.

a) Características del comercio de mercancías de los paises periféricos en la fase de crisis y cambios en la composición del comercio.

Su rasgo general es el decrecimiento en la participación del comercio internacional desde la SGM, así en 1980 participan en el comercio internacional en un 27,2%, en 1987 se sitúan en 19,3% para sus exportaciones y 19,9% para las importaciones.

  • Exportaciones.

En líneas generales disminuye la exportación de productos básicos y materias primas, a fines de los 70 se sitúan en el 20% mundial; mientras se observa el incremento de las exportaciones de productos manufacturados aunque éste incremento recae sobre muy pocos paises del sudeste asiático y algunos de Iberoamérica, así Taiwan, Corea del Sur, Hong-Kong, Brasil, Singapur, Malasia y Thailandia en 1984 suponen el 81% del total de exportaciones de productos manufacturados de la periferia. Al mismo tiempo, los paises de la periferia han dejado de ser los abastecedores de productos básicos no combustibles, pues los paises centrales han aumentado de forma considerable su condición de abastecedores de éste tipo de producto.

  • Importaciones.

Tambien han experimentado un descenso, especialmente en aquellos paises con fuerte endeudamiento que han tendido al aumento de sus exportaciones y al descenso de las importaciones; al mismo tiempo, éste descenso de las importaciones de los paises de la periferia está motivado por el descenso de los precios y acusado proteccionismo.

En definitiva, a grandes rasgos podríamos decir que el comercio de los paises periféricos han aumentado las exportaciones de los productos manufacturados de Iberoamérica y Sudeste asiático, se incrementa también la exportación de combustibles y que los porcentajes de inversión de Africa y oriente medio son muy elevados pues no existe apenas industrialización.

Por regiones encontramos las siguientes caracteristicas:

  • Iberoamérica. Tras la crisis de la deuda externa de 1982, la participación de Iberoa. en el comercio internacional se ha caracterizado por la puesta en práctica de medidas de ajuste ortodoxas, aumento de las exportaciones e importante reducción de las importaciones que han propiciado en algunos casos el superavit. La reducción de importaciones afecta incluso a productos esenciales para el desarrollo; las exportaciones manufactureras se incrementaron por las de Méjico y Brasil durante los 80; disminución de las importaciones de bienes de inversión lo que se traduce en obstáculos para el desarrollo.

  • Africa. Los paises africanos dependen casi exclusivamente de sus exportaciones a los paises centrales, estas exportaciones son de productos básicos y combustibles que desde 1973 hasta 1980 aumentan del 38% al 68%. En definitiva, estos productos suponen el 90% del valor de sus exportaciones, que si en los 70 experimentan alza de precios en los 80 decaen lo que incide en el descenso de las importaciones al mismo tiempo que necesitan destinar grandes recursos para la compra de alimentos. En cuanto a las exportaciones de manufacturas se concentran especialmente en el Norte de Africa y siguen siendo en escasos productos, Marruecos y Túnez concentran el 40% del total de estas exportaciones.

  • Oriente Medio. Fundamentalmente es la exportación de petróleo que suponen el 90 e incluso el 100% del valor de las exportaciones del área, destacando Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Irán, Irak y Qatar. No obstante sufren oscilaciones, destacando los 70 donde las exportaciones fueron estables y descenso relativo en los 80.

  • Paises Asiáticos. Destaca sobre todo la concentración exportadora, pues sólo 7 paises Taiwan, Indonesia, Malasia, India, Singapur, Corea del Sur y Hong-Kong acaparan casi el 40% del valor total de las exportaciones del área. Estas exportaciones dependen de las oscilaciones de los paises centrales pues la inmesa mayoría de las exportaciones se dirigen a EEUU.

En cuanto a la distribución geográfica del comercio de los paises periféricos decir lo siguiente:

  • Iberoamércia desciende sus exportaciones con Europa y las incrementa con EEUU.

  • Africa exporta principalmente a Europa Occidental.

  • Oriente Medio, hasta princípios de los 70 exporta principalmente a Europa Occidental, en los 80 será el Japón y los paises asiáticos industrializados.

  • Los paises asiáticos industrializados durante los 80 se dirigen esencialmente al mercado de EEUU por el incremento del proteccionismo en Europa.

b) Deterioro de la relación real de intercambio.

Sobre todo tras la caida de los precios de los productos básicos en la década de los 80 ha provocado un fuerte deterioro de la relación real de intercambio situándo los índices casi en un 30% siendo los condicionantes las innovacione stécnicas operadas en los paises del centro ( sustitución de gran parte de las importación de productos de la periferia pues son sustituidos por productos artificiales ), cambios en las pautas de consumo de los paises centrales, la reducción de los componentes primarios en el valor total de la producción manufacturera etc...

En los años 80 esto es complementado por:

  • Política monetaria y económica de EEUU que eleva el interés y se revaloriza el dolar lo cual provoca importantes desequilibrios en la balanza de pagos de los paises deudores, al mismo tiempo que los elevados tipos de interés acentuan el endeudamiento de los paises periféricos. Por otra parte al revalorizarse el dólar eleva los precios de los productos básicos en otras monedas, estimulando su oferta y contribuyendo a su depreciación en el mercado internacional.

  • Incremento del proteccionismo agrario y incremento de la oferta de los mismos productos por los paises centrales, especialmente en Europa Occidental.

  • El mayor control del proceso de producción que en los paises periféricos llevan a cabo las transnacionales que propicia el trasvase de los benefícios a los paises centrales por lo que el aumento de la productidad en la periferia no se traduce en un desarrollo económico.

2) FINANCIACION EXTERNA DE LA PERIFERIA EN LA FASE DE CRISIS.

Durante los 70 y 80 se han producido importantantes alteraciones en el sistema monetario y financiero que no sólo han afectado al sistema de financiación de la periferia, sino qu etambién han condicionado las posibilidades de futuro y desarrollo, provocando fuertes endeudamientos.

a) La financiación interna de la periferia en los 70.

Se caracteriza por el aumento de los recursos financieros transferidos a la periferia que llegan a cuatriplicarse; al mismo tiempo que se observan variaciones en la composición de los flujos financieros, pues en los setenta son más importantes los créditos a la exportación y los préstamos bancarios privados en tanto que en los 50 y 60 eran mayoritariamente de ayuda pública.

  • La Oferta financiera. Desde 1973 experimenta un gran crecimiento los fondos en eurodivisas y eurobonos que llegan a situarse en el 57,8% del total de los créditos en 1979. Esto está motivado por la expansión de la banca a los paises de la periferia, el estancamiento de la demanda de créditos en los paises centrales y la fuerte liquidez internacional. Junto a esto, hay que añadir otras nuevas connotaciones que introducen los mercados de eurodivisas con el fin de reducir los riesgos de los préstamos, como son los préstamos sindicados ( son varias las entidades que proporcionan los préstamos con lo que el riesgo se hace menos peligroso para una sóla entidad ); plazos de amortización y períodos de gracia más cortos ( 9 años ) y los elevados tipos de interés.

  • La Demanda financiera. Experimenta un fuerte incremento sobre todo por los paises de la periferia con un relativo crecimiento, lo que supone la transferencia de recursos financieros para importar bienes de capital, esto lleva a estos paises a aumentar la demanda financiera y endeudarse; la preferencia por los préstamos bancarios ( mayor autonomía de empleo ) aumenta así su endeudamiento. A todo esto añadir la subida de los precios del petróleo ( aumento del déficit de la balanza por cuenta corriente de éstos paises ) y la política proteccionista de los paises centrales así como la contracción de sus importaciones que incrementan la situación deficitaria de la periferia.

b) El endeudamiento de los paises periféricos.

La deuda se multuplicó por 5,8 entre 1970-81 siendo lo más característico la concentración de los prestatarios ( paises más desarrollados y petroleros ) y la concentración de la deuda en los paises periféricos con mayor renta ( Iberoa. acumula el 45% del total de la deuda contraida por los paises periféricos en 1975 ), el pago de la deuda es cada vez mayor por lo que la liquidez y solvencia de los paises deudores se ha deteriorado, los pagos al servicio de la deuda han incrementado su relación respecto a las exportaciones de bienes y servicios de un 3% en 1973 al 8% en 1982.

Los efectos de éste endeudamiento son la hipoteca del futuro crecimiento de estos paises en tanto en cuanto los pagos en servicio de deuda aumentan; la aplicación de políticas muy duras, siguiendo los consejos del FMI que acentúan la dependencia respecto al centro y desnacionalización de determinados sectores productivos de la periferia ( las transnacionales exigen a través del pago de la deuda la supresión de los competidores etc...).

c) Crisis de los 80 y la financiación externa de la periferia.

La crisis de la deuda externa surge en Méjico en 1982 manifestándose en la moratoria unilateral de Méjico para los pagos ante la imposibilidad de satisfacerlos, a ésta situación contribuyen algunos factores como las limitaciones estructurales del modelo de crecimiento de la periferia ( dependencia externa, descenso de las exportaciones, deterioro de su intercambio ) y los cambios de las condiciones de crédito ( mayores intereses, menor plazo de amortización etc...), factores que introducen a los paises de la periferia en un circulo vicioso, pedir créditos para pagar créditos anteriores.

Posteriormente con la segunda subida de los precios del petróleo se llevó a cabo en los paises centrales políticas restrictivas para frenar la inflación que se manifestó en el aumento de los tipos de interes, primero en EEUU y luego en el resto de los centrales para evitar la salida de capitales hacia EEUU ( que proporcionaba mayor interés ); éste proceso se tradujo en un aumento de los intereses de los préstamos a pagar por la periferia de ahí que la recuperación económica de los paises centrales desde 1983 no se trasladó a la periferia ( no bajaron los intereses de sus deudas y se acentuó el proteccionismo de los paises centrales ).

Las consecuencias de este proceso fueron desastrosas para las economías de la periferia, así por ejemplo, Iberoamerica ( que concentra la mayor parte de la deuda ), destina como promedio en 1985 al pago de intereses el 33% del valor de sus exportaciones, destacando los casos de Argentina ( 56,2% ) y Nicaragua que llega al 69%.

d) Respuesta de los paises periféricos a ésta situación.

En líneas generales siguen las directrices emanadas por los organismos financieros mundiales, especialmente el FMI, el problema es que estas directrices no se fundamentan en el análisis de las limitaciones estructurales de las economías periféricas, sino que tienden a achacar los males de éstas economías en los aspectos últimos y visibles de esas limitaciones, es decir, en la existencia de una demanda agregada sobredimensionada y en la sobrevaloración de las monedas respectivas, así, las medidas del FMI contienen:

  • Política de precios y costes tendente a la devaluación del tipo de cambio con objeto de aumentar la competitividad en el exterior.

  • Contracción de la demanda agregada a través de una política monetaria restrictiva ( menor acceso al crédito ), reducción del gasto público y limitar la contratación de créditos del sector público.

No obstante, durante gran parte de los 80, las concidiciones económicas internacionales impiden ques estas medidas sean efectivas ( se mantienen los altos intereses de sus créditos, las exportaciones no crecen lo suficiente ) por lo que el superavit comercial logrado se hizo a costa de una importantísima reducción de las importaciones que obstaculiza considerablemente el crecimiento futuro de la periferia.

Más aún, si tenemos en cuenta los efectos de tales medidas en los 15 paises más endeudados observamos que estas medidas son nefastas, se produce una fuerte caida de la producción interna que luegos e recupera muy escasamente, fuerte caida de la inversión, estancamiento de las exportaciones y contínuo aumento de la relación deuda-exportaciones.

3) LA INDUSTRIALIZACION DE LA PERIFERIA EN LA FASE DE CRISIS.

Durante los 70, la periferia como consecuencia de un mayor acceso al crédito internacional aumenta la participación en el Valor Agregado Industrial ( VAI ) mundial.

a) Distribución regional de la actividad industrial en la periferia.

Destaca sobre todo la fuerte concentración geográfica de la industrialización pues sólo 10 paises periféricos acaparn el 70% del Valor Agregado Industrial del conjunto de la periferia, destacando el aumento de los paises del extremo oriente y el descenso de Iberoamérica especialmente tras 1980, las áreas subdesarrolladas apenas aportan Africa el 1%, Asia Occidental el 0,5% etc...

b) Cambios en la estructura de la producción y heterogeneidad industrial periférica.

Se basa fundamentalmente en el descenso de la producción de productos no duraderos, de consumo directo y el aumento de los productos metálicos, bienes de equipo y derivados del petróleo, pues los primeros descienden del 24% de la producción manufacturera total en los 60 hasta el 18% en 1979; los segundos aumentan hasta situarse al 23-24% en 1979.

c) Inversión extrangera directa y las corporaciones internacionales en el desarrollo de la industria de la periferia.

Si bien la inversión directa extrangera aumenta considerablemente durante los setenta, a partir de 1980 experimenta un relativo descenso originado por la reducción de la inversión EEUU, debilidad de los mercados de productos básicos, alto endeudamiento de la periferia, políticas de ajuste llevadas a cabo por los paises centrales en la crisis de principios de los 80 que reducen las inversiones.

  • Distribución regional y sectorial de la inversión directa.

La inversión directa extrangera en 1981 se concentra en Iberoamérica 52% del total, Asia 28% y Africa 11%. Durante los 80 se producen cambios en la orientación de ésta inversión pues Iberoamérica desciende al 35% mientras que Asia y Africa aumentan, 45% y 19% respectivamente en 1983. En cuanto al origen de esa inversión se observa también una fuerte concentración, así son 8 paises desarrollados los que alcanzan en 1980 el 93,2% del total de las inversiones, destacando EEUU ( Iberoamérica ), Japón ( Asia ), Alemania, Francia e Inglaterra ( hacia Iberoamérica, disminuyendo sus inversiones en Africa ).

d) Crisis industrial de la periferia.

Se manifiesta en la crisis del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones ( ISI ) así como el de promoción de exportaciones.

  • Crisis del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones.

Modelo que se implantó fundamentalmente en Iberoamérica y algunos africanos ( Egipto, Marruecos, Nigeria etc...), entra en crisis debido a : la industrialización se orienta a la demanda interna, las exportaciones siguen siendo mayoritariamente del sector básico y extractivo cuyo excedente es insuficiente para satisfacer las importaciones necesarias para el sector manufacturero por lo que tienen que recurrir al endeudamiento; la imitación de patrones de consumo de paises centrales contribuye a la desarticulación económica pues orienta la producción a la demanda de determinadas capas sociales que a su vez favorece las importaciones; las medidas adoptadas por las directrices del FMI que contribuyen a la recesión de las economías ( ver pag 182 ). La recesión se ceba especialmente en las industrias metal-mecánicas y las intermedias.

  • Crisis del modelo de industrialización por promoción de exportaciones.

Este modelo se implanta en los paises con una reciente industrialización ( Extremo Oriente ) cuyo crecimiento de las exportaciones se basa en la activa intervención estatal ( creación directa de empresas, fomento de las exportaciones ), aplicación del proteccionismo para sustituir importaciones en determinados sectores y una industrialización orientada a la exportación.

Sin embargo, éste modelo desde fines de los 70 experimenta un descenso en sus ritmos de crecimiento y en sus exportaciones motivado por: incremento de costes salariales ( conforme aumenta la demanda de mano de obra cualificada y semi-cualificada ), incremento de la competencia, tanto de otros paises más atrasados con costes salariales menores como por la introducción en los paises centrales de alta tecnología en los procesos de producción; incremento del proteccionismo en los paises centrales y el descenso de sus importaciones como consecuencia de la crisis internacional de los 80.

4) LA AGRICULTURA DE LA PERIFERIA EN LA FASE DE CRISIS.

a) La producción agraria.

A pesar de que se observa un descenso en su participación del PIB en los paises de la periferia, sigue concentrando 2/3 de la fuerza de trabajo de estas economías periféricas.

Vemos como la producción agrícola neta su crecimiento disminuye durante los 80 respecto a los 70, excepto en el lejano oriente; si tenemos en cuenta el enorme crecimiento demográfico de la periferia, podemos decir que el incremento agrícola per-cápita disminuye. En definitiva, la producción agraria total apenas crece en los 80 un 2% mientras que la pecuaria permanece estancada.

  • Evolución de los recursos productivos. Se observan las siguientes características: reducción de la superficie cultivable por trabajador agrícola; relativo incremento de la introducción de imputs en la agricultura ( tractores, fertilizantes etc...), aunque hay que tener en cuenta la tremenda desigualdad en ésta introducción entre las plantaciones capitalistas y las agriculturas de subsistencia, lo que nos permite afirmar que la productividad del trabajo se incrementa de forma muy escasa en los 80.

b) Las industrias agroalimentarias y las empresas transnacionales.

Desde 1960 se observa una total penetración de las transnacionales en la agricultura de los paises subdesarrollados para integrar sus sistemas alimentarios ( producción, transformación, comercialización, consumo ) a los de los paises desarrollados para lo cual desarrollan nuevos cultivos comerciales, crean mercados para insumos tecnológicos, organizan nuevos mercados en los paises periféricos para la venta de productos alimentícios elaborados.

Este proceso de transnacionalización hace que la periferia se integre en un sistema alimentario mundial, donde se da un proceso internacional de homogeneización e integración de los mercados que determinan precios etc..., al mismo tiempo de que crece el peso de las transnacionales en los productos alimentícios de la periferia, así las 15 mayores transnacionales del sector alimentario comercializan en 1980 el 90% de la piña; 70-75% del plátano, el 80-85% del café etc...

Los efectos de esta transnacionalización sobre la agricultura de los paises subdesarrollados son: cambios en la estructura o patrón de cultivos ( cultivos de alto rendimiento y pastos ); cambios en la estructura de la tenencia de la tierra; aumento de las importaciones agropecuarias pues la producción interior es insuficiente o inadecuada no fomentándose en favor de las importaciones lo que contribuye a aumentar el déficit; descampesinización tremenda al mismo tiempo que una depauperización. En definitiva, la transnacionalización del sector agroalimentario refuerza la dependencia de las agriculturas periféricas que se orientan a satisfacer las demandas de los paises centrales o de sus capas sociales privilegiadas, provocando una dependencia en la importación de insumos.

5) LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALIZADOS DE LA PERIFERIA.

Son los paises donde se han implantado con fuerza los proceso de taylorización masiva de la fuerza de trabajo, con vistas a una industrialización basada en las exportación, pero que al mismo tiempo implica el aumento considerable de las importaciones de bienes de capital, paises que aumentan su participación en el mercado mundial desde 1963 a 1973 de un 2,6% al 6,3%, basados en la exportación de productos industriales de gran diversidad, siderúrgicos, eléctricos, electrónicos etc... y cuyo éxito se debe a la activa intervención estatal ( creación directa de empresas, fomento de las exportaciones ), aplicación del proteccionismo para sustituir importaciones en determinados sectores y una industrialización orientada a la exportación; gestión libre de la mano de obra y su explotación así como la escasez de sindicatos y los regímenes autoritarios ( existencia de una gran masa de mano de obra barata, con un relativo nivel de educación, disciplinada etc...); austeridad del consumo interno, mayor propensión al ahorro. Por último, añadir la coincidencia del incremento comercial exterior tras la SGM que favorece la industrialización de estos paises y su aumento de competitividad que les permitió adoptar innovaciones tecnológicas, fomentado todo ello por la actividad de las transnacionalización de la economía que permite la búsqueda de ventajas comparativas para la maximización del benefício.

Ahora bien, ésta industrialización no ha supuesto la solución a los problemas estructurales de las economías periféricas en tanto en cuanto ésta industrialización orientada a las exportaciones significa una oferta de recursos, capital y fuerza de trabajo, es decir, el emplazamiento industrial no tiene en cuenta las estructuras económicas existentes; responde a patrones de dependencia cuyo desarrollo refuerza el modelo de desarrollo histórico dependiente de los paises periféricos; el proceso de producción no es unitario, sino que es parcial, así se halla desligada de la economía nacional e integrada en el mercado internacional en el marco de una organización empresarial transnacional; implica al mismo tiempo el estancamiento y subdesarrollo del sector primario por la transferencia de los excedentes de éste sector hacia la industria ( la cual a su vez es transferida al extrangero ).

En definitiva, podemos decir que éste modelo de industrialización supone la continuación y reforzamiento del proceso histórico de desarrollo dependiente de estos paises.




Descargar
Enviado por:Ernesto Hernández
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar