Historia


Historia Antigua


Fuentes de la historia antigua:

Papirología, epigrafía numismática, sobre todo las monedas de oro y plata, fuentes literarias, historiografía como Tito libio, Estrabón o Plutarco y la arqueología.

Existe un equilibrio de las fuentes, según el tema que estudiemos utilizaremos una u otra

Podemos clasificar estas fuentes en tres categorías:

  • Fuentes textuales o no textuales: Los papiros, las monedas, las fuentes literarias son fuentes textuales, la arqueología es no textual.

  • Fuentes directas o indirectas: si han llegado directamente o a través de reproducciones, en las fuentes indirectas se pueden encontrar extrapolaciones y errores, generalmente son las fuentes literarias. Las directas son las monedas, la arqueología... en la epigrafía lo que se suele producir es un desgaste de los caracteres por estar a la intemperie.

  • Fuentes cerradas o abiertas: significa que las fuentes son limitadas o que por el contrario se suelen descubrir nuevas habitualmente. Por lo general las fuentes literarias son cerradas y la epigrafía o la arqueología abiertas.

  • Tema 1 Desarrollo político de los reinos helenísticos.

    Precedentes del mundo helenístico:

    - Grecia tras la guerra del Peloponeso:

    Es importante buscar los precedentes del mundo helenístico en el siglo IV tras la guerra del Peloponeso.

    El siglo IV es un siglo de transición entre la Grecia clásica y el helenismo, también es un periodo de crisis en sentido de transformación u de ruptura del equilibrio político del s. V. En cambio la cultura florece y la economía también tras el parón de post guerra

    Las consecuencias de la guerra del Peloponeso fueron:

  • Esparta vence y sustituye a Atenas como potencia hegemónica, propicia los gobierno oligárquicos, intenta suprimir la democracia, implanta en Atenas el “Gobierno de los treinta” que más adelante fracasó resurgiendo la democracia.

  • En las polis hay dos corrientes políticas:

  • - A favor de la democracia, por tanto, de Atenas

    - A favor de Esparta.

  • Las ciudades de Jonia vuelven a los persas debido a que Esparta no cumple los pactos que había hecho con Persia durante los últimos años de la guerra

  • Al fracasar Atenas la liga Ática se disuelve y vuelve la piratería afectando al comercio.

  • Las alianzas entre los estados griegos, por un lado y las de éstos con los persas por otro se mantuvieron inestables. Esparta no pudo mantener mucho tiempo el control de las ciudades griegas por problemas internos.

  • La debilidad de Esparta fue aprovechada por los persas y otras ciudades griegas como Atenas que resurge y crea una nueva confederación marítima, tras fracasar el gobierno de los treinta. Otra ciudad que surge con fuerza es Tebas

  • En ningún caso ninguna de estas ciudades pudo hacerse con el control de Grecia, es en este contexto donde debemos entender el ascenso de Macedonia.

    -

    Filipo II y el expansionismo de Macedonia:

    Macedonia es un país montañoso bañado por los ríos Axio y Haliacmón, ambos desembocan en el golfo Termaico. En su parte baja existe una zona llana que estuvo dedicada a la agricultura y la cría de caballos, ambas actividades fueron los principales recursos económicos junto con la madera y el metal que se usaba para las monedas.

    La línea de costa es pantanosa no apta para la navegación, esto es lo que hizo que Macedonia estuviera aislada del resto de polis.

    Los griegos consideraron que no suponían una amenaza, además, era como una barrera para evitar incursiones de otros pueblos. Los griegos y macedonios tenían elementos culturales comunes puesto que hablaban un dialecto gramatical próximo al griego y procedían de un tronco étnico común, si bien los elementos tracios e ilirios se mantenían todavía como grupos diferenciados. Es decir, que entre griegos y macedonios había más similitudes que diferencias, incluso para la opinión pública griega los macedonios no eran extranjeros porque podían participar en los juegos Olímpicos

    Sistema político en Macedonia:

    El sistema político era una monarquía “semifeudal” porque el rey concedía tierras a los nobles vasallos a cambio de servicios militares. La dinastía reinante era la de los argeadas, éstos a lo largo del siglo IV fueron consolidando su poder desde las montañas al llano, la capital estaba en la ciudad de Pella.

    El rey controlaba la religión y el ejército. Esta característica fue heredada por los monarcas helenísticos.

    La monarquía era hereditaria pero no había reglas de sucesión claras entre otros motivos porque los reyes practicaban la poligamia.

    El acceso al trono debía producirse con el consentimiento de la asamblea. Existía un Consejo de Ancianos que nombraba a los nuevos reyes o legitimaba a los usurpadores del trono mientras que la asamblea del pueblo se limitaba a acatar las decisiones del Consejo. El régimen era autocrático pero no despótico ya que el rey actuaba respetando las leyes atávicas no escritas.

    El reinado de Filipo II:

    Filipo accede en el año 359 al trono. La estructura de poder macedonia era muy inestable debido a que constantemente se daban levantamientos de los nobles y sublevaciones de los pueblos como los tracios, peonios e ilirios. Cada rey que llegaba al trono tenía que recurrir a diversos sistemas para consolidar su poder, aun así, las usurpaciones fueron frecuentes. El propio Filipo había sido regente del hijo mayor de Pérdicas II (su hermano que había muerto en batalla contra los ilirios.) Pero Filipo se deshizo de su sobrino y ocupó el trono matando y exiliando a sus oponentes políticos.

    Las fuentes griegas nos presentan a este rey como aficionado a la caza, la comida y de carácter fuerte. Estuvo en contacto con los griegos porque vivió en Tebas en calidad de rehén desde los 15 a los 18 años.

    Filipo sentó las bases de la futura expansión territorial macedonia sobre suelo griego, gracias al debilitamiento de los nobles y el reforzamiento de su poder militar.

    Reforzó el ejército creando la falange macedónica que va a ser básica en el ejército.

    Esta falange destaca por ser una formación compacta de la tropa y que utiliza armamento pesado como la “sarisa” una lanza que podía medir de 2 a 7 metros, la caballería pasó a ser ofensiva, existía la flota de guerra y tropas auxiliares de arqueros, además, era temida por los asedios a las ciudades. La falange está compuesta por infantes (pastores y campesinos), la caballería está formada por los nobles que se organizan en regimientos (= ilé) Las ciudades no se toman mediante asedios de hambre sino gracias a complejas máquinas de asalto de origen asirio. Los recursos financieros para sufragar los gastos de guerra proceden de la explotación de las minas de oro de Pangeo. Filipo también adoptó hábiles negociaciones diplomáticas y su primera medida fue procurarse una salida al mar que consiguió entre 357 y 354. para ello se anexionó Anfípolis vieja colonia ateniense al norte del Egeo con la promesa incumplida de devolverla luego a su metrópoli, pero no sólo la mantuvo si no que se hizo con el control de algunos territorios tracios donde existían minas de oro y plata.

    Esta conducta provocó un gran desconcierto en Atenas donde se crearon dos bandos:

    - Un tradicionalista liderado por Isócrates que defendían la buena influencia de Filipo en Grecia para restaurar la autonomía en los estados griegos ya que los más acomodados ya no encontraban la manera de soportar las cargas económicas de la guerra y se veían empobrecer con lo que peligraba la supervivencia de los más pobres que en definitiva vivía de ellos.

    - Otro pragmático liderado por Demóstenes que defendía la creación de una alianza helénica contra Filipo porque veía peligrar la independencia de las ciudades griegas.

    Pero la expansión siguió adelante, aprovechando la inestabilidad interna en Grecia durante los 10 años que duró la llamada “tercera guerra sagrada” (356-346 a.C.) extendió su dominio por toda Tracia, la Calcídica y Tesalia

    La “3ª guerra sagrada” supone la culminación de la enemistad entre Macedonia y Atenas. El conflicto se origina en Delfos cuyo santuario estaba regido por “anfictiones” y situado en la región de Fócide

    El problema surge cuando se denuncia que los focios estaban cultivando la tierra del santuario que es sagrada. El consejo de los anfictiones reclamó una multa y los focios se negaron a ello. Al final estalló la guerra y los estados griegos se dividieron en dos bandos.

    La guerra la ganaron los detractores de los focios y éstos fueron expulsados de Delfos siendo su lugar ocupado por los macedonios con lo que se helenizaron religiosamente.

    En Grecia triunfó el bando de Demóstenes, con lo que se creó una coalición que contó con el apoyo persa contra Macedonia la guerra se desata en el 340 a.C la primera batalla marítima la ganó Atenas pero en la batalla terrestre de Queronea (338 a.C.)macedonia obtuvo una victoria aplastante.

    Al año siguiente Filipo creó la Liga Helénica de Corinto de la que se proclamó “hegemón” respetó Atenas y no recaudó botín de guerra alguno.

    Con esta liga pretendía defender la paz común y determinó una serie de contribuciones económicas de cada pueblo. Acudieron a la liga todos los estados griegos menos Esparta. Grecia perdió su independencia política pero hubo a partir de aquí una lenta recuperación económica y la solución de algunos problemas sociales.

    Filipo planeó la invasión de Persia para liberar a jonia, organizó a 10000 hombres que marcharon por el Bósforo a Asia pero cuando Filipo iba a reunirse con el ejército fue asesinado en la boda de su hija. Alejandro le sucedió en el 336 a.C.

    -Las conquistas de Alejandro Magno:

    Para estudiar a Alejandro magno se utilizan varias fuentes que podemos clasificar de la siguiente manera.

  • fuentes literarias:

  • Tradición primaria: son las fuentes coetáneas a Alejandro.

    -Calístenes -Ptolomeo -Aristóbulo

    -Onesícrito -Nearco -Diario Real

    Tradición secundaria: son fuentes posteriores a las primarias.

    -Arriano de Nicomedia -Quinto Curcio Rufo -Pompeyo

    -Plutarco -Diodoro de Sicilia -Estrabón

  • Fuentes epigráficas.

  • Numismática.

  • Arqueología.

  • Alejandro tuvo problemas para suceder a Filipo. Continuó con la política de expansión, se apoyó en las contribuciones militares griegas, la falange y la caballería. La expedición duró 10 años, intentó afianzar su papel en Grecia.

    En los primeros años de reinado Alejandro heredó el título de strategos autocrator que los griegos le habían dado a su padre, pero la hegemonía macedonia no estaba consolidada en Grecia y los Balcanes. Algunos estados griegos como Tebas y Atenas se sublevaron aprovechando el falso rumor de la muerte de Alejandro en la campaña iliria, no obstante Alejandro contaba con el apoyo de la liga de corinto así que destruyó Tebas porque era opositora, se auto proclama sucesor en el oráculo de Delfos.

    El ejército estaba formado por griegos y macedonios junto con mercenarios, tracios e ilirios. Alejandro venció al rey persa Darío III en la batalla de Gránico,en la que intervinieron soldados de todas las poli griegas excepto esparta, después fueron liberadas las ciudades jonias de Asia menor. Esta liberación consistió en reponer los regímenes democráticos en las polis y la implantación de una nueva situación administrativa con macedonia. Tras esto la expedición se dirige a frigia donde tiene lugar el suceso del nudo gordiano y unos meses más tarde descendió hasta siria y en Issos obtuvo la segunda victoria frente al ejército persa. Esto le permitió dominar los ricos enclaves comerciales de Siria y fenicia. A comienzos del 332 Alejandro entra en Egipto donde fue recibido como un libertador por que este país estaba bajo dominio persa. Allí visitó el templo de Amón proclamándose su hijo, en el 332 fundó Alejandría. Fue respetuoso con las instituciones egipcias restableciendo los nomos en octubre del año 331 obtuvo la tercera gran victoria contra los persas en Arbela, al este del Tigris en el segundo y definitivo enfrentamiento contra Darío que huyó hacia el mar Caspio. Licenció a la tropa griega que estaba muy desgastada pero ellos se lo tomaron como un desprecio. Continuó la marcha con la tropa macedonia y es cuando se inicia su proceso de orientalización.

    Darío III fue asesinado por un usurpador al trono y Alejandro es proclamado rey de los persas , se comienza a criticar su actitud receptiva hacia las costumbres orientales como, la imposición de la prosquínesis o genuflexión. Alejandro se orientaliza no sólo en las vestimentas y costumbres si no que comienza a ser un rey despótico. El grupo de oficiales macedonios no está de acuerdo y es acusado de traición y perdieron sus cargos. Además, contrajo matrimonio con Roxana una princesa persa e incitó a sus súbditos a los matrimonios mixtos.

    En la tropa se nota el cansancio porque no se sabe a dónde van y tras la llegada al Indo regresan.

    En Patala una parte de la expedición regresa por tierra dirigida por Alejandro y otra por mar dirigida por Nearco. La vuelta por tierra se haría a través de Susa y luego hacia babilonia que sería la nueva capital del imperio. Alejandro contrajo matrimonio con Barsine hija de Darío III La vuelta por tierra fue muy difícil y Alejandro enfermó de fiebres no sabemos si fue la malaria, pero Alejandro murió en Babilonia en el 323.a.C.

    Se le rindieron exequias majestuosas. El cadáver fue trasladado a Menfis y posteriormente recibió culto en la tumba de Alejandría. Existe la sospecha de que fue asesinado.

    -

    La época de los diadocos:

    Los diadocos son los sucesores de Alejandro Magno, estuvieron enfrentados entre sí por el poder. El proceso de enfrentamiento comenzó a los dos años de la muerte de Alejandro, cuando sus sucesores legítimos por vía dinástica, Filipo III y Alejandro IV (hermanastro e hijo de Alejandro respectivamente) fueron desplazados por las ambiciones de los generales: Pérdicas, Crátero y Antípatro.

    Cuando muere Alejandro se forma una coalición griega para expulsar a os macedonios del poder, la liga de corinto fue disuelta y Atenas y Corinto al ser los cabecillas de la rebelión. Los diadocos se reúnen en Babilonia para intentar repartirse el imperio pero no hubo acuerdo. Tras la muerte de dos diadocos Penticas y Crátero se intenta un nuevo reparto en Triparadisos en Siria en el 321 a.C entre los siguientes diadocos: Seleuco, Antíprato, Antígono y Tolomeo. La muerte de Antíprato en el 319 a.C desencadenó nuevos enfrentamientos que no cesan hasta la batalla de Issom en Frigia en el año 301 a.C.en el que se produce un nuevo reparto.

    Finalmente se fueron gestando los nuevos reinos.

  • Reino de los antigónidas: tenía la capital en pella y comprendía macedonia, tracia y tesalia, poseía mucha influencia en la mayor parte de Grecia.

  • Reino de los lágidas: comprendía Egipto, Cirenaica Palestina y Transjordania.la capital estaba en Alejandría y Tolomeo fue un rey muy destacado.

  • Reino selúcida: tenía la capital en Antioquia, abarcaba la zona de Asia menor Mesopotamia, Siria e Irán. Sus fronteras fueron retrocediendo y surgirán reinos como el de Pérgamo en el 283 a.C

  • -Concepto y fuentes del helenismo:

    El concepto de helenismo surge a mediados del s.XIX y deriva del adjetivo “heleno” este término hacía referencia a los que hablaban griego.

    Fuentes sobre el helenismo:

  • literarias:

  • - Pompeyo Trogo:su obra va desde los asirios hasta augusto no se ha conservado su obra sólo un resumen por Justino (s,III d.C.), que es bastante malo y confuso.

    - Diodoro de Sicilia: Es un historiador del s. I a.C. se remonta a la guerra de troya hasta su presente ha llegado a nosotros incompleta la obra se llama Biblioteca, en ella se comparan varias fuentes y se dan varios enfoques.

    - Polibio: Su obra abarca desde el 220 al 146 a.C. su obra es continuada posteriormente por Tito Libio. Se compone de 40 libros pero sólo se conservan3. Es de origen griego y proviene de una familia influyente. Nació en Megalópolis en el 168 a.C y fue llevado como rehén a roma donde entabla amistad con Emiliano Estipión que le otorga unos privilegios por los que puede acceder a la información oficial de Roma. Viajó por Egipto, Galia e Hispania. Es un historiador de alto nivel que analiza varias informaciones de un mismo hecho. Es un historiador pragmático narra los acontecimientos, la sociedad, la economía... .el libro VI explica las constituciones de ciudades como Roma, Esparta , Cartago y Creta.

    - Jerónimo de Candia: Contemporáneo de Alejandro Magno y los diadocos escribió una obra centrada en estos últimos del año 323 al 272 a.C. existe una escasez puesto que se conserva incompleto, en su obra se observan contradicciones en las cifras.

  • epigráficas:

  • - este tipo de fuente es muy compleja y está redactada en varias lenguas, incluso en egipcia, es una fuente directa, muy abierta y amplia. Los temas objeto de epígrafe son limitados: tratados políticos, cuentas, inventarios, epitafios, vida interna de las ciudades, documentos jurídicos. Las limitaciones se deben a que muchas inscripciones están sin datar o con sistemas que no conocemos.

  • papirología:

  • - nos informan del ámbito rural del Egipto tolemaico, existen unos 5000 publicados, hay una desigual distribución geográfica. En cuanto a la cronología la mayoría data de la segunda mitad del s. III o II. Nos dan información económica y de desarrollo de la agricultura así como datos de la vida privada como actas de matrimonio, disputas entre campesinos

  • numismática:

  • - aporta información sobre los dirigentes y su ideología, las monedas presentan problemas de datación ya que se acuñaron monedas con la efigie de algún precursor. Nos da la clave de algún hecho político.

  • arqueología:

  • - nos habla del desarrollo del urbanismo, pero también de las áreas rurales. El problema es que en el campo los restos se han conservado peor que las ciudades. Existen ciudades en excelente estado como Mileto, Éfeso, Pérgamo, Rodas o Esmirna. En ellas se encuentran sobre todo edificios públicos característicos como teatros, acueductos, templos...

    -Los reinos helenísticos:

    Monarquía lágida o Egipto Tolemaico:

    El grueso de los documentos se localiza en Egipto, en especial en el área de El Fayum. Es el reino más homogéneo, duradero y estable. Fue el último reino en ser provincializado, por Roma 31 a.C.

    La política:

    La capital se sitúo en Alejandría en vez de en Menfis. El rey era propietario de todas las tierras del país menos de una parte que estaba ligada a los templos y otra a los altos funcionarios o militares en calidad de donación. Todas las tierras estaban sujetas a tributación menos los altos funcionaros que estaban exentas. Las tierras de cultivo reales tampoco tenían una gran carga pero a cambio los que trabajaban en ellas tenían que colaborar en las obras de servicios públicos.

    La capital fue muy rica pero la mayor parte de los egipcios vivían en el campo. Los campesinos (laoi) trabajaban las tierras del rey bajo régimen de arrendamiento. Había una importante red de funcionarios, y una gran presión fiscal que contribuía al funcionamiento del reino. Una parte de la cosecha de cada campesino se almacenaba en silos públicos. Esto servía para sufragar los gastos de la opulenta corte, tradición que seguían de los faraones, existían importantes gastos militares ya que se temían los ataques por mar y había que pagar a los mercenarios que formaban el ejército y, además, había que sufragar los gastos de Alejandría donde se construyeron monumentos.

    Los reyes tolemaicos desarrollaron una política donde se presentaban como reyes greco macedonios y, sin embargo, dentro de Egipto intentaban simular a los faraones, donan gran número de tierras para llevarse bien con la clase sacerdotal. Frente al pueblo llano se muestran como sus defensores.

    La corte tolemaica estaba formada fundamentalmente por griegos y macedonios que residían en Alejandría. Continúan las demarcaciones territoriales denominadas nomos son unas 40 y están regidas por un nomarca, dentro de los nomos había divisiones llamadas toparquías al cargo de un toparca que a su vez se subdividen en aldeas (komai) administradas por un comarca.

    Los funcionarios como el estratega y el ecónomo eran generalmente grecomacedonios.

    La economía:

    Los lágidas establecen una economía dirigida que obedece no sólo al deseo de sacar mayor provecho de la actividad económica, si no también de la geografía del propio país ya que realizan y mantienen obras hidráulicas para mantener abastecida Alejandría.

    La historia:

    Se inicia en el 305 a.C.finalizando en el 30 a.C. Tolomeo I se declara basileus, se apoya en la figura de Alejandro. Aprovecha el periodo de inestabilidad político para ampliar el territorio egipcio. Las rivalidades permitieron a Egipto controlar territorios exteriores. El expansionismo obedecía a motivos económicos ya que interesaba controlar el Egeo oriental y también las costas del próximo oriente, punto final de las grandes rutas comerciales caravaneras. Egipto controló la Cirenaica y algunas islas del Egeo finalizando a mediados del s III a.C. en el estallido de las llamadas guerras Hiriacas del 341 al 148 a.C.

    La capital del reino; Alejandría:

    Se fundó en el año 331 para defender a Egipto de ataques marítimos persas. Alcanzó su máximo esplendor en el siglo III bajo los reinados de Ptolomeo II y III. Se sitúa en el delta del Nilo entre el lago;Mareotis y la costa. Está próxima a dos islas Faros y Antírrodos y al cabo de Loquias,

    por lo que estaba muy bien comunicada con el Mediterráneo.

    Fue una ciudad más griega que egipcia, no refleja todo lo que fue la civilización Ptolemaica pero sí lo más brillante.

    Era una ciudad rica en comercio e industria, contaba con dos puertos marítimos, uno para la flota de guerra y otro para la flota comercial. Se exportaba trigo, papiro, perfumes, lino, especias, y piedras preciosas. En la ciudad existían talleres reales que importaban madera, metales, lana, aceite de oliva y vinos finos.

    Los productos de Alejandría tenían muy buena fama y los barcos se dirigían para comerciar a los puertos fenicios, islas griegas y Chipre. Desde el siglo II el comercio sufre una pequeña caída y después se dirige a la península itálica y a Cartago, luego llegaron incluso a Roma.

    El urbanismo es mal conocido por que las excavaciones arqueológicas tienen que investigar por debajo de la ciudad actual. Además, al ser una zona pantanosa el agua aflora enseguida, se están descubriendo actualmente los restos de los palacios reales.

    El lugar donde se asentó Alejandría era en su origen una aldea de pescadores pequeña llamada Rakotis, era egipcia y con la creación de la ciudad fue asimilada como un barrio de ésta.

    Con relación a su urbanismo la ciudad seguía el modelo hipodámico, por lo que existía una gran avenida a partir de la cual se construyeron las demás calles. Las murallas eran importantes pero no se han conservado.

    Llegó a tener unos 500000 habitantes en el siglo III y en la época de Augusto alcanzó el 1000000 de hab.

    La gente residía en barrios separados, existía el de los judíos, el de los greco macedonios y el de los egipcios. El ambiente era cosmopolita por que a la ciudad llegaba mucha gente, porque era turística y porque fue un foco cultural muy importante.

    Uno de los problemas que tuvo fue reglamentar la convivencia entre todos. Al principio era una polis pero su independencia era muy limitada. Tenía una bulé, donde el pueblo podía expresarse, la administración recaía en un magistrado elegido, por el rey y se apoyaba en otros dos llamados estratega de la noche que se encargaba de mantener el orden y sacerdote que era el encargado de dirigir el museo.

    Los barrios se llaman politeuma y cada uno tenía su calendario de fiestas y reglamentos propios. Sólo los greco macedonios tenían la ciudadanía lo que les concedía privilegios, el resto eran tan sólo residentes. Coexistieron los templos a dioses griegos con los orientales y egipcios, fueron muy importantes los cultos a Isis y Serapis. El museo y la biblioteca eran muy importantes se cuenta que había 700000 volúmenes en la biblioteca. Además, existía el gimnasio que era una institución de educación y el mausoleo de Alejandro.

    En cuanto a la arquitectura privada las casas tenían dos pisos y las villas eran muy lujosas situándose a las afueras estas poseían fastuosos jardines de los cuales se han encontrado representaciones en frescos romanos.

    Alejandría se convirtió en la capital del saber, en ella se creó una escuela de médicos muy afamada así como de matemáticas, literatura y otras disciplinas.

    Monarquía antigónida:

    Existe poca documentación sobre este estado. Desde el 277 en el que fue proclamado rey Antígono II Gónatas y llega hasta 168 a.c que corresponde a la batalla de Pidna que da lugar a la ocupación por Roma.

    Se debe diferenciar el territorio de macedonia y tesalia y la zona de influencia griega por otro lado Grecia nunca fue propiedad de los antigónidas, sólo controlaban la política de las polis. Para ello mantenían guarniciones militares sobre todo en Corinto y Atenas, en las demás existieron gobiernos oligárquicos pro macedonios y tiranías.

    Macedonia es un reino nacional, los reyes son macedonios. Esparta se mantuvo independiente, según la época la dominación es más o menos fuerte. El país se dividió en circunscripciones administrativas llamadas meridas y a su cargo había un epitagés. El rey macedonio es el jefe del ejército sobre todo y no aparece nunca como un objeto de culto.

    Existió un desarrollo urbanístico grande se desarrollan las aglomeraciones de gente por lo que surgen las ciudades. Las ciudades más importantes son Casandra, que tenía un consejo, y Tesalónica, que contaba con consejo y asamblea ya que ambas tenían autonomía. Se produce un proceso de emigración hacia los otros reinos helenísticos que debió de influir negativamente en la prosperidad de macedonia

    Monarquía seleúcida:

    Organizado sobre la base territorial y administrativa del antiguo imperio persa, era el reino más grande y poderoso. Su duración va desde el año 321 a.C inicio del reinado de Seleuco I hasta el año 96 a.C. la mayor extensión del imperio se dio bajo el primer reinado en el 303 pero luego la frontera oriental retrocede debido a la independencia de las satrapías orientales como Bactria e India. Al final del s. II el reino se reduce a Siria ya que Capadocia, Partia, Bitinia y Ponto se independizaron.

    El imperio seleúcida agrupaba a una gran cantidad de población de numerosas etnias y costumbres diferentes. El núcleo más denso de población se daba en las regiones de Mesopotamia y Siria en donde se ubicaban las dos grandes capitales Seleucia y Antioquia.

    Administrativamente se mantuvieron las satrapías bajo la autoridad de un sátrapa o gobernador que tenía funciones civiles y militares y que sólo era responsable ante el rey. Las satrapías se dividían en zonas menores que se agrupaban en distritos y estos en aldeas.

    El territorio era de propiedad real y su explotación recaía en los campesinos reales que estaban adscritos a la aldea o komai. Parece que los campesinos pagaban un diezmo, pero eran personas libres. Había algunas tierras de propiedad nobiliaria o eclesiástica.

    En las ciudades nuevas o de origen alejandrino tenían una Kora o territorio adyacente a la ciudad.

    Una diferencia fundamental de los selúcidas con los lágidas y antigónidas es que el monarca selúcida no era considerado un dios a pesar del uso de algunos epítetos reales como soter (salvador). Además, para ser nombrados reyes no se necesitaba sanción constitucional como en Macedonia. El funadmento de la realeza aquí era la existencia de un territorio conquistado que el rey convertía en su patrimonio con derecho a administrarlo y a transmitirlo por herencia.

    El reino de Pérgamo:

    El reino de Pérgamo se independiza del selúcida en el año 283. La monarquía comienza en el 241 con el reinado de Átalo I, que funda la dinastía atálida que se mantendrá hasta que el rey Átalo III lega el reino a Roma en el 133 a.C.

    Era un reino que existía con anterioridad y fue conquistado por Alejandro. En principio era un estado pequeño que se limitaba a la kora que rodeaba la polis, pero gracias a una hábil política consiguieron ampliar el territorio a costa de las ciudades vecinas, más tarde gracias a la intervención de Roma se llegó a dominar casi todas las satrapías Seleúcidas en Asia menor. Era un rico territorio frecuentemente asolado por las tribus gálatas, los reyes de Pérgamo consiguieron grandes batallas ante estos y eso les hizo ganar el respeto de los súbditos y de los vecinos. Tenía más parecido con el reino de Egipto que con el selúcida por que estos habían sido sus anteriores dominadores. Para mantener su independencia acudieron a los lágidas y a Roma.

    Los reyes no fueron objeto de culto real probablemente porque hubo muchos griegos y ellos adoraban a su panteón. El ejército se apoyaba en mercenarios.

    Los atálidas utilizaron métodos mercantilistas como los egipcios apoyando el comercio en las islas griegas y controlando la producción. La agricultura era de tipo mediterráneo y existía una fijación del campesino a la tierra.

    La industria era comparable a la de Alejandría. Se fabricaban pergaminos y orfebrería, aquí nació una famosa vajilla de plata que fue imitada por todo el mediterráneo en cerámica roja y negra y que pasó a ser la típica vajilla romana.

    Gran producción cultural que sólo es superada por Alejandría, contaba con biblioteca y una gran labor de mecenazgo real llamada evergetés. Sus escultores arquitectos y albañiles fueron muy famosos y trabajaron en muchas otras ciudades.

    Pérgamo se halla sobre una colina rocosa y se divide en: ciudad alta, media y baja. En la ciudad alta destaca el palacio real, la parte más importante es el altar de Pérgamo que representa a los reyes atálidas como héroes. En la ciudad media está el gimnasio que era una institución cultural muy importante, este se dividía en tres partes que correspondían a las edades educativas, esta educación terminaba a los 21 años. Existía un santuario dedicado al dios de la medicina Askepium.

    La realeza helenística:

    Los reyes se llamaron basileus y se rodearon de una corte o consejo real, a veces sólo se les llamaba filoi, es decir, “amigos” del rey o parientes que le aconsejaban. Los reinos eran patrimoniales pero a veces había una parte de las tierras pertenecían al clero. Incluso las personas les pertenecían, podían ser trasladadas de una aldea a otra. Existe un poder absoluto que se refleja en las fuentes en las que los asuntos de estado son llamados asuntos del rey. Además, el rey representa la ley porque no la hay escrita, las decisiones de los monarcas se plasman en cartas y decretos que creaban jurisprudencia, pero estas sólo atañían al derecho público y a los asuntos de a administración y de la hacienda. En estas cartas el rey comienza a ser adulado e intenta diferenciarse de los tiranos ya que el rey todo lo hace por el bien del pueblo. Surge la doctrina del monarca ideal y estos asumen epítetos como evergetés = benefactor, sóter = salvador o nicephor = el que vence en la guerra.

    Su presencia en la guerra era garantía de victoria por que los dioses se manifestaban en él y ellos ayudaban a ganar las batallas por eso se denomina a los reyes teos epiphanes (divinidad que se manifiesta en el rey) también intentaron legitimarse divinizándose precedente que se halla en el culto a Alejandro. Se celebran cultos, procesiones... a estos reyes divinizados, esto se aceptó más en oriente que en el mundo griego.

    Otra característica es que la administración del territorio se confía a un selecto grupo de funcionarios que están ligados a la casa real por razones familiares o de amistad, así como un selecto séquito de pajes, guardias reales etc.

    Tema 2 Sociedad y cultura en el helenismo:

    Estructuras sociales:

    La vida de los greco macedonios fuera de Grecia.

    En los reinos helenísticos existen dos grupos los greco macedonios y los indígenas. Los greco macedonios emigraron a oriente y allí entran en contacto con los indígenas.

    El flujo migratorio de los greco macedonios se produjo a finales del siglo III, emigraban acudiendo a la llamada de los reinos helenísticos para ocupar cargos en la administración y el ejército, pero junto a este tipo de gente también fueron los aventureros. Todos ellos trasladan consigo la cultura griega y esto facilitó la helenización. Hoy en día se cree que hubo una yuxtaposición cultural y no una asimilación.

    Existía una diferenciación social:

    - elite social: vivían en las capitales donde se dedicaban ala comercio o a los cargos administrativos vivían en buenas casas y consumían la cultura más refinada, era una minoría.

    - pueblo: eran los más propensos al mestizaje con indígenas y a ellos se dirige una cultura de masas.

    - veteranos del ejército: residían en las nuevas ciudades donde se les concedió tierra para cultivar y tenían ventajas fiscales.

    - indígenas: eran la gran mayoría, estaban sometidos mediante la presión de guarniciones militares, la propaganda real y el engranaje burocrático. Dentro de ellos se diferencia entre el campo y la ciudad.

    Los del campo se mezclaron menos y pagaban fuertes impuestos. Los de la ciudad se aculturaron más, trabajaban en el artesanado en talleres reales y vivían en barrios segregados, no eran ciudadanos por lo que no podían optar a los repartos de tierras a los repartos de tierra.

    Las relaciones:

    Las relaciones entre indígenas y greco macedonios se pueden clasificar de 4 maneras diferentes:

    - Aceptación activa: se denomina así a la colaboración con los nuevos dominadores, los que se prestaban a esto eran las personas que formaban la antigua elite y querían mantenerse como sea, se helenizan pero d una manera fingida, es una minoría.

    - Aceptación pasiva: es la mayoritaria, la gente del pueblo simplemente se conforma porque están acostumbrados a la monarquía, para ellos es un simple cambio de amo. Sólo intentan preservar su lengua y costumbres y lo consiguen porque los monarcas helenísticos no impusieron ni la lengua ni la religión.

    - Oposición pasiva: se producen las huidas se documentan principalmente en Egipto.

    - Oposición activa: se dio sobre todo en Egipto, se producen rebeliones para expulsar a los reyes helenísticos y restaurar la situación anterior, se de un rechazo de la cultura griega y se exalta un sentimiento nacionalista. Estas revoluciones están instigadas por sacerdotes ya que se cree que esta invasión tiene un carácter apocalíptico. Así surge la llamada Crónica Demótica que consiste en una profecía que valida la restauración de los faraones. Otra obra de este tipo es el Oráculo del Alfarero que fue escrito en un monasterio del alto Egipto. En él se vaticina la vuelta de Menfis a la capitalidad del país y que los greco macedonios serán responsables de plagas y catástrofes.

    Desarrollo cultural del helenismo:

    Los griegos que marcharon a Egipto y otros reinos llevaron una cultura muy homogénea que se marca sobre todo por la lengua y los cultos religiosos.

    El desarrollo cultural y su gran difusión fue posible gracias a la existencia de una lengua común un dialecto del griego llamado Koiné.

    Pasó a ser la lengua de la administración, aumenta el nivel cultural y su difusión se realiza mediante la utilización de esclavos como copistas, que permitió publicar libros a una escala antes desconocida. El soporte básico era el papiro y más tarde el pergamino.

    Por los hallazgos de papiros podemos deducir que el número de gente que sabía leer y escribir era grande aunque la cultura se vincula a las ciudades. En ellas se mantiene la tradición de la cultura griega superior que se impartía en los gimnasios como una combinación de poesía, filosofía, retórica con música y ejercicio físico.

    Surgen las grandes bibliotecas la mayor de todas Alejandría con unos 700000 volúmenes, seguida de la de Pérgamo. En Alejandría existía un museo que no era lo que conocemos hoy si no más bien un centro de investigación que era costeado por los reyes lágidas en un alarde de evergetismo. Los reyes invitaban a sabios famosos que trabajaban como filólogos interpretando las obras de autores como Homero o elaborando catálogos. Algunos d los bibliotecarios fueron maestros de los reyes. Aún así, Atenas se mantuvo como el lugar de desarrollo de la filosofía y su fama era inigualable.

    Ciencia y filosofía:

    El principal hecho característico es la fragmentación de la ciencia, la antigua filosofía, en diferentes especialidades debido a la gran acumulación de conocimientos. Crece el interés por la observación de los fenómenos físicos, sin embargo, la ciencia helenística es de tipo aristocrático y elude por denigrantes la puesta en práctica de los conocimientos alcanzados, siendo la excepción la medicina y el diseño de máquinas de guerra.

    En Alejandría se crean dos escuelas de medicina. La primera se basa en el conocimiento anatómico para saber como funcionan los órganos, se realizan autopsias de cadáveres de criminales, lo que ocurre es que como no crecen las curaciones se les desprestigia, naciendo aquí la segunda escuela. Esta se basa en la observación empírica de las enfermedades y de un conocimiento cada ver mayor de los fármacos. A pesar de todo no dejaron de existir la magia y los sortilegios para curar. De este modo la astronomía se desarrolla paralela a la astrología y la química coexiste con la alquimia.

    Se dan dos grandes corrientes filosóficas, el epicureismo y el estoicismo.

    El epicureismo: surge a finales del s.IV el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.

    Los estoicistas reciben el, nombre del lugar donde se reunían la stoa poikilé la escuela que fundó Zenón que tenía un pórtico por el cual paseaba enseñando, este pórtico luego se generalizó en las ciudades como lugar de reunión. El maestro Zenón vivió entre el IV y el III siglo. Predicaba la necesidad de conseguir la virtud deshaciéndose de los bienes materiales.

    La literatura:

    Subsisten las obras clásicas que siguen leyéndose, pero surgen nuevos géneros que reflejan el cambio social. Se produce el ascenso de una nueva clase los greco macedonios que demanda una literatura nueva, así surge el tema del amor en el teatro y la novela. Surgen ahora los epigramas que son dichos poéticos muy breves que empezaron gracias a Calímaco, muchos de ellos se han conservado gracias a la epigrafía.

    Siguen los poemas épicos en los que destaca Apolonio de Rodas trata el tema de la fortuna (Tyché) también las pasiones humanas son protagonistas, su obra más conocida las “Argonaúticas”.

    Otro de los nuevos géneros es la paradoxografía que es un tipo de composición literaria en la que se relatan viajes exóticos y cosas raras que llaman la atención, el origen se remonta a las maravillas que encontraba Alejandro durante sus expediciones.

    La comedia nueva o de costumbres está representada por Menandro que sigue la tradición de Aristófanes pero cambia la temática, los personajes suelen ser pobres y su cuentan sus avatares amorosos. Sus obras influyeron en Plauto y Terencio.

    El teatro era frecuentado por las masas de gente.

    El arte:

    En el terreno de las artes la valoración es controvertida. Para unos el helenismo es la decadencia del clasicismo en cambio para otros es una renovación.

    En la arquitectura el estilo dórico continuó utilizándose en los templos pequeños y en los cuerpos inferiores de los edificios de dos plantas. En Asia Menor se construyeron grandes templos jónicos, como el períptero de Apolo en Dídima (c. 300 a.C.), con sus dos columnatas jónicas de diez columnas en el frente y 21 por cada lado. Las columnas corintias se utilizaron en mayor medida que en épocas anteriores, como se observa en el templo de Zeus Olímpico en Atenas, iniciado el 174 a.C. por encargo del rey sirio Antíoco IV.

    En este complicado estilo helenístico se inventaron nuevas tipologías arquitectónicas como gimnasios y edificios para el senado, profusamente decorados y realizados en orden corintio. También se levantaron altares monumentales en Siracusa, Pérgamo, Priene y Magnesia. Los reyes helenísticos construyeron pórticos, bibliotecas, teatros y puertas urbanas. Los monumentos sepulcrales imitaron el estilo suntuoso del mausoleo de Halicarnaso. Las casas particulares cambiaron su vestíbulo rectangular por un patio central rodeado por un peristilo.

    En relación con la escultura con la conquista de oriente por Alejandro Magno, los artistas cuestionaron la estrechez de miras del arte griego, seleccionando como temas posibles para sus obras a personas de tipos étnicos diferentes, como persas o indios y sus diferentes estados físicos, incluyendo la vejez, la enfermedad o la deformidad. La disolución del imperio de Alejandro propició el alzamiento de varias dinastías rivales, y los reinos independientes que se originaron crearon sus propias escuelas artísticas. Por ejemplo, la dinastía tolemaica de Egipto perpetuó las tradiciones del periodo clásico desde el siglo IV a.C. Los atalidas de Pérgamo (actual Bergama, Turquía), en Asia Menor siguieron la escuela de Escopas, representando el cuerpo humano en las escenas de combate retorciéndose en movimientos violentos. Un ejemplo notable es el friso de más de 100 m del altar de Zeus en Pérgamo (Museos Estatales de Berlín), que muestra la lucha entre dioses y gigantes. Este trabajo fue levantado en Pérgamo por encargo del rey Eumenes II, hijo de Atalo I, que ganó numerosas batallas contra los gálatas y el rey selyúcida Antíoco III el Grande.

    Al mismo tiempo, la escultura evolucionó hacia formas abiertas, formas que obligaban al espectador a trasladarse más allá del espacio de las figuras, en un estilo lleno de emotividad. El sátiro dormido (Palacio Barberini en Roma), la Victoria de Samotracia y la Afrodita de Melos, más conocida como la Venus de Milo (ambas en el Museo del Louvre de París) son algunos ejemplos destacados. Además, la escultura del periodo helenístico experimentó nuevos recursos compositivos. Una de las disposiciones favoritas, llamada posición en aspa, representa la figura humana con el torso retorcido, esto es, la cabeza y los miembros dispuestos en direcciones contrarias. Este recurso se empleó en los grupos escultóricos, como Menelao portando el cuerpo de Patroclo (Loggia dei Lanzi, Florencia), donde los artistas invitan al espectador a moverse alrededor de la composición. Otras esculturas similares son el Heracles Farnesio o Las manzanas de las Hespéridas que Heracles lleva sobre su espalda (Museo Nacional de Nápoles) y el Hermafrodita dormido, con su sexualidad ambigua (Museo de las Termas, Roma).

    Muchas de estas innovaciones en la escultura griega se adecuaron al estilo romano donde se copiaron muchas obras, modificándolas según su gusto e incluso añadiendo una o más figuras subsidiarias, como puede verse en el Laocoonte (Museos Vaticanos de Roma). Durante la época romana, la mayoría de los escultores griegos continuaron la tradición helenística en Grecia, Asia Menor, África e Italia.

    La educación:

    La educación se extendió a mucha más población, se imparten clases de poesía, retórica y filosofía además de música y deporte. La educación comenzaba a los 7 años y el primer ciclo se llamaba Paideia y duraba hasta los 14 años.

    El niño era llevado a la escuela por un esclavo llamado pedagogo y el maestro se llamaba gramatista, usaban papiro y tablillas enceradas como soporte de escritura. Cuando terminaba su educación primaria el joven pasaba al “gimnasio” hasta los 21 años. En su origen el gimnasio era un lugar de ocio pero los filósofos iban a ellos ha hablar porque había mucha gente. Poco a poco se fue institucionalizando y se convirtió en centro de cultura. La asistencia al gimnasio era afirmarse como griego sobre todo en las ciudades donde había indígenas de esta manera se marcaba una diferencia aunque había indígenas que si asistían al gimnasio.

    Estaba dirigido por un gimnasiarca que no cobraba por sus servicios sino todo lo contrario debía hacer donaciones y regalos por ello generalmente era una persona rica y desocupada que hacía esta labor porque no tenía nada mejor que hacer.Los reyes también contribuían en un acto de evergetismo.

    Los alumnos se dividían en tres cursos. El primero comprendía de los 14 a los 18 años (paidés), el segundo de los 18 a los 20 (efebos) y el tercero de los 20 a los 22 (neoi).

    La educación física era muy importante por eso se les entrenaba en las carreras, manejo de armas, boxeo y lucha. La formación literaria era también muy importante se les instruía en comentarios, redacciones, cantos y filosofía. No había exámenes sino que se realizaban concursos para ver quién era el mejor, los certámenes solían ser de redacción, dibujo y aritmética.

    Tras acabar la formación en el gimnasio existía la posibilidad de ingresar en las escuelas de los maestros. Las más importantes fueron las de medicina y sabemos que debieron de existir las de ingeniería.

    Vida espiritual del hombre helenístico:

    Crisis de la religiosidad tradicional griega:

    La época helenística arranca con la crisis de la religión olímpica que empieza con el escepticismo desarrollado por la sofística una crisis que afecta a la fe y al sentimiento religioso. Se da una clara inclinación hacia las religiones que ofrecen una vivencia personal intensa del fenómeno religioso acompañada o no de una promesa de vida después de la muerte. Se aprecia una apertura a los cultos extranjeros. Se da también el culto a los gobernantes que es un intento de estos por legitimar su poder.

    Los dioses clásicos se siguen venerando pero sólo aquellos que tienen una finalidad práctica como el dios de la medicina.

    Los nuevos cultos en el helenismo:

    Las más importantes de las nuevas religiones son los llamados cultos mistéricos se caracterizan por secretas y complicadas ceremonias de iniciación que producían la salvación individual. Había muchas variantes pero todas tenían en común que proporcionaban a la apetencia de una vivencia religiosa personal y profunda una satisfacción que ya no encontraban en la religión olímpica ni en el culto a los gobernantes.

    Eran muy importantes los misterios de Eleusis y el culto a Dioniso. Pero el mundo griego se abre a los cultos egipcios como los misterios de Serapis, dios inventado por Ptolomeo I y que es una mezcla entre Osiris (dios de los muertos) y Apis (dios toro. Lo introdujo en Menfis para que los griegos y los egipcios adoraran a lo mismo y tuvieran así más unión.

    También se ponen de moda los cultos de procedencia asiática como el de la diosa Cibeles y Atis (pareja del anterior).

    Tema 3 economía en el ámbito helenístico:

    Introducción:

    Debemos destacar la ausencia de fuentes, faltan tratados de agrónomos, datos estadísticos etc. El principal autor moderno es Rostovtzeff quien escribió una historia social y económica del mundo helenístico.

    La mayoría de los autores afirman que existía una economía distinta de la griega o de la asiática. La vida económica, se caracteriza por una mayor proyección que posibilitó un mayor número de intercambios económicos. Destaca la generalización de la moneda y la aparición y desarrollo de la banca tanto privada como pública.

    Debemos destacar la existencia de dos tipos de economía:

    -estatal: los reyes controlan la producción económica y la fiscalidad. El único problema que presenta es que no revirtió en el bienestar del pueblo sino que se dedicaba a los gastos de la corte y del ejército.

    - privada: al igual que la anterior esta tampoco revierte en el pueblo. Todos los hombres de negocios se engloban en una clase media acomodada de greco macedonios. Esta clase se ve limitada siempre por los reyes, a lo que algunos autores atribuyen su fin.

    Producción económica:

    Agricultura y ganadería

    Se llevó a cabo la desecación de pantanos y lagos, se mejoraron los sistemas de riego, principalmente en Egipto. Hubo un importante tráfico de semillas en busca de una mayor producción, lo mismo ocurrió con la ganadería.

    No hubo progresos en los aperos de labranza ni tampoco cambiaron los métodos de cultivo (barbecho alternante, en algunos casos poco frecuentes se practicaba la rotación trienal) predomina la tríada mediterránea, las tierras que se dedican a los cereales son las más importantes y pertenecen al rey quien se queda con la mitad de la producción.

    Se implanta el viñedo un cultivo menos controlado por el estado sometido a comercio libre y en que mejoraron sensiblemente los sistemas viticultores. En cuanto al olivo, el aceite era un producto fundamental no sólo para la alimentación sino también para la iluminación, ungüentos y del que Grecia era uno de, los mayores productores.

    Minería

    La necesidad de metal hizo que la minería fuera una de las principales industrias. Las grandes explotaciones eran controladas directamente por los reyes. Las técnicas de extracción no mejoraron salvo el tornillo de Arquímedes. El aumento de producción se lograba empleando más mano de obra formada por esclavos y prisioneros.

    Industria

    En este sentido destaca la elaboración de vasijas y de cerámica, la mayor estudiada del mundo helenístico. La cerámica es un material muy utilizado y se distingue entre una cerámica común y otra fina, la primera se utilizaba para el almacenamiento y el transporte mientras que la segunda es utilizada para la casa y la comercialización. Destaca la cerámica ática que pronto comenzó a ser imitada en Alejandría y en la península itálica, así como la cerámica precursora de las cerámicas romanas.

    Se puede destacar la producción de estatuillas de terracota y lucernas (lámparas de aceite) fabricadas a nivel local, el vidrio considerado un producto de lujo en Grecia y convertido en un producto generalizado en el mundo helenístico a partir del siglo I a.C. cuando se descubrió la técnica del vidrio soplado.

    En cuanto a la industria metalúrgica debemos destacar la fabricación de todo tipo de instrumentos y herramientas de trabajo así como armas defensivas y ofensivas, atelajes de caballo, objetos de arte, joyas y monedas(plata, oro, cobre, sólo en Egipto).

    Respecto a la industria textil destacamos la elaboración de telas, alfombras etc. En lo que podemos observar una clara primacía de oriente(babilonia, Pérgamo, Alejandría, y ciudades fenicias)en occidente se asumieron las técnicas de oriente como por ejemplo el telar vertical procedente de Egipto tiene importancia el proceso de teñido de las telas en el que jugará un papel importante la alquimia que trataba de encontrar un material que sustituyera lo tejidos de oro.

    En Egipto los talleres textiles eran reales aunque también existían talleres privado que en ocasiones asumían pedidos de la corte. Los santuarios(centros de explotación agraria) también fabricaban tejido, especialmente telas de lino para su autoabastecimiento.

    Referente a la construcción y a la industria militar tenemos que decir que fue en estos ámbitos en los que se llevó a cabo una aplicación práctica de la ciencia de la época. En este sentido destacan las obras de fortificación de las ciudades, las instalaciones portuarias, la infraestructura de las ciudades( que posteriormente pasaría al mundo romano), la construcción de palacios y mausoleos, templos asó como nuevos ingenios militares como carros con hoces maquinaria de asedio y armas de artillería.

    Circulación monetaria y comercio

    Se produce una generalización en el mundo oriental, donde es introducida ya que los persas se dedicaban más bien a atesorar metales preciosos.

    - Comercio exterior:

    En primer lugar tenemos que tener en cuenta el realizado por las ciudades helenísticas con india Arabia y África oriental. Un comercio terrestre que seguía las antiguas rutas caravaneras. Era un trafico controlado por los seleucidas y en menor medida por los lagidas se importan objetos de lujo: incienso, ungüentos, perfumes, tintes especiales como el indigo, especias, piedras preciosas y seda. Este tipo de comercio permitió el desarrollo de ciudades como “Palmira “ y “Petra” siendo un comercio de redistribución.

    Se comerció con la península Itálica y Sicilia, Roma recibía muchos esclavos consumía productos exóticos procedentes de la India y Arabia a través de los puertos de “Melos” y “Rodas”, Sicilia a cambio proporcionaba al mundo helenístico pescado.

    Existe también un comercio con el mar Negro de donde llegaban esclavos, cereales y pescado.

    - Comercio interior:

    Basado fundamentalmente en productos alimenticios y materias primas así como esclavos salvo en Egipto. Era un comercio local controlado por los pequeños comerciantes e incluso por los propios campesinos.

    La Banca.

    En el mundo griego ya existía la banca y había tres tipos distintos:

  • Privados: cuyo origen puede encontrarse en los cambistas de moneda que con el tiempo se convirtieron en depositarios e incluso en los encargados de invertirlos para obtener beneficio además de conceder créditos a cierto interés.

  • Templos: receptores de donaciones y ofrendas que los sacerdotes se encargaban de custodiar y gestionar. Los templos eran edificios sólidos y sagrados que con el tiempo asumieron el papel de guardar el dinero de particulares e invertirlo y prestarlo a cambio de intereses.

  • Ciudades: las ciudades emitían moneda y necesitaban un lugar para guardarla.

  • En la época helenística estos bancos siguieron existiendo y se desarrollaron fuertemente los bancos privados. El fenómeno de la banca se extendió por Oriente y Egipto donde era desconocido. En Egipto apenas se desarrolla la banca privada porque existía un control de los ptolomeos, podemos hablar de un banco estatal con sede en Alejandría y con sucursales en las capitales de los “Nomoi” y de las aldeas controladas directamente por la administración real.

    En cuanto a los tipos de interés podemos decir que varían en función de la zona y la época pero que por lo general eran altos. Tenemos noticias de la existencia del crédito. hipotecario y el avance de los giros

    Tema 4. Los Etruscos y el contexto histórico de la península Itálica en los orígenes de Roma

    Introducción:

    Marco geográfico:

    Nos encontramos con dos zonas, por un lado la Italia continental recorrida por el valle del Po con un clima continental y limitada por los Alpes es una zona apta para la agricultura. Por otro lado nos encontramos con la Italia peninsular recorrida por los Apeninos con un clima mediterráneo con un peor desarrollo de la agricultura que se ve compensado por su dedicación a la ganadería y a los yacimientos mineros.

    Es en general una geografía muy compartimentada que justifica la variedad de pueblos, el principal es el de los “Itali” es el principal y es el nombre que les dieron los griegos a la población autóctona.

    Cultura Villanoviana y Lacial.

    En la proto-historia la arqueología consigue definir varias culturas la mejor documentada de todas es la Villanoviana situada cerca de Bolonia entre el X y el VI A.C.

    Dos elementos son representativos de esta cultura en primer lugar la practica de la incineración en pozos donde se enterraban las urnas y el ajuar y en segundo lugar el desarrollo de la metalurgia.

    En el siglo VIII antes de Cristo se produce un periodo orientalizante debido a la influencia de griegos, fenicios y cartagineses.

    Conocemos sus necrópolis y aldeas situadas en posiciones elevadas de fácil defensa.

    En cuanto a la cultura Lacial relacionada con los orígenes de Roma, situado en el Lacio recibe influencias de la cultura Villanoviana cronológicamente sus inicios están situados entre el X u XI hasta el VI.

    Se caracteriza por las necrópolis de urnas sabemos que practicaban la inhumación ya que en la segunda mitad del S. VIII se pasa de la incineración a la inhumación.

    Pueblos de la península Itálica en la edad del Hierro:

    A partir del S: VIII ya tenemos documentados los pueblos de la península Itálica entre los que podemos destaca los “Italici”, los “Etruscos”, “Ligures” “Venetos” y “Galos” etc.

    Los Etruscos:

    Origen y expansión de los etruscos:

    En la época de su mayor poder, entre los siglos VII y V a.C., Etruria probablemente abarcaba toda Italia, desde los Alpes hasta el río Tíber. Su nombre es la versión latina del nombre griego Tirreno o Tyrsenia; los antiguos romanos llamaron a sus pobladores etrusci o tusci, de los cuales se deriva el nombre de la actual región italiana de Toscana, cuyos límites coincidieron aproximadamente con los de la original región de Etruria.

    Los intentos de identificar los orígenes de los etruscos han sido poco concluyentes. Existen muchas especulaciones sobre este asunto desde la antigüedad hasta nuestros días. El historiador griego Heródoto mantenía que los etruscos procedían de Lidia, una antigua región situada en el oeste de Asia Menor. El historiador romano Tito Livio y el historiador griego Polibio estaban de acuerdo con Heródoto, al igual que los poetas romanos Publio Papinio Estacio y Tiberio Catio Silio Itálico. Dionisio de Halicarnaso, antiguo historiador griego de la época del emperador Augusto, tenía una opinión diferente: mantenía que los etruscos eran una raza indígena itálica.

    Algunos descubrimientos arqueológicos han vertido mucha luz sobre los primeros tiempos de la historia etrusca. Ahora se está de acuerdo en que los primeros asentamientos de Etruria se hallaban a lo largo de las tierras bajas y pantanosas en la costa de Toscana. Los primeros asentamientos permanentes, Vetulonia y Tarquinii (Tarquinia), probablemente datan de finales del siglo IX a.C. En aquel nivel de las excavaciones, se encontraron nuevos tipos de sepulcros, muy diferentes de las primeras estructuras sepulcrales de la región, que contenían grandes cantidades de artículos de otras regiones (ámbar, plata, oro y trabajos egipcios de gemas) no encontrados en las tumbas más antiguas. El carácter de su arte y muchos rasgos distintivos de su religión aclaran que los primeros etruscos eran un pueblo oriental o de Oriente Próximo. Por tanto, la conclusión de la mayoría de los arqueólogos es que los etruscos emigraron desde una región de Asia Menor, aunque no precisamente de Lidia, como supuso Heródoto, sino probablemente de algún lugar entre Siria y Helesponto (Dardanelos).

    Historia:

    Desde tiempos remotos, la sociedad etrusca estuvo dominada por una aristocracia sólidamente aferrada que ejerció un estricto control político, militar, económico y religioso. Hacia el siglo VI a.C. varias ciudades-estado, incluidas Tarquinia y Veyes, dominaban sus regiones geográficas respectivas y enviaban sus colonos a las áreas adyacentes. Algunos de sus líderes, incluidos los semilegendarios reyes etruscos de Roma, como los Tarquinos (Lucio Tarquino Prisco y Lucio Tarquino el Soberbio), quizá alcanzaran su posición porque eran expertos guerreros. Continuamente aliaban sus ciudades independientes con cualquier otra para obtener ganancias económicas y políticas. Los reyes guerreros también fraguaban lazos económicos a través del matrimonio.

    En respuesta a la amenaza que estas alianzas planteaban a sus propios intereses, es probable que los romanos, griegos y cartagineses también se unieran contra los etruscos. Hacia el siglo V a.C., el poder etrusco fue desafiado y severamente reducido. La armada de la ciudad de Siracusa derrotó a una flota aliada etrusca en una batalla naval a la altura de la costa de Cumas en el 474 a.C. En un esfuerzo por recuperar los mares, una federación etrusca se alió con Atenas en el desafortunado asalto de Siracusa en el 413 a.C. Tras estar sitiada durante diez años, la ciudad de Veyes fue derrotada en el 396 a.C. por Roma en su lucha por controlar las rutas terrestres del norte. Esta victoria marcó el comienzo de la conquista gradual de Etruria a cargo de Roma, la cual hasta el 283 a.C. no se completó.

    El siglo III a.C. fue un periodo particularmente oscuro para los etruscos, ya que los romanos, tras someter la mayor parte del centro y sur de la península Itálica, dirigieron su atención hacia el norte. A su vez, las ciudades etruscas de Caere (Cerveteri), Tarquinia y Vulci se vieron obligadas a pagar tributo y a ceder parte de sus territorios a Roma. Apareció la discordia entre la aristocracia y las insurrecciones de las clases bajas, que condujo al derrumbamiento total de la estructura social de ciudades como Volsinii (Bolsena). Al darse cuenta de su situación, varias ciudades etruscas formaron una alianza con Roma.

    Dichas alianzas vincularon a muchas ciudades etruscas con Roma, de tal manera que las leyes romanas solían tener repercusiones sobre el pueblo etrusco. Los intentos de rebelarse contra el poder romano, en un momento en que estaban aliados con los umbros y los galos, fracasaron. Los lazos entre Roma y Etruria se fortalecieron en el siglo I a.C., cuando los etruscos aceptaron la oferta de ciudadanía romana. Sin embargo, su nueva situación pronto se erosionó tras apoyar a la parte perdedora en las guerras civiles romanas (88-86 a.C.; 83 a.C.). El vencedor, Lucio Cornelio Sila, se vengó de forma extrema, arrasando ciudades, tomando posesión de tierras e imponiendo limitaciones sobre los derechos civiles etruscos.

    La brutalidad de Sila asoló de tal forma a los etruscos que sus posteriores intentos de sublevación fueron insignificantes. Un siglo después, el emperador Augusto envió nuevos colonos a Etruria. Éstos trabajaron con los etruscos y aceleraron la romanización de la región.

    Estructura política y militar:

    Debido a que los orígenes de los etruscos son discutibles, tan sólo se puede sugerir que las cabezas guerreras de las familias aristocráticas conquistaron esas zonas que finalmente fueron ciudades etruscas independientes, cada una dirigida por su propio rey. Como resultado, los etruscos nunca lograron una verdadera unidad nacional, aunque ciudades individuales enviaron colonos a regiones vecinas y frecuentemente establecieron alianzas diplomáticas, no sólo entre ellas, sino también con estados extranjeros. Es obvio, según el curso de la historia de la región, que cada ciudad etrusca respondía a las crisis en términos que eran considerados beneficiosos para su propia supervivencia, sin tener en cuenta los intereses de sus vecinos.

    La forma característica de organización gubernamental en Etruria era la confederación de ciudades. En cierto momento, parece ser que hubo tres confederaciones etruscas distintas —la del norte, la del sur y la central—, cada una formada por doce ciudades. La única confederación de importancia histórica fue la confederación central, una organización política y religiosa que se reunía cada año en el santuario de la deidad Voltumna, dominando el lacus Volsiniensis (el actual lago Bolsena) en el Lacio. Sin embargo, su desarrollo fue mediocre, ya que probablemente les preocupaba más la religión que los asuntos políticos.

    No existe una lista cierta de doce ciudades miembros de la confederación central; sus nombres, deducidos de alusiones realizadas por Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso y también por el historiador de origen griego Diodoro Sículo, eran: Arretium (Arezzo), Caere (Cerveteri), Clusium (Chiusi), Cortona, Perusia (Perugia), Populonia, Rusellae (Roselle), Tarquinii (Tarquinia), Veii (Veyes), Vetulonia, Volaterrae (Volterra) y Vulci. Magistrados nobles elegidos anualmente, al parecer llamados lucumones, gobernaban cada ciudad etrusca.

    Los etruscos, en el periodo de mayor poder, poseían una fuerza militar impresionante, aunque probablemente no existía coordinación entre las ciudades-estado. La infantería parece haber sido el pilar de su Ejército. Las armas principales eran la lanza y el hacha, que se usaba tanto para arrojarla como para golpear. El arco y la jabalina también eran usados; frecuentemente se encuentran flechas y jabalinas en excavaciones de tumbas etruscas. Los cascos y escudos de varios estilos fueron adaptados de los griegos y de las tribus que habitaban la zona este de los Alpes. Las espadas parece que eran escasas y muy apreciadas. Se cree posible que la caballería formara una parte importante del Ejército etrusco; se han descubierto carros en cada gran sepulcro. Su flota era extraordinariamente poderosa y prácticamente dominó el Mediterráneo durante casi dos siglos.

    Sociedad:

    Era una sociedad de tipo gentilicio. La “gens” era un grupo de personas que se consideraban descendientes de un antepasado común. Para tener derechos se debía pertenecer a una de ellas. Estas gens se dividían en familias que eran muy amplias incluyendo los esclavos y los clientes. El sistema de clientela era una relación de fidelidad que mantenía una persona con la familia para que esta la acogiera.

    El papel de la mujer era importante, sabemos que participaban en los banquetes y fiestas por las pinturas. Gracias a la onomástica sabemos que en los nombres se incluía el patronímico y la filiación materna.

    Economía:

    Los etruscos fueron influidos por los comerciantes del este del Mediterráneo que se dirigían hacia la península Itálica. Hay pruebas de que los fenicios fueron los primeros en llegar, posiblemente en el siglo VIII a.C. Buscaban materias primas, tales como metales no refinados y quizá madera y cuero, los cuales intercambiaban por productos elaborados de Oriente Próximo. Con el tiempo, los comerciantes griegos, establecidos en Pithekoussai, comenzaron a desafiar la supremacía mercantil fenicia. Hacia el 625 a.C. vasijas fabricadas en Corinto llenaron los mercados etruscos. A finales de los siglos VI y V a.C. las vasijas áticas eclipsaron los artículos de Corinto, lo que incluye obras maestras reconocidas de vasijas pintadas griegas, posiblemente intercambiadas por utensilios etruscos de bronce que los atenienses creían valiosos.

    En el siglo VI a.C., la red mercantil etrusca incluía intercambios con la Galia, así como con la región de Tartessos y con Ampurias, en la península Ibérica. Muchas de las guerras y alianzas llevadas a cabo por las ciudades etruscas después del siglo V a.C. se realizaron por razones económicas.

    Religión:

    La falta de documentos hace que el estudio de la religión etrusca sea muy difícil. Las leyes religiosas del pueblo, según Tito Livio y Cicerón, parecen haber sido codificadas en tres grupos de libros que tienen el título genérico de Disciplina etrusca. El primero, Libri Haruspicini, trata de la adivinación a través de las entrañas de un animal sacrificado. Los etruscos eran conocidos no sólo por su habilidad para distinguir los deseos divinos mediante el examen de entrañas, sino también por interpretar presagios de todo tipo, en particular los basados en el vuelo de los pájaros. El segundo grupo de libros, Libri Fulgurales, explica el arte de la adivinación por los relámpagos. El tercer grupo, Libri Rituales, era de ámbito más amplio: trataba de prácticas rituales así como de los niveles de la vida social y política etrusca. Un cuarto grupo, según el escritor latino Servio, trataba de los dioses animales.

    Los nombres de varias deidades han sobrevivido, pero las funciones exactas de esos dioses se desconocen. Según algunos escritores romanos tardíos, las deidades Júpiter, Juno y Minerva están representadas en la religión etrusca por Tinis, Uni y Menrva, respectivamente. Sethlans fue la réplica de Vulcano, Fuflans la de Baco y Turms la de Mercurio. Catha fue el dios del Sol, Tiv el dios de la Luna y Thesan el dios del amanecer, Turan fue Venus y Aplu fue Apolo. A estas deidades las presidía un grupo de poderes oscuros, personificaciones de las Parcas, tal vez relacionados con los antiguos dioses del submundo. Muchos elementos de la religión etrusca fueron adoptados por los romanos, incluidos los conceptos del regreso cíclico de la edad dorada y el rito de los sacrificios humanos, el cual pudo ocasionar los juegos de gladiadores.

    Lengua:

    Después de la conquista romana de Etruria, la lengua etrusca cayó en desuso. Dionisio de Halicarnaso reconoció en el siglo I a.C. esa lengua como distinta a cualquier otra, notando una dificultad que desde entonces ha dificultado la traducción de los fragmentos sobrevivientes. Aunque el conocimiento de la lengua etrusca aún es muy limitado, los eruditos la han clasificado como lengua no relacionada con la familia de lenguas indoeuropeas. Los lingüistas han hecho algunos progresos descifrando las inscripciones de las tumbas, que representan la mayoría de las muestras existentes de la escritura etrusca. Tomando claves de los motivos importantes de las sepulturas y pinturas que decoran las tumbas, se han identificado muchos nombres propios de personajes históricos y religiosos. También han obtenido el posible significado de muchas otras palabras, usando el método criptográfico de probar la conveniencia de una interpretación particular de una palabra en todos los lugares en los que aparece. La lengua etrusca frecuentemente se cita como el ejemplo clásico de determinados problemas en el desciframiento.

    El alfabeto etrusco contenía 26 letras en la primera forma conocida, y 20 en su forma más tardía. En cierto modo se parece al alfabeto griego, pero el vocabulario y la gramática de las dos lenguas son diferentes. El alfabeto romano, con modificaciones, deriva del etrusco. Tres de las primeras inscripciones etruscas existentes son las de dos estatuas y una copa de barro negro, que datan aproximadamente del 700 a.C. Existen miles de inscripciones sepulcrales, pero en su mayoría son nombres. El único manuscrito existente, ahora en el museo de Zagreb (Croacia), es un texto litúrgico, escrito en doce tiras de tela blanca que fueron encontradas entre los envoltorios de una momia egipcia de la época grecorromana. No han sobrevivido obras literarias o referencias de la misma.

    Arte y arquitectura:

    El arte etrusco revela su relación con el griego (tanto en Grecia como en el sur de Italia), y con el de Egipto y Asia Menor. También muestra elementos itálicos y refleja de forma distintiva creencias religiosas etruscas. El arte etrusco tuvo gran influencia sobre posteriores estilos romanos. La mayoría de los conocimientos actuales proceden de tumbas etruscas.

    Arquitectura

    No quedan restos de los palacios etruscos, edificios públicos ni de los primeros templos, todos de madera y ladrillo. Modelos cerámicos votivos de templos, así como rastros de estructuras de piedra más tardías, indican que los templos fueron construidos en recintos y tenían tejados de dos aguas, apoyados en pilares, como los de sus contemporáneos griegos. Sin embargo, el templo griego se construía según un eje simétrico de orientación este-oeste sobre un terraplén bajo, al que se podía entrar desde una columnata en los cuatro lados; un templo etrusco, para satisfacer los requisitos religiosos, se situaba según un eje simétrico de orientación norte-sur y sobre un podio alto, con un pórtico de cuatro columnas, enfrente de las tres puertas que conducían a tres habitaciones paralelas para los tres dioses principales etruscos. El tejado se decoraba a lo largo de los aleros y parhilera, y al final de los gabletes con estatuas de terracota brillantemente pintadas, las cuales también servían para ocultar las uniones de las tejas y los finales del par. Placas con figuras de bajorrelieve adornaban el entablamento. Los templos romanos seguirían el modelo desarrollado por los etruscos.

    La mayoría de las ciudades etruscas se construían en forma cuadrangular, con fortificaciones, rodeadas por muros reforzados por puertas dobles y torres. Estos métodos de construcción también fueron usados fuera de Etruria. El muro que rodeaba la primera ciudad de Roma, según se dice construido durante la época del rey Servio Tulio (reinó entre el 578 a.C. y el 534 a.C.), era de construcción etrusca.

    No se han encontrado restos de casas etruscas, pero el interior de las tumbas y urnas funerarias en forma de casa, sugieren que tenían tejados planos o de dos aguas, de teja y de una a tres habitaciones. Las muestras más tardías tenían un atrio, con tejado abierto sobre un estanque para el agua de lluvia, y una logia (un esquema continuado por los romanos). Los etruscos también construyeron acueductos, puentes y alcantarillas.

    Fuera de las ciudades existían cementerios que contenían las tumbas familiares. Eran construidas bajo tierra, pero tenían grandes bóvedas de piedras superpuestas cubiertas por túmulos de tierra. Las primeras tumbas eran estructuras simples, no más que un pasillo estrecho dividido en dos habitaciones, con un nicho pequeño en cada lado de la habitación delantera. Las tumbas más tardías contenían varias habitaciones construidas de forma que parecían una casa. Tenían sarcófagos, urnas funerarias y ofrendas.

    Escultura

    Los etruscos, como la mayoría de los pueblos antiguos, no estimaban el arte por sí mismo, sino que construían objetos por razones utilitarias o religiosas. Como resultado, prácticamente no se conocen artistas por su nombre y existen pocas muestras de arte estrictamente público o civil, aparte de las grandes esculturas en piedra que han durado hasta nuestros días. Es más, el arte etrusco, aunque compartía características generales, se diferencia claramente de una ciudad a otra, reflejando la independencia política de cada una.

    Las obras etruscas más famosas son de terracota o arcilla cocida, y esto incluye esculturas en tapas de sarcófagos, como por ejemplo una pareja yacente de esposos (finales del siglo VI a.C., actualmente en la Villa Giulia, en Roma) de Caere (Cerveteri), obras de templos, como revestimientos para proteger la madera, los tejados y las esculturas frontales. Los artistas de Vulci sobresalieron esculpiendo imágenes de nenfro, una piedra caliza local, de la cual son representativas las esfinges y el León Alado de Roma. Como se suponía, los etruscos eran excepcionales trabajadores del bronce. La Loba (hacia el 500 a.C., actualmente conservada en el Museo Capitolino, en Roma) y la Quimera de Arezzo (siglos V-IV a.C., hoy en el Museo Arqueológico de Florencia) son muestras excelentes de la escultura zoomórfica en bronce; la estatua de tamaño natural del orador Aulo Metelo, conocida como el Arringatore (siglo I a.C., Museo Arqueológico de Florencia), figura como una de las estatuas de bronce más admirables de su época.

    Pintura

    Las pinturas etruscas que nos han llegado consisten principalmente en frescos sobre paredes de piedra y sobre techos de tumbas, en particular en las de Tarquinii (Tarquinia) y en los alrededores de Clusium (Chiusi). También existen algunas placas pintadas. En los frescos del primer periodo (siglos VI-V a.C.) el dibujo es fuerte, los colores brillantes y uniformes. Las figuras son estilizadas, pesadas y frecuentemente perfiladas en negro. Algunos frescos tienen temas religiosos, como es el caso de cuatro losas encontradas en Caere (hacia el 550 a.C., actualmente en el British Museum, Londres), o de la literatura griega, tales como las escenas de la vida de Aquiles en la llamada tumba de los Toros (530-520 a.C.) en Tarquinia. La mayoría de los frescos de Tarquinia son descripciones realistas de los juegos, bailes, música y banquetes que acompañaban a los funerales etruscos, como los de la tumba llamada de los Augures (520-510 a.C.) y los que aparecen en la denominada tumba de Triclinio (480-470 a.C.).

    Las tumbas más tardías del siglo IV a.C. en adelante, influidas por el arte helenístico y el declive del poder etrusco, fueron más realistas en estilo y notablemente pesimistas. Las escenas sangrientas de guerra son habituales, como en la tumba François (finales del siglo IV a.C.) en Vulci (cerca de Tarquinia), y también aparecen demonios espantosos de la tierra de la muerte, como en la tumba del Ogro (siglo II a.C.) en Tarquinia.

    Artes decorativas

    Los etruscos, en un principio, importaron o copiaron cerámica pintada griega. También desarrollaron una loza pulida y característica, el bucchero nero, vasos áticos con figuras negras, con adornos grabados o en relieve. Ello ocurrió en su momento de máximo esplendor, en los siglos VII y VI a.C. Trabajaron el bronce, realizaron carros, cuencos, candelabros, cofres circulares y especialmente los espejos pulidos, todos ellos ricamente grabados con escenas mitológicas. También tallaron joyas excelentes de oro, plata y marfil, con filigrana y granulación.

    La influencia del arte etrusco sobre los romanos fue evidente desde el siglo VI a.C. hasta la preeminencia de los estilos griegos en el siglo III a.C.

    Tema5.La Roma monárquica:

    El nacimiento de Roma:

    Tradición literaria:

    Según la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rómulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal hija de Numitor, rey de la cercana Alba Longa situada en el antiguo Lacio. Una tradición más antigua remonta la ascendencia de los romanos a los troyanos y a su líder Eneas, cuyo hijo Ascanio o Julo, fue el fundador y primer rey de Alba Longa. Los relatos sobre el reinado de Rómulo destacan el rapto de las sabinas y la guerra contra los sabinos, dirigidos por Tito Tacio, y señalan también la unión de los pueblos latino y sabino. La referencia a los tres pueblos en la leyenda de Rómulo (ramnes o ramneses; titios, equiparados a los sabinos; y lúceres, los etruscos), que formaban parte de un nuevo Estado, sugiere que Roma fue creada por una amalgama de latinos, sabinos y etruscos.

    La primera fuente documental sobre la Roma antigua son los llamados Annales Maximi también conocido por Liber pontificalis por tratarse de registros realizados por el pontifex maximus en tablillas archivadas en el edificio de la Regia durante el periodo monárquico, Catón y Cicerón aluden mucho a ellas. Pero los vestigios más antiguos de la fundación de Roma se conocen gracias a dos obras: Ab urbe condita de Tito Libio y Antiquitates romanae de Dionisio de Helicarnaso, historiadores de la época augústea. Ambos recogen datos de diferentes tradiciones como la griega y la latina pero ninguno parece corroborar los datos aportados por la arqueología moderna sobre la antigua roma. Tampoco hay correspondencia entre la fecha de la construcción de la urbe establecida por la arqueología entre 625 y 575 a.C y la propuesta por Timeo de Taormina, uno de los primeros historiadores de Roma que escribió en griego, en 814 a.C en evidente paralelismo con la fundación de Cartago, ni con la propuesta por Varrón del 753 a.C.

    Información arqueológica:

    El origen de Roma es difícil de establecer, la fecha clásica del 753 ligada a la leyenda de Rómulo y Remo fue establecida por Varrón en el siglo I a.C.

    En cambio las datos arqueológicos sostienen que el nacimiento de Roma no puede ser anterior a finales del siglo VII a.C e incluso a 575 fecha de la segunda desecación y pavimentación del foro. En tal caso habría que admitir una comunidad romana en fase preurbana, lo que plantea serios problemas de interpretación tanto para los partidarios de la tesis sinecista ( agrupamiento de varios pueblos en uno sólo, en este caso las aldeas de las colinas que se agruparan en torno al Palatino) como a los defensores de la tesis unitarias. En esta fase preurbana se habitaron algunas colinas como Quirinal, Esquilino y Palatino. La arqueología nos dice que eran casa de madera y adobe y que sus enterramientos estaban en las faldas de las colinas.

    Actualmente la investigación se realiza con la arqueología pero sin dejar de lado los datos de la tradición para ver si es posible que sean corroborados. Existe consenso en algunos puntos como que evidentemente Rómulo y Remo son personajes legendarios cuya invención se debe a la influencia de la tradición griega, de los reyes de la primera época a los que se atribuyen acciones políticas concretas, se ignora las fechas de tales hechos y se duda de su veracidad.

    Nacimiento de Roma:

    Nació en un cruce de caminos porque su localización comunica Etruria con Campania a través del valle de Tíber. Esta región se llama Lacio. En ella encontramos aldeas o vici y estas se organizan en la liga Latina, cuyo centro era el santuarios de Júpiter Latiaris, que taba cerca de los montes albanos. Cerca de ellos había una ciudad llamada Alba Longa que fue muy importante hasta que Roma y Lavinium le restaron importancia. Esta liga se reunía una vez ala año en la que hacían una fiesta que era controlada por un magistrado o dictator latinus.

    Se reunía un consejo en el que se trataban asuntos políticos y religiosos.

    La localización de Roma es muy estratégica, a orillas del Tíber donde hay una isla que sirve como paso. Existen siete colinas que son: Capitolio, Aventino, Palatino, Quirinal, Esquilino, Vivinal y Celio. Los restos más antiguos están en el Palatino. Roma es el resultado de la aglutinación de las aldeas que habitaban por esta zona. La urbanización se produce en época de dominación etrusca, se construyó el foro y se realizaron obras de saneamiento.

    Organización social e instituciones políticas:

    La gens es la institución social básica de la roma arcaica, en torno a la cual se configura la sociedad romana y el propio estado. Según la tradición Rómulo eligió a 100 ciudadanos destacados, a los que otorgó el rango de patres familiarum sean o no estos los miembros del senado originario, que son los jefes de las gentes. Una gens es un agregado de familias que comparten unos lazos de unión, como por ejemplo: antepasados comunes, un mismo culto, defensa, hogar o intereses. Naturalmente estos vínculos entre los miembros de un mismo clan fueron más estrechos al principio cuando un reducido número de familias estaba bajo la autoridad de un “paterfamilias”. Más tarde cuando la estructura familiar fue más fuerte que la gens, los miembros de las gentes conservaron en la onomástica, el nomen, el prestigio de un origen gentilicio del que no participaban otras partes de la población como los clientes y los plebeyos de ahí proviene la posterior clase patricia.

    Para ser ciudadano se debía pertenecer a una gens. La población romana aparece dividida en tres tribus: tities, rames y luceres.

    Esta división no se debe a distinción de clases o división territorial si no a una diferenciación étnica entre latinos, sabinos y etruscos.

    Las instituciones políticas eran: el rey, senado y curias.

    En Roma hubo siete reyes según la tradición pero debemos poner en duda su fiabilidad por que si admitimos la cronología tradicional los reinados salen a una media de 35 años cuando la esperanza de vida eran 40, por lo que se piensa que pudo haber más reyes pero que estos siete son los más importantes. De todas formas el número siete pudo elegirse en la tradición por que tiene connotaciones mágicas.

    El rey: poseía las cualidades de imperium y auspicium. El imperium es la capacidad de mando y de imponer castigo a los súbditos. Lo había de dos clases: domi, que era en el interior del país y militae que era la guerra en el extranjero.

    El rey delegaba sus poderes sobre todo en caso de guerra en el magíster populi que era el jefe de la infantería, y en el magíster equitum que era el jefe de la caballería.

    El auspicium es el poder de consultar a los dioses paraq obtener beneplácito, se consultaba a Júpiter. Además tiene otros atributos como los insignia imperium estas insignias se parecían a las de los etruscos como el trono curvo de marfil, la escoltas con las hachas dobles o fasces o la toga praetesta que era una toga que llevaba una banda de color púrpura, más el cetro de oro y la corona. Tenía también funciones religiosa y establecía el calendario.

    El senado: según la tradición lo había creado Rómulo. Estaba compuesto por 100 patres familuarum que como dijimos antes los eligió Rómulo y que tenían que tener una determinada edad por que tenían que ser señores, senator.

    A medida que la sociedad se jerarquiza por las riquezas, ciertas familias acaparan el derecho a estar en el senado por lo que se vuelve elitista.

    La elección de miembros del senado debía hacerse por curias.

    Las curias: eran una organización social superior que agrupaba a los varones, tenían la finalidad militar de reclutar soldados en época de guerra. Eran 30, 10 por cada tribu. Se cree que tuvo alguna función política porque las fuentes no hablan de asambleas llamadas comitia curiata. Además, tenían la propiedad comunal. Acabarán por desaparecer.

    Los siete reyes de Roma:

    Rómulo: 753-715 a.C.

    En la mitología romana, fundador y primer rey de Roma. Él y su hermano gemelo, Remo, eran hijos de Marte, dios de la guerra, y de Rea Silvia, también llamada Ilia, una de las vírgenes vestales. Rea Silvia era hija de Numitor, rey de Alba Longa, depuesto por su hermano menor Amulio que había hecho a Rea Silvia sacerdotisa para que no tuviera hijos que le disputaran su trono. Después del nacimiento de los dos hijos de Rea, él los arrojó en una cesta al río Tíber para evitar cualquier amenaza a su poder. Los gemelos, sin embargo, no se ahogaron. Fueron rescatados y alimentados por una loba en la falda del monte Palatino, donde los descubrió el pastor Fáustulo y los crió la mujer de éste, Aca Larentia. Cuando alcanzaron la madurez, los hermanos destituyeron a Amulio y pusieron a su abuelo Numitor en el trono.

    Los hermanos decidieron entonces construir una ciudad. Después de discutir sobre el lugar de emplazamiento, se decidieron por el monte Palatinol. Rómulo construyó un muro pero Remo, para demostrar que era inadecuado, saltó despectivamente sobre él; Remo murió después en manos de Rómulo o de uno de sus compañeros, y éste se convirtió en el único soberano de la ciudad. Dispuso un refugio sobre el monte Capitolino para los esclavos y homicidas fugitivos y consiguió esposas para éstos raptando a las mujeres sabinas en un festival al que las había invitado. Después de una serie de guerras entre las sabinas y Rómulo, acabaron reconciliándose y éste fue su rey. De acuerdo con la leyenda, Rómulo fue llevado a los cielos por su padre, y se le rindió culto después como dios Quirino.

    Numa Pompilio: 715-672 a.C.

    Es el creador de los sacerdocios e introdujo numerosas prácticas religiosas. Se le considera el responsable de la primera constitución romana oculta en clave religiosa en su reforma sacerdotal.

    Tulio Hostilio: 672-640 a.C

    Se le atribuye la destrucción de Alba Longa y las primeras guerras de conquista.

    Anco Marcio: 640-616 a.C

    Fue un rey pacífico que realizó obras públicas como el primer puente sobre el Tíber y el primer puerto.

    Desde el siglo VI llega población etrusca a Roma, por cuya influencia se fragmenta la propiedad comunal, se desarrolla la propiedad privada a medida que se atrae a comerciantes.

    Tarquino Prisco: 616-578 a.C

    Era de origen etrusco pero se integró en el patriciado y fue elegido por la aristocracia dominante cosa rara porque era un grupo elitista y cerrado.

    Llevó a cabo una política expansionista con la que Roma pasó a ser una potencia. Realizó una reforma militar que duplicó el número de soldados, porque instituyó que hubiese 10 curias por cada tribu , es decir en total 30. además duplicó las tres centurias existentes de celeres o equites con otras tres de equites posteriores. Así mismo pretendió minimizar la influencia de la elite gentilicia, introduciendo en el senado a los patres minorum gentium que amplió el número de senadores a 200 miembros. Llevó a cabo una política consistente en el control de enclaves de importancia comercial siguiendo la línea del Tíber, que beneficiaba a los comerciantes y artesanos y que no protegía los intereses de la aristocracia gentilicia. Se cree que fue asesinado por los hijos de Anco en colaboración con Servio Tulio, no en venganza por la muerte de su padre, ni por la imposición de un rey extranjero, si no por la defensa de los intereses aristocráticos.

    Servio Tulio:

    Hizo una reforma en la que se unía el ejército con la política “ ejército centuriado”. Se deja de hablar de la división social en tribus originarias y se pasa a las tribus territoriales, que son demarcaciones territoriales en las que se dividía la tierra. Para ser ciudadano debías pertenecer a una de estas tribus. En esta época hay 4 tribus urbanas y 12 rústicas que aumentarán a 31 en total.

    Se clasificó a la población por la riqueza que tuviesen, cuanto más dinero se tuviese más protección se necesitaba por lo que la participación de los ricos en el ejército era mayor. Esta mayor participación militar se recompensaba con una mayor participación política en la asamblea.

    Según su famoso censo existían cinco clases y a cada una se le atribuía un número determinado de centurias que debían aportar al ejército. Incrementó el número de centurias de la caballería a 18, estos caballeros eran extraídos de la primera clase que poseía 80 centurias con lo que sus votos ya eran la mayoría.

    Tarquino el Soberbio:

    Se apoyó en la plebe para derrocar a Servio y se impuso como tirano fue en contra de los intereses de la aristocracia y ahora la clase plebeya se constituyó como grupo político capaz de disputar al patriciado su protagonismo tradicional. Tarquino fue destronado por una revuelta popular y expulsado de Roma junto con su familia cuando su hijo Sexto Tarquino violó y llevó al suicidio a Lucrecia, la esposa de un sobrino del rey.

    Tema 6 La República Romana

    Fuentes historiográficas:

    Orígenes:

    La historiografía romana surgió muy tarde a fines del siglo III y está muy ligada a la influencia griega, y al imperialismo puesto que sólo parece haber algo que contar cuando Roma ya es grande.

    Los Anales maximi: eran memorandos escritos por el pontífice en una tabla blanqueada. Se escribían fenómenos naturales, religiosos, actas del senado, guerras o tratados importantes. El pontífice maximus era el presidente de un colegio de sacerdotes en Roma. Se publicaron desde el 300 al 130 a.C. se recopilaron para que estuviesen en disposición de los senadores romanos.

    Archivos de las familias senatoriales:

    En Roma cuando fallecía un personaje ilustre o patricio se leía un discurso en el funeral que era un acto público, en ellos se contaba toda su vida y se daban datos sobre su linaje y su pasado. Por lo que aportan muchos datos históricos aunque para magnificar la vida del difunto se exageraran y puede que sean datos falseados. En los funerales se sacaban en procesión las máscaras de todos los familiares muertos.

    Poesía épica:

    -Nennio: es de Campania y compuso un poema sobra la primera guerra púnica en el 210 a.C que se remonta a la historia de la Roma primitiva.

    - Ennio: a comienzos del siglo II escribió unos Anales de la historia de Roma. Es una crónica en verso que comienza en la guerra de Troya y concluye en su tiempo.

    Los anales: surgieron a raíz de la primera guerra púnica y se forma un grupo llamado analistas que estaba encabezado por Quinto Fabio Pictor. Pero ésta era una historia muy propagandística y nacionalista.

    El primer historiador latino propiamente dicho es Marco Porcio Catón “el censor” quien escribió durante la primera mitad del s. II a.C una historia de Roma e Italia llamada Orígenes hasta su tiempo. Fue un homo nous, es decir, la primera persona de su familia que accedió a la política ennobleciendo a sus descendientes. Fue pretor y cónsul, expulsó a gente corrupta del senado y fue enemigo del helenismo. Era conservador todo lo contrario que los Escipiones de mentalidad aperturista.

    Conflicto patricio-plebeyo: (494-287 a.C)

    Causas:

    A finales del último periodo de la monarquía los plebeyos se constituyen como grupo político e intentan reclamar ciertos derechos.

    Durante la monarquía la vida política romana estaba controlada por los patres senatores y particularmente el acceso al trono. En ellos radicaba, además, la autorictas mediante la cual se resolvían las situaciones de interregnum, durante la monarquía, y se sancionaban los acuerdos tomados en la asamblea, durante la primera fase de la república. Controlaban también los auspicia por lo que era no sólo un grupo privilegiado si no, además, una nobleza hereditaria que aprovisionaba de magistrados al estado.

    Tenían, además, preeminencia militar ya que los miembros de las 18 centurias de equites eran elegidos entre los ciudadanos censados de la primera clase que era la compuesta por patricios. Incluso los comitia curiata que probablemente estaría sólo formados por las gentes tenían la potestad de otorgar el imperium a los magistrados en época monárquica.

    Pero curiosamente el senatus no fue exclusivamente patricio si no que había miembros de la plebe. Fue sin duda esta presencia plebeya en un órgano tan importante lo que generó dos actitudes contrapuestas al cambio del régimen: los patricios se negaron a seguir permitiendo el acceso de los plebeyos a las magistraturas que con el tiempo podía suponer un aumento de su poder, y los plebeyos reaccionaron ante esta discriminación negándose a participar en el ejército romano que defendía básicamente intereses patricios.

    Los primeros años del nuevo régimen vivieron una importante crisis económica que afectó sobre todo a las capas populares, porque tras la monarquía se perdieron los mercados comerciales etruscos y hubo un periodo de malas cosechas.

    Los plebeyos comenzaron reclamando mejoras económicas como era el acceso de los plebeyos al reparto del ager publicus. Los plebeyos no fueron beneficiarios directos de los repartos de tierras hasta que se distribuyeron las tierras conquistadas a la ciudad etrusca de Veyes en el 393 a.C. Mejorada la situación económica la plebe presionó al patriciado para conseguir mayor participación política.

    La oposición plebeya no era una lucha abierta y constante, si no que se trataba de reivindicaciones periódicas reforzada con negativas de colaboración militar, las conocidas secessiones plebeyas.

    Desarrollo:

    Se produjeron 5 sediciones plebeyas. En sustitución del rey, el conjunto de la ciudadanía elegía anualmente a dos magistrados, conocidos como pretores (o jefes militares), que más tarde recibieron el título de cónsules. La participación dual en el ejercicio del poder supremo y la limitación a un año de permanencia en la magistratura evitaban el peligro de la autocracia. El carácter del Senado, órgano asesor ya existente durante la monarquía, fue modificado al poder ingresar en él los plebeyos, conocidos como conscripti, por lo que desde entonces la denominación oficial de los senadores fue la de patres conscripti (padres conscriptos). Inicialmente sólo los patricios podían ocupar las magistraturas, pero el descontento de la plebe originó una violenta lucha entre los dos grupos sociales y la progresiva desaparición de la discriminación social y política a la cual los plebeyos habían estado sometidos.

    En el 494 a.C., la secesión (retirada) al Aventino (una de las siete colinas de Roma) de los plebeyos, obligó a las clases patricias a conceder la institución de los tribuni plebis (tribunos de la plebe) que eran elegidos anualmente por el Concilium plebis (Asamblea de la plebe) como representantes de los plebeyos para la defensa de sus intereses. Tenían derecho a veto sobre los actos de los magistrados patricios y de hecho actuaban como dirigentes de la plebe en los conflictos con los patricios. En el año 454 se constituyó un decenvirato (comisión de diez hombres patricios encargados del gobierno de Roma durante un año y cuya misión era codificar el derecho) se envió una delegación a Grecia para estudiar las leyes de Solón y tomarlas como modelo. El resultado fue la redacción de un código legal llamado Ley de las Doce Tablas 450 a.C, en las que la única mención que se hacía al conflicto patricio-plebeyo era la prohibición de los matrimonios mixtos. En este código se estipulaba que un deudor podía ser castigado y esclavizado porque con frecuencia se violaba las tasa de interés estipuladas y las deudas se convertían en astronómicas.

    En el 455 a.C. la Ley Canuleya declaraba legalmente válidos los matrimonios entre patricios y plebeyos. Esta ley fue propuesta por un tribuno de la plebe llamado Canuleyo.

    En el año 376 fueron elegidos como tribunos de la plebe Cneo Licinio Estolón y Lucio Sextio Laterano que proclamaron las Leyes Licinias-sextias en el año 367 a. C. abrieron tres campos de reivindicación según las cuales uno de los dos cónsules debía ser plebeyo, lucha por la cuestión agraria, se mejoró la distribución de la tierra, se publicó una ley por la que se prohibía ocupar más de 500 iugas de tierra pública unas 125 hectáreas y aprobación de la Lex Poetelia que prohibía la esclavitud por deudas año 326 a.C así mismo los préstamos podían ser amortizados en tres plazos anuales y se fija una tasa de interés legal que no podía ser rebasada por los acreedores.

    Los patricios pidieron ciertas compensaciones por lo que consiguieron dos nuevas magistraturas patricias se trata del praetor urbanus y la edilidad curul. La primera se ocupaba de la administración de la justicia en la ciudad, la segunda se encargaba de organizar los juegos.

    El resto de las magistraturas se fueron abriendo gradualmente a los plebeyos, incluida la dictadura (356 a.C.), una magistratura excepcional cuyo titular era elegido en tiempos de gran peligro, la censura o dignidad de censor (350 a.C.), la praetura o cargo de pretor (337 a.C.). Las magistraturas de los colegios pontifical y augural (300 a.C.) fueron las últimas en abrirse y se consiguió gracias al acuerdo entre una minoría plebeya con sectores progresistas del patriciado.

    En el año 287 se aprueba la ley Hortensia que establece la equiparación entre los acuerdos tomados en los concilia o plebiscita y las decisiones de las asambleas o leges. De este modo se reconoce la existencia de un estado patricio-plebeyo cuyo grupo dirigente la llamada nobilitas hacía tiempo que incluía miembros de ambas clases.

    Estos cambios políticos dieron paso a una nueva aristocracia compuesta por patricios y plebeyos enriquecidos y propiciaron que el ingreso en el Senado fuera casi un privilegio hereditario de estas familias. El Senado, que originalmente había tenido escaso poder administrativo, se convirtió en un órgano fundamental de poder; declaraba la guerra y firmaba la paz, establecía alianzas con otros estados extranjeros, decidía la fundación de colonias y gestionaba las finanzas públicas. Aunque el ascenso de esta nobilitas puso fin a las disputas entre los dos grupos sociales, la posición de las familias plebeyas más pobres no mejoró y el agudo contraste entre las condiciones de los ricos y la de los pobres originó a finales de la República las luchas entre el partido aristocrático y el popular.

    Sociedad patricio-plebeya:

    Ordo senatorial:

    Era el grupo formado por la nobleza que sustituye a la antigua aristocracia patricia de nacimiento. Todas las familias tenían un miembro en un alto cargo. No era un grupo cerrado aunque era rara la entrada de alguien nuevo. A lo largo de la república tendió a cerrarse de nuevo. Imponían su estilo de vida, siempre iban togados. Si eran senadores la vestimenta los identificaba porque llevaban una banda púrpura en la toga y un anillo de hierro. Para las familias eran esenciales los antepasados ilustres nos maiorum que los ennoblecían a ellos.

    Ordo ecuestre:

    Estaba formada por los jinetes y caballeros se les llama así porque son los continuadores del grupo que creó Servio Tulio, las 18 centurias de equites.

    Son personas que tienen dinero e invierten en negocios y en el comercio no en la tierra como el anterior ordo. No pueden ser senadores porque éstos tienen prohibido el comercio. Son publicani, es decir, arrendadores de servicios públicos. no intervienen en el senado directamente pero tienen mucha influencia sobre los senadores y magistrados. Llevan una vestimenta característica como es la toga pero con una banda estrecha.

    Ciudadanos libres:

    Son los pequeños y medianos campesinos, eran la base del ejército. Existe diferencias entre los que residen en el campo y los de ciudad. La plebe urbana no tenía tierras eran artesanos, como en roma había problemas de vivienda se beneficiaban de repartos de trigo y fiestas.

    Esclavos:

    No tenían nombre propio ni clase jurídica, se les denominaba servus que significa esclavo no siervo.

    Había diferencias entre los esclavos rústicos que vivían en las villas que podían ser villicus (capataz de una villa) de los urbanos. Pero en general trabajaban intensamente y vivían hacinados. Según la instrucción que tuviesen también variaba su situación pues había algunos que eran maestros de los niños y otros incluso que se dedicaban a la medicina.

    Las fuentes de esclavos eran variadas, en la guerra se obtenían como prisioneros de guerra, el endeudamiento era otra manera de llegar a la esclavitud. El esclavo podía ser liberado por su dueño entonces era un liberto, podía ponerse el nomen de su antiguo amo. En ocasiones el esclavo podía comprar su libertad si el amo le daba alguna paga que él ahorrara. Había esclavos que se integraban en las familias y pasaban a ser uno más.

    Tema 7.El imperialismo romano en época republicana:

    Conquista romana de Italia:

    Roma logró extenderse en poco tiempo por todo el mediterráneo. En este proceso de expansión hay que matizar que no fue igual en oriente que en occidente.

    Roma se enfrentó a pueblos celtas, organizados en tribus, muy móviles pero poco organizados en el ejército. En la península ibérica en la zona levantina que había tenido presencia fenicia, griega y cartaginesa la resistencia fue también más organizada, mientras que en el interior existía una amalgama de tribus desorganizados. En Galia hay que diferenciar Marsella del interior, porque Marsella era una colonia griega muy importante y desarrollada.

    En cuanto a oriente, Roma se enfrentó a grandes estados como los reinos helenísticos.

    El resultado en occidente fue la romanización donde se impuso el latín mientras que en oriente pervivió el griego que influyó mucho en Roma.

    Roma nunca impuso su cultura y su civilización en los pueblos conquistados si ni que fue un lento proceso de asimilación y fusión cultural. Por eso el término romanización está en desuso porque tiene carácter impositivo.

    Conquista de Lacio:

    En el año 493 se firma el foedus cassianum entre Roma y las ciudades latinas, en él se reconoce la igualdad de romanos y latinos pero sólo los romanos disfrutaban de derechos públicos.

    Este tratado permitió a Roma contar con la ayuda latina frente a otros pueblos del entorno como etruscos, ecuos, volscos y sabinos.

    Se vivió un proceso de inestabilidad porque durante el periodo de conquista de Italia se vive a la vez el conflicto patricio-plebeyo por el cual los plebeyos se negaban a guerrear la consecuencia de esto fue el aplazamiento de la conquista de la ciudad estrusca de Veyes cuarenta años.

    Los ecuos fueron derrotados en la batalla del Monte Álgido en el 431, y al año siguiente comenzó la segunda guerra contra Veyes. Roma se impuso a una coalición de ciudades etruscas pero no consiguió tomar la ciudad. Tras tres décadas de enfrentamiento en el 396 Veyes fue asediada primero y tomada posteriormente. El reparto de las tierras de la ciudad permitió la creación de cuatro nuevas tribus rústicas.

    Roma fue asediada por los galos y aprovechando la situación muchas otros pueblos rompieron sus acuerdos con Roma por lo que esta hizo tratados con los Samnitas y Cartago.

    Entre el 340 y el 338 se produjo la guerra latina que se saldó con victoria romana. Las comunidades latinas fueron integradas en Roma, se les aplicó el derecho latino por el cual los latinos tenían derechos civiles pero no políticos y la liga latina se disolvió. En adelante todos se unirían contra un enemigo común los samnitas.

    Guerras samníticas:

    Los romanos y los samnitas se enfrentan porque poseían intereses similares. Roma quería afianzar su dominio hacia el sur y los samnitas consolidar su influencia hacia el norte en territorios de Campania.

    Hubo tres guerras, la primera del 343 al 341, la segunda en 326-304 y la tercera en 298-295.

    El Samnium se asentaba en la fértil región de Lucania y era muy poderoso. Se organizaba en una confederación de tribus de gran fuerza militar. En sus desplazamientos estos pueblos alcanzaban el litoral e incluso el interior de Campania lo que era muy peligroso para los estados vecinos. Roma entró en la primera guerra porque Capua fue invadida por los samnitas y pidió ayuda.

    En la segunda guerra Roma funda la colonia de Luceria al norte de Lucania y los samnitas reaccionaron de inmediato.

    La última guerra se produce porque los samnitas intentaron conectar con el frente galo de Umbría e iniciaron su avance en esta dirección. Galos y samnitas fueron vencidos cerca de Sentino en 295, en el 290 el Samnium se acabó convirtiendo en aliado de Roma.

    Conquista del sur de Italia: guerra con Pirro:

    Los italotas eran los griegos asentados en la Magna Grecia, Sicilia y sur de Italia. Estas polis griegas reclaman ayuda a Roma para evitar las incursiones de los pueblos itálicos indígenas. Esta práctica diplomática de los italotas había sido frecuente pero hasta entonces las peticiones de ayuda se habían echo a los estados griegos como Esparta, Epiro o Siracusa.

    En el 282 el senado romano decide ayudar a los turios contra los lucanos, Roma envió una guarnición y esto no sentó nada bien a Tarento que reclamó ayuda a Pirro el rey de Epiro que era un famoso estratega.

    El conflicto comenzó cuando Roma envió una flotilla a las costas de Tarento violando un tratado, la flota fue hundida por los tarentinos.

    La primera batalla se produjo en Heraclea con victoria de Pirro, esto provocó que muchas ciudades griegas que tenían tratados con roma los rompieran para apoyar a Pirro. Las ciudades de Campania y Lacio se mantuvieron fieles a Roma.

    Del año 280 al 275 se suceden una serie de batallas con resultado favorable a Pirro que no está muy claro. Pirro trasladó el escenario de la guerra hacia Sicilia diciendo que iba a ayudar a Siracusa pero en realidad era para enfrentarse con los cartagineses que controlaban la parte occidental de la isla. Aquí perdió y regresó a la península. Se produce la última batalla en Benaventium donde pirro es derrotado, al año siguiente Pirro vuelve a Epiro. En el 272 Roma conquista Tarento por medio del asedio.

    Organización de la península itálica:

    Hasta el año 338 el territorio conquistado pasaba a formar parte de territorio público romano. A partir de las guerras samnitas se empiezan a aplicar fórmulas como los foedus. Éstos eran pactos suscritos con los indígenas, en los que Roma imponía las condiciones. En general se respetaba la libertad de sus aliados socii, se les imponían obligaciones militares y económicas a cambio de protección.

    El número de socii aumentó tanto que llegó a ser la mitad del ejército romano. Tenían derecho a participar en el botín de guerra y en los repartos de tierra.

    Roma empezó a crear colonias a las que aplicó el derecho romano, por lo que en Italia hubo ciudades con diversos estados jurídicos.

    - ciudades federadas: eran las civitas foederatae éstas habían suscrito un tratado con Roma en el que se respeta su organización y libertad a cambio de servicios militares y económicos, son considerados peregrini = extranjero porque no son ciudadanos romanos.

    - municipios: son los municipia tenían la ciudadanía romana a parte de la ciudadanía local.

    - colonias latinae o romanae: son ciudades nuevas que pueden ser ex novo o refundaciones. El derecho latino es un estatuto especial que se concedía a las ciudades latinas que dejó de tener sentido a desaparecer la Liga Latina.

    En cuanto a la ciudadanía es importante matizar que existía dos tipos:

    - Civitas romana optimo iur: ciudadanos romanos de pleno derecho.

    - Civitas romana sine sufragio: ciudadano romano pero sin derecho político al sufragio.

    Guerras púnicas e imperialismo romano en occidente:

    Por razones políticas y económicas, especialmente comerciales, Roma y Cartago se enfrentaron tres veces a lo largo de un siglo. En Sicilia durante la I guerra púnica 264-241; en la península ibérica, Italia y áfrica en la II o “guerra de Aníbal” 218-201, y en la III guerra púnica 151.148 que acabó con la provincialización de áfrica y la destrucción de Cartago en el 146 a.C.

    Roma se convirtió en una potencia militar en el mediterráneo central y occidental pero su hegemonía todavía fue discutida por griegos, asiáticos y egipcios en el mediterráneo oriental.

    El ejército cartaginés, a diferencia del romano que es de ciudadanos, es un ejército de mercenarios. La dirección recaía en las grandes familias que crearon auténticas dinastías militares como la de los Bárquidas. El estado cartaginés tenía magistraturas anuales llamadas suffetes, además, había senado y un consejo o asamblea del pueblo.

    Cartago y Roma firmaron pactos de no-agresión en los que se repartían el mercado comercial. El equilibrio se mantuvo hasta que los romanos conquistaron la Magna Grecia donde Cartago tenía intereses como en las colonias den Sicilia.

    La primera guerra púnica: 264-241 a. C.

    Se debió a la rivalidad política y económica entre los dos poderes. Se inició cuando un grupo de soldados mamertinos (mercenarios itálicos que tras acabar los servicios en la guerra se dedicaban a la piratería y el pillaje) de Campania cercados en la ciudad siciliana de Messina (Mesina), solicitaron ayuda a Roma y Cartago contra Hierón II de Siracusa. Cartago ya controlaba parte de Sicilia; los romanos respondieron a esa petición con la intención de expulsar a los cartagineses de la isla. Después de construir su primera gran flota, los romanos derrotaron a los cartagineses en la batalla de Milai (260 a.C.), cerca de la costa norte de Sicilia, pero no consiguieron ocupar la isla. En el 256 a.C. el ejército romano bajo el mando de Marco Atilio Régulo estableció una base en el norte de África, pero al año siguiente el ejército cartaginés le capturó. Durante los trece años siguientes la guerra se desarrolló en gran parte en el mar, alrededor de Sicilia. El conflicto terminó con una batalla naval en el 241 a.C., en la que los romanos tomaron Sicilia; en el 237 a.C. conquistaron Cerdeña y Córcega, hasta entonces en manos cartaginesas. Además tuvieron que aceptar un pago por indemnización de entre 9 y 13 millones de denarios.

    Segunda Guerra Púnica: 218-201 a.C.

    Amílcar Barca, que dirigió a los derrotados en el 241 a.C., dedicó el resto de su vida a fortalecer el poder cartaginés en Hispania, para compensar la pérdida de Sicilia, concentró sus tropas en el sur de la península que poseía yacimientos metalúrgicos que en principio serían explotados para hacer frente a la deuda con Roma. Pero en pocos años los púnicos controlaron todo el levante ibérico hasta la fundación de Cartago Nova entre el 226-220 de indudable valor estratégico que fue considerada la capital de un nuevo imperio cartaginés el llamado imperio Bárcida. Amílcar murió en el 228. en el 226 su hermano Asdrúbal concertó un extraño tratado con los romanos conocido como Tratado del Ebro en virtud del cual los catagineses se comprometían a no sobrepasar en la línea de ese río cuya identificación no está clara. La inesperada muerte de Asdrúbal en el 220 dejó la jefatura en manos de su sobrino e hijo de Amílcar, Aníbal. Éste tomó el mando del ejército cartaginés en esa región en el 221 a.C., y en el 219 a.C. atacó y capturó Sagunto, una ciudad hispánica aliada de Roma. Ello desencadenó la segunda Guerra Púnica En la primavera del año 218 a.C. Aníbal marchó con un gran ejército, formado por escuadrones de elefantes, a través de Hispania y la Galia, cruzó los Alpes y atacó a los romanos en Italia antes de que estuvieran preparados para la guerra, consolidando una buena posición en el norte del país, al tiempo que Hispania pasaba a ser una parte importante del teatro de operaciones. Hacia el 216 a.C. había obtenido dos importantes victorias, en el lago Trasimeno y en la ciudad de Cannas contra el cónsul Terencio Varrón, la posición de Aníbal en Italia se reforzó por el apoyo de los lucanos, samnios y apulios pero Capua en Campania y las ciudades griegas de la Magna Grecia fueron fieles a Roma. También se procuró el apoyo a su causa de Filipo V de macedonia, abrió nuevos frentes contra los romanos en Sicilia y los Balcanes e internacionalizó el conflicto. A pesar de sus peticiones, Cartago le envió insuficientes refuerzos hasta el 207 a.C., cuando su hermano Asdrúbal salió de Hispania con un ejército para unirse a él. Asdrúbal cruzó los Alpes, pero en una batalla en el río Metauro, en el norte de Italia, fue derrotado por Claudio Nerón. Mientras tanto, el general romano Publio Cornelio Escipión, conocido como Escipión el Africano, había derrotado a los cartagineses en Hispania, tras arribar en el 218 a.C. a Emporion (Ampurias),tomó Cartago Nova en el 209; y en el 204 a.C. desembarcó en el norte de África. Los cartagineses llamaron a Aníbal para defenderse contra Escipión, pero fue derrotado, al mando de un ejército de reclutas desentrenados, por el general romano en la batalla de Zama en el 202 a.C. Esta batalla marcó el final de Cartago como gran potencia y terminó con la segunda Guerra Púnica. Un año después, los cartagineses entregaron Hispania y las islas del Mediterráneo que aún poseían. Renunciaron a su armada y pagaron una fuerte indemnización de unos 60 millones de denarios y grano para abastecer al ejército romano así como la devolución de todos los prisioneros de guerra y la entrega de todos lo barcos y elefantes además de unos 100 rehenes.

    Tercera Guerra Púnica

    Sin embargo, en el siglo II a.C., Cartago continuó comerciando, y, aunque era una potencia menor, su resurgimiento acabó por irritar a Roma. En el 153 a.C., los discursos del censor Catón el Viejo, quien persistía en demandar Delenda est Carthago (“Cartago debe ser destruida”), incitaron aún más a los romanos contra los cartagineses. Una violación, sin importancia, del anterior tratado por parte de Cartago, dio a los romanos el pretexto para empezar la tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.). Bajo el mando de Publio Cornelio Escipión Emiliano, capturaron la ciudad de Cartago, la arrasaron y vendieron a los habitantes sobrevivientes como esclavos. El poder de Roma adquirió desde entonces unas características nuevas, fundamentadas todas ellas en el hecho de que pasaba a ser absoluta dominadora del Mediterráneo occidental.

    Expansión romana en Oriente:

    La segunda guerra macedónica:

    Los reinos helenísticos estaban en una delicada situación política porque antigónidas, seleúcidas y lágidas se disputaban el control de territorios comunes donde convergían sus respectivas áreas de influencia: el Egeo, la Celesiria y Palestina.

    Aprovechando la minoría de edad de Tolomeo V Epífanes, Filipo V y Antíoco III de Siria hicieron un pacto secreto para repartirse las posesiones lágidas costeras. De esta forma Antíoco podía resarcirse de la derrota sufrida ante Tolomeo IV y Filipo V consolidaría su hegemonía naval en el Egeo. Pero estos avances inquietaron no sólo a Egipto si no a Rodas y Pérgamo que solicitaron ayuda a Roma.

    Pero Roma no podía intervenir porque si no violaba un acuerdo de no agresión con Macedonia a menos que uno de sus aliados fuera atacado. Y en efecto Atenas fue atacada por unos arcanianos pro macedonios lo que le dio a Roma la excusa para entrar en el conflicto.

    Roma exigió a Macedonia que abandonara sus posesiones helénicas y los territorios lágidas del Egeo que obviamente Filipo V rechazó. Éste declaró la guerra a Roma pero no contó con el apoyo de Antíoco III porque Roma le había convertido en “neutral” prometiéndole el control de los territorios asiáticos de los lágidas.

    Los romanos mediante propaganda convencieron a los griegos de la necesidad de que Roma los protegiera y Tito Quinto Flaminio durante los juegos Ítsmicos proclamó la restitución de la libertad griega perdida desde Alejandro Magno. Las tropas romanas abandonaron el territorio helénico que no volvió a ser un problema hasta la muerte de Filipo V en el 179 a.C.

    Guerra contra Antíoco III y paz de Apamea:

    Antíoco III emprendió una política expansiva que incluía no sólo el dominio de las ciudades de Asia menor desde Bizancio a Rodas sino también la hegemonía sobre el área helénica aprovechando la reciente evacuación de tropas romanas en el Egeo presentándose ante los griegos como el salvador ante la peligrosa protección romana. Muchas ciudades apoyaron a Antíoco por miedo pero Esmirna se opuso al dominio seleúcida y pidió ayuda a Roma que contaba con poderosos aliados en la zona como eran Rodas y Pérgamo. Con el apoyo de éstas el ejército romano en el Egeo al mando de los Escipiones obligó a Antíoco a abandonar sus posesiones en Tracia. Al tiempo con ayuda de Pérgamo las tropas romanas entraron en Asia menor enfrentándose al ejército sirio que obligó a Antíoco a pedir la paz. Ésta se concertó en Apamea en el 188, el reino quedaba reducido a sus dominios orientales mientras que los occidentales quedaron divididos en dos categorías: las ciudades de la costa, que recobrarían su autonomía y las del interior que fueron cedidas a Pérgamo con lo que desapareció el imperio seleúcida.

    La tercera guerra macedónica:

    A la muerte de Filipo V su hijo Perseo le sucede. Unos años antes los romanos habían optado por apoyar la sucesión del hijo mayor Demetrio frente a Perseo debido al carácter anti-romano de éste.

    Perseo intentó llevar a cabo una política expansionista sobre Grecia. Roma reaccionó contra Macedonia apoyada por Pérgamo y su rey Eúmenes que presentó varios cargo contra macedonia en el senado Romano. Rodas se mantuvo neutral.

    La batalla definitiva fue en Pidna donde los romanos atacaron por sorpresa. Roma aplicó una administración directa sobre macedonia en vez de un patronazgo como ocurrí con el resto de los territorios orientales. Se declaró a Delos el puerto franco de Roma en detrimento de Rodas.

    Consecuencias de la dominación romana en oriente:

    Las consecuencias directas las sufrieron Macedonia, Iliria y Epiro. En Macedonia e Iliria la monarquía fue suprimida y el territorio se dividió en otros menores e independientes. Epiro fue destruido y 150000 epilotas fueron vendidos como esclavos.

    Rodas dejó de ser el puerto de Roma a favor de Delos. Roma redujo el poder de Eúmenes y debido a ello Pérgamo se debilitó.

    Roma extendió su poder por Egipto porque éste solicitó ayuda contra Antíoco IV y se convertirá en dependiente. En el 148 Macedonia se convirtió en provincia romana y el mundo griego acabará formando la provincia de Acaya.

    Administración del territorio y consecuencias del expansionismo romano:

    Gobierno de las provincias:

    Las provincias se gobernaron mediante la administración directa de unos gobernadores destinados en la región, que al principio eran pretores porque debían tener el imperium para poder guerrear contra los indígenas. Eran asistidos por ayudantes (regati) y había cuestores.

    Llegó un momento en que eran tantas provincias que se necesitó de antiguos cargos como pretores, cónsules, propraetores y procónsules. Las provincias cambiaban cada dos años de gobierno. Para el cobro de impuestos se nombraron a los publicani.

    El poder de los gobernadores está menos controlado por el senado debido a la lejanía. Por ello los indígenas sufrieron extorsiones económicas y tuvieron muchas dificultades para hacerse oír, como en el caso de los hispanos que mandaban embajadas al senado para quejarse. En el año 149 se aprobó en Roma la lex Calpurnia por la que se creaba un tribunal permanente en Roma para juzgar los problemas entre indígenas y gobernadores. Dentro de cada provincia hay varias ciudades estado pero que dependen de Roma.

    La religión romana:

    La romana era una religión proselitista ya que eran muy dados a asumir nuevos dioses, cada uno tenían una función característica. Era bastante pragmática. Asimilaron los dioses griegos dado que no tenían una teología que marcara normas. Tenían un calendario religioso mezclado con el político y diversos aspectos; así se creía desde el rey Numa el los días fastos y nefastos, había días comerciales y para los negocios públicos que formaban parte de los fastos.

    La religión tenía una carácter político, estas son las clases de sacerdotes:

    Rex sacrorum: al principio era un patricio que asumía una función religiosa.

    Flamines: eran 15 sacerdotes que dirigían los cultos principales a los dioses Júpiter y Marte

    Pontífices: eran 15 sacerdotes que se dedicaban a publicar anales, organizar fiestas y el calendario religioso.

    Vestales: eran 6 iban de blanco eran una especia de sacerdotisas que estaban jerarquizadas.

    Augures: son de influencia etrusca, eran 9 y consultaban los auspicios para el estado, tomaban decisiones vinculantes por lo que eran muy importantes.

    - Ritos: había rezos, sacrificios (de ofrendas y humanos). Las ofrendas podían ser públicas, en el foro, o privadas en el ara familiar.

    - los templo estaban cerrados, sólo se abrían para las fiestas, dentro de ellos no se podían hacer sacrificios cruentos, sólo ofrendas.

    - las fiestas religiosas eran acontecimientos deportivos, banquetes, procesiones...

    Los dioses principales eran los de la tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva las divinidades menores eran los lares que eran de tipo familiar. Con la conquista del helenismo llegaron a Roma los cultos mistéricos que ofrecían la salvación de las almas cuyas prácticas eran secretas.

    Tema 8. La crisis de la república romana.

    Los Gracos: (133-122 a.C)

    Síntomas de la crisis republicana:

    El ejército desde la reforma de Servio Tulio estaba formado por ciudadanos ricos (absidni), que estaban obligados a ello y los proletenii que eran también ciudadanos pero que al ser pobres o no lo suficientemente ricos, no tienen la obligación de ir al ejercito ya que no tenían nada que defender ni medios para ello. El nombre de proletanii deriva de que la única riqueza de estos grupos era su prole.

    Pero la formación del ejército cambia ya que cada vez hay más territorios y se necesitan más soldados, por lo que se baja el censo económico y así debe acudir más gente de la clase baja que debe defender sus negocios.

    Se produce una explotación exagerada de los esclavos por lo que se producen revueltas durante el último tercio del siglo II a.C como la de Espartaco.

    La población romana crece muchísimo debido a la cual se produce un empobrecimiento de la gente y una subida de la inflacción. Para remediar esta situación o en parte calmar los ánimos de los ciudadanos se reparte de forma gratuita trigo por orden del cónsul.

    La elite aristocrática se divide en diferentes facciones que manipulan a los tribunos de la plebe y al pueblo con lo que este cargo se desprestigia.

    Es en este contexto donde debemos encuadrar la subida al poder de Tiberio Graco como tribuno de la plebe.

    Tribunado de Tiberio Graco: ( 133 a.C)

    Era de familia noble y tenia algún parentesco con los Escipiones. Su primera propuesta fue la lex agraria (1ª lex Sempronia llamada agraria). Con ella intentaba revitalizar la lex Licinio-Sextia con nuevos puntos. En ellas se facilitaba la captación de tierra por la plebe limitando un máximo de tierra por persona por lo que los patricios debían vender parte de su patrimonio.

    Esta ley no se había puesto en práctica hasta Tiberio Graco que exigió su cumplimiento estableciendo el máximo de tierra en 100o iugas ( antes eran 500 pero ahora se podían sumar 250 más por hijo varón hasta un máximo de 1000.)

    Además, se pretendía hacer lotes de tierra de unas 30 iugas, para distribuir entre los pobres a cambio de una renta llamada vectigal. Así mismo, se planteó la creación de una comisión para aplicar esta ley, que estaría formada por tres miembros.

    Esta reforma podía considerarse social o popular pero lo que pretendía era aumentar el número de soldados al facilitarles cierta renta.

    Pero no gustó nada a la aristocracia, esta ley no fue aprobada por la asamblea porque el compañero de Graco interpuso su derecho a veto al ser él mismo un gran terrateniente. Entonces Graco propuso la destitución de su compañero, Octavio, por no hacer prevalecer el interés del pueblo. Octavio fue destituido y la ley aprobada.

    Se eligió la comisión que velaría por el cumplimiento de la ley, estaba integrada por el propio Tiberio, su hermano Cayo y el suegro de éste Apio Claudio.

    El senado intentó obstaculizar la ley asignando un presupuesto mínimo. Pero en ese año (133 a.C) Átalo III legó su reino, Pérgamo, a Roma. Este reino era muy rico, se provincializó en el año 129 y Graco pidió parte de la riqueza de Pérgamo para impulsar la ley. Pero esta pretensión era una clara intromisión de Graco en materia económica, cosa que estaba prohibida. El senado actuó ante la abierta pretensión de Tiberio de presentarse a la reelección como tribuno para el año 132 lo que suponía una violación del orden constitucional vigente. La reelección originó una violencia sin precedentes que se saldó con la muerte del propio Graco y varios de sus compañeros.

    La ley no se revocó, la comisión siguió funcionando, en el puesto de Tiberio siguió Licinio Craso pero fue muy difícil poner la ley en marcha debido al problema de los aliados itálicos, que tenían tierras romanas si ser ciudadanos por lo que debían devolverlas. Lo que hacen es reivindicar la ciudadanía para todos los que participaran en el ejército.

    Tribunado de Cayo Graco: (123 122 a.C)

    Su proyecto político trataba de dar más poder a las clases inferiores. Continuó con la reforma agraria de su hermano, favoreciendo más a la tribu rústica pero intentando ganarse seguidores en la urbana y entre los equites.

    Planteó varias propuestas de ley o leyes semproniae:

    - Lex Sempronia Agraria:era complementaria a la de Tiberio, agilizó los repartos de colonias ex novo.

    - Lex Sempronia frumentaria: planteaba el reparto de grano entre la población, no gratis pero si a un precio mínimo que era la mitad que en el mercado. Se retiró al senado el privilegio del reparto, además, se construyeron graneros públicos de almacenamiento. Los repartos se realizaban una vez al mes. Los senadores conservadores se opusieron porque podía suponer un aumento en la ociosidad del pueblo además de ser un gran costo.

    - Lex Sempronia de la provincia de Asia: estipulaba que los recursos de la región fueran arrendados mediante subasta a los publican, que eran caballeros arrendadores de cargos públicos. lo que se pretendía con esta ley era el flujo constante de riquezas a Roma y qua los caballeros invirtieran en Roma.

    - Lex sempronia Iudiciaria: mediante esta ley se incluía a los equites en los jurados sobre casaos de extorsión provincial. Los caballeros controlarían los tribunales que juzgaban la malversación de los gobernadores de provincias porque anteriormente eran controlados por senadores que se defendían entre sí.

    - Lex de capite: asignaba los casos de pena capital a los comicios.

    Por último es probable que se presentara una ley de ciudadanía que no se aprobó en la que se otorgaría el derecho de ciudadanía romana (ius sufragii) a los aliados latinos e itálicos.

    Su colega Livio Druso fue manipulado por senadores conservadores con lo que intento destruir a Cayo continuamente. En las elecciones del año 121 no fue elegido por lo que decepcionado y creyendo que acabaría como su hermano se suicidó.

    La causa de que no fuese elegido fue que perdió el apoyo de la plebe urbana al intentar buscar el apoyo de los itálicos ya que ofreció la ciudadanía romana completa a aquellos que poseían la latina, y esta última a los que no tenían ninguna ciudadanía. Esto no gustó a la plebe urbana porque así serian más a repartir.

    Tras su suicidio se intentó acabar con la ley agraria, lo que más frenó la reforma fue el hecho de que se permitieran vender los lotes de tierra entregados lo que aceleró también la concentración.

    Los años 123 y 122 fue una época de mucha violencia que presagiaban la crisis. Se emitió un senatus consultum ultimum mediante el cual el senado daba plenos poderes al cónsul.

    La época de los Gracos fue el primer momento de enfrentamiento entre los ciudadanos.

    Mario y la reforma del ejército: (107-86 a.C)

    Optimates y populares:

    Estas dos facciones se van configurando desde la muerte de los Gracos:

    Populares:

    Se definen como tal a lo largo de la muerte de Tiberio Graco y su hermano. Eran personajes que estaban en la vida pública y defendían los derechos de la plebe, se identificaban con el pueblo e intentaban arreglar sus problemas. Para conseguirlo seguían ciertos patrones: aparecían en público, se mostraban sencillos y accesibles.

    Se programa político se basaba en favorecer a la plebe en detrimento del senado.

    Cuando mejor desarrollaron su objetivo fue cuando consiguieron sus tribunos de la plebe.

    Optimates:

    Son también personajes de la vida pública, surgen como reacción a los populares, son dominantes en el senado ya que defienden los poderes de éste. No toleran las reformas agrarias, la pérdida de control en los tribunales o los repartos de trigo. Su nombre quiere decir hombres de bien, tradicionales, conservadores...

    Las reformas militares de Mario:

    A fines del siglo Mario reforma el ejército. Cayo Mario era en realidad un homo novus cuando accedió al consulado en el año 107, procedente de una familia ecuestre de Arpino (Lacio.) Su ascenso político se debió a su victoria en la guerra África contra Yugarta, el rey de Numibia, y contra cimbrios y teutones.

    Era totalmente afín al bando popular, las principales medidas fueron:

    - Se aceptó loa participación en el ejército de los proletani a excepción de los absidni o propietarios ricos. La participación en la guerra era voluntaria, a cambio se daba un sueldo y la posibilidad de conseguir tierras y botín. Los proletani podían llegar a ser centuriones.

    - La duración del servicio militar se prolongó hasta los 20 años y se permite la reincorporación de los veteranos.

    - Se refuerza el entrenamiento y la disciplina.

    - Se incorporan los auxilia o unidades de refuerzo de la infantería o la caballería legionarias reclutadas entre los peregrini, quienes obtenían la ciudadanía al final de sus servicios.

    De esta forma la relación de la tropa con sus oficiales y jefes fue más estrecha hasta el punto de constituirse grupos clientelares en defensa del programa político de su patrono. Los ejércitos dejan de ser nacionales para ser personales. Como consecuencia dominará Roma aquel que domine el ejército.

    La época de Sila:

    La Guerra Social: (91-88 a. C)

    La llamada “guerra social” en la historiografía moderna constituye la primera de una serie de guerras civiles que, de forma intermitente, enfrentaron a los romanos con los itálicos, primero, y posteriormente a las diversas facciones políticas de la sociedad romana dirigidas por sus respectivos líderes en una lucha incesante por el control del poder durante el último siglo de la República.

    Si Mario había basado su autoridad en el control del ejército, éste tardó poco tiempo en tomar conciencia de su potencial político. Hasta ahora el ejército había sido integrado por cives romani organizados en legiones y los itálicos en calidad de socii; pero unos y otros habían participado de forma igualmente activa en la conquista del mediterráneo. Sin embargo, los itálicos estaban discriminados políticamente ya que no gozaban de la ciudadanía.

    La causa itálica había sido defendida ya por algunos líderes populares como Cayo Graco y Mario, pero la nobilitas se oponía a la ampliación del cuerpo cívico que incluyera a los itálicos.

    En el año 91 el tribuno de la plebe M. Livio Druso iunior hijo del antiguo adversario de Cayo Graco, puso en práctica una política destinada a recuperar la línea social gracana mediante una nueva lex agraria pero devolviendo el control al senado.

    La medida más progresista de Druso fue ampliar la ciudadanía a los aliados itálicos. El senado rechazó su propuesta aludiendo un defecto de forma. En la confusión suscitada murió Druso y los aliados declararon formalmente la guerra al Senado.

    Los itálicos organizaron un estado paralelo al romano con senado de 500 miembros, 2 cónsules y 12 pretores, capital en Corfinium y con dos frentes uno al norte y otro al sur compuesto por los diferentes pueblos itálicos.

    En el año 90 se otorgaba la ciudadanía a los itálicos por la lex Iulia a cambio de determinadas condiciones: fidelidad a Roma, deserción del ejército propio que habían creado y paz con Roma. Los nuevos ciudadanos serían inscritos en 10 nuevas tribus lo que minimizaría su voto. Pero al final se mezclaron dentro de las 35 ya existentes.

    Dictadura de Sila: (82-79 a. C)

    Tras la guerra social hay elecciones a cónsul que vencen los optimates: Pompeyo Rufo y Lucio Cornelio Sila en el año 88 a. C.

    Durante esta época hay varios problemas el principal es la invasión de Mifrídates VIII, rey de Ponto, en la provincia de Asia. Esta invasión le quito a Roma muchas riquezas y se estaba extendiendo por Grecia.

    Sila quería dirigir es6ta campaña para enriquecerse y aumentar su poder militar pero una parte de la elite quiso encargárselo a Mario por ser más adecuado. Aquí comenzó el enfrentamiento entre ambos.

    Sila protagonizó el primer golpe militar den la historia de Roma. Condujo a su ejécito hasta Roma y la toma. Mario y sus partidarios huyeron a África y Sila marcha con 5 de sus 6 legiones hacia oriente en calidad de procónsul. Durante su ausencia se produce una guerra civil entre sus partidarios y detractores.

    Cuando volvió en el año 82 a. C se enfrenta a sus oponentes y se hace nombrar dictador aprovechando la circunstancia de que los dos cónsules habían muerto. El senado lo nombró interrex. Esta dictadura no estaba limitada en el tiempo ya que la ocupó durante tres años, estaba condicionada a la restauración del régimen.

    Se deshizo de sus enemigos mediante el destierro o el ajusticiamiento y apropiándose de todos sus bienes de esta manera llegó ha haber 80 senadores y 240 caballeros proscritos.

    Su obra legislativa (leyes cornelias) fue muy importante y hubo una serie de reformas en las instituciones:

    - Reforzó la autoridad del Senado duplicando el número de senadores de 300 a 600. todos los nuevos senadores eran afines a Sila, eran caballeros u oligarcas de las ciudades itálicas.

    - Devolvió a los senadores el poder del tribunal de provincias, acabando así con la ley de Cayo Graco.

    - se estableció que las proposiciones de ley de los tribunos de la plebe debían ser aprobadas por el senado antes de ser votadas en las asambleas populares.

    - reformó las magistraturas con la lex Cornelia Magistratus. Ésta establecía una edad mínima para el candidato y el tiempo que se debía pasar en cada magistratura, además, se establecía el orden para pasar de un cargo a otro.

    - aumentó el número de magistrados, los cónsules no podían ausentarse de Roma durante su gobierno, las provincias quedaron en manos de propraetores y procónsules.

    - el tribuno de la plebe fue privado de su derecho a veto y se les prohibió acceder a cualquier otra magistratura cortando así su carrera.

    - fundó colonias en Italia para el ejército a costa de tierras expropiadas, concedió plena ciudadanía romana a los itálicos, liberó a 10.000 esclavos de los proscritos tomándolos como clientes suyos a los que llamó Cornelii

    - se abolieron los repartos de trigo.

    - reforzó mucho su poder personal, a los 3 años abdicó aunque no consiguió devolver el orden a la república sólo concentró el poder en su persona. En general ha sido considerado un político reaccionario.

    • Fundación de Roma según Varrón.

    • Fecha de la arqueología para la fundación de Roma.

    • 494-287 Conflicto patricio-plebeyo en Roma.

      • Roma firma con los latinos el foedus cassianum.

      474 Derrota de los etruscos ante los griegos en la batalla naval de Cumas.

      471 Elección de tribunos de la plebe.

      • Ley de las XII Tablas romana.

      445 Ley de Canuleyo, que permite el matrimonio entre patricios y plebeyos.

      • Conquista de la ciudad etrusca de Veyes por Roma.

      367 Leyes Licinias-sextias.

      • Filipo II de macedonia accede al trono

      • Anexión de Anfípolis a Macedonia

      • Tercera guerra sagrada en macedonia que se termina con la entrada de los macedonios en el santuario de Delos sustituyendo a los focios.

      • Se producen las tres guerras samnitas contra Roma.

      • Guerra latina en Italia, Roma contra los pueblos itálicos.

        • Atenas y Persia declaran la guerra a Filipo II de Macedonia.

        • Batalla de Queronea.

        • Alejandro II sucede en el trono a Filipo II.

        334 Batalla frente al río Gránico entre Alejandro y los persas.

        • Batalla de Issos, Alejandro contra Darío.

        332 Asedio y toma de Tiro por Alejandro.

        • Alejandro funda Alejandría en Egipto.

        • Batalla de Arbela (Gaugamela), Alejandro contra Darío III de Persia.

        326 Ley Poetelia, que prohibía la esclavitud por deudas.

        • Muerte de Alejandro Magno en Babilonia.

        • Primer intento de reparto del imperio alejandrino entre Pérdicas, Crátero y Antípatro en Triparadisos, Siria.

        • Nuevo reparto del imperio de Alejandro en Frigia entre Seleuco, Antígono y Tolomeo.

        287 Ley Hortensia.

        • Surge el reino de Pérgamo.

        282 Roma conquista el sur de Italia, guerra contra Pirro.

        • Antígono II se proclama rey de Grecia y macedonia (reino antigónida).

        260 Batalla de Milai, romanos contra cartagineses en la primera guerra púnica.

      • Primera guerra púnica, Roma contra Cartago.

        • Comienza el reinado de Átalo I.

        226-220 Fundación de Cartago Nova en Hispania

      • Segunda guerra púnica.

      • 216 El senado romano pasa a estar formado por todos los ex magistrados de modo vitalicio.

        188 Paz de Apamea.

        168 Batalla de Pidna ocupación por Roma del reino Antigónida

      • Tercera guerra púnica.

      • 148 Macedonia se convierte en provincia romana.

        • Destrucción de Cartago.

        • Tribunado de Tiberio Graco.

        133 Átalo III lega Pérgamo a Roma.

      • Tribunado de Cayo Graco.

        • Consulado de Cayo Mario.

        96 Desaparición del imperio seleúcida.

      • Guerra social romana.

        • Lex Iulia, ciudadanía romana para los itálicos.

        • Dictadura de Sila.

        • 31 Egipto es provincializado por Roma.




    Descargar
    Enviado por:Livia Drusila
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar