Historia


Historia de España


2. LA Prehistoria y la Edad Antigua.

2.1. El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.

La hominización es el conjunto de cambios biológicos y culturales que posibilitó la evolución de la especie humana desde sus primeros ancestros hasta el Homo Sapiens actual. Este proceso tuvo lugar durante el Paleolítico, que se extiende desde la aparición del género Homo en África hace aproximadamente 2,5 millones de años y hasta el 8.000 a. C. Se divide en tres grandes etapas.

• Paleolítico Inferior: El primer homínido que habitó la Península Ibérica fue el Homo antecesor. Otros homínidos presentes en este largo período fueron el Homo erectus y el Homo heildelbergensis. Formaban colonias de recolectores y cazadores (depredadores) nómadas.

 • Paleolítico Medio: La Península Ibérica estaba habitada por el homo neanderthalensis. Era depredador y tenía un desarrollo cerebral próximo al del hombre actual. Sus técnicas de caza eran avanzadas.

 • Paleolítico Superior: Homo Sapiens antepasado directo del hombre actual. Hay un aumento de la población por el progreso en las técnicas de caza. Su desarrollo cultural se manifiesta en la perfección de instrumentos de piedra, útiles de hueso y en el progreso artístico.

2.2. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.

Tartessos (IX - VI a.C) situados en el sur de la península que se ve enriquecida por el comercio y la minería con los fenicios, a su vez en el noroeste peninsular se sitúa la cultura celtíbera, de economía pobre, agrícola y ganadera, conocedores del hierro. En el S.VIII a.C se instalan en el surestes peninsular los fenicios estableciendo ciudades comerciales en busca de metales a cambio de productos manufacturados. En el S.VII los griegos se instalan en la costa mediterránea se interesan por el comercio, importando cerámicas, vino y aceite y exportando sal, esparto o lino, dejan importantes rasgos culturales. En el S.V a.C los cartaginenses dominan las antiguas áreas fenicias destacando la colonia de Ebusus-Ibiza, aportan cerámicas y obras religioso-funerarias; a su vez conviven con la cultura ibérica con la que mantienen contactos, los ibéricos habitan poblados fortificados y tienen manifestaciones artísticas como la Dama de Elches , con influencia griega.

2.3 Etapas de la conquista de la Península por Roma. Romanización y legado cultural.

La conquista se llevó a cabo en el marco de las guerras púnicas.

'Historia de Espaa'
1º Escipion conquista Cartago-nova en el 209 y Gadir en el 206

•2º Hay una gran resistencia de las tribus y pueblos celtiberos y lusitanos, guerra de guerrillas

•3º La guerra civil romana se traslada a Hispania, destacando las guerras sertorianas

•4º Con el imperio de Augusto y la derrota de los pueblos del noroeste se pone punto y final a las conquistas

La presencia de la cultura romano condujo a una romanización, la urbe se convirtió en el centro transmisor de la cultura, basada en una nueva estructura social, el latín, el derecho latino y romano etc. La economía se basó en la agricultura, minería y la sal; nuevas técnicas agrarias y mineras; y obras públicas como calzadas o acueductos. El arte romano en particular la arquitectura contribuyo a evidenciar el poder de Roma.

2.4. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura.

'Historia de Espaa'
La península se vio invadida en el 409, los suevos en la gallaecia, vándalos en la Bética, Lusitania y Cartaginense. Los visigodos firman un pacto con Roma, controlan la tarraconense y expulsan a vándalos y alanos. Con la caída del reino de Toulouse los visigodos terminan de establecerse en la península. Constituían una elite frente a la población peninsular manteniendo separaciones con la lengua, la religión, y la ley; cosas que se van suprimiendo con reyes como Leovigildo y su hijo Recaredo. La monarquía visigoda era electiva y una de sus instituciones más importantes fue: el Aula Regia con funciones tan dispares como: legislar, gobernar, juzgar y aconsejar al rey, aunque era de carácter consultivo y el rey tenía la última palabra. Territorialmente los comes civitatis tenían amplias atribuciones administrativas y judiciales, por encima de ellos los duques. Culturalmente es una sociedad pobre, sus demostraciones artísticas más destacables pertenecen al tesoro de Guarrazar (Coronas, orfebres...)

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.

En el 711 se produce la conquista por los musulmanes, las causas derivan de la expansión del islam y la debilidad de la monarquía visigoda. Fue llevado a cabo por Muza y Tariq que alcanzan Toledo en el 713 y 711 respectivamente, tras la invasión se estableció el Valiato dependiente del Califato Omeya de Damasco (714-756) a modo de provincia. El Emirato de Córdoba (756-929) se inicia con la llegada de Abderraman I (756-785) que inicia un periodo de independencia y organiza el estado; más adelante Al-Haquen I (822-852) consolida la administración del estado tras su gobierno el estado se sume en una crisis. Abderraman III (912-961) afronta dicha crisis e instaura el Califato de Córdoba (929-1031) logrando un éxito económico y cultural que es mantenido por Al-Haquen II y que acaba en 1002 tras un periodo de anarquía con hasta 14 califas.

3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.

Se llamara Taifas a los reinos que desde 1031 hasta 1090 ocupan el antiguo territorio del califato de Córdoba, en principio eran casi 30 pero disminuye por conquistas entre taifas o cristianas. Su actuación política y militar se caracterizó por una permanente debilidad que les obligo a mantener pactos con los reyes cristianos produciendo un desequilibrio de fuerzas, su cultura reflejo esta situación mediante un arte falsamente lujoso. El fin se precipito tras la caída de Toledo en 1085 a manos de Alfonso VI. La taifa pide ayuda al reino almorávide que acaba con las taifas y tiene victorias pero decae por la corrupción, el lujo, y la agresividad de los reinos cristianos, su caída definitiva se produce por la conquista de los Almohades que permanecen desde mediados del XII hasta el XIII , una coalición de reinos cristianos y cruzados acabara con su poder en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) propiciando una ofensiva final de gran dimensiones.

3.3. Al-Andalus: La organización económica y social.

Las ciudades fueron los motores de la economía aunque seguía siendo mayoritariamente campesina y agraria. Las ciudades concentraban la riqueza, se organizaban en torno a la gran mezquita con zocos y alcaicerías, estaban amurallados con las viviendas de lujo cerca de las murallas. La actividad agraria se basó en la trilogía del mediterráneo aportando el arroz, frutales, algodón etc. Las técnicas hidráulicas se mejoraron (norias, acequias) y se creó un derecho de aguas, la aparición de la cría de gusanos de seda también destaca. La actividad artesanal y comercial se basó en la textil (lino) y productos de lujo (orfebrería, cuero...), estos productos eran la base de las exportaciones mientras que la importación se centró en los esclavos cristianos y especias y maderas de Oriente. La sociedad estuvo determinada por las diferentes etnias y religiones conviviendo tres culturas en una misma ciudad.

3.4. El legado cultural.

Floreció una cultura de gran desarrollo, lo que permitió una amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos procedentes del mundo griego, persa e indio. En la literatura destacaría Ibn Hazem (994-1063) poeta cuya obra más destacada es `'El collar de la paloma'' también entre la minoría judía hubo destacados poetas como Ibn Gabirali más adelante a mitad del S.XIV Ibn Jaldun crearía `' Introducción a la Historia Universal''. En filosofía destaca Ibn Rusd autor clave para la llegada de la obra aristotélica a Europa. En la ciencia destaco la difusión del sistema de numeración indio y sobresalieron la astronomía en la que destaco Al-Zarqali que perfecciono el astrolabio, o en la medicina o matemáticas.

3.5. La mezquita y el palacio en el arte hispano musulmán.

La arquitectura tomo elementos de la tradición romano-visigoda, aportando el uso de materiales como la madera o el yeso, y el alabastro para la decoración a base de motivos geométricos, vegétales etc.

Los ejemplos más importantes de esta arquitectura son: La mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada 'Historia de Espaa'

La primera comenzada por Abd-al-Rahman I donde destaca la solución de arcos superpuestos y los espacios construidos en época de Al-Haquen II, su conservación es debida a que conserva una catedral del S.XVI.

La Alhambra de Granada eran unas dependencias palaciegas de los S.XIII y S.XIV realizados por los reyes nazaritas de Granada donde destacan el patio de Arrayanes y el de los Leones.

4. La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.

4.1. Los primeros núcleos de resistencia.

Entre los S.VIII y S.X empezaran a surgir núcleos de resistencia cristiana estos núcleos son:

El núcleo astur-leones nace tras la batalla de Covadonga tras la cual se inicia la monarquía astur en la figura de Pelayo. Alfonso I trasladara el reino hacia el sur (valle Duero y cántabros), Alfonso II establece una monarquía hereditaria apoyándose en la iglesia como instrumento repoblador y de unidad, Alfonso III se expande hacia el sur y establece la capital en León. Durante esa época surge el condado de Castilla formado a partir de núcleos vascones. El reino de Navarra que se consolida durante el S.X con la dinastía Jimena, cuyo hijo será el primer rey. El núcleo aragonés se trataba de un conglomerado de condados de trayectoria dispar que oscilara entre las influencias franca, musulmana y navarra. El núcleo catalán formara parte de la Marca Hispánica, sus condes actuaban como funcionarios de los francos, destaca el codado de Barcelona, en 'Historia de Espaa'
los S.IX y X se consolida su independencia

4.2. Principales etapas de la reconquista.

Comienza tras la crisis y descomposición del Califato de Córdoba la política defensiva se sustituye por una ofensiva ya que cada vez serán más fuertes gracias al pago de parias y las taifas verán mermado su poder. La reconquista se desarrolla en tres grandes etapas:

•1ª (Mitad S.XI - Mitad S.XII): Los reinos occidentales consolidan el valle del Duero hasta el Sistema Central, se ocupara el valle del Tajo con la conquista de Toledo en 1085; al mismo tiempo los reinos orientales dominan el valle del Ebro conquistando Zaragoza en 1118.

•2ª (Mitad S.XII- 1212): Se ocupan los cursos altos del Guadiana, Turia y Júcar, tras la derrota de Alarcos (1195) recuperan un poco de terreno, pero tras la victoria de las Navas de Tolosa (1212) se vence definitivamente a los Almohades.

•3ª(1223-1248): Se ocupa el Algarbe, Extremadura, la Mancha y el valle del Guadalquivir-Córdoba (1236) y Sevilla (1248), Murcia, Valencia y las Baleares, quedando solo el reino aliado de Granada.

4.3. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.

Modelos de repoblación y organización social.

La repoblación es el proceso de ocupación y colonización de las tierras reconquistadas los modelos fueron:

Presura: Consistía en la ocupación de tierras sin dueño, nobles y monjes crearon señoríos en torn a castillos y monasterios, en las zonas más peligrosas se permitió a los campesinos ocupar las tierras como hombre libres se dio durante los S.IX y X en el valle del Duero.

Concejil: Se trataba de la creación de núcleos de población en un amplio termino municipal con milicias encargadas de defender y repoblar, se concedieron fueros y cartas pueblas, S.XI entre el Duero y el Tajo

Órdenes militares: Destacaron las de Alcántara y Santiago en Castilla y la de Montesa en Aragón, poseían

latifundios dedicados a la ganadería, se dio durante la primera mitad del S.XIII en la submeseta y bajo Ebro.

Repartimiento: Consistía en el reparto de bienes de una conquista entre los que habían participado en ella los nobles, clero y las ordenes obtuvieron grandes latifundios; se dio en la segunda mitad del S.XIII en el sur.

La organización social estuvo marcada por una división social derivada de la función que cada grupo debía cumplir

4.4. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos.

musulmana y la judía. Los musulmanes constituyeron en algunas zonas como Aragón y Valencia una numerosa población dócil, dedicada a la agricultura y protegida por los señores; en Castilla se concentraron en núcleos como Toledo o Murcia. La disminución de la población musulmana y las rebeliones provocan éxodos hacia Granada derivan en que en el S.XV se conviertan una minoría dedica, como en Valencia y Aragón a la agricultura. La población judía mantuvo presencia en muchas ciudades pero la actitud social fue más hostil, se dedicaron a actividades económicas, medicina... Más adelante el peso de los judíos fue importante llegando a ocupar cargos de tesoreros reales sin embargo el antisemitismo aumentara desde el S.XIV. El culmen de la convivencia de la tres culturas es la Escuela de Traductores de Toledo en la que se desarrolló una labor cultural basada en la tolerancia.

5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV.

5.1. La organización política. Las instituciones. [Incluye reino de Castilla y corona de Aragón]

Aragón y Castilla tuvieron modelos de gobierno diferentes:

Aragón era una confederación de estados donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes. Las cortes limitaban el ejercicio de su poder a través de leyes, usos y costumbres.

Castilla era una monarquía unitaria donde el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Alrededor del rey se creó una corte de la que surgen dos instituciones:

El consejo real: Órgano de asesoramiento donde participaban la nobleza y el alto clero.

Las cortes: Órgano de representación estamental.

En Castilla apenas tenían poder ya que eran consultivas. En Aragón había Cortes en cada reino, sus decisiones eran vínculos, para vigilar el cumplimiento de lo aprobado se creó la Generalitat

Los reinos estaban dividíos en merindades (Castilla) y veguerías (Cataluña). Las ciudades tenían autogobiernos gracias a los fueros.

5.2. Crisis demográfica, económica y política.

El S.XIV fue un siglo de crisis:

- Crisis demográfica: La población disminuyó a lo largo del S.XIV, la causa fundamental fueron las epidemias de Peste Negra de 1348, 1363, 1371 que afectaron a la población más débil y numerosa

-Crisis económica y social: La población creció más que la producción agraria (malas cosechas, pocas tierras fértiles) como consecuencia de la crisis tuvo lugar una fuerte conflictividad antiseñorial (revueltas irmandiñas y de remença) y urbana (conflicto en Barcelona en el S.XV entre los grupos políticos en que se dividía la burguesía)

-Crisis política: Se desencadenaron guerras civiles por el intento de fortalecimiento del poder real.

En 1369 la guerra entre Pedro I Y su hermanastro Enrique II llevo al trono castellano a la dinastía Trastamara que años después por el compromiso de Caspe de (1412) reinaría en Aragón

Entre 1462 y 1472 hubo una guerra civil catalana, por otra parte Castilla y Aragón participaban en la Guerra de los cien años

5.3. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

Pedro III lanzó a la Corona de Aragón a una política imperialista en el Mediterráneo. Incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña, chocando con los intereses franceses y del Papa, iniciándose una lucha con Francia por la hegemonía en Italia. Jaime II impulsó el imperialismo con los almogávares, soldados mercenarios aragoneses que recorrieron el Mediterráneo a principios del S.XV ayudando en campañas aragonesas y en 1302 embarcaron hacia Bizancio, al mando de Roger de la Flor, obteniendo grandes victorias contra los turcos. El asesinato de Roger hizo que se dedicaran a la devastación y al saqueo, ocupando el ducado del duque de Atenas (1311) y creando el señorío de Neopatria (1319). El coste económico de esta empresa forzó a los reyes aragoneses a pedir ayuda a la nobleza y clero. El último impulso se dio con Alfonso V, quien anexionó el reino de Nápoles (1443), luchando contra los franceses y las potencias italianas, estableciendo su corte en Nápoles para dedicarse a la política italiana.

5.4. Las rutas atlánticas: Castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

La fachada atlántica de Portugal y la costa atlántica andaluza eran posiciones estratégicas que, desde el siglo XIII, comenzaron a ser focos importantes en labores de expansión y colonización. Dada esta rivalidad, una de las cláusulas del Tratado de Alcaçovas (1479) reparte los territorios atlánticos conquistados por Castilla y Portugal. Castilla se expandirá por la costa atlántico-africana desde Andalucía, y sus propulsores serán nobles andaluces (los Guzmán o los Poncio de León), mareantes y pescadores. La conquista de las canarias fue larga (1402-1496) debida a la falta de medios económicos, su resistencia y su poco interés, y se distinguen dos etapas: la primera, por Jean Bethencourt, somete Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, y en la segunda, con los Reyes Católicos, se toma Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Los portugueses, por su parte, tomaron enclaves comerciales y exploraron las costas de África y el Atlántico, claro ejemplo son las Azores, las Madeira y las expediciones (fin del S.XV) de Bartolomé Díaz (vuelta al cabo de Buena Esperanza) y de Vasco de Gama, que llega hasta la India tras costear África.

6. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.

6.1. Los Reyes Católicos: La unión dinástica

La monarquía de los Reyes Católicos se inició tras una crisis política derivada de la debilidad de Enrique IV quien firma el Tratado de los Toros de Guisando firmado en 1468 por el rey y su hermanastras Isabel, dejándola como heredera a esta. Isabel se casa en secreto con el príncipe Fernando de Aragón, al hacer esto el rey despoja a Isabel de la sucesión, en 1474 muere Enrique IV y se inicia una guerra sucesoria, Isabel es apoyada por Aragón, la burguesía del Duero y Tajo, y gran parte del pueblo; mientras que Juana contaba con el apoyo de Portugal y Francia y la nobleza del sur de Castilla, la batalla de Toro (1476) decanta la guerra a favor de Isabel y en 1479 se firma el Tratado de Alcaçovas-Toledo, con el fin del conflicto se inicia una unión dinástica formalizada en la Concordia de Segovia. No se trató de fusionar ambos reinos, ni de entender dicha monarquía como un solo Estado, el Tribunal de la Inquisición fue el único organismo común entre ambos reinos.

6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

Las causas de tan larga supervivencia frente a los reinos cristianos más fuertes fueron la habilidad negociadora, establecieron treguas y pagaban impuestos, y la densidad demográfica y la compleja orografía del terreno, a todo ello hay que sumar la crisis económica y demográfica y las guerras entre los estados cristianos. La guerra estallara a finales 1481 finalizando con la conquista de Granada diez años más tarde (1481-1491). La causa inmediata fue una escaramuza fronteriza , la causa de fondo será el afianzamiento de la monarquía de los R.R.C.C. y las tensiones del reino nazarí que dividieron a los musulmanes en un conflicto sucesorio. Poco a poco fueron cayendo Ronda (1485), Málaga (1487). El 2 de Enero de 1492 se firman las capitulaciones de Santa Fe en la que se garantizaba la libertad, los bienes y la conservación de la religión de la población musulmana(Que fue respetado durante un breve periodo) . La guerra tuvo elevados costes humanos y económicos, lo que supuso impuestos extraordinarios, diezmos etc.

6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal.

La rivalidad sobre los derechos de conquista sobre las Islas Canarias se solucionó con la renuncia de estos últimos en el Tratado de Alcaçovas (1479). Con los Reyes Católicos se conquistó G. Canaria (1478) y La Palma (1493) concluyendo la conquista con la toma de Tenerife (1496). El proceso de conquista lo llevaron a cabo particulares que firmaban contratos con la corona. La disminución de los indígenas (guanches) se debió al contagio de enfermedades europeas y a su esclavización. Al desaparecer éstos, se importaron esclavos africanos y el azúcar fue la fuente de riqueza principal. Se copió la estructura administrativa castellana: Un Capitán General frente al archipiélago y dos Adelantados en Tenerife y Gran Canaria.

Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos usaron la política matrimonial en su política exterior: En 1490 casaron a su hija Isabel con el príncipe Alfonso de Portugal, hijo primogénito de Juan II. Al morir ambos (1492 y 1495 respectivamente), queda heredero de Portugal Manuel el Afortunado, que se casa con Isabel (1497). Al morir Isabel (1498) su hermana, la Infanta María, ocupó su lugar como esposa de Manuel. Ante esta compleja red de casamientos, Felipe II reclamó con éxito el trono portugués (1580), al morir sin descendencia el rey Sebastián.

6.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno.

Los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar una monarquía de carácter feudal en una monarquía moderna y autoritaria. Se tomaron medidas institucionales como:

-Se limitó el poder de la nobleza, apartándola de los cargos superiores de la administración, destaca el Consejo Real que se reorganizara en 1480 en las cortes de Toledo

-Se controló a las órdenes militares

-La política en materia religiosa se centró en: 1) La reforma interior de la Iglesia, 2) el control de la misma, 3) la unidad religiosa

-Se creó una organización territorial de justicia con dos Chancillerías, una en Valladolid y otra en Granada y dos Audiencias, en Santiago de Compostela y Sevilla

-En la admón. Territorial destacan los virreyes representando a los monarcas en cada unos de los reinos de su Estado, los merinos y los vegueres.

6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

Se llevó a cabo una política exterior uniforme y decidida. La política matrimonial tenía un doble objetivo dinástico y político: consolidar la herencia familiar y aislar a Francia mediante una red de alianzas con otros países. Esta rivalidad con Francia tenía tres puntos de discordia: el Rosellón y la Cerdaña, Italia y Navarra.

Carlos VIII invade junto a otros estados italianos Nápoles, incumpliendo el tratado de Barcelona (1493), Fernando se opuso y creo una Liga Santa antifrancesa en 1495, se consiguió el repliegue francés. Su sucesor Luis XII firmara tratados como el Tratado de Lyon en 1504 por el que Francia cedería Nápoles a cambio del Milanesado. El reino de Navarra tras su política errática acabara siendo ocupado en 1512, mantendrá sus fueros e instituciones propias. La política norteafricana se debe a varias causas: Evitar apoyos desde la Berbería a los musulmanes del sur peninsular, intentar controlar la piratería del mediterráneo y el espíritu de cruzada propiciado por la reconquista. Desde 1497 hasta 1510 se llevan operaciones de conquistas como Melilla (1497).

7. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

7.1. El descubrimiento de América.

'Historia de Espaa'

Las causas que llevaron al descubrimiento de América fueron: técnica (cartografía más avanzada, nuevas técnicas...), económicas (nueva ruta a las Indias), y políticas (necesidad de Castilla de expansionarse).

La empresa fue llevada a cabo por Cristóbal Colón que tras ser rechazado por Portugal y Castilla en las capitulaciones de Santa Fe acordó la misión con la corona. El 3 de agosto de 1492 salió el primer viaje de Palos, empujados por los alisos y después de 5 semanas el 12 de octubre se divisó tierra (Guanahani), en el segundo viaje se mandaron muchos más barcos y personas (1500) con el objetivo de colonizar y evangelizar a los indígenas. Américo Vespuccio en 1500 descubre la costa sur y Núñez de Balboa el pacifico en 1515. Las consecuencias del descubrimiento a nivel político llevaron a legitimar los territorios mediante una bula papal, la oposición de Portugal obligo a pactar la firma del Tratado de Tordesillas (1494). A nivel económico la colonización supuso unos ingresos extraordinarios, a nivel humano constituyo una catástrofe demográfica.

7.2. Conquista y colonización.

La conquista se realizó mediante expediciones particulares en las que los conquistadores firmaban capitulaciones con la Corona. Destaca la conquista del Imperio azteca de Méjico por Hernán Cortes entre 1519 y 1521 y la otra gran conquista fue la del Imperio inca de Perú, explorado y finalmente sometido por Pizarro y Almagro entre 1531 y 1533. En apenas diez años se había explorado casi toda América.

Los conquistadores se dedicaron a extraer la mayor cantidad de oro posible(las minas eran propiedad real y obtenían la 1/5 de todo el mineral), las tierras fértiles también hicieron que llegaran colonos a instalarse a América a los que se les entregaba un grupo de indios (encomienda) donde los encomenderos debían ocuparse de la protección y cristianización de los indios asignados. Se utilizaron también sistemas de trabajo de origen indígena como la mita, un sistema de trabajo por turnos en la que venia a ser un impuesto, en forma de cuota laboral obligatoria.

7.3. Gobierno y administración.

Los asuntos americanos se llevaban desde España a través de dos instituciones:

La casa de Contratación de Sevilla que organizaba y controlaba el comercio y la navegación; y el Consejo de Indias que se ocupaba de elaborar la legislación de Indias, de nombras cargos y de asuntos económicos...

La administración territorial se organizaba en virreinatos (Nuevas España y Perú) , el virrey era representante personal del rey, con amplísimos poderes. Existían además demarcaciones menores: gobernaciones y capitanías generales. Los municipios se gobernaban mediante concejos, llamados cabildos. Eran similares a los municipios castellanos. Fue desarrollándose una legislación especial para la organización de los nuevos territorios, las llamadas Leyes de Burgos(1512) para evitar los abusos de los colonos y mantener su control en el Imperio.

7.4. Impacto de América en España

El descubrimiento de América influyó desde dos puntos de vista distintos: se produce en una nueva visión del mundo, hasta entonces limitado a Europa, oriente próximo, África y sur asiático. Al descubrimiento del nuevo continente hay que sumarle el paso del cabo de Buena Esperanza y la definición por Magallanes y Elcano de la esfericidad terrestre. También cambió la navegación (perfeccionamiento de instrumentos de situación, cartas de navegación, construcción naval, técnica marinera…) y cartografía (construcción más avanzada de la imagen del planeta). El punto de vista de población y economía se explica por la escasa emigración a América (restricción: sólo varones, no musulmanes, conversos etc.) y porque los productos coloniales llegaron a las clases dirigentes (cacao, tabaco) y mejoraron la dieta campesina (patata y maíz cultivados). La influencia de la plata supuso una “revolución de los precios”, una inflación constante, y se usó para costear las guerras europeas, no como inversión. Se adoptó una mentalidad colonial: el nuevo continente era un territorio subordinado que había que explotar.

8. La España del siglo XVI.

8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.

Carlos V tomo posesión del trono en 1517 y fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1519 por lo que abandono Castilla con destino a Alemania, nombrando regente a Adriano de Utrecht.

La guerra de las comunidades estallara tras su salida de España uniendo a la alta y mediana nobleza contra los altos cargos extranjeros, caballeros y burguesía, en contra del aumento de los impuestos, y al campesinado contra el poder señorial etc. Las ciudades se revelan y en la Santa Junta se proclama a Doña Juana como reina. La reacción de Carlos V consistió en un gobierno tripartito, con la toma de Tordesillas por las tropas de la corona (1520) la revuelta decayó sufriendo una derrota en Villalar y ajusticiando a los cabecillas. En Valencia la rebelión de las Germanías, tenían como principales motivos la crisis económica y el descontento de los artesanos que quería la reducción de derechos de la nobleza. En 1522 la revuelta fue controlada. En el exterior hubo una triple problemática: Francia, el luteranismo y el Imperio Turco.

8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

La monarquía de corte centralista, se declara católica y contrarreformista, destacan 3 etapas:

1ª: Se consolidad la hegemonía española, que se inicia con la victoria de San Quintín que provoca la firma de la Paz de Cateu-Cambresis en 1559 con esto se cierra un largo periodo de guerra con Francia.

2ª: Es un periodo de política defensiva con 2 frentes: Países Bajos ( insurrección de 1567 y revoluciones de 1572-78) y el mediterráneo donde se forma una liga santa que se materializa en la batalla de Lepanto (1571) en la que los turcos quedan muy debilitados.

3ª: Se inicia una política ofensiva , hay un triple enfrentamiento contra: Países Bajos, donde la zona calvinista logro su independencia en la unión de Utrecht. Inglaterra que hace una política antiespañola (piratería etc.) y lleva al envio de la Gran Armada que sufre una derrota por diferentes cuestiones. Y Francia con la que se firma la paz tras la conversión al catolicismo del rey francés.

La política interior destacó la rebelión de las Alpujarras que duro cuatro años y las alteraciones de Aragón provocada por Antonio Perez que huye a Aragón a la protección del Justicia Mayor y provocando una entrada de las tropas en Zaragoza.

8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos

Los Habsburgo mantuvieron la organización política de los Reyes Católicos apoyándose en el clero y la nobleza pero apartándolos de cargos de responsabilidad política. Carlos V resolvía conflictos personalmente y Felipe II dirigirá todo desde Madrid, capital desde 1561. Aumentó el centralismo. Las Cortes eran convocadas para pedir subsidios pero el aumento de impuestos indirectos e ingresos las hicieron innecesarias, y los reyes se servían de Consejos para gobernar, formados por funcionarios, letrados y miembros de la nobleza y clero. Los territoriales administraban cada reino y aumentaron con Felipe II (Navarra, India...). Los ministeriales se ocupaban de sectores de la función política (estado, hacienda...). Destacan los secretarios que asesoraban al rey desde la confianza, siendo gestores de una política monárquica autoritaria. Las audiencias para administrar justicia. En la administración territorial los virreyes solían ser parientes suyos. En la administración local seguirán vigentes los corregidores en Castilla. Los vegueres y bailes en Aragón perdieron fuerza. En los municipios, en Castilla los jurados se convirtieron en cargos vitalicios y heredables, y los cargos de regidores, que los vendía la corona , haciendo que se multiplicaran y desvirtuara el sistema municipal.

8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI.

La población española del siglo XVI, rural y centrada en Castilla, se irá organizando y crecerá hasta las pestes de fin de siglo. La agricultura sufre un desarrolló por el comercio americano, pero limitado por la técnica. La artesanía no era competitiva, destaca la de lana, seda, y minera. Aumenta la industria metalúrgica y la construcción naval, aunque industria y artesanía decaerán (segunda mitad de siglo). El comercio nacional estaba limitado por la orografía peninsular y las aduanas interiores. El internacional se basaba en el intercambio de materias primas por manufacturaciones, que se impidió, lo que llevó a la exportación (Indias).La sociedad, estamental y desigual, se da en tres grupos: la nobleza, grupo privilegiado se clasifica (por riqueza) en: Grandes de España y títulos, caballeros e hidalgos. El clero, propietario de terrenos, bienes y rentas y buen nivel intelectual, se clasifica por privilegios, en el alto clero (arzobispos, obispos...), el bajo y el clero regular. El grupo no privilegiado, estado llano, eran la mayoría de la población, sólo ellos pagaban impuestos y se distinguen en la urbe (mercaderes, criados…), en el campo (braceros y jornaleros) y los marginados (bandoleros, mendigos).

8.5. Cultura y mentalidades. La Inquisición.

El renacimiento se difunde por Europa desde Italia, ligado al humanismo, recupera los modelos artísticos de la antigüedad clásica, y se cree en el antropocentrismo. El humanismo creía en la razón y en el individuo como tal, y llegan a España las corrientes flamencas e italianas, y fueron sobre todo adoptadas por sectores cultos de la iglesia. San Ignacio de Loyola funda la compañía de Jesús en 1540. Se rompe el intento de conciliación del Concilio de Trento (1545-63), y con Felipe II se trató de evitar el protestantismo, para lo que se usó la Inquisición, que procesó a Fray Luis de León, a los diputados de la Generalitat etc. lo que supuso una ruptura cultural con Europa. La inquisición también actuó contra los moriscos. El descubrimiento del nuevo mundo cambió la ciencia, el derecho y el comercio El comercio y la influencia de la llegada de los metales preciosos americanos plantearon ciertas dudas morales sobre determinadas prácticas comerciales. Destacó la Escuela de Salamanca con la formulación de nuevas teorías con la de Martín de Azpilicueta, el primero en formular la teoría cuantitativa del dinero. En la poesía de influencia italiana destacarán Garcilaso y Boscán; el Lazarillo de Tormes en el realismo; Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, en la literatura espiritual.

9. La España del siglo XVII.

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.

Los reyes delegaban las labores de gobiernos en personas de confianza conocidos como válidos.

Felipe III: Su valdio principal fue el duque de Lerma, un hombre ambicioso para sí mismo, adopto algunas medidas como la venta de cargos o la creación del vellón. Llevo a cabo una política pacifista. Le sucedió su hijo le duque de Uceda que no fue capaz de solucionar los problemas de España y expulso a los moriscos en 1609 provocando graves consecuencias económicas.

Felipe IV: Su principal valido fue el conde-duque de Olivares, un hombre de estado, hubo de afrontar la Guerra de los Treinta Años, además de revoluciones a causa de la presión fiscal (Portugal, Sicilia etc.)

Fue sustituido por Don Luis de Haro pero su caída no fue suficiente para restablecer la paz social

Carlos II: Durante la primera parte del reinado su madre Mariana de Austria ejerció una regencia, durante la mayoría de edad primero gobernó su hermanastro Juan José de Austria, al morir el ultimo le sucedieron el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa que llevaron una acertada política financiera de reducción de impuestos y contención del gasto público.

9.2. La crisis de 1640.

Durante el reinado de Felipe IV y el valimiento del Conde-duque de Olivares tuvieron lugar las revoluciones de Cataluña y Portugal. Influidas por la política centralista llevada a cabo por el Conde-duque y el agotamiento de la monarquía. La Unión de Armas (1626), los reinos deberían contribuir con hombres al ejército español. Esta fue rechazada por Cataluña. El 12 de junio de 1640,se produce el denominado “Corpus de sangre”, los segadores iniciaron una revuelta en Barcelona, asesinando a virrey, los catalanes pidieron ayuda a Francia, nombrando a Luis XIII conde de Barcelona. En Portugal, había motines, contra los impuestos, el posterior y definitivo levantamiento de Lisboa en diciembre de 1640, acabó con la coronación de Juan IV como rey. Las clases modestas se alzaron en Italia por razones económicas, fracasando en Sicilia por la radicalización y en Nápoles por intervención militar. Entre 1650 y 1652, con la capitulación de Barcelona, tras el asedio de las tropas reales, se prometió el respeto a las leyes de Cataluña, y se ocupó Gerona, con dificultad, pero se perdería el Rosellón. Tras la paz de Pirineos en 1659, el agotamiento español, los deseos de independencia y el apoyo inglés y francés llevaron a las derrotas de Ameixal y de Villaviciosa en 1665, perdiéndose definitivamente Portugal.

9.3. El ocaso del Imperio español en Europa.

Con el valimiento del duque de Lerma, se mantuvo la hegemonía europea gracias a la diplomacia, destacando el Tratado de Londres y la Tregua de los doce años con los Países Bajos. El duque de Uceda intervino en 1618 en una guerra dinástica por el trono imperial de Austria (Guerra de los 30 años) que ganó el candidato católico Fernando II en la batalla de la Montaña Blanca (1620). El conde-duque de Olivares, (Felipe IV) intentó renovar la tregua de los doce años, pero los Consejos de Portugal y de Indias se oponen, y se venció a Holanda. La guerra de los treinta años pasó a ser una lucha religiosa con Christian IV: Se venció en Lutter y en Nördlingen (1634) lo que llevó a la paz de Praga. Tras la intervención francesa, fue una lucha por la hegemonía europea. De 1635-37 España, ataca el norte de Francia y en 1637 Francia ataca Países Bajos y la península. La derrota de Rocroy y en Lens llevaron a la paz de Westfalia (1648), los Países Bajos se independizan. Luis de Haro vence en Valenciennes en 1656 y al no aceptar la paz con Francia es derrotado en Newport (1656), firmando la paz de Pirineos (1659), en la que España pierde el Rosellón y la Cerdaña. Aún antes de la muerte de Carlos II, España tendrá que afrontar dos nuevas derrotas por parte de Francia. La muerte sin descendencia del rey, conducirá a la Guerra de Sucesión y el fin de la casa de Austria española.

9.4. Evolución económica y social en el siglo XVII.

Demográficamente, comienza con un descenso demográfico muy pronunciado hasta mediados de siglo con un tímido ascenso al final de siglo; las causas fueron diversas: Los episodios epidémicos de peste, la debilidad económica determinada por las crisis agrarias, las continuas guerras y la expulsión de grupos de población como los moriscos. La economía seguía siendo agraria y durante el siglo hay una decadencia imparable debida a la demografía, los bajos rendimientos y el uso de técnicas rudimentarias, el sector ganadero perdió un millón de cabezas en el S.XVII provocado por las guerras que hicieron que la producción y exportación lanera descendiera, en el ámbito artesanal existía un bajo consumo interno a causa de la inexistencia de un mercado nacional, el comercio internacional era básicamente con las colonias se vio empobrecido por la piratería, las guerras y el consumo interior de las colonias; la economía siguió siendo deficitaria ya que se exportaban materias primas y se importaban manufacturas, al final de siglo se llevaron a cabo actuaciones mercantilistas (nuevas industrias etc.).La sociedad seguirá siendo de carácter estamental, la nobleza aumentara sus posesiones señoriales, aumentaran debido al ennoblecimiento de la burguesía; el clero también aumentara aunque eran faltos de vocación y de bajo nivel de formación, el tercer estamento vivía en la pobreza aumento la población urbana así como la marginalidad.

9.5. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

El Siglo de Oro español, aproximadamente el último tercio del XVI y la primera mitad del XVII,

se caracteriza por la importancia del espíritu religioso contrarreformista. Es el momento de las

deslumbrantes ceremonias, a veces al aire libre como las procesiones, que muestran el poder y la

firmeza de la Iglesia Católica. Asociada a ella, se exalta la Monarquía Absoluta en actos masivos y

muy emocionales que impactan al espectador. En contrapartida, los arbitristas diagnostican los

males socioeconómicos: despoblación, presión fiscal, enriquecimiento de extranjeros, y proponen

medidas (arbitrios) para acabar con ellos. Literariamente este momento culminante lo inicia el Quijote (novela del enfrentamiento entre lo material y lo ideal) y se culmina con el teatro de Lope de Vega, Calderón de la Barca y la poesía tan elaborada de Quevedo y Góngora.

10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

La guerra de Sucesión (1701-1714) se desato tras la muerte sin descendencia de Carlos II y su decisión de dejar como heredero a Felipe de Anjou, frente a otro candidato, el Archiduque Carlos de Austria. Gran Bretaña, Países Bajos y Austria no lo aceptaron firmando la alianza de la Haya en 1701 que inicio una guerra que hasta 1704 se desarrollaría en Europa, tras la incorporación de Portugal y el desembarco de don Carlos que permitió la toma de Gibraltar por los británicos. Desde 1705 la guerra se localizó en la península, en 1707 Felipe V obtendrá una importante victoria en Almansa y recuperara los reinos de Valencia y Aragón (Disolviendo los fueros), en 1711 los borbones sufren sendas derrotas en Países Bajos e Italia, mientras que suceden dos acontecimientos que terminan con la guerra: El fallecimiento del padre de Felipe V y el del padre del Archiduque este al heredar el imperio de su padre se convertirá en una amenaza. Se firmaron las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) donde se reconoció a Felipe V como rey, fue una paz nefasta para España que perdió todos sus territorios en Europa, en cambio la gran beneficiada fue Gran Bretaña que obtuvo el monopolio de la venta de esclavos y el derecho a comerciar con colonias españolas parte de territorios.

10.2. Cambio dinástico. Los primeros Borbones.

Las reformas políticas se basaron en el reforzamiento del poder central, la eliminación de los antiguos reinos e instituciones de España, durante el reinado de Fernando VI se continuaron con estas reformas. Las reformas económicas de Felipe V fueron de carácter mercantilista basadas en el proteccionismo estatal, el impulso del comercio y de la industria con medidas como la supresión de aduanas interiores y la creación de una industria, en la Hacienda hubo intentos de reformas desde 1736. Con Fernando VI, se llevó a cabo un tímido giro hacia el liberalismo económico, se siguió impulsando el comercio americano y se trató de modernizar la marina, en materia de Hacienda se llevó a cabo un catastro que nunca se pudo aplicar.

Las reformas sociales del S.XVIII no afectaron al sistema de sociedad del Antiguo Régimen, la relaciones con la iglesia fueron muy tensas debido al apoyo del Papa al Archiduque Carlos. Culturalmente hubo un florecimiento, se trató de controlar la educación desde el Estado se crearon academias científicas sistemas de becas etc. Fernando VI por su parte creo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

10.3. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.

Las reformas políticas se basaron en el reforzamiento del poder central, la eliminación de los antiguos reinos e instituciones de España, los reinos de Aragón y Valencia ven derogados sus fueros (1707-17011) y en 1716 el Decreto de Nueva Planta también supondrá una nueva ordenación política en Cataluña. Solo sobrevivirán como Consejos territoriales el de Indias y el Consejo de Castilla. Permanecerán los Consejos Generales de Estado, Inquisición y Hacienda. También se suprimirán las Cortes de Aragón y Valencia (1707) absorbidas por las de Castilla y más adelante las de Cataluña, las de Navarra se siguieron manteniendo por separado. Se crearan las Secretarias de Despacho con el objetivo de lograr un administración más eficaz y subordinada. En la administración territorial destacaran las Audiencias. Los Capitanes Generales serán gobernados de los territorios y los Intendentes ejercerán numerosas funciones como la justicia, guerra etc. En la administración local en la Corona de Aragón se sustituirán los vegueres y bailes por los corregidores, los municipios perderán su carácter democrático y surgirán ayuntamientos gobernados por los regidores. Con Carlos III divide el territorio en 12 Capitanías Generales o Reinos y estos a su vez en 32 Intendencias.

10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.

Carlos III era un rey con experiencia ya que desempeñó el cargo de Rey de Nápoles durante más de 20 años, su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado. Se llevaron a cabo los primeros censos con una finalidad fiscal. Se emprendieron reformas en la agricultura para ello se crearon asociaciones y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma como el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, estos documentos denunciaban las enormes propiedades amortizadas y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso, la negativa rotunda del Clero y la Nobleza llevo a la paralización de las reformas, las únicas medidas que se tomaron fueron el reparto de tierras comunales, regadíos etc. También se llevaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria, se rompió el monopolio de los gremios y se establecieron las Reales Fabricas. En 1778 se estableció la liberalización del comercio con América acabándose el monopolio de la Casa de Contratación. En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos precedente del Banco de España.

10.5. Evolución de la política exterior en Europa.

Tras la difícil situación creada por el Tratado de Utrecht se plantearon los siguientes objetivos: recuperar Gibraltar y Menorca, y conseguir establecer a príncipes de la familia Borbón en los territorios italianos perdidos, para ello la política exterior se basó en la alianza con Francia y el enfrentamiento con Inglaterra.

La política de Felipe V (1700-1756) se dirigió a la recuperación de los territorios italianos, ante el fracaso se optó por la alianza con Francia en el Primer y Segundo pacto de Familia, 1734 y 1743 respectivamente, fruto de estos pactos España intervino en la Guerra de Polonia y en la Guerra de Sucesión de Austria, con el resultado de que el futuro Carlos III fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia y el infante Felipe Duque de Parma. Con Fernando VI el gobierno adoptó una posición pasiva y de paz con Francia e Inglaterra. Carlos III firmo el Tercer Pacto de Familia que llevo a la participación en la guerra de los Siete años, tras la derrota se firma el Tratado de Paris, perdimos Florida y Sacramento, para compensar esas pérdidas Francia nos cedió Luisiana. España y Francia apoyaron la revolución norteamericana contra Inglaterra lo que supuso la firma del Tratado de Versalles (1783) lo que permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento. La política de Carlos IV estuvo marcada por la Revolución Francesa lo que llevo a varias guerras que fueron perdidas.

10.6. La política borbónica en América.

La población se dividía en: indígena que había disminuido hasta quedar unos 8 millones en el siglo XVIII, población blanca (unos 3 millones) formada por españoles y sus descendientes nacidos en América (criollos), población negra procedente del tráfico de esclavos (1 millón) y mestizos. La administración de América se basó en dos organismos: el Consejo de Indias que ejerció funciones administrativas, judiciales, fiscales y de nombramientos, y la Casa de Contratación que se encargaba del comercio y la navegación a las Indias. Los antiguos virreinatos fueron reorganizados y subdivididos. Se crearon el virreinato de Nueva Granada (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), el de Río de la Plata (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Hasta el XVIII los criollos copaban la administración comprando los cargos pero la Corona lo prohibió y nombró a profesionales para los puestos de responsabilidad provocando el descontento de los criollos al verse apartados del poder. Se creó un ejército regular en las Indias que permitió la defensa ante ataques de otras potencias. En economía, la explotación de las minas con las nuevas técnicas permitió una buena producción de plata. La agricultura americana llegó a ser autosuficiente y se especializó en los productos demandados por Europa (algodón, café, cacao, tabaco y azúcar).

10.7. La Ilustración en España.

La ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea, con influencias francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta interesada por la reforma y reactivación de la economía, crítica de algunos aspectos de la realidad social del país, interés por las nuevas ideas políticas liberales. Pese a sus afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales. En la primera mitad de siglo destaca Feijóo cuya obra se centró en la divulgación de la ciencia de Newton y la critica a los prejuicios tradicionales, durante este periodo se crearon las principales Academias instrumento de difusión de las luces. La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los ministros de este monarca, con espíritu renovador trataron de elevar el nivel económico y cultural del país. Hay un interés por los asuntos económicos y sociales y se crean sociedades económicas, también se crean instituciones de enseñanza secundaria, superior y se reforman las Universidades.

11.1. La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución

liberal.

Tras la firma de los dos Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) y las tres guerras entre España y Gran Bretaña y Portugal se inició una crisis que conducirá al fin del reinado de Carlos IV. El desprestigio de Godoy, la crítica situación económica (inflación, comercio estancado etc.), la bancarrota de Hacienda son algunas de las causas. El alejamiento entre Godoy y Napoleón llevará a este a planear la invasión de España

y a firmar el Tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807), ante tal situación se formara un núcleo de oposición a Godoy y Carlos IV, liderada por el príncipe de Asturias D. Fernando, ese mismo mes tuvo lugar la Conspiración del Escorial que fracaso; tras la entrada de las tropas francesas la noche del 17 al 18 de marzo de 1808 se produjo el motín de Aranjuez donde se obliga a Carlos IV a abdicar en su hijo y se detiene a Godoy, tras la entrada de Fernando en Madrid se convierte en rehén de Napoleón, Fernando se verá obligado a un exilio en Valençay, y se nombrará como rey de España a José I hermano de Napoleón.

Al mismo tiempo se inicia la sublevación de los españoles y comienza la guerra de independencia, se tratara de una guerra total en la que se enfrentaran el ejército francés y un pueblo, el español. Se caracterizara por la lucha en el ámbito rural, guerra de guerrillas, con el apoyo popular; y en el ámbito urbano donde comienzan las insumisiones con el levantamiento del alcalde de Móstoles el 2 de Mayo de 1808. Esta guerra tendrá dos consecuencias, la asunción de la soberanía nacional por los españoles y la ruptura con el Antiguo Régimen mediante las juntas locales y las provinciales que decían gobernar en nombre de Fernando VII y a partir de septiembre de 1808 la aparición de la Junta Suprema Central, su labor fue la de organizar la resistencia, la acción diplomática y la reorganización política.

La guerra se desarrolló en tres fases, la primera fase (primavera-verano 1808) donde Napoleón preveía una rápida conquista con el objetivo de dominar Victoria para controlar la región atlántica, Zaragoza para dominar el Ebro y Gerona el Levante, no lo lograra por la resistencia de Zaragoza por el General Palafox en el caso de Gerona la resistencia impedirá un paso rápido hacia Valencia; su otro objetivo era dominar la capital donde para lograr la conquista del Sur, sufrió percances como la derrota de Bailen.

La segunda fase (otoño 1808 - primavera de 1811) Napoleón entra en España al frente de 300.000 soldados para llevar a cabo personalmente la conquista, recupera Madrid reponiendo en el trono a José I, conquista las plazas más estratégicas como Gerona en 1809, salvo Zaragoza que caerá en febrero de 1810, obliga a reembarcar en Galicia a las tropas inglesas, a pesar del control en las ciudades el campo permaneció en manos de las guerrillas. Tras la marcha de Napoleón se conquista Andalucía excepto Cádiz en donde se refugia la Junta gracias al apoyo portugués y británico; la junta transforma las guerrillas en unidades legales que llegaron a convertirse en auténticas divisiones militares que siguieron la táctica de guerra de guerrillas.

La tercera fase y final (1811- finales 1813) con el desgaste de las tropas tras la derrota en Torres Vedras y la resistencia de Cádiz acabara propiciando la victoria de las tropas inglesas al mando del Duque de Wellington que en julio derrota a los franceses en la batalla de los Arapiles lo que abrirá camino hacia Madrid, mientras que las tropas francesas sufrirán una nueva reducción para afrontar el desastre en Rusia, aunque la capital no caerá hasta mayo de 1813, en Junio tras la derrota de Vitoria se verá obligado a cruzar la frontera, pero no será hasta el 11 de diciembre de 1813 cuando se restituya la corona de España a Fernando VII en virtud al tratado de Valençay.

Durante toda la etapa de la guerra y aprovechando el vacío de poder se llevara a cabo una revolución política que se caracterizara por el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la implantación del liberalismo, para llevar a cabo esta revolución, la Junta Suprema llego al acuerdo de convocar Cortes que pudieran reformar el Antiguo Régimen. En enero de 1810 la Junta se disuelvo debido a las divisiones internas, se entrega el gobierno a un Consejo de Regencia que convocara elecciones a Cortes en Junio en 1810, estas abrirán el 24 de septiembre en San Fernando de Cádiz.

11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

Las cortes de Cádiz fueron las primeras Cortes democráticas de la Historia de España. La Junta Suprema Central que asumió la soberanía nacional se propuso llevar a cabo una revolución político para lo que se tomó el acuerdo de convocar Cortes de carácter constituyente mediante el sufragio universal masculino. Mas adelante esta Junta Suprema se autodisolvió, entregando la soberanía a un Consejo de Regencias que convoco en San Fernando de Cádiz unas elecciones a Cortes en Junio de 1810. Estas Cortes realizaron su labor constituyente y legislativa entre septiembre de 1810 y 1814, con un numero de diputas que fue aumentando hasta los 23 de septiembre de 1813. La mayoría de los diputados procedían de capas medias urbanas (funcionarios, abogados etc.) pero también había una importante representación de eclesiásticos y un pequeño grupo de nobles. La labor de las Cortes fue doble: la elaboración de una ley fundamental o Constitución y el desarrollo de una legislación ordinaria. La Constitución española que se promulgara el 19 de marzo de 1812 es un texto extenso en busca de concreción, los aspectos fundamentales de la Constitución son:

La defensa de la soberanía nacional (art.3) es decir que el poder reside en la nación, sin distinción de estamentos. El reconocimiento de unos derechos ciudadanos (art.4) como la libertad civil o la propiedad, otros derechos individuales que aparecen dispersos son, la igualdad jurídica, la libertad de imprenta, sufragio, educación elemental etc. La estructura del Estado como una monarquía limitada basada en una estricta división de poderes (art. 14 a 17). El poder legislativo reside en las Cortes con el Rey, las Cortes son la institución central del nuevo régimen ya que representan la voluntad nacional (art.27) son unicamerales y se constituyen mediante el sufragio universal indirecto en cuatro grados. El poder ejecutivo reside en el rey (art.168) que nombra a los secretarios o ministros, también se establecen claras limitaciones al poder real en el art. 172. El poder judicial reside en los tribunales (art. 242) pero se reconocen fueros especiales a eclesiásticos y militares. La confesionalidad del Estado (art.12) establece la religión católica como la única religión del Estado y se prohíben otras religiones. Se reforma la administración territorial, se centralizan y racionalizan los órganos e instituciones del país y se consagra la uniformidad de España. Las provincias estarán gobernadas por un jefe superior nombrado por el rey, tendrán una Diputación Provincial presidida por el jefe superior, los ayuntamientos se compondrán de alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico. La vigencia de la Constitución de 1812 abarca tres periodos: marzo de 1812 a marzo de 1814; enero de 1820 a Noviembre de 1823; agosto de 1836 a junio de 1837.

Paralelamente las Cortes desarrollaron una legislación ordinaria que se materializara en reformas sociales y económicas como la abolición del régimen jurisdiccional pero las tierras sujetas a ellos se trasformaron en propiedad privada de los señores. Se defiende la libertad de imprenta, en relación con la legislación religiosa se procede a la incautación de monasterios , se suprime la Inquisición etc. También se desarrollara una legislación encaminada a la desvinculación de tierras, que no se aplicó, a la eliminación del mayorazgo cuya propiedad se declara libre y se incautan las manos muertas de la Iglesia.

11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.

El 8 de abril de 1814 comienza el reinado efectivo de Fernando VII, la vuelta del rey supone una ruptura con el proceso revolucionario iniciado en Cádiz que se materializara en la derogación inmediata de la obra de las Cortes de Cádiz, esta actitud del rey se vio apoyada por parte del ejército y por la nobleza y el clero reaccionarios. Esta voluntad de restauración del absolutismo dará lugar al sexenio absolutistas (1814-1820) que se encuentra dentro del marco del el Congreso de Viena de 1815. Esta vuelta al absolutismo supondrá un dura represión contra los liberales. El gobierno se caracterizará por la dificultad de gobernar por una camarilla que impedían cualquier cambio, precisamente fue este inmovilismo político una de las causas que acabarían con el sexenio además de la crisis económica, el descontento del ejercito derivado de la actitud del rey y las conspiraciones militare liberales, desde 1814 con el pronunciamiento de Espoz y Mina hasta la sublevación de Riego en 1820. Al sexenio le sucederá el Trienio Liberal (1820-1823) también periodo de inestabilidad debido a la actitud obstruccionista del rey que vetara leyes; la inestabilidad del gobierno liberar cuyo partido se dividirá en moderados y radicales; y la inestabilidad social reflejada en la presión popular y los continuos desordenes. A pesar de ello la labor del trieno fue enorme y encaminada a acabar con el Antiguo Régimen mediante toda una serie de medidas en el campo como la supresión de todo tipo de vinculaciones, desamortizaciones de bienes comunales y eclesiásticos que no se llevaron a la práctica por falta de tiempo, política de impuestos en el campo basada en una reducción del diezmo a la mitad; estas medidas no mejoraron la situación del campesinado y ayudaron a consolidad la gran propiedad. En Hacienda se asumirá la deuda del gobierno anterior, se adoptaran medidas de urgencias y se elaborara un proyecto de reforma. En cuanto a la política religiosa fue marcadamente anticlerical, suprimiendo la Inquisición y la Compañía de Jesús; y promulgando la Ley de Monacales, la consecuencia fue el enfrentamiento de liberales e Iglesia. Se toman medidas sociales como la Ley orgánica del Ejército, se restablece la Milicia Nacional y se estableció una ley de orden público. Una reforma educativa mediante el Reglamento general de la Instrucción Pública que secularizaba la enseñanza, lo ordenaba y centralizaba. El fin del trieno se debió a dos causas los movimientos contrarrevolucionarios que se desarrollaron en el ámbito de la Corona y en el ámbito de las guerrillas organizadas en el norte; y por la invasión francesa en el marco del Congreso de Viena que llevara a cabo la intervención en España de los 100.000 hijos de San Luis, liberando al rey preso en Cádiz y se le devuelve el poder absoluto. La década absolutista (1823-1833) supuso la vuelta al absolutismo en medio de divisiones políticas dentro del absolutismo, en el que destacan los moderados o evolucionas y los intransigentes. Sus medidas fueron la vuelta al absolutismo, una política de represiones, estableciendo comisiones militares para depurar responsabilidad, Juntas de Purificación y creación de Juntas de Fe, dedicas a censura de publicaciones y opiniones para evitar la propaganda liberal, esta represión fue muy dura hasta 1825 cuando el rey concede un decreto de amnistía. Se sustituye la Milicia Nacional por el voluntariado realista. Medidas en el campo como la reinstauración de la Mesta y la renovación de la presión fiscal. El fin del decenio fue debido a la crisis económica tanto agraria, como industrial y comercial donde solo destaca la elaboración de la ley de Minas; la crisis de Hacienda que derivará en bancarrota en 1830, con continuas conspiraciones e insurrecciones, al mismo tiempo también conspiraciones liberales de 1830 durante los llamados sucesos de la Granja; cuando en 1833 el rey muere la crisis sucesoria derivara en una guerra civil por el trono (primera guerra carlista).

En las colonias americanas al producirse la invasión francesa y en medio del vacío de poder derivado de la situación se inició un proceso de independencia que terminaría fracasando. Durante el sexenio absolutista se reavivara el movimiento independentista desde 1816 y en julio se proclamara la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, más tarde el general San Martin proclamara la independencia de Chile en 1818, Simón Bolívar hará lo mismo proclamando la Republica de la Gran Colombia. Durante el trieno se produce la independencia de Perú por Bolívar y San Martin y la independencia de México mediante el Plan de Iguala donde se trató de un revolución social.

12.1El reinado de Isabel II. La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral.

Tras la decisión real de publicar la Pragmática Sanción el 29 de marzo de 1830, la cual derogaba la Ley Sálica se produjo una crisis sucesoria, ya que los partidarios de Don Carlos María Isidro, hermano del rey, consideraron la Pragmática Sanción como un atentado a los derechos dinásticos del mismo. El conflicto se agravara con el nacimiento en 1830 de la infanta Isabel, finalmente el reinado de Fernando VII concluye con los llamados sucesos de la Granja en septiembre de 1832 en los que estando el rey gravemente enfermo firma la supresión de la Pragmática. Tras su recuperación vuelve a poner en vigor la misma y adopta medidas como: la sustitución de los principales ministros carlistas, reapertura de universidades, amnistía general y desterrar de la corte a su hermano. Cuando el rey muere en 1833 la crisis sucesoria deriva en una guerra civil por el trono, al tiempo que asumirá la regencia (1833-40) su viuda la reina Mª Cristina, en este periodo se producirá una rápida evolución hacia el liberalismo. Días después Carlos será proclamado rey en Talavera y reconocido como tal en Bilbao y Álava. El carlismo es un movimiento de carácter dinástico, ideológico, ya que defiende una ideología ultraconservadora, y social ya que está apoyado por la baja nobleza rural, el bajo clero y los grupos más reaccionarios de la administración y el ejército. La cuestión foral es decir la defensa de los fueros que asumirá el carlismo será la causa del enorme arraigo del carlismo, esta defensa se recoge en su lema: Dios , patria , Rey y fueros. El ámbito de arraigo del carlismo se circunscribirá a las zonas rurales del norte, e internacionalmente tendrá apoyo del imperio austriaco, prusiano y ruso. El desarrollo de la primera guerra carlista enfrentara a estos con los Cristino o isabelinos que contaran con apoyos sociales más amplios, en todo el centro y sur del país y las principales ciudades, incluidas las del norte. El apoyo internación que recibieron los isabelinos fue de carácter militar y diplomático por potencias como Francia, Portugal e Inglaterra, a pesar de estos apoyos la 1ª Guerra carlista(1833-1839) durara algo más de 6 años debido a las dificultades financiares, cabría destacar varias fases en el transcurso de la guerra. La primera fase (1833-35) se caracterizó por la tardía reacción de los isabelinos y las victorias del general carlista Zumalacárregui, las presiones del pretendiente de llevar a cabo el sitio de Bilbao, supuso un fracaso para el carlismo, su primera derrota y la muerte de Zumalacárregui en el intento. En la segunda fase (1835-37) hubo un equilibrio de fuerzas, en Aragón y el Maestrazgo, el general Cabrera organizo guerrillas y el ejército isabelino logro la victo de Mendigorria. Los carlistas organizaron expediciones militares con el fin de extender la insurrección pero la falta de respaldo les obligo a regresar. El propio Don Carlos en 1837 estuvo a punto de tomar la capital. En la tercera y ultima fase de guerra (37-40) el cansancio llevo a una división entre los carlistas, Espartero llegara a un acuerdo con el general carlista Maroto en el llamado abrazo de Vergara (1839), los acuerdos fueron la rendición carlista, integración del ejercito carlista en el isabelino y la promesa de la negociación de los fueros. Las consecuencias de esta guerra fueron la derrota y exilio de Don Carlos, el fin del absolutismo y una catástrofe huma y económica.

La segunda guerra carlista (1846-1849) se desencadeno tras el fracaso del enlace de Isabel II con Carlos VI, tuvo como escenario, Cataluña y Levante, finalmente la escasez de recursos y la incapacidad para extender la guerra supondrá la derrota. Más adelante continuarían las sublevaciones carlistas como el frustrado pronunciamiento de Carlos VI en Castellón en 1860. La tercera guerra carlista (1872-76) la inicio Carlos VII nieto de Carlos Mª Isidro, tras la revolución del 68, habrían querido convertirse en una alternativa para las clases conservadores, pero la elección de un rey extranjero Amadeo de Saboya, les lanzo a la guerra, cuyo escenario fue el País Vasco y Navarra y Cataluña, su derrota por el general Martínez Campos ya en el periodo de la Restauración de Alfonso xii supuso la supresión de los fueros Vascos.

12.2 Isabel II (1833-1843): Las regencias

La política durante la regencia de Mª Cristina evolucionará forzada por la necesidad de ganar la guerra y de lograr los apoyos liberales. Absolutismo moderado de Cea Bermúdez (octubre 1833- enero 1834) tras las presiones de la oposición carlista de un lado y las de los reformistas de las ciudades terminara abandonando para dar lugar al Liberalismo moderado de Martínez de la Rosa y (enero 1834-septiembre 1835) iniciara una tímida apertura hacia el liberalismo, su labor política mas importante fue la promulgación del Estatuto Real de abril de 1834, donde establecía unas cortes bicamerales de marcado carácter conservador compuestas por el Estamento de los Próceres designados por el rey y con carácter vitalicio, estas Cortes eran convocadas y disueltas por el rey a voluntad; la insuficiencia de las reformas dará lugar al nuevo gobierno del Conde de Toreno, en medio de la división entre moderados y progresistas la tensión en las ciudades alcanzo su punto álgido en verano de 1834 con la 1ª epidemia de cólera en la capital que derivo en la formación de Juntas revolucionarias, tras la división de Toreno se inicia el gobierno liberal progresista de Juan Álvarez Mendizábal ( septiembre 1835 - mayo 1836) dará comienzo a una revolución liberal mediante un programa de reformas, políticas, como la ampliación de la Milicia Nacional, económicas con el objetivo de sanear Hacienda como la desamortización (febrero 1836) y el establecimiento de impuesto extraordinarios para ganar la guerra; tras diversos conflictos con las Cortes y la regente, el gobierno de Mendizábal dio paso a un nuevo gobierno liberal moderado, el de Isturiz que pretendió disolver el Estamento de Procuradores y condujo a una nueva revolución liberal que provocaran el restablecimiento de la Constitución de 1812 y el cambio al gobierno liberal progresista de José María Calatrava (octubre 1836-octubre 1837) que convocara nuevas elecciones y constituirá unas Cortes unicamerales, iniciando un programa de reformas políticas, el restablecimiento de la legislación de Cádiz y del Trienio Liberal, la elaboración de una nueva Constitución la de 1837; la tendencia progresista de dicha ley fundamental se refleja en el reconocimiento de la soberanía nacional. Las concesiones a los moderados se reflejaron en el reforzamiento del poder ejecutivo en manos del rey y en un poder legislativo compartido por este y las Cortes, actuaciones militares para ganar la guerra etc. Tras la promulgación de la constitución de 1837 en Junio y la convocatoria de elecciones, la nueva Cámara resultante dio paso en octubre al triunfo de los moderados (octubre 1837-octubre 1840) durante estos tres años se abandonara la política reformista de épocas anteriores, fue un periodo de confrontaciones entre moderados y progresistas en el que los éxitos de Espartero acabaran con la guerra carlista. La crisis final se desatara por el apoyo de la regente Mª Cristina a los moderados que pretendían modificar la ley de Ayuntamiento de 1836(sufragio universal). La regente aprobó la reforma de la ley de Municipios que derivara en protestas (verano de 1840) u que acaba con la intervención de Espartero que presenta un programa de gobierno revolucionario y Mª Cristina lo rechaza renunciando a la regencia y exiliándose. Se inicia la Regencia de Espartero (12 de Octubre 1840-mayo 1841) que planteo problemas políticos derivados de las divisiones dentro del partido progresista y de la oposición de los moderados que llevaran a cabo pronunciamientos orquestados por la regente en el exilio. También se dará una problemática en campo económico deriva de la desamortización que beneficio a los propietarios y la política de liberalismo económico que derivaría en una sublevación de los progresistas más radicales contra el centralismo y la política economía del gobierno, todo ello derivo en disturbios en Barcelona lo que llevo al regente a bombardear Barcelona. Espartero se verá obligado a convocar nuevas elecciones en las que se organizó un frente antiesparterista. Joaquín Mª López será nuevo jefe de gobierno pero dimitirá, las circunstancias tras el fracaso de las dos regencias obligaron a adelantar la mayoría de edad de la heredera.

12.3 Isabel II (1843-1868): El reinado efectivo

Se iniciara el reinado efectivo de Isabel II, será una monarquía liberal de tendencia conservadora caracterizada por el apoyo de la corona a los partidos moderados, por la presencia de militares como líderes de partidos, la exclusión de partidos no burgueses y continuos pronunciamientos. El reinado comienza con la década moderada (1844-1854), la vida política será controlada por el general Narváez, durante su primer mandato (mayo 1844 - febrero 1846) llevo a cabo una acción represora contra toda rebelión, su labor política se materializó en la nueva constitución de 1845, texto que defendía la soberanía compartida del Rey y las Cortes, un poder legislativo muy restringido y censitario, y un poder ejecutivo en el que destaca la preeminencia de la corona. Destacan los poderes del rey para disolver el congreso o la confesionalidad del Estado que determina como religión única la católica. Al margen de la constitución habrá un desarrollo legislativo que se materializara en la supresión de ventas de bienes desamortizados y la devolución a la Iglesia de los no vendidos; una reforma fiscal que refundirá todos los impuestos y la nueva Ley electoral basado en sufragio muy restringido. El gobierno de Istúriz (febrero de 1846-octubre de 1847) se da la resolución del problema sobre el matrimonio de la reina Isabel II que desató la 2ª guerra carlista. Esta guerra acabaría durante el 2º gobierno de Narváez (octubre 1847 a julio 1849) una etapa donde habrá revueltas debido al hambre y la miseria, la respuesta fue represiva con suspensión de garantías constitucionales, que termino con las revueltas, pero llevo a la creación del partido demócrata en 1849. Tras un tercer gobierno de Narváez se iniciara el gobierno de Bravo Murillo (enero de 1851 - diciembre de 1852), llevo a cabo una labor legislativa como la promulgación del Código penal e iniciara el proyecto de Código Civil. También llevara a cabo una reforma de la Administración. Desatacara la firma del Concordato de 1851 con el que se normalizaron las relaciones Iglesia-Estado. Tras su dimisión provocado por el intento de eliminar la vida parlamentaria se inicia un periodo de revolución en 1854 y comienza el Bienio Progresista (julio 1854-julio de 1856), durante el bienio se adoptaron un programa de reformas, en la convocatoria a Cortes se reflejaría un nuevo panorama político: coalición de progresistas y unionistas, su ideología defendió los intereses de la burguesía media urbana. Su labor política fue la elaboración de la constitución de 1856 que defendía la soberanía nacional, división de podres, un censo más amplio etc. En otoño de 1856 O´Donell decreta la anulación de dicha constitución que jamás se promulgaría. La obra legislativa del bienio será de importancia para sentar las bases de la modernización económica, Ley de Desamortización, Ley General de Ferrocarriles y la Ley de Sociedades bancarias y crediticias que posibilito la creación de un mercado financiero moderno. Tras una conflictividad social debido a la epidemia de cólera, malas cosechas etc. Se inicia el Bienio Moderado (julio 1856-58) se tomaran medidas de carácter conservador como la supresión de la desamortización, su obra política destaco por un importante desarrollo de una legislación financiera, política de obras públicas y construcciones ferroviarias. En materia educativa la Ley de Moyano estableció el sistema educativo vigente en España hasta el siglo XX. Los conflictos darán paso a otros dos gobiernos que darán paso al Gobierno Largo de la `'Unión Liberal `' (1858-1863) con O' Donell al mando su triunfo se debido al apoyo de la burguesía, en esos 5 años la ideología del partido virara desde el centro a posiciones más conservadores, pero se basó en dos pilares: elecciones controladas y el mantenimiento del orden público, los conflictos del periodo serán de índole política como el fallido intento de pronunciamiento de Carlos VI. Finalmente el descredito conducirá a la crisis del régimen isabelino (1863-1868) estos años fueron de una política muy conservadora marcada por los problemas económicos, esta crisis y la inoperancia de los gobiernos que recurrían como solución a la crisis final, con sucesos como el de los catedráticos krausistas que termino con la muerte de 9 estudiantes. La crisis se agudiza con oleadas de protestas y una respuesta represiva de Narváez. En septiembre de 1868 una revolución militar acaba con la monarquía de Isabel II.

12.4.- El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.

La revolución de septiembre de 1868 tuvo como causas o antecedentes la crisis económica derivada de la crisis agraria, el hundimiento de la industria textil, la crisis social (hambre y protestas), la crisis política reflejada en la inoperancia de los gobernantes. El desconté fue general entre la población, lo que llevo a la revolución `'Gloriosa'' que comenzó como un pronunciamiento militar pero fue también una revolución popular tras la sublevación de Topete y Serrano la reina marcharía al exilio el 29 de septiembre de 1868.

Un gobierno provisional presidido por Serrano (octubre 1868-Junio 1869) tomara medidas para moderar la revolución, convocara elecciones a Cortes mediante sufragio universal masculino, elaboración de una nueva constitución la de 1869 que será la primera verdaderamente democrática. Defendía la soberanía nacional, el sufragio universal, establecía que España era una monarquía democrática y parlamentaria que refleja una radical división de poderes, la cuestión religiosa se resolvió aplicando libertad de cultos. Tras la promulgación de la Constitución de 1869 se estableció mientras se buscaba un nuevo rey, la regencia de Serrano (junio 1869-enero 1871) en la que Prim seria el nuevo jefe de gobierno, cuyos objetivos fueron: la unión de partidos, reformas legislativas para el desarrollo de la Constitución, reformas económicas como la eliminación de impuestos irracionales y la búsqueda de un nuevo rey. Amadeo de Saboya será el elegido por Prim , el 27 de diciembre de 1870 Prim es asesinado. La problemática son los numerosos conflictos sociales tanto como los levantamientos campesinos, como los movimientos republicanos incontrolados, también surgirán conflictos políticos, como la insurrección en Cuba que se desatará en octubre de 1868 y no acabara hasta 1878, se iniciara cuando la Junta revolucionaria del Coronel Céspedes se subleve contra el gobierno colonial al `'grito de Yara'' esta guerra hipotecara la Hacienda y la acción del gobierno, al provocar un aumento de impuestos y las impopulares levas de soldados, lo que exaspero a las cases populares.

El Reinado de Amadeo de Saboya (enero 1871-febrero de 1872) la oposición a su reinado de la aristocracia y terratenientes , los sectores industriales, el alto clero enfrentado a la casa de Saboya, el bajo clero que sigue apoyando a los carlistas, los carlistas, los republicanos etc. Reflejaran la situación de soledad de su reinado, que se caracterizará por una inestabilidad política, derivada de la división de los progresistas en Constitucionales de Sagasta y los Radicales de Ruiz Zorrilla. En el 2 año de reinado los problemas se agudizan por la guerra de Cuba y las divisiones en el Congreso a favor y en contra de abolirá la esclavitud, insurrección carlista en el País Vasco; en el campo social miedo al crecimiento de la A.I.T en España. La crisis final llegara cuando el jefe de gobierno nombre como capitán general de Cataluña al general Hidalgo al que se oponen los oficiales de cuerpo de artillería, ante esto Ruiz Zorrilla pide al rey la destitución de dicho cuerpo, desautorizado por las Cortes, firma el decreto de disolución y abdica el 11 de febrero de 1873.

La I República (1873-1874) se iniciara con una proclamación ilegal en contra de la Constitución. El republicanismo realmente fue escaso, tuvo pocos apoyos y además estuvo dividido entre los que quería una Republica unitaria y los que deseaban una República federal. Por todo ello será una etapa de fuerte inestabilidad política que se reflejaran en las cuatro etapas de la Republica. 1ª Etapa: Presidencia de Estanislao Figueras (febrero-junio 1873), gobierno débil y moderado. La problemática de esta etapa se tradujo en un caos económico y una crisis en el campo, nace un movimiento federalista incontrolado, Pi i Margall junto Figueras lograra evitar la proclamación del Estado catalán, tras unas elecciones nace la 2ª Etapa: Republica federal. Presidencia Pi i Margall, la obra policía de esta etapa será la elaboración de la Constitución non nata de 1873, definía a España como una república confederal. No entrara en vigor ya que se daría un proceso revolucionara por la crisis social además de la sublevación de grupos federalistas, proclamando el cantón de Cartagena que más tarde se convertiría en el fenómeno cantonista, además el carlismo lograra mayores conquista en su 3ª guerra. Pi i Margall dimite, se iniciara la 3ª Etapa: Republica moderada presidida por Nicolás Salmerón (julio-septiembre 1873) con el objetivo de restablecer el orden, del movimiento cantonal solo resistirá Cartagena, tras la dimisión de Salmerón comenzara la 4ª Etapa: Republica autoritaria de Emilio Castelar (septiembre-enero 1874) que hace un giro hacia el conservadurismo, su obra política fue el refuerzo de la autoridad del Estado y apoyo del ejército antirrepublicanos. Las consecuencias fue la detención del avance carlista y la asfixia del cantón de Cartagena, sus éxitos llevaran a su propio fin y al fin de la Republica

12.5 Reinado de Alfonso XII: El sistema Canovista y la Constitución de 1876.

Tras el golpe de estado del general Pavía se instaurara el régimen autoritario del General Serrano que forma un gobierno de coalición. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso firma el `'Manifiesto de Sandhurst'' que da garantías para el establecimiento de una monarquía dialogante, constitucional y democrática. La aspiración por parte de Cánovas, de una transición pacífica a la monarquía borbónica que se verá truncada por el pronunciamiento militar de los generales Martínez Campos y Jovellar en Sagunto a favor de Alfonso. Dos días después se proclama a Alfonso XII, rey. Esta Restauración de la monarquía será obra de Antonio Cánovas del Castillo, hombre clave del llamado sistema Canovista, doctrina política que se apoya en la defensa de las llamadas verdades madres como son la `'constitución interna'' o naturaleza política del país y la soberanía nacional. Además su doctrina política se sustenta en cuatro pilares: la monarquía, que tendrá amplias competencias y un papel protagonista en la vida política; las Cortes; la Constitución escrita ha de ser flexible y debía de impedir pronunciamientos; y el turnismo. E l sistema Canovista dio estabilidad al régimen de la Restauración que se caracterizara por su conservadurismo, apoyado en clases dirigentes, clases medias urbanas y campesinas y con un movimiento obrero desmovilizado debido al cansancio, la represión y la restricción de libertades. Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) habrá una alternancia de poder que perdurara hasta la segunda década del siglo XX. El primer gobierno de Cánovas (1875-1881) tendrá como objetivos: la eliminación de las decisiones más destacadas del Sexenio, con medidas claramente conservadoras, orientadas a controlar los puestos claves, a restituir cargos, empleos, nombramientos y grados a militares y funcionaros, censurar la prensa y mantener el orden público; eliminar los juicios por jurado y suprimir el matrimonio civil. Y la preparación de una nueva constitución acorde con el nuevo régimen, la nueva Constitución de 1876 sus características serán: Soberanía compartida, división de poderes poco definida con un poder legislativo que residía en las Cortes con el rey, las cortes será bicamerales. El poder ejecutivo residirá en la corono a través de los ministro que han de responder a las cámaras. El poder judicial se verá reforzado en su independencia y se basara en la unidad de cogidos (supresión de fueros vascos). Los poderos locales, ayuntamientos y diputaciones quedaran bajo control gubernamental, sometidos a leyes orgánicas de carácter conservado y centralista. La cuestión religiosa se tradujo en la confesionalidad del Estado que se declara católico. Y como último objetivo la pacificación de España que seguía enfrenada a dos conflictos: la guerra carlista y la guerra de Cuba. La guerra carlista requirió un esfuerzo militar en el norte que termina en marzo de 1876, con ello se derrotara al carlismo, peo no desaparecerán los sentimientos regionalistas germen del posterior nacionalismo vasco. El fin de la guerra de Cuba se logró tras el envío de más tropas a la isla, lográndose la paz de Zanjón 1878, esta paz supuso una amplia amnistía. La labor política del primer gobierno de Cánovas se concretara en desarrollo de reformas administrativas y medidas para el logro de sus objetivos, como la abolición de los fueros vascos, la fiscalización de la enseñanza universitaria y la ley electoral de 1878 que establecía un sufragio censitario muy restrictivo. El primer gobierno liberal de Sagasta (1881-1884) dio paso al sistema del turnismo, su labor política fue la adopción de medidas para acabara con las restricciones de libertad de expresión; sus problemática fue la recesión económica que derivaría en disturbios y protestas. El rey ante la debilidad del gobierno encargara el relevo a los conservadores de Cánovas (enero 1884-noviembre 1885).En 1885 el rey muere.

12.6 La regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

Tras la prematura muerte del rey Alfonso XII empezara la regencia de Mª Cristina, propicio la firma con Cánovas y Sagasta del Pacto del Pardo, que pretendía apoyar la regencia, mantener la legislación que cada gobierno aprobara y facilitar el relevo. La regencia de Mª Cristina duro 16 años (noviembre 1885- mayo 1902) destacando la acción política del partido liberal mediante la elaboración de leyes en defensa de las libertades, promulgando un nuevo Código Civil, la definitiva implantación del sufragio universal, y la elaboración de un proyecto de la administración y gobierno de Cuba de 1894, que al final seria retirado y provocaría la insurrección cubana de febrero de 1895. En la etapa de los conservadores de Cánovas el movimiento obrero alcanzaría su auge y el nacionalismo despertaría, tras el comienzo de la guerra de Cuba los conservadores adoptara una política represiva. El asesinato de Cánovas en 1897 devolvería el poder a los liberales de Sagasta que intentaran aplicar un nuevo proyecto de autonomía a Cuba pero acabaría en una nueva en la que se perderían las ultimas colonias. Durante estos años de Regencia y en particular en los años finales de la misma irán surgiendo grupos de oposición al sistema, relacionados con el auge del movimiento obrero (creación del PSOE en 1879). A finales de siglo al igual que en el resto de Europa se dará en España un auge del nacionalismo que reivindicaron derechos históricos. Esto se debió a la diferenciación lingüística, verdadero fundamento del sentimiento nacional y a la existencia de una burguesía desarrollada empapada de ideología nacionalista. Durante los años 1890 surgirán los primos grupos nacionalistas catalanes en torno a intelectuales como Valentí Almirall o Prat de la Riba, que liderarían un grupos que se fusionaron en 18922 constituyendo la Unió Catalanista, cuyo programa ideológico se recogería en las llamadas Bases de Manresa, documento básico del nacionalismo catalán, que no planteaba la secesión o el separatismo ni la lucha contra el Estado español pero proponía un Estado federal. Por otro lado, el nacionalismo vasco nacería en fechas algo mas tardías (1895), cuando Sabino Arana fundo su Partido Nacionalista Vasco (PNV), apoyándose en un grupo de reivindicación foral vizcaíno. Al mismo tiempo, trato de desmarcar al movimiento nacionalista vasco del Carlismo de que rechazaba su ideología reaccionaria. Otros movimientos regionalistas como el gallego, el valenciano o el andaluz, aparecerán también a finales del siglo de la mano de intelectuales defensores de su identidad nacional, pero se caracterizaron por su debilidad, dad la inexistencia de una burguesía fuerte que los impulsara.

12.7 La liquidación del Imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones

La pérdida de las ultimas colonias, no será un fenómeno aislado, sino que dependerá de una cotuntura internacional. El problema cubano arranca desde la primera insurrección en 1868, y se vera agravado en la época del reinado de Amadeo de Saboya 1872 y ya en la Restauración por las promesas incumplidas por Cánovas en la Paz de Zanjón de 1878 y el fallido intento por Antonio Maura en 1894 de un proyecto de autonomía. Esta situación derivará en los levantamientos independentistas de Cuba en 1895 y de Filipinas en 1896, las insurrecciones conducirán al llamado desastre del 98 debido a distintas causas: la maduración del movimiento independentista indígena, los erros cometidos por España: falta de previsión, incumplimiento de la paz de Zanjón, la ceguera ante los abusos contra los indígenas; la presión que sufrieron los gobiernos a manos de los grupos con intereses coloniales, el respaldo norteamericano a los insurgentes: los políticos estadounidenses eran partidarios de la independencia de Cuba, los intereses de las compañías azucareras americanas y la opinión pública que respaldaban este punto de vista; el apoyo diplomático a la insurgencia.

Las etapas del conflicto: Durante el gobierno liberal (1895) se llevó a cabo una política de mediación que fallo ya que era una insurrección más consciente, extendida y organizada, que obligaba a la represión. Con el gobierno conservador (1895-1897) se empleó una política represiva, el general Weyler recupero todo el territorio, esto llevaría a una guerra de desgaste en el que la superioridad militar era española, pero el conocimiento del terreno y la ayuda norteamericana provocaría enormes pérdidas entre ambas partes. Tras la muerte de Cánovas se devolverá el poder a los liberales ( 1897-1898) que intentarían llevar adelante un nuevo proyecto de autonomía para Cuba. La guerra hispano-norteamericana fue consecuencia de esta política pacificadora de España que llevaría a los EE.UU. a tomar la decisión de intervenir. La causa inmediata que desato la guerra fue la explosión de l acorazado `'Maine'' del cual EEUU responsabilizaría a España al ser esta la responsable ultima de la seguridad del puerto. El desarrollo de la guerra fue muy rápido, debido a la superioridad material y técnica de los norteamericanos. La guerra comenzó con una ataque a Cavite en Filipinas (que desde 1896 también se había sublevado), Manila caería sin oposición, tras la firma del armisticio el 14 de agosto de 1898. En Cuba, la flota del almirante Cervera, sitiada en Santiago será destrozada. Tras las derrotas de Cavite y la flora en Santiago, España pide el armisticio el 12 de agosto de 1898, en el posterior Tratado e Paris (10 de diciembre de 1898), España renunciara definitivamente a la soberanía de la isla de Cuba, cedería a EE.UU las Islas Filipinas y a Alemania las islas Marianas, las Carolinas y las Palao. Con todo ello consumara el llamado desastre del 98 otras consecuencias además de las pérdidas humanas, se sumaran pérdidas materiales, desmoralización derivada del convencimiento de la debilidad política y la crisis política. El desprestigio militar será también una consecuencia de la derrota, la imagen del ejército se verá dañada. La respuesta critica que ante el desastre manifestarían intelectuales dieron lugar al llamado Regeneracionismo, entre los que destaca Joaquín Costa mediantes sus conferencias publicadas con el título `'Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España''. Las propuestas se concentraron en un programa que pedía la reorganización política, un sistema electoral limpio, reforma educativa etc. Aunque no cuajo supuso un revulsivo para todo do el pensamiento español y para los políticos.

13.1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril.

El proceso revolucionario de Cádiz contribuyo a la transformación capitalista de España, mediante la desaparición de señoríos jurisdiccionales y su transformación en propiedad privada, no para hacer una reforma agraria y detener el atraso agrario como proponían los ministros del S.XVIII, sino para acabar con la deuda pública. Tras la primera desamortización de Godoy en 1798 y los frustrados intentos de los revolucionarios de Cádiz y del Trienio Liberal será durante la Regencia de Mª Cristina cuando se busque acabar con la deuda por la presión de la guerra, entonces se produce la desamortización de Mendizábal cuyo decreto de febrero de 1836 afectaría a los bienes del clero regular y se vería frenado en 1845 por el gobierno moderado de Narváez. Los objetivos además de amortizar la deuda fueron, liberar la tierra y sacarla al mercado, para convertirla en propiedad privada. No proporciono demasiadas gencianas y dados que los lotes eran grandes y los campesinos desconocían los mecanismos corruptos empleados en las subastas, la estructura de la propiedad solo cambiara de manos, de forma que esa enorme masa de viene paso a las clases dirigentes. En el bienio progresista, la ley desamortizadora de Madoz de 1855, que ponía a la venta el resto de las tierras de la Iglesia fue más eficaz para el Estado pero también determino que dichos bienes se concentraran aún más en manos de una oligarquía y que el campesinado perdiera las tierras comunales. Pese a los cambios que sufrió la economía española sufrirá un fuerte retraso debido a diversas causas como la compleja orografía peninsular que impidió el desarrollo de las comunicación, dificulto los transportes y la existencia de un mercado nacional, la escasez de materias primas y fuentes de energía, el bajo crecimiento demográfico, la escasez de capitales que supuso una crónica dependencia de capitales extranjeros, la política del Estado que no promovió inversiones etc. El sector agrario no aunmento sus rendimientos, la ganadería lanar sufrió un descenso. Las crisis agrarias y el bajo rendimiento mantuvieron al campesinado en una situación limite. El sector industrial se caracterizara por la baja productividad, los sectores mas desarrollados fueron el textil de Barcelona, la industria siderúrgica y las pequeñas industrias de consumo. El desarrollo industrial que exigia la revolución de los transportes propicio un boom ferroviario, gracia la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles y la Ley se Sociedades Bancarias y Crediticias de 1855 y 1856. El sector publico influyo en la mejora económica mediante el establecimiento de presupuestos, la reforma fiscal y la consolidación de la deuda publica. Durante el período de la Restauración se viviría una relativa prosperidad económica en el definitivo asentamiento del capitalimo industrial lo que impulsara mas adelante la mejora y ampliación de redes de transporte ferroviario y carreteras, difundiéndose el telégrafo y el teléfono además de la aparición de la energía eléctrica. La banca y en general el sector financiero también se desarrollara, sin embargo en los años 1890 la política proteccionista repercutirá negativamente y llevara a situación critica social

13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

La nueva economía capitalista conllevo un cambio social que dio lugar a una estructura social urbana caracterizada por una oligarquía de propietarios, pasando por una clase media urbana y la nueva clase obrera industrial, que se hacinarán en barrios obreros viviendo en la miseria con multitud de enfermedades y explotados. Fuera del ámbito urbano, la mayoría campesina vivían en una situación de bajos salarios, paro y sucesivas crisis. El bajo crecimiento demográfico no permitió excedentes de mano de obra lo que significara largas jornadas laborales. La población en la segunda mitad de siglo siguió creciendo con lentitud debido al mantenimiento de un modelo demográfico propio del subdesarrollo. El desarrollo industrial impulso la emigración a las ciudades y la emigración al exterior hacia Latinoamérica. Las diferencias sociales se incrementaron creándose una clase alta cada vez más enriquecida frente a una mayoría trabajadora. Los problemas sociales derivados de esta desigualdad llevarían a la creación de una Comisión de Reformas Sociales para estudiar y solucionar el problema. El movimiento obrero en España tardaría en producirse ya que no había conciencia de clase. Por otro lado la débil y muy localizada industrialización española explica también la debilidad del movimiento obrero. A pesar de todo, desde 1830 se concentraran protestas de carácter ludita como los conflictos de 1835 de Barcelona, en el nacimiento de algunas asociaciones como las sociedades auxilio mutuo. La fase más reivindicativa surgirá en los años 40 y la segunda mitad de la década de los 50, con la aparición de la primera prensa obrera y los movimientos de oposición contra la política de liberalismo económico. La revolución de 1854 llevara a un mayor desarrollo del movimiento obrero que se reflejaría en las protestas contras las selfactinas y en los disturbios de Barcelona de 1855 que llevarían a una huelga general y a concesiones del gobierno en la `'Ley del trabajo''. En la primavera de 1856 habrá nuevos conflictos frente al intento de ampliación de la jornada de los sábados. En la época de la Unión Liberal, la mejoría económica propicio una bonanza social, que acabaría a partir de 1863. En la etapa de la crisis del régimen isabelino las movilizaciones se politizarían aún más. Tras la revolución `' Gloriosa'', se permitirá la creación de la Sección Española de la A.I.T y desde un principio habrá en ella un claro predominio del anarquismo. Durante el reinado de Amadeo de Saboya, el miedo de las clases medias y grupos dirigentes, derivaría en medidas represivas y en la ilegalización de la A.I.T. Al constituirse la I Republica surgirán movimiento reivindicativos en Barcelona en forma de manifestaciones y huelgas, mientras que en el campo andaluz se producirán asaltos y ocupación de tierras, obreros de la A.I.T participarían a título personal en los movimientos de republicanos federales radicales que desemboco en la sublevación cantonal y que identifico al cantonalismo como movimiento revolucionario, provocando la represión de la A.I.T que será disuelta por el gobierno provisional de Serrano.

13.3. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.

El clima de inestabilidad política explica que la burguesía renunciase a los valores propios del liberalismo europeo, a cambio de conseguir: La defensa de la propiedad, el mantenimiento de la jerarquía social, la imposición de la moral católica y un respeto del orden establecido. Frente a esta mentalidad conservadora fueron apareciendo en las ciudades nuevas mentalidades: De tipo modernizador y regeneracionista, entre las elites. La Institución Libre de Enseñanza heredera de la tesis krausistas, defendía una formación integral del hombre, mediante el fomento de la libertad y la crítica. El resto de la enseñanza, seguía los métodos tradicionales dogmáticos y acríticos, contrario a toda novedad científica y sometido a la Iglesia. El panorama científico, con ser desolar ante la falta de medios materiales y apoyo de institución públicas y privadas, permitió la difícil tarea de personalidades aisladas como Ramón y Cajal, mientas la Iglesia condenaba el darwinismo.

Durante el S.XIX la prensa paso a adquirir un tiente definitivo político, aunque tuvo que luchar contra la censura de Fernando VII. Hubo un brote de libertad de imprenta durante la Guerra de la Independencia (1804-1814). La prensa se va a convertir en un elemento importante del movimiento revolucionario-constitucionalista. Con el regreso de Fernando VII se volvió a interrumpir toda la actividad periodística y el pensamiento liberal se ve obligado a pasar a la clandestinidad. Durante el breve paréntesis del Trienio liberal, en 1820 se proclamara la libertad de imprenta, estas medidas favorecen una oleada de publicaciones que apoyan a las distintas facciones liberales. Este resurgimiento fue también cortado de raíz por la irrupción de la Santa Alianza con el ejército denominado los Cien Mil hijos de San Luis en 1823. En 1834 tras la muerte de Fernando VII regresa a España los liberales expulsado en 1823, las ideas que traen cambian los periódicos que pasan a tener un formato más parecido al actual. Aunque hasta la Restauración los periódicos van a intentar ser controlados y usados por los sucesivos gobiernos, pero es en esta época cuando nacen las ideas democráticas, esta ideología se mantendrá durante la regencia de Espartero y el reinado de Isabel II. Lo más destacable será el periodismo informativo. Durante el Sexenio democrático se produce una explosión informática por la libertad de imprenta que se recogerá en la Constitución de 1869. Se desarrollara una nueva prensa informativa con nuevas secciones, y más espacio a la publicidad. A raíz de la `'Gloriosa'' surgen publicación ampliamente destacadas en su época como fue la revista `'La flaca''. A partir de 1868 se desarrollara también una prensa femenina y aparecen los primeros periódicos obreros. A partir de 1880 surgen nuevos medios cuantitativa y cualitativamente distintos a los del S.XX que constituyen el origen de la prensa del S.XX con el nacimiento de las agencias nacionales, que provoco el establecimiento de la red telegráfica mundial, la ubicuidad informativa y la tendencia a la uniformidad propia del S.XX. A finales del S.XIX surgirá una clase de periódico no muy diferentes de los actuales, esta era un prensa muy documentada y seria para elites donde destaca `'La Vanguardia'' diario político de avisos y noticias que se convirtió en el gran referente de la prensa independiente barcelonesa.

14.1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

El reinado de Alfonso XIII se caracterizara por una paulatina decadencia. Sus causas serán, la debilidad del Rey que se implica en la política, la lucha entre los líderes de los partidos, el debilitamiento del caciquismo, las luchas sociales, viejos problemas como el clerical y el militar así como el crecimiento de los movimientos nacionalistas. Comenzará con una crisis permanente (mayo 1902-enero 1907) reflejada en la alternancia del poder, la problemática social y la radicalización de la cuestión religiosa. Tras la sucesión de distintos gobiernos conservadores desde 1903 la llegada de los liberales coincidirá con la crisis de 1905, crisis política y militar que se dará en Barcelona tras la victoria de la Lliga regionalista y que llevara a oficiales del ejército a asaltar imprentas, consecuencia de esto será la Ley de Jurisdicciones. La vuelta de los conservadores iniciara una etapa regeracionista: El gobierno largo de Antonio Maura (1907-1909) que llevarían a su reforma política un proyecto de Ley de Administración Local para luchar contra el caciquismo mediante la creación de las Mancomunidades. En la política social se reforma la ley electoral y el ejército(exceso de oficialidad). Maura se tuvo que enfrentar a la crisis de 1909 materializada en la Semana Trágica de Barcelona detonada por el conflicto en Marruecos que había provocado un plan de movilización de reservistas. Los acontecimientos se desarrollaron a partir de la convocatoria de una huelga general ( 26 julio de 1909), el mismo día llegaran noticias de un descalabro en Marruecos con 1200 bajas, se pierde el control de la situación y hay 3 días de luchas callejeras. Sus consecuencias además de muertos, serán la represión gubernamental entre la que destaca la ejecución de Francisco Ferrer. Tras la caída de Maura llegaría el gobierno liberal de José de Canalejas (1910-1912) que tendrá que afrontar continuos conflictos sociales consecuencia de la Semana Trágica, tratara de llevar a cabo reformas, en el ámbito social adoptara reformas fiscales, reforma de quintas, regulación de contratos... Tratará de separar Iglesia y Estado sin éxito, y se aprobara la ley de Mancomunidades en 1912, tras la muerte de Canalejas, se encargara del gobierno el conservador Eduardo Dato (1913-1917) que tendrá que afrontar la problemática de la 1ª Guerra Mundial donde España se declara neutral debido a la política aislacionista del S.XIX y el convencimiento de su propia debilidad. Las consecuencias de la Guerra, en el terreno económico será una oportunidad para el desarrollo de la economía. En el terreno social en cambio serán negativas. Durante la Guerra la acción política mantendrá el objetivo de la neutralidad y el aprovechamiento del auge económico. Cuando en 1917 la guerra vaya tocando su fin, se sufría una profunda crisis, la crisis de 1917. Al malestar dentro del ejército se sumaran las decisiones arbitrarias del gobierno. Lo que dará lugar al Manifiesto de las Juntas donde se le da un ultimátum al gobierno habiendo un cambio de jefe de gobierno. La situación social deteriorada llevara a la convocatoria de la huelga general de agosto con la durísima respuesta del gobierno. Las consecuencias de la crisis de 1917 será la conciencia de la capacidad de movilización del movimiento obrero y la caída del gobierno. Entre 1918 y 1923 se llegara al fin del sistema del turnismo en medio de una profunda crisis desatándose una espiral de violencia. Todo ello culminara con la Ley de Fugas en 1921 `' una redada, un traslado, un intento de fuga y unos tiros''.

La presencia en marruecos se deberá al intento de crear un imperio colonial africano. Desde 1904 el primer acuerdo franco-español sobre Marruecos España obtendrá la administración del Rif, en 1906 se firmaría la Conferencia de Algeciras. En 1912 se firmaría un nuevo acuerdo de reparto, tras la 1ª guerra mundial la guerra se recrudecería. En el verano de 1912 Abd-el-Krim ( Hijo del líder del movimiento anticolonial en Marruecos) logra acorralar a las tropas españolas en Annual produciéndose el desastre de Annual (12.000 muertos), sus consecuencias llevarían al hallazgo de graves negligencias de amistades del rey Alfonso XIII.

14.2.- La Dictadura de Primo de Rivera

El golpe de Estado de Primo de Rivera se dio por diversas gil: las consecuencias del desastre de Annual provocaron exigencias de venganza del ejército, y de responsabilidades por la opinión pública. El auge del nacionalismo representado por la Lliga y el PNV que pidieron el mantenimiento de las Mancomunidades. La Lliga se divide en 1921 surgiendo Acció Catalana. La crisis política con divisiones en los partidos del turnismo, ascenso de los republicanos y socialistas y nacimiento del PCE (1921) que provocó miedo a oligarquías y militares que apostaron por un gobierno autoritario. La opinión pública contraria al régimen que considera corrupto. Las críticas de la prensa al sistema perfilaron la necesidad de un hombre de hierro para salvar la situación. La pasividad de Alfonso Xlll ante el golpe. El ámbito internacional de entreguerras con fascismo en Italia y los gobiernos autoritarios centroeuropeos, y Hitler que fracasó un golpe de estado llevando al liderazgo del partido Nacionalsocialista alemán (oct. 1923). El golpe militar se fraguó en primavera y en junio del 23 se acuerda que Primo de Rivera lo dirija como Capitán General de Cataluña. El 12 de septiembre se da la sublevación con y apoyo burgués y de la patronal catalana. El rey acaba apoyando al poder y encarga al golpista el nuevo gobierno. La Dictadura de Primo de Rivera se inicia con el Directorio militar (sep. 23-diciembre 25) con un manifiesto para regenerar el sistema corrupto y eliminar el caciquismo. Adoptará medidas que llevaron a la dictadura militar que comienza con la declaración del y estado de guerra, la suspensión de garantías constitucionales (libertad de asociación, tiempo de detención) y del sistema parlamentario y fin del poder legislativo. Logró el apoyo popular y el silencio de la oposición. La labor política del Directorio quiso acabar con los partidos de la Restauración y el régimen parlamentario sin alterar la base social. Se crea la Unión Patriótica, nuevo partido para apoyar al régimen. Para reforzar el orden público se quiso extender un modelo de cuerpo armado auxiliar que sólo cuajó en Cataluña. Se hizo una reforma de la administración local con el Estatuto Municipal de 1924 que daba más autonomía económica a municipios, pero fue recortada por el centralismo. Además no acabó con el caciquismo. La labor económica pretendía aprovechar la prosperidad del momento construyendo infraestructuras. En el ámbito social se creó un Consejo Nacional del Trabajo (1924). El directorio tuvo una serie de problemas como la resolución del problema regionalista que acabó en fracaso desde que Primo de Rivera lo identifica con separatismo, prohibiendo símbolos catalanes (bandera, himno "Els Segadors"). Perdió apoyo de políticos catalanes. En cuanto al orden público se empleó la represión contra movimiento obrero y manifestaciones yl protestas, usando además la censura de prensa. Primo de Rivera quería abandonar la guerra de Marruecos disminuyendo efectivos en 1924 y dictando una amnistía. Los africanistas reaccionaron contra él insubordinándose en una visita. La decisión de retirada hizo avanzar a Abd-el-Krim penetrando en protectorado francés en 1925, llevando a una operación conjunta o

España y Francia en el desembarco de Alhucemas (8 sep. 1925) que rompió la zona marroquí. A mediados de 1926 Abd-el-Krim se entregó a Francia, acabando la guerra. Aumentó, el prestigio de Primo de Rivera y se reconcilió con los africanistas además de obtener apoyos , de la oligarquía. El Directorio Civil (diciembre 25-ene 30) se propuso cambiar el directorio, militar por uno civil con un solo ministro militar. Se pretendió dar estructura institucional a la dictadura creando una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para elaborar una nueva Constitución que se presentó en 1929 y que no reconocía la soberanía nacional ni la división de

poderes. Estableció una cámara única con la mitad de miembros nombrados por el rey. Esta Constitución no gustó a nadie. La labor política se centró en una política económica de construcción de obras públicas que hizo crecer la deuda pública. Se mantuvo la estructura de la propiedad y la producción. La política social del Ministerio de Trabajo dio lugar al Código del Trabajo (1926) que regulaba contratos, tribunales de trabajo y accidentes. Se aprobó el subsidio de familia (1926) y el seguro de maternidad (1929). Se crean la Organización Corporativa del Trabajo (OCT) para regular problemas laborales, funcionó debido a la estabilidad económica y al desgaste del sindicalismo obrero (1919-23). Desde 1927 se crean movimientos de oposición a la dictadura como los partidos de turno que exigieron elecciones, los republicanos se movilizaron lentamente y sectores del ejército se opusieron a los ascensos arbitrarios (Sanjuanada) y entre 1929 y 1930 muchos oficiales van contra Primo de Rivera. El ambiente intelectual se opuso en mayoría y el movimiento obrero despertó. En 1922 la dictadura afrontó una crisis, con rechazo a la Asamblea Nacional, intento de sublevación militar (1929) tras disolver el arma de artillería; alborotos en marzo por la FUE ; y desplome financiero por el crack del 29 en Wall Street, que hizo caer a la peseta con inflación y crisis financiera. El 27 de enero de 1930 Primo de Rivera dimite al retirarle el rey su confianza. El camino hacia el hundimiento de la monarquía se inicia con el gobierno de Dámaso Berenguer (30 enero 1930-14 febrero 1931) al que se oponen liberales y conservadores. Pretendía restaurar la Constitución, separar al rey de la responsabilidad de apoyar la dictadura, llevar cabo una política económica para equilibrar el presupuesto. Ante el fracaso político económico de Berenguer aumentaron las fuerzas republicanas, los nacionalistas presionaron buscando más autonomía, el movimiento obrero y parte del ejército apoyan la República. La

crisis final comienza en agosto de,1930 con el Pacto de San Sebastián creándose un comité revolucionario para preparar la República y que pretendió contactar con el ejército y líderes obreros, organizar el levantamiento y formar gobierno provisional. El levantamiento del 15 diciembre fracasó porque el 12 se adelantaron en Jaca, llevando a la detención de gran parte del Comité revolucionario. El 15 se da el levantamiento en Cuatro Vientos, que fracasó. La opinión pública y la FUE llevaron a Berenguer a dimitir el 14 de febrero de 1931. El nuevo gobierno del almirante Aznar (14 febrero-12 abril 1931) fue de transición. Se convocaron elecciones municipales, se concedió libertad a los sublevados y al comité revolucionario. Las

elecciones del 12 de abril llevaron a la caída de la monarquía y a la proclamación el 14 de al de 1931 de la ll República.

14.3. La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformista al radical cedista. La Revolución de 1934.

La proclamación de la Republica el 14 de abril de 1931, se instaurara el gobierno provisional, cuya presidencia recaería en Alcalá Zamora. El gobierno provisional abordara en mayo la reforma del sistema electoral. El 28 de junio se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes en las que habrá un clara victoria de la coalición republicano-socialista, se inició la elaboración de la nueva Constitución de 1931 (9 de diciembre). Las principales preocupaciones de dicho teto serán: la ampliación de los derechos ciudadanos; un régimen parlamentario equilibrado y la solución al problema regional. El desarrollo de la Constitución reflejaba dichas preocupaciones: el título preliminar contenía unos principios generales que debían inspirar todo el articulado como: igualdad de los ciudadanos ante la ley, separación Iglesia-Estado, castellano como lengua oficial. En el título III se recogen los derechos y deberes de los españoles que aparecen clasificados en derechos individuales y políticos. Se reconocerán los derechos relativos a la familia, la economía y la cultura (divorcio etc.) En relación a la economía se consagra en trabajo como obligación social etc. En relación a la cultura se considera que la función del Estado es extenderla. En el titulo IV, establecía que las Cortes fueran la representación principal del pueblo, sus competencias legislativas fueron muy amplias. El título V se refiere a la figura del presidente de la Republica, sus competencias ejecutivas serian el nombramiento del presidente de gobierno y los ministros, tendrá también funciones representativas y el poder d expedir decretos y normas además de poder promulgar leyes, derecho de veto, suspender sesiones y disolver las cortes. El titulo VI referente al gobierno como Poder ejecutivo. El título VII referente al poder Judicial que pretendía garantizar la autonomía de la función y establecer una via de control de la constitucionalidad mediante el Tribunal de Garantías Constituciones. Así se iniciara el llamado Bienio progresista (15 de diciembre 1931 - noviembre de 1933) manteniéndose como Presidente Alcala Zamora y jefe de gobierno Azaña. Su labor política profundizo en reformas ya iniciadas como la reforma agraria con la aprobación de `'Ley de Bases para la Reforma Agraria'' el 19 de septiembre de 1932 donde se establecían los criterios de expropacion, creándose el Instituto de Reforma Agraria. Los propietarios esquivaron y dificultaron la ley. Una reforma laboraral a cargo de Largo Caballero aprobándose la Ley de contratos de trabajo, elaborando un proyecto de ley de intervención obrera en empresas, la Ley de jurados mixtos, ley de asociaciones profesionales y la creación de un cuerpo de Inspectores de trabajo. La reforma educativa destaca las construcciones escolares ( Casi 7000 nuevas escuelas entre 1932-1933) y estableció la voluntariedad de la enseñanza de la religión. De estas medidas derivará la llamada cuestión religiosa con enfrentamientos de la Iglesia a la política gubernamental laicista. La consecuencia de la radicalización de posturas llevaría a la quema de conventos. Las reformas educativas seguirán con Fernando de los Ríos con el objetivo de una escula única, publica, obligatoria y gratuita. La reforma militar seria abordada por Azaña que pretenderá la modernización de la Fuerzas Armadas e intento reorganizar el ejército mediante el ofrecimiento de retiro pagado a los mandos que quisieran. La problemática del Bienio reformista fue continua debido a los acontecimientos políticos, la identificación de republica con un brusco cambio social y la posición intransigente de propietarios. En cuanto a los acontecimientos destaca: Enfrentamientos en 1932 en el Alto Llobregat entre jornaleros y mineros anarquistas y la guardia civil y el ejército con la consecuencia de la deposición del general Sanjurjo, la radicalización de la CNT y el PCE, la restructuración de la derecha en el partido de José Mª Gil Robles, aparición de las JONS etc. La Sanjurjada, golpe de estado del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932 que pretendía establecer una Republica de derechas sus consecuencias fueron la aprobación de la Ley de Reforma Agraria y del estatuto catalán. Los sucesos de casas viejas en 1933 donde el campesinado de la CNT fue duramente reprimido por la Guardia Civil, desprestigiando al gobierno. Y la aplicación de la `'ley de Congregaciones religiosas'' con la consecuencia de la radicalización de la izquierda la consolidación de la derecha, fundándose la CEDA y la Falange Española de las JONS. La crisis del Bienio se iniciara en el verano del 33disolviendose las cortes y convocándose nuevas elecciones que darán la victoria al centro-derecha debido al desgaste del gobierno.

14.4.- La II república. La revolución del 34. Las Elecciones del 36 y el Frente Popular

El bienio radical-cedista (diciembre 1933 - febrero 1936) comenzara con un nuevo gobierno radical que durara 9 meses con Lerroux como jefe de gobierno. La labor política se basó en un programa de rectificación de la acción legislativa del bienio anterior. Se inició con la `'ley de amnistia'' para los participantes en la Sanjurjada, parálisis de la reforma agraria deteniéndose el proceso de entrega de tierras y derogándose la ley de términos municipales. La paralización de la reforma militar y la concesión de destinos claves para militares claramente antirrepublicanos. Paralización de la reforma educativa. Y también la paralización del Estatuto Vasco. La polarización se acentuara tanto por la derecha como la izquierda obrera, la izquierda republicana por su parte se aglutina naciendo Izquierda Republicana de Manuel Azaña.

La problemática del Bienio radical-cedista destaca una situación explosiva con la izquierda, el 4 de octubre los socialistas promoverán una huelga general paralizando todas las ciudades. En Asturias la revolución socialista toma el poder y la insurrección controlara la provincia por medio de obreros, el 12 de octubre estará controlada toda la revolución, sus consecuencias supusieron más de 1000 muertos y13.000 detenidos entre ellos Companys y Azaña. La crisis del Bienio se producirá tras la revolución de octubre , la política continua en su línea de rectificación con la suspensión del Estatuto de Cataluña, una nueva ley agraria, autentica contrarreforma que prácticamente paralizo la misma. Política de nombramientos sospechosos etc. A lo largo del año 35 el gobierno se mantuvo en crisis continua. La derecha antirrepublicana formaría en el 36 el Bloque Nacional que se fusionaría con la CEDA teniendo un programa electoral incoherente, más bien anti revolucionario. La izquierda se juntaría en el Frente Popular. Durante la campaña y las elección huno cierto orden pero un clima tenso, la victoria fue para el Frente Popular que obtuvo 263 escaños mientras la coalición de centro-derecha obtuvo 210. Las consecuencias de la misma fueron la asunción del gobierno por Manuel Azaña, haciendo una amplia amnistía, la vuelta de funcionarios expulsados y el restablecimiento del Estatuto Catalán, puesta en práctica de la reforma agraria. La problemática tendrá que ver con la pérdida del orden público, el 7 de abril se procede a la disolución y a la constitución de nuevas Cortes, se destituirá a Alcala Zamora como Presidente siendo nombrado Azaña Presidente de la Republica y surgirá un gobierno al frente de Casares Quiroga: restableciendo la legislación progresista del primer bienio, la tramitación de los Estatutos vasco y gallego. La problemática tendrá que ver con la conflictividad social, esta situación tan tensa lleva al levantamiento. La preparación del mismo tuvo sus antecedentes desde la revolución de octubre del 34 , en diciembre habrá contactos entre los generales Fanjul, Valera y Gil Robles y en diciembre de 35 habrá nuevas consultas el 11 de diciembre para llevar a cabo un golpe. Se iniciaría entonces los contactos entre los líderes de la derecha, la oligarquía económica y militar antirrepublicana, tras la muerte de Calvo Sotelo la derecha se terminó por decidir. El 17 de julio del 36 se inició la rebelión en Melilla

14.5. La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: Etapas y evolución de las dos zonas.

El golpe de Estado comenzó en Marruecos el 17 de julio cuando el general Yagüe se alza al mando de las tropas de Melilla, Ceuta y el Protectorado. En la península Mola toma Pamplona, Queipo de Llano Sevilla, y Cabanellas toma Zaragoza. El día19 Franco, tras sublevarse un día antes en Canarias se pone al frente de las tropas africanas, las mejores preparadas. Bajo el control de los sublevados queda la llamada `' zona nacional'' ( Las islas, el protectorado, Sevilla, Cádiz, Castilla-León..) la Junta de Defensa Nacional dirige a los insurrectos, primero desde Salamanca y después desde Burgos. Cuentan con un ejército profesional de unos 150.000 efectivos y tendrán el apoyo de los regímenes fascistas.

Permanecen bajo dominio republicano, la mayor parte del norte, gran parte de Andalucía, Madrid, la zona mediterránea y Castilla La Mancha, contando con las principales ciudades y las regiones industriales y mineras. Aproximadamente la mitad de las fuerzas de seguridad permanecieron fieles al gobierno legítimo. La ayuda exterior fundamentalmente fue de la URSS pero siempre fue menor, dispersa y más cara.

El fracaso transformo el golpe en una guerra civil, la contienda se desarrolló en cuatro etapas:

1. El frente de Madrid (Julio 1936- Marzo 37) Con el intento de acabar con la guerra rápidamente se dirigieron simultáneamente Mola desde el norte y Franco desde el sur en un avance en columnas, su primer escollo fue en el Estrecho donde se estableció un puente aéreo con la colaboración alemana. La resistencia en los pasos de montaña detiene a las columnas procedentes del Norte en Madrid y se estabiliza.

2. El frente norte ( Abril 1937- Octubre 1937): Fracasada la batalla de Madrid y con Mola al manda y el apoyo alemán e italiano, destacando la Legión Cóndor que protagonizo sistemáticos bombardeos como el de Guernica. Los ataques republicanos de distracción sobre Brunete (Madrid) y Belchite (Aragón) no tuvieron ningún éxito. La Republica perdía la industria pesada y las minas de carbón y hierro del norte.

3. El frente este (octubre 1937- diciembre 1938): Aunque el gobierno trató de llevar la iniciativa ocupando Teruel pronto se perdió la plaza y el avance nacional por el valle del Ebro hasta el mediterráneo (Castellón cayo en abril de 1938) dividiendo la Republica en dos zonas, dejando aislada a Cataluña. El ejercito republicano lanzo una ofensiva iniciándose la durísima batalla del Ebro, la más cruenta de toda la guerra y que se extendería entre julio y noviembre de 1938, lo que supuso un enorme desgaste para el ejercito republicano.

4. La caída de Cataluña y el final de la guerra (diciembre 1938 a abril de 1939): Desde finales de 38 las tropas de Franco avanzan hacia Cataluña. El general Yagüe tomo Barcelona en enero de 1939. En Madrid las tensiones entre el presidente Negrin y los sectores favorables a buscar una negociación con Franco concluyen con el golpe del coronel Casado del 5 de marzo. El 1 de abril Franco anuncio el fin de la guerra.

14.6.- La dimensión política internacional del conflicto. Las Consecuencias de la Guerra

REPUBLICA: El gobierno republicano reacciono con lentitud ante el pronunciamiento militar. Casares Quiroga presento su dimisión y será José Giral (julio-septiembre 1936) quien afronte la tarea de gobierno, Giral para contener a los rebeldes, Giral ordenó la entrega de armas a las organizaciones obreras, quienes constituyeron milicias de defensa. Contuvieron el golpe militar, pero el poder se fraccionó y actuaron de forma autónoma, caótica en muchos casos, sin la menor coordinación. Además se produjo un proceso de revolucione social por parte de los sindicatos. El poder central fue sustituido por el poder local y colectivo (los comités) y los distintos territorios actuaron de forma independiente.

La represión fue especialmente virulenta los primeros meses, dirigida hacia la Iglesia, la aristocracia y los simpatizantes de los partidos golpista, aunque esto no fue practicado por el gobierno, sino por incontrolados. En septiembre de 1936 se formó un gobierno de concentración, presidido por Largo Caballero (septiembre 36-mayo37) en busca de conseguir el apoyo de las democracias europeas. Surgió el ejército popular de la incorporación de los milicianos al ejército leal a la Republica. Tras un enfrentamiento entre comunistas y anarquistas Juan Negrín se hizo cargo del gobierno hasta el final de la guerra (may.37-mzo.39), tras la caída de Cataluña a principios de 1939 el desánimo llevo a los republicanos y parte de los socialistas a buscar una paz negociado con Franco para lo que se levantaran contra Negrin y los comunistas el 5 de marzo dirigidos por el coronel Casado.

ESPAÑA NACIONAL: Muy pronto el poder se concentró en Franco. Tras la muerte de Sanjurjo se creó la Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas, el ejército fue el pilar fundamental del nuevo Estado. Las milicias carlistas y falangistas se integraron también en el ejército.La represión se dirigió contra todas las fuerzas republicanas, especialmente los trabajadores sindicados pero empezó por los militares que se negaron a participar en la insurrección, inmediatamente fusilados. El terror se utilizó como recurso para imponer el nuevo régimen. La ley de Responsabilidades Políticas de 1939 declaraba `'rebeldes'' a cuantos hubieran apoyado, por acción u omisión, a la `'sublevación roja'' y se aplicó con carácter retroactivo desde 1934. Ante la evidencia de una guerra larga, se nombro a Franco generalísimo del ejército rebelde y jefe de gobierno y del Estado, la ayuda que había conseguido de Hitler y Mussolini además del apoyo de los monárquicos fue decisivo. Para evitar disidencias política, en abril de 1937 el Decreto de Unificación supuso la creación del partido único, FET y de las JONS.

Las consecuencias de la guerra fueron importante se hablan de cerca de medio millón de víctimas y medio millón de exiliados, la economía vio destruida todo su tejido industrial y el hundimiento de la renta nacional y per cápita fue tal que el nivel anterior a la guerra no se recuperó hasta la década de los 50 y el hambre fue una de las características más duras de la posguerra, finalmente como consecuencia política una larga dictadura, y la represión sobre los vencidos y el aislamiento internacional

15.1 La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio. (Hasta el gobierno del 25 de febrero de 1957)

El franquismo (1 abr. 1939-20 nov. 1975) se desarrolla después de la guerra civil y la caída de la República. Este régimen se apoyó en ideologías como el fascismo, defendiendo así un antiparlamentarismo. Establece un partido único, exaltando la figura del líder (Generalísimo) y utilizando la propaganda y la represión para controlar las masas. Se militarizó la vida cotidiana y se exaltó la patria (bandera, himno nacional, exaltación del cuerpo). El miedo a una revolución marxista tímida al régimen de anticomunismo. El catolicismo se identificó con la dictadura (nacionalcatolicismo). El carlismo aportó la idea de unidad de la patria. La dictadura franquista se apoyó en las denominadas familias del régimen (Falange, Ejército, católicos, monárquicos). Apoyarán al franquismo la oligarquía terrateniente y financiera, los nuevos grupos enriquecidos durante la guerra y posguerra, las clases medias rurales del norte y ambas Castillas y la clase media urbana. Se opusieron jornaleros, proletariado y republicanos, en silencio ante la represión. La década de los 40 (1939-1950) se identificó con la autarquía económica, la ruralización, el apoyo a las potencias fascistas del eje (II Guerra Mundial) y el consiguiente aislamiento internacional hasta 1948 (guerra fría, alianza anticomunista). En la política interior, por decreto (8 ago.) se reestructura la Administración Central del Estado, con el poder legislativo en manos de Franco, permitiéndole desarrollar una función constituyente que derivó en una estructura política apoyada en 7 leyes orgánicas. Las cinco primeras fueron: El Fuero del Trabajo (1938), con un sindicalismo vertical y corporativo de falange; la ley Constitutiva de las Cortes (1942), que establecía unas Cortes con sufragio indirecto y por elección directa de Franco, no recogía la soberanía nacional y su función se limitó a aprobar borradores de leyes. El Fuero de los Españoles (1945) recogía los derechos y deberes del ciudadano, de corte tradicionalista y católico. La ley de Referéndum Nacional (1945), que suponía la posibilidad de convocar un plebiscito por el jefe de Estado para la aprobación directa de una ley por el pueblo. Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado (1946). Durante los inicios de la posguerra el peso de la Falange se notará por la influencia de Franco, Serrano Súñer y un tercio de los altos cargos por falangistas. Posteriormente, enfrentamientos entre falangistas y carlistas y las primeras derrotas del Eje determinarán el cambio de parte de estos falangistas por grupos católicos. En política exterior, se firma el acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma (1939), comenzando la II Guerra Mundial (sep.), pero ante la marcha favorable de la guerra para Hitler, Franco abandonará su posición de neutralidad a una posición de “no beligerancia” (junio 1940). Tras invadir Francia, Franco se entrevista con Hitler en Hendaya (octubre 1940), ofreciendo al alemán la división Azul (1941) para apoyar la ofensiva contra la URSS, y en oct. 1943 abandonó la “no beligerancia”, volviendo a la neutralidad. Al acabar la guerra se comienza una política de bloqueo al régimen económico y diplomático, sólo aliviado por el petróleo americano y el trigo argentino. Cuando Don Juan de Borbón pública al Manifiesto de Lausana (1945) se enrarecen las relaciones con los monárquicos. La guerra fría (1948) determinará un cambio de actitud, disminuyendo la presión diplomática y levantando las restricciones comerciales con el régimen. En economía de posguerra, se da el racionamiento para paliar el hambre, el estraperlo y corrupción. La política económica será autárquica (autosuficiencia). Fue un sistema intervencionista. Se crea el Instituto Nacional de Industria (1941). Los resultados de esta autarquía fueron nefastos y España, soportando una deuda pública, sufre una regresión económica. El aislamiento de España sólo agravó la situación. La década de los 50 (1950-1959). En política exterior comenzará las negociaciones con EE.UU. y el Vaticano (1950). Fue decisivo el acuerdo con EE.UU. (sep.1953): el acuerdo militar suponía el establecimiento de bases americanas en territorio español por diez años, instalaciones de radar y seguimiento, controladas por norteamericanos. En contraprestación se llega a un acuerdo económico (1.118 mill. $ de ayuda). Se firmará un Concordato entre el Vaticano y España que supuso un nuevo respaldo, reafirmando la alianza entre iglesia y franquismo. Se reconocerá la independencia de Marruecos, descolonizando el Protectorado (1956). En política interior, los primeros años serían estables. En 1956 comenzará una tímida apertura cultural e ideológica impulsada por Joaquín Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Esto dará pie a una crisis política concretada en los incidentes de febrero de 1956 en la Universidad, entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU. Las repercusiones de ello fue la destitución de Ruiz Jiménez y la ofensiva falangista contra los católicos. Franco determinará una remodelación del gobierno (25 febrero 1957), sacando a ministros radicales del falangismo y algún católico, y entrarán dos ministros del Opus Dei en los ministerios económicos, apoyados por Carrero Blanco. Se aprobará la sexta ley orgánica: ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), pretendiendo contentar a todas las familias del régimen. La crisis mostró una nueva oposición. Extinguida la oposición republicana, el PSOE se mantenía dividido (un sector defendía el alejamiento de la UGT de los sindicatos verticales) y el movimiento sindical clandestino se dio mediante asociaciones católicas de base. El PCE renovaría en 1956, con dirigentes como Claudín o Carrillo. En economía, ante el fracaso de la autarquía se dio una política económica liberal (liberalización de precios, comercio y productos). El peso del sector agrario se cambiará por el del sector industrial. La situación social de las dos primeras décadas del franquismo estuvo marcada por la pobreza, la ruralización, empobrecimiento general y dura represión contra los prisioneros republicanos y los maquis. Se extendieron los campos de concentración y los tribunales juzgaron, sentenciaron y ordenaron ejecuciones bajo la ley de Responsabilidades Políticas. Se generaliza el clima de terror y sólo la vieja oligarquía y las elites franquistas se enriquecieron gracias a la corrupción. La recuperación desde 1954 dio paso a un aumento del proletariado y una clase media más amplia protagonista de huelgas y protestas desde 1955.

15.2 La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. (Hasta el gobierno de 29 de octubre de 1969)

En la política interior de la década de los 60 (1960-1970) la crisis del 57 convence a Franco de la necesidad de un cambio económico, llevado a cabo por el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei. La reforma económica (con reticencias de Carrero y de Franco) se planteó lograr un fuerte crecimiento, mediante una rápida industrialización y conexiones con la economía internacional. El Plan de Estabilización de 1959 se concreta en el Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica, (financiación por el FMI y el Banco Mundial): se buscó liberalizar la economía (recorte del gasto público, apertura). Se redujeron organismos burocráticos y se sube el precio de los servicios públicos. Aumentaron los tipos de interés, restringieron los créditos bancarios, se devaluó la peseta. Aún así se produjo un fuerte parón económico (1959-1960), reflejado en la caída de precios y del consumo, y que a partir de 1961 mejorará. La expansión industrial se logra un gracias a los bajos salarios y la inversión extranjera, y la economía española pasó a depender del exterior. La industrialización creó movimientos migratorios a las ciudades, lo que provocó el alza de salarios en el campo e impulsó la necesidad de mecanización de la agricultura. La modernización agrícola llegó asociada a este despoblamiento del interior. El déficit de la balanza de pagos se cubrió gracias al turismo, las inversiones extranjeras a largo plazo, y en definitiva las divisas extranjeras añadidas. Los Planes de Desarrollo del 63 pretendían una serie de objetivos de crecimiento en sectores claves mediante incentivos fiscales, ayudas a la exportación y subvenciones estatales. Se crean los llamados “polos de desarrollo” para crear nuevas industrias y generar empleo. Estos planes no funcionaron. El crecimiento español fue elevado y constante hasta 1967 (devaluación de la peseta). Se llevará a cabo la apertura definitiva de la economía española al capitalismo mundial. A pesar de la mejoría económica, se mantuvieron el control político y la restricción de las libertades, con consecuencias en la iglesia y en el mundo nacionalista y laboral: la iglesia se distanció del régimen, implicándose en obras de apostolado social, abandonándose los valores del nacionalcatolicismo. Las reacciones franquistas contra la iglesia (acusándola de infiltrada por el marxismo) tuvieron respuesta. La llegada al papado de Juan XXIII y su encíclica “Rerum Novarum” significarían un inesperado cambio plasmado en el Concilio Vaticano II, llegándose a partir de 1970 casi a la ruptura. Las tensiones nacionalistas resurgieron. En 1959 la escisión de un grupo de jóvenes del PNV llevaría a la fundación de ETA, optando por la lucha armada como táctica para la liberación nacional del pueblo vasco. En 1963 curas vascos protestaron por la represión y exigieron libertades públicas, y se detienen algunos catalanistas por la distribución de panfletos antifranquistas en catalán. Los conflictos laborales se manifestaron desde 1961 (huelgas), y pasarán a tener un marcado sentido político. En 1962 cuando España pide conversaciones para la posible adhesión a la CEE dirigentes liberales de derecha se reúnen en Munich para no admitir a España. La prensa llamó a este hecho el contubernio de Múnich, y en 1963 sería detenido Julián Grimau, torturado y procesado sin garantía jurídica para ser ejecutado (abr. 1963). En 1965 se excusaba a catedráticos por los incidentes en la universidad aunque a pesar de todos estos acontecimientos el talante aperturista del régimen se reflejaría desde 1963 con la entrada al gobierno de Fraga, López Rodó o López Bravo (Opus Dei). De este gobierno fueron el primer plan de desarrollo, la Ley de Bases de la Seguridad Social, la aprobación de la Ley de Prensa de 1966, año en que tras el referéndum nacional, se aprobó la Ley orgánica del Estado (nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco “a título de Rey”). A pesar de ello en el País Vasco las acciones de ETA provocaron represión por parte de la policía, generándose un apoyo social a esta banda armada. La década finaliza con el llamado Proceso de Burgos (dic. 1970), contra miembros de ETA (nueve condenados a muerte aunque el secuestro del cónsul alemán llevó a la conmutación de las penas por la cadena perpetua). La evolución social de esta década estuvo marcada por los desequilibrios del país. El éxodo masivo del campo a la ciudad y al extranjero supuso un drama para inmigrantes y el hacinamiento en suburbios. Los salarios bajos se mantendrían un, así como el nivel de vida muy por debajo del existente en Europa. Se produjo una despoblación del interior y una concentración de población y ganancias en las ciudades de la costa. Gran parte de los ingresos cubrían las pérdidas del INI la inversión en servicios públicos era escasa. En la segunda mitad de los 60 la vida las ciudades cambiaría la mentalidad y el modo de vida. El llamado “baby-boom” (crecimiento de la población) fue apoyado por una política pronatalista del régimen, llevó a la creación de escuelas e institutos, se masificó la universidad y se radicalizaba su oposición a la dictadura. La Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) reunió la dispersa red de seguros estatales y el Estado asume todas las prestaciones sociales y sanitarias. La política de vivienda no fue un éxito debido a la especulación en el centro de las ciudades el crecimiento de los suburbios y el chabolismo. Incrementó la población activa femenina y aumentará difusión de medios como la televisión o el cine y la luz eléctrica llegaba casi todo el país así como el teléfono, el frigorífico y la lavadora. El símbolo de los 60 fue el Seat 600. El turismo está en auge y al comenzar los años 70 la sociedad de consumo impulsada por los tecnócratas del desarrollismo estaba llevando a un progresivo alejamiento de los valores defendidos por las elites del franquismo, reflejada en la relación de la asistencia a cultos religiosos, la tolerancia familiar y social hacia nuevas relaciones sociales y sexuales. Frente a estos valores la clase dirigente, compuesta por grupos financieros, ultracatólicos y conservadores, resistían al cambio de la sociedad.

15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura. (Hasta el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco)

En la política exterior se daría un cambio de gobierno (oct.1969) provocado por el escándalo MATESA, en que salpicaría a varios ministros. Carrero recompuso el gobierno, cesando Fraga, Solís…, y formándose un gabinete de hombres del Opus Dei y militares. López Bravo restableció las relaciones con los países del Este. En 1975 estando Franco muy enfermo, la amenaza de Hassan II de Marruecos de lanzar una invasión popular contra el territorio la Marcha Verde, produjo en el Sahara español una fuerte tensión, poniendo en alerta al ejército y obligando al príncipe a viajar al Sahara. El gobierno capituló (18 nov.) y se firmó el Acuerdo Tripartito de Madrid, entregando el Sahara español a Marruecos y Mauritania, violando el compromiso y mandato de la ONU que encargó a España la tutela del territorio hasta su independencia. En política interior destacó la ley de educación (1970, Villar Palasí) que acercó al sistema educativo a los modelos europeos. El gran debate se centró en la dictadura. Desde dentro del Régimen se fue generando una ruptura entre los “aperturistas” (partidarios de acercar el sistema a un modelo parlamentario) y el “bunker” (organizados en torno a fuerza nueva (Blas Piñar), la hermandad de ex combatientes y los más derechistas de la Falange). El debate sobre el Estatuto de Asociaciones reflejó la oposición a los cambios, que creció en forma de huelgas, respondidas con represión, el estado de excepción, interrogatorios y torturas (Brigada Social) y enjuiciamientos en los TOP. Se restableció la Ley del Bandidaje y Terrorismo de 1960. La Iglesia se irá distanciando del régimen y Enrique y Tarancón presidió una asamblea conjunta de obispos y sacerdotes que emitió una declaración exigiendo libertades políticas y sindicales, pidiendo disculpas por su labor en la Guerra Civil. En 1973 nació el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). La represión se acentuó y se detuvo a miembros del FRAP y de ETA. Franco separó la jefatura de Estado y la del Gobierno, nombrando a Carrero Blanco presidente de un gobierno que formaría un gabinete de miembros del Opus y franquistas para acabar con los disturbios y preparar el relevo en la jefatura de Estado. Pero en la mañana del 23 de diciembre de 1973 se produjo el asesinato de Carrero Blanco por ETA. Pese a que Torcuato Fernández Miranda parecía el hombre más adecuado para sucederle la presión del franquismo hizo que Franco nombrara a Carlos Arias Navarro. Formó un gobierno con predominio de franquistas y algún aperturista y hubo promesas de apertura y un estatuto de asociaciones políticas, y se ejecutó a Salvador Puig Antich (marzo 1974). Tras la amenaza de excomunión a Franco por Monseñor Añoveros, se confirmará la ruptura con la iglesia. La crisis final llegó cuando en julio de 1974 Franco fue hospitalizado por una tromboflebitis. Tras su recuperación, la tensión y los atentados de ETA fueron en aumento. La oposición se había organizado y en el ejército se formó la UMD, desarticulada en la primavera del 75. Tras juzgar a varios miembros de ETA y el FRAP y condenar a muerte a doce de ellos se precipitaron los acontecimientos. Cinco de los condenados serían ejecutados (27 sep. 1975). Hubo asaltos de embajadas españolas (Lisboa) y el primer ministro sueco (Olof Palme) pidió dinero para la libertad de los españoles. Con todo esto se convoca la última gran manifestación de la Plaza de Oriente (1 oct.). Tras el incidente del Sahara y la firma del tripartito de Madrid, cediendo el Sahara español a Marruecos y Mauritania, el 20 de noviembre moría Franco tras mes y medio de larga enfermedad. Convencido Franco de que todo quedaba bien atado y de la fidelidad de Don Juan Carlos a los principios del 18 de julio, los acontecimientos futuros demostraron la inviabilidad de la dictadura tras su muerte. La cultura franquista, siempre mediatizada por la censura, significó el rechazo de toda modernidad y una vuelta a la cultura tradicional con el denominado nacionalcatolicismo. En esos primeros años la entrada de productos culturales estaba muy vigilada y su difusión por la prensa era imposible. Sólo podían publicar los relacionados con el régimen como José María Pemán, Foxá, Ridruejo o Laín Entralgo, idealizando el pasado imperial del que el franquismo era heredero y continuador. En el exilio se continuó la tradición cultural que venía de los años 20 y la II República, con debates como el de Américo Castro y Sánchez Albornoz sobre la esencia de España. Se mantienen también publicando Cernuda o Salinas (poetas del 27), Ramón Sender, Max Aub, Casona y el músico Manuel de Falla. Desde el punto de vista liberal destaca Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Pio Baroja y Menéndez Pidal (98). En los años 50 y 60 comienza la denominada “cultura de la oposición”: escritores partidarios del realismo social como instrumento de crítica social y política: Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Juan Goytisolo, Juan Marsé, Luis Martín Santos o los poetas Carlos Barral y Gil de Biedma. También son importantes Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte, La colmena) y Miguel Delibes (El camino, Las ratas), más aceptados. También hay que nombrar la obra de los cineastas J. A. Bardem y Luis García Berlanga (Bienvenido Mr. Marshall) y los pintores rompedores de grupo El Paso y la obra de Eduardo Chillida, todos ellos muy relacionados con las corrientes mundiales y alejados del neofigurativismo. Se puede decir que de mediados de los 60 hasta el final el régimen vivió al margen de la cultura que mostraba su protesta contra el mismo mediante el ejercicio de una libertad creativa y anticipándose a lo que después vendría.




Descargar
Enviado por:Esferas
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar