Historia


Historia de la Cerámica


Diseñador industrial UJTL

Bogotá Colombia

HOMBRES DE ARCILLA

LA CERAMICA CUENTA LA HISTORIA DE UN PUEBLO

  • SUEÑO DEL JUEGO DE UN MAESTRO ALFARERO PARA EL 2005

  • II. DONDE NACE LA CERAMICA

    A - En el mundo

    B - En América

    C - En Colombia

    1- Cerámica Precolombina.

    2- El pueblo de los olleros Muiscas.

  • LA TIERRA DE LOS OLLEROS DE RAQUIRA.

  • GEOGRAFIA

  • HISTORIA

  • IV. LAS MEMORIAS Y LAS TRADICIONES DE LOS HIJOS DE LOS

    OLLEROS.

    V. QUE HA CAMBIADO EN LA FORMA DE HACER LAS VASIJAS.

    VI. CON QUE UTENSILIOS HACIAMOS LAS VASIJAS.

  • SUEÑO Y MUERTE DE LA VIEJA CATALINA

  • A- CITAS

    VIII. HISTORIA DEL JUEGO DEL MITO Y EL RITO EN TORNO A LA

    CERAMICA DE RAQUIRA

    IX. LIBRO DE DIRECCION

    A - LIBRETO

    B - PLANIMETRIA

    C - CONVENCIONES

    D - ESTEREOMETRIA

    E - JUEGO COREOGRAFICO

  • Rumba criolla.

  • Torbellino .

  • Merengue criollo.

  • F - PROPUESTA DE VESTUARIO

    G - PROPUESTA MUSICAL

  • Torbellino.

  • Rumba criolla .

  • Merengue criollo .

  • H - PLANO DE LUMINOTECNIA

  • GLOSARIO

  • CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFIA

  • ANEXOS

  • LA CERAMICA CUENTA LA HISTORIA DE UN PUEBLO

    Teniendo en cuenta que la cerámica de un pueblo reúne en si elementos técnicos , históricos , económicos , sociológicos , artísticos y religiosos hemos tomado la cerámica de Ráquira como la mas representativa de nuestro país.

    En ningún producto que ha salido de la mano del hombre se refleja el espíritu y la esencia de una cultura como en la cerámica.

    En Ráquira la tradición se ha conservado y trasmitido en la forma de la cerámica , desde nuestros antepasados aborígenes , miles de años antes de Cristóbal Colón , ha perdurado a través de cuatro siglos de mestizaje desde la conquista hasta la república , se ha utilizado en todos los hogares colombianos como olla de barro , chorote , múcura , jarro , pesebre o caballito y hoy con muy pocas variaciones en su técnica de elaboración , a pesar de los cambios impuestos por la civilización , se mantiene vigente.

    Por esta razón queremos dar un aporte a nuestros alumnos sobre la importancia que tiene para nosotros los colombianos conocer nuestras culturas y apreciarlas haciendo un recuento desde el momento que aparecen en el mundo las primeras formas cerámicas a finales del Paleolítico y su recorrido por América hasta llegar al pueblo de olleros de Ráquira con su tradición alfarera.

    EL SUEÑO DEL JUEGO DE UN MAESTRO ALFARERO PARA EL 2.005.

    El maestro sueña jugando con una clase diferente de juego; es una propuesta pedagógica basada en las tradiciones populares, las cuales nos remite al mito y al rito de los que se derivan de las leyendas de los tiempos originarios creadores de cultura, que escuchamos a nuestros abuelos; con los cuales crecimos; las mismas que nos hacían soñar, crear, comunicar, disfrutar y aprender para transformarnos en elementos mágicos.

    Ahora el maestro junto con el alumno trabajan desde sus aportes individuales para la realización de un gran juego colectivo representado en escena en el cual se mezcla la alegría, la belleza del cuerpo en movimiento, el ritmo y la armonía y en el cual recrea un suceso cósmico que esta destinado a producir agrado entre quienes lo oyen y ven cuando el niño y el joven se convierten en viento, agua, fuego, arcilla, ollas, árboles, campesinos, montañas, matachines, mohanes, alfareros o brujas.

    .

    Estos niños juegan con un espacio y un orden; con libertad para crear e imaginar y una vez se ha jugado permanece en el recuerdo como creación, como tesoro espiritual y puede ser transmitido por tradición y repetido en cualquier momento. Por medio del juego coreográfico el niño empieza a sentir un verdadero goce estético al apreciar la obra que él creó con base en elementos conocidos.

    Valorando los legados de las diferentes culturas volvemos los ojos al pensamiento griego donde Aristóteles distingue las artes útiles que modifican las cosas para conseguir un provecho y para satisfacer una necesidad material; de las artes bellas que pretenden procurar placer estético y llenar exigencias espirituales.

    Lo bello suponía una magnitud adecuada tanto ética como estética.

    Según Platón se debía unir lo bello y lo bueno y lo moralmente bello y bueno es perfecto y da sentido a la vida en todos los campos de la conducta y el saber, la belleza interior y la búsqueda del conocimiento.

    Las representaciones artísticas despiertan en el hombre sentimientos éticos de valor positivo o negativo. Una obra de arte se hace viva y es disfrutada porque está cargada de fuerza mágica, significación sagrada, identidad representativa y valor simbólico.

    Partiendo de la tradición popular y de la cotidianidad del niño, el maestro debe convertirse en una persona capaz de ejecutar un gran número de tareas diversificadas arreglándose con lo que tenga a mano recogiendo y conservando los elementos y organizándolos cuando se necesiten para formar un sistema utilizable que permita trabajar y enviar mensajes significantes que influyan en la formación integral del niño dándole elementos que que contribuyan a su formación artística enseñándole a disfrutar de lo bello, introduciendo el sentido del ritmo, la armonía, la forma y la belleza.

    Nuestra propuesta del juego coreográfico nace además como respuesta a las necesidades de la comunidad educativa 2.005 situada en la Zona 16 y contemplando los programas, estrategias y metas de los próximos 10 años en los cuales una de las prioridades de la comunidad por su problemática social, es la utilización del tiempo libre.

    Entendiendo por tiempo libre aquel que tenemos desde el momento que dejamos nuestras actividades laborales hasta el momento de reanudarlas; el tiempo a disposición de cada uno para hacer lo que quiere despues de cumplida en la jornada laboral y sus obligaciones sociales y familiares.

    En el tiempo libre cambiamos nuestra actividad o profesión permanente para utilizarla en alguna diversión, entretenimiento o pasatiempo , es la clase recuperación voluntaria que puede proporcionarnos descanso, satisfacción, entretenimiento, actividades que permiten relajar la tensión física y mental de nuestras labores cotidianas, equilibrar el esfuerzo del trabajo con el descanso que suministra un juego o una diversión .

    Hoy mediante la nueva Ley de Educación se da a la Eduación Artística, una renovación curricular y una importancia que no había tenido hasta el momento con el fín de buscar formar personas capaces de comprender e interpretar las expresiones artísticas de enriquecer y transformar su visión del mundo, sus relaciones con otras personas a través de las posibilidades que ofrece el campo del arte.

    Nuestro Proyecto Educativo Institucional quiere un alumno comprometido con los problemas de la comunidad donde vive, que participe como miembro activo de la misma, que de alternativas de solución, que sea agente de cambio y esté permanentemente liderando acciones de integración, desarrollo y progreso. El proceso de adecuada utilización del tiempo libre a través del proyecto, del juego coreográfico se ejecutará bajo la orientación bajo la orientación basada en el interés y la motivación colectiva respetando la diversidad de culturas, etnias, religiones, costumbres y diferencias individuales, siempre abogando por el respeto a la diferencia formando al nuevo ciudadano responsable, autónomo, con sentido de pertenencia, solidaridad y honradez.

    Al emprender este proyecto queremos que los estudiantes jueguen un papel tranformador del entorno social, ambiental y cultural de la comunidad a la cual pertenecen.

    II DONDE NACE LA CERAMICA

    A. En el Mundo :

    Todo cuanto se diga acerca del origen o descubrimiento de la cerámica no es otra cosa que deducciones en base a observaciones.

    La cerámica nace como la primera manifestación artística del hombre primitivo al plasmar una tosca figura sin hornear a finales del paleolítico y se va ampliando hasta considerarse el arte de hacer vasijas, esculturas, murales, revestimientos arquitectónicos, ladrillos, joyas, utilizando como materia prima la arcilla, la que una vez seca es sometida al proceso del fuego.

    La cerámica como actividad productiva y artística de carácter universal y permanente surge en el Neolítico pero fue precedida por antecedentes que se remontan al Paleolítico Superior.

    Como es sabido los antepasados del hombre son los monos antropomorfos transformados en monos hombres a lo largo de un proceso de hominización en que el trabajo constituyó el factor principal hasta llegar al hombre histórico. Allí donde aparecen instrumentos de trabajo, utensilios o herramientas de cualquier clase; al principio de piedra o madera, podemos considerar que existió el hombre propiamente dicho. De manera que el trabajo y su consecuencia, la fabricación de instrumentos, constituye la línea divisoria que separan al mono del hombre.

    El progreso cultural se inicia a un ritmo tan lento que se necesitan muchos milenios para que el hombre aprendiera a fabricar el más elemental instrumento de piedra. Por supuesto que en todo el Paleolítico inferior no existió la cerámica ni siquiera el uso de la arcilla para fines instrumentales que puedan ser considerados como un precedente cerámico. Existió solamente una industria muy primitiva de instrumentos de piedra, hueso y madera. Al parecer aquí se da el primer precedente al utilizar como recipientes para beber cráneos de animales ( las partes cóncavas ).

    En el Paleolítico medio se iban desarrollando etapas anteriores a la cerámica tales como el uso de tierras de colores ocre o pigmentos para sepulturas; el adorno corporal; ciertas manchas uniformes sobre planchas de piedra; lo que indica ya una capacidad de percepción y goce con el uso de diversos colores.

    En el Paleolítico superior ya la humanidad presentaba tres tipos raciales: el mongoloide, el negroide, y el europeo y en este periodo el hombre penetra a América por el estrecho de Bering.

    Aparecen claramente delineadas tres grandes zonas de cultura desarrollada:

    1 - China y las estepas hasta Siberia.

    2 - Africa y litoral Mediterráneo.

    3 - Europa.

    En cada una de estas zonas tan alejadas entre sí, aparece afines del Paleolítico una cultura típica desarrollada.

    Se empieza a encender y a utilizar el fuego y de ahí se deriva la cerámica.

    En este periodo el hombre perfecciona su aspecto físico y su mano va adquiriendo la movilidad y precisión de hoy. Mejoran sus instrumentos. Aparecen asentamientos de carácter permanente y comienza el desarrollo y la historia del arte propiamente dicho toscas figuritas de barro natural sin hornear; posteriormente aparece la gran pintura de las cavernas y luego la cerámica de horno pero no de vasos sino de figurillas de arcilla.

    Según los estudios de restos arqueológicos se desprende que el trabajo de bulto o volumétrico precedió al dibujo o grabado.

    Desde comienzos del Paleolítico superior los hombres hacen estatuillas toscas de piedra, marfil y arcilla sin hornear, las que a partir de entonces se perfeccionan hasta llegar al virtuosismo del Magdaleniense. En diversas regiones de Europa desde Francia y España hasta el sur de Rusia se han hallado estatuillas realistas que reproducen el cuerpo de la mujer - madre con notable abultamiento de los senos y la parte posterior. Son las llamadas Venus Auriñacences; casi simultáneamente aparecen representaciones de cuadrúpedos también realistas. Las figuras femeninas están relacionadas con el culto a la fecundidad.

    Pensemos que el hombre de estos tiempos vivía en pequeños grupos aislados y que la población era sumamente escasa mientras que la mortandad era muy elevada debido a las condiciones rigurosas de la vida. Toda la esperanza del grupo y sus posibilidades de supervivencia estaba depositada en el nacimiento de muchos hijos capaces de cazar para reemplazar a los muchos que morían. Se trataba de comunidades de tipo matriarcal.

    En el periodo Magdaleniense las pinturas utilizadas eran de colores: marrones, ocres, negros, morados y rojizos. Como tambien tierras arcillosas para dar tonalidades claras desde blancuzcas o cremas hasta grises.

    Hacia fines del periodo Magdaleniense se encuentra en la cueva de Araña en Valencia , un mural en el que aparece un cosechador con un cesto de asa larga parece que se trata de un recipiente de cuero u odre, lo que indica que vasijas de esos materiales precedieron a las de cerámica.

    En fechas más antiguas se emplearon recipientes de piedra.

    Algunos antropólogos han pensado que la cerámica nació a raíz de la costumbre de recubrir con barro canastos de junco u otras fibras y que al colocarlos cerca del fuego por accidente, se endureció y de ahí nació la cerámica.

    Otra teoría tal vez más aceptada es que la cerámica nació de los fogones de las viviendas comunales paleolíticas es decir que nació como consecuencia de la preexistencia del horno de cocción doméstico.

    A finales del Paleolítico los cazadores de mamut poseían fogones para proporcionar calor y cocer o azar alimentos.

    Dichos fogones consistían primero en grandes piedras recubiertas de barro crudo; luego se hicieron exclusivamente con barro y tomaban formas parecidas a las colmenas. Allí se observo por primera vez que el barro bajos los efectos del calor intenso se va enrojeciendo y endureciendo cada vez más hasta casi vitrificarse e impermeabilizarse.

    Después se hallan las primeras figuritas de arcilla horneada con grueso antiplástico y luego mezcladas con hueso calcinado y pulverizado. La cerámica de vasos aparece en el neolítico como necesidad de remplazar los utensilios de piedra por su peso e imposibilidad de traslado; lo inconveniente de los recipientes de cuero que se calcinan o arruinan al contacto con el fuego, crean la necesidad de la aparición de un recipiente resistente al calor en el que se pudieran cocer alimentos, conservarlos calientes juntos fuego y al que se pudiera dar la forma más conveniente para el uso al que se destinaba. Por otra parte la abundancia de barros y tierras arcillosas en todas las regiones del mundo, la fabricación a mano y su cocción en el mismo horno casero han sido todos ellos factores que facilitaron la propagación de la cerámica.

    Aproximadamente 3500 a.C. aparece en Mesopotamia la rueda según modelos de arcilla; la primera derivación cerámica fue la rueda de alfarero.

    Por la misma época se encontraron en Uruk restos de un torno que consistía en un gran disco de arcilla horneada; esta rueda primitiva era movida a mano accionada con la izquierda mientras con la derecha se trabajaba el vaso.

    Posteriormente apareció el torno de pie. A veces la rueda era movida por un ayudante mientras el alfarero trabajaba libremente.

    El torno alfarero aumento la capacidad de producción pues antes era limitada y escasa y apenas podían atender las necesidades de una población reducida preferiblemente trabajaban para una élite compradora que residía en templos y palacios. La cerámica de uso ritual era una necesidad y los templos tenían alfareros a su servicio.

    En Egipto antes del 2600 a.C. aparecen revestimientos para uso arquitectónico con esmaltes, turquesas y azulados de donde nace la gran tradición oriental que enlaza la cerámica con la arquitectura y luego con el Islam.

    El recorrido de origen de la cerámica se inicia pues en el Paleolítico superior; luego en el Neolítico es el arte característico en el cual todo es cerámico : las vajillas, las esculturas, las imágenes y objetos rituales y las figuras utilizadas en el culto de la madre - tierra; Después la rueda del alfarero industrializa la cerámica.

    A través del tiempo la cerámica ha perdurado y no se ha separado del ser humano, es la mas antigua de las artes, ha sido testigo constante en las diferentes épocas, de allí su importancia por la documentación que nos ofrece a través de su modo de fabricación de sus formas y sus dibujos nos va mostrando la prehistoria y la historia en sus diferentes épocas y lo que es más importante el sentí y la forma de vida de los pueblos antiguos sobre los cuales lo único que está escrito se encuentra en la cerámica.

    B. En América :

    El poblamiento de America se dio en el Paleolítico superior correspondiente a nuestra prehistoria al Paleoindio : eran cazadores y recolectores tempranos, en aquella época gran parte del continente estaba poblada por animales de gran tamaño. Los hombres que formaban bandas migratorias eran portadores de una cultura rudimentaria, estaban provistos de artefactos toscos de cuyo empleo eficaz dependía en gran parte su sobrevivencia.

    A través de milenios estas bandas buscaron adaptarse a las mas diversas condiciones físicas del medio ambiente americano y en el curso de este largo proceso se modificaron sus herramientas, sus modos de sobrevivir y así lentamente comenzaron a diferenciarse ciertas tradiciones culturales locales.

    Parece que hace 14000 o 13000 años la mayoría de los grupos humanos se hallaban relativamente bien adaptados a los diversos medios ambientes que se habían formado y habían desarrollado una serie de artefactos líticos y óseos que se diferencian por su forma y uso.

    En los últimos tiempos ha adquirido más aceptación la teoría de que los orígenes de las culturas más avanzadas de América se encuentran en el noreste de Suramérica para ser más exactos en las tierras tropicales colombianas al oeste de la cordillera oriental y en la región costanera del Ecuador.

    En efecto recientes excavaciones en la hoya del río Guayas en el Ecuador han demostrado que ya antes de 3000 a.C. existían allí aldeas hasta con 2000 habitantes que cultivaban yuca, maíz y varias cucurbitáceas, manufacturaban cerámica y comenzaban a organizarse en comunidades numerosas. En Colombia se han podido observar desarrollos parecidos en una fecha similar. En varios lugares de la Costa Atlántica han encontrado indicios de horticultura, de vida sedentaria, y de tecnologías avanzadas.

    Es de anotar que estos desarrollos ocurrieron aquí mucho antes que surgieran los primeros vestigios comparables en Mesoamérica o en los Andes centrales. Parece que fueron los territorios de Colombia y Ecuador los que crearon los impulsos que constituyeron la bases de las grandes civilizaciones americanas posteriores como la Olmeca - Maya y la Inca. Solo alrededor de 1000 a.C. estos dos centros al sur y al norte comenzaron a diferenciarse y tomaron sus particulares rumbos que posteriormente culminaron en las grandes civilizaciones aborígenes del continente.

    En vista de este planteamiento es obvio que los sucesos prehistóricos acaecidos en territorio colombiano en aquella etapa son de un interés extraordinario pues los procesos de ésta dinámica cultural influyeron de modo decisivo sobre el curso de la evolución de las sociedades indígenas en una muy extensa zona de América.

    En 1956 se encontró en la costa del Ecuador el yacimiento denominado Valdivia en el cual había fragmentos cerámicos y se les asignó una fecha de 3200 a.C. los descubridores llegaron a la conclusión que la cerámica de Valdivia y con ella la de América era de origen japonés y que había llegado por navegación del pacífico a la costa ecuatoriana que fue adoptada por los aborígenes americanos que hasta entonces no tenían ningún conocimiento de alfarería. Valdivia sería entonces el foco de difusión hacia todo el continente. Esta difusión no se habría efectuado por comercio directo; lo que se había difundido sería un estimulo es decir el conocimiento de una inversión tecnológica de modo que quedaba limitada a una pequeña zona de la costa pacífica del Ecuador los mismos investigadores hallaron además otro complejo cerámico cerca de Valdivia denominado Macha lilla al cual le atribuyeron también origen japonés.

    Cuando más tarde se descubrió Puerto Hormiga los arqueólogos de Valdivia opinaban que se trataba de una derivación cultural del Ecuador y originaria del Japón. En los últimos tiempos se revisaron los materiales de Valdivia y se demostró con nuevas excavaciones que bajo esos restos habían otros más antiguos con restos cerámicos y que los indígenas de esa época ya tenían grandes aldeas permanentes, cultivaban maíz y tenían construcciones de carácter ceremonial.

    También resulto que la cerámica de puerto Valdivia no era tan única como se creía pues la misma se encontró en varias localidades de la Costa Atlántica. En la actualidad se ha demostrado que la cerámica no aparece abruptamente sino de modo gradual y se descartó su origen japonés.

    En vista de todas estas consideraciones el centro de atención se desplaza de nuevos a la Costa Atlántica de Colombia en la llanura del Caribe con sus lagunas y esteros sus ríos y colinas forma un hábitat muy propicio para culturas simples que disponen de un diccionario tecnológico limitado. La costa Atlántica es una región propicia para el cultivo de raíces, la explotación de palmas, la pesca; la casería de presas menores y la recolección de Moluscos. Las lagunas, los esteros y la playas ofrecen recursos muy abundantes de proteínas no solo en forma de moluscos y peces sino también de reptiles.

    La llanura del Caribe ofrece un crecido numero de sistemas ecológicos contiguos todos muy ricos en recursos. Las playas, las sabanas, el ambiente lacustre, el ribereño, los bosques y otras zonas; también un régimen de lluvias adecuado, abundancia de palmas, muchas con algodón comestible.

    Las grandes ventajas ecológicas que ofrece la llanura del Caribe difícilmente se podrán superar y es allí donde se supone que se encontró una dinámica cultural que se extendió para toda América.

    C. En Colombia :

    A comienzos del cuarto milenio antes de Cristo aparecen en la costa Atlántica indicios de una forma de vida bien definida constituida por los indios recolectores de moluscos. En diversos sitios arqueológicos se han encontrado grandes acumulaciones de conchas marinas entremezcladas con artefactos líticos, óseos y lo que es más notable con fragmentos cerámicos. El yacimiento principal fue descubierto en el lugar de Puerto Hormiga, sobre el canal del Dique, en el departamento de Bolívar donde se hallo un gran conchero anular que contenía abundantes vestigios culturales constituidos por cerámica, litos, fogones y otros restos de ocupación humana. La fecha de 3100 a.C. obtenida para el estrato cultural mas bajo resulto ser la mas antigua para la cerámica de todo el continente. La cerámica de Puerto Hormiga se caracteriza por sus formas sencillas globulares y por su desgrasante de fibras vegetales que se mezclaron con la greda, rasgo muy particular de su tecnología. Sin embargo no se trata allí de ningún modo de una fase inicial del arte alfarero tanto tecnológica como artísticamente la cerámica de Puerto Hormiga atestigua ya un nivel bastante desarrollado, lo que hace suponer que los cernaderos comienzos de la cerámica se remontan a épocas anteriores.

    Un complejo parecido al de Puerto Hormiga se encontró en Bucarelia cerca de Zambrano sobre el río Magdalena pero allí no se trata de recolectores de moluscos sino mas bien de pescadores y recolectores ribereños y lacustres.

    A Puerto Hormiga sigue cronológicamente una muy variada secuencia cultural representada por una serie de materiales excavados en los sitios de Monsú, Canapote y Barlovento todos ubicados en la llanura del Caribe. Estos hallazgos muestran en esencia una adaptación aun ambiente del litoral y sugiere que se trataba de grupos que dependían en alto grado de l recolección de moluscos pero además sabían explotar muy eficazmente una gran variedad de diferentes recursos de sus ambientes ecológicos y que ciertos grupos ya labraban la tierra, parece que cultivaban yuca y otras raíces. La variedad de las cerámicas encontradas en estos tres sitios hace suponer que el origen del arte alfarero se remota a una época muy anterior a la de los comienzos de Puerto Hormiga y que la Costa Atlántica de Colombia fue en el cuarto milenio antes de Cristo una zona de importantes desarrollos tecnológicos, económicos y artísticos. Todo ello viene a reforzar la teoría de los orígenes culturales en las tierras bajas tropicales, en este caso en la gran llanura del Caribe y del medio y bajo río Magdalena. La selva tropical húmeda que en aquel entonces se combinaba con el ambiente lacustre de ciénagas, pantanos y esteros que se extiende por los ríos San Jorge y Sinú y hasta el golfo de Urabá parece haber sido un gran foco cultural y origen de las grandes culturas americanas.

    1. CERAMICA PRECOLOMBINA

    Las regiones mas importantes en cuanto a manifestaciones alfareras precolombinas fueron : Taironas , Sinú , Nariño , Tierradentro , Quimbaya , Tolima , San Agustín , Tamalameque , Río de la Miel , Tumaco , Muisca y Guane.

    La alfarería de estas diferentes culturas esta unida por elementos comunes tales como:

    1- Es de tipo ritual , ceremonial , utilitario y estético.

  • Se dan representaciones totémicas tales como : búhos , caimanes ,

  • serpientes , micos y lagartijas .

  • La técnica utilizada generalmente es la espiral con claro simbolismo lunar y

  • agrícola.

  • Los yacimientos de barro se encuentran protegidos por un guardián celoso

  • al cual hay que tributar obsequios para que permita sacar la arcilla.

  • En las viviendas se colocaban recipientes cerámicos agujereados para

  • atraer la fertilidad. Todo recipiente se consideraba un útero.

  • Las cerámicas grabadas narran en sus dibujos leyendas referentes al

  • tiempo originario , a la vida cotidiana , a la fauna y a las creencias.

  • Las figuras femeninas son cultos a la tierra que produce frutos y a la diosa

  • que los simboliza.

  • Cerámica utilizada en rituales funerarios , ya sea enterrando al difunto en las

  • urnas funerarias o dentro de su ajuar incluían formas cerámicas.

  • Los colores utilizados en la pintura de la cerámica fueron : negro , rojo ,

  • crema , café , marfil y ocre ; de simbolismo ritual.

  • Con excepción de la cultura Muisca que fue la primera en industrializar la

  • cerámica con las gachas utilizadas en la comercialización de la sal ; las

    otras culturas fabricaron su cerámica para uso utilitario y ritual.

  • En la mayoría de nuestras cerámicas precolombinas encontramos vasijas

  • con trípode cuyo significado es cósmico : el cielo , la tierra y el mundo

    subterráneo.

    2. EL PUEBLO DE LOS OLLEROS MUISCAS

    En la parte central del territorio, la denominada región Andina Central, se desarrolló la cultura de los indígenas Muisca.

    La mayor densidad de población ocupaba las altiplanicies de Bogotá, Nemocón, Ubaté, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, situadas en los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá, aunque es probable que, en un comienzo, ocuparan también las vertientes templadas que los circundan.

    Este vasto territorio les permitió desarrollarse ampliamente, merced a la fertilidad de las altiplanicies.

    La formación geológica del territorio ocupado por los muiscas corresponde a formaciones Cretácicas, Terciarias y Cuaternarias, y brinda grandes riquezas minerales, algunas de ellas explotadas desde tiempos precolombinos, como la sal en Nemocón, Zipaquirá y Tausa, las esmeraldas en Muzo, Coscuez y Somondoco, y el carbón en toda la región.

    En la vegetación autóctona de la zona Muisca, abundan los bosques de roble sabanero desde Arcabuco hasta el salto del Tequendama, combinado con extensos pastizales de especies nativas; abundan también las zarzamoras, cañas bravas y bejucos que se entrelazan con los carboneros, angarillos y alcaparros para formar una intrincada cortina vegetal.

    Guamos de coposa fruta y sauces de péndulo conferían al paisaje hermosos tonos verdes; fiques, nogales y borracheros abundaban en toda la región.

    En las zonas más frías y en los páramos crecían los chusques, diversidad de helechos, frailejones, musgos y líquenes.

    Su fauna consistía aparentemente en armadillos, osos, faras, tigrillos, venados y varias clases de roedores; aves como el colibrí, las guacamayas, los loros y las garzas, así como una multitud de pájaros cantores; peces de río como el capitán y la guapucha y, por último, diversas clases de culebras, reptiles y batracios.

    Por sus manifestaciones culturales, podemos situar a los Muisca en el grado denominado " Formativo Desarrollado ", caracterizado por notables adelantos en sus sistemas sociales y políticos, una agricultura intensiva con excedentes de producción y empleo de técnicas como irrigación y aterrazamientos, una compleja organización religiosa y un considerable desarrollo en las técnicas orfebres, textiles, alfarera y lítica, entre otras.

    La pirámide social estaba conformada, en orden de importancia, por los Zipas y Zaques, señores de Bogotá y de Tunja o Hunza respectivamente, a quienes se le reconocía un origen astral, hijo de la luna el primero y del sol el segundo; seguían los Jeques o sacerdotes, responsables del aspecto religioso y de la cohesión social; después estaba la clase guerrera, todo un cuerpo defensivo especializado, y por último, el pueblo tributante en general. Una subclase la constituían los esclavos, generalmente prisioneros de guerra, quienes servían eventualmente para los sacrificios religiosos y cuyo papel en la producción no tuvo mayor importancia.

    La organización social del grupo Muisca estaba conformada por comunidades dentro de las cuales la mujer tuvo una relevancia manifiesta, pues tanto el vínculo familiar como la sucesión de los cacicazgos, se siguieron por vía femenina.

    Se entendía que el pertenecer al mismo clan equivalía a ser hermanos, y por esto estaba instituida la exogamia, esto es, el matrimonio con miembros de otros clanes. Los matrimonios dentro de un mismo clan estaban prohibidos.

    Sin embargo, ya en esta sociedad se encontraba en desarrollo el germen de una estructura patriarcal pues, por una parte, existía la posibilidad de sucesión por vía masculina, y por otra, existía la poligamia : Las esposas, quienes iban a vivir a la casa del marido, estaban totalmente sujetas a su voluntad, pues el tenía en ello derechos casi limitados : se servía de ellas en las labores agrícolas y domésticas, las obsequiaba si era su deseo y las hacía enterrar vivas cuando moría, para que lo acompañasen en el más allá. El matrimonio era prácticamente un trueque entre el novio y los padres de la novia, en el cual se le cambiaba por mantas, cargas de coca, chicha o venados, " si era a gente a quienes les estaba permitido por los caciques comerlo " .

    De todo esto se puede deducir que en la época inmediatamente anterior a la conquista los muiscas se encontraban en una etapa de transición de sus formas sociales tradicionales : la estructural clanil femenina estaba en proceso de transformación a una estructura patriarcal.

    Un aspecto de interés dentro de la sociedad muisca es que las jóvenes vírgenes eran rechazadas y repudiadas por los hombres, debido a que se consideraba que, por ser la mujer poco atractiva, no había sido pretendida por otros hombres. Podemos ver por este hecho que existía una libertad sexual entre los jóvenes no solo permitida, sino necesaria para poder contraer matrimonio.

    El paso de la niñez a la pubertad era un evento de gran trascendencia en este grupo, y lo celebraban con especiales ritos : las niñas eran recluidas en una casa especial y luego culminaban la ceremonia con un baño en un río, con lo cual se le daba a la joven la categoría de mujer.

    Entre los hombres era celebrado con gran regocijo y libaciones de chicha.

    El alumbramiento aparentemente no revestía ningún acontecimiento especial; la mujer daba a luz sólo cerca a un río donde después se bañaba con el niño, probablemente respondiendo a una práctica religiosa, y luego se integraba sencillamente a la comunidad. Más tarde, se celebraba en las lagunas una especie de bautizo en el cual participaba la colectividad, para festejar y hacer augurios sobre la vida futura del infante.

    Los Muiscas no fueron un grupo belicoso ni estuvieron empeñados en continuas guerras; sin embargo, tuvieron un organizado cuerpo de guerreros encargados de la defensa de sus límites territoriales, en especial aquellos que colindaban con tribus caribes.

    A nivel doméstico, hubo una división de oficios entre el hombre y la mujer: a ellas le correspondían las labores de la siembra, pues se entendía que transmitiría su fertilidad los cultivos; hilaba , tejía, fabricaba la cerámica doméstica, realizaba los oficios del hogar y criaba los hijos. El hombre, además de participar del oficio colectivo, preparaba la tierra, cuidaba del cultivo, cosechaba y comerciaba.

    En cuanto a la propiedad parece que existían simultáneamente la comunal y la privada, sin ser típicas ninguna de las dos.

    Eran propiedad comunal la tierra y el producto del trabajo colectivo, el cual iba a los depósitos del estado para sostener la estructura gubernamental defensiva, y religiosa y a su vez constituía provisión para el caso eventual de calamidad o guerra. Por otra parte, eran propiedad privada los efectos personales y la producción material del individuo. También se concedía a cada familia una porción de tierra para su usufructo, de la cual derivan su sustento más un excedente destinado a la tributación y al comercio.

    Los pueblos tuvieron una determinada conformación urbana, pues un silencioso lenguaje de empalizadas defensivas, levantadas alrededor del pueblo de los templos y de las casas principales, manifiesta claramente la existencia de un orden, de una jerarquía espacial que expresó materialmente la presencia y protección del estado.

    El tamaño, la calidad de la construcción y el decorado de la vivienda estuvo ligado al orden social, las casas más refinadas para los señores y las más elementales para el común del pueblo. Aunque conocieron el arte de la piedra y dominaron la alfarería, sus construcciones fueron siempre de materiales perecederos, ya porque su economía así lo requería o porque preferían otras labores que el trabajo físico pesado; el espacio de un sólo bohío, subdividió con tabiques, albergaba a la familia. Allí se guardaban su víveres, armas, adornos, y demás pertenencias.

    Su economía estaba basada principalmente en la agricultura ,la mineria y las artesanías, logrando una rica producción con excedentes que se destinaron a la tributacion y el comercio.Tuvieron a su vez depósitos de reserva de alimentos y de armas.

    Tanto el desarrollo organizativo y económico como la dieta de éste pueblo se basó principalmente en un avance tecnológico fundamental: la agricultura del maíz.

    Porque necesariamente, para el buen provecho del agro, se hizo indispensable el conocimiento de una compleja suma de agentes externos determinantes : la fertilidad de los suelos y su mantenimiento, la simbiosis de las plantas, los cambios lunares, los ciclos de lluvia y sequía. Así los muiscas cuidaron de organizar sus épocas de siembra y de cosecha.

    Fuera del maíz y sus derivados cultivaron y consumieron otros productos como variadas clases de papa, calabazas, ahuyamas, tomates, ají, cubios, frijoles, arracachas, yuca y quina.

    Complementaron su dieta con diversos frutales de climas fríos, templados y cálidos, como las piñas, aguacates, guayabas, pitahayas, moras, entre otras, y como suplemento proteínico también consumieron carne de conejos, curíes, borugos, aves y pescados.

    Para la elaboración de los textiles, vestidos, mantas y mochilas, otro de los principales renglones de la producción y del comercio muisca, emplearon el algodón, en gran cantidad, y el fique.

    La alfarería es uno de los aspectos más representativos de la vida de los pueblos precolombinos. Las ollas, jarras, vasijas, cántaros y cuencos de diversos tamaños y formas acompañaron las actividades domésticas del pueblo Muisca; en ellas se escogía y guardaba el agua, el maíz, la sal, se fermentaba la chicha, se preparaban y consumían los alimentos; copas, múcuras y figurillas de forma humana acompañaron sus ritos, como ofrendas o como ofrendatarios. Una cerámica especial se fabricó para usos industriales, como las "gachas", grandes vasijas en las cuales se procesaba la sal. Así, existió en este pueblo una vasta producción alfarera, la cual se destinó no sólo para el uso doméstico sino también para el comercio, tanto interno como con otros pueblos.

    La forma inicial de la cerámica se le daba modelando directamente la arcilla amasándola primero y enrrollándola después en forma de espiral, pues no conocieron el torno; las paredes de la vasija se alisaban y pulían con los dedos, con las hojas o con unas piedras ligeramente redondeadas; después de dejarlas secar, las vasijas eran apiladas y recubiertas con troncos y ramas para formar una pira la cual, tras aplicársele fuego, se dejaba arder y enfriar durante varios días, para lograr la cocción final de la cerámica. Esta técnica aún es utilizada por alfareros de la región.

    La decoración predominante, realizada unas veces antes del cocido y otras después, fue la de pintura positiva roja y blanca en varios tonos; los colores los obtenían generalmente de óxidos minerales y de tinturas vegetales.

    Además, algunas cerámicas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje o con incisiones. Con estos sistemas realizaron diseños antropomorfos , zoomorfos y geométricos.

    La sal fue su principal fuente de comercio, además de ser artículo de consumo obligado, le dedicaron una gran cantidad de tiempo no sólo a la extracción, sino a la evaporización, la técnica que fue empleada para refinar.

    La esmeraldas, de valor ritual y comercial, se extrajeron principalmente en las minas de Somondoco.

    El oro también fue empleado por el pueblo Muisca en una diversa gama de formas y de usos.

    Quizás asociado con el sol por su brillo y su color, fue el elemento utilizado para manufacturar " Tunjos ", importantes figuritas antropomorfas y zoomorfas para uso ritual. Así mismo, lo usaron en diademas, pectorales, narigueras, brazaletes y aún polvo para adornarse el cuerpo durante ceremonias y guerras, como símbolo de status o jerarquía social.

    El universo Muisca fue explicado valiéndose de tres mitos diferentes, pero complementarios que corresponden a tres etapas culturales del mismo pueblo.

    _ El mito de Chiminigagua pertenece a la etapa cultural mas antigua y se propone diferenciar entre existencia y no existencia en el tiempo primigenio. El caos primordial se caracteriza por la oscuridad. La oscuridad representa la no existencia, la ausencia de seres . En cambio la luz es la manifestación de la existencia. Es el principio que da origen al universo . La causa eficiente está encarnada en la divinidad Chiminigagua.

    Bachué Madre del género humano, enseñó al pueblo las normas del matriarcado. “La laguna, la serpiente y la diosa” .

    El elemento fundamental es el agua, el líquido es la fuente de la vida. La razón es que del agua salió la diosa, madre de los hombres y a ella regresó después de haber poblado la tierra mediante su exuberante fecundidad.

    La diosa madre desaparece por donde había aparecido. Este hecho nos explica el que los depósitos de agua sean considerados como lugares en comunicación con el mundo subterráneo de los muertos .Las serpientes eran animales míticos representan por tanto divinidades de ultratumba, del agua y de la tierra.

    El retrato de los Príncipes Creadores no habla de procreación , sino de la mano artífice de los personajes divinos que empleando materia prima fabrican a los hombres. Los elementos naturales utilizados son: La tierra amarilla y la hierba alta de tallo hueco. Ellos son hechura de la misma mano pero de distinto material.

    La tierra amarilla hace relación a la arcilla, elemento fundamental de la cerámica con éste material representaron un avance en su nivel de vida y desarrollo cultural.

    La tierra amarilla vuelve a aparecer en la narración del viaje a ultratumba. Los viajeros deben pasar por unas barrancas de tierra amarilla y negra.

    La planta de la cual es hecha la mujer se trata del junco, este elemento fue importante en el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo Muisca.

    Los elementos escogidos por los Muiscas para la creación de los humanos están en estrecha relación con la importancia que tuvieron estos materiales en su propia vida.

    Los príncipes se convierten en luna y sol respectivamente, para complementar así el beneficio a su pueblo.

    El mito de Bochica como dios civilizador pone de relieve el estado cultural en que se encontraban los muiscas surgen los textiles, la cerámica . Bochica además de enseñarles los oficios les dio también leyes y modos de vida, Les indicó la manera mas adecuada de organizarse politicamente, les dio preceptos morales y religiosos, les enseño la solidaridad humana con lo cual se inicia la nueva etapa humanizadora de los muiscas.

    Bochica desaguó la sabana, formo el salto del Tequendama y castigo a Chibchacum. Este mito da cuenta del paso entre la caza y la recolección de alimentos hacia la producción del mismo. Les sigue Huitaca convertida en lechuza; al parecer era la misma Bachué cuyas enseñanzas eran contrarias a las de Bochica. Se interpreta como la transición del matriarcado al patriarcado; los personajes míticos entablan una lucha por mantener o modificar no solo creencias y costumbres sino el enfoque de la comunidad.

    El mito de Atiba narra la milagrosa aparición del maíz que constituye la base de la alimentación muisca.

    La cosmovisión muisca es muy creativa, los recursos de su economía les merecen tal significación que les asignan origen divino.

    La valoración humana del hombre muisca la encontramos proyectada en los mitos de Bachue y los Príncipes Creadores; los hombres son descendientes de los dioses ya sea de manera directa como resultado de la procreación o indirecta como hechura divina a partir de materia preexistente.

    En el primer caso los hombres son carne y sangre divinas ; en el segundo los dioses seleccionaron los elementos mas apreciados en su vida comunitaria para formarlos a ellos. La vida humana para los Muiscas era de origen divino muy valiosa pero la muerte también lo era pues se continuaba lo que se había empezado en esta vida ; de ahí que se enterraba a los difuntos con provisiones de comida y bebida , herramientas , mujeres y según el caso , servidores. Allá en esa otra vida encontrarían casas hechas y labranzas.

    Los Muiscas creían el la existencia de un dios que premiaba a los buenos y castigaba a los malos ; en la medida de la vida llevada en la tierra seria la otra del mas allá.

    III LA TIERRA DE LOS OLLEROS DE RAQUERA

    A través de nuestro recorrido por la historia de ceramica nos hemos dado cuenta que los vínculos entre alfarería- agricultura y mujer ,son muy estrechos .Estos vínculos se dan en la mayoría de culturas ya sea que la arcilla salga del cuerpo de la mujer o que la misma mujer se convierta en arcilla a causa de los celos con las divinidades astrales y en algunos casos con los animales totémicos .

    El cuerpo de la mujer es considerado como un recipiente y la vasija de barro como un útero; de una mujer en embarazo se dice que es una gran vasija o que adopta la forma de vasija .Así mismo la diosa de la agricultura ,diosa de la tierra o diosa de la alfarería son identificadas con la vasija de barro .

    Los yacimientos de arcilla se consideran sagrados y protegidos por guardianes celosos y divinidades femeninas también muy celosas que de acuerdo a su conveniencia permiten al alfarero sacar su materia prima si les ha llevado obsequios .

    Se afirma que si una mujer embarazada toca la arcilla o incluso llega a aproximarse a ella cuando una alfarera trabaja,las molduras no se soldarían y las vasijas puestas a secar se resquebrajarían.

    La vasija de barro tiene carácter mágico al considerarse el resultado de la unión de los cuatro elementos que constituían para el hombre primitivo el universo [ agua ,aire, barro y fuego ].En la cultura Muisca agregamos un elemento mas que es el maiz y Huitaca deidad lunar es la benefactora que da a su pueblo Muisca ;la cerámica como regalo.

    En las vasijas de barro rituales encontramos las urnas funerarias en las cuales se enterraba a los muertos esperando que en ese divino vientre que es la vasija volvieran a cobrar vida los huesos allí depositados; efectivamente ,los huesos que son la esencia de la vida se unían y resucitaban como guardianes de las guacas ;estas guacas no se consideran simples entierros sino centros de energía donde los diferentes dioses metereológicos tienen su lugar de residencia y esa energía está lista para ser usada por la persona que sepa el conjuro apropiado.

    Al llegar los conquistadores , sus historias fueron reabsorvidas dentro de nuestra historia y el encuentro intercultural produjo una superposición de las creencias españolas sobre las creencias aborígenes.

    Los españole se hicieron una visión de los indígenas como copia de su propio mundo cargado de demonios ,hechicerías , y pecados contra Dios ;trajeron curas doctrineros y construyeron parroquias para superponerlas sobre cada uno de los sitios donde los indígenas rendian culto .Esta supresion por suposición se estableció en el orden del mito ;de las prácticas rituales a los dioses y de la organización familiar con el fin de desconectar los enlaces básicos que servían de cimiento a la sociedad Muisca y en los cuales encontraba su razón de ser en el mundo .

    Los mitos fueron reinterpretados sagazmente y acondicionados a los bíblicos así Bochica es suplantado por Jesucristo y la inundación de la sabana por el diluvio universal;los dioses menores son superpuestos por santos que regían el mismo principio;el ritual de la tierra es sustituído por la fiesta de San Isidro

    labrador y los totems de los cacicazgos por una virgen o una santa patronal..Con el bautismo queda sellada la puerta al mundo mítico y los dioses muiscas son sustituidos por un dios cruel y vigilante y una pléyade de santos ;pero los muiscas resistieron haciéndose ladinos y mostrando que son lo que quisieron hacer de ellos para poder ser ellos en el silencio y el secreto.Si bien se bautizan y cumplen con los sacramentos ; han vuelto a poner parte de su mundo en el sitio original .

    Como ejemplo hemos tomado dentro de nuestra cultura Muisca el pueblo de olleros de Ráquira donde la tradición alfarera se conserva casi intacta desde nuestros antepasados muiscas.

    A medida que vayamos conociendo este pueblo de olleros iremos valorando nuestro pasado indígena y sintiendo orgullo de nuestros ancestros que nos legaron esta tradición alfarera junto con sus sueños , sus cuentos, sus coplas , sus juegos al pie del fogón o del horno de barro esperando cada cochada para hacer un aporte al mundo con todas las leyendas que cada vasija va contando.

    A - Geografía

    El pueblo de Raquera es un municipio del departamento de Boyaca que limita por el norte con los municipios de Tinjaca y Sachica, por el oriente con Samaca, por el sur por el departamento de Cundinamarca, por el occidente con San Miguel de Sema. Cuya temperatura media es de 17°C y su relieve corresponde a la cordillera oriental de los Andes.

    Todas esas tierras, son productoras de trigo, maíz, cebada, alverjas y papas en abundancia. Así mismo se ha desarrollado en ellas el cultivo de hortalizas y de frutales europeos.

    El territorio de Ráquira e un valle intercordillerano al occidente de la depresión de Tunja, bañado por los ríos Colorado, Candelaria y Firita, y presenta dos pisos térmicos distribuidos en tierra fría y páramos.

    Su lluviosidad se distribuye en los meses de Abril y Mayo, Octubre y Noviembre. La fertilidad de los valles contrasta con la aridez de las pendientes de los cerros, debida en gran parte a la acción humana, que ha venido destruyendo sus bosques para atender a la actividad ceramista ejercida en esas regiones desde tiempos precolombinos, y que además durante la Colonia explotó intensamente la madera para la fabricación de casas ya para proveer la leña a ciudades como Tunja y Villa de Leyva.

    La población de Ráquira se encuentra al oeste de Tunja, la capital del Departamento de Boyacá, y al noreste de la laguna de Fuquene, hasta cuyas orillas llegan sus veredas de Quincagota y San Cavetano.

  • Historia

  • En busca de un mínimo marco o perspectiva temporal que nos ayude a explicarnos en parte las características de la cerámica de Ráquira .

    Presentamos un esbozo cronológico de los fenómenos de más significación económica, social y política, que se desarrollaron en la provincia de Tunja - dentro de la cual está situada Ráquira - desde la entrada de los españoles hasta llegar a nuestra época Republicana.

    La región de Ráquira fue conocida después de la entrada del conquistador Jiménez de Quesada al territorio ocupado por los Chibchas con motivo de la expedición de los capitanes Gonzalo Suárez Rendón y Martín Galeano quienes salieron de Santa Fe, por orden de Quesada para fundar las ciudades : una, por el primero, n las tierras del cacique de Tunja la otra, por el segundo, en la provincia del Cacique Chipatá , por donde entraron al descubrimiento, para que fuese como puerta y entrada a todos los que después vinieron al Reino, entendiendo que aquel había de ser siempre el principal camino por donde subiesen y bajasen todos .

    Esta fue la ciudad de Velez, fundada el 3 de junio de 1539. Un poco antes los españoles pasaron por el pueblo de Tinjacá el 11 de marzo de 1537 y quedaron sorprendidos por la abundante producción de la cerámica que encontraron en esta población y en las vecinas, por lo que se refirieron a ellas como pueblos de olleros.

    Al fundar la ciudad de Tunja, 6 de agosto de 1539, se hizo el correspondiente reparto de indios en encomienda.

    Desde el primer momento hubo varios españoles que no quedaron contentos con su parte, y desde entonces comenzó una interminable sucesión de reclamos. Para atender a estos, la Real Audiencia, instalada en Santa Fe, ordenó una visita a la provincia de Tunja, que cumplió Juan Ruiz de Orjuela en 1548 e hizo la primera "descripción", para averiguar el número de indios y proceder a su justo reparto, dentro del espíritu de las Nuevas Leyes. Por esta fecha se adjudicaron por primera vez tierras de resguardo a los indígenas.

    En 1555 el rey ordenó la primera tasación de los indios para fijar el tributo que se pagaba en mantas, coca, sal, miel, leña, hierba.

    En 1560 se llevo cabo una visita a las provincias de Tunja y Pamplona, realizada por el oidor Tomás López para observar la práctica de la doctrina, el trato dado a los encomendados y la forma de cumplir la tasación. Se quería evitar los abusos de los encomenderos sobre los indios a quienes exigían tributos arbitrarios y servicios personales prohibidos por la Corona.

    El oidor López recibió la instrucción del gobierno colonial de " poblar " o "reducir " a los naturales en " pueblos indios " a patrones similares a los de la vida municipal en concentraciones no menores de 100 individuos.

    En 1562 el licenciado Angulo de Castejón práctico una visita de retasa, pues ya se notaba una alarmante disminución de la población indígena, disminución causada por la salida de los indios a trabajar como mitayos en las minas de oro de Pamplona, descubiertas en 1551 y en las de plata de Mariquita. También había diezmado la población la epidemia de viruelas de 1558. Angulo de Castejón llevaba instrucciones dadas por el fiscal de la Audiencia, García Valverde, para el bien temporal y espiritual de los indios, instrucciones que conforman una verdadera política indigenista.

    En 1565, en una lista de Encomenderos e Indígenas tributarios de la ciudad de Tunja, aparece el nombre de Táquira, junto con otros sitios de Samacá, Sáchica, Sora. Allí existía ya la encomienda de Diego Alfonso, con 180 indígenas tributarios y 9 indígenas de servicio personal.

    Desde la iniciación de la conquista, la construcción de las ciudades exigió la utilización de la mano de obra indígena reclutada periódicamente por el sistema salarial de la mita urbana, que ponía en contacto directo a los indios con el centro urbano y sus habitantes españoles. Los indios venían al alquiler al principio de cada mes y servían en traer agua, leña, forrajes y en la reparación de edificios públicos.

    En 1592 la Corona introdujo las " Composiciones ", por las cuales se delimitaba y legalizaba la posesión de las tierras. Así, a los indios, ya fueran encomendados o " de la corona ", se les delimitaron sus "tierras de resguardo " que les proporcionaran los medios de subsistencia.

    Por estas composiciones el encomendero pudo hacerse dueño legítimo de los terrenos antaño ocupados por los indios, cuando estos se hubieran consumido, o de las " sobras ", lo que no era necesario para el sustento de los indios, cuando todavía quedaban algunos pocos en un terreno. Por disposiciones especiales, se protegía a los resguardos contra la invasión de extraños.

    En 1595 se practico la visita de Egas de Guzmán quien inició en la provincia de Tunja la señalización de las " tierras de resguardo " y ordenó la concentración de los indios en sitios precisos.

    En 1602 - 1603 el Visitador Luis Henríquez encontró en Ráquira sólo 96 indios tributarios de Diego Alfonso. Como la disminución de los indios era muy grande, Henríquez propuso juntar los indios de Tunja, Chibatá y Uranchá,en el sitio de Raquira reuniendo 141 indígenas, " para que se doctrinen juntos con doctrina todo el año por tener número de indios suficientes para tener sacerdote continuamente ". En consecuencia, mandó hacer un iglesia en dicho sitio.

    Las agregaciones propuestas por el Visitador Henríquez llenaban el deseo de las autoridades españolas de acelerar el proceso de aculturación. Por otra parte, cumplían con la recomendación que desde 1546 había formulado la congregación de obispos de México, para que se juntaran los indios a fin de facilitar su doctrinamiento. Fue tan prolongada la resistencia de los indios a las agregaciones que 34 años más tarde, Juan de Valverde encontró en l provincia de Tunja casas vacías y cubiertas de hierba. Al lado de estas razones espirituales, subsistía la motivación económica de agrupar contingentes de mano de obra para las haciendas vecinas, estimular la producción indígena, y crear poblaciones más o menos compactas que constituyeran mercados centralizados de expendio y consumo.

    A mediados del siglo XVIII, en 1646, la legislación segregacionista, que data de la última década el siglo anterior, y en relación íntima con el establecimiento sistemático de reducción o congregaciones de indios, alcanzó su mayor rigor al prohibir a españoles, mestizos, mulatos o indios que anduviesen entre indios.

    Los pueblos de españoles habían comenzado a surgir por este tiempo para dar asentamiento urbano a estancieros y pequeños propietarios españoles independientes.

    En la segunda mitad del siglo XVII seguía avanzando el proceso de sustitución demográfica. La población indígena decrecía considerablemente a la vez que los mestizos y blancos aumentaban en número. Los mestizos iban necesitando cada vez más tierra para cultivar, y a veces la conseguían en arriendo de los indios, convirtiéndose así en arrendatarios de estos.

    Debido a que la población tributaria decrecía y por consiguiente disminuía la rentabilidad de las encomiendas, y porque desde mediados del siglo XVII comenzó la Encomienda a ser gravada con nuevos impuestos, es cada vez mayor el número de encomiendas vacantes. Así, los indios de la provincia de Tunja se iban convirtiendo gradualmente en "indios de la Corona ", quedando libres del "señorío " de los encomenderos.

    A medida que la población indígena disminuía, nuevos visitadores iban señalando nuevos límites - más reducidos - a los resguardos, y así las tierras anteriormente ocupadas por los indios quedaban libres y se adjudicaban o vendían por cuenta del Erario a blancos y mestizos que tenían cada vez más necesidad de ellas.

    Debido a la preponderancia de los mestizos sobre la población indígena casi extinguida, a mediados del siglo XVIII, en 1756, a raíz de la visita de Verdugo y Oquendo, y en contra el concepto jurídico de éste, algunos " pueblos de indios " se convirtieron en " parroquias de españoles ", sumándose a las ya existentes, y sus resguardos fueron vendidos.

    Por esta época había 210 indios en Ráquira, de los cuales sólo 26 eran tributarios, y 761 vecinos españoles o mestizos. Probablemente entonces fue erguida como parroquia. " Tendrá 30 indios tributarios y 80 vecinos blancos que pueden llegar a 100 ".

    La resistencia de los indios de las agregaciones y al remate de sus resguardos cobró un nuevo aspecto con la Revolución de los Comuneros, quienes, aceptando los remates efectuados anteriormente como un hecho cumplido, exigieron en sus Capitulaciones, que los indios cuyos resguardos no se hubieran vendido, pudieran conservarlos.

    En 1791, los indígenas de Ráquira, que conservaban sus terrenos, eran considerados como más inclinados a la fabricación de loza, su principal ejercicio, que a la agricultura.

    Por el año de 1810 la avanzada mezcla racial, y cultural, que había determinado, por ejemplo, desde fines del siglo XVIII la desaparición del idioma chibcha, barrido por el castellano, ya no parecía justificar el empleo de la palabra " indio ".

    Una ley de la República, del 4 de octubre de 1821, permitía que : "En las parroquias de indígenas podrán establecerse cualesquiera otros ciudadanos pagando el correspondiente arrendamiento por los solares que ocupen sus casas : pero de ningún modo perjudicarán a los indígenas en sus pastos, sementeras u otros productos de sus resguardos ". Por la misma ley se decretó que estos resguardos debían repartirse todos en lotes individuales con plena propiedad para que desapareciera por completo la forma comunitaria de tenencia.

    En la literatura que conocemos sobre la historia de la provincia de Tunja en épocas coloniales, sólo se hace mención a esta cerámica para decir “que los indios de Ráquira, por el año de 1778, pagaban parte del tributo con loza.”

    En tiempos coloniales, la población de esta región no significaba un gran mercado para artesanías, lo que tuvo como consecuencia que no hubo atracción especial para la emigración de gran número de artesanos de otras regiones de Nueva Granada ni extranjeros que hubieran alcanzado a influir en zonas tan apartadas como la que ocupa nuestra atención, como sí sucedió en otras ciudades colombianas, Popayán por ejemplo. Tampoco quedó la zona en un cruce de caminos. A pesar de que Jiménez de Quesada había querido que por donde él había entrado al reino de los chibchas, siguiera siendo el camino principal, la construcción del camino de Honda, iniciada en 1555, que se dio al servicio cuatro años después, y desde entonces hasta hace pocas décadas uno de los más transitados, le quitó esa posibilidad.

    La relativa cercanía de Tunja, el centro colonial más inmediato, y el que hubiera podido recibir influencias, se vio neutralizada por la falta de vías de comunicación y por la modesta situación económica de la mayoría de sus habitantes.

    También hubo naturalmente una sustitución de las culturas de los dos grupos humanos, y fue surgiendo la nueva cultura, mezcla de los dos componentes. La cerámica de Ráquira, como muchas de las artesanías populares colombianas y de toda América hispana - con predominancias variables de una de las dos influencias -, refleja esta mezcla.

    IV. LAS MEMORIAS Y LAS TRADICIONES DE LOS HIJOS DE LOS

    OLLEROS

    A. MEMORIAS

    En toda la región de Leyva, Sáchica, Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sora y Tunja, existen grandes vetas de caolín y creta, utilizables para la elaboración de la cerámica.

    En el municipio de Ráquira las mejores arcillas se encuentran en las veredas de Pueblo Viejo y Roa, donde pueden hallarse aún huellas de las antiguas explotaciones de caolín y donde fueron recogidos numerosos vestigios de cerámica prehispánica.

    Los campesinos extraen de las minas arcillas de diferentes características : negra con porcentajes considerables de carbón, blanca caolínica, amarilla, y roja con óxido de hierro. La extracción de estas arcillas es labor que realizan los hombres periódicamente; usualmente dos veces al año durante el verano, que corresponde a los meses de junio, agosto y diciembre a febrero; ya que en la época de lluvias las minas se llenan de agua.

    Los varones se organizan en grupos comunitarios llamados "vueltas" y entre todos extraen y transportan la arcilla.

    Las minas son de propiedad privada y actualmente se explotan los yacimientos que son de fácil acceso por carretera. Las minas niñas utilizadas se localizan al costado derecho de la carretera desde Ráquira hasta Guachetá.

    Otros materiales considerados básicos para la elaboración de la cerámica son: la arena que se extrae del centro de los ríos y quebradas de la región ; y por último el carbón mineral, combustible que es transportado desde las minas de Guachetá en el departamento de Cundinamarca.

    Secado :

    Antes de someter la arcilla a cualquier transformación ésta debe dejarse secar dos o tres días al aire y al sol; como la arcilla traída de la mina dura aproximadamente un año, el proceso de secado depende del momento en que va a ser utilizada la arcilla.

    Machacada de Barro :

    Esta etapa se realiza para desbaratar los terrones; unos lo hacen con azadón y continúan con un mazo, " vareado ". En este momento se van seleccionando e integrando los diferentes tipos de arcillas en proporciones iguales. Para realizar el machacado se requiere que la arcilla está completamente seca, y sólo se prepara la cantidad necesaria para una pisada.

    Mojada :

    La arcilla es depositada en un hueco o en grandes ollas que están semienterradas en el patio de las casas; el agua debe cubrir el barro que se bate ya húmedo y se deja en reposo por espacio de 24 horas.

    Amasada :

    Antes de pisar la arcilla, se esparce arena cernida en el patio limpio, delimitando el círculo de la pisada. La arcilla se saca del hueco y se va amontonando en el centro del círculo de arena. La proporción utilizada es de un bulto de arena por dos ollas de arcilla. La calidad de arena se mide por el tamaño de su grano, refiriéndose el más fino, que se obtiene de la mitad del cause de los ríos.

    Para seleccionar el grado fino de la arena, el campesino emplea la zaranda que es una herramienta elaborada por él mismo : consiste en un marco de madera de regular tamaño al cual se le acondiciona una malla y sobre esta se deposita el material que desea seleccionar. Algunas zarandas por comodidad tienen empuñaduras.

    La amasada del barro se realiza de dos maneras dependiendo de la capacidad económica del artesano. La primera forma la más conocida, rudimentaria pero muy divertida par quienes la realizan, consiste en lo siguiente : con los pantalones en alto y los pies desnudos, hombres, mujeres y niños pisan el barro durante tres horas, hasta conformar una placa de arcilla circular de un metro y medio de diámetro por diez centímetros de espesor. Esta placa se recorta en trozos longitudinales que se enrollan y se amontonan en el centro del circulo para ser nuevamente pisados.

    Posteriormente se repite la operación, se amasa manualmente y luego se guarda la arcilla en un cuarto de almacenamiento frío y húmedo, sitio que además sirve para apilar vasijas en proceso de elaboración y herramientas. Dentro de esta misma habitación se deja un espacio libre llamado " sobadero " en el cual se amasa el barro por última vez antes de armar los objetos.

    Una segunda forma se basa en el empleo del amasador de tracción animal, que consiste en acondicionar en el interior de una caneca un palo largo y grueso que tiene atravesados otros de regular tamaño, que permiten amasar el barro, el cual sale por un orificio que tiene la caneca en la parte inferior.

    En la punta del palo, que sobresale de la caneca, se sujeta otro con una armella resistente y del extremo de este último se amarra un asno o un caballo que girara en torno a la caneca haciendo mover el palo central y la greda n torno a la caneca haciendo mover el palo central y la greda en su conjunto, hasta lograr una masa firme, homogénea.

    Conada :

    Esta operación se realiza cuando ya está lista la arcilla, la masa se divide con la cortadera o en su defecto con la mano del artesano, se obtienen porciones o conos iguales que se dejan caer en repetidas ocasiones al suelo para hacerlos más consistentes.

    Aliñada :

    Consiste en golpear la vasija con la arepeadora siguiendo movimientos rítmicos de abajo hacia arriba, se hace para darle consistencia y homogeneidad a la superficie o para ablandar, en caso de que la pieza se haya endureciendo. Algunas campesinas aliñaban sus vasijas y corrigen los imperfectos dando golpes consecutivos con el puño.

    Para el acabado exterior de la cerámica se utiliza la ruca o los zunchos, herramientas que sirven para raspar y limpiar de impurezas la superficie de las ollas y demás objetos.

    El interior de la vasija se pule frotando la pared con ayuda de un "sanaguador " que se humedece constantemente para que el aislado sea más perfecto.

    Ya pulidas, las cerámicas son colocadas a la intemperie y en la sombra durante unos 20 días hasta obtener un completo secamiento.

    Luego se guardan en un cobertizo amplio y fresco hasta cuando hay un número considerable de piezas almacenadas, que ameriten la prendida del horno.

    Cocción :

    Esta etapa se realiza en hornos tipo " mediterráneo " de llama directa, que fueron traídos a América por los españoles. Para su construcción se emplea adobe y restos de cerámica ; su forma es similar a la de una " colmena " abovedada y cónica terminando en una chimenea superior.

    Los hay de diversa capacidad, miden de 2 a 2,50 m. de altura y constan de una cámara principal de cocción, una ventana lateral por donde se introduce el combustible y una cámara para depositar las vasijas.

    Cargada del horno : Es una labor que realiza generalmente el hombre; consiste en colocar cuidadosamente las vasijas dentro del horno, dispuestas de mayor a menor y por ultimo se colocan los objetos planos, este proceso se efectúa cuando el horno inicia el calentamiento o " caldeo " evitando así el cambio brusco de temperatura de las piezas.

    Después de 3 horas se intensifica el fuego, " apure ", con leña gruesa o carbón, por espacio de 5 horas, al cabo de las cuales se suspende la quema para dejar enfriar el horno, un día, e iniciar el deshorne o descargue.

    Decoración :

    En la decoración también encontramos diferentes formas.

    1) Incisa : Rallar la superficie con un instrumento agudo, a veces aplicada en pasta de otro color.

    2) Estampada : - Con tornillo como en los caballitos para hacer las

    crines o la cola y para adornar el asa y cuerpo de

    algunas tazas.

    - Con sellos, cubre en ocasiones casi toda la

    superficie.

    - Estampada tubular incisa lograda con palo

    tubular y estampada lograda con palo redondo

    no hueco.

  • Aplicada : Se agregan a las vasijas diversas figuras elaboradas

  • separadamente.

  • Ondulada : Por presión digital y ondulada por presión de un palito de borde

  • con filo.

  • Para destacar detalles de una vasija o figura se utilizan tierras de color

  • diferente al de la pieza.

  • Pintada con chica oscura o colorada la chica es el cascajo molió al que se

  • le agrega agua.

    7) Pulido o brillo que se da a ciertas vasijas en su parte exterior.

    La cerámica de Ráquira tradicionalmente ha sido conocida por tres clases de loza :

    1) Loza de arena es esencialmente utilitaria llamada así porque es una loza resistente que lleva gran mezcla de arena en su composición para aumentar su resistencia al uso y al fuego. Es la producción más tradicional de la región pues es la loza que siempre se ha hecho en el campo: ollas para cocinar, tinajas para almacenar agua o cereales, múcuras, poras, chorotes para transportar o guardar agua, guarapo para transportar o guardar agua, guarapo o chicha, cazuelas para tostar la cebada y para haza arepas, pailas para colar la maza de maíz es decir la llamada olla grande.

    Toda esta loza de arena comprende las vasijas que se han elaborado siempre y se siguen elaborando como en épocas anteriores es loza que se utiliza en el campo para satisfacer las necesidades vitales inmediatas en una región que no estaba en continuo contacto con centros urbanos ni recibía muchas visitas de gentes ajenas a la región.

    2) La loza de Maíz tostao es una juguetería pequeñísima como un grano de maíz generalmente son platos, tazas, pitos en forma de gallina, etc.

    Esta loza de miniatura puede ser una supervivencia de una cerámica ceremonial. Serían las ofrendas a un ser sobrenatural para implorar la buena suerte en el resultado del trabajo.

    Ha sido uno de los regalos preferidos que los promeseros que van a Chiquinquirá llevan de vuelta a sus casas como regalo de peregrino.

    También los que asisten a fiestas religiosas famosas como la Virgen del Carmen de Villa de Leyva, compran allí llevando de Ráquira el maíz tostado amarrado para llevar de recuerdo a los que se han quedado en casa.

    Por ser tan pequeñita la compran sólo para recreo.

    3) Al lado de esta loza pero un poco más grande está la loza de dedo que generalmente es utilizada para servir la comida a los niños dentro; de esta clase de loza está también la que cumple una función estética unida a la utilitaria tales como ceniceros, alcancías, candeleros, polveras, licoreras, pacillitos de varios tamaños jarritas, dulceritas.

    Y las que sólo cumplen una función estética tales como los caballitos, pesebres, figuras humanas, cuadros de diferentes representaciones tales como la última cena, el viacrusis.

    B. TRADICIONES

    " Somos primero agricultores y después ceramistas ".

    " Como lo acostumbrado es que las mujeres colaboren en agricultura, la ayuda femenina en las labores del tiempo de cosecha las separa de la actividad cerámica con la consecuencia de que el trabajo femenino en barro también se disminuye temporalmente marcando la estacionalidad de la producción cerámica campesina ".

    " En los últimos tiempos se ha visto que hay personas del pueblo que se dedican solamente a la actividad cerámica, por eso hay diferencia entre los del pueblo y los del campo. Los del pueblo están trabajando la cerámica todo el tiempo; los del campo la trabajan en los ratos que les deja libre la agricultura ".

    " A mediados de agosto el trabajo cerámico en los campos queda abandonado por parte de los hombres que se imponen tareas inaplazables de recolección de la cosecha de frijol y maíz. Por otra parte es la época de sembrar trigo y de trillar el que acaban de segar y hay necesidad de desgranar la alverja que se cosecha también en estos días ".

    " Para el trabajo del barro me gusta que me ayuden las mujeres porque son más cuidadosas, y no las tengo trabajando siempre, las consigo los domingos y son apalabradas ( contratadas) el día de mercado ".

    " Los ceramistas han aprendido su oficio de sus padres o abuelos, en el seno de las familias que tradicionalmente lo han ejercido; como se ha empezado en el hogar, ellos miran siempre a los grandes manejar el barro y se sienten atraídos también a cogerlo y a jugar con el ".

    " Desde pequeño traveseaba con el barro mientras cuidaba ovejas con piedritas hacía hornos, amasaba bodoquitos y luego los cocinaba; a mi perro le ponía una carga diminuta de leña dizque para el horno, ese era mi juego preferido y me salió en serio porque ese vino a ser mi oficio ".

    " Cuando los niños están ayudando a llevar al horno la loza cruda, al niño de tres años se le da algo que no tiene valor, algo roto, por ejemplo; para que se sienta contento por estar haciendo algo semejante a lo que hacen sus hermanitos, poco a poco se va convirtiendo en una obligación ".

    " La ayuda de los niños en la preparación de la mas, secada, cargada del horno es muy efectiva por medio de ella estos en sus diferentes edades van aprendiendo los detalles del oficio con lo que se va prolongando la profesión en las familias y se hace posible la continuidad de la tradición, que presenta la variedad y espontaneidad que le confiere la participación de toda la familia " .

    " Cuando yo tenía como 12 años empece a ayudar en le trabajo del barro; a traerlo, a picarlo luego a amasarlo ; después empece a hacer cosas pequeñas que quedaban feitas pero mi madre las iba arreglando y luego solté la mano y le gane a los mayores porque la mano de los niños es más liviana ".

    " Hace como cincuenta años en las fiesta de Villa de Leyva se conseguía mucha loza de maíz tostao , de dedo y caballitos y también en Chiquinquirá se compraba para llevar como regalo de promesero ".

    " Cuando se va descargar un horno generalmente se hace una reunión de amigos y de familia, a medida que el dueño saca las piezas hay comentarios sobre los colores y la gracia y parecido a ciertas personas del pueblo que se representan en las figuras ".

    " El dueño de una hornada es quien hace guardia por la noche, mientras está encendido el horno para ir agregando en el momento oportuno la leña requerida . Al principio lo acompaña la familia pero cuando todos se retiran a dormir se queda sólo envuelto en una frazada o una ruana y tomará café para no dormirse; se sabe que una loza está cocinada si la llama que sale por encima es pura.

    " El fuego se pone solo a la entrada del fogón y hay que cuidar que no se vaya pronto al centro porque entonces se ahoga el humo y se cocina la loza solamente por partes, el caldeo ( calentamiento ) debe ser lento. Por ejemplo si se prende a las 11:30 de la mañana, solamente alrededor de la 5:00 de la tarde se le va apurando es decir se le agrega más leña ".

    " Los ceramistas saben que en el horno se decide el éxito o el fracaso de su trabajo, por eso ni la cargada ni la quemada se le puede confiar a cualquiera sólo se le encargará a un tipo que sea experto. Cuando están cargando un horno van golpeando las piezas con un palito para cerciorase por su sonido que no están vencidas, si están vencidas se llevan al pozo para ser mezcladas de nuevo con barro fresco. Si fueron curadas cuando estaban verdes ( frescas ) se dejan a un lado para ser echadas al horno en el momento oportuno y esta loza curada se llama de candela; la loza de candela se hecha encima de la otra loza porque si se hecha debajo se abre con el peso de la otra loza".

    " El uso del platico para bailar la loza lo aprendí de mi madre, quien trabaja siempre de esta manera y a su vez lo aprendió de la suya ".

    " Los caballitos los hago copiando lo que veo y dependiendo del humor y ánimo con que veo lo que pasa y si se han reído de mi me burlo de ellos ".

    " La colada o champurria debe quedar colada y pareja y es para la loza más fina como bandejas y vajillas ".

    Tienda Artesanal de Ráquira

    Dueño el Señor Jorge Cárdenas

    " Mi papá y mis abuelitos siempre han hecho la artesanía. Por ahí de unos dos o tres años cuando uno comienza a comprender lo ponen a uno a amasar, pisar o mojar barro. En ese tiempo no habían molinos entonces era pisado únicamente. Uno los veía hacer ollas múcuras, entonces uno iba ensayando así con cositas, ellos no rompían lo que uno hacía, las echaban así al horno, ellos nunca decían que quedaban mal. Ese barro se echaba un día a mojar y después se guardaba y se envolvía en plásticos y así se puede mantener dos o tres meses.

    Después se coge, cuando se va a sacar se amasa bien lo mismo que el pan y luego se hecha al molde y se comienzan a hacer las figuras, luego se dejan secar, cuando éste bien seco, con un trapo con agua se humedece para brillarlo, se brilla y se deja secar unas tres horas y queda listo para echar al horno.

    Las figuras de cerámica se echan a un horno de carbón o de leña que son los que hay en Ráquira son 24 horas de cocimiento, para poderlo sacar hay que dejar enfriar el horno.

    Hay cuatro clases de barro : el amarillo que se emplea para hacer materas, el blanco para hacer pantallas, el rojizo para sacar varios colores y un barro color tierra.

    Para cocinar las figuras de cerámica se debe limpiar primero el horno con ramas de hayuelo, luego calentarlo para que no se ahogue, calentarlo bien durante tres día si es nuevo.

    Hay que controlar el calor del horno, ni mucho fuego ni poco fuego porque la cerámica puede quebrarse o quedar mal cocinada ".

    José Reyes Suárez

    " Mi padre recorrió un largo camino en el oficio de la cerámica para así volver al punto donde comenzó haciendo grano de maíz, yo mismo preparo y combino las arcillas hasta obtener los colores que deseo, modelo a mano los objetos y los decoro a mi gusto, muchas cosas que yo hago ya no las hace la juventud ".

    Laureano Martínez

    " Yo me soñaba haciendo una licorera, entonces despertaba al otro día y me ponía a hacerla y me salía el sueño y así comencé a hacer licoreras de varias clases. Para hacer iglesias fue así : Habían unos señores que negociaban artesanías y compraban pa llevar a otros pueblos. Entonces de aquí un día fueron al Perú y retrataron la iglesia y trajeron la foto y me dijeron que si yo era capaz de hacerla; me demoré mis 15 días pero la hice mirándola, mirándola y haciéndola, me eche varios días y al fin pude, después hice como unas dos chiquiticas y vinieron y se las llevaron. Un día soñé que era mejor arremedar la iglesia de mi país y eso estuvo mejor. Comencé a hacerlas parecidas a las de Chiquinquirá, Villa de Leyva, Ráquira y Pagua.

    Y les puse el Santo Cristo que me regalaron en una Semana Santa. Me gustan mucho las iglesias porque ellas me dan pa el pan.

    Venimos desde nuestras mamaes criados entre el barro ".

    Hernán Suárez

    " Yo quisiera que todo el mundo se dedicara a trabajar a mano porque la mano o loza antigua era mil veces mejor, más rústica, más bien hecha.

    En la cerámica se puede hacer mucho arte, uno vive feliz amasando su loza.

    Mi vida está definida a través de este oficio, moriremos entre el barro porque no sabemos hacer otro oficio .

    Me siento contento con ni oficio porque con el tengo para subsistir con mi familia, porque a mi no me gustaba la agricultura, le cogí amor al barro al lado de mis padres que nos inculcaron que teníamos que aprender el oficio para toda la vida ".

    Manuel Suárez

    Nació en la vereda de Resguardo Occidental, tiene 50 años sus abuelos paternos fueron Antonia Albañil y Jesús Suárez quienes estuvieron en la guerra de los mil días, en ese tiempo de mis abuelos la cerámica más antigua la hacían en la vereda Pueblo Viejo por las ollas de dos o cuatro orejas era muy nombrada esa vereda.

    " Cuando tenía seis años lo primero que hice fueron pitos, en esa época no habían moldes todo se hacía a mano, después de los pito empece a hacer alcancías y después figuras de indios. El arte de la cerámica es bonito, me gusta cuando saco ideas nuevas, no me gusta copiarle a los demás porque eso no sería arte.

    La cerámica de Ráquira era muy linda, harán unos treinta años atrás porque hacían todo a mano y no en molde y en torno porque eso perjudico e hizo desaparecer las figuras de barro como vacas, campesinos, pollitos ".

    Custodia Páez Valero de Vargas

    Nació en la vereda de Pueblo Viejo, es la hija mayor de Estrella Valero.

    " Machacar el barro, ablandarlo se le hecha arena y se reguelve a lo que te bien reguelto se jorma la vasija, cuando te durita y se aliña y en después se restrega hasta que quede lista pa echar al horno, finalmente ir a buscar leña para cocinarla con las otras. A mí me gusta todo el oficio del barro desde que se empieza a preparar hasta que se termina la vasija. Mi mamá contaba que cuando taba aprendiendo a hacer la loza iba y miraba a una tía de ella y en después iba y comenzaba a hacer la loza conforme había visto. Asina mismo le aprendí a mi mamá en la casa, uno desde pequeño lo ponen a sobar barro y hacer huequitos usea chapusiar el barro pa medio jormar las vasijas y hay se las componían, va aprendiendo uno poco a poco, cuando va creciendo a juerza de hacer y hacer vasijas.

    Lo primero que aprendí a hacer jueron las ollas arroceras en esa vez si se hacía hartísima loza, no es como ora, me siento contenta con mi oficio porque de hacer las vasijas se mantiene uno y con eso pasa la vida ".

    Antonia Vargas Castillo

    Construyó el primer horno de carbón en Ráquira nació en la vereda Resguardo de Oriente.

    " Como este oficio es indígena uno se guarda y se calla hace las cosas por su cuenta, el barro nos va dando la idea, de pronto sacamos un morroco y al ver que se vende lo seguimos haciendo. A mí me ha gustado el oficio del barrito porque me ha dado para sostener a mi familia y a la misma razón porque no tengo otro medio de que vivir.

    El manejo del barro ha sido el mismo toda la vida, las ollas que van con arena del río han sido las misma, los mismos chorotes, múcuras, cazuelas y tambores para sacar el aguardiente.

    Se podría hacer mejor cerámica si tuviéramos preparación, todo esto lo hacemos a la suerte porque no tenemos técnica ninguna. El horno de carbón tiene una garantía de ciento por ciento en cuanto a tiempo y cantidad, pero en cuanto a la salud me acabó mucho más, no tengo utensilios para favorecer el cuerpo, sin embargo existe la inquietud sobre la contaminación del medio ambiente en la población por falta de organización. El trabajo de la cerámica ha venido decayendo debido a que los costos de la materia prima han subido, en tanto que los precios de la mercancía son los mismos de hace cinco años ".

    María del Carmen Rozo Chacón

    Nació en la Vereda del Resguardo Occidental, tiene 38 años. Elabora múcuras, panguas, chorotes, candeleros y ollas de arroz entre otras.

    " Para hacer una olla de arroz se coge tantico barro y se calcula que haga una libra de arroz, entonces se hace la conita y se tornea para hacer la olla, en después se deja orear para poderla aliñar y en después echarla a cocinar.

    Me gusta el oficio de la locita porque es la forma de sacar de sacar la platica pa pasar la vida y la mantensión, ese es el destino mío, yo aprendí ligero porque a mí no me pusieron a la escuela. Esta es loza que hacían mis abuelos y mis papaes, yo la vide y entonces comencé a hacer lo mismo, recordando lo que ello hacían y tratando de hacer esas vasijas. También me gusta la agricultura, en días de descanso me gusta dedicarme a esas labores”.

    V. QUE HA CAMBIADO EN LA FORMA DE HACER LAS VASIJAS

    La cerámica de Ráquira de origen Muisca ha sido llamada " arte rural" por su simplicidad sencillez y carácter eminentemente religioso y utilitario.

    Se ha mantenido desde la época prehispánica hasta el presente con muy pocas variaciones que han sido determinadas por las circunstancias económicas, sociales, políticas y religiosas de cada etapa del desarrollo cultural en nuestra historia.

    Alrededor de 1935 se tienen las primeras intenciones oficiales de favorecer la cerámica de Ráquira y se habla del proyecto de fundación de una escuela cerámica el cual se concreta en 1936.

    Esta escuela trata de innovar la producción con moldes y con nuevas formas tales como ceniceros con cabeza de indio Piel Roja; materas con formas indígenas Muiscas y vajillas de té y café.

    También empezaron a sacar pescaditos con molde y sin color cal y otras clases de cerámica decorativa tales como iglesias, como floreros, figuras de animales y se empieza a dejar a un lado el engobe tradicional, ya casi no se utiliza la " chica ".

    Se organizan en una cooperativa de mercadeo y empiezan a proporcionar su mercancía.

    Reciben por medio de la cooperativa asesoría tanto para los ceramistas urbanos como para los rurales.

    Básicamente las innovaciones que se introdujeron a lo largo de estos últimos cuarenta años han sido las siguientes :

    1) Técnica del moldeado : Hechura de las piezas con la utilización de moldes de yeso. La greda es simplemente presionada con los dedos contra las paredes interiores del molde que ha sido elaborado previamente con una pieza original o matriz, las mitades del molde son cerradas y la arcilla se deja sacar convenientemente para luego ser extraída y resanada.

    Terminado en este proceso las piezas son puestas en un sitio ventilado y sombreado durante una o dos semanas.

    2) Horno : Se introdujeron hornos eléctricos, de gas y ACPM, pero también sigue utilizándose el horno de carbón o de leña de tipo español simple o mediterráneo primitivo.

    3) Utilización del torno eléctrico.

    4) Vidriado o esmaltado utilizando sustancias que no contengan óxido de plomo o cobre.

    Este sistema para esmaltar o vidriar las piezas es por inmersión en la preparación y de nuevo se lleva al horno para una nueva quemada en vasijas de cerámica que tienen soportes para separar las piezas entre sí ( como cajas de cerveza ) y evitar que entren en contacto unas con otras.

    VI. CON QUE UTENSILIOS HACÍAMOS LAS VASIJAS

    El equipo era de tal manera rudimentario, que a excepción de sólo dos de sus componentes de procedencia fabril, la pica o azadón y la pala, los demás eran manufacturados o adaptados por los mismos artesanos. Consiste en :

    1) Una pica o azadón para extraer el barro.

    2) Un palo para machacar, triturar el barro.

    3) Pala para batir el barro cuando ya se ha humedecido.

  • Cortadora para la masa : Consiste en un arco de madera cuya cuerda es

  • un alambre que corta la masa de arcilla, en ocasiones puede ser más

    elaborada.

  • Una piedrita muy liza para " aliñar " y también para la operación posterior

  • de " pulir ".

  • El " cuño de aliñar " : Un palo corto de madera que tiene en un extremo

  • una bola.

  • Un pedazo de totuma o de lata para " cepillar " , emparejar. Con esto se

  • hace también la decoración incisa en las vajillas torneadas.

    8) Una pluma de gallina para pintar con " chica " o pinturas comerciales .

    9) Zaranda para cernir la arena.

    10) Amasador de tracción animal.

    11) Torno movido por fuerza humana

    12) Ruca.

    13) Zunchos.

    14) Sanaguador.

    15) Horno mediterráneo tipo colmena.

    16) Plato de girar.

    VII. SUEÑO Y MUERTE DE LA VIEJA CATALINA

    Catalina Montañez supo que había llegado el momento que esperaba con ansiedad, desde que comenzó a soñar todas las noches con la gran culebra, metiéndose en la laguna (1).

    Su (2) mamá señora siempre le decía que cuando uno sueña con agua y culebras su muerte estaba cercana. Además la noche anterior oyó cantar el (3) currucú tres veces y al amanecer esa nube de (4) mariposas negras en el corredor.

    Catalina venía preparándose para este día, quería que todo se hiciera como siempre, que en (5) el piquete del día del entierro toda la gente comiera y bebiera bien; que mataran una buena novilla y hubiera bastante papa y guarapo.

    Con (6) el cambio de la luna sabía que se iría; la luna había sido muy importante para las gentes de su raza, las acompañaba en las siembras de maíz, de fríjol, de alverja, en los nacimientos, en las muertes y les ayudaba a encontrar los encantos, las guacas y los entierros que salían dentre el maizal.

    Los primeros recuerdos de Catalina se remontan al tiempo en que estando ella muy pequeña no se dio ninguna cosecha : ni año grande (7) ni atraviesa, a pesar de que habían sembrado cuando la luna tenía (8) los cachos para arriba y la semilla del surco era buena.

    Las lluvias no llegaban y hubo que hacer (9) rogativas a la Virgen al amanecer; pero la cosecha se perdió. Tenían tan poca comida y eran tantos en la casa; y la tierra que se había vuelto tan gredosa (10) como de color rojizo en algunas partes, y en otras, casi blanca como tirando a gris. Por eso pensaron que lo mejor era no volver a sembrar alrededor de la casa, sólo en la vega del río : " El maicito pa la (11) mazamorra; el trigito de las arepas y como el frijol crece enredao en el maíz, hay se da bien. Pero con ese sembradido tan poquito no tenía sino para medio comer. ¡ Había que hacer algo !; esa noche en sueños se apareció la culebra a su madre , y le indicó el camino a seguir : éste era un (12) pueblo de olleros, lo había sido siempre y ellos también debían seguir la tradición.

    Afortunadamente su mamá señora la india Eloisa, era la mejor ollera de la región; no había quien le ganara en hacer las ollas grandes, la que llamaban (13) loza de arena, la loza de maíz tostado y la loza de dedo. En todas las siembras de los alrededores del pueblo en las veredas se veían las múcuras que mamá señora hacia bien curadas y llenas de guarapo con el (14) puntal de los obreros.

    Mamá señora, aparte de sus ollas, era conocida como la mejor (15) sobandera y partera de la región; acomodaba los niños en el vientre de las primerizas alistándolas para el parto, " sobándolos (16) con chicote mascao; les cortaba el ombligo cuando nacían, los lavaba y les colocaba en la muñeca su (17) azabache bien grande pal mal del ojo, sobaba a los muchachos cuando se (18) descuajaban; los alentaba de tocada de muerto; de las (20) picaduras del sol, y cuando se (21) entecaban.

    La india Eloisa vino a enseñarles el secreto de hacer ollas, pero antes, llevo a sus nietos y a su hija a la iglesia a encomendarlos a la (22) Virgen de las Pilitas y a bañarle las manos con agua bendita. Ya bendecidos fueron donde Don Ignacio " pa convidarlo a que ingi haga el horno e barro, pa que quedara curado del mal de ojo, arreglándolo para que no cogiera (23) la maña de quebrar la loza y cocinar desparejo y la loza saliera (24) güire, para eso tuvieron que ponerle ramas de jarilla, artemisa y ayuelo en la puerta del horno con un poquito de carbón mineral regado con media botella de agua bendita y prenderlo antes de que metieran la primera cochada.

    Después que alistaron el horno les enseñó a ir al río a buscar el barro, a escoger el mejor y cuando no había en el río a ir al barranco a buscarlo llevándole presentes a la montaña embrujada para que no se los comiera , cargaban el barro en las costillas lo descargaban en el patio de la casa y luego a buscar (25) el cascajo y la arena pa regolverla con la arcilla (26) pa que la loza se tenga más y no totie " y la variada con el azadón o con un palo para desbaratarle los terrones volvían al río a traer agua fresca; eso sí las mujeres no iban solas por medio (27) al Muan que las encantaba mostrándoles las guacas del oro que se había vuelto bravo. Con el agua fresca cubrían el barro, no lo mojaban con el agua reposada porque era enfermiza y daba (28) reumatis. Cuando el barro estaba bien cubierto de agua se empezaba a pisar y era una fiesta como un baile y se le echaba más barro seco a la masa húmeda, pero como había que pisarlo tanto tiempo, se cansaban y había que traer más gente para ayudar en la pisada y cantando coplas y tomando guarapo; y en el amasado con la mano había que sacarle bien las rullitas pa que no se quebraran las vasijas y después apelmace y cante y apelmace y cante; y los otros hacían (29) la champorria de la loza más fina y empecé a hacer los pedazos pulsiando a mano para hacer los chorotes, las múcuras, las jarras y las ollas en el (30) platico bailador y luego los pesebres de barro y (31) los caballitos, y decía mamá señora cuando los hacía : cuidado con el caballito ese, con la crin bien revuelta, es el de mi amo el patrón, este otro brioso es de Don Simón Bolívar el Libertador; ese con ojos como de ladrón es el del conquistador que nos quito la tierra y el oro, el de los ojitos maliciosos es el del cura de la doctrina que nos prohibió adorar el sol y la luna, y este tan bonito y tan libre es el que algún día será suyo Catalina, en el que va a montar y a sentir que tiene alas como de pájaro grande, ese tan noble y tan bueno de paso lo montará un hijo suyo el que se irá pa el llano con (34) Guadalupe Salcedo y esos dos igualitos los de sus nietos, los que van a ir detrás del (35) cura ese que va pedir tierra para el que la trabaja, pero en vez de dársela lo van a matar por allá en tierras de Santander.

    Las cosas que mamá señora decía siempre salían ciertas al cabo del tiempo.

    Catalina aprendió el arte que su abuela le enseño como ninguna; sus caballitos eran los mejores y sabía diferenciar en el caballo en el que montaba el patrón y estaba allá arriba y el burro en el que montaba el peón que estaba más abajo, era la única forma que tenían de burlarse de la diferencia que había entre el rico y el pobre; el que va a caballo y el que va en burro.

    Recordó el día en que se casó con el hijo del patrón de la casa grande; esa (36) casa claustriada que olía a cidrón, romero y mejorana, que tenía esos corredores tan grandes y era de bahareque y tapia pisada.

    Las mujeres del pueblo la miraban con envidia y decían: esa es la nieta de la india Eloisa la bruja, la curandera, la que siempre estuvo con la (37) pata al suelo, la que un día desapareció del pueblo sin despedirse de nadie y nunca se supo si habría muerto; por ahí decían que la india Eloisa se había ido al fondo de la laguna y allí se había vuelto culebra.

    Y en sus recuerdos aparece su marido al que quiso tanto; era tan leído y sabía tantas cosas y le oía hablar de la guerra que duró mil (38) días y cómo se peleaban los godos y los cachiporros y después Palo Negro y los (39) jiriguelos todos virulentos pidiendo comida y luego (40) la violencia por la muerte de Gaitán y les toca irse y dejar todo, sólo llevan dos mudas y sus dos hijas menores y se van a esas tierras tan lejanas donde (41) Don Santos Gutiérrez dejó a su marido unas tierritas muy buenas, dónde se daba la caña y olía a miel y a guarapo del pozuelo y a panela y amasijo recién horneado donde todos los días había molienda con bueyes y los obreros mascaban hojas de (42) Hayo para no dormirse y tocaban tiple y las coplas... se acordó del tabaco que aprendieron a cultivar y la cogida, la ensartada, la colgada en el tambo, la secada al aíre y luego la alisada y al mercado y cómo trata de echar raíces en esa tierra, pero cada día añorando el trabajo con el barro, hasta que les queman el trapiche por aquello de que son liberales; no pueden salvar nada pero ese es el pretexto para volver a su tierra. Y cambian los tiempos, ve a su nieta de tres años subida en la mesa cantando a media lengua vivas a (43) Rojas Pinilla y a su marido a su lado diciéndole que gritara más duro y ve a su marido soñando, despertando asustado y gritando (44) " mataron los estudiantes ", eran muchos y de la Universidad y lo ve después triste sin poder recuperarse de tantas guerras que había en su patria y muriendo de pena moral y al cura después del entierro quemándole los libros para que su alma descansara en paz porque eran libros malditos; igual que ese otro (45) cura que ofrecía sillas numeradas en cielo al que matara liberales.

    Y se ve fuerte no puede fallarle a sus hijos y a sus nietos y como la plata escaseaba vuelve a amasar el barro, a sembrar la tierra y hacer el pan. Y cuando sabe que está viviendo los últimos días de su vida pide hacer (46) las fiestas de la Virgen, tal vez serán las últimas que verá y quiere guardar en la otra vida ese recuerdo tan bonito de las vísperas de plaza, con luces de colores con polvoreros traídos de Villa de Leyva, misa cantada, procesión llevando ella y sus nietas el estandarte y las cintas blancas y azules y el palio. Y después en la tarde los matachines, los diablos, las osas, las madamas, las vacas y el mejor mercado de loza de la región y las fiestas con las hilanderas que venían de Paipa y el baile del torbellino. Cree que no le quedan pesares , ha cumplido con toda su familia y ya es el momento de irse, pero como se acerca (47) la Nochebuena, no quiere que le guarden luto y que sigan como recuerdo a ella las tradiciones que le enseño : su novena de aguinaldos al frente del pesebre de barro, (48) el paseo de los pastores, la misa de gallo, el arrurrú al niño, los regalos de los bisnietos a media noche debajo de la almohada, (49) los refrescos y el amasijo. Y ve abrirse la ventana de sus recuerdos y entra su nieto Camilo, viene a llevarse (50) la espada que por allá en los años setenta le dejó a guardar, junto con la guitarra y el fusil y hasta ahora regresa.

    Catalina ve que su tiempo se acaba, ya llega el cambio de la luna y con él se va a convertir en la culebra que cuida la tierra desde el fondo de la laguna.

    A: CITAS

    1. Hace referencia a Bachue madre del género humano según la mitología Muisca, se convierte en culebra cuando muere, metiéndose en la laguna de Iguaque después de haber poblado la tierra.

    2. Mamá señora : abuela.

    3. Currucú : lechuza o búho.

    4. Mariposas Negras : presagio de muerte.

  • En algunas regiones de Boyacá el día del entierro de una persona se

  • ofrece a los asistentes un piquete que consiste en papas, carne y guarapo o

    cerveza. Hay varias clases de entierro : con misa cantada o con mis rezada

    y con banda de pueblo.

    6. Cuando hay cambio de luna se aceleran las muertes y los nacimientos.

  • En Boyacá se siembran dos veces al año; la cosecha que se siembra a

  • comienzo de año se llama Añogrande y la de agosto es la Atravieza.

  • Las siembras son en creciente para que así como crezca la luna también

  • crezca la siembra.

  • Rogativas : procesiones que se hacen con un fin determinado, por ejemplo,

  • pidiendo la lluvia.

  • Las clases de arcilla que se utiliza en la cerámica de Ráquira; la de color

  • rojizo, la blanca y la gris. ( Yolanda Mora de J )

    11. Mazamorra : sopa de maíz.

  • Pueblo de olleros : desde que llegaron los conquistadores fue designado

  • Táquira ( Ráquira ) como pueblo de olleros.( Historia extensa de Colombia,

    procultura )

  • Tradicionalmente en Ráquira se hacían tres clases de loza : loza de arena

  • que comprende ollas grandes de trabajo pesado con bastante mezcla de

    arena; loza de dedo : porque se hacía con el dedo; loza de maíz

    tostado, como un granito de maíz. ( Yolanda Mora de J )

  • Puntal de los obreros : onces que se les llevan a los trabajadores a media

  • tarde a la siembra; consiste en guarapo y arepa.

    15. Sobandera y Partera : curandera.

  • Chicote mascao : Una cola de tabaco que ya se ha fumado; se mastica y

  • se utiliza para sobar (hacer masajes)

  • Azabache para el mal de ojo : pepa de color negro oscuro que utilizan las

  • curanderas para prevenir los maleficios.

  • Escuajar : con una caída o un golpe el cuajo se sale de su sitio; las

  • sobanderas lo acomodan.

  • Tocar de muerto : cuando hay una señora embarazada o un niño pequeño,

  • no se pueden llevar a un entierro porque se enferman.( Tomado video

    enseñanzas de Bochica a los hijos del maíz )

    20. Picaduras del sol : Insolarse.

  • Entecar : cuando a un niño o a un animal pequeño se alzan mucho, no

  • crecen y se crían todos flacos y pálidos.

  • Cuando una persona iba a empezar el oficio de ollero, había que ir a

  • mojarse las manos con agua bendita y encomendarse a la Virgen de las

    Pilitas.

    23. Maña : costumbre.

    24. Guire : cruda, sin cocinar.

    25. Cochada : tanda, horneada.

  • Cascajo y arena : se utilizan en la hechura de la loza de arena para darle

  • consistencia ( museo de artes y tradiciones).

  • Mohan - Encantos : El Mohan es un campesino común y corriente que

  • hace mercado pero se distingue porque no compra sal; cuando se trastea

    se lleva todo, hasta la tierra, por eso hay borrascas. Cuida los ríos , las

    montañas y los encantos o Guacas del oro que en la antigüedad enterraban

    para esconderlo de los conquistadores. Ese oro en noches de luna se

    transformaba y aparecía en las lagunas , ríos o sementeras convertido en

    cerdos , pollos o culebras. El mohan también se llevaba a las mujeres

    jóvenes y bonitas y los niños que estaban sin bautizar (tradiciones

    populares, orales)

    28. Reumatís : artritis.

  • Champurria : mezcla de barro a la cual se le agrega más agua que de

  • costumbre, se utiliza para hacer la loza mas fina.( Yolanda Mora de J )

  • Platico bailador : torno rudimentario del ceramista, es un platico en el cual

  • se van colocando las vasijas y se le va dando vueltas para irlas puliendo.

    ( Yolanda Mora de J )

  • Caballito de Ráquira : símbolo de la cerámica de Ráquira, el artesano

  • ridiculiza las clases sociales y plasma sus vivencias, es caricatura

    artesanal. ( Maravillosa Colombia del círculo de Lectores )( Museo de

    Artes y Tradiciones )

    32. Cura de la doctrina : cura doctrinero.

    33. Caballo con alas de pájaro grande : Pegaso.( Mitología Griega )

    34. Guadalupe Salcedo : líder guerrillero del llano.

    Las guerrillas de los llanos orientales tuvieron carácter partidista, se oponía a los intentos hegemónicos del gobierno conservador y luchaban contra la propiedad territorial.

    ( Dos ensayos sobre la violencia en Colombia de Malcom Deas y Fernando Gaitán )

  • Camilo Torres : Se une a la guerrilla del E.L.N. en 1965, después de la

  • toma de Simacota Santander y muere en 1966 en Patio de Cemento

    Santander . En su proclama decía : " la propiedad de la tierra será del que

    la está trabajando directamente ". Camilo se convirtió en el símbolo de las

    luchas armadas , en un mito. ( La guerrilla por dentro de Jaime Arenas )

    36. Casa Claustriada : casa encerrada por una pared alta como de convento

    37. Pata al suelo : descalza.

  • Guerra de los mil días : Fue llamada también guerra magna por haber

  • sido la mas larga, desastrosa y sangrienta de nuestras guerras civiles.

    Don Manuel Antonio San Clemente presidente en 1898 quien se oponía a

    las formas del vicepresidente Don José Manuel Marroquín y la falta de

    organización de los dos partidos tradicionales. La revolución se inició en

    Santander el 18 de octubre de 1899, se extendió en forma desorganizada

    en todo el país, llegó al Cauca, Tolima, etc. Hubo dos batallas decisivas la

    de Peralonso en la cual triunfaron los liberales y la de Palonegro mayo de

    1900 le dio la victoria al partido de gobierno. Entre las muchas historias

    que se cuentan está la de las Juanas Mujeres que acompañaban a los

    soldados, iban tras ellos; y el brebaje que les daban a beber los altos

    mandos a los soldados para que se enardecieran mas y pelearan como

    fieras; también la nube de gallinazos que se reunió después de la batalla a

    comerse los cadáveres.

    ( Tomado de batallas y batallistas de Alfredo Iriarte y de la guerra de los

    mil días de Jorge Villegas y José Yunis )

  • Jiriguelos virulentos que piden comida; hacen alusión a la última epidemia

  • de viruela negra y cómo los recolectores de las cosechas llamados

    jiriguelos la propagan. " En Boyacá la gente vagaba por los campos

    pidiendo comida " ( Tomado de la guerra de los mil días de Jorge Villegas y José Yunis).

  • Violencia en Colombia : duró 16 años eminentemente rural, su larga

  • duración se debió a que fue promovida y sostenida por el sector

    gubernamental, fue una lucha de partidos en la que miles de campesinos

    se lanzaron a la lucha armada para defender consignas partidistas; de

    esta época son los conocidos policías chulavitas traídos del norte de

    Boyacá y con fama de sanguinarios y los Pájaros del Valle.

    La muerte del caudillo general Jorge Eliecer Gaitán en 1948, cuando era

    presidente Mariano Ospina enardeció los ánimos y arreció la violencia.

    Gaitán era abogado y había iniciado su carrera política como orador en

    1929 denunciando la situación de la bananeras y había fundado un

    movimiento político "UNIR " ( Unión Nacional Izquierdista ).

    ( Tomado del Poder y la Sangre de Adolfo León Atehortúa y de Credencial

    Historia )

  • Santos Gutiérrez : presidente de Colombia de 1868 - 1870 nacido en el

  • norte de Boyacá; de su apellido tomó el nombre la provincia de Gutiérrez.

    42. Hojas de Hayo : hojas de coca.

    La toxicomanía estaba extendida entre los Muiscas. " Acostumbraban a

    comer una hierba que llaman Hayo teniéndola por mas sustento que

    nosotros el vino blanco, hablan con ella con el demonio más aína se

    estarán un día o dos sin comer que sin esta hierba ( Simón Pérez de

    Torres, historia extensa de Colombia )

  • Rojas Pinilla : Subió a poder apoyado por todos los dirigentes políticos

  • que hacían oposición al gobierno de Laureano Gómez, quien acababa de

    renunciar por motivos de salud y lo había reemplazado Roberto Urdaneta

    bajo cuya administración se produjo el golpe de estado de junio de 1953.

    Rojas Pinilla hizo un gobierno diferente en el cual abandona a liberales y

    conservadores y crea su propio partido con base en el binomio pueblo -

    fuerzas armadas, concediendo amnistía a todos los rebeldes, es decir

    garantías si abandonaba la lucha; gobernó hasta Mayo de 1957 año en que tomó el mando una junta militar.

    El 8 de junio de 1954 durante la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla hubo enfrentamientos entre el ejercito y grupos universitarios dejando un

    estudiante muerto y otros resultaron heridos. Al día siguiente mientras se

    desarrollaban los funerales hubo nuevos disturbios y nuevas víctimas.

    ( Credencial Historia )

  • Desde el siglo XIX el liberalismo asumió una posición que fue considerada

  • como antirreligiosa y desde entonces hubo una alianza Iglesia -

    Conservatismo; en las épocas de violencia se agudizó este conflicto. La

    guerra política adquiere matices de guerra religiosa entre católicos y

    protestantes ( liberales ). El obispo de Pasto Ezequiel Moreno ofrecía

    sillas numeradas en el cielo a quien matara liberales.( Batallas y Batallistas de A. Iriarte y Ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia )

  • Fiestas a la Virgen : para cualquier persona del pueblo el máximo honor

  • era correr con los gastos de la fiesta de su patrona; se hacían el día

    anterior las vísperas y al día siguiente la alborada, la misa la procesión en

    la cual quien paga la fiesta llevaba el estandarte.

  • Con motivo de la fiesta de Nochebuena se llevan a cabo los desfiles de

  • disfraces : los matachines , los muanes, las vacas locas, los mercados de

    loza, concursos de belleza de hombres disfrazados de mujeres, y bailes.

  • El mismo día de Nochebuena se hacía un desfile de los pastores, la

  • Virgen, San José pidiendo posada.

  • Refrescos y amasijo : colaciones, mantecadas y buñuelos con que se

  • celebraban las festividades.

  • La espada de la Quinta de Bolívar que se robó el M-19 cuando empezó

  • su lucha armada diciendo : " Bolívar tu espada vuelve a la lucha "

    VIII. HISTORIA DEL JUEGO DEL MITO Y DEL RITO EN TORNO A LA

    CERAMICA DE RAQUIRA

    A Catalina nunca se le quitó “ la maña de soñar” ni siquiera cuando se estaba muriendo y lo malo era que se creía que todo lo que se imaginaba dormida o despierta era cierto .Había noches que en sus sueños volvía a convertirse en una serpiente salida de las aguas del mundo , pero el mundo no tenía forma , el mundo salía del cuerpo de la serpiente de varias cabezas y se empezaban a formar los árboles , los animales , las montañas , las piedras y en cielo aparecían luces que alumbraban unas de día y otras de noche ; de esa misma serpiente salían los hombres y mujeres que no eran los mismos de ahora sino de forma diferente: cazaban animales para alimentarse , comían frutos de los árboles y vivían en cuevas. Otro día soñó que la luna y el sol habían bajado del cielo y le enseñaron a los hombres a cultivar el maíz y a vivir de otra forma ; dependiendo del tiempo , de la lluvia , de la luz del sol , del rayo , del granizo , de la peste , de la sequía , la prosperidad y la esterilidad de la tierra y de la abundancia y la secases ; la serpiente tomaba ahora formas diferentes : era la misma luna , el arco iris , la lechuza , la tierra , la muerte y el agua de origen. A la única persona que Catalina le contaba sus sueños era a Eloisa su mamá señora , ella no se burlaba y le decía que lo que ella soñaba si había pasado de verdad en otro tiempo .

    Cuando iba a confesarse en la iglesia le provocaba contarle al cura pero nunca lo hizo porque era muy bravo y decía que hasta en sueños uno puede pecar.

    A Catalina le enseñaron que la mujer tenía unos oficios que eran propios de ella como cultivar la tierra , cuidar las matas , hacer las ollas , cocinar, tejer y parir los hijos ; al fin y al cabo todo era parecido y hacia los oficios y soñaba que el mundo no era solo su cultivo de maíz ni el río, ni la montaña embrujada; su mundo era mas grande y lleno de serpientes creadoras con unos nombres tan raros que ella nunca había oído; se llamaban Osiris, Hator, Isis, Hera, Demeter y Adonis, todos tan parecidos a Bachue y con el mismo oficio de dar vida a las plantas, a los animales, los granos y el hombre; pero para dar vida debían morir primero, tenía que enterrarse para renacer glorificados como el trigo y como la luna; después el cura en la doctrina también le enseño que Jesucristo murrio para darnos vida y resucitó con mas gloria que antes .

    A medida que los años van pasando los sueños de Catalina se van cumpliendo; después de su matrimonio con el hijo del patrón y la llegada de los hijos, ella tiene que mirar como los educa sin que se olviden que son descendientes de Eloisa la curandera . Y vuelve a soñar y en sueños se le aparece un anciano ciego que contaba historias muy de otras naciones de reyes, príncipes y guerras y como asaltaron una ciudad metidos en un caballo de barro igualito en la forma al que hacían en Ráquira ; y el anciano le enseño a Catalina que por medio de los cuentos que a ella le contaron cuando niña de encantos, de aparecidos, y de como se origino el universo de los Muiscas, podía enseñarles a sus hijos a ser valientes, comprometidos, honestos, a decir la verdad, a respetar las leyes que nos enseñaron los mayores y también a disfrutar y a apreciar las cosas hermosas de la vida; en esto llega a sus sueños otro señor muy parecido al anterior que le dice que todo eso es muy importante pero que desde pequeños debe enseñarles a amar el trabajo y a disfrutar con él; a respetar al débil, a hacerle valer sus derechos, a querer el campo donde nacieron sin avergonzarse de ser hijos de una campesina y un patrón. La tarea que tuvo Catalina en los años siguientes fue la crianza y cuidado de cinco hijos; no le quedaba tiempo libre para ella pero cuando terminaba un día estaba satisfecha del trabajo realizado ; todo el día jugaba con ellos tal como le enseñaron en sueños sus maestros sin olvidar las costumbres de su pueblo pero aprendiendo por medio de los cuentos y las historias que le contaba su marido; las oía y las volvía a crear para sus hijos inventando otras nuevas ; los resultados de esa crianza fueron unos hombres y mujeres comprometidos con los problemas de las gentes del pueblo y las veredas; daban soluciones y ayudaban al desarrolllo y al progreso de la región; respetaban al obrero, al campesino y luchaban por una sociedad mas justa sin ricos ni pobres y sin olvidar la forma de vida de su raza por eso en las moliendas, en las alisadas de tabaco y en las cogidas de las cosechas se iban a escuchar de boca de los viejos todos los cuentos y tradiciones que se iban trasmitiendo de generación en generación y su sentido de pertenencia era cada vez mayor. Pero llegan épocas tan difíciles para Catalina y para la mayoría de los campesinos; con la violencia tienen que irse de su tierra a tratar de asimilar otras costumbres; sufre los odios partidistas y la intolerancia política y religiosa y vuelven sus ojos a la mamá señora que todo lo sabe por haber comido carne de culebra; y ella le devuelve a Catalina y a sus hijos la capacidad de volver a soñar que habían perdido con tanto sufrimiento y Catalina sueña con el oficio de curandera y ollera de su mamá señora desde el momento en que la mamá de ella le enseño los secretos para curar el enteco, el mal de ojo, las picaduras de sol y la escuajada ; vio en sueños como le enseñaron a descubrir las enfermedades palpando el cuerpo del paciente ; como aprendió a conocer las virtudes de las plantas y de los animales, a utilizar la fuma de tabaco enviando el humo al cielo, a ofrecer sacrificios de animales pequeños y a utilizar las piedras como el ojo de tigre, el azabache y el coral; ve como le enseñan a Eloisa a alejar brujas y espíritus, a hacer rezos y ceremonias de lluvia para obtener buenas cosechas; ve como los pájaros le revelan los secretos del porvenir porque son los únicos animales que están en contacto con el cielo y además son receptáculo de las almas de los muertos y por último le enseñan a conjurar el mal de ojo causado por una bruja , mohan o encanto; le queman carbón mineral porque protegía igual que el fuego con ramas de artemisa , jarilla y hayuelo porque las plantas tienen su espíritu, en este caso el de la luna y comprende que su mamá señora es la depositaria de una herencia. Pero Catalina no puede estar soñando todo el tiempo y cuando les queman su trapiche deciden volver a Ráquira; como no tienen dinero ni cosechas ella cree que lo mas conveniente es volver al oficio del barro haciendo ollas para seguir la tradición fabricando esos elementos rituales y utilitarios para prestar un servicio al pueblo de Ráquira . Al llegar encontró todo tal como lo había dejado y a su hermana niña Emita en el mismo oficio que tenia desde que el hombre con quien estaba palabriada para casarse se había ido de guerriante; niña Emita hacia ollas en el día y las desbarataba en la noche. Catalina llego a la conclusión que así estuviera despierta o sonando, el oficio del barro era como cosa de encantos o de brujas, desde esa guerra tan larga que decían que duro mil días y donde toda la gente aguanto tanta hambre menos ellos porque los moyones de barro en los que se guardaba el trigo todas las mañas aparecían llenos después que Eloisa repartía tamadas a todos los limosneros que llegaban a pedir comida y eran tan pobres como ellos. Eloisa siempre le repetía a Catalina que todo lo que tuviera contacto con el barro era bendito y se multiplicaba y que además ella y sus descendientes estarían siempre protegidos por la madre creadora porque eran los guardianes del secreto de su pueblo que había sido ollero desde siempre . A Eloisa le contaron sus abuelos y ella le contó a Catalina que el oficio del barro lo habían aprendido sus antepasados de una señora muy hermosa y resplandeciente como la luna , les enseño a hacer las ollas mezclando el agua , el barro , el aire y el fuego ; esa misma señora les enseño a tejer y cuando termino su misión se convirtió en culebra y vive en el fondo de la laguna de Iguaque .

    Al volver a hacer ollas Catalina enseño a sus descendientes y obreros la tradición alfarera contándola desde cuando Bachue ve la necesidad de su pueblo Muisca de ampliar la utilidad de las manos y les regala la cerámica para que le rindan culto, entierren el oro y sus muertos; les cuenta como cada olla posee un espíritu y es una matriz que da vida a los muertos que entierran dentro de ella y como en las noches de luna salen de fiesta mohanes , espíritus de los antepasados, formas mágicas del oro escondido y ollas de barro, esperando que alguna persona que los vea jugando sepa el conjuro para darle un regalo. Catalina sueña jugando y cuando se despierta vuelve a jugar y soñar y para ella es un juego enseñar el oficio del barro : ir a la montaña embrujada a traer la arcilla, eso si llevándole obsequios ; traer el agua fresca del río con presentes para el mohan; mezclar el barro con el agua, echarle arena o cascajo, pisarlo bien y hacer la fiesta con los vecinos para ayudar en la pisada y no pueden faltar los cuentos y las coplas y empezar a hacer las vasijas, los caballitos, la loza de dedo, la de arena y finalmente la de promesero; con la hechura de cada vasija se remitía al tiempo originario por eso a casi todas les ponía tres paticas . Para toda la familia de olleros de Ráquira el lugar donde se pisaba y amasaba el barro era sagrado; en ese mismo sitio habían visto a Eloisa hacer muñecos de barro amarillo, diferentes los hombres de las mujeres porque estas eran huecas por dentro y por ahí decían que los habían visto después caminar.

    Catalina hizo planes para los diez años siguientes de su vuelta a Ráquira repitiendo el trabajo que años antes hizo con sus hijos pero esta vez lo haría con sus nietos y los hijos de los olleros y obreros; en esos planes organizo y mejoro la educación de los niños teniendo en cuenta que era una época diferente de mucha violencia e intolerancia, procuro prepararlos para afrontar de la mejor manera los tiempos venideros. Años después un ministro de educación y un presidente de la república se copiaron de los proyectos que ella hacía y de los planes a diez años.Claro esta que el presidente y el ministro le pidieron autorización a Catalina y ella generosamente por medio de las siguientes coplas les narro su quehacer:

    Ministro- Como hacemos misia Cata

    le venimos a decir

    pues su valiosa experiencia

    la vamos a repetir.

    Catalina- Ministro enseñar jugando

    los mitos y tradiciones

    juegos nuevos, juegos viejos

    sin muchas preocupaciones

    Viendo las necesidades

    de todos nuestros chicuelos

    mantenerlos ocupados

    en los ratos de recreo.

    Tiempo libre no es el ocio

    es el jugar y el soñar

    para no aprender las mañas

    y el futuro preparar.

    Oyendo a nuestros abuelos

    conocemos las culturas

    las vivimos y sentimos

    creando otras estructuras.

    El niño debe soñar

    olvidando el sufrimiento,

    juega con orden y espacio

    tiempo, alegria ,esparcimiento.

    La imaginación creadora

    un motor colocará

    en los taitas, ,los maestros

    toda la comunidad.

    Lo bonito es superior

    si de los mitos hablamos,

    uniendo lo bello y bueno

    a todos los educamos

    Escogemos nuestros temas

    de acuerdo a las tradiciones

    bailamos, improvisamos,

    emociones, sensaciones .

    La tradición de hacer ollas

    es en la que me he basado

    jugando con las vasijas

    todos han aprovechado.

    Ollas de arena bien grandes,

    loza de dedo a montón

    maiz tostao pa las promesas ,

    caballitos de ocasión.

    La magia está bien presente

    en las plantas y animales

    en las montañas y piedras

    que nos curan muchos males.

    El currucú, la culebra ,

    la muerte, la mariposa

    la rana por lo fecunda,

    la luna por orgullosa.

    Con género literario

    la historia está bien contada

    con un ritmo que no es propio

    no nos dirá casi nada.

    A su edad que nunca mienten

    los niños se condicionan

    son árboles, animales,

    dioses, montañas que lloran .

    Torbellino bien finito ,

    rumba pa facilitar ,

    brujas, encantos, mohanes,

    salgan de noche a bailar .

    El merengue lo bailamos ,

    antes de la penitencia ,

    en las fiestas de la Virgen

    donde hay mucha concurrencia.

    Imitamos las personas

    pero no para burlarnos ,

    solo caracterizamos

    los que nos han hecho daño .

    Con un hilo conductor

    desde los antecedentes

    urdimos toda una trama

    para los aquí presentes .

    Echo mano de las ciencias

    aunque no conozco bien

    recojo, asimilo, ordeno,

    mando mensajes doquier .

    Le pongo orden a la historia

    quitando los distractores ,

    principio, medio y final,

    para los espectadores.

    Represento pa las fiestas,

    esos dramas bien planeados

    enseñando muchas normas,

    disfrutan mis convidados .

    Si en el escritorio quedan,

    los planes fracasarán,

    las vivencias de los niños,

    no podemos olvidar .

    Por último corregimos,

    lo que hayamos hecho mal

    pa que en el próximo intento,

    no sea tan superficial .

    Ministro -Muchas gracias doña Cata

    el futuró le dará

    por estos juegos hermosos

    patrimonio universal

    Por medio de todos los cuentos e historias que había aprendido a lo largo de su vida de ollera dejó muchas enseñanzas a sus descendientes y lo mas importante que todo lo hizo jugando : jugaba con los bailes de torbellino , de merengue , de rumba , de guabina y a veces de pasillo , con esto juegos vivían otra realidad y aprendían alegremente . era un juego ir a bañarse las manos ante la imagen de la virgen de las Pilitas para hacer la losa ligerita , era un juego prenderle velas a los santos y hacerles rimas : “a Santa Rufina para que quede fina” , “a San Antonio para que aleje el demonio” y otros sin rima pero que había necesidad de hacerlos : “pa' que la losa se tenga mas y no totíe”; “pa' que el horno no coja la maña de quebrar las vasijas y cocinar disparejo”.

    Pero las personas no se quedaban eternamente jugando en esta vida y Catalina presiente la cercania de su muerte; y vuelve a soñar con la culebra, las mariposas negras, el currucú y mamá señora. Entonces decide prepararse dándole gracias a la virgen porque su losa de promesera fue la mejor, la mas vendida; este año las fiestas de la virgen serán por cuenta suya y después esperara el cambio de luna para que Eloisa venga a acompañarla a su viaje.

    Esto no es un sueño les dice cuando están en los preparativos de las fiestas, me voy a la otra vida satisfecha porque entre todos inventamos la manera de preservar nuestras costumbres; con las acciones presentes aseguramos el futuro de nuestros descendientes .

  • LIBRO DE DIRECCION

  • A - LIBRETO

    - En un primer plano aparece Catalina rezando

    Catalina: Dios te salve María llena eres de gracia el señor es contigo… -se queda dormida y empieza a soñar los presagios anunciadores de muerte : una culebra formada por seis personas; tres mariposas negras, un currucú que canta tres veces; atraviesan el escenario y salen por el lado izquierdo; entra el espiritu de Eloisa-.

    Eloisa: Sueña con agua y culebras

    Cuando la muerte esta cerca

    vuelan mariposas negras

    canta el currucu en la huerta

    -Eloisa sale por el lado izquierdo del escenario-.

    Catalina: Si en olla e barro me entierran

    con carne, papa y guarapo

    esperare hasta que vengan

    luna, serpientes y sapos

    -Catalina sigue rezando-

    Catalina: Hacer ollas es mi oficio

    a lo largo de la historia

    enseñando tradiciones

    de los muiscas y memorias

    en sus sueños entra al escenario Huitaca, despacio majestuosamente-

    Huitaca: Mi pueblo muisca esta triste

    sin tener en que guardar

    hayo agua, carne y chicha

    un regalo, he de encontrar.

    Huitaca camina buscando el regalo para el pueblo muisca.

    Huitaca: Agua, aire, tierra, fuego

    cuencos plenos formaran

    compitiendo siempre en juego

    los vientre ofrendaran.

    Al tiempo que los va llamando van entrando los elementos por el lado izquierdo.

    Luchan, se mezclan, se ponen de acuerdo y forman la vasija de barro ; salen Huitaca y la vasija del escenario y entran un espantapájaros y cuatro matas de maíz encogidas, pequeñitas, un campesino las lleva a sembrar y mira al cielo.

    Campesino: Con los cachos de pa'rriba

    la luna salio temprano

    para avisar que la siembra

    debía haberse comenzado

    -el campesino siembra las matas de maíz les echa tierra y trae un espantapajaros para que las cuide; las matas van creciendo, pero se emferman por falta de lluvia-.

    Mata de maíz 1 : Me sembraron en creciente

    Soy de la mejor semilla

    Con agua y un buen ambiente

    Creceré de maravilla.

    Mata de maíz 2 : Oro grano de maiz

    por nuestra America anda

    alimentando esta raza

    y regalando esperanza.

    -Las matas de maíz van creciendo , alargándose , el espantapájaros juega entre ellas , las cuida pero se da cuenta que enferman -.

    Espantapájaros: El maicito se enjermó

    y eso que yo lo cuidé

    pero el agua no llegó

    con hambre yo moriré.

    -Entran al escenario tres pájaros a comerse las mazorcas pero se dan cuenta que las plantas están enfermas.-

    Pájaro 1: Me alimento de maíz

    nacido en buena cosecha

    me da juerzas pa seguir

    volando siempre al acecho.

    -Los pájaros y el espantapájaros se entristecen y escuchan un coro de una procesión-.

    Coro: A San Isidro bendito

    le pedimos con fervor

    que en las proximas cosechas

    ponga el agua, quite el sol.

    -sale la procesion por el lado izquierdo y entran al escenario Eloisa y Catalina y ven que los pájaros no pudieron comerse los granos y que el espantapájaros está triste-.

    Eloisa: Tierra gredosa rojiza;

    no sirve pa cosechar

    solo vasijas y tiestos

    en Ráquira formarán.

    Catalina : Chorotes , múcuras , ollas

    de la tierra sacaremos

    del maíz , frijol y trigo

    pronto nos olvidaremos.

    Eloisa : Con chicha , café y panelas

    nos vamos pa la montaña

    el que no le lleve ofrendas

    le tocara andar con maña .

    -Catalina y Eloisa salen del escenario y al mismo tiempo va entrando la montaña embrujada , se mueve y dentro de ella juegan las brujas y al mohan , cuando ven que se acerca un ollero , el mohan y brujas se esconden , el ollero no lleva ofrendas , mira la montaña -

    Ollero 1 : Amarillo , blanco y rojo

    ese barro buscaré

    pahacer hartos tiestecitos

    y venderlos a vusté .

    -El ollero se acerca a coger barro , la montaña se lo come.

    -Entran otros campesinos con ofrendas , las dejan al pie de la montaña -

    Ollero 2 : El agua , el monte y el barro

    el muan cuida con esmero

    si tengo necesidades

    ofrendas le doy primero .

    Ollero 3 : Echa el mercado en costal

    pus así jue que lo ví

    olvida siempre la sal

    por eso lo descubrí .

    Ollero 4 : La tierra era para todos

    me contó misia Eloisa

    la mata , el viento y la rana

    la mazamorra y la risa

    Los olleros van sacando la arcilla , la amontonan en el centro -

    Ollero 2 : Con la mano moldearé

    rullitas le sacaré

    en plato las jormaré

    endespues las bailaré .

    Ollero 3 : Caballitos con jinete

    ay que risa yo tendré

    me burlaré de la gente

    y también de sumersé .

    Los olleros van en busca de amigos , vecinos y familiares que les ayuden a hacer la cerámica , salen del escenario y regresan con los palos para variar el barro , con la leña y el material que faltaba -

    Ollero 1 : Mi patrón el ricachón

    me despojó de la tierra

    me obligó a servir despues

    mas luego me hizo la guerra .

    ollero 2 : Siempre en busca de riquezas

    dominó el conquistador

    al comienzo con promesas

    de traer el salvador .

    Ollero 3 : El cura con su dotrina

    así contaba mi aguelo

    adorar es cosa indina

    sol y luna , los luceros .

    Despues de organizar el material y echar las coplas hacen la danza de laboreo, terminada la danza comienzan a hacer las vasijas -

    ollero 4 : Mil días en Palonegro

    peliaron los dos partidos

    pal jinal salir huyendo

    liberales como chivos .

    Ollero 5 : Hambre , guerra , frío y luto

    aguantamos sin cesar

    viruela , peste y el tifo

    hasta las juerzas menguar .

    Ollero 6 : Don Guadalupe Salcedo

    guerrillero liberal

    que al llano llegó primero

    pos era tierra ideal .

    Ollero 7 : El cura Camilo Torres

    jue un cura de pantalones

    que luchó con mucha juerza

    e inició las rebeliones .

    Ollero 8 : Con la espada de Bolívar

    se volvió al monte a peliar

    tu espada vuelve a la lucha

    hasta qui haya libertad .

    Entra Catalina al escenario vestida de novia , corriendo y girando , va descalza, da una vuelta alrededor de los olleros , se ubica al lado derecho del escenario, se queda mirandolos, ellos también la miran , dejan de hacer ollas y se reúnen a cuchichear.-

    Catalina : Envidian mi matrimonio

    con el hijo del patrón

    la pata al suelo he tenido

    nieta de bruja y peón.

    - Catalina va saliendo del escenario por el lado derecho de pronto

    se devuelve y mira a los olleros -

    Catalina : Si la envidia fuera tiña

    cuantos tiñosos no hubiera

    no hubiera perro ni gato

    que de tiña no muriera .

    Catalina sale del escenario corriendo , los olleros siguen haciendo ollas y cuando las tienen bien bonitas y terminadas pasa una bruja , se queda mirándolas y les echa mal de ojo , las vasijas empiezan a quebrarse y a llorar -

    Ollero 1 : Las vasijas se totiaron

    hagámosles el conjuro

    pos jue que se las ojiaron

    comadrita se lo juro .

    Ollero 2 : Mi chicuelo ta jodío

    y de mal diojo es seguro

    me voy pa la orilla elrío

    a que liagan el conjuro.

    Ollero 3 : Curandera - curandera

    con tantos poderes juntos

    pos comió carne e culebra

    me soluciono el asunto.

    Ollero 4 : El ser buena curandera

    es un asunto muy diestro

    hay que aprender el lenguaje

    de los pájaros y ancestros .

    Entran al escenario Eloisa y Catalina llevando ramas , agua bendita y carbón

    mineral -

    Eloisa : Con las ramas de artemisa

    del hayuelo y de jarilla

    y el agua bendita encima

    eso si es la maravilla !

    Catalina : Se la olvidaba el carbón

    prendido es la bendición

    si se salvan de ocasión

    se los venderé a montón .

    Eloisa : Vasijas bien conjuradas

    quiero por siempre dejar

    las guires y las totiadas

    a las brujas regalar.

    Las vasijas vuelven a quedar bonitas -

    Ollero 5 : Llevemos ya las vasijas

    al horno a purificar

    echen cantos , echen coplas

    duerman ,vigilen por Dios.

    - amontonan las vasijas las sacan del escenario y se quedan cinco olleros y comienzan

    a echar coplas -

    Ollero 1 : En noches tan clareadas

    cuando ta la luna llena

    aparecen bien jormadas

    las brujas en hora buena .

    Ollero 2 : Son espíritus salidos

    del jondoe las junerarias

    que en luna llena han querido

    tomar jorma con plegarias .

    Ollero 3 : Esa guaca no es de todos

    es del que sabe el conjuro

    son tesoros enterrados

    que nos sacan del apuro .

    Ollero 4 : Esta guaca me extremece

    y ya me' ha quitao el sueño

    hace señas en la noche

    pus será que soy el dueño .

    Ollero 5 : invocando a san Antonio

    desterramos al demonio

    y si es a santa Rufina

    la loza queda bien jina.

    Los olleros se duermen pero vuelven a despertarse porque sienten el ruido de las ollas que entran bailando ; los olleros se paran a perseguirlas y hacen el baile con el mohan , brujas etc. Despues del baile salen ollas y olleros ; entran al escenario obreros con las vasijas recién sacadas del horno , las están mirando tan bonitas que quedaron cuando entran cinco hombres ; la chusma , rompen las vasijas , les pegan a los olleros y salen , los olleros recogen sus ollas , su pañolón o ruana , cada uno enciende una vela y en fila dan vueltas por el escenario , escuchan música de torbellino santandereano , dejan a un lado ruana y pañolón . Entran al escenario cuatro campesinos , dos llevan cañas o panela y los otros dos una sarta de tabaco , cada uno dice una copla -

    Campesino 1 : El trapiche muele y muele

    la caña que ta'cortada

    en la paila guele y guele

    una miel alborozada .

    Campesino 2 : El trapiche ta'moliendo

    la caña ta'montonada

    y la gabera pidiendo

    con que hacer la panelada .

    Campesino 3 : El tabaco en plantaciones

    debemos sembrar primero

    porque los mesmos patrones

    dicen que da mas dinero .

    Campesino 4 : Con la sarta de tabaco

    la múcura y pañolón

    vienen las alisadoras

    corriendo por el zanjón .

    Cuando están bailando vuelve a entrar la chusma , les pegan y se van ; los olleros recogen sus ruanas y pañolones , prenden las velas y en fila salen por la izquierda dan dos vueltas al escenario y ven entrar; las matas de maíz , el espantapájaros y los pájaros . Los olleros empiezan a hacer ollas para ofrecer a los tres compradores que entran al escenario por el lado derecho y escuchan a una ollera que les ofrece la loza -

    Ollera : ollas de arena bien grandes

    loza de dedo a montón

    maiz tostao pa' las promesas

    caballitos de ocasión.

    Los olleros miran las ollas ,compran y salen por el lado izquierdo ;entra Catalina al escenario por el lado derecho, mira que la loza se vendió; se ubica en el centro -

    Catalina : A la virgen demos gracias

    nuestra loza es muy vendida

    con fiestas, con procesiones

    guarapo y algarabía

    - Entran al escenario los matachines, osas, vaca loca, olleras y el estandarte de la Virgen. Todos bailan y juegan con música de merengue campesino; se acaban las fiestas y todos salen del escenario. Catalina despierta y empieza a rezar, se duerme nuevamente y llegan los fantasmas en fila. Forman un circulo que rodea a Catalina, luego media luna, espiral, se convierte en culebra y se lleva a Catalina -


    B. PLANIMETRIA

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Catalina

    Dios te salve María, llena eres de gracia.

    Angustiada, resignada, meditabunda.

    Sentada, en otra dimensión, en el lado drecho. Reza y sueña con los presagios.

    Eloisa

    Sueño con agua y culebras cuando la muerte esta cerca.

    Mortal, intangible, convincente.

    Entra el espiritu por el lado izquierdo, da una vuelta por el lado derecho, se para frente a Catalina anunciandole la muerte y sale por el lado izquierdo.

    Presagios :

    Culebra, mariposas negras, currucú

    Temibles, atroces, erizantes y estremecedores

    Llegan al escenario por el lado derecho las mariposas, el currucú y la culebra. Realizan movimientos alrededor de Catalina y se retiran por el lado derecho.

    Catalina

    Si en olla e barro …

    Hacer ollas es mi oficio…

    Paciente, sumisa

    Se despierta sobresaltada y en sus sueños ve entrar a Hiutaca por el lado izquierdo.

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Campesino 1

    Espantapája- ros

    Con los cauchos de pa'rriba

    El maicito de enfermó

    Optimista

    Confiado .

    Vigilante .

    Triste .

    Entra por el lado derecho , mira la luna y siembra cuatro matas de maíz , el espantapájaros llega por el centro , el cultivo se daña por sequía .

    El espantapájaros cuida el maíz .

    Pájaro 1

    Me alimento de maíz

    todos los pájaros ilusionados , hambrientos .

    Llegan tres pájaros por el lado derecho , picotean el maíz.

    Procesión .

    A san Isidro bendito le pedimos con fervor .

    Creyentes , esperanzados , alegres .

    Entra por el lado derecho , da una vuelta y sale por el lado izquierdo .


    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Eloisa

    Catalina

    Eloisa

    Tierra gredosa rojiza …

    Chorotes , múcuras , ollas…

    Con chicha , café y panelas.

    Quejumbrosa , débil , nostálgica , desilusionada .

    Pesimista

    Apesadumbrada .

    Resignada

    Eufórica .

    Entran por el lado izquierdo , se dirigen hacia donde están los pájaros y el espantapájaros, los observan y salen por el lado derecho .

    Montaña embrujada .

    Gigante

    Dadivosa

    Interesada .

    Entra por el lado derecho , una montaña embrujada humana ; el mohan que la cuida ; las brujas burlándose y jugando .

    Salen por el lado izquierdo del escenario .

    Ollero 1

    Amarillo , blanco , rojo , ese barro…

    Confiado

    Optimista .

    Llega por el lado derecho , se dirige hacia la montaña para sacar el barro , como no lleva ofrendas ésta lo absorbe .

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Ollero 2

    Ollero 3

    Ollero 4

    Ollero 2

    Ollero 3

    Ollero 1

    Ollero 2

    Ollero 3

    Ollero 4

    Ollero5

    Ollero 6

    Ollero 7

    Ollero 8

    El agua , el monte y el barro

    Echa el mercado en costal

    La tierra era pa' todos…

    Con la mano moldearé…

    Caballitos con jinete.

    Mi patrón el ricachón .

    Siempre en busca de…

    El cura con su dotrina .

    Mil días en Palonegro .

    Hambre , guerra , frío …

    Don Guadalupe Salcedo…

    el cura Camilo torres…

    Con la espada de Bolívar…

    Prevenidos

    Alegres

    Trabajadores

    Copleros .

    Entran estos campesinos por el lado derecho , llevándole ofrendas a la montaña , extraen el barro y lo amontonan en el centro , salen por el lado derecho , traen amigos quienes entran por el lado derecho , todos fabrican cerámica , dicen coplas y bailan la danza de laboreo con ritmo de torbellino .

    Olleros

    terminada la danza de laboreo empiezan a hacer las vasijas .

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Catalina

    Envidian mi matrimonio…

    Si la envidia fuera tiña…

    orgullosa

    sincera

    Arriesgada .

    Entra por el lado derecho corriendo , les habla a los obreros y sale por el lado izquierdo , se devuelve y nuevamente les habla ; sale por el lado izquierdo

    Bruja

    Malintencionada

    Destructora

    entra por el lado derecho y ojea las ollas ; estas se quiebran y la bruja sale por el lado derecho.

    Ollero 1

    Ollero 2

    Ollero 3

    Ollero 4

    Eloisa

    Catalina

    Ollero 5

    Las vasijas se totiaron…

    Mi chicuelo ta' jodio …

    Curandera , curandera …

    El ser buena curandera…

    Con las ramas de …

    Vasijas bien…

    Se le olvidaba…

    Llevemos ya las vasijas…

    Preocupados .

    Decidida .

    Colaboradora.

    Satisfecho .

    Llaman la curandera .

    Entran por el lado derecho con ramas ; conjuran las ollas y salen por el lado derecho .

    Lleva las vasijas a hornear .

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Ollero 1

    Ollero 2

    Ollero 3

    Ollero 4

    Ollero 5

    En noches tan …

    Son espíritus salidos…

    Esa guaca no es de …

    Esta guaca me …

    Invocando a San Antonio.

    Festivos

    Satisfechos

    Cansados

    Trabajadores .

    Vigilan la horneada , echan coplas , se duermen y se despiertan asustados cuando sienten el ruido de las guacas que entran por el lado derecho bailando rumba criolla ; los olleros se paran a perseguirlas y olleros y guacas realizan el baile de rumba .

    Obreros

    Contentos

    Entran por el lado derecho con las vasijas recién horneadas .

    Chusma

    Impulsivos

    Malintencionados

    Malvados

    perversos .

    Entra la chusma por el lado derecho , golpea a los olleros y se va por el lado izquierdo .

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Olleros

    Animados

    Festivos

    Valientes

    Los olleros escuchan un torbellino y empiezan a bailar ; nuevamente entra la chusma por el lado izquierdo ; golpea a los olleros y se va por el lado izquierdo .Los olleros prenden velas y dan la vuelta de regreso a su tierra y llegan a hacer ollas para vender.

    Maíz

    Pájaros

    Espntapá-

    ros

    comprado-

    res .

    A cómo las ollas ?

    Alegres

    Animados

    Clientes

    Entran al escenario corriendo para recibir a los olleros que llegan del destierro .

    entran por el centro al escenario a comprar ollas , las miran , compran y salen por el lado izquierdo .

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Catalina

    Matachines

    Josas

    Vacaloca

    Olleros con el estandarte de la Virgen.

    A la Virgen demos gracias…

    Agradecida

    Piadosa

    Satisfecha .

    Entra por el lado derecho , se ubica en el centro del escenario e invita a celebrar las fiestas a la Virgen .

    Llegan por el lado derecho bailando con el estandarte a la cabeza ; todos los demás acompañan la procesión , juegan y bailan un merengue campesino ; se acaban las fiestas y salen por el lado izquierdo.

    Catalina

    Tensa

    Expirante

    Semidifunta.

    Se despierta y empieza a rezar ; ve llegar los fantasmas en fila por la izquierda .

    PERSON.

    TEXTO

    ASPECTO PSICOL.

    ACCION

    PLANIMETRIA

    Culebra antropomorfa

    Acompañante.

    Entra por el lado izquierdo y rodea a Catalina , formando un círculo , una espiral , una media luna que nuevamente se convierte en culebra y se lleva a Catalina .

    C. CONVENCIONES :




    Descargar
    Enviado por:Alvaro H. Toquica Bravo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar