Comunicación Audiovisual


Historia de la comunicación audiovisual


Historia de la comunicación audiovisual.

II Semestre curso 2000-2001

I COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

4'5 Créditos.

Fecha de examen 1ª convocatoria: 22-Junio-01

Tema 1:

1.1. Delimitación conceptual.

Es una disciplina reciente, no hay mucho acuerdo para designarla.

Durante gran parte de tiempo esta disciplina iba dirigida a la prensa, a medida que van surgiendo otros medios se realizarán sus correspondientes historias.

Década 20 Historia del cine.

Década 30 Historia de la radio y la t.v.

Se mira la revolución de los medios tan sólo en una dirección diacrónica (estudiarlas a lo largo del tiempo)

Lo que se pretendía era contextualizar a los medios en el proceso social; es una perspectiva sincrónica (ver la relación de los medios con otros y con el resto de los procesos sociales.

El pionero en este enfoque historiogáfico (analizar la Hª de los M. d. C. En el contexto amplio de la Hª humana) fue un sociólogo: Herald Innis vio como las tecnologías de la comunicación influían poderosamente en la sociedad.

Analizó el efecto de estos medios a partir de la invención de la imprenta y la reforma protestante.

A partir de la Edad Media el control de la información lo ejercía la Iglesia, era el Escriba el que sabía escribir, se trataba de una información muy filtrada por la Iglesia que fortalecía su estatus social.

Innis—Estudió cómo la imprenta fue fundamental en la difusión de las ideas de Lutero. Así la información pudo llegar al pueblo y estructuró los cambios religiosos y sociales que proclamaba Lutero y que se establecieron en toda Europa.

- Hª de la Com. Av. Estudio de los medios audiovisuales en el marco social y cultural en el que se desarrollan, descubriendo diacrónica y sincrónicamente todos aquellos factores que inciden en su producción, su circulación y su consumo.

- Medios audiovisuales Instrumentos interpuestos en el proceso de la comunicación humana para aumentar su radio de acción en la transmisión de mensajes audiovisuales.

1.2.Criterios de periodización.

  • Gutiérrez Espada: Clasificación de los medios audiovisuales atendiendo a criterios tecnológicos.

  • Medios audiovisuales de base eléctrica: Transmiten señales eléctricas o utilizan electricidad para llevar mensajes más lejos.

  • Alámbricos.

  • Inalámbricos.

  • Medios audiovisuales de base química (o fotomecánica): Se fija la imagen por procedimientos fotoquímicos.

  • Imagen fija

  • Imagen movimiento.

A partir de esta clasificación se propone una ulterior periodización.

  • Gutiérrez Espada: Periodos de la historia de los medios audiovisuales.

  • 1838-1926 Medios auditivos y visuales de utilización alternativa.

Teléfono, radio fotografía, cine mudo o bien visual o bien auditivo

  • Nace fotografía. Daguerrotipo.

Nacimiento real: 1822. Realizada por Niepce. Eran heliografías luego poin de vu.

  • 1926-1990: Medios audiovisuales de utilización simultanea.

Posibilidad de transmitir mensajes audiovisuales en sentido estricto tanto con medios de base fotoquímica (cine) como eléctrica (t.v., vídeo).

  • Se estrena “El cantor de Jazz”. Cine sonoro. Alan Crosland.

  • Gaumont propone sincronización entre fonógrafo y cinematógrafo.

  • 1990: Era de la teleinformática: unión de la informática y lo audiovisual.

Interactividad.

Más usual hablar de telemática.

FOTOCOPIAS AQUÍ.

Diaporama: serie de proyectores de diapositivas con un sonido sincrónico. Se suceden sobre una pantalla proyecciones de diapositivas.

  • Coutier: Categorías de los medios.

  • Mass-Media Unos pocos individuos (especialistas o profesionales) son los únicos emisores.

La mayoría de los individuos son receptores pasivos.

  • Self-Media Nuevos medios nacidos de nuevas tecnologías. Cada individuo puede ser tanto emisor como receptor.

Permite eliminar la mediación de los profesionales de la comunicación.

  • Coutier: Etapas de la evolución de los medios.

  • 1ª Generación Constituida por los prototipos de laboratorio heliografías, fonógrafo, cinematógrafo,...

  • 2ª Generación Medios de comunicación de masas.

Los medios son detentados por especialistas (que son emisores) y el público (receptor).

  • 3ª Generación Los medios son puestos a disposición de los individuos.

Para que ocurra se tienen que dar:

  • Condiciones técnicas, económicas, psicológicas...

  • EMEREC, el hombre emisor y receptor (del francés emetteur y recepteur). Se convierte en activo.

- En la historia de la comunicación audiovisual hay dos hitos que la dividen:

  • I Guerra Mundial.

  • II Guerra Mundial.

Para relacionar la comunicación audiovisual con los hechos sociales, económicos... de la humanidad.

- I Guerra Mundial: Significa que la hegemonía internacional salta a EEUU.

-II Guerra Mundial: Nueva era internacional. Mundo divididos en bloques. URRS como otra potencia. En periodo de entreguerras a partir de II Guerra Mundial hay situación de guerra fría entre dos grandes potencias.

- 2 momentos fundamentales: -Avances técnicos del siglo XIX.

- Revolución informática de los años 60/70.

Tema 2:

2.1. Desarrollo técnico, social y artístico de la fotografía en el siglo XIX.

  • Etapas fundamentales en la toma de una fotografía.

  • Formación de la imagen: Se consigue con el concurso de una cámara oscura.

Imagen interior al revés. Giro 180º.

Núcleos de sustancias fotosensibles.

  • Fijación de esa imagen: Fijada por procedimientos fotoquímicos. En la naturaleza hay unas sustancias que son fotosensibles (sensibles a la luz) que se oscurecen de manera proporcional a la luz que reciben.

Material fotosensible

+ Emulsión

aglutinante +

Soporte

Carrete

- Las primeras descripciones de la cámara oscura edad clásica Aristóteles. Se utilizaba para observar eclipses solares (era habitación oscura).

- Siglo X Al- Hazan Principios generales de la óptica. Demostró y escribió sobre el comportamiento de la luz. Ya se hace descripciones de la cámara oscura con el mismo fin que Aristóteles.

-Da Vinci Habla también de esta cámara. La utilizaba colocando en la pared posterior un papel semitransparente y se proyectaban los edificios. Él los dibujaba con un lápiz.

Girolamo Cardano: coloca lente

convergente en el orificio de la

cámara oscura.

Foco

-Renacimiento 2 avances importantes

Daniello Barbaro: coloca un dia-

fragma q nos permite empeque-

ñecer o agrandar el orificio de la

cámara oscura lo que permite

aumentar o disminuir la cantidad

de luz.

Imagen con lente y diafragma mayor calidad.

-No se sabía cómo fijar la imagen, sí como formarla.

Se sabía que iba a venir por procedimientos fotoquímicos.

-Desde Edad Media y con respecto a fijar la imagen los alquimistas conocían la plata córnea que se oscurecía cuando le daba la luz.

-Más tarde, se utilizan algunos nitratos de plata para teñir.

-Schulze 1725 1ª que inicia el camino que nos lleva hacia la fotografía. Ideó procedimiento que nos permitía obtener imágenes. Lo que hoy llamaríamos imágenes por contacto.

-Wedgwood utilizaba también las sales de plata para obtener imágenes a través de imágenes proyectadas. Partía del perfil de un rostro dibujado en vidrio; lo proyectaba sobre un papel recubierto con una solución de una sal de plata de manera que pudiera obtener una imagen en negativo de ese perfil también efímero.

-Herschel 1819 indicó las propiedades del hiposulfito de sosa para fijar la imagen.

En agua. Reacciona con la sal de plata

y ésta ya no es fotosensible.

-Nicephore Niepce 1822 (?) 1º que consiguió fijar de forma permanente la imagen que se formaba en el interior de la cámara oscura. (Daguerrotipo: en lugar de sal de plata utilizaba betún de judea que en vez de oscurecerse se blanquea proporcionalmente a la luz que recibe) (Litografía: hacer molde de piedra y con tintas obtener reproducciones, luego hace heliografías...)

  • Periodización en la historia de la fotografía.

  • Periodo 1837- 1851: Daguerrotipo.

Calotipo.

  • Periodo 1851- años 80 siglo XIX: Negativo colodión húmedo.

Papel albúmina.

  • Periodo Años 80 siglo XIX- hasta hoy: Negativo gelatinobromuro

Película flexible, color, etc...

Vídeo: Fotografía.

1826: Niepce: 1ª fotografía conservada.

1829: Daguerre: 1º procedimiento fotográfico—Daguerrotipo.

1851: Negativos vidrio y papel.

A partir siglo XX concretar posibilidades como medio

Se convierte en: -instrumento de ciencia.

- técnica con lenguaje propio.

  • Orígenes:

-Cámara oscura: se ve imagen invertida en pared opuesta.

-Lente biconvexa: imagen más nítida.

-No se podía retener la imagen.

-Siglo XIX: emulsiones fotosensibles.

  • Cámara:

  • Objetivo: serie de lentes por las que pasa la luz hasta el plano focal donde se forma la imagen.

  • Diafragma: aumenta o disminuye la cantidad de luz.

  • Obturador: Laminillas metálicas que regulan el tiempo de entrada de la luz hacia el plano focal.

  • Visor: elemento a través del cual se encuadra y compone la imagen:

- enfoca a través del objetivo

- enfoca independientemente.

  • 3 tipos de visores: Normal

Angular: campo de visión más amplio. Sensación

de perspectiva.

Teleobjetivo: ángulo más reducido. Aproxima

imágenes lejanas. Retratos.

-Cada objetivo una utilización.

-Zoom: elemento de focal variable.

-Macro: objetivo normal que enfoca elementos muy pequeños.

  • Emulsión:

  • Vidrio: soporte más utilizado. Una cara--- nitrato de plata.

Antiguas—capacidad lenta de reacción a la luz.

Hoy día—sustituido vidrio por carrete de poliester.

ASA: de 25 a 400: cuanto más elevado sea, más sensible es la película a la luz.

- 1º Periodo: 1839- 1851

-Daguerrotipo: Primer proceso que consigue atrapar la imagen de la cámara oscura. Presentado por Daguerre—aportaciones discutidas.

Entró en contacto con Niepce. Sus experiencias parten de la conquista que realizó Niepce. Para algunos sólo se adueñó de su invento después de su muerte.

Reorientó los trabajos de Niepce que estaba volcado en las heliografías.

Dirigía cámara oscura a cuadros, láminas, etc. Para luego venderlas.

Point de vu: Enfocar cámara hacia objetos de la naturaleza

1839: Presentado el daguerrotipo en París. El gobierno francés compró la patente y lo hizo de dominio público. Importante para su difusión que fue extraordinaria.

Daguerre escribió un libro “Hª y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y del diorama”. Describía los pasos que había que dar para su utilización. Muy editado y traducido. Muy popular.

Los aparatos—muy pesados.

Características fundamentales del daguerrotipo:

-Obra única, no se podían realizar copias.

-Gran nitidez de la imagen.

-Mucho tiempo de exposición (20 min. Más o menos).

-Procedimiento complejo (y peligroso por vapores de mercurio).

La foto se obtiene sobre placa metálica (cobre) que se sensibiliza con sales de plata.

Se introduce en cámara. Se abre objetivo. Comienza proceso de oscurecimiento. Cerramos objetivo. Y ahora si hay juego de luces y sombras. La placa se somete a vapores de mercurio (blanquecinos) que fija la imagen.

- Al principio: mucho auge del retrato.

Proliferan los estudios fotográficos. Se utiliza también para paisajes. Se realizan excursiones fotográficas.

-Características fundamentales del Calotipo:

  • Procedimiento negativo/positivo. Copias múltiples.

  • Menor permanencia imagen que daguerrotipo.

  • Menor nitidez de imagen.

  • Imagen latente, menor tiempo de exposición.

-Conocido también como talbotipo.

- Establece bases de la fotografía moderna.

- Obtiene imagen negativa, la fija y a partir de ahí hace cuantas copias quiera.

- Utiliza hoja con solución fotosensible (bromuro de plata).

- La coloca dentro de la cámara en el plano focal.

- Obtenemos imagen negativa. La fija, la hace perdurable.

- Una vez que tiene el negativo coge otra hoja y pone negativo arriba. Lo pone a la luz y obtenemos imagen positiva. Luego escalas tonales.

Aunque tiene inconvenientes es un procedimiento moderno en su concepción fotográfica.

Desaparece antes porque para daguerrotipo no hay que pagar y Talbot lo patentó y luchó para que se le pagasen sus derechos.

Aporta concepto de imagen latente: cuando abrimos el objetivo la fracción de tiempo es menor que la que necesita para formar la imagen. La terminamos de crear en el laboratorio por la acción de reveladores como el ácido pirogálico.

Imagen de más calidad. Disminuye tiempo de exposición.

Realmente lo inventó Talbot porque la fotografía moderna está basada en positivo/negativo y él fue el primero en crear este tipo de fotografía.

A partir del 1º periodo se va consolidando el sistema positivo/negativo. Se debe a la mejora de las emulsiones como en los soportes de esas emulsiones.

- 2º Periodo. 1851- años 80 del siglo XIX.

- Negativo Colodión húmedo.

  • Características fundamentales:

  • Positivos de gran nitidez y amplitud tonal.

  • Poco tiempo de exposición (2-20 min.)

  • Buena permanencia de la imagen.

  • Procedimiento complejo.

  • Comienza la explotación semi - industrial de la fotografía.

- Propuesto en 1851 por Archer.

- Significa el inicio de una cierta industrialización en el mundo de las fotografías.

- Es un aglutinante. (aquello que mantiene uniformemente repartidas las sales de plata en el soporte)

- Archer propone tomar un trozo de vidrio para soporte de las sales de plata y fijarlas en el Colodión.

- Su problema es que es una solución de algodón pólvora y es muy volátil por lo que había que hacer la emulsión antes que éste se disolviera.

- Se utilizó desde mediados del siglo XIX con problemas como no tener ampliadora hasta principios del siglo XX.

- Papel Albúmina:

Soporte donde se obtiene la imagen positiva. Lo bueno era que se podía comprar y hacer todo en casa, excepto el proceso final.

Con el Colodión triunfa el retrato fotográfico y se abaratan los costes y circulan imágenes de viajes, obras de arte, ...

- 3º Periodo. Años 80 del siglo XIX- hasta hoy.

La fotografía se convierte y se adecua a todo público por ser más sencillos los procedimientos fotográficos y ser los costes más baratos.

Son destacables las emulsiones de gelatina bromuro en 1881 hechas por Maddox.

La gelatina vuelve a ser otro aglutinante que va a mantener las sales de plata en el vídeo.

La principal innovación es el soporte que no tiene casi ningún problema; no es necesario tener un cuarto oscuro ni nada parecido. Muy importante sobretodo cuando se unen estas gelatinas a la película flexible en 1888 con Eastman, el cual inventa un artefacto, la Kodak, que es una sencilla cámara de fotografías, en su interior una tira de papel con emulsión de gelatina bromuro que permitiría realizar 100 fotos. Cuando se terminase se enviaba la cámara al distribuidor de Kodak quien a los días por correo enviaba las fotos reveladas y la cámara con un carrete nuevo.

Cuando Eastman pone en marcha este estilo no es aceptado por los profesionales que siguen trabajando con emulsión de gelatina bromuro y se dirigió a un gran público abriendo un nuevo mercado.

Eastman llegó a crear una infraestructura industrial, sustituyó el soporte por nitrato de celulosa donde aparecía la emulsión de gelatina bromuro.

El nitrato es ya muy parecido al carrete de foto actual. Además de utilizarse en la fotografía es lo que va a adoptar Edison al cinematógrafo. El único problema del nitrato es que arde y es difícil de apagar.

Posteriormente se sustituirá por acetato que tenía la propiedad de que no arde fácilmente.

  • Diapositivas:

  • Nicephore Niepce: “Vista de Gras” 1827.

Es considerado como una de las primeras fotografías conservadas. Es una fotografía de la ciudad desde la ventana de su taller. Dirige la cámara hacia la realidad. El tiempo de exposición fue de 8 horas. El material empleado es el betún de judea. Es un “Point de vu”.

  • Talbot: “ Dibujo fotogénico” 1839.

Utilizó las sales de plata como material fotosensible. Cogió una hoja de papel, la embadurnó con una emulsión y colocó encima una hoja y la expuso al sol. Por tanto no empleó la cámara.

La técnica utilizada por Talbot fue recuperada en los años 20 y 30 por Manray, perteneciente al surrealismo francés.

  • Hipólito Bayard: “Autorretrato” 1840.

Es un positivo sobre papel. Él obtenía directamente positivo y negativo sobre papel que es muy parecido al daguerrotipo pero su proyecto no tuvo éxito.

En la fotografía del siglo XIX encontramos tres tendencias:

  • Creadora de imágenes: retrato, fotografía pictórica,...

  • Documento de lo real: viajes, guerras,...

  • Científica: Se utiliza la foto como método de investigación. Destacamos los trabajos de Maney y Muybridge sobre el movimiento (cromofotografía).

También subrayamos aquí la fotografía estereostópica que persigue lograr sensación de 3 dimensiones.

  • Anónimo: “Grupo con Madame Berlin” 1850.

Es un daguerrotipo y un retrato. Posee gran nitidez.

  • Braguehas: “Desnudo” 1856.

Daguerrotipo. Está muy influido por la pintura. La fotografía crea una atmósfera, tiene una luz interesante (profundidad del balcón).

- Fotografía como documento:

A mediados del siglo XIX los procedimientos fotográficos son muy engorrosos y son muchos los fotógrafos que captan acontecimientos en rincones de la tierra recónditos y exóticos.

  • Máximo du Camp: “Coloso del templo de Ramsés II” 1850.

Se enmarca dentro de la fotografía de viaje. Realizó un viaje a Oriente próximo acompañado de Flaubert y como resultado de su expedición publicaron uno de los primeros libros de fotografías. “Egipto, Nubia, Palestina y Siria dibujos fotográficos recogidos durante los años 1849- 50 y 51 precedido de una introducción y acompañados de un texto explicativo”.

El procedimiento que emplea es el calotipo (único que permite obtener un negativo y a partir de él obtener numerosas copias).

  • Francis Frith: “la pirámide de Sahara” 1857.

  • John Thompson: “Nuestro intérprete Chang” 1870

Tiene una visión más etnográfica respecto del país y población de la fotografía. Además es una fotografía al margen de la parafernalia de los grandes fotógrafos. Fotografía la vida de las calles de Londres. Street life in London, fotografía ciudadanos anónimos en su entorno cotidiano.

Junto a la fotografía de viaje están los primeros reporteros centrados fundamentalmente en la fotografía de guerra.

  • Roger Fenton: “Cocina del octavo de .” 1855. Colodión.

Fue realizada por encargo del gobierno inglés en la guerra de Crimea. Fue uno de los primeros reportajes sistemáticos de la guerra.

  • Thalamos: “Daguerrotipo iluminado” 1862.

En este momento se da la técnica de la iluminación, es decir, pintar en

daguerrotipo.

  • Julia Margaret Comeroni: “Retrato de una niña” 1866. Calotipo.

Esta autora perseguía la borrosidad en el personaje.

“Charles Darwin” 1868. Falta de nitidez (efecto Rembrant). Se centra en los primeros planos por lo cual su obra es más expresiva.

  • Lewis Carrol: “Retrato de Alicia Liddell” 1860.

Retrató niñas, idealizando la infancia. Alicia Liddell fue su modelo preferida.

  • Wadon: “Marret” 1863. Colodión.

Fue muy conocido y todos los artistas fueron a su estudio. El retrato carece de artificios ya que lo que se debía plasmar era la personalidad del individuo.

  • Disder: “Tarjeta de visita” 1858. Colodión.

Colocaba la cámara y objetivos a partir de un formato corriente obtenía 8.

  • John Thompson: “Fotógrafo ambulante” 1876.

Gracias a ella observamos cómo las fotografías no sólo se realizaban en los estudios sino también en los parques.

Dentro de la fotografía pictórica (fotografía que pretende ser arte y por tanto imita a la pintura) destacan:

  • Oscar Gustavo Hejlander: “Los dos caminos de la vida”. 1857.

Realiza ambiciosas composiciones inspirándose en la pintura clásica, en la Biblia, en la historia,... Para realizar este tipo de fotografía retrataba a los modelos individualmente y luego hacía un montaje con los negativos. Retoca con un pincel y luego positiva. Para esta fotografía utiliza 30 negativos. Es una clara alegoría entre el bien y el mal con una evidente intención moralizante. Está dividida en dos mitades. Es el maestro que introduce a los jóvenes a la vida real.

Derecha: personajes correctamente vestidos.

Izquierda: Vicio, libertinaje y malas costumbres.

Hasta la dimensión de la fotografía (80 x 40) es pictórica.

  • Henry Peach Robinson: “El último instante”. 1858. Colodión.

Obtenida con la misma técnica que Hejlander.

  • Mathew Brady: “El general Grant” 1864. Colodión.

Fue el que coordinó a un buen número de fotógrafos de la “guerra de secesión”.

  • Disderi: “La comuna de París. Cadáveres de huelguistas” 1817.

Sublevación del pueblo de París contra el gobierno. Brutalmente reprimida. En esta foto se muestran huellas de esta represión. Fue utilizada como arma de propaganda en el movimiento comunero. Se hicieron circular fotos de monumentos destruidos, cárceles saqueadas... con la intención de dar imagen negativa de la comuna. Sirvió para identificar también algunos comuneros en aduanas, etc. y muchos fueron ajusticiados.

  • Andrew Rusell: “el este y el oeste de dan la mano” 1869.

Después de la guerra civil de EEUU se intenta reconstruir el país y en este afán de reconstrucción el ferrocarril juega un papel importante. Construir línea férrea que uniera este con oeste. 2 compañías, la union pacific y central pacific comienzan cada una por un lado. Esta foto nos muestra el momento en que se coloca el último raíl. 2 jefes se estrechan la mano. Importante para nosotros verificar como el fotógrafo es testigo obligado en todo tipo de acontecimientos.

  • Anónimo: “Accidente en la estación de Montparnasse” 1895.

Los reporteros gráficos ya están detrás de todo acontecimiento. La sencillez de manejo de equipo fotográfico, la mejora de la emulsión fotosensible... contribuye a la difusión masiva de las imágenes y a la participación de los fotógrafos.

  • Jacob Riis: “En casa de una emigrante italiana” 1890.

Realizaba fotos de los barrios pobres de Nueva York. Centrado en ambientes de pobreza y marginación con propósito de denunciar la situación de injusta realidad social que se vive en su ciudad.

Escribe “Como vive la otra mitad del mundo”. Fue uno de los primeros en utilizar la luz de magnesio (flash; se le prende fuego al magnesio).

  • Lewis Hine: “Hilandera de algodón” 1909.

Utiliza ña cámara como arma de denuncia. Sus imágenes tienen mucha repercusión. Hizo reportaje sobre explotación infantil en el trabajo. Retrata en su lugar de trabajo a estos niños. No había una ley que regulara y protegiera el trabajo infantil. Su trabajo colabora en la corriente de opinión que presionó al gobierno para promulgar una ley que protegiese el trabajo infantil.

  • Lewis Hine: “Vance, joven minero”

La primera foto que se publicó en prensa fue en 1880 en el Daily Herald. Fue, de alguna manera, excepcional. No inauguró de manera regular la publicación de fotos en prensa. Esto sucede en la I Guerra Mundial. Para consolidarla hubo que perfeccionar el fotograbado a media tinta.

Tenemos periódico que imprimimos en una rotativa a cierta velocidad. Si queremos publicar fotografías en prensa buscamos procedimiento que nos permita en la rotativa imprimir fotos. Se considera la fotografía dentro de una escala de grises. Los distintos tonos de gris se hacen con una retícula de puntos.

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

............................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Otro factor influyente en esta consolidación es la aparición de nuevos equipos y de nuevos fotógrafos.

Al final del siglo XIX aparecen emulsiones más rápidas y cómodas de utilizar. Aparece nueva profesión—fotógrafo de prensa.

Otra cosa que ayuda a consolidar es la aparición de las agencias fotográficas que tienen fotógrafos en las principales ciudades del mundo que hacen fotos y se les manda a los periódicos adscritos a la agencia.

..............................................................................................

  • Avances técnicos siglo XIX.

  • I Guerra Mundial (1914-1918).

  • II Guerra Mundial (1939-1945).

  • Revolución informática años 60/70.

Historia de la comunicación audiovisual

Historia de la comunicación audiovisual




Descargar
Enviado por:Laura Gutiérrez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar