Historia


Historia Argentina


Historia Argentina

Yrigoyen

Los conservadores, pensaban que no iban a ser derrotados, pero el líder radical Hipólito Yrigoyen, fue el primer presidente bajo la ley de Sáenz Peña.

Para tener en cuenta lo que significaba el triunfo de Yrigoyen, había que tener en cuenta las diferencias sociales que existían.

El 2 de abril de 1916 se llevaron a cabo las primeras elecciones bajo la ley de Sáenz Peña. En estas elecciones se enfrentaban dos grandes rivales de la política. Los radicales y conservadores, pero también existía una tercer fuerza de menor envergadura, los socialistas. Los radicales eran una organización política muy importante en todo el país, ya que era un partido de alcance y organización nacional.

A parte de los demócratas progresistas, otro partido importante de los conservadores era Partido Conservador de Buenos Aires, que lo dirigía Marcelino Ugarte.

Los resultados de aquel 2 de abril fueron favorables para los radicales, ya que obtuvieron 367.000 votos contra 275.000 de las fuerzas conservadoras, los 66.000 del socialismo y los 28.000 restantes del radicalismo de Santa Fe. La suma de los electores del radicalismo disidente de Santa Fe, fue de 152, sólo se necesitaba uno más para ganar. Con este escaso margen se consagró con la fórmula presidencial Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna.

Yrigoyen asumió el cargo de presidente el 12 de octubre de 1916. A pesar que los radicales tenían a Yrigoyen en el máximo puesto político. Los conservadores también tenían algunos miembros importantes del poder. Para Yrigoyen los conservadores eran ilegítimos. El congreso sobre el Senado, seguía controlado por los conservadores. Yrigoyen buscaba ampliar el apoyo social. Apoyó la reforma Universitaria que comenzó en el año 1918 en la provincia de Córdoba.

También intentó acercarse a los obreros, sobre todo a los de orientación sindicalista. En 1919 unos conflictos alejaron al gobierno de los obreros.

La primera guerra mundial causó percances en la economía del país, pero en 1918 la actividad económica empezó a recuperarse. Se empezaron a exportar carnes en gran cantidad.

En 1920 se creó la Liga Patriótica Argentina.

Alvear

El nuevo candidato para ocupar un lugar en la casa rosada, era Marcelo T. de Alvear. Y así fue, luego de ser embajador en Francia ocupó el lugar de presidente. Él era radical desde sus orígenes, y su personalidad era similar a la de Yrigoyen.

Nuevamente las elecciones de 1922 fueron favorables para la U.C.R., obtuvo 458.457 votos (51%) y 325 electores, frente a los 200.080 de la Conservación Nacional Conservadora, los 73.122 del Partido Demócrata Progresista, y los 73.186 del Partido Socialista. El gobierno de Albear tuvo tranquilidad social y prosperidad económica; no había un alto porcentaje de desempleo, y los inmigrantes en el período de 1921-1930, fue de 1.432.000.

Albear se preocupó por el congreso. Algunos radicales formaron un grupo diferente a los demás llamado Antipersonalismo, que en realidad era Antirigoyinismo.

Los Yrigoyenistas, criticaban al gobierno y denunciando el ¨Contubernio¨. Entre los antipersonalistas se sumaron conservadores y socialistas. En 1923 se nombró a Vicente Gallo y Leopoldo Melo líderes de los antipersonalistas. Albear se negó a usar su poder como presidente para construir una alternativa contra Yrigoyen, y también rechazó la intervención de los federales en Buenos Aires.

Fuera del círculo del gobierno, se creaban grupos inspirados en el nacionalismo de derecha, influenciados por Charles Maurras (Francés). Durante el período en que Albear presidente, se propuso, junto con el ministro de guerra, mejorar la situación de las Fuerzas Armadas. Los Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) se creó a fines del gobierno de Yrigoyen. Albear creó en 1927 la fábrica de aviones, en Córdoba.

A fines de la década de 1910, el Partido Socialista sufrió la escisión de un grupo que formó el Partido Comunista. Un grave problema del Partido Socialista era que no lograba echar raíces fuera de Capital Federal. Los problemas se agudizaron en 1926 cuando el Partido Socialista formó el Partido Socialista Independiente. Este Partido político tuvo una importante actuación en el golpe del 6 de septiembre 1930. Cuando Juan B. Justo murió, que era el líder del Partido, se agravó la crisis del socialismo.

La economía de la Argentina cambió durante la época del '30 y la guerra. Uno de los cambios fue cuando Gran Bretaña, tomó el liderazgo financiero e industrial a nivel mundial.

La guerra mundial afectó gravemente a la economía Argentina, pero no la derrumbó. Luego Argentina y Estados Unidos formaron gran parte del crecimiento industrial internacional. En 1926-27 la Argentina seguía creciendo con sus exportaciones. Las exportaciones argentinas de alimentos ocupaban aproximadamente el 40% del mercado mundial. Hubieron demandas, el comercio argentino cayó bruscamente en dos períodos, 1913-1917 y 1921-1924, pero también hubieron dos períodos de recuperación y crecimiento entre 1918-1921 y 1925-1929.

El segundo gobierno de Yrigoyen

Desde 1926 la política estaba muy marcada entre los que aceptaban a Yrigoyen y los que lo rechazaban. En 1924, Yrigoyen empezó a construir nuevamente su reputación política y sus compañeros comenzaron a recuperar sus posiciones. En las elecciones de diputados de 1926, los radicales marcaron gran diferencia. Por su parte Albear, no quiso acompañar a los antipersonalistas y se mantuvo fuera de los conflictos políticos contra Yrigoyen. Cuando Yrigoyen volvió al cargo de presidente, los Conservadores se alarmaron, y formaron parte de los antipersonalistas. Estos sostenían que: “el gobierno no debía ser un gobierno de ideas “.

Los antipersonalistas manifestaron sus ideas en 1929 de la Liga Republicana, que estaba formada por un grupo de jóvenes. Los antipersonalistas estaban muy atemorizados, ya que Yrigoyen tenía probabilidades de salir electo en las elecciones de 1928. Yrigoyen quería que todos los yacimientos petrolíferos de Argentina los maneje el estado y que lo distribuya al gobierno.

En las elecciones de 1928, participaron el 80% de los electores habilitados. Los radicales obtuvieron 839.000 votos, el 37,3%, contra 440.000 votos que obtuvieron los antipersonalistas, los conservadores y los 65.000 votos del Partido Socialista. El vicepresidente de los radicales, Beiró falleció antes de ocupar su puesto; en su lugar fue electo Martínez. Los antipersonalistas, después de las elecciones de 1928, habían sufrido y no estaban con posibilidades de contradecir al gobierno de Yrigoyen. Pero en 1930 Yrigoyen fue derrocado. El gobierno no puso gran resistencia. Este golpe se inició cuando la crisis económica de los

años 29 y 30 actuó muy fuerte sobre Argentina, las exportaciones argentinas bajaron aproximadamente un 40% con respecto a los años anteriores. Las importaciones también bajaron de 1.135 a 735 millones de pesos oro.

En las elecciones de renovación, el radicalismo bajó sus probabilidades de salir electos de un 57% a un 41%. A pesar de la caída del radicalismo éste seguía siendo el partido político más poderoso.

En las décadas del 30-40 la Segunda Guerra Mundial modificó la vida política y social. El gobierno de Ortíz eligió una neutralidad. Y en 1942 renunció, y fue electo Castillo, que buscaba apoyo de las Fuerzas Armadas.

Las experiencias peronistas

El 14 de junio de 1943 un golpe militar sacó de la presidencia a Castillo quien abrió puertas hacia profundos cambios. El coronel Juan Domingo Perón y un grupo del G.O.U.(grupo de oficiales unidos), se convirtieron en los comandantes del gobierno militar, y definieron su rumbo.

El gobierno estaba a favor de la neutralidad de Argentina en la Guerra Mundial, pero entre sus miembros habían conocidos simpatizantes de la potencias del Eje(Alemania, Italia y Japón). Por ello la oposición radical, socialista y comunista eran partidarios de la causa de los Aliados(EE.UU., Unión Soviética y Gran Bretaña). En esos años Argentina estaba cambiando, el radicalismo se estaba debilitando. La Segunda Guerra Mundial estaba haciendo que Argentina se relacione con todo el mundo. La guerra hizo que la economía crezca. Entre 1943 y 1946, Perón fue uno de los más destacados de la historia argentina. Cuando triunfó en las elecciones de 1946 el gobierno empezó un período de transformación en país. Perón gobernó casi 10 años, y también tenía dos cosas muy importantes, el apoyo de los trabajadores y de las Fuerzas Armadas. En estos diez años, que para nosotros fueron justos, se hicieron muchas cosas, como por ejemplo: proceso de aplicación de ciudadanía, consagraron derechos sociales y se hizo un sufragio femenino. A fines de la década del 40 hubo una crisis económica lo que hacia los peronistas frente a algunas dificultades. El gobierno hizo su campaña por la radio. La muerte de Eva Perón, el 26 de julio de 1952, hizo que los peronistas perdieran a uno de sus pilares más firmes y eficaces. El gobierno seguía sin resolver los problemas económicos. Esto hizo que el gobierno cambie de orientación. La reorientación

fue acompañada por la C.G.E., agrupaba empresarios; la C.G.P., agrupaba profesionales; la C.G.U, a los universitarios y la U.E.S., a los estudiantes secundarios. A pesar de todo el esfuerzo y todos los intentos, Perón empezaba a caer.

Era todo muy raro, entre el 16 y 21 de septiembre de 1955, otro golpe militar que lo llamaron la Revolución Libertadora, que no encontró resistencia por parte del gobierno. Así termina con una década de presión peronista.

La Restauración Conservadora

Entre mayo a diciembre de 1930, hubo seis golpes militares en Latinoamérica, todos fueron exitosos, pero hubieron otros cuatro golpes que fallaron. Los diez golpes fueron Haití, Brasil, Bolivia, Perú y Argentina. Los grupos con una buen posición económica empezaron a decir que el gobierno de Yrigoyen no tenía mucha garantía.

El 6 de septiembre de septiembre de 1930, un golpe militar encabezado por José Felix Uriburu desalojó a Yrigoyen de su puesto y él tomo el puesto como presidente. La confederación revolucionaria se dividió en dos. Una de ellas la dirigía Agustín P. Justo, y la otra la dirigía el presidente Uriburu, acompañado por un grupo de nacionalistas y por grupos conservadores de Buenos Aires. Uriburu y su grupo querían modificar la Constitución Nacional. Uriburu confiaba en que la legitimación de su programa provendría una elección. Y así fue, en abril de 1931 se realizo una elección para votar al nuevo gobernador de Buenos Aires. Según parecía el Partido Conservador debía ganar, y si esto pasaba la gente iba a tener más confianza al presidente. La fórmula del radicalismo se impuso y, Uriburu no podía permitir que ganara el partido que él derrocó un 6 de septiembre de 1930, canceló las elecciones.

La línea política fue marcada por Justo, y la integraban los Socialistas Independientes, los Conservadores y antipersonalistas. Estos triunfaron en las elecciones de Noviembre de 1931, y tenían como vicepresidente a Julio A. Roca. (hijo del ex-presidente)

El fin de la restauración conservadora

y los orígenes del peronismo

El 4 de julio de 1943, estalló un golpe militar encabezado por Arturo Rawson, derrocando a Castillo. El gobierno no opuso resistencia.

A pesar que Rawson encabezaba el golpe, estaba apoyado por los militares. Rawson asumió la presidencia. Juan Domingo Perón, un coronel de la G.O.U., contribuyó a modelar el rumbo del gobierno militar.

Las condiciones políticas, en esos momentos, estaba influida por la Guerra Mundial. El crecimiento industrial, la comunicación entre los patrones y obreros se convirtieron en prioridad de la defensa nacional.

Los radicales trataban de reorientarse frente al gobierno y a la situación.

Las fuerzas opositoras mostraban simpatía hacía Alemania e Italia en la Segunda Guerra Mundial. Hacía fines del 43 se mostraba el avance de los Aliados. La oposición se había juntado con las potencias antifascistas. Argentina negociaba ventas de armamentos con Alemania, esto facilitó la presión angloamericana. Esto condujo al gobierno de Ramirez, en enero de 1944, a romper las relaciones con las potencias del Eje. Como consecuencia a esta decisión, Ramirez fue desplazado del gobierno. El coronel Perón se había convertido en Ministro de Guerra y también en vicepresidente de Argentina.

Un coronel en busca del poder

Perón y sus partidarios optaron por la primera opción, la movilización del 4 de junio.

Esta movilización ya estaba decidida. El éxito de la misión era implicaba enfrentarse a dos problemas, primero Perón tenía que dominar el ejército; él ya contaba con ello. El segundo problema era que Perón necesitaba el apoyo popular y con poder.

La case obrera había crecido mucho, pero no significaba que su clase de vida y laboral de los trabajadores había mejorado.

Perón hizo que los trabajadores se beneficien en un eficaz intento de reorganización sindical, para su apoyo en el liderazgo. En los dos años que Perón estuvo en la Secretaría de Trabajo y Previsión del gobierno, había hecho muchas reformas, que llevaron a una mejor comunicación entre el gobierno y los obreros.

Se firmaron contratos por más salario a los obreros, vacaciones pagas y más extensas jubilaciones. Esto haría subir el porcentaje de votos a Perón y hacerlo casi invencible.

Los empresarios, al ver que los obreros estaban protegidos por Perón, se enrolaron en una oposición contra la política de éste.

En 1945 la Segunda Guerra Mundial terminó. Esto también afecto a la Argentina.

Un año decisivo

A comienzos de 1945, ya se revelaba que los aliados iban a triunfar. El gobierno militar sabía las consecuencias que tendría la Argentina si el Eje sería derrotado.

A fines de marzo de 1945 el gobierno declaró la guerra al Eje, pocos meses antes de la derrota de la Alemania y Japón. Estados Unidos no estaba ansioso por amigarse con sus enemigos.

La guerra hacía que la clase media se movilizara al estar disconforme y esta se manifestaba en la calles. El gobierno no podía cortar el aislamiento y comunicaba por las radios los análisis echos en Europa.

El gobierno sabía que en las elecciones habría una clara mayoría para el general Perón. Perón buscaba aliados en los representantes de los partidos tradicionales, también intentó acercarse a Amadeo Sabattini que era muy importante en el radicalismo, pero sin éxito. También buscó el movimiento obrero y poder contar con su apoyo.

Un desenlace dramático

Hacía agosto de 1945 los opositores, alentados por la guerra, se imaginaban que podrían triunfar. Como el gobierno había fracasado al tratar de aliarse con el radicalismo, se enfrentaba a una situación difícil. Un heterogéneo frente reunió 250.000 personas, el 19 de septiembre en la marcha de la Constitución y Libertad. Estas presiones llegaron a un sector del ejército, y esto hizo que Perón renunciará el 9 de octubre. Al día siguiente Perón dio un discurso de despedida, que luego fue transmitido por la radio. Perón, estaba buscando apoyo con el discurso y

desmotrándoles a los partidarios que su apoyo era necesario. El gobierno pensó ganar la partida, pero a pesar de esto le pidió a Perón que se rindiera. Perón fue arrestada y llevado a isla Martín García.

Farrell se mantenía con el poder de Argentina, pero estaba acompañado por un gabinete civil.

La oposición estaba negociando la composición de un nuevo gabinete. Los líderes militares, advirtieron que el ejército se convertiría en un liquidador del movimiento del 4 de junio. Las fuerzas aliadas a Perón lanzaron un contraataque que tuvo su punto más alto el 17 de octubre, con el retorno de Perón a la vida política.

El 17 de octubre

Ningún movimiento político se organizaba de un día para el otro, sin embargo sus integrantes eligieron un día para conmemorar su surtimiento. El peronismo eligió para festejar sus cumpleaños el 17 de octubre. La liberación del coronel Perón, fue gracias a la movilización obrera. La fecha 17 de octubre representa a Perón como líder de las masas. La noche anterior el Comité Central Confederal de la CGT, había organizado una huelga general para el 18. La mañana del 17 grandes masas de trabajadores se movilizaron hacia la Plaza de Mayo. Para exigir la liberación de Perón. Trabajadores estuvieron allí todo el día. El gobierno negociaba con Perón y con el Comité de huelga.

El gobierno acepto reemplazar el gabinete por otro adicto a Perón. Luego, Perón dio un discurso a los obreros movilizados. Los socialistas y los comunistas adjudicaban a Perón la organización de la marcha. La revista de la CGT prefirió olvidar lo ocurrido el 17 y centrarse en la huelga del 18. Había solo un diario importante que apoyaba a Perón. El pueblo se movilizó para rescatar a su líder máximo.

Las elecciones de 1946

El gobierno militar de Ramírez convocó a las elecciones para el 24 de febrero de 1946. Perón estaba tratando de organizar una fuerza nacional para contar con su apoyo. Con el sostén del gobierno, Perón organizó una alianza con dos núcleos.

Uno era el Partido Laborista y el otro era la U.C.R. que formó una Junta Renovadora, cuyo líder era Hortensio Quijano; que luego Perón lo eligió como candidato a vicepresidente. También contaba con el apoyo de los conservadores.

La Unión Democrática era la oposición, y estaba formada por los radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas. La Unión Democrática, se presentó con la fórmula José Tamborini-Enrique Mosca. Las fuerzas conservadoras, se dividieron en dos, una era los que apoyaban a la Unión Democrática, y la otra eran los que apoyaban a Perón. La Unión Democrática, tenía un punto de vista de las elecciones en que pensaban que eran un enfrentamiento entre la democracia constitucional y, el totalitarismo.

Las elecciones del 24 de febrero de 1946 dio triunfo a la fórmula Perón-Quijano con 1.479.511 votos contra 1.210.822 votos de sus oponentes. La figura más lúcida del movimiento de 1943, acababa de consagrarse presidente de la nación. Perón había triunfado en la mayoría de las provincias. Las elecciones del 46 dieron un golpe mortal a los socialistas y a los comunistas. En la historia Argentina nunca había sido derrotado el radicalismo en elecciones limpias, Perón fue el primero en derrotar a los radicales. Los diferentes movimientos de 1943 habían convocado una masa de gente de un 1.100.000 personas, que eran seguidores del peronismo. La primera tarea que haría Perón como presidente, sería organizar a todos sus seguidores.

Mujeres argentinas a mediados del siglo XX

En 1947 Eva de Perón exigió el derecho de al voto para las mujeres.

En 1951 empezaron a votar y ser votadas para representar a la Argentina políticamente. En 1951 llegaron al Congreso Nacional 24 Diputadas y 7 Senadoras.

Un nuevo movimiento

La heterogeneidad triunfante no tardó en manifestarse, también los laboristas y los radicales que habían apoyado a Perón se enfrentaron.

El conflicto de mayor importancia fue marcado por el Partido Laborista y la CGT. Perón disolvió los partidos que lo apoyaron, desplazó a la cúpula Laborista de la C.G.T., e hizo que sus seguidores pertenezcan al partido peronista.

El Partido Peronista Femenino, y la C.G.T. fueron agrupados; el conducto era Perón. La situación de los oponentes se agravaba, por la creciente irrelevancia del Congreso. El poder Ejecutivo marcaba la orientación antiliberal del gobierno.

La ola de la prosperidad

La Argentina apoyó a los Estados Unidos, recién cuando la victoria era indudable.

Estados Unidos tenía conflictos con la Argentina. Como la guerra afectó a Gran Bretaña, tenía grandes dificultades para pagar las deudas y las importaciones.

Estados Unidos, llevó una política de hostilidad a la Argentina; que se extendió hasta fines de 1940. La situación económica del país era excelente, ya que la guerra nos favorecía. Las exportaciones Argentinas eran muy caras. Esto permitió llevar a la economía hacia adelante. El medio para que halla menos desocupación, era el crecimiento industrial, y para poder desarrollar la industria, se precisaba una expansión en el mercado interno. La prosperidad económica, la acción del Estado y la labor de los sindicatos, permitió que el consumo sea mayor. También se produjeron otras actividades de diversión como el fútbol, cine, boxeo y baile.

El sector industrial fue protegido de las competencias externas, pero los vendedores ambulantes se vieron perjudicados, ya que el equipamiento era muy caro al igual que la mano de obra. El gobierno compraba los productos agropecuarios a un precio bastante menor a los internacionales, a través de la I.A.P.I. La diferencia del precio era para mejorar la industria, y para gastos del Estado.

La ampliación de la participación

política y social

El gobierno peronista favoreció a la participación política y social. En el plano político, el gobierno permitió que las mujeres pudiesen votar. Los miembros de la coalición peronista, en particular militares y sindicales, formaron parte de los grupos del gobierno.

En el plano social, el peronismo creó otra clase social llamada Clase Obrera. Esta clase social fue creada para cesarla de sujeto en la " revolución peronista ".

Muchos industriales se aliaban al gobierno del coronel Perón, ya que les era beneficiario con la expansión económica. Entre los trabajadores y el presidente Perón, se estableció una comunicación muy conveniente y directa. Esto favoreció a que la figura de Perón crezca cada día más, y se renovaron los rituales el 1 de mayo, Día del Trabajo. Y el 17 de octubre, Día de la Lealtad.

Los opositores de Perón, pensaban que él era un manipulador autoritario. Los beneficios que se les brindaban a los trabajadores, ocultaban la manipulación de parte del gobierno hacia la clase obrera. Hubo un conflicto cultural, esto provocó que la Argentina se dividiera durante el gobierno de Perón. El enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, llevó a que la Argentina siguiera dividida por un largo tiempo. Desde lo político, el peronismo asoció la oposición de la clase media con la de un pequeño grupo que trataba de gobernar el país. Los antiperonistas tenían temor y desprecio contra los nuevos integrantes de las clases sociales.

Tiempos Duros

La situación económica Argentina que permitió hacer muchas cosas, dio señales de agotamiento hacia 1948. La primera señal no permitió que las importaciones bajaran y, también aumento la inflación. Este problema siguió efectuándose durante las siguientes décadas. El peronismo había influido en las clases sociales favoreciendo a los asalariados. Cuando la bonanza se acabó, el gobierno tuvo un gran problema.

La situación económica obligó al gobierno a cambiar su política. Esto afecto a Perón, porque el cambio de política obligaba a un cambio de beneficiarios del régimen.

El sector urbano debía dejar la mitad de lo ganado. El sector rural, en cambio, debía cambiar su orientación hacia lo favorable.

El gobierno tardo hasta 1952, al tratar de reorientar su nueva política económica. La reorientación económica del gobierno tuvo como primera medida, la apertura de la capital extranjera.

La inversión extranjera sobre Argentina aumentó mucho. La nueva política económica de Perón, no tuvo los resultados esperados. El Congreso Nacional fracasó, en 1954 al tratar de ajustar la industria en los sectores obreros y empresarios.

El principio del fin

El 22 de agosto del 52 la C.G.T. publico la fórmula Perón-Perón. Más de 2 millones de personas aclamaban a Eva de Perón. Pero en el 31 de agosto de 1951, Evita renunció a la candidatura a vicepresidente.

En las elecciones de 1952, Perón obtuvo más del 60% de los votos a favor, y una mayoría en el interior del país. La muerte de Evita en julio 1952, provocó al gobierno una fuerte recaída, ya que Evita era un pilar muy sólido y efectivo del gobierno.

La situación de la economía del país, provocó el endurecimiento del régimen.

En 1954 Perón tuvo en problema con el régimen, al enfrentarse con la iglesia. Porque existía una fuerte tensión entre la iglesia y el gobierno. Y llegando a fines de 1954 el gobierno ya tenía serios problemas con la iglesia. Perseguía a obispos y curas opositores.

En 1950 las Fuerzas Armadas eran uno de los sostenes del régimen, en 1954 oficiales del ejército y la marina, estaban disconformes con el gobierno. El golpe de Benjamín Menéndez, fue la primera señal de disconformidad. El conflicto con la iglesia, introdujo una fuerte tensión.

Inestabilidad política y estancamiento económico

El golpe militar de 1955 terminó con casi una década de gobierno peronista. Entre 1955 y 1983 hubieron 16 presidentes, los cuales 16,7 eran civiles y 9 eran militares. Los problemas económicos durante el segundo gobierno de Perón, se agudizaron. En esos años hubo un período de expansión y varios lapsos de muy poco, o ningún, crecimiento.

Las Fuerzas Armadas, se propusieron que Perón no vuelva a ser presidente, y también de sus seguidores en la escena política. Entre 1955 y 1958 el poder fue directo. En 1958 se lo entregaron a Arturo Frondizi, que fue electo gracias a un tal pacto que hizo con Perón, ya que pudo contar con muchos de sus seguidores. Frondizi fue derrocado en 1962, luego fue derrocado Illia, en 1966. En este año las Fuerzas Armadas asumieron directamente al gobierno. El nuevo presidente fue el general Juan Carlos Onganía.

La primera etapa de la Revolución Argentina (proceso de una movilización social), esta termino con la salida de Onganía del gobierno. En la década de 1960 se produjeron una gran cantidad de grandes cambios, tanto económicos como culturales. Hubieron grandes inversiones extranjeras, lo cual provocó que la industria Argentina se modernice.

Luego de la presidencia de Roberto Levingston, asumió el general Alejandro A. Lanusse, que dijo que había venido con la misión de asegurar la transición a un gobierno Constitucional, pero incorporando a las Fuerzas Armadas. En 1973 el general Lanusse, entregó la presidencia a Héctor Cámpora, quien fue electo en las elecciones democráticas. A los pocos meses Cámpora renunció.

En las elecciones de 1973 triunfó la fórmula Perón-Perón; luego de dieciocho años el coronel Perón volvió a la presidencia. Perón tomó la presidencia de la Argentina por menos de un año, ya que murió en julio del 74.

Luego de la muerte de Perón, su esposa María Estela Martinez de Perón, tomó su lugar. La presidenta Martínez de Perón había perdido el control del país. En marzo de 1976 los militares tomaron el control de la Argentina. El gobierno militar se llamó Proceso de Reorganización Nacional. La Argentina se había convertido en un país dominado por el miedo. En 1982 los militares decidieron recuperar las Islas Malvinas por la fuerza. Como todos sabemos, Argentina fue derrotada por Gran Bretaña, en esta guerra hubieron más de 700 jóvenes muertos y desaparecidos, y más de 1800 heridos. El gobierno militar tenía muchos problemas internos, y se vio obligado a convocar a las elecciones.

La caída de Perón

En 1955, la situación política estaba manejada por el gobierno de Perón y la oposición. Los dos ejes del conflicto eran la relación entre el gobierno y la iglesia. En medio de estos conflictos, se puso en prueba un plan para derrocar a Perón de la presidencia. El 16 de junio de 1955, atacaron a la Casa Rosada por aviones de la Marina (Bombarderos), apoyados por los miembros del ejército y civiles. Fueron 1.000 las víctimas en Plaza de Mayo, la mayoría civiles sorprendidos por la lluvia de balas de ametralladoras, y bombas. Después de todos los sucesos ocurridos, Perón trató de calmar la situación. El 15 de julio, Perón dio un discurso ante los legisladores de su partido.

Se quería arrestar a personas sin orden judicial. Pero el gobierno consideró inaceptables esas demandas. Se mantuvo una línea de enfrentamiento, la cual tuvo su apogeo el 31 de agosto de 1955. La oposición planeaba un golpe de estado, con participación del Ejército y la Marina. El 16 de septiembre estalló un levantamiento en Córdoba, este era dirigido a Eduardo Lonardi. La mayoría del Ejército decidió no participar, al contrario, casi toda la Marina se movilizó contra Perón.

La naves de la Marina tomaron el puerto de Buenos Aires y, amenazaron con atacar a depósitos de combustibles, en La Plata y Dock Sud. El general Lucero había leído la carta de Perón, que le pedía al ejército una negociación. Esta carta no era de renuncia, pero el gobierno decidió considerarla como si fuera de renuncia. Ante esta situación, el 20 de septiembre, Perón se refugió en la Embajada de Paraguay. El 23 de septiembre, una muchedumbre impresionante, perteneciente a la clase media, se reunió en la Plaza de Mayo para escuchar las palabras del nuevo presidente, el general Lonardi.

El derrocamiento de Perón, fue llevado acabo por un frente político, perteneciente a todos los partidos políticos y las Fuerzas Armadas. Los golpistas, estaban de acuerdo con la oposición a Perón. A penas instalado el gobierno, se empezaron a notar las diferencias que se hicieron manifestar. Lonardi renunció, y fue reemplazado por el general Pedro E. Aramburu en noviembre de 1955.

el gobierno de la revolución libertadora

Con Aramburu en la presidencia se afianzaron los sectores que se oponían al gobierno de Perón. En Junio de 1956 un levantamiento militar properonista, que lo dirigía el general Juan José Valle, que fue derrotado. El gobierno decidió ejecutar a los rebeldes.

Entre el 10 y el 12 de Junio fueron fusiladas las veintisiete personas que tuvieron que ver con el hecho. El gobierno de la Revolución Libertadora, era un gobierno provisional. En l957, antes de las elecciones se reunió una Convención Constituyente. Muchos peronistas votaron en blanco. el voto en blanco alcanzó el 25%, seguido por el Radicalismo del Pueblo y por el Radicalismo Intransigente.

Frondizi sabía que si contaba con los votos peronistas el triunfo seria suyo. Para esto Frondizi hizo un pacto con Perón. Este cambio consistía que Perón le diga a sus seguidores que voten por Frondizi.

Esto le permitió a Frondizi triunfar en las elecciones del 23 de Febrero de 1958. La Unión Cívica Radical Intransigente, con la fórmula Arturo Frondizi-Alejandro Gómez obtuvo 3.761.449 votos, contra los 2.299.180 de la U.C.R. del Pueblo, y los 749.603 votos en blanco.

el gobierno de frondizi

El gobierno de Frondizi se puede definir con dos palabras "Integridad y Desarrollo". La integración se refiere a la creación de un movimiento nacional y popular, que incorpora a la clase obrera peronista. El desarrollo fue porque la industria argentina se podría mejorar con capitales y tecnología extranjera. el gobierno decía que pronto con la nueva política, Argentina se convertiría en una nación moderna a nivel industrial. La nueva política de capitales extranjeras tuvo éxito, porque coincidió con la etapa en que todas las empresas norteamericanas estaban haciendo su expansión. Entre 1955 y 1972 el 52% de los ingresos fueron internacionales. Los recursos naturales y humanos, casi no fueron explotados. La propuesta de Frondizi, era que el país se abasteciera de petróleo, para lograrlo había que instalar empresas extranjeras. A mediado de 1958, se anunció el acuerdo con varias empresas petroleras extranjeras.

Los conflictos políticos

Frondizi envió al Congreso una ley que permitía la creación de Universidad privadas. Esta ley fue sancionada y generó un fuerte enfrentamiento entre la enseñanza laica y los partidarios de enseñanza libre.

Frondizi otorgó un 60% de aumento salariar. En el plano político Frondizi estaba constantemente presionado por los militares. Ellos no le tenían confianza por sus antecedentes izquierdistas.

En 1959 una grave crisis obligó a cambiar de ministro de Economía. El nuevo ministro, Álvaro Alsogaray, aplicó un programa de estabilización económica. Ésta estabilización llevó a una ruptura con el movimiento obrero. Esto originó muchas huelgas y atentados.

La política de "Integración y Desarrollo" de Frondizi, chocó contra la oposición. Los partidos, el peronismo y los sindicatos desconfiaban del presidente.

En las elecciones de 1960, la UCR, demostraba que era la que iba al frente ya que le ganó a la UCRP y a los votos en blanco. La actitud de Frondizi, frente a la Revolución Cubana en 1959, empeoró la relación con los militares. El partido que provocó la revolución era la Alianza para el Progreso, que fue apoyada por J.F.Kennedy. Frondizi estaba presionado por militares, pero igual cortó la relación con Cuba. En 1962 hubieron elecciones para elegir diputados y gobernadores, pero Frondizi estaba nervioso, por que no quería que entren los peronistas al gobierno. Como los peronistas triunfaron en la mayoría de las provincias, desencadenó una crisis, y Frondizi fue derrocado. Como los militares no sabían quien se haría cargo de la presidencia, el Presidente del Senado José María Guido juró como Presidente en la Corte Suprema.

José M.Guido gobernó muy poco, desde Marzo de 1962 hasta Octubre de 1963. En este período de gobernación hubieron conflictos internos militares.

Azules y colorados

Había dos grupos antiperonistas denominados Azules y Colorados. No eran iguales, los dos pensaban cosas diferentes. Los Azules eran antiperonistas por razones profesionales. Algunos oficiales azules, como el coronel Lanusse, habían tomado parte del golpe de 1951 y pasaron varios años en la cárcel.

Los Colorados eran antiperonistas por razones sociales. Ellos manejaban las armas y la artillería, ya que los Azules eran especializados en caballería. Cuando se enfrentaron, vencieron los Azules, que luego eran los que manejaban al ejército. El General Onganía formaba parte de los Azules y se convirtió en el Jefe del Ejército. Los Azules llamaron a elecciones para Julio de 1963. Los Azules querían que el Presidente fuera un líder, tal vez el mismo Onganía. Ganó la UCRP con Illía, luego de un 19,9% de votos en blanco, con 16,8% de la UCRI, y con 7,7% del Gral.Aramburu de la UDELPA.

El gobierno de Illia

Arturo Humberto Illia era un político cordobés. Al principio la política de su gobierno fue débil, ya que tenía un apoyo muy escaso y tenía muchos opositores. Tampoco contaba con el apoyo de los diputados, por lo que pretendió gobernar evitando conflictos.

En el plano económico se sufrió una crisis en el 62/63. El ministro de economía radical consiguió buenos resultados, pero lo que andaba mal era la relación con el capital extranjero. Esto sucedió al anular el proyecto petrolero de Frondizi. En 1964 el sindicalismo comenzó un plan de lucha para impedir la reforma de las leyes sindicales. Illia derrotó a los peronistas en las elecciones pero sin excluirlos.

Perón se veía cada vez mas complicado, ya que tenía dificultades para ejercer su liderazgo. La CGT había iniciado un plan para regresar a Perón al país, pero esta decisión fue impedida por el gobierno. Como todos sabemos, el peronismo era nadie sin Perón.

Las elecciones por la gobernación de Mendoza, en abril del 66 fue donde se desató el desafío. Vandor eligió como candidato a Serú García, pero Perón apoyaba a Corvalán Nanclares. La radio y la televisión pasaron un discurso sobre este último. El candidato de Perón se impuso al candidato de Vandor.

El golpe anunciado se produjo el 28 de Junio de 1966. Illia fue expulsado de la Casa Rosada, al igual que todos los funcionarios que estaban allí. La Junta de Comandantes tuvo el poder de la Nación por 24 hs. El General Juan Carlos Onganía fue designado Presidente.

Los militares en el Gobierno

El presidente J.C. Onganía era el líder del sector azul del ejército. Los azules derrocaron al gobierno civil y canceló la actividad política, todo esto sucedió en 1966. El nuevo estatuto que reemplazó a la Constitución Nacional no mencionaba cual sería el límite de tiempo para el ejercicio de la presidencia.

El desarrollo económico era importante para los militares y se convirtió en prioridad. A ellos les servía para tener una justificación al tomar el poder político.

Onganía quería disimular la alianza del ejército con grandes intereses empresariales, representados por Albert Krieger Vasena, quien era el ministro de economía.

Hubieron crisis, en particular en las provincias de Tucumán, Chaco y Misiones. Onganía soñaba con un gobierno sin plazos ni compromisos, pero esto se derrumbó.

De Onganía a Lanusse

Después del Cordobazo, Onganía intentaba continuar su línea política, pero el general Alejandro Lanusse quería cambiar de rumbo.

Onganía debía optar ente buscar aliados o agudizar los rasgos autoritarios y represivos. Ambas opciones eran difíciles ya que el gobierno era débil y cada vez más impopular. Como Onganía fracasó, no contó con los apoyos decisivos del ejército. Tenía la posibilidad de retirarse del gobierno y generar la apertura electoral, pero no parecían una alternativa aceptable para los militares. Onganía fue reemplazado por el general Roberto Marcelo Levingston en Julio de 1970. Esto significó una mejor relación entre la Junta de Comandantes y el Gobierno. Una de las primeras cosas que hizo el nuevo presidente fue nacionalizar la Revolución Argentina.

En Febrero de 1971 hubo un nuevo movimiento en Córdoba, que provocó una crisis militar. Levingston fue desplazado por Lanusse. Cuando este llego a la presidencia tuvo mucha aceptación por parte de los militares.

El camino de retorno

El gobierno de Onganía se caracterizó por una aceleración de conflictos sociales y políticos. Apareció un nuevo fenómeno: la violencia política. Los que iniciaron esta violencia fueron los guerrilleros, que aparecieron en la década del 70. Los principales guerrilleros se agruparon en el ERP (ejército revolucionario del pueblo). En 1970 Montoneros secuestró y asesinó al general Pedro Eugenio Aramburu, convirtiéndose en un factor de presión sobre el gobierno.

Peró por su propia cuenta estaba tratando de volver al centro de la política nacional y Lanusse intentaba que los militares se retiraran del gobierno.

Perón hizo un acuerdo con los radicales, que se concretó en Noviembre de l970, y se trataba de luchar limpia y respetuosamente a nivel político.

Perón privilegió a los cuadros políticos del peronismo frente al poder sindical, presionando a Lanusse.

Mil días de Gobierno Peronista

Perón no fue presidente en las elecciones de Marzo de 1973, ya que no participó, siendo elegido Hector J. Cámpora. Este renunció, junto al vicepresidente Vicente Solano Lima, siendo reemplazado por Lastiri quien entonces era el titular de la Cámara de Diputados. Se llamó a nuevas elecciones en el mes de Setiembre, siendo esta vez electo Perón y su esposa, M.Estela Martínez como vice. , con el 62% de los votos.

Perón volvía al gobierno después de 18 años, con la salud muy desmejorada, pero igualmente trató de ordenar las fuerzas políticas y sindicales que se habían movilizado en 1969, realizando para ello un pacto con el radicalismo a fin de minimizar la oposición.

El pacto social con sindicalistas, empresarios y el estado fue más difícil. El nuevo ministro de economía había negociado un aumento de salarios del 20%, pero la CGT no se quedó conforme ya que pretendían mucho más.

Tanto Perón como el gobierno necesitaban una nueva y buena relación con los militares. El conflicto más grave era el enfrentamiento entre el ala izquierda y derecha del peronismo. Este enfrentamiento había provocado una masacre en Ezeiza el mismo día que Perón regresaba al país, el 20 de Junio de 1973. Perón apoyó a las huestes sindicales en ese entonces dirigidas por José Ignacio Rucci. En los primeros meses del gob. de Perón, varios gobernadores se pasaron hacia el ala izquierda. Dentro del Peronismo, los secuestros y asesinatos se convirtieron en una forma de resolver problemas. La ruptura entre Perón y la izquierda se concretó el 1 de Mayo de 1974, donde dio un discurso en el que apoyaba a los sindicalistas, pero también hizo duras acotaciones a la Juventud Peronista (JP).

El último discurso de Perón fue el 12 de Junio en la Plaza de Mayo, en el que amenazó con su renuncia y reclamó al movimiento obrero.

El 1º de Julio se produjo el fallecimiento del viejo caudillo.

La agonía del gobierno

La muerte de Perón descontroló a las fuerzas que habían coexistido, privando al gobierno de una condición aceptable.

Isabel Perón asumió la presidencia, y siendo aconsejada en sus decisiones por el nefasto José López Rega, antiguo secretario de Perón. Los continuos desaciertos llevaron que el pacto que Peró había logrado se derrumbara rápidamente el país perdiera el rumbo.

Se nombró un nuevo ministro de economía, Celestino Rodríguez, quien con la ayuda de López Rega tomó una serie de medidas que aceleraron la inflación desatándose una crisis política. A este hecho se lo recuerda como el "Rodrigazo".

Una huelga de la CGT desplazó a Rodriguez, Isabel dejó momentáneamente la presidencia a cargo de Ítalo Argentino Lúder, quien designó a Antonio Cafiero como nuevo ministro de Economía, quien procuró controlar la inflación.

Cuando Isabel volvió al ejercicio del poder, el gobierno ya no tenía sustento.

Un golpe anunciado

Como el país no tenía rumbo, la economía argentina se destrozó, y los militares volvieron al gobierno. El 24 de Marzo de 1976, tres oficiales, Jorge R. Videla, Emilio Masera y Orlando Agosti derrocaron a Isabel, comenzando lo que ellos llamaron "Proceso de Reorganización Nacional". Este fue un golpe distinto a todos los anteriores, ya que las Fuerzas Armadas ejercían en forma directa.

La reorganización tenía como objetivos la represión política y social. Este gobierno estaba lleno de violaciones a la legalidad, ya violaban hasta sus propias normas. Los militares implantaron la pena de muerte pero no dijeron si estaba dentro de la ley. Las consecuencias fueron la desaparición de miles de personas llamadas "nn". Algunas estimaciones dicen que los "nn" fueron 10.000 y otras de 30.000. Estas cifras incluyen los ejecutados.

Entre 1976 y 1981 los cargo públicos estuvieron en manos de las Fuerzas Armadas, y como puso el accionar represivo, el gobierno de los militares no cumplió ni con las leyes que ellos mismos habían decretado.

Los militares fueron derrotados en la Guerra de Malvinas.

La economía durante el gobierno militar

El funcionamiento de la economía mejoró en un principio ya que el ministro de economía, José Martínez de Hoz produjo la apertura de la economía y la liberación de los mercados financieros. Se dictó una pauta de devaluación, conocida como "la tablita", que devaluaba el peso mensualmente, en forma decreciente, y que pretendía llegar a cero. Se fomentó una masa de dinero acumulado a corto plazo. Esto generó una falsa sensación de bienestar económico, pero destruyó al aparato productivo.

El proyecto de Martínez de Hoz estalló en 1980, fundiéndose importantes bancos privados.

En 1981 Videla fue reemplazado por el General Viola y también Martínez de Hoz. La inflación era superior al 100% y hubo devaluaciones del 400%. La deuda privada se convirtió prácticamente en impagable y se generó un conjunto de empresas contratistas del estado, produciéndose una enorme expansión del gasto militar.

Entre la apertura y la guerra

El estallido económico coincidió cuando Viola reemplaza a Videla, designado por la Junta de Comandante en Setiembre de 1980 y asumiendo en Marzo de 1981. Viola dividió al ministerio de economía en 5 partes a fin de despersonalizarlo.

El intento de Viola de buscar bases de apoyo fracasó, constituyendo en 1981 la multipartidaria para ofrecer un bloque político de oposición.

La oposición vino de los propios militares, quienes lo desplazaron, reemplazándolo por el General Leopoldo Fortunato Galtieri en Diciembre de 1981.

Este intentó marcar la autoridad militar y tratar de mejora la política económica, que quedó en manos de Roberto Alemann. Este nuevo ministro empeoró la relación con los partidos políticos y con el sindicalismo. Hubo una movilización el 30 de Marzo de 1982 demostrando que la oposición política había aumentado.

Se estuvo a punto de entrar en guerra con Chile por diferencias limítrofes en el canal de Beagle, evitándose la confrontación gracias a la intervención del Santo Padre, Juan Pablo II

La guerra de Malvinas

El 2 de Abril de 1982 los jóvenes soldados mandados por el ejército ocuparon las islas Malvinas. Esta decisión que se había mantenido en secreto, a pesar de las consecuencias políticas y militares que se podrían presentar, tuvo un importante respaldo popular. Como el gobierno tenía muchos problemas, pensó que ocupando las Malvinas, éstos se resolverían.

Los militares no creían posible que Gran Bretaña respondiera defendiendo las islas y también pensaban que Estados Unidos respaldaría a Argentina. Ninguna de estas cosas fueron así.

Margaret Thatcher, primera ministro inglés envió a la poderosa flota inglesa a recuperar las islas.

Los militares generaron un falso clima de triunfo argentino, mientras trataban de conseguir aliados frente al manifiesto apoyo estadounidense a los ingleses.

Los países latinoamericanos y el Movimiento de Países no Alineados prestaron su apoyo a la causa argentina.

El 14 de Junio de 1982, con la caída de Puerto Argentino, se produce la rendición de las tropas argentinas.

La derrota militar aceleró la descomposición del gobierno. Galtieri renunció, la Marina y la Fuerza Aérea se retiraron de la Junta de Comandantes y se designó presidente al General Reynaldo Bignone.

Raúl ricardo alfonsin

A consecuencia de la derrota de Malvinas el gobierno militar se vio obligado a llamar a elecciones. En el último año de poder, los militares pretendieron condicionar al futuro gobierno civil, y entre otras cosas dictó una ley a fin de evitar un eventual juicio a los miembros de las tres fuerzas por la represión clandestina.

El peronismo presentó la fórmula Luder-Bittel y el radicalismo Alfonsin-Martínez. Alfonsín era entonces el líder el movimiento Renovación y Cambio de la Unión Cívica Radical.

En la elecciones del 30 del Octubre de 1983 el radicalismo ganó con el 52% de los votos y la fórmula peronista obtuvo el 40%.

Los primeros años

La gravedad de la situación económica de nuestro país no había sido considerada.

El nuevo presidente Alfonsín quería democratizar los sindicatos, pero este intento fue frustrado por los peronistas en el Senado, quienes rechazaron la ley de normalización sindical que había propuesto el poder ejecutivo.

Esta ley incluía el voto secreto y obligatorio de los afiliados, limitación de reelecciones de los dirigentes y la fiscalización de las elecciones sindicales por parte del estado.

Para que la democracia fuera sólida había que sancionar a los responsables de la violencia argentina y solucionar los problemas con Chile. En el plano cultural se restableció la libertad de expresión, las universidades recuperaron la capacidad de administrarse por sí mismas y muchos científicos e intelectuales pudieron volver a las aulas ya que durante el gobierno militar esto era casi imposible.

Los responsables de la violencia política

En 1983 se creó la CONADEP (comisión nacional sobre desaparición de personas), que tenía el objetivo de evaluar el aparato represivo durante el régimen militar, atendiendo denuncias de secuestros, asesinatos, desapariciones, etc., con lo que elaboraron un informe finalizado en 1984. Con este informe, el presidente Alfonsín decidió juzgar a los responsables. Estos fueron condenados a fines de 1985.

Conflicto con Chile

Se solicitó la mediación Papal a fin solucionar el diferendo. El gobierno decidió llamar a un plebiscito (consulta popular) a fin de conocer la opinión del pueblo, pero esta no generaría vínculos.

La consulta fue por SÍ o por NO aceptar la propuesta de Su Santidad. Él SI gano por gran mayoría.

El Plan Austral

La exitosa marcha del gobierno en el ambiente político no estaba apoyada por la evolución de la situación económica. Bernardo Grinspun, el ministro de economía, aspiraba a la recuperación de la economía argentina tras la experiencia militar.

Empezando el año 1985 la inflación era nuevamente el principal problema de la economía, que ya presentaba grandes dificultades. Fue reemplazado por Juan Sourrouille, autor el Plan Austral, lanzado en Mayo de l985. Este plan fue creado para estabilizar la inflación, teniendo en sus comienzos un gran éxito, lo que ayudó al radicalismo en las elecciones de renovación de diputados en 1985.

Poco tiempo después el plan comenzó a presentar fallas, la inflación comenzó nuevamente y el gobierno intentó un nuevo pacto con empresarios y sindicalistas. Sin embargo los problemas económicos continuaron

Semana Santa y después

En la Semana Santa de 1987 un levantamiento militar dejó una marca en la trayectoria política del gobierno de Alfonsín. La condena a los Comandantes abrió una nueva serie de tensiones. La negativa de un oficial del ejército de acatar una citación judicial, quien se refugió en un cuarte de Córdoba, provocó un alzamiento militar. Su epicentro fue en Campo de Mayo, y el movimiento fue encabezado por el coronel Mohamed Ali Seineldín y el teniente coronel Aldo Rico.

El gobierno se enfrentó ante una situación muy complicada, pero el fuerte apoyo popular, manifestado por concentraciones multitudinarias y el apoyo de los partidos políticos y la intervención directa del Presidente en Campo de Mayo permitieron controlar la situación, pero el conflicto continuó.

La ley llamada de "obediencia debida" que exculpaba a los subordinados no resolvió el problema, continuando los conflictos pero éstos no alcanzaron la gravedad del de Semana Santa.

El teniente coronel Rico encabezó un nuevo levantamiento en Enero de 1988 pero fue controlado. En Diciembre del mismo año el coronel Seineldín lideró otro movimiento que también fue neutralizado, demostrando que la lucha entre el poder político legalmente constituido y una parte importante de la Fuerzas Armadas seguía abierta.

Una de las principales consecuencias de "Semana Santa" fue la paulatina pérdida de credibilidad del gobierno y la consideración pública del peronismo renovador que acompañó decididamente al gobierno en la defensa de la democracia.

Elecciones e Hiperinflación

En 1988 se lanzó un nuevo plan económico llamado "Plan Primavera", con el propósito de llegar a las elecciones del 89 sin mayores sobresaltos.

El candidato del partido justicialista, Carlos Menem, prometió un "salariazo", y el candidato radical, Eduardo Angeloz, decía que iba a reformar el estado.

Las condiciones económicas se agravaron, el gobierno no pudo controlar la inflación. Entre Enero y Mayo la cotización del dólar estadounidense se multiplicó por 8 y los precios se fueron a las nubes.

Los efectos de la hiperinflación se manifestaron con saqueos a supermercados y la caída en el consumo de alimentos.

La extrema gravedad de la situación obligó al gobierno a adelantar la entrega del poder a Carlos Menem. Esto se produjo el 8 de Julio de 1989, comprometiéndose el radicalismo a facilitar la aprobación de las medidas para enfrentar la crisis.

+++++++++++++++++++++

Bibliografia :

1. “Historia Argentina” Lucas J. Luchilo / Silvia Romano / Gustavo L. Paz

Editorial Santillana

2. “Los tiempos de Yrigoyen” Volumen 8

·Editorial Los Libros del Quirquincho

3. “Perón” Volumen 11

Editorial Los Libros del Quirquincho

Conclusiones

Podemos decidir, después de la preparación del presente trabajo de nuestra historia reciente que somos un País caracterizado por la inestabilidad política y económica.

Tuvimos menos tiempo en Democracia que bajo gobiernos militares o ilegítimos, y tal vez, esta sea la razón de muchos de los problemas que aún nos afectan como Nación.

27




Descargar
Enviado por:Jorge Bonetto
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar