Historia


Historia de España del siglo XIX y XX


  • LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

1. Características generales del proceso industrializador en España.

La industrialización es un proceso histórico que se dio en Inglaterra en la mitad del siglo 18. En el resto de Europa tiene lugar un poco más tarde, especialmente en España, donde tendrá varias dificultades para llevarse a cabo.

Es un proceso complejo, que no se limitó en las formas de producir y distribuir bienes, sino que también se vio acompañado de una serie de profundos cambio estructurales en la agricultura y la demografía.

Cambios en Inglaterra (modelo de referencia)

- cambios agrícolas: el sistema de propiedad pasa a ser capitalista

- cambios en el sistema de arrendamiento y herencia de la tierra donde se generalizó el sistema de arriendo a largo plazo.

  • cambios tecnológicos , que van desde la selección de semillas hasta la concentración parcelaria

Todo este conjunto de cambios permitió un gran incremento de la producción de , llevando a cabo una mejor alimentación y por tanto:

- cambio demográfico: Paso del ciclo demográfico antiguo, al ciclo demográfico de transición :fuerte crecimiento vegetativo. La principal causa de la baja de la mortalidad se debió a la mejora en la alimentación y una mejor higiene.

cambios tecno-científicos: Comienzan en el sector textil, con el cambio en las fuentes de energía (de esfuerzo humano al vapor). Se pasa de la lana, al algodón, siendo el primer sector que se mecaniza. Después , irán el siderúrgico , y por último el de los transportes con el ferrocarril.

También aparece el modelo fabril, un nuevo modelo de fabricar bienes. Se realiza en talleres y fábricas, sustituyendo los viejos modelos(talleres artesanos, manufacturas y trabajo domiciliario)

Toda la fábrica posee un dueño que es el capitalista o empresario industrial. En esta fábrica, trabajará el proletariado.

  • Cambio económico: Nueva rama del capitalismo, el capitalismo industrial o competitivo, donde los empresarios compiten por el mercado, dando lugar a la burguesía industrial.

La Revolución Industrial tiene 2 fases : 1ª (mitad del siglo XVIII -1830)

2ª(1860-1870). En esta última fase tieneN lugar 2 cambios muy importantes: - Aparición de la energía eléctrica, petróleo, industria química y de montaje - Evolución del capitalismo industrial al capitalismo financiero

Los primeros comienzos en España , se dieron en el siglo XVIII con las indianas en Cataluña. La industrialización se produce con un desequilibrio regional, (Cataluña frente al resto de España, agrícola y rural) , y con un desequilibrio sectorial ( al más abundante es el textil, mientras que los demás son insuficientes y poco desarrollados)

Dificultades que explican el por qué de la lentitud de la Revolución industrial española.

  • Problema físico costas no rectilíneas, sin penetraciones. Comunicaciones pobres y escasas, debidas a la difícil orografía de la península ibérica.

  • Problema de materias primas de carácter energético La extracción de ellas presenta problemas y además tienen escaso valor energético. Se encuentran en zonas montañosas, (mal comunicadas). En España a penas hay petróleo, y la energía hidráulica es insuficiente e irregular ( períodos de sequía)

  • Debilidad del mercado. Tanto exterior como interior. La pérdida de las colonias, supone la pérdida de ingresos y de capital

  • Inexistencia de un cambio demográfico. No hay, por tanto , un crecimiento económico. Somos muy pocos, y la mayoría con rentas muy bajas.

  • No hay cambios agrarios

  • No hay tradición burguesa ni empresarial

  • Inestabilidad política y pervivencia del absolutismo

2. Sectores industriales

  • La industria de bienes de consumo: el sector textil

En Noviembre de 1833 entró en Barcelona la primera fábrica española impulsada por una máquina de vapor. Fue destruida en un incendio. En la zona catalana, emprendieron decididamente el camino de la industrialización. Las primeras fábricas, dispusieron de capitales escasos, negocios familiares.

Fases

  • 1833-1860: Predominio de la máquina de vapor en el sector algodonero. Dependencia energética respecto de Gran Bretaña .Encarecimiento de los productos

  • 1860: Energía hidraúlica. Invención de la turbina . El Hambre del algodón provocó el cierre de textiles algodoneras. Muchas se especializan en la lana.

Dos modelos industriales

La dualidad energética dio origen a dos modelos industriales:Las factorías de vapor (se sitúan en las zonas del litoral, dependen de minerales energéticos, cerca de los puertos más importantes) y las colonias ( aprovechan la energía hidráulica, se extienden por los cursos fluviales, provocan la población de lugares inhabitados anteriormente)

- La industria de bienes de equipo:

La industria siderúrgica

El desarrollo económico, creó nuevas demandas de hierro: construcción de fábricas, puentes, ferrocarriles,...La industria siderúrgica se situó en Asturias y finalmente en Vizcaya. Se daba una fuerte presencia de capital británico y catalán. Se divulgaron nuevas técnicas de elaboración de acero.

La industria metalúrgica

Las fábricas se asientan fundamentalmente en Cataluña y Sevilla. La maquinaria y muchos técnicos provienen de Gran Bretaña. La metalurgia española se fijó en la creación de construcciones metálicas. La falta de una abundante materia prima fue un factor en contra de la industria española. A partir de 1880, la siderurgia vasca alcanza un nivel de producción bueno, lo que permitió que las fábricas metálicas dispusieran por primera vez de grandes cantidades de hierro. Por otra parte, la voluntad de modernizar la marina de guerra, impulsó el desarrollo de la construcción naval.

El desarrollo de la minería

El crecimiento de la producción minera y el control extranjero

Cuatro minerales aportaban reservas de un gran valor: Pb, Cu, Hg, y Fe. El desarrollo de las extracciones mineras se acompañó de una progresiva dependencia de empresas europeas.

Tuvo un papel muy importante el endeudamiento del Estado con la gran banca europea, la cual forzó a los sucesivos gobiernos a dar amplias concesiones o a ceder la propiedad de un gran número de minas.

Reservas de Plomo: Linares y La Carolina.

Reservas de Cobre: Riotinto ( Huelva), acabaría siendo un consorcio anglo-alemán

Reservas de Mercurio: Almadén. A manos de la familia Rothschild, quienes consiguieron el monopolio de este producto, alterando su precio a su voluntad.

El hierro y el carbón

Los yacimientos de hierro se encontraban en Almería y Murcia, y en Vizcaya. Donde este hierro contenía una baja cantidad de fósforo, lo que le hacía acrecentar su importancia. Más del 90% era exportado a Gran Bretaña.

Los yacimientos más importantes de carbón se encontraban en Asturias. Sin embargo, la creciente revalorización del hierro vasco, y su interés británico, hicieron que el carbón asturiano entrara en una época de recesión , ya que los barcos ingleses volvían cargados de carbon de Cardiff junto con materiales transformados de hierro. Este carbón era mucho más barato y competitivo. Ante esta situación optaron por la política proteccionista.

La articulación del ferrocarril

La revoluci´pn de los transportes: la “era” del ferrocarril

La primera línea de ferrocarril se inauguró en 1848, y hacía el recorrido: Barcelona-Mataró.. La ley general del ferrocarril estimuló con subenciones a ls compañias y exenciones en la imporación de equiopo. En 1864 . Madrid estaba unida convarios puntos del litoral. Pero esta red , resultó ser muy poco rentable, llevadno a la quiebra a diversas empresasesa. La hisotira de los ferrocarriles españoles presenta unas fases iguelaes al resto de Eurpa:

  • Primero aparecen unos segmentos aislados

  • Planes de articulación nacionales: En españa se unirá Madrid con los centros importantes, es una conveniencia política, no econmómica. (Centralizaicón)

  • Uniones con diferentes países ( en España, no)

La articulación del mercado español

El mercado pronto se reveló débil, sin capacidad para aumentar sus niveles de producción. Además se daban unas diferencias regionales por lo que se refiere a los sectores de producción. En el Norte, la mayor parte de la población, era campesina y seguían manteniendo una economía de autoconsumo y en el centro y Sur predominaba una masa jornalera.

3. La política económica

  • La lucha entre proteccionismo-librecambismo

  • Debido a la política de las otras potencias europeas, el imperialismo, se podian obtener materias primas de todas las clases. Esta producción era más barata, y más competente. La reacción , en vez de seguir con la economía librecambista va a ser instaurar una proteccionista. En España se declararán los aranceles con el fin de mantener el mercado español. El proteccionismo fue defendido por la burguesía catalana, ante la imposibilidad de competir con los precios ingleses. Los gobiernos liberales optaron por una política librecambista, hasta 1891, donde confluyeron los intereses agrarios castellanos, preocupados por las importaciones de trigo de América.

  • La crisis agraria y el triunfo del proteccionismo en los 80

  • Las regiones españolas estaban aún dominadas por la agricultura. A partir de 1882, el trigo que llegaba a España era de América, Austria y Rusia, con un precio inferior al que ofrecían los cosecheros castellanos. Con la siderurgia vasca, ocurrió lo mismo, perdió clientes debido a precios más bajos, por nuevas innovaciones tecnológicas en otras regiones. La industria catalana se encontró entonces con nuevos aliados: los castellanos y los industriales vascos. Consiguieron imponer el arancel proteccionista d e1891. A corto plazo , los efectos fueron beneficiosos. A medio y largo plazo, comportó efectos negativos.

    4.La nueva sociedad

    La mejora de la higiene y la alimentación redució la mortalidad, esto junto con lunas tasas altas de natalidad, incrementó el nº de habitantes. Además , se produjo otro fenómeno: emigración exterior y una migración también hacia zonas del interior industrizlizadas: crecimiento de las ciudades periféricas.

    TEMA 12. LA II REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL CEDISTA Y EL FRENTE POPULAR (1933-1936)

    0º. Introducción

    Este período, que abarca desde 1933, hasta el comienzo de la guerra civil en 1936, se vió perturbado por las acciones conservadoras, que ganaron las elecciones d e1933 y que llevaron a cabo una política anti-reformista , denegando y paralizando todo los cambios que se acordaron en el anterior bienio. Su victoria, favorecida por el reforzamiento de la CEDA, el apoyo de los altos sectores de la burguesía y por la desunión de la izquierda en las elecciones, pronto sería mal vista tras las duras represalias llevadas a cabo contra los habitantes, obreros y dirigentes sindicales a partir de revolución de 1934. Otras nuevas elecciones , y la unión de nuevo de la izquierda, provocaron el triunfo de este sector. De nuevo, se reanudaron las reformas, pero esta vez, la fuerza reaccionaria del ejército conspiraría en contra de la República, al verse alejado del poder político, e influenciado por la extrema derecha, cada vez más extendida en España, y establecida en países como Italia y Alemania. Esta sublevación militar, desencadenó, en una guerra civil, que provocaría un enfrentamiento entre dos bandos: la España nacional y la España Republicana.

    1º. El Triunfo del centro derecha

    El bienio restaurador se caracterizó por la inestabilidad política y por los intentos de bloquear las reformas durante el bienio reformador. La sociedad se polarizaba ante las demostraciones de la derecha de rechazo al sistema republicano.

    Desde 1933, la posición del gobierno azañista había sido cada vez más difícil: la conflictividad social, y la presión de la derecha, hicieron desconfiar al presidente de la República, de que pudiera seguir en el poder Azaña. Por ello, convocó unas elecciones en Noviembre de 1933. Salieron triunfadores las derechas. Las causas que explican esta victoria, son el reforzamiento de la CEDA, debido al miedo burgués ante una revolución social, y, la desunión electoral de las izquierdas, y la abstención de los anarquistas. ( Éstos, ante los resultados obtenidos, intentaron algunos movimientos insurreccionales produciendo enfrentamientos, reprimidos rápidamente).

    El partido radical de Lerroux, con el apoyo parlamentario de los partidos de derecha, formó un gobierno de carácter conservador. Se paralizaron y se derogaron los decretos sobre la tierra del gobierno anterior, así como la reforma agraria, en la que se devolvió a la nobleza las tierras confiscadas. Se llevó una política antiautonomista, el proyecto de Estatuto Vasco fue suspendido, así como la supresión más tarde del catalán en 1935. Marcha atrás en la reforma del ejército, y, sobre todo a partir de que Gil Robles se hiciera cargo del ministerio de Guerra. Este, líder de la CEDA, exigió la entrada en el gobierno de miembros de su partido. En 1934, se constituyó el nuevo ejecutivo, con la inclusión de 3 ministros de la CEDA; que representaban a la derecha más conservadora que NO había definido nunca como una fuerza republicana. La izquierda lo consideró una provocación porque les atribuía deslealtad hacia la República y una progresiva fascistización en su seno. La izquierda se radicalizó y el PSOE con los republicanos catalanes se negaron a admitirlo.

    2º. La revolución de Octubre de 1934

    El PSOE convocó en Octubre, una huelga general que dio paso a la Revolución de Octubre. La respuesta a la huelga fue muy desigual, lo que originó tres situaciones revolucionarias.

  • En Cataluña, tuvo una dirección distinta por el protagonismo del gobierno de la Generalitat. Companys, realizó un acto de fuerza contra el gobierno central. Éste, proclamó “ el estado catalán de la República Federal Española”. El gobierno central declaró el estado de guerra y controló fácilmente la revuelta. Los dirigentes políticos fueron hechos prisioneros, y las instituciones autonómicas suspendidas y anulado el Estatuto de Cataluña.

  • En las ciudades españolas, hubo focos revolucionarios, pero fracasaron, por su falta de coordinación. Tuvo éxito en Aragón, Murcia, y cuencas mineras de Palencia y León.

  • En Asturias, se desencadenó una verdadera revolución. Dirigidos por la Alianza Obrera, (UGT-CNT), 20.000 mineros armados tomaron el poder en muchas localidades. El gobierno encargó al general Franco, las órdenes para dominar Asturias, utilizando a la Legión y otras unidades del ejército para sofocar el movimiento. Los sublevados resistieron algunos días hasta que fueron derrotados por las fuerzas militares. Se desencadenó una brutal represión, y el saldo de la insurrección fue de más de 1.000 muertos. Miles de obreros y dirigentes de izquierda fueron encarcelados, se prohibieron periódicos y muchos ayuntamientos fueron disueltos. La Ley de contratos de cultivo fue anulada, y los propietarios echaron a los campesinos de las tierras.

  • 3º. El Frente Popular (1936) y la sublevación militar

    Tras la revolución, la sociedad se polarizó en las 2 españas irreconciliables: la izquierda y la derecha. La dura represión contra los sublevados, provocó un fuerte descontento social. La extrema derecha, minoritaria, fue adoptando posiciones cada vez más radicales. ( Falange Española)

    La descomposición de los gobiernos radical-cedista, en un clima de creciente descontento por parte de la opinión pública, llevó a la convocatoria de las elecciones en 1936. Las opciones políticas estaban fuertemente polarizadas.

    Las fuerzas progresistas, se presentaron unidas en el Frente Popular, compuesto por la Izquierda republicana, PSOE, PCE, POUM, UGT, y la CNT no participó de manera directa, pero sus militantes apoyaron activamente sus candidaturas.

    Las fuerzas conservadoras, formaron el Bloque nacional , formado por la CEDA, monárquicos, y tradicionalistas, incluso la Lliga Nacional ( Frente Popular del Orden)

    Con una participación muy alta, la victoria fue para el frente popular. El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, decretó la amnistía para los presos políticos, restablecimiento de la Generalitat Catalana, se volvió a estudiar el estatuto vasco aunque no dio tiempo a aprobarse y se reactivó la reforma agraria. Provocando nuevamente, el descontento de las clases privilegiadas que veían peligran sus intereses económicos.

    Estas medidas, acentuaron la radicalización social, la extrema derecha reaccionó violentamente ante el triunfo de la izquierda, produciendo climas violentos con actos de enfrentamiento y asesinatos.

    Los sindicatos, también iban radicalizándose , volviendo a tener una fuerte presencia entre los obreros. Los jornaleros ocuparon tierras y fincas, y demandaban mejoras laborales.

    En Mayo de 1936, Zamora fue sustituido por Azaña como presidente de la República, y Casares Quiroga pasó a ser presidente del gobierno.

    TEMA 13: LA GUERRA CIVIL: CAUSAS Y DESARROLLO (1936-1939)

    1º Introducción. El carácter de la guerra. El contexto internacional: Ascenso del fascismo, el papel de la URSS, la actitud de las democracias occidentales

    La guerra civil de 1936-1939 constituyó el más grande enfrentamiento de la sociedad española contemporánea. Su saldo mostró un trágico balance de centenares de miles de muertos y exiliados.

    La guerra se inició con un golpe de Estado militar que no consiguió plenamente su objetivo. El relativo fracaso del alzamiento desencadenó, en las zonas fieles a la legitimidad republicana, un proceso revolucionario en el que las organizaciones obreras, por primera vez, dispusieron de un poder real. Los distintos puntos de vista sobre cómo se debía desarrollar la revolución produjeron enfrentamientos fratricidas en el bando republicano.

    Los sublevados, contaron con la colaboración de los regímenes fascistas de Europa en Alemania el régimen nazi de Hitler / en Italia el fascismo de Mussolini . Enviaron aviones a Franco y Hitler utilizó la guerra española como banco de pruebas de su nuevo ejército. Portugal también colaboró dejando paso libre por su territorio y enviando soldados.

    El bando republicano contó con el apoyo de la URSS con el envío de tanques, aviones, instructores y pilotos.

    Para no agravar las tensiones europeas las democracias occidentales decidieron mantenerse neutrales. Se arbitró un Comité de No intervención. A pesar de ello m muchas personas se trasladaron a España para luchar a favor de la República: franceses, polacos, italianos, alemanes, norteamericanos, británicos, belgas, checos, y antifascistas de todo el mundo constituyeron las Brigadas Internacionales. Fueron más de 50000 voluntarios, y su participación aunque no fue decisiva en el terreno militar, supuso una importante ayuda moral.

    La ayuda internacional fue decisiva para la victoria del General Franco. Con ella se abrió una etapa de autoritarismo que duraría hasta 1975.

    2º Causas de la guerra

    - Fractura de la sociedad española, radicalizada y polarizada en torno a:

    Enfrentamiento social: las derechas y las izquierdas. El triunfo del Frente Popular y la organización del golpe social por las derechas. La debilidad de la clase media.

    En 1936 , existía una fuerte tensión entre la derecha y la izquierda. La sociedad españolas estaba dividida en dos polos , y esto ya se notó en las elecciones de Febrero de 1936. La victoria del frente popular radicalizó aún más a la derecha, que se fue desviando hacia la adopción de posiciones autoritarias.

    La derecha se negó a admintir cualquier cambio en su forma de vida tradicional. Estaba formada por los grandes propietarios terratenientes que sentían miedo ante la reforma agraria, mientras que los jornaleros criticaban su excesiva lentitud y empezaban a realizar ocupaciones de fincas; sectores de la alta burguesía, temerosa del poder de las organizaciones obreras; y la Iglesia católica amenazada por la política anticlerical de la República, se colocó junto al ejército que, alejado del por poder por el nuevo Estado, y opuesto a la experiencia republicana, conspiraba contra el Frente Popular.

    La izquierda estaba formada mayoritariamente por obreros y campesinos, que no aceptaban el modelo fascista, contrarrestando a esta fuerza, intentando hacerse con el poder a través

    de la vía revolucionaria.

    Enfrentamiento político: Autoritarismo - Democracia

    Nacionalismo centralista - periférico

    Enfrentamiento social: La propiedad y la reforma agraria

    - Sublevación fracasada: división del ejército, apoyo popular a la República

    El fracaso del golpe militar en las ciudades de mayor concentración industrial y mayor militancia de izquierdas hizo que se pasara a una guerra larga que dividió el país en dos: La España Republicana y la España Nacional, con proyectos políticos opuestos.

    Los golpistas disponían de mayor producción agraria , con el área cerealista, el grueso del ejército , organizaciones paramilitares de derecha , la Banca, y los capitales y la Iglesia

    Los republicanos contaban con las áreas industriales, zonas mineras, la Marina, ciudades importantes y algunas unidades y mandos del ejército y el oro del Banco de España.

    3º El desarrollo de la Guerra. Del alzamiento a la guerra civil

    - La conspiración y el golpe de Estado

    Durante los meses de Febrero y hasta Julio se acentuaron las tensiones políticas y la violencia callejera. , Como conflictos laborales y huelgas.

    Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público, ya que la violencia de carácter político era cotidiana. En los días anteriores al golpe de Estado, el clima político se crispó aún más con el asesinato a manos de falangistas del teniente José Castillo. La reacción de la izquierda fue el asesinato de uno de los líderes más carismáticos de la derecha: Calvo Sotelo.

    El proyecto de golpe de Estado fue diseñado por algunos sectores del ejército tras el triunfo del Frente Popular. El ministro de defensa había destinado a puntos distantes de Madrid a los generales sospechosos de rebeldía. Pero ellos supieron sacar partido de sus posiciones y convertirlas en estratégicas. Sanjurjo estaba exiliado en Lisboa; Mola en Navarra consiguió el apoyo de los requetés (unidades paramilitares del carlismo que tenía fuerte implantación en la zona); Franco en Canarias podía establecer contacto con el ejército de África; Godez en Baleares y Queipo de Llano en Sevilla.

    El golpe de Estado se produjo el día 17 de Julio del 36. Inicialmente la sublevación triunfó en Melilla. Pocas horas después el general Yagüe decretó el estado de guerra en Ceuta. El 18 todo Marruecos estaba en poder de los sublevados. El ejercito de África, el más profesional y equipado de las fuerzas armadas españolas, pasó a ser la pieza fundamental del golpe y posteriormente de la guerra. Franco se puso al frente de este ejército cuando llegó a Tetuán el 19 de Julio, después de asegurarse el éxito del alzamiento en Canarias

    El mismo día 19 Mola decretó el estado de guerra en Pamplona y con la ayuda de los requetés , controló Navarra. Simultáneamente , los militares que participaron en la conjura, triunfaron den la meseta Norte , donde apenas encontraban oposición ( excepto en Valladolid y Burgos). También se impusieron en Zaragoza, a pesar de la fuerza que allí tenía el anarquismo, en Galicia y en Mallorca. En Sevilla, Queipo del Llano sacó a las tropas a la calle y, con refuerzos procedentes de Marruecos controló Andalucía occidental.

    Sin embargo, el golpe fracasó en las ciudades más importantes de España: Barcelona, Bilbao, Valencia, y Madrid.

    - Las operaciones militares

    El objetivo de los sublevados era ocupar la capital, Madrid. El general Mola la atacó desde el norte pero fue frenado en las sierras del Sistema Central. Los nacionales avanzaron desde el sur y entraron en Almendralejo, Mérida y Badajoz, donde hubo una fuerte represión. En su camino hacia Madrid, Franco se desvió hacia Toledo para liberar a los asediados en el alcázar.

    En Octubre de 1936 , el ejército franquista llegó a la ciudad universitaria de Madrid, pero allí tropezó con una resistencia muy bien organizada, y no pudo tomar la ciudad. En Febrero de 1937 atacó por el sur ( batalla del jarama ) pero no consiguió aislar la ciudad. En marzo los italianos lanzaron una gran ofensiva en la zona de Guadalajara que fracasó. Mientras, en el sur de España, los franquistas ocuparon la costa del Mediterráneo hasta Motril (Granada). La utilización de los aviones alemanes e italianos fue muy importante en sus ofensivas, así como los barcos de guerra , bombardeando ciudades y bloqueando puertos.

    En el Norte , los republicanos apenas contaban con artillería y aviación. Mola ocupó Irún y San Sebastián en Sep. De 1936 y en octubre, el ejército de Galicia conectó con Oviedo que estaba aislada. En Abril de 1937 los nacionales iniciaron una ofensiva contra el País Vasco en la que se produjo el bombardeo de Guernica, culminando con la ocupación de Bilbao, y más tarde, Gijón, Santander y el resto de Asturias.

    Para disminuir esta presión los republicanos intentaron detener la ofensiva con dos contraataques fallidos: Batalla de Brunete y Batalla de Belchite.

    En 1938 la campaña de Aragón, que tras una ofensiva republicana en Teruel , el avance nacional hacia el Este logró alcanzar el Mediterráneo , cortando en dos la zona republicana. Los Republicanos cruzaron el Ebro sorprendiendo la retaguardia Nacional: Fue la Batalla del Ebro la más demoledora de la guerra ( más de 100.000 bajas) , operación de desgaste en que los nacionales aniquilaron a los republicanos, dejando a Cataluña sin protección.

    En 1939 , se produjo la ocupación de Cataluña. En enero los nacionales entraron en Barcelona. Los restos del ejército republicano se retiraron hacia la frontera francesa, unas 350.000 personas fueron al exilio.

    El final de la República

    Tras la caída de Cataluña , las diferencias entre los republicanos precipitaron el final de la República.: los comunistas eran partidarios de continuar la lucha para enlazar con la segunda guerra mundial y recibir el apoyo de Rusia , pero sectores del ejército querían terminar una guerra que imposible ganar. En Marzo de 1939 el Coronel Casado, republicano, dio un golpe de Estado y creó el Consejo de Defensa Nacional. Tras inútiles intentos de llegar a una paz negociada, los republicanos se rindieron. El 28 de Marzo , el ejército nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto del país. El 1 de Abril, Franco escribía el último parte de guerra, en el cual la daba por terminada.

    4º Consecuencias de la guerra

    La represión

    A medida que los franquistas tomaban pueblos y ciudades, iniciaban una durísima represión. Los soldados republicanos eran conducidos a campos de concentración y muchas personas eran detenidas. Los juicios sumarísimos se convirtieron en habituales y miles de personas fueron ejecutadas. Con la victoria la represión se generalizó: se tomaron represalias contra profesores y funcionarios fieles a la legalidad republicana; partidos y sindicatos fueron prohibidos y se abolieron las libertades democráticas. En el País Vasco y Cataluña los estatutos fueron suprimidos y el uso de las lenguas autonómicas fue prohibida.

    - Pérdidas humanas y materiales

    Más de 500. 000 muertos y fuerte caída de las tasas de natalidad y de crecimiento vegetativo para todo el periodo posterior. Más de 400.000 exiliados hacia Francia, Méjico, Rusia, Hispanoamérica, y huida de los intelectuales ( más del 90%)

    Destrucción de industrias, en la agricultura y en las comunicaciones. El oro nacional depositado en Rusia no fue devuelto. España tardará más de 20 años en recuperar el PIB de 1936.

    - Implantación de una dictadura. Triunfo de un Estado Autoritario

    Pérdida de libertades y la imposición de los valores tradicionales, sin constitución y la concentración de los tres poderes en la mano de Franco. Supresión de la libertad de expresión y asociación, censura de medios de comunicación , destrucción de archivos, expurgue de bibliotecas, quema de libros de autores no afines. Imposición como norma de vida de la más estricta moral católica.

    TEMA 14. LA ESPAÑA REPUBLICANA Y NACIONALISTA DURANTE LA GUERRA CIVIL

    1º Introducción

    2º La España Republicana

    En los primeros meses de la guerra dominó el caos organizativo en las dos españas. Pero en el bando republicano la situación fue más irregular. Aquí prevaleció el protagonismo popular y la falta de unidad de mando. Cada partido o agrupación sindical tenía sus propias idas, sus propios fines y sus métodos. No existía, siquiera, unidad de criterio de si lo primordial era ganar la guerra, o implantar el proceso revolucionario que querían los sindicatos obreros, para después acabar con el fascismo. Todos estos factores jugaron en contra y facilitaron su derrota.

    • Disgregación del poder político

    Ante el desconcierto que inicialmente produjo el alzamiento, el poder estatal republicano se quebró: la red de gobernadores civiles y militares quedó deshecha el ejército casi había desaparecido, ya que muchos oficiales habían sido detenidos, algunos ejecutados y otros escondidos. Un decreto del presidente de la República, licenció a los soldados cuyos oficiales estuvieran en el bando sublevado. Al verse tan mermada la capacidad militar del gobierno , no le quedó otra opción que aceptar la colaboración de los dirigentes obreros.

    - Comités obreros

    De esta forma, el poder pasó a manos de Comités organizativos que sustituyen a las autoridades. Sobre todo en las ciudades industriales, los líderes de las centrales sindicales sustituyeron a las autoridades reales. En Cataluña, el comité de Milicias Antifascistas dirigió las primeras operaciones y dictó las medidas de guerra con la aprobación de la Generalitat. En Madrid, el gobierno de Giral, distribuyó armas a las centrales obreras (CNT, FAI, UGT )

    Todas las organizaciones antifascistas organizaron columnas de milicianos para combatir en los frentes. En todos los combates , los voluntarios desempeñaron un papel destacable, mientras se reorganizaba el ejército republicano. Así se pudo estabilizar el frente, a pesar de no descomponer de mucho material bélico ni de una organización militar eficaz.

    Sin embargo, la falta de control de la calle por las fuerzas del orden público, hizo posible que la tensión social y política se convirtiese en violencia. Sectores radicales, entre los que se encontraban los anarquistas y exaltados incontrolados, desencadenaron quemas de conventos y asesinatos a personajes de la derecha.

    Revolución social

    - Colectivizaciones

    Después de la victoria del 19 y 20 de Julio los obreros volvieron a sus puestos de trabajo , y se encontraron que en las zonas que permanecieron en manos de los republicanos, muchos propietarios huyeron y los obreros tomaron el control de las empresas industriales. La situación de las empresas era muy diversa: El gobierno nacionalizó líneas de ferrocarril, energía eléctrica, fábricas de material de guerra, Campsa,... En Cataluña, se acordó el control obrero de las fábricas.

    En el campo las fincas abandonadas se incautaron y se produjeron colectivizaciones agrarias. En Aragón los pueblos los aprobaron y las colectivizaciones estuvieron organizadas por anarquistas.

    En breve tiempo, los trabajadores se habían hecho con el poder militar, económico y político.

    -->- Disolución del ejército: las milicias [Author:GdC]

    • Enfrentamiento entre las diversas fuerzas políticas y sindicales por la prioridad entre victoria militar o revolución

    La República se encontró inevitablemente con problemas de poder ante la falta de unidad interna. Desde Sep. Del 36 funcionó un gobierno “de integración “ presidido por Largo Caballero (dirigente de UGT) junto con republicanos, PSOE, Partido Comunista, Partido Socialista Unificado de Cataluña y CNT. Las discrepancias entre los componentes del gobierno enseguida se manifestaron entre los partidos que constituían el bloque republicano. La CNT-FAI, el POUM (Part. Obrero Unificado Marxista, internacionalista y antisoviético) junto con los sectores más radicales de la UGT querían profundizar en los procesos revolucionarios y sostenían que era la mantener de ganar la guerra porque la población se beneficiaría de las conquistas sociales. Los republicanos, socialistas más moderados, liderados por Indalecio Prieto, y los comunistas tenían como prioridad ganar la guerra, objetivo que sólo consideraban posible con una alianza interclasista.

    - Intento de solución: gobierno de Negrín, el ascenso del partido comunista

    Los partidarios de ambas concepciones se enfrentaron de forma violenta en las calles de Barcelona. En Mayo de 1937, el gobierno de la Generalitat ordenó a las fuerzas de orden público la ocupación de la Telefónica, que estaba bajo control de la CNT-FAI. ; esto provocó tiroteos entre e hizo que anarquistas y militantes del POUM levantasen barricadas por la ciudad. Los dirigentes de la CNT intervinieron para calmar la situación y finalizar con la lucha. Tras los enfrentamientos, el gobierno central decidió recuperar las competencias en materia de orden público que tenía la Generalitat. Los hechos de Mayo marcaron un cambio importante en la evolución política del bando republicano: el gobierno de Largo Caballero fue sustituido por Juan Negrín, cuya prioridad absoluta fue ganar la guerra. La influencia anarquista fue disminuyendo y la presencia comunista aumentó a todos los niveles. El POUM fue disuelto y sus miembros más destacados fueron perseguidos y detenidos. El dirigente del partido, Andreu Nin desapareció cuando estaba en manos de las fuerzas de seguridad, probablemente asesinado por agentes soviéticos.

    3º La España nacional

    Lo que se había proyectado como un pronunciamiento se convirtió en guerra civil, pero transformando los planteamientos iniciales. Al contrario que en la zona republicana, la organización de la España nacional estuvo sistemáticamente controlada.

    - Unidad en los objetivos: ganar la guerra

    El primer objetivo de los rebeldes era ganar la guerra, y para ello necesitaban orden y disciplina, entre sus filas. Hacía falta un mando unificado , pero la cabeza visible de la sublevación, el general Sanjurjo , murió a los pocos días debido a un accidente de aviación.

    El 24 de Julio de 1936 , se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional , presidida por Cabanellas. Pero en seguida se vio la necesidad de unificar el mando, :

    • Centralización política:

    El Octubre de 1936 , Franco fue designado por los militares de la JDN para ejercer el mando único. En él , se concentraron todos los poderes políticos y militares modo de los fascismos. Se promulgó un decreto y en él se nombraba a Franco como “ Generalísimo de las fuerzas nacionales”, y “Jefe del gobierno del Estado”. La capital de la zona nacional fue Burgos, y se constituyó allí una Junta Técnica del Estado para asesorarle.

    • Centralización ideológica: Decreto de Unificación

    En Abril de 1937 se promulgó el decreto de unificación, por el que la Falange y el tradicionalismo quedaban unificados, bajo su dirección, en una nueva organización: La Falange Española Tradicionalista y de la JONS. Los demás partidos, incluso los de la derecha, fueron ilegalizados. El decreto originó protestas y las purgas consiguientes de falangistas y carlistas como las de Miguel Hedilla y Fal Conde, respectivamente. Todos los oficiales del ejército pasaron automáticamente a ser miembros del nuevo partido. Franco se consolidó como “Caudillo” único de un estado totalitario. Ramón Serrano Suñer, admirador de Mussolini , marcó la nueva dirección política. Se copiaron signo, gestos e himnos de la Falange. En Enero de 1938 se formó el primer gobierno nacional presidido por Franco.

    • El apoyo de la Iglesia: La cruzada

    La violente persecución religiosa que durante los primeros meses se había producido en las zonas republicanas, y el carácter derechista de los sublevados llevó a la mayor parte de la población católica a simpatizar con los nacionales.

    Casi todos los obispos prestaron su apoyo activo al bando nacional durante toda la guerra.

    El 1 de Julio de 1937 se publicó una carta pastoral del episcopado español a favor de la España de Franco. En ella se justificaba el alzamiento y la guerra. Una de las pocas excepciones , entre la jerarquía , fue la del arzobispo de Tarragona. La mayor parte de los sacerdotes vascos tampoco secundó el alzamiento. Sin embargo, el apoyo de la Iglesia , que llegó a conceder a la guerra el carácter de cruzada, fue muy importante a la hora de movilizar a muchos católicos en el bando franquista. Franco hizo del catolicismo uno de los componentes ideológicos de su nuevo Estado, y nacía así el Nacionalcatolicismo, en la que la mortal católica se convirtió en la norma obligada de conducta, y se eliminaron todas las medidas secularizadoras de la República (matrimonio civil, divorcio, control de órdenes religiosas, disolución de los Jesuitas)

    • Articulación político legal del nuevo Estado

    A lo largo de del período bélico se dieron otras medidas legislativas que resultaron auténticamente eficaces en la situación de guerra:

    • Leyes contra las reformas dadas en el bienio social-zañista: se anularon todas las leyes republicanas que tendieran a una mayor justicia social y se suspendió la Reforma Agraria

    • Para abastecer a la población y ganar la contienda se organizó una economía de guerra, rígidamente centralizada. El “ Servicio Nacional del Trigo” compraba la producción, fijaba los precios y distribuía el cereal. Esta medida evitó hambre, abasteció a las tropas y generó un clima estable en la retaguardia. Se acuñó moneda nueva se gestionaron préstamos internacionales.

    • El fuero del trabajo , organizó las relaciones laborales del nuevo régimen, plasmando los ideales paternalistas y disciplinados de José Antonio. España era un “Estado Nacional Sindicalista cuyas tres células básicas serán la familia, el municipio y el sindicato vertical” . Quedaban abolidos los demás sindicatos y el derecho a la huelga

    4ª Por qué ganó Franco

    El bando nacional presentaba, en el campo militar una mejor preparación . Se mejoraron las cualidades del órgano del ejército indispensable

    El bando republicano escaseaba en los bienes y materiales indispensables para sobrevivir. Además, no poseían de una preparación técnica , en general, no se estaba preparado para los cargos que la realidad obligaba a los republicanos a desempeñar.

    No poseían ningún líder y tampoco de un coordinador de fuerzas , una fuerza suprema, como era la figura de Franco en el bando republicano.

    En el terreno político, el mando republicano estaba desequilibrado, no existía una unidad, y tampoco tenían aliados , no pudiendo enlazar el problema español con la política general europea. Indiferencia de los países y democracias occidentales.

    En el orden social y humano, Franco también triunfó, porque logró la superioridad moral en el exterior y en el interior. En el exterior, a través de Hitler y Mussolini, y en el interior a través de propaganda, éxito militar y apoyo de la Iglesia. .

    5º Las consecuencias de la guerra

    • Represión política e ideológica

    Se establecieron una serie de medidas q configuraron la represión: aplicación del código militar a sus oponentes, la reinstauración de la pena de muerte, establecimiento de las penas retroactivas para republicanos y sindicalistas y todos aquellos que no hubiesen apoyado el mando nacional. Depuración de los funcionarios.

    - Las pérdidas humanas y materiales

    • Implantación de un Estado autoritario: La dictadura

    Franco Bahamonde, Francisco (1892-1975), militar y político español, jefe del Estado (1936-1975) responsable del régimen autoritario que se inició durante la Guerra Civil (1936-1939) y concluyó con la muerte del titular (franquismo).

    Guerra civil. Lucha armada entre bandos de una misma nación.

    ¿ Qué viene aquí? RELLENAR CON LO QUE PREGUNTE A MARTA. Qué diferencia hay entre las milicias populares y las milicias del ejército??




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar