Salud


Higiene personal y ambiental


Introducción

Definición de Higiene

Higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción más conveniente de las necesidades humanas.

La importancia fundamental de la Higiene

La Higiene brinda las normas para mantener la salud del cuerpo, y mantener la salud, es gozar de la vida y hacerla más hermosa.

La Higiene procura el bienestar del hombre:

  • Enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud.

  • Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica.

Función educadora y profiláctica

La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir las enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se denominan profilácticas.

Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora.

Los que deben impartir educación profiláctica:

  • Los padres en sus hogares.

  • Los maestros y profesores a sus alumnos.

  • Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los preceptos.

El Estado por intermedio del Ministerio de Salud Pública y otros organismos sanitarios, desempeña un papel importante en la educación profiláctica.

Para ello los métodos con que cuenta son amplios y eficientes: publicaciones periodísticas, conferencias, realización de exposiciones y congreso sobre higiene, televisión, impresión de carteles y folletos, etc.

Las medidas profilácticas, son más eficientes cuando el pueblo contribuye a practicarlas y a divulgarlas, porque las comprende y las valora.

En todo pueblo donde el índice de cultura aumenta, la acción profiláctica de la higiene es más eficiente.

División de la Higiene

La Higiene ha sido dividida en:

  • Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc.

  • Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, etc.

  • Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo.

A estas divisiones de la Higiene, se agregan en la actualidad la Medicina Preventiva y la Medicina Social:

-Medicina Preventiva: comprende las medidas profilácticas tendientes a preservar la salud del individuo o de la colectividad. Esta trata de evitar que se altere la buena salud, por la acción de enfermedades diversas. Por ello son múltiples las medidas precauciónales: aplicación de vacunas y sueros; control de las condiciones higiénicas de los alimentos que se consumen; revisación médica periódica; higiene de la vivienda; desinfección y desinfectación de locales privados y públicos; etc.

-Medicina Social: comprende el estudio de los factores sociales que actúan en desmedro de la salud. Estudia las enfermedades sociales: la readaptación de los lisiados; los problemas sociales de la infancia abandonada, el pauperismo(del latín pauper, pobre).

HIGIENE PERSONAL

Aseo Corporal

Es la base de la higiene individual. Es un factor importante para la conservación de la salud.

Para realizarlo se necesita terne el concepto claro de la importancia del aseo del cuerpo, y la voluntad y disciplina para efectuarlo.

La Higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor importante en la formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar el maestro en la escuela, para robustecer lo enseñado en el hogar.

El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las cavidades orgánicas que se abren en esa superficie.

Dividiremos su estudio en:

  • Aseo total del cuerpo

La Higiene de toda la superficie del cuerpo, es decir, de la piel que lo recubre. Para ello se emplean los baños.

La piel que recubre el cuerpo, por su estructura y por su relación constante con el medio, exige un aseo frecuente.

La piel es muy importante por las funciones que cumple. Es una capa que tapiza los tejidos más profundos y los preserva de la agresión de los microbios. También regula el calor del organismo. En ella reside, el sentido del tacto y el organismo elimina sustancias de desecho.

En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las vellosidades y pelos que la recubren.

Se encuentran también los orificios excretores de las glándulas sudoríparas y los orificios secretores de las glándulas sebáceas.

Las glándulas sebáceas desembocan en los folículos pilosos, directamente en la superficie de la piel o simultáneamente en el folículo y en la piel.

Todos estos orificios pueden servir para la penetración de gérmenes que se depositan sobre la piel. Son traídos por agentes intermediarios, como las moscas o arrastrados por el polvo atmosférico que constantemente se deposita sobre ella.

Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa córnea de la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, forman en la superficie del cuerpo, un campo del organismo y para ello se aconsejan los baños.

Baños: los baños pueden ser de diferentes clases. Los más comunes son los baños de ducha y de inmersión.

Con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasitud que se acumula, las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se adhieren en la superficie del cuerpo.

El baño de ducha, previo javonamiento del cuerpo para que la limpieza sea más efectiva, es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al regresar al hogar antes de la cena. Este tipo de baño es el más frecuente.

El baño de inmersión se realiza en bañeras bien limpias y con la cantidad de agua necesaria, para cubrir el cuerpo en posición horizontal. El cuerpo se jabona con jabones untuosos que disuelven las grasas y destruyen los gérmenes.

Este baño tiende a refrescar el cuerpo. Cuando se termina, se debe tomar un baño de ducha. Es una medida higiénica de precaución, pues pueden quedar adheridos a la piel, detritos que el agua arrastra, arena, etc.

Sobre los baños fijemos este concepto:

Todo baño debe darse, después de 3 o 4 horas de haber comido.

  • Aseo parcial del cuerpo

Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria.

Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies.

Higiene de la cabeza: recordemos que anatómicamente, la cabeza se divide en cráneo y cara.

En el cráneo y la cara están los ojos y las fosas nasales y en la cara está la boca.

Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en:

  • Higiene del cabello

  • Higiene de la cara

  • Higiene de los ojos

  • Higiene de los oídos

  • Higiene de las fosas nasales

  • Higiene de la boca

Higiene del cabello: el cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene prolija. Sobre todo en los niños para evitar que se instalen parásitos, como por ejemplo los de la pediculosis.

Los cabellos por su grasitud, a veces intensa: seborrrea, y el contacto directo con el aire, se ensucian fácilmente con el polvo atmosférico. Por eso el lavado debe ser diario, pues los gérmenes que llegan a él encuentran en esa grasitud, en el polvo atmosférico que se fija, y en la caspa, un medio propicio para su proliferación.

Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienización.

La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y jabón(shampoo). La simple limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los productos depositados entre los cabellos. La limpieza química con jabón o lociones, tiene por objeto desengrasar la región del cuero cabelludo.

Es importante recordar el uso individual de peine y cepillo.

Higiene de la cara: el lavado de la cara debe realizarse diariamente, por los veces: al levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los gérmenes que se adhieren durante el día.

El aseo de la cara se complementa con el rasurado de la barba. El rasurado se hará personalmente, y evitando los posibles contagios o afecciones de la piel.

Higiene de los ojos: los dedos, así como los pañuelos, toallas y otros objetos de uso personal, suelen ser los vehículos frecuentes de la infección de la conjuntiva, membrana que tapiza el globo ocular en su parte exterior(ojo externo).

Simultáneamente al lavado de la cara, se efectúa el de los ojos, oídos y fosas nasales.

Los ojos se higienizan normalmente por sí mismos, mediante la secreción lagrimal. Esta secreción es constante y arrastra las partículas de polvo que se adhieren a la conjuntiva.

Al lavarse la cara se procede a limpiar con agua sola el contorno del orificio palpebral, quitando de las pestañas, legañas y polvo, sin restregar los párpados, porque provoca irritación.

La Higiene de los ojos se complementa, cuidando que la luz no los irrite y protegiéndolos con anteojos o máscaras, cuando se manipula con determinadas sustancias químicas de acción cáustica, vidrio, metales, etc.

Higiene de los oídos: el lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más externa del conducto auditivo que la continúa.

Es conveniente quitar los depósitos de cera(cerumen) que se acumulan en el conducto auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca se deben utilizar instrumentos duros ni punzantes.

Toda otra dificultad debe ser consultada con el médico.

Higiene de las fosas nasales: la higiene se reduce al uso del pañuelo. No son aconsejables los lavajes nasales.

Además de los estados congestivos que el agua fría puede provocar en la mucosa nasal, se corre riesgo de que el agua arrastre partículas o gérmenes que puedan penetrar en la trompa de Eustaquio.(comunica la faringe con la caja del tímpano).

Higiene de la boca: la cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de numerosos gérmenes.

Pueden ser portadores de los dedos que se llevan a la boca; los labios en el acto del beso; la bombilla, en los tomadores de mate, etc.

Estos gérmenes encuentran lugar propicio para su desarrollo, en los restos de alimentos que quedan entre los dientes y fermentan. Por eso después de cada comida debe enjuagarse la boca y procederse a la limpieza de la dentadura.

Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La eliminación de restos de alimentos de los espacios interdentarios, contribuye a la conservación de la dentadura.

La falta de esa higiene, además de ser propicia para el mal aliento, favorece la formación de caries.

Las caries avanzan si no son tratadas, y llegan hasta la pulpa dentaria.

La higiene bucal se completa con buches de agua.

Higiene de las manos: de las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan con más frecuencia.

Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: posamanos de vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por numerosas personas, muchas veces portadoras de gérmenes. Por eso su lavado debe repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas. Se evita así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan.

Las manos por su uso múltiple, están expuestas a ser involuntarias portadoras de gérmenes patógenos.

El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo cuyas extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua.

Las manos siendo posibles transmisoras e agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene.

Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijación de microbios.

Higiene de los pies: esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabón.

Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante.

La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos.

En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del talco.

Las uñas de los pies, como las de las manos, se cortan al ras del pulpejo.

VESTIMENTA

La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano..

El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del calor, con diferentes prendas de vestir. Entre ellas: vestidos, sombreros, zapatos, etc.

Esas prendas y otras que las complementan, deben fabricarse y usarse de acuerdo con preceptos higiénicos, que favorecen la salud.

  • Vestidos: clasificaremos los vestidos en:

  • Internos o ropa interior.

  • Externos o trajes.

La ropa interior debe ser holgada y construida con telas permeables al aire, que absorben la transpiración. Se aconsejan las de lana para el invierno. Absorben fácilmente y se secan con lentitud. En cambio, las de algodón o hilo absorben y se secan con rapidez, provocando enfriamiento perjudiciales al organismo. Esta es aconsejable para el verano. No son recomendables las prendas interiores confeccionadas con materiales sintéticos, que no absorben el sudor.

Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes características:

  • Ser permeables al aire y al agua: los trajes permeables al aire y al agua, permiten la renovación del aire que circula entre ellos y el cuerpo. Además, favorecen la eliminación del vapor de agua, que la piel exhala al transpirar.

  • No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al cuerpo, para permitir así la circulación del aire a que nos hemos referido. Por otra parte los trajes ajustados, alteran la circulación periférica de la sangre.

  • En invierno evitar la pérdida de calor: para la confección de trajes que eviten la pérdida de calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos que se utilizan, el grosor de las telas y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos(porque así contienen en su trama mayor cantidad de aire. El aire es mal conductor del calor, por consiguiente la irradiación calórica del cuerpo se conserva), de colores oscuros(porque los colores oscuros absorben y mantienen mejor las irradiaciones solares) y confeccionados de preferencia, con telas de origen animal como pieles, lanas y sedas(porque son malos conductores de calor).

  • En verano favorecer la pérdida del calor: los vestidos que se usan en verano deben ser delgados(porque así contienen menos aire en su trama y es más fácil la eliminación del calor que irradia el cuerpo), claros(porque el color blanco y otros colores claros, rechazan o absorben escasamente, las irradiaciones solares) y de preferencia confeccionados con telas de fibras vegetales, como el algodón, cáñamo y lino(porque con fibras de origen vegetal, facilitan la irradiación del calor corporal).

Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y quitarles las manchas que lo ensucian.

Este procedimiento higiénico los despoja del polvo y los gérmenes que se adhieren a ellos y pueden perjudicar la salud. A parte no olvidemos que, también, el individuo impresiona socialmente por la limpieza de sus vestidos.

  • Sombreros: si bien es cierto que en la actualidad el uso del sobrero ha decrecido, la razón funcional de su empleo es la de preservar a la cabeza del frío en el invierno y del sol en el verano.

Deben confeccionarse con materiales blandos, ser livianos, flexibles, aireados, y no comprimir la cabeza para no alterar la circulación periférica.

En verano se aconseja el uso de sombreros de paja, blancos o claros.

  • Calzado: al calzado debe prestársele el máximo de atención. Su forma debe adaptarse a la forma del pie para evitar las deformaciones que produce cuando comprime.

La suela debe coincidir con la curvatura de la bóveda, sirviéndole de refuerzo para que no se aplane.

El pie plano es un estado patológico que ocasiona una serie de secuelas; cansancio, dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, alteraciones en las articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc.

De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La altura de los tacos no debe ser mayor de 2cm.; sin embargo en el calzado femenino suelen medir varios cm., lo que es perjudicial.

Los tacos altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la posición normal de órganos internos.

Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y desplazan los huesos de su posición correcta.

El uso de alpargatas debe ser transitorio. Su uso constante, favorece la formación del pie plano.

RECREACIÓN

La actividad es propia de los seres vivos. Conciencia y voluntad participan, y esto marca la diferencia entre vegetales y animales inferiores, entre éstos y los superiores y, finalmente, entre éstos y el hombre.

Dividiremos la actividad en:

  • Obligatoria: La que está relacionada con un beneficio concreto(actividad redituable).

  • Voluntaria: La que el individuo elige libremente, sin que esté relacionada con un beneficio concreto.

Debe incluirse en este concepto la capacitación, muy a menudo interrelacionada con la educación, destinada especialmente a la formación de hábitos adecuados. En el niño pequeño, se van adquiriendo hábitos en forma paralela a la maduración neuropsíquica y el conocimiento del mundo circundante.

El niño, al iniciar su vida escolar, introduce un ritmo en su acción, pues aparece el “recreo”; es decir, el período o intervalo entre dos períodos de actividad obligatoria. La actividad obligatoria irá aumentando proporcionalmente en detrimento de la recreativa.

Cuando no es respetada, por incapacidad paterna o de la administración comunitaria, el adulto corre el riesgo de convertirse en un parásito social o en un inadaptado con relación a la obligación de trabajar.

Se ha confundido tanto actividad física con deporte. La actividad obligatoria y la actividad recreativa que es voluntaria no tiene mayor diferencia, en relación con el riesgo, desde el punto de vista físico. Si bien el riesgo de fatiga parece mayor en la actividad obligatoria, no debe olvidarse que ciertas motivaciones muy intensas pueden conducir a los deportistas al agotamiento, dando por descontado que la actividad de los profesionales debe considerarse como un trabajo para la producción de un espectáculo deportivo.

Lo importante de la recreación, sea física, mental o social, y a cualquier edad que se practique, es que sea absolutamente voluntaria y realmente placentera.

Una recreación inadecuada es insatisfactoria y la total carencia lleva a graves trastornos de la personalidad.

En cierto tipo de comunidades, la falta de recreación lleva inconscientemente a la búsqueda de equivalentes, como el alcoholismo, las toxicomanías, distintas formas de delito, inclusive los atentados contra las personas.

Alternativas saludables durante el tiempo libre

La vida al aire libre

El medio natural constituye el mejor lugar para la práctica de actividades al aire libre, como las caminatas y los campamentos.

  • Caminatas: consisten en el desplazamiento de personas de un lugar a otro con un fin determinado. Pueden ser diurnas o nocturnas. En la organización de una caminata hay que tener en cuenta: mapas e información del lugar, recorrido a seguir, horarios a cumplir, alimentos y agua necesarios según la duración de la caminata, botiquín de primeros auxilios, lugares donde acudir en caso de accidente, información meteorológica sobre las condiciones atmosféricas, etc.

  • Campamentos: consisten en la permanencia en un mismo lugar, generalmente en carpa. Además de los requisitos para realizar una caminata, es necesario contar con una bolsa de dormir, una colchoneta y una carpa.

Durante este tipo de actividades, el hombre establece lazos de compañerismo y amistad, y aprende a resolver dificultades, ya sea por sí mismo o en colaboración con un grupo de personas, que forman parte del atractivo de la vida al aire libre.

Importancia del juego

En cualquier etapa de la vida, la acción de jugar en forma creativa y placentera constituye una actividad positiva y saludable.

Mediante el juego, los niños se adaptan al mundo que los rodea. El juego constituye un puente entre sus fantasías y la realidad. En los adolescentes, el juego expresa, la búsqueda de su identidad; el humos está siempre presente y ayuda a disminuir el dramatismo que implica esa búsqueda.

El juego en el adulto constituye un momento de descanso, de interrupción de las obligaciones y preocupaciones cotidianas. Constituye un “espacio” sin presiones ni condicionamientos, donde está permitido un tiempo de placer y diversión.

Los beneficios del deporte

Durante la práctica de un deporte aumenta el consumo de energía; en consecuencia, aumenta también la demanda de oxígeno por parte de las células. Para satisfacer esta demanda, aumenta la frecuencia cardiaca, y los músculos torácicos deben trabajar con más intensidad; el aumento de la elasticidad de estos músculos permite una mayor amplitud del movimiento respiratorio, por lo que aumenta la cantidad de aire que entra en los pulmones. De esta forma, se benefician los aparatos respiratorio y circulatorio. En cuanto al aparato osteo-artro-muscular, el ejercicio físico aumenta la fuerza muscular y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones.

L a educación física durante el período escolar es de fundamental importancia, sobre todo, si tenemos en cuenta que el crecimiento físico se prolonga hasta los 18 años.

En cuanto a lso adultos, la vida sedentaria determina un paulatino deterioro de sus condiciones físicas, y se hace necesaria la práctica de ejercicios. La elección de un deporte debe ser adecuada a la edad y alas condiciones físicas de la persona.

DESCANSO

Toda actividad, tanto mental como somática, genera un estado de cansancio que lleva al individuo al reposo o descanso. El reposo diario, que se da a través del sueño, es una necesidad que deben satisfacer todos los individuo, la cual, si no es satisfecha, produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal.

Los niños/as deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a  la misma hora. Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir ( ducha, lectura...).

Una persona fatigada pierde destreza en lo físico y disminuye su atención en lo mental.

Requerimientos de reposo:

Sueño

Varía según

  • Edad

  • Naturaleza de la tarea

  • Clima

  • Características personales

El sueño requiere condiciones de confort bien conocidas:

  • Lecho individual y cómodo

  • Temperatura agradable

  • Abrigo suficiente

  • Posibilidades de movilidad espontánea durante el reposo

En el sueño se distinguen dos etapas: el sueño ligero y el sueño paradójico, también conocido como sueño profundo. Este último, que constituye alrededor del 20% del tiempo total del sueño en los adultos, permite una mayor recuperación frente a la fatiga y el cansancio, y se caracteriza por la relajación muscular y un súbito y notable incremento de los movimientos oculares rápidos(MOR).

La deficiencia crónica de la cantidad de sueño necesaria, conduce a irritabilidad, conducta inestable y trastornos más serios de la personalidad. Las alteraciones de confort pueden ser toleradas, por acostumbramiento, por lo menos en algún grado.

HIGIENE BUCAL

¿Qué significa buena higiene bucal?

La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las caries y la enfermedad periodental (“piorrea”). Por donde pasan eficazmente el cepillo dental y el hilo, no se producen caries ni sarro.
La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente. Esto significa que:

-Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos

-Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el cepillado o la limpieza con hilo dental

-El mal aliento no es un problema constante

¿Cómo se practica la buena higiene bucal?

Una de las cosas más importantes que usted puede hacer por sus dientes y encías es mantener una buena higiene bucal. Los dientes sanos no sólo le dan un buen aspecto a su persona y lo hacen sentirse bien, sino que le permiten hablar y comer apropiadamente. La buena salud bucal es importante para su bienestar general.

Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado y uso de hilo dental, evitan problemas posteriores, y son menos dolorosos y menos costosos que los tratamientos por una infección que se ha dejado progresar.

En los intervalos entre las visitas regulares al odontólogo, hay pautas simples que cada uno de nosotros puede seguir para reducir significativamente el desarrollo de caries, las enfermedades de las encías y otros problemas dentales:

  • Cepíllese en profundidad y use hilo dental por lo menos dos veces al día.

  • Ingiera una dieta equilibrada y reduzca las ingestas entre comidas.

  • Utilice productos dentales con flúor, inclusive la crema dental.

  • Use enjuagues bucales fluorados si su odontólogo lo indica.

  • Asegúrese de que sus hijos menores de 12 años beban agua fluorada o si vive en una zona de agua no fluorada, adminístreles suplementos fluorados.

Una higiene bucodental óptima incluye:
1-Cepillado dental (cepillo+dentífrico)
1.1 Cepillado dental manual
1.2 Cepillado dental automático
1.3 El Dentífrico
2-Uso de cepillo interdental+hilo dental

3-Uso de colutorio

1. Cepillado dental (cepillo+dentífrico)

OBJETIVO:

Eliminar la placa bacteriana y residuos de
alimentos de las caras externas, internas y de
masticación de los dientes, gracias a:

- Cepillo dental
- Pasta dentífrica

1.1-Cepillado dental manual

COMO DEBE USARSE EL CEPILLO DENTAL:

1. Coloque el cabezal del cepillo formando un ángulo de 45º con las encías y realice pequeños movimientos circulares.
2. Cepillar de este modo las superficies interiores y exteriores siguiendo el contorno de las encías.
3. Colocar el cepillo sobre el diente y moverlo suavemente en dirección horizontal.
4. Cepillar las superficies internas de los incisivos.
5. Limpie la lengua con el cepillo. Notará su boca y su aliento más fresco.

Se recomienda siempre:

-Filamentos de Tynex con extremos redondeados.
- Cabezal de pequeño tamaño para alcanzar las zonas más recónditas.
- Cepillo de distinta dureza adaptado a cada edad y necesidad.
- Capuchón protector que mantiene los filamentos agrupados y los aísla de contaminaciones externas.

1.2-Cepillado dental automático

El uso del cepillo automático es por sí solo igual de efectivo que el uso de un cepillo manual y un hilo dental en la reducción de placa y prevención de enfermedades periodontales.

Está especialmente indicado para:

*Placa bacteriana acumulada de difícil eliminación en la línea de las encías o en zonas recónditas de difícil acceso.

*Problemas de gingivitis y bolsas periodontales, derivados de un mal uso en la técnica del cepillado.

*Recuperar el blanco natural de dientes con manchas acumuladas de té, café o tabaco.

*Portadores de aparatos de ortodoncia, implantes o puentes, que tienen una limpieza más difícil de lo normal.

*Niños y personas de avanzada edad para asegurar una correcta técnica del cepillado y lograr un cuidado adecuado de sus dientes y encías.



1.3-El dentífrico

La pasta dentífrica es una mezcla homogénea de sólidos en agua, que colabora en la limpieza dental y que complementa la acción mecánica del cepillo

Un dentífrico debe cumplir:

*Ser vehículo de los compuestos terapéuticos para el tratamiento de afecciones bucodentales.

*Combatir y prevenir las caries (flúor, xilitol...).

*Tener una abrasividad baja.

*Ser protector de las encías.

*Tener buen sabor

*Proporcionar una limpieza bucodental correcta.

*Producir aliento fresco.

*Se pueden presentar en el mercado en forma de polvos para los dientes, pastas dentífricas, líquidos y geles.

Principales componentes:

+Abrasivos 25-60%
+Tensioactivos 1-3%
+Humectantes 20-40%
+Espesantes 1-2%
+Aditivos var.
+
Componentes terapéuticos o activos 1-2%

Aliados de la higiene bucal

Aparte del dentífrico, hay otros productos que pueden ayudar a una buena higiene dental.

. polvos: mezcla de sólidos tipo perboratos, carbonatos y polifosfatos que eliminan les manchas de los dientes provocadas por el tabaco, el consumo de café, etc.

. colutorios: soluciones acuosas o hidroalcohólicas que tienen los mismos principios activos que las pastas dentífricas, pero en menor concentración. Solos no eliminan la placa bacteriana, pero sí que se pueden usar después de cepillarse los dientes, para completar la acción de la pasta.

. chicles: no adherentes, que permiten lavar los dientes sin cepillo, para ocasiones especiales. Son un buen elemento para contribuir a la higiene dental cuando contienen flúor.


2-. Limpieza espacios interdentales

OBJETIVO:

>Limpiar eficazmente los espacios interdentales.
>Proteger contra la caries y la enfermedad periodontal.
El hilo dental está pensado para personas con espacios interdentales pequeños, mientras que el cepillo interdental es más adecuado para personas con espacios interdentales más anchos.

Hilo dental

INSTRUCCIONES:

1. Utilice aproximadamente 40 cm. de hilo. Enrolle los extremos del hilo alrededor del dedo central de las dos manos. Tense unos 2-3 cm. utilizando los dedos pulgares e índices.

2. Deslice el hilo suavemente entre los dientes en la línea de las encías con movimientos hacia delante y hacia atrás. Utilice un trozo limpio de hilo para la limpieza de cada diente y espacio interdental.

Cepillo interdental

INSTRUCCIONES:

1. Utilice el tamaño de interdental más adecuado para cada espacio. El cepillo debe introducirse holgadamente, de modo que sean los filamentos, y no el alambre, los que estén en contacto con los dientes.

2. Mueva el cepillo desde dentro hacia afuera, sin hacerlo girar.

3. Para limpiar más fácilmente las piezas posteriores, acople el capuchón protector al mango.


3- Uso de Colutorio

3 conceptos diferentes:

>ENJUAGUES BUCALES: no hay alcohol en formulación.
>COLUTORIOS: presencia de alcohol >20% (actualmente existen SIN alcohol).
>
ELIXIRES: presencia de alcohol > 50% (se utilizan diluidos en agua).

OBJETIVO:

-Combatir y prevenir las caries (flúor).

-Combatir y prevenir las enfermedades periodontales (antisépticos).

-Producir aliento fresco.

-Ser vehículo de los compuestos terapéuticos para el tratamiento de afecciones bucodentales

Enfermedades Bucales

Existen dos tipos de factores que predisponen al individuo a sufrir afecciones bucales:

- De origen endógeno (microbiano)
- De origen exógeno (por nuestra dieta)

-Una deficiente higiene bucal provoca la acumulación de suciedad (placa bacteriana) en la superficie de nuestros dientes.
- La placa acumulada en nuestros dientes, si no se elimina, va calcificando formándose así el sarro o cálculo dental.
- La placa dental se puede definir como una película formada por colonias bacterianas que se pegan a la superficie de los dientes y a la encía cuando una persona no se cepilla bien los dientes.

  • Podemos hablar de 4 tipos principales de enfermedades bucales.

1. Caries

La caries puede definirse como la destrucción progresiva de la estructura dental.

La placa bacteriana (bacterias, saliva y restos alimenticios) que se adhiere permanentemente a la superficie del esmalte dental, genera ácidos que destruyen primero al esmalte, luego a la dentina y, finalmente a la pulpa. Ésta última posee vasos sanguíneos y nervios; si la infección llega hasta la pulpa genera un intenso dolor.

Las bacterias aprovechan las oquedades de los diente para formar colonias y convierten los azúcares en ácidos. Si la placa bacteriana se remueve después de cada comida, las bacterias no tienen material alimenticio para degradar, entonces, no se producen ácidos.

Los síntomas evidentes de aparición de una caries son sensaciones dolorosas al consumir alimentos muy dulces, muy fríos o muy calientes.

  • Podemos evaluar la caries en tres grados distintos:

Caries de primer grado:

Afecta únicamente al esmalte. Por lo general no duele y por tanto es más difícil de detectar. En este momento es cuando un buen tratamiento puede asegurar mejores resultados, ya que es poca la cantidad de tejido dañado.

Caries de segundo grado:

Afecta al esmalte y la dentina. Puede reconocerse a simple vista por cambios en la transparencia del diente.

Todavía no es un tipo de caries excesivamente dolorosa, lo cual es un inconveniente, puesto que se buscan los servicios profesionales demasiado tarde.

Caries de tercer grado:

Es la que afecta a la pulpa dentaria. El proceso ha ido avanzando en profundidad hasta llegar a la pulpa. En este momento ya es muy dolorosa.

La mayoría de las veces el dentista, si quiere mantener la pieza, debe extirpar el nervio y reconstruir luego la corona del diente. Cuando esto no es posible se debe proceder a la exodoncia.

    

2. Enfermedad periodontal

Para entender cómo se inicia y progresa esta enfermedad, primero es necesario conocer cómo son esos tejidos en salud y en enfermedad.

En una boca sana los dientes están sostenidos por las encías, el hueso mandibular, la membrana periodontal que rodea las raíces de los dientes y el cemento que los une con el hueso.

La encía está constituida por un tejido fibroso y compacto que cubre la región alveolar. Una de sus funciones es defender al ligamento periodontal de la agresión que implica la masticación de los alimentos.

Entre diente y diente forma un saliente que llena el espacio llamado papila gingival. Ésta es la primera en alterarse en caso de enfermedad.

El color normal de la encía es rosado pálido, pero cuando se altera a causa de una infección o inflamación, cambia a un color rojo vino amoratado. Cuando la encía se inflama o sangra consulte inmediatamente con el odontólogo. Él es la única persona autorizada para resolver ese problema. Antiguamente esta enfermedad se conocía como piorrea alveolar, nombre derivado del griego y que significa salida de pus.

La enfermedad periodontal tiene su origen cuando depósitos de placa bacteriana de cada región del cuello de los dientes causan irritación en las encías e inflamación.

En esta fase de la enfermedad estamos hablando de un problema de Gingivitis.

Gingivitis: significa inflamación de las encías. Cuando las encías se inflaman, producen dolor y sangran fácilmente. Esta afección aparece, casi siempre, debido a una deficiente higiene bucal, un mal cepillado de los dientes que permite el desarrollo y proliferación de las bacterias. Estas bacterias forman lo que se conoce por placa dental o placa bacteriana, una  capa viscosa y blanda que se acumula principalmente en los empastes defectuosos  y alrededor de las piezas dentales cercanas a dentaduras postizas  poco limpias, a puentes y aparatos de ortodoncia. Cuando esa capa permanece más de 3 días en los dientes, forma lo que se llama sarro.

La inflamación de las encías es llamada gingivitis. Las bacterias presentes en la placa que rodea los dientes liberan las enzimas colagenasas, las cuales pueden dañar y erosionar los tejidos de las encías. Las encías infectadas se inflaman, sangran con facilidad, se retraen y se separan de los dientes. La gingivitis causa la pérdida de los dientes con mayor frecuencia que la caries dental.

- CAUSAS. Aunque la causa número uno de la gingivitis es la placa bacteriana o sarro, hay otros factores que favorecen la inflamación, como algunos fármacos (inmunosupresores como la ciclosporina, anticonceptivos y bloqueadores de calcio) la falta de vitaminas (especialmente la vitamina C) y el embarazo.Unas encías inflamadas son más díficiles de limpiar, y por tanto, más propensas al desarrollo de la placa bacteriana.

- SINTOMAS: Úlceras orales, Encías inflamadas, Encías con coloración roja brillante o roja púrpura, Encías brillantes, Encías que sangran con facilidad y aparece sangre en el cepillo dental, inclusive con un cepillado suave, Encías que se muestran sensibles sólo al tacto, si no se tocan son indoloras.

- PREVENCION Y TRATAMIENTO: El primer paso para prevenir la gingivitis es tener una buena higiene bucal y dental cepillando todos los días los dientes y utilizando luego los palillos dentales o el hilo dental. Cuando la placa es abundante, puede cepillarse los dientes con una pasta específica que contiene pirofosfato, aunque una vez que se ha formado sólidamente el sarro es difícil de eliminar y sólo un profesional puede hacerlo desaparecer. Despues de eliminar la placa dental, las encías sanarán rápidamente debido a que tendrán una mejor irrigación, eso sí, siempre y cuando se mantenga una buena higiene y un buen cepillado.

Las encías se inflaman, se debilitan y la infección progresa, produciéndose así el sangrado de las encías.

Sin el tratamiento adecuado, la infección avanza y se desarrollan bolsas entre los dientes y las encías, que son el espacio ideal para la acumulación de bacterias.

La periodontitis se caracteriza por la destrucción progresiva de los tejidos que soportan el diente, incluyendo ligamento, cemento y hueso alveolar. Al principio no presenta síntomas y sus signos clínicos son la hemorragia gingival (de las encías), movilidad dental y en algunos casos secreción purulenta.

La causa primaria es una serie de infecciones, causadas por algunas de las 300 especies bacterianas reconocidas en cavidad oral, dentro de las que se destacan los anaerobios Gram negativos.

SÍNTOMAS

Como generalmente esta enfermedad se presenta sin dolor, el paciente suele desconocer que la padece. Por esos es importante conocer cuales son los síntomas que se presentan, y consultar inmediatamente a su dentista:

  • Sangrado de las encías cuando se cepilla los dientes.

  • Encías rojizas, hinchadas, blandas o doloridas.

  • Mal aliento.

  • Pus entre sus dientes y las encías.

  • Perdida de dientes.

  • Encías que se separaron de sus dientes.

  • Retracción de las encías, dando la apariencia de dientes más largos.

  • Cambios en su mordida.

  • Cambios en la adaptación de las dentaduras parciales

TRATAMIENTO

En todas las formas de periodontitis, la primera fase del tratamiento consiste en una higiene oral adecuada, un raspado y alisado radicular exhaustivo para eliminar los depósitos de sarro y una revisión al cabo de 3 meses.

El tratamiento de la periodontitis juvenil localizada incluye siempre la cirugía periodontal y la administración de antibióticos (Tetraciclina, 250 mg cuatro veces al día, o metronidazol, 250 mg tres veces al día durante 14 d). Si tras el tratamiento inicial las bolsas no tienen más de 3-4 mm de profundidad, no se necesita más tratamiento. Si siguen existiendo bolsas profundas, se pueden administrar antibióticos sistémicos para alterar la flora presumiblemente patogénica. Se pueden administrar 250 mg de tetraciclina cuatro veces al día durante 10 d. Algunas tetraciclinas inhiben la colagenasa y limitan la destrucción del tejido óseo. Además, se concentran en el surco gingival.

También se pueden introducir hilos impregnados en tetraciclina en los surcos más recalcitrantes durante 7-10 d. Otra opción consiste en la supresión quirúrgica de la bolsa y la remodelación del hueso para que el paciente pueda limpiar adecuadamente las bolsas en toda su extensión.

También se puede intentar la cirugía regeneradora y algunas técnicas biológicas para estimular el crecimiento del hueso alveolar. En algunos casos es necesario inmovilizar los dientes flojos y proceder a una remodelación selectiva de las superficies dentales para suprimir una oclusión traumática. A veces es inevitable extraer algunos dientes cuando la enfermedad está muy avanzada. Antes de iniciar el tratamiento periodontal se deben controlar los posibles factores sistémicos que puedan existir.

PREVENCION DE LA PERIODONTITIS

  • Para mantener sus dientes completos y sanos durante toda la vida, es necesario remover la placa bacteriana mediante un cepillado frecuente y cuidadoso y con la ayuda de la seda dental.

  • Las visitas regulares al odontólogo son igualmente importantes. La limpieza diaria mantendrá la formación de cálculos reducida a un mínimo, pero no la puede prevenir completamente. Una limpieza profesional efectuada por el odontólogo removerá los cálculos endurecidos que se hayan formado en sitios donde el cepillo o la seda, dado un difícil acceso, no hayan prevenido su formación.

  • La remoción de cálculos lleva por nombre raspaje y curetaje. Muchos odontólogos utilizan máquinas de ultrasonido que, por vibración, causan el desprendimiento del cálculo de la pared dentaria, para luego, valiéndose de instrumentos manuales, terminar la limpieza con un alisado final.

  • Su odontólogo puede diseñarle un programa personalizado de higiene oral diaria que se adapte a sus necesidades específicas. Este programa incluiría técnicas de cepillado adecuadas para remover completamente la placa bacteriana sin causar daño a las encías o dientes.

  • Usted así aprendería también a utilizar de manera correcta la seda dental, ella le permitirá limpiar la placa bacteriana de zonas interdentarias que son de difícil acceso para el cepillo.

  • Una visita al odontólogo le puede servir para seleccionar mejor los productos dentales de higiene oral. Existe una amplia gama de cepillos, enjuagues bucales y sedas dentales en el mercado. Los irrigadores orales, las puntas de caucho y los cepillos interdentales amplían aún más la selección. Su odontólogo puede ayudarle a escoger los productos que sean más adecuados para usted.

La principal diferencia entre gingivitis y periodontitis es que la periodontitis afecta al hueso de soporte del diente y la gingivitis no.

(periodontitis)

3. Hiperestesia dentinaria

- Es un problema común que padecen una de cada siete personas.
- Sensación de hipersensibilidad provocada por la exposición de la dentina a estímulos externos, debido a un deterioro del esmalte.
- Estos estímulos son directamente transmitidos al nervio a través de los túbulos dentinarios que están al descubierto provocando una fuerte sensación de dolor.
- El tratamiento de esta afección pasa por bloquear los mecanismos de transmisión mediante la oclusión de los túbulos dentinales (con sales de oxalato) y el bloqueo de la transmisión neural a través de los nervios pulpares (sales de potasio).


4. Halitosis

Halitosis, o mal aliento, es una afección de la que se da cuenta muy a menudo. Sea en forma de mal aliento ocasional que siente casi todo adulto sano al levantarse en la mañana, o sea en forma de problemas más serios o graves, desde trastornos metabólicos hasta tumores pulmonares, se dice que la halitosis afecta a casi 50 % de una población. A juzgar por la magnitud del mercado de ventas de colutorios y otros productos contra el mal aliento (de casi un billón de dólares según las últimas estadísticas), la halitosis es un problema personal que preocupa a mucha gente. La halitosis puede ser también un síntoma de ciertas enfermedades que afectan a todo el organismo, como una enfermedad del hígado, una diabetes mal controlada, insuficiencia renal o una enfermedad de los pulmones o de la boca. Pero la causa principal es, sin duda alguna, la combinación de residuos alimentarios entre los dientes y una mala o escasa higiene bucal, la cual crea un buen caldo de cultivo para las bacterias y, por tanto, para las infecciones. Este problema se soluciona cepillando los dientes adecuadamente y utilizando seda dental.

  • El 85% de los casos de halitosis tienen su origen en la cavidad bucal.
    - Existen más de 300 especies de bacterias que, en función de la flora de cada persona, provocan un olor u otro.
    - La causa principal del mal olor es la presencia en el aire expulsado de compuestos volátiles de sulfuro (CVS).
    - De forma más concreta, el mal olor proviene de la microflora del dorso posterior de la lengua.

La halitosis puede tener dos clasificaciones:

- Transitoria: presente de forma esporádica en ciertos momentos del día.

- Patológica: presente por espacios largos de tiempo y a distintas horas del día.

Prevensión para evitar el mal aliento

ð Lávese los dientes por lo menos 2 veces al día, usando pasta de dientes con fluoruro. Asegúrese de usar el cepillo sobre las encías, y en toda la superficie de los dientes. Cada vez que se lave los dientes, use el cepillo para lavarse la superficie de su lengua.

ð Use hilo dental por lo menos una vez al día para sacarse la comida entre los dientes.

ð Coma más frutas y vegetales todos los días. Coma menos carnes.

ð Evite las comidas que puedan causar el mal aliento. Estas comidas incluyen las cebollas, ajos y pastrami. Las bebidas alcohólicas muchas veces causan el mal aliento.

ð Evite el uso de productos de tabaco. Cualquier tipo de tabaco causa halitosis.

ð A veces la boca seca puede tener un mal olor. Si su boca está seca, chupe caramelos de menta sin azúcar, masque chicle de menta sin azúcar o tome agua.

ð La mayoría de los enjuagues de boca no tienen efectos significativos contra el mal aliento. Si usa un enjuague de boca, mantenga el enjuague dentro de la boca por 30 segundos antes de escupirlo.

ð Quítese las dentaduras todas las noches, si puede quitárselas. Cepille las dentaduras y manténgalas en una solución desinfectante toda la noche. También debería lavar todos los aparatos dentales que se puedan quitar. Siga las instrucciones de su dentista.

ð Visite su dentista 2 veces al año para que le limpie los dientes.

ð Si todavía sufre de mal aliento, visite a su médico familiar para averiguar cual es la causa

Higiene Bucal del Niño

    La higiene bucal es de los hábitos que hay que inculcar en el niño desde que está recién nacido.

    Aunque no tenga dientes, es importante que los residuos de leche materna o de fórmula sean eliminados, para que no causen infecciones. Por otro lado, acostumbrarlo al hábito por más tiempo, para que el niño lo aprenda de verdad y realmente se le vuelva un hábito.

    Ahora, mientras esté muy bebé y no tenga dientes, lo indicado es limpiar las encías con una gasa limpia y húmeda. Cuando aparece el primer diente, es momento de empezar a utilizar el cepillo de dientes, el cual debe tener la cabeza del tamaño de tres dientes del bebé como máximo. Las cerdas deben ser suaves, flexibles y redondeadas.

    Las zonas donde el bebé todavía no presenta dientes deben ser limpiadas todavía con la gasa. El cepillado debe ser circular, con movimientos que toquen la encía y los dientecitos, tanto por dentro como por fuera. La pasta dental no es recomendable, pues el bebé tiende a tragarse la pasta, lo cual promueve la aparición de manchas en los dientes permanentes.

    El método más fácil y más seguro para lavarle los dientes al bebé, es colocándolo en una supeficie horizontal. El baño no es el mejor lugar, porque hay distracciones para el niño, y además la superficie es resbalosa. Sostenga la cabecita de su hijo con una mano, y con la otra proceda a la limpieza.

    Cuando los niños ya son más grandes y han aparecido los dientes primarios (promedio tres años), se debe iniciar la limpieza bucal infantil, ya con hilo dental, en especial en las zonas molares. La primera cita con el dentista debe ser cuando el niño cumple un año de edad. Él los podrá orientar acerca de los pasos a seguir.

    Si el proceso de limpieza no se inicia a tiempo, el hábito no se creará, la aparición de caries es muy factible y problemas más graves creados por los residuos de leche que se quedan en las encías y destruyen el esmalte de los dientes, aunque estén en formación.

    Por último, hay varias recomendaciones que deberías seguir para cuidar los dientes de tu bebé. Primero, es mejor que la lactancia o biberón no continúe después del año de edad. Por otra parte, no utilices el biberón como tranquilizante, y si lo usas para dormir al niño, dale agua en lugar de leche. No pongas miel o azúcar en el chupe del niño, pues el dulce es lo que produce caries. Recuerda revisar las medicinas, pues muchas tienen un alto contenido de azúcar. Para evitarlo, recuerda limpiar la boca del bebé después de cada toma del medicamento.

La caries de biberón también es conocida como la caries dental del bebé, síndrome del biberón o caries de la lactancia, siendo esta última denominación la más correcta ya que es una caries rampante que afecta a la dentición primaria de los lactantes y niños de corta edad.

Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores, los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia. No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el hábito de succión de los niños hace que el labio inferior proteja a estos dientes.

Se ha encontrado que existe relación socioeconómica de la caries del biberón en el mundo industrializado, encontrándose mayor nivel de enfermedad en niños procedentes de familias más pobres, con menos estudios, padre único o familias recién inmigradas.

Causas: Para que se origine cualquier tipo de lesión de caries es necesario que confluyan en el individuo tres factores. Éstos están claramente diferenciados en el conocido diagrama de Keyes y son: bacterias patógenas, sustrato y susceptibilidad del huésped, influyendo también el factor tiempo.

Las lesiones de la caries de biberón tienen su origen en la ingesta prolongada de líquidos que contienen sacarosa, a menudo en forma de jarabes o biberón. La causa principal es la presencia durante tiempos prolongados de un biberón que contiene leche u otro líquido con hidratos de carbono, sobretodo durante el sueño.

La leche, tanto bovina como materna, tiene baja cariogenicidad, pero algunos autores piensan que los radicales ácidos producidos en la metabolización de la lactosa presente en la leche pueden desmineralizar el esmalte dental.

La caries del lactante es una enfermedad incuestionablemente inducida, ya que el biberón se le da al niño para inducirlo a que se duerma cuando conviene a los padres. Cuando el niño se toma el biberón, la tetina se apoya contra el paladar mientras la lengua (que está en contacto con los labios, cubriendo a los incisivos inferiores), en combinación con los carrillos, fuerza el contenido hacia la cavidad bucal.

Cuando el niño se adormece hasta finalmente dormirse, la velocidad de deglución disminuye, al igual que la secreción y flujo salivar. De esta forma, la leche en la boca forma una colección estancada que baña los dientes, excepto los anteroinferiores ya que como la lengua se mantiene en contacto con los labios impide que se acumule la leche a su alrededor.

Durante este periodo se forman ácidos que continuamente producen desmineralizaciones en el esmalte. Si este proceso se repite con frecuencia lleva a la aparición de caries.

El hábito de succión de biberón puede ser nocturno (el más frecuente) o diurno, y eso determina patrones distintos de afectación.

En el patrón diurno se afectan todos los dientes inferiores excepto los incisivos (por acción protectora de la lengua) y las caras oclusales de los dientes posteriores.

Además del biberón y chupete, hay otros factores que pueden influir en la aparición de este tipo de caries como son: la lactancia materna prolongada, la actividad muscular orofacial, la frecuencia y duración del hábito, las alteraciones estructurales de los tejidos duros dentales, la capacidad tampón y cantidad de la saliva del niño y la respiración oral.

Cómo podemos evitarlo?


La caries dental es un problema sanitario muy importante en la infancia. Pero la población no está muy sensibilizada con este problema, por lo que los odontopediatras deben tener un objetivo que debe ser difundir medidas de prevención sencillas y al alcance de todos para erradicar hábitos tan perniciosos como los que producen las caries de biberón.

Las medidas a tomar para la prevención de la caries de biberón son:

Sugerir la primera visita al odontólogo a partir de los nueve meses de vida, cuando las caries por amamantamiento todavía no se han producido.

Mantener al niño vertical mientras se alimenta, e impedir que se duerma durante la alimentación con el biberón. Si esto ocurre, es importante despertarlo y limpiarle los dientes con una gasita o darle agua que retirará los restos de leche.

Evitar prolongar la alimentación con el biberón. Cuando el niño sea capaz de beber con un vaso se debe eliminar el biberón, aproximadamente a los 12-15 meses. Para no eliminarlo de golpe se puede sustituir el contenido por agua, el niño en unas 3 semanas se adaptará.
Los padres deben cepillar los dientes de los niños tan pronto como erupcionen, pero sin dentífrico para que el niño no se trague la pasta. En los niños con los que no podamos utilizar un cepillo, se le limpiarán al niño los dientes con una gasa.

Es muy importante informar a los padres sobre las sustancias que tiene un alto potencial cariogénico como son: la leche condensada, azúcar, zumos envasados... e indicarles que no impregnen el biberón o el chupete con estas sustancias.

Existen estudios que demuestran el paso de bacterias estreptococos mutans (relacionado con la caries dental) de la madre al hijo en los primeros meses de vida. Por esta razón se recomienda eliminar los focos infecciosos de la madre tratando las caries, limpiezas profesionales, enjuagues con clorhexidina e instrucciones de higiene oral.

Tratamiento
Como hemos comentado, la caries de biberón es característica de niños muy pequeños que se duermen con un chupete mojado con un alimento azucarado (miel, azúcar, etc.) o aquellos que toman el biberón en la cuna, y se caracteriza por afectar a numerosas piezas dentarias sobretodo a los incisivos superiores.

Por tanto, la primera acción debe ser una acción preventiva, empezando por educar a los padres en los aspectos necesarios para participar en la obtención y mantenimiento de la salud bucal de sus hijos. Es necesario eliminar el factor causal, que en este caso se tratará de una modificación de la dieta del niño, eliminándole las sustancias azucaradas responsables de este tipo de lesión.

En edades tempranas son los padres los encargados de la higiene de los niños y deben ser los primeros en desarrollar ese hábito que más tarde transmitirán a los más pequeños. En estas edades se prescinde del cepillo dental y la higiene la llevan a cabo los padres limpiando los dientes de su hijo con una gasita. A partir de los tres años, el niño empezará a manejar el cepillo dental personalmente, aunque los resultados en cuanto a la eliminación de placa sean prácticamente nulos. Pero la eliminación de la placa será realizada todavía por los padres. Se trata únicamente de que el niño inicie su aprendizaje en este sentido.

A estos niños sería interesante darles un aporte adicional de flúor, bien sistémico (en forma de pastillas de flúor) o barniz de flúor, pero siempre teniendo en cuenta la concentración de flúor en el agua de bebida.

Ya por último, las lesiones necesitarán un tratamiento por parte del odontólogo. Desde el punto de vista terapéutico, debido a que las lesiones son circunferenciales en la mayoría de los casos, se trata de una terapéutica compleja.

En casos de lesiones pequeñas se podrán restaurar con obturaciones de composite, para que queden estéticas. En el caso de lesiones mayores es necesario en muchos casos recurrir a la utilización de coronas o fundas para los dientes.

Habrá casos en los que, por la extensión de las lesiones, se precisará realizar tratamiento del nervio de los dientes, e incluso casos en los que se deberá ser mucho más agresivos y llegar a la extracción de las piezas dentales, esto último suele ocurrir cuando se ha producido la decapitación del diente. Tras la extracción de los dientes, debido a que se pueden producir movimiento de los dientes adyacentes y provocar problemas de espacio para los dientes sucesores, será necesario en muchos casos la utilización de mantenedores de espacio, que además de utilizarlos para no perder el espacio para los dientes sucesores, se pueden utilizar para resolver el problema estético que puede suponer la extracción de estas piezas dentarias a tan corta edad, ya que en el mantenedor se pueden colocar las piezas que faltan en la boca.

LEPTOSPIROSIS

Suele afectar en totalidad al cuerpo. Es una infección de tipo bacteriana (bacteria leptospira), un espiroqueta que afecta a los animales (salvajes y domésticos) e, incidentalmente al ser humano. Las ratas y ratones pueden ser los q transporten esta enfermedad ya que, aunque ellos no están infectados, pueden mantener durante largo tiempo n su organismo la leptospira y eliminarlas con las heces y la orina en las aguas en las cuales viven. Pero también a animales domésticos como el perro, y en menor medida al gato. Los lugares mas peligrosos son los arroyos, las zanjas, los ríos, las aguas estancadas y la basura. También en zonas con cerdos y vacas. Esta enfermedad es frecuente durante el verano y el otoño.

Esta bacteria suele persistir y sobrevivir en terrenos húmedos y aguas estancadas con una temperatura superior a los 20 grados.

Cuando el ser humano se pone en contacto con los excrementos de esos animales o con aguas contaminadas, tiene la posibilidad de adquirir la infección por medio de las mucosas (ojos, nariz, lastimaduras en la piel) y producir la enfermedad. Casi no existe la transmisión de persona a persona.

Debe darse ciertas condiciones y la principal es el contacto con zonas de predisposición o con animales afectados. Cuando esto ocurre aparecen una serie de manifestaciones que se caracterizan por presentar dos etapas:

-La primera etapa que llamamos aguda, es brusca, con fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, ojos rojos, inyectados y lagrimeantes.

Se asemeja mucho a un cuadro grupal.

-La segunda etapa se llama inmunológica y es cuando el cuerpo produce una reacción con anticuerpos y ya esta afectado en forma generalizada. Lo mas grave es que puede producir un compromiso en el sistema nervioso, el riñón, el hígado, el corazón e, incluso, hemorragia, ponerse amarilla y ya estamos frente a un cuadro de leptospirosis de un cariz mas grave que puede poner en peligro la vida.

El tratamiento de la enfermedad se basa en la administración de antibióticos, soluciones glucosadas por vía endovenosa, vitamina C y K para las manifestaciones hemorragias, desinfectantes para las vías biliares y un régimen dietético ligero, pobre en grasa.

Los adultos enfermos tienen q tomar 200 miligramos de doxiciclina por semana. Los chicos, 50 miligramos de ampicilina por día y las embarazadas, 250 miligramos de ampicilina o 500 de amoxicilina.

RABIA

Enfermedad virósica que se produce en personas o animales por mordeduras, lastimaduras, o contactos directos con heridas abiertas con la saliva del animal rabioso: perro, gato, zorro, mono, murciélago y otros.

Se admite que todos los animales de sangre caliente son susceptibles de contraer la rabia y por ello de transmitirla, pero el principal vector es el perro.

Etiología

El virus ataca fundamentalmente al sistema nervioso central al cual llega por vías nerviosa. Es muy sensible al aire, al calor y a la desecación y pierde pronto su virulencia. El daño que produce en las células nerviosas es irreparable y definitivo, de allí que una vez declarada la rabia sea incurable y mortal en pocos días.

Agente etiológico

Como ya dijimos son todos los animales de sangre caliente (homeotermos), de manera más frecuente el perro y el gato.

Citamos los murciélagos hematófagos, llamados vulgarmente vampiros, porque transmite la rabia en el norte de nuestro país. Ataca al ganado vacuno y transmite la rabia ocasionándole lesiones paralizantes.

Cómo se contagia

El virus de la rabia se elimina a través de la saliva de los animales enfermos, por lo cual el contagio se produce por la mordedura de un animal rabioso o por el contacto con su saliva con pequeñas heridas en la piel y en las mucosas del cuerpo.

Las mordeduras en el cuello y en la cabeza son mas peligrosas por la proximidad con el sistema nervioso central, órgano preferido por el virus rábico; son de menor riesgo las mordeduras mas alejadas de estos centros nerviosos, como en las extremidades inferiores u otras regiones del cuerpo, y mas aún si están protegidas por ropas donde queda el virus despedido por la mordedura.

Periodo de incubación

La incubación en el hombre es alrededor de treinta a sesenta días dependiendo de muchos factores, fundamentalmente del lugar de la mordedura.

En el perro el período de incubación es de entre diez y cuarenta días.

Como se manifiesta en el perro

Se manifiesta en dos fases principales: la rabia furiosa y la rabia muda o paralítica.

  • Rabia furiosa: inicialmente un cambio en el carácter del animal, que se muestra triste, inquieto, desconfiado y excitado, con mirada fija y brillante, desorbitado, con gran apetito. Se le escurre la saliva de la boca y ataca y muerde a otros animales, al hombre y a todo lo q encuentra en su camino. Luego presenta dificultad para tragar y beber. Muchas veces escapa en una alocada carrera, a veces gira sobre sí mismo y otras veces se detiene bruscamente como si tuviera alucinaciones. Sus ladridos son lastimeros.

Por ultimo, se paralizan las extremidades y comienza una marcha vacilante e insegura, finalmente cae, siendo rápida su muerte por paro cardíaco.

esta evolución dura entre tres y cinco días.

  • Rabia muda o paralítica: en ella también se observa un cambio en el carácter del animal: distraído, retraído, pasa largos ratos en sitios oscuros y alejados, o por el contrario busca la compañías de sus dueños con cierto desasosiego. Va perdiendo el apetito, esta abatido y camina con inseguridad. luego arrastra las patas traseras y mantiene abierta y fija su boca. Este es el periodo paralítico. Al mantener la boca entreabierta se le escurre la saliva; la legua colgante; permanece inmóvil echado sobre sus patas traseras. Luego la parálisis se hace general en todo el cuerpo y el perro muere por asfixia a los dos o tres días.

La forma muda o paralítica es menos peligrosa, ya que el animal por la parálisis de sus mandíbulas no pueden morder.

Manifestación de la rabia en el hombre

Presenta tres periodos:

  • Periodo melancólico: cuyos síntomas son pocos característicos. Con fiebre, inquietud, falta de sueño y respiración dificultosa (alrededor de tres días)

  • Periodo de hidrofobia: es un periodo de excitación con aspectos convulsivos ante la vista o el solo pensar en el agua, porque si bien tiene sed, no puede beber por los espasmos dolorosos que se producen en la garganta. Generalmente arrebatos de furia (entre uno o dos días).

  • Periodo paralítico: la parálisis se hace general en todo el cuerpo y el paciente muere en pocas horas. La rabia es irreversible una vez declarados sus primeros síntomas, por la cual son tan importante la consulta médica rápida y la vacunación en el momento inmediato a la mordedura o el contacto con el animal enfermo.

Cómo se previene

  • En los animales domésticos: por medio de la vacunación antirrábica periódica, que constituye la máxima seguridad, en los perro y los gatos puede hacerse a partir de los tres meses de edad y repetirla todos los años. Además es necesario aislar a los animales domésticos de otros animales callejeros o desconocidos.

  • En personas mordidas por animales: mediante el cumplimiento inmediato, tras el accidente, de las siguiente medidas:

-lavado inmediato y cuidadoso de la herida con agua jabón y cepillo. Luego, aplicación de cualquier desinfectante común.

El lavado inmediato de las heridas es una medida de suma importancia pues permite el arrastre y destrucción de parte del virus es su puerta de entrada al organismo.

-localización y reconocimiento del animal mordedor. Una vez individualizado debe gestionarse su traslado a un centro antirrábico oficial, aun en caso de estar vacunado con anterioridad y no presentar en el momento signos de enfermedad.

En caso de negativa del dueño, debe denunciarse el hecho a la seccionar de policía mas cercana. Salvo circunstancias muy especiales, como agresividad extrema del animal, con peligro de nuevas mordeduras, no debe sacrificarse, pues una vez muerto el diagnostico se hace dificultoso.

-concurrencia inmediata a un dispensario antirrábica oficial. Si el animal mordedor sobrevive diez días, su saliva no era infectante.

-de ser indicada la vacunación preventiva, su cumplimiento debe ser estricto.

-La vacunación hoy empleada es absolutamente segura en su protección contra rabia, siempre q su aplicación se efectué en tiempo oportuno y en normas regular. Dicha vacuna, fabricada según técnicas de los investigadores, es absolutamente inocua.


HIGIENE ESCOLAR

En la escuela está la mejor posibilidad de crear una verdadera conciencia sanitaria. A partir del correspondiente aprendizaje, se generan conductas positivas en los alumnos, extensivas a la comunidad.

La educación, en su función preventiva, comprende la acción de los educadores, maestros y profesores, que actúan en conjunto con la familia.

El docente tiene la oportunidad de influir en la manera de pensar de los alumnos y de encaminar su acción, con el objetivo de alcanzar la salud individual y colectiva. Además, para que el aprendizaje y la educación sean posibles, es fundamental que el alumno se encuentre en buen estado de salud, tanto física como emocionalmente.

La escuela debe ofrecer la posibilidad de una vida sana, garantizar servicios sanitarios, estimular los intercambios con la comunidad y brindar información suficiente para la preservación de la salud y la prevención de enfermedades.

Una educación que ayude a la formación del carácter del niño y del adolescente, que favorezca el desarrollo de un sentido critico, que fortaleza la auto confianza y que resalte los valores positivos de la vida tendrá enormes beneficios en la salud física y emocional de los individuos.

La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se generalicen a los demás ámbitos de su entorno. para que esto ocurra, debe ser la escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente sano

La educación: un arma contra la enfermedad

Es un hecho bien conocido que la ignorancia, las malas condiciones de vida, la pobreza y la enfermedad están estrechamente vinculadas entre sí. Existe una relación directa entre los niveles de escolaridad alcanzados por una persona y sus posibilidades laborales. Es una realidad que quienes no alcanzan el nivel de educación primaria están mas expuesto a la falta de trabajo o a los salarios bajos. La instrucción tiene como finalidad preparar a las personas para enfrentar los desafíos del futuro. La igualdad de posibilidades y el acceso de todos a los distintos niveles de educación son dos de los requisitos básicos para la existencia de una sociedad sana.

La educación es la base sobre la que se apoya el crecimiento de un país. Ningún adelanto tecnológico y ningún crecimiento industrial o económico son posibles si no se cuenta con una población instruida que participe en el crecimiento.

Respecto al ambiente térmico y aireación:

Debería de existir una temperatura constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o muy frías.

Mobiliario:

Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa.


La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber papeleras en las aulas , en el pasillos y en el patio.

Sanitarios:

Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico y tirarlo a la papelera para evitar que se atasque. Como son usados por todos los niños de la escuela, tendrían que extremarse las normas de higiene. Habrá papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno.

Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando los desperdicios en las papeleras, ordenando los objetos después de usados).

Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones

SALUD MENTAL

La salud mental constituye un estado de bienestar muy distinto de la simple ausencia de la enfermedad; implica una disposición a resolver los conflictos que puedan surgir entre el individuo y la sociedad, la capacitación de funcionar de manera autónoma y de adaptarse a la realidad en forma eficiente. Esto no significa la adaptación estática del individuo a todas las exigencias de la realidad, sino la actitud critica para modificar aquellos aspectos que pueden ser mejorados.

El estado de bienestar no es una situación que una vez alcanzada permanece constante. El bienestar es sinónimo de lucha continua, de búsqueda activa.

En la salud mental intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Ella implica la capacitación del individuo para establecer relaciones armoniosas con los otros, participar en la modificación del ambiente de un modo constructivo y obtener una satisfacción equilibrada de los propios deseos.

Dentro de la Salud pública, la Higiene mental es la rama constituida por el conjunto de conocimientos, métodos y técnicas tendientes a lograr el desarrollo y la conservación de la salud mental de la población. Está orientada por un enfoque preventivo y tiene como objetivo la promoción, la conservación y le protección de la salud mental, así como la rehabilitación de los pacientes.

Por otra parte, la Psicohigiene se ocupa de los aspectos psicológicos de la Higiene mental y utiliza los métodos y técnicas de la Psicología.

Prevención en la salud mental

La prevención primaria en la salud mental abarca la profilaxis de la situación que podría afectar el equilibrio emocional de las personas. Las prepara para enfrentar de la mejor manera posible, situaciones tales como intervenciones quirúrgicas (psicoprofilaxis quirúrgica) o el embarazo y el parto (psicoprofilaxis obstétrica). Incluye el trabajo con individuos que van a adaptar a un hijo, la prevención psicológica en el ámbito escolar, la asistencia en situaciones de crisis y todo aquello relacionado con la recreación y el uso del tiempo libre.

El aumento de las presiones sociales sobre el individuo, la lucha por la subsistencia, la competencia y la velocidad con que ocurren los cambios en la sociedad moderna hacen aun mas importante la acción de prevención primaria en la salud mental. La estimulación en los niños, el trabajo con los grupos de riesgo -como los drogadictos- y las medidas adecuadas para contener a los ancianos y los enfermos graves son acciones que ayudan a evitar la apariciones de las enfermedades mentales.

La prevención secundaria en la salud mental se ocupa del tratamiento de enfermedades agudas y crónicas, la cura de adicciones y el apoyo a las familias con pacientes enfermos o discapacitados, tratando de disminuir el número de personas con trastornos psíquicos.

La prevención terciaria tiene como objetivo reducir la incapacidad causada por la enfermedad mental y disminuir el deterioro resultante de los trastornos psíquicos. Utiliza técnicas de laborterapia y recreación en las instituciones y comunidades terapéuticas.

Factores que influyen en la salud mental

Según la teoría de Gerard Caplan (Principios de Psiquiatría preventiva), las personas, durante todo su crecimiento y desarrollo, tiene que satisfacer determinadas necesidades básicas que influye en el mantenimiento de la salud mental. Estas necesidades se satisfacen mediante distintos tipos de aportes: físicos, psicosociales y socioculturales.

Aportes físicos: influyen la estimulación sensorial adecuada, la realización de ejercicios físicos, y todos lo relacionado con el cuidado y la protección físicas de las persona. También son aportes físicos los que satisfacen las necesidades de alimentación y vivienda.

Aportes psicosociales: consisten en la estimulación del desarrollo intelectual y afectivo de los individuos. Influyen las relaciones directivas son los integrantes de la familia y con los demás personas.

Estos aportes satisfacen las necesidades básicas de amor y de afecto, de limitación y control y de participación colectiva.

Aportes socioculturales: están constituidos por los valores sociales y culturales que influyen en el desarrollo de la personalidad, como por ejemplo, las costumbres, las creencias, las tradiciones, etc. Compartir con el resto de la sociedad valores culturales, históricos y proyectos comunes satisfacen necesidades de pertenecía y arraigo, y otorga a las personas mayor estabilidad y firmeza para afrontar con éxito las dificultades.

Concepto de crisis

Los seres humanos pasan por distintas etapas a lo largo de su vida: niñez, adolescencia, adultez, ancianidad. El pasaje de una etapa a otra implica profundos cambio físicos y psicológicos que producen una ruptura del equilibrio existente hasta entonces; esta situación generala aparición de cierto dolor y tensión psíquicos. A este momento de profundos cambios se lo denomina crisis.

Si bien el pasaje por períodos de crisis es un acontecimiento inevitable, que permite el crecimiento y la madurez de las personas, las crisis son consideradas situaciones de riesgo, no porque sea patológicas en sí misma, sino porque pueden llegar a provocar patologías, según cómo sean afrontadas y finalmente resuelta por el individuo.

La crisis que tiene su origen en cambios evolutivos de las personas, como la niñez, la adolescencia, la menarca, la paternidad, la vejez, etc. se denomina crisis evolutivas.

Las crisis accidentales son aquellas en las que la personas se ve enfrentada a una situación imprevista, como, por ejemplo, una operación, una enfermedad aguda o crónica, la muerte de un ser querido, etc.

Accidente de tránsito

En todos los países, la salud pública está gravemente amenazada por los accidentes de tránsito. Este tipo de accidente depende de tres factores:

Factor humano: no sólo incluye al conducto, sino también a los acompañantes y a los peatones. Algunos problemas pueden surgir por fatiga o sueño, defectos sensoriales, perturbación emocional, acción de drogas o alcohol, distracciones, desconocimiento de las señales de tránsito.

Factor mecánico: el vehículo debe mantener siempre en óptimas condiciones. Para ello hay que revisar el motor, controlar las luces y los neumáticos, observar el estado de los frenos, controlar el combustible y el agua del radiador.

Factor ambiental: está determinado por las características de la zona en que se transita (mala señalización, obstrucciones o arreglos del camino, escasa iluminación, estado del transito) y por los factores climáticos del momento (niebla, precipitaciones, etc.).

HIGIENE LABORAL

Se pudieron conocer muchos de los factores que influyen en un ambiente laboral y que están relacionados directamente con el bienestar de las personas durante el trabajo y la producción. En el estudio se observo que los empleados dedican algunos momentos del día a actividades no relacionadas directamente con el trabajo, que tenían como función aliviarlos de la presión de las horas consagradas a él.

Las personas que realizan una actividad en equipo interactúan entre sí y están inmersas en una red de sentimientos y afecto: se dice que estas personan constituyen un grupo. El ambiente laboral influye en el grupo; a su vez éste actúa sobre el y lo modifica.

La importancia de la salud en el trabajo

Se han evaluado las perdidas de dinero ocasionadas por problema de salid de los trabajadores. Las cifras son tan elevadas que, por sí solas, indican la necesidad de combatir la enfermedad y fomentar la salud de la población si se desea realizar progresos económicos y alcanzar mejores niveles de producción.

Los ambientes de trabajo han cambiado en el transcurso del tiempo, con la mecanización y los adelantos científicos y tecnológicos. En general, estos recursos redujeron el trabajo físico que requiere del esfuerzo de los trabajadores, pero han dado origen a algunas enfermedades relacionadas con el material de trabajo.

La educación para la salud en el ámbito laboral deberá estar orientada a crear las condiciones y los ambientes más favorables para el trabajo, así como originar conductas responsables para la prevención de accidentes, de modo que la empresa, el trabajador y la comunidad puedan conciliar sus necesidades e interese.

Cuando el ambiente de trabajo enferma…

Los científicos hacen hincapié en que las enfermedades laborales están directamente relacionadas con el ambiente en que se lleva a cabo el trabajo. El dolor de espalda, por ejemplo, o el asma causada por el polvo que se halla en suspensión en el aire son provocadas por condiciones inadecuadas de trabajo: sillas poco ergonómicas y lugares cerrados, con poca o ninguna ventilación. En algunos recintos sin ventanas se produce el reciclaje del aire “viciado”, lo que ocasiona una polución biológica.

Actualmente, los trabajadores están expuestos a sustancias que antes no existían, como los químicos sintéticos y los solventes orgánicos, que forman parte de los materiales de construcción o de determinados procesos industriales.

Hay maneras de advertir una efección mucho antes de que aparezcan sus síntomas por medio de los marcadores biológicos.

Actualmente se mide de manera experimental la presencia de sustancias contaminantes en la sangre t en la orina y ciertas mutaciones genéticas en órganos de choque, como el pulmón, el hígado y la piel, causados por los tóxicos ambientales.

Condiciones de trabajo y enfermedades profesionales

Si un individuo elige desempeñarse en determinado trabajo -para el cual se capacito durante buena parte de su vida- y su elección se concreta en un ambiente favorable, tanto en lo que concierne al lugar físico como a las relaciones interpersonales, su trabajo eficaz y satisfactorio.

Para q el trabajo sea gratificante debe desempeñarse aquellas situaciones que lleven a la fatiga, por ejemplo:

  • Causas físicas, como un exceso de horas de actividad, descanso insuficiente, alimentación escasa o inadecuada y falta de recreación;

  • Causas psíquicas, si el trabajo intelectual es continuado y en un ambiente laboral tenso;

  • Causas emocionales, generadas por presiones del entorno social, familiar y económico.

El lugar físico deberá reunir buenas condiciones de iluminación y ventilación, y contar con la comodidad adecuada a la tarea, donde se evitará el exceso de estímulos sensoriales: ruidos intensos y vibraciones, temperaturas extremas, humo, gases, etc. Todos estos aspectos desempeñan un papel importante en el estado general de salud y confort.

Los factores de salubridad, basados en razones de seguridad y prevención de accidentes. Constituyen normas obligatorias para el funcionamiento de cualquier establecimiento, ya sea una oficina, un taller o una fabrica, con las variaciones que corresponden según el tipo de actividad y los materiales que en cada caso se emplean.

Se debe tener en cuenta que, aproximadamente, un 40% de la población del país esta representada por los trabajadores, por lo que la salud de estos influye en los niveles de producción y en la economía global.

Según los especialistas, los tres factores desencadenantes de las enfermedades laborales son:

  • El ambiente en que trabajamos;

  • Las relaciones que establecemos con nuestros compañeros de trabajo, y

  • La predisposición genética de cada individuo

Se han realizado varios estudios estadísticos muy interesantes en los cuales se han evaluados, para cada profesión, el porcentaje de determinadas patologías. Estos son algunos de los resultados:

  • Los empleados donde el 90% de su trabajo depende de esfuerzos mentales o intelectuales padecen de enfermedades psicofísicas. La competencia paso a ser un elemento importantísimo y a poner al trabajador en una situación de estrés permanente.

  • Los empleados que se desempeñan en tareas poco creativas y de alto grado de repetición padecen un mayor numero de accidentes de trabajo y las afecciones mas comunes son los dolores musculares causados por los padecimientos físicos

  • Los abogados padecen de trastornos digestivos, insomnio.

  • Los médicos sufren infartos, ulceras, etc.

  • Los chóferes padecen de varices, estrés, trastornos lumbares.

  • Los docentes problemas de postura, dermatitis causada por el polvo de tiza, ansiedad y depresión debido al acceso de trabajo.

En la actualidad la OMS considera las enfermedades laborales o profesionales como un grupo de enfermedades en las que el medio laboral influye significativamente y constituye una de sus causas, aunque no la única. Por ejemplo el estrés puede considerarse, en ciertos casos como una enfermedad profesional, pues el exceso de trabajo o la tensión provocada por este es la causa de muchos trastornos

La relación entre la enfermedad y el trabajo se puede estudiar desde una perspectiva epidemiológica, teniendo en cuenta la mortalidad, la morbilidad y los factores de riesgo, que pueden ser químicos, físicos o biológicos.

Influencia de los factores químicos en las enfermedades profesionales

La exposición a vapores y polvos tóxicos produce una serie de intoxicaciones y enfermedades que afectan a los trabajadores siderúrgicos, mineros, panaderos, algodoneros, papeleros, etc. Los elementos más comunes son el plomo - que provoca el saturnismo -, el arsénico, el mercurio, el fósforo, el cobre, la plata y el zinc, además de diversos polvos de sílice, algodón y harina, entre otros.

  • Un trastorno típico de los mineros, y que se da también en ambientes muy cargados de polvo de sílice, y es la silicosis. El aire viciado con este elemento daña los pulmones y causa enfermedades respiratorias.

  • La exposición a los polvos de algodón, de la madera y de los granos puede provocar distintas afecciones respiratorias y bronquitis crónicas.

  • En el ejercicio de algunas profesiones se emplean sustancias y productos químicos que causan afecciones cutáneas: la dermatitis eccematosa. Un gran porcentaje de los trabajadores industriales la contraen incluso cuando se observan medidas profilácticas. Los mas afectados resultan los obreros que trabajan con cemento y barnices, los que emplean níquel y cobre y los que utilizan sustancias para rebelado e impresión fotográficas.

  • El polvo de harina actúa, alergeno y sensibiliza al trabajador; es la causa del asma del panadero, el asma profesional de mayor frecuencia. Cada exposición de polvo contribuye a la obstrucción de las vías respiratorias y pueden llegar al estadio del mal asmático. Si se continúa con el mismo trabajo, se instala una bronquitis crónica obstructiva. Eliminación del alergeno, en la primera etapa, permita la cura total del individuo, por lo que se hace indispensable que abandone su oficio.

En general la principal forma de prevenir las enfermedades profesionales por factores químicos consiste en el uso de mascarillas, equipos de oxigenación y la ventilación adecuada del ambiente laboral

La influencia de factores biológicos y físicos en las enfermedades profesionales

Los factores biológicos relacionados con el ambiente de trabajo que pueden llegar a provocar enfermedades son diversos. Éstas se producen casi siempre porque las materia prima con la que se realiza el trabajo es portadora de bacterias, virus, parásitos y otros organismos patógenos. Entre los factores físicos figuran el ruido excesivo, las temperaturas extremas, las malas condiciones de iluminación, posturas corporales incorrectas, etc.

Factores biológicos:

  • la fatiga crónica y la falta de concentración, tantas veces desentendida por considerarse en muchos casos un problema de carácter psicológico, empiezan a relacionarse ahora con las citoquinas, producto de unas células del sistema inmunológico q interviene en la defensa contra las infecciones a extensas de proteínas que obtiene de los músculos, además de alterar el metabolismo de hígado.

  • La aftosa se manifiesta principalmente en personas q trabajan en tambos y q están en contacto con animales. Los obreros de los frigoríficos también se encuentras expuestos a esta enfermedad.

  • El carbunco es una enfermedad originada por una bacteria q suele encontrarse en los frigoríficos, en los mataderos y en otros lugares similares.

  • El contacto con animales de laboratorio puede provocar reacciones alérgicas y ataques de asma en personas sensibilizadas.

Factores físicos:

  • Entre los problemas provocados por las malas posturas cabe mencionar el dolor de hombros y de nuca, se ha establecido la relación de estos dolores con la posición de los brazos pos encima de la altura de los hombros durante períodos prolongados. El “codo del tenista”, por ejemplo es provocado por el esfuerzo excesivo de los músculos tensores de los dedos y de las muñecas.

  • El ruido afecta la comunicación, ya que las personas pueden padecer hipoacusia y disfonía. Cuando la exposición al ruido es prolongada (mas de ocho horas), como sucede en algunas industrias, el nivel de intensidad supera los 90 dB (recuérdese que, en una conversación normal, la voz tiene una intensidad de 60 dB), éste puede provocar una perdida permanente de la audición.

  • El alto nivel de ruido en un ambiente laboral dificulta la comprensión de las palabras; esto hace que para oír su propia voz, los individuos hablen por encima de ese nivel. Esta situación produce una tensión muscular excesiva en la región del cuello y de la garganta y da lugar al inicio de una disfonía funcional. La intensidad de la voz es fuerte al comenzar la jornada, pero cuando ésta concluye, es muy débil y esta acompañada de contracturas y de dificultades respiratorias. Tanto el daño auditivo como el vocal puede ser evitados si se tiene en cuenta los niveles de ruido aceptados como inofensivos.

  • Los ruidos agudos y aquellos que se presentan de modo discontinuo son muy perjudiciales; más nocivos aun son los ruidos de impacto (por ejemplo, los provocados por una explosión)

  • El uso de teclado en forma incorrecta y continua, sumado a alguna práctica deportiva que requiera un esfuerzo importante de la muñeca, origina un trastorno en esa región conocido como síndrome del túnel carpiano. Para evitar estos síntomas, es conveniente alternar la actividad con descansos frecuentes, así como adoptar una postura cómoda, y establecer el espacio suficiente para el trabajo.

  • El trabajo continuo con computadoras puede dar lugar a algunas molestias, como dolores musculares y fatiga ocular. La permanencia en un postura incómoda y con una tensión muscular prolongada puede originar rigidez y dolor muscular.

La fatiga ocular se debe al excesivo esfuerzo con el que trabajan los músculos oculares, al concentrar la vista en un objeto cercano, durante un tiempo prolongado, y a veces con luz inadecuada. Para disminuir estos efectos, se requiere una iluminación suficiente y descansar los músculos aculares enfocando un objeto lejano, periódicamente, durante algunos segundos. Es importante también eliminar reflejos que aparecen en las pantallas provenientes de otras fuentes de luz.

Accidentes laborales

La higiene industrial trata de las enfermedades profesionales, así como la seguridad industrial se ocupa de los accidentes de trabajo.

Pérdidas humanas y materiales son consecuencia de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. Por esta razón, se creo la ley nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, donde se detallan las obligaciones de los profesionales y se establecen valores y normas de aplicación.

En general, los accidentes de trabajo se producen por:

  • Deficiencias ambientales (bajas temperaturas, exceso de humedad, escasa iluminación o ventilación, ruido excesivo, etc.)

  • Deficiencias operativas (mal manejo de artefactos eléctricos, herramientas en malas condiciones, materiales de riesgos, falta de mantenimiento, etc.)

  • Deficiencias de capacitación (falta de práctica, trabajadores inexpertos en oficios no habituales, etc.)

Los prevencionistas son profesionales que están en contacto directo con el lugar de trabajo, conocen el establecimiento, las técnicas de fabricación utilizadas, la mano de obra y los materiales empleados. Trabajan en conjunto con los médicos laborales, a fin de evitar los accidentes y disminuir las enfermedades en el trabajo. Algunas medidas de prevención importantes son:

  • Usar durante la ejecución de las tareas el equipo protector que la empresa haya provisto;

  • No fumar donde está prohibido;

  • Emplean herramientas en buen estado;

  • Revisar periódicamente el instrumental y desechar los mangos rotos, filos imperfectos, bordes mellados, etc.

  • Asegurar apoyo firme y evitar el balanceo cuando se apliquen fuerzas para ajustar, tirar o empujar;

  • No dejar herramientas sueltas en andamios, escaleras o plataformas;

  • Cuando se trabaja con maquinas rotativas, no utilizar guantes, bufandas o corbatas;

  • No mezclar pinturas cerca de estufas o equipos que produzcan llamas o chispas.

DENGUE

¿Qué es el DENGUE?

Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aëdes aegyti y Aëdes albopictus.

La puede adquirir cualquier persona, pero la gravedad de esta enfermedad depende de la edad y del estado de salud, (95% incidencia en niños).

El mosquito es de color café oscuro o negro, con rayas blancas en el tórax y las patas.

¿Cómo se transmite el DENGUE?

El mosquito hembra se alimenta preferentemente de sangre humana para desarrollar sus huevos.

Puede picar a cualquier hora del día y de la noche pero generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de Dengue, y luego pica a otras personas, les transmite la enfermedad al inocularles al virus.

Tipos de DENGUE

Existen 4 serotipos del virus del Dengue denominados 1, 2, 3 y 4.

La primera vez que una persona es contagiada por alguno de estos 4 tipos, adquiere el Dengue Clásico lo que proveerá de inmunidad de por vida para el mismo serotipo, pero seguirá expuesta a los otros tres.

Si esa persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres serotipos restantes padecerá el Dengue Hemorrágico.

Por eso, decimos que la primera vez el Dengue golpea y la segunda mata.

¿Cuáles son los síntomas del DENGUE CLÁSICO?

Cuando una persona padece de Dengue por primera vez, presenta los siguientes síntomas:

    • Fiebre alta y repentina.

    • Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos.

    • Algunos enfermos pueden presentar sarpullido en tronco y miembros, sangrado de encías, oídos y en otras partes.

    • Estos síntomas se presentan entre 5 a 8 días posteriores a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.

Síntomas del DENGUE HEMORRÁGICO

    • Temperatura corporal alta durante 2 a 7 días.

    • Sangrado en diferentes partes del cuerpo.

    • Dificultad respiratoria.

    • Enrojecimiento de la cara.

    • Vómitos y/o diarrea.

    • Alteraciones de la presión sanguínea.

    • Falta de apetito(anorexia).

    • Palidez, sudoración y sueño.

¿Qué hacer cuando una persona presenta esta sintomatología?

    • Acuda al médico de inmediato.

    • Beba abundante líquido, en especial si hay vómitos o diarrea.

    • Mantenga reposo.

    • No ingerir aspirinas, ya que favorecen las hemorragias.

¿Cómo se reproduce el MOSQUITO?

La hembra deposita los huevos en agua limpia y/o estancada, o en lugares húmedos dentro y en los alrededores del domicilio.

Estos sitios son utilizados por las hembras para la postura de sus huevos, de los que eclosionan las larvas de vida acuática; estas larvas se transforman en pupas móviles de las que emergerán finalmente los individuos adultos.

Todo este ciclo puede llegar a completarse(en condiciones óptimas de humedad y temperatura) en tan solo 8 días.

Los huevos son depositados en las paredes de los recipientes sin llegar a tomar contacto directo con el agua: si por ejemplo, a causa de precipitaciones pluviales el nivel del agua en el recipiente asciende, la misma humedecerá los huevos y estos iniciarán el ciclo antes descripto.

Si en cambio, las precipitaciones pluviales son escasas o faltan, el liquido en el recipiente se evaporará y los huevos podrán permanecer latentes por períodos prolongados(de 12 a 14 meses).

Los huevecillos pueden estar infectados con el virus, de forma tal que los adultos hembra que eclosionen de los mismos pueden transmitir la enfermedad la primera vez que se alimenten(piquen a un ser humano).

¿Cómo eliminar los CRIADEROS?

    • Mantenga los tanques y recipientes para almacenamiento de agua con sus correspondientes tapas sin rajaduras o deterioro alguno.

    • Elimine el agua de los recipientes, huecos de árboles, rocas, paredes y tapias, objetos, pozos, letrinas abandonadas, depresiones de terreno, bloques de construcción y cualquier cosa que pueda retener agua.

    • Llene con arena humedecida floreros, macetas y otros adornos del hogar, lugares de trabajo y de estudio y cementerios.

    • Mantenga limpias canaletas y techos.

    • Efectúe agujeros lo suficientemente grandes en cubiertas abandonadas de distintos vehículos a los efectos de impedir la acumulación de agua.

    • Mantenga libres de objetos en desuso, que puedan ocasionalmente llenarse con agua, en los fondos de viviendas y/o terrenos baldíos.

¿Qué se debe hacer para prevenir el DENGUE?

La salud de las personas es responsabilidad individual, familiar y comunitaria.

Si cada persona asume este compromiso libraremos a nuestro partido del Dengue.

Qué se puede hacer para prevenir el DENGUE a nivel familiar e individual?

    • Identificar y destruir todo probable criadero de mosquitos dentro y fuera de los domicilios.

    • En lo posible colocar tela mosquitera en toda abertura(ventanas, puertas, ventiluces, etc.)

    • Tapar los recipientes o bidones que contengan agua para uso doméstico.

HIGIENE EN LA VIVIENDA

La habitación higiénica:

El concepto sobre construcción y finalidad de la vivienda, ha tenido una evolución paralela con la evolución del hombre. La evolución es transcendental pero también es trascendental el problema social que la vivienda ha creado, por el aumento de la población y por el costo de la vida, que gravita sobre la construcción.

No se resuelve el problema con la enunciación de los principios higiénicos sobre la construcción y mantenimiento de la vivienda.

Se lo resolverá cuando el Estado y las empresas que manejen grandes capitales, encaren la construcción, en gran escala, de viviendas higiénicas y económicas para los obreros y empleados o posibiliten la obtención rápida de créditos que permitan la construcción de la casa propia, por iniciativa personal. El día que eso se logre no habrá viviendas infrahigiénicas. Se terminará con la “villa miseria” y el nivel de salud mejorará en la población. Disminuirá la delincuencia, de la demencia y la prostitución. El pueblo será mas feliz y una nación cuyo pueblo es feliz, es una nación con un potencial humano que la impulse hacia el progreso, sin las casas que marca el desalimento de vivir mal.

Las condiciones de la habitación higiénica

Siendo la vivienda un lugar donde se pasa gran parte de las horas del día, gravita por lógica sobre la salud de los que habitan.

No olvidemos que las condiciones ambientales tienen grandes influencias sobre las salud.

Por eso interesa en una vivienda, su emplazamiento y orientación geográfica, los materiales con los que se construye, ventilación , iluminación, calefacción, etc.

Agreguemos que las condiciones higiénicas deben estar proporcionadas al número de personas que habitan en la vivienda. Por eso no es posible hablar de viviendas mínimas.

El mínimo depende de las necesidades mínimas de la familia y las necesidades mínimas varían según el número y sexo de las personas que la integren.

Por ejemplo una vivienda con una cocina-comedor, dos habitaciones y un baño sirven para un matrimonio con dos hijos del mismo sexo, varones o mujeres; pero si los dos hijos son de distinto sexo, es necesario una habitación mas. Debe tenerse en cuenta lo necesario para salvaguardar no solo la salud física sino la salud moral de los que la habitan.

Emplazamiento y orientación

El emplazamiento y la orientación ideal de la vivienda es la solución mas fácil en el campo que en la ciudad.

Emplazamiento: en el campo resulta mas fácil, buscar el sitio apto para la construcción de la vivienda, se preferirán los lugares altos, distantes de arroyos y pantanos. En las ciudades esa elección es difícil. Se procura sin embargo construir en terrenos secos, altos, permeables y con buenos desagües y pavimentos.

Orientación: en el campo donde se disponen de extensión para elegir, se le dará a la vivienda la orientación correcta en nuestro país. Procurará que las puertas y ventanas principales se orienten al norte y al este.

Esto no siempre es posible en las ciudades.

En la orientación de la vivienda se tiene en cuenta que reciba sol durante las horas de la mañana y esté protegida contra el viento frío del sur.

Construcción y materiales de construcción

La construcción de la vivienda se hará de acuerdo con el uso que ha de dársele; pero siempre se tendrá en cuenta los preceptos elementales exigidos para que la vivienda sea higiénica:

  • habitaciones con cubaje entre 20 a 25 m3 por persona.

  • Disposición de las habitaciones de manera adecuada según el uso que se las destine: dormitorios y escritorios en lugares mas alejados de bullicio del medio; la cocina cerca del comedor y el baño cerca de las habitaciones

  • Disposición de las habitaciones para que reciban el sol y la luz en mejor forma posible

  • Instalación en el baño, que será bien ventilado, por lo menos de una ducha, de una pileta y de inodoro.

  • Simplificación de los detalles arquitectónicos para evitar la acumulación de polvo y facilitar su limpieza.

  • Los materiales que se van a emplear se condicionan muchas veces a los materiales que abundan en el lugar. Se cuidará que los que se usen sean resistentes ,permeables y ,malos conductores del calor ,para evitar los cambios bruscos de temperatura en el interior de la vivienda.

    Dentro de loa materiales que se utilizan los ladrillos reúnen las condiciones recomendadas .El aire que contienen sus poros ,protege de los cambios térmicos del exterior .

    Se preservará a la vivienda de a humedad del suelo tienden a subir por las paredes. Para lograrlo se aíslan los cimientos de un edificio por encima del nivel del suelo, mediante la ampliación de preparados asfálticos impermeables.

    El material preferible para la construcción de techos son las tejas. No se aconseja el cinc, a no ser que por debajo de las chapas, se coloque una capa de ladrillo, que actúe como aislante del calor o el frío que el cinc concentra.

    Los pisos serán de mosaicos en el baño, cocina, corredores y patios. En los dormitorios se usará madera, cuya mejor higienización se logra con el encerado. Esa indicado dejar un espacio por debajo de los pisos de madera, para que circule el aire.

    Las paredes serán lisas, pintadas al aceite o al látex, lo que permite lavarlas.

    Ventilación

    Ventilar es renovar el aire de las habitaciones. La ventilación debe ser constante; pero se intensificarán en los dormitorios después de haber pernoctado en ellos.

    El aire de la habitaciones se vivía cuando están cerradas, o escasamente ventiladas. Contribuyen a ello:

  • Las personas que las ocupan, mediante el aire que espiran al respirar y la evaporación de su transpiración.

  • Las presencia de plantas o flores, que respiran y transpiran ( Se aconsejan sacarlas durante la noche de los dormitorios).

  • Los gases que se desprenden de las estufas.

  • La presencia de animales domésticos: pájaros, perros, gatos etc.

  • La ventilación de las habitaciones puede ser natural o artificial. La ventilación natural s realiza mediante puertas y ventanas, montantes, respiraderos, claraboyas, etc. Las puertas y ventanas son los medios mas comunes que se usan. Por la parte alta de ellas sale el aire caliente y viciado, que tiende a ocupar la parte superior de las habitaciones y por la parte inferior penetra el aire frío. Deben ser construida en paredes opuestas, para facilitar el desplazamiento del aire.

    La ventilación artificial se obtiene mediante el uso de aparatos extractores o inyectores, que extraen el aire viciado e introducen aire puro respectivamente; de ventiladores que activan el desplazamiento del aire hacia puertas, ventanas, montantes; de aparatos de aire acondicionado, etc.

    El sistema de aire acondicionado se utiliza tanto en los grandes locales, como en casas de familia. Son aparatos que, aun en locales cerrados renuevan el aire introduciendo aire puro y filtrado.

    Iluminación

    La iluminación de las distintas dependencias de una vivienda debe ser suficiente en cantidad; constante, es decir, mantener su intensidad, salvo la normal declinación de la luz dl día y uniforme, o sea, sin oscilaciones, perjudiciales para la vista.

    Lo mismo que la ventilación, la iluminación puede ser natural y artificial. La iluminación natural proviene de la luz del sol la luz sola además de poseerlas cualidades enumeradas tiene función bactericida. Para calcular en la construcción de la vivienda la iluminación natural necesaria, se tom como base al construir de uno a 2 m de aberturas por cada 30 m3 de capacidad.

    La iluminación artificial mas adecuada por su claridad, intensidad, poco desprendimiento de gas, e la eléctrica.

    Los otros sistemas de iluminación: combustión de gas de acetileno gas de alumbrado, querosén, nafta, etc., entraña l peligro de las explosiones; viciamiento del aire, desprendimiento de gases tóxicos, como el óxido de carbono, etc.

    Calefacción

    Lo ideal e la calefacción para que sea eficiente, es que el calor que produce se mantenga uniforme y que no eliminen productos que vicien el aire y perjudiquen la salud.

    El problema de la calefacción en las viviendas son: calefacción local y la central.

    Calefacción local: Consiste en calentar cada ambiente por separado, mediante diferentes métodos de calefacción local: braseros chimeneas y estufas de querosén ,gas y eléctricas.

    En las viviendas de familias poco pudientes, es frecuente el uso del brasero, peligroso por las emanaciones de óxido de carbono que desprende, cuando el carbón esta mal encendido o se esta apagando.

    Las estufas de querosén, con presión o sin ella, tienen gran poder de irradiación, pero desecan el aire y eliminan olores desagradables, anhídrido carbónicos y óxido de carbono.

    Producen cefalea y fenómenos de asfixia, si el ambiente esta cerrado o mal ventilado. Acondicionándoles recipientes de agua, para que al evaporarse mantengan la humedad del aire, y retirándolas de la habitación antes de apagarlas, se evitan en gran partes los inconvenientes mencionados.

    Las estufas a gas entrañan el peligro de las explosiones y de las intoxicaciones que pueden originar los gases que desprenden.

    Las estufas eléctricas tienen las ventajas de la facilidad y limpieza de su manejo, pero poseen el inconveniente del poco calor que irradian y de lo costoso que resulta su uso.

    Las chimeneas se destacas desde el punto de vista estético, están empotradas en la pared, y se abren en el techo de la vivienda.

    Sirven además para ventilación, pues renuevan el aire. El calor que irradian no es uniforme.

    Calefacción central: Se basa en el empleo de una sola fuente de combustión, situada comúnmente en el sótano de la vivienda.

    El aire caliente, el vapor del agua, o el agua caliente, según sea el sistema de calefacción central que se use, circula por las cañerías empotradas en la pared y en conexión con los radiadores.

    Los radiadores se distribuyen en los diversos ambientes de la vivienda y el calor que irradian es uniforme.

    Limpieza, desinsectación y desratización

    El uso de las escobas, plumeros, aspiradoras, el lavado o encerado d los pisos, el cuidado de los vidrios de las ventanas, el aseo del moblaje, etc., contribuyen al mantenimiento de la limpieza de la habitación.

    Asegúrese a esto una buena conservación de la pintura de paredes y puertas y la desinfección y desinsectación.

    La desinfectación consiste en la desinsectación y en la desratización.

    La desinsectación o lucha contra los insectos que suelen alojarse en las habitaciones, como ser, mosquitos, moscas, pulgas, chinches, vinchucas, cucarachas, etc. Todos estos insectos deben ser combatidos con el empleo de desinfectantes, líquidos gaseosos o sólidos.

    Entre ellos el formol, el D.D.T., el gamexane, etc.

    La desratización o lucha contra las ratas, también puede encararse utilizando gases tóxicos, como anhídrido sulfuroso o el cianhídrico, , o empleando bolos tóxicos, d sustancias tóxicas como el fósforo, arsénico, estricnina, etc. Mezclados con alimentos.

    La provisión de agua potable

    Se entiende por agua potable la que puede utilizarse para beber y cocinar. En otras palabras, la que puede ser ingerida por el hombre si dañar su salud.

    El agua potable desde el punto de vista físico debe ser transparente, inodora, incolora, de sabor agradable; pero sin gusto especial; amargo salado o dulce.

    Cualquier alteración de esos caracteres: aguas turbias, con olor, color o gusto, no deben ser bebidas

    Químicamente el agua potable debe contener en determinadas proporciones, gases como el oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y sales como cloruro de sodio, carbonato de calcio, etc.

    El agua con exceso de sales se denomina agua dura o incrustante. Ésta última denominación se debe a las sales que se sedimentan y se acumulan en las paredes y fondos de algunos recipientes que la contienen: tanques, caleras, etc. No son muy aptas para la cocción y disuelven mal el jabón.

    En contraposición al agua dura, está la llamada agua dulce. Es aquella que disuelve bien el jabón, formándose abundante espuma, y emulsiona las grasas.

    El agua pierde su potabilidad cuando contiene determinadas sustancias químicas como el amoníaco, cinc, plomo, cobre, etc., o detritos de vegetales o animales, o parásitos, huevos de parásitos, microbios, etc.

    El agua que consume el hombre

    Puede ser por u origen:

  • Agua meteórica

  • Agua telúrica

  • Agua superficial

  • El agua meteórica es el agua de lluvia que se recoge en los aljibes. Es un agua agradable, fresca y pura pero carente de sales. Para recogerla deben tomarse algunas precauciones. Por ejemplo dejar correr por las azoteas y caños de desagüe, la primera agua de lluvia. De esta manera agua limpia que esta en suspensión y lava la azotea.

    Recién entonces se conectan los caños con el aljibe. Los aljibes deben estar bien construidos con paredes impermeables para evitar posibles filtraciones de agua de primera napa. Periódicamente deben ser desagotados para proceder a su limpieza.

    El agua telúrica es la que circula por las napas o corrientes subterráneas, Se extrae por bombeos de pozos construidos con este fin.

    El agua telúrica de primera napa suele contaminarse con suma frecuencia, por infiltraciones que provienen de establos, estercoleros, chiqueros, caballerizas, pozos ciegos, etc.

    En cambio son puras las aguas extraídas mediante los pozos semisurgentes y surgentes, de la segunda y tercera napa.

    Si bien éstas agua son puras, debe controlarse que no tengan exceso de sales. Por eso es aconsejable el análisis del agua de todo pozo antes de utilizarla por primera vez.

    La posibilidad de contaminación del agua extraída de la segunda o tercera napa, radica en la mala construcción de pozos.

    Pozos comunes, semisurgentes y surgentes

    Se denomina pozo común a aquel cuya perforación llega a la primera napa. Pozo semisurgente, cuando la perforación llega hasta la segunda napa.

    Pozo surgente, cuando la perforación llega hasta la tercera napa. En estos pozos el nivel del agua sobrepasa la superficie del suelo.

    El agua superficial procede de ríos, arroyos, lagos, etc. Antes de utilizarla debe someterse a purificación.

    La eliminación de residuos y excreciones

    Se calcula que una persona elimina -termino medio anual- unos 7.500 Kg. de materias residuales. En esa cantidad están comprendidas las materias fecales y urinarias, descamación celular que arrastra el agua al higienizarse el individuo , el agua que utiliza para esa higiene, para la higiene de su vivienda y los otros residuos: papeles, restos de alimentos, polvo, etc,.que constituyen la basura. Los residuos son las basuras y las materias cloacales. La basura se forma con la acumulación del producto del barrido, restos de comidas, de objetos considerados inservibles que se tiran , etc.

    Las materias cloacales se forman con la acumulación de las excreciones humanas y las aguas servidas. Por aguas servidas se entiende el agua utilizada en el aseo personal, en el lavado de ropa, de utensilios de cocinas, de los ambientes de la vivienda

    Eliminación de basura

    La evacuación inadecuada de basuras aumenta el riesgo de enfermedades trasmitidas por insectos y roedores, por lo cual es preciso establecer un sistema eficaz para el almacenamiento la recolección y la eliminación de las basuras.

    Por cada doce a quince personas se debe proporcionar un recipiente de basuras con capacidad para 50 a 100 litros y con tapa hermética.

    En lo posible, con la participación de la comunidad, se deben separar en varios recipientes los desechos, clasificando y separando los orgánicos de los sólidos reciclables. La recolección debe hacerse en lo posible en vehículos especiales y deben buscarse sitios adecuados para el bodegaje del material reciclable. Debe evitarse la quema de las basuras. Una solución es enterrarlas en zanjas utilizando las técnicas de rellenos sanitarios a menor escala, donde los residuos sólidos son tapados diariamente. Por cada 12 a 25 personas se debe disponer un recipiente de basura de 50 a 100 litros de capacidad, con bolsas plásticas y tapa hermética.

    -Clasificación de las basuras y su manejo sanitario

    En lo posible se deben separar los desechos en varios recipientes, clasificando y separando los orgánicos de los sólidos reciclables, tratando así de sacar el máximo provecho al reciclaje.

    No debe haber almacenamiento de los desechos reciclables en las viviendas y se debe buscar un sitio adecuado para su bodegaje mientras pueden ser vendidos.

    -Recolección de basuras y confinamiento

    La recolección debe hacerse en una forma ordenada y cumpliendo horarios según la cantidad de basura producida y en lo posible debe hacerse en un vehículo especial o cerrado y no deben regarse las basuras dentro del asentamiento.

    -Disposición final de basuras

    Debe existir un sitio adecuado para la disposición final de las basuras y en lo posible deben evitarse las quemas de éstas. Una solución transitoria consiste en enterrarlas en zanjas utilizando las técnicas de rellenos sanitarios a menor escala, cubriendo diariamente los residuos con tierra.

    En la republica Argentina, se las destruye por incineración, la ciudad de Bs As tiene hornos incineradores en Chacarita, Flores y Pompeya.

    Eliminación de residuos líquidos

    En las ciudades como Bs. As la eliminación se realiza por el denominado procedimiento dinámico, que consiste en eliminar los residuos líquidos por un sistema de cañerías que va a desembocar en el Río de la Plata.

    Éste sistema de cañerías constituye el sistema cloacal de Buenos Aires.

    Cloacas

    Al referirnos al procedimiento dinámico para la evaluación de los residuos líquidos, hemos dicho que se realiza por un sistema de caños que se llaman cloacas.

    Los sistemas cloacales pueden ser unitarios, separados o mixtos.

    Los sistemas cloacales unitarios conducen por las mismas cloacas las aguas servidas, materias excrementicias y el agua de lluvia.

    Los sistemas cloacales separados conducen las aguas servidas y materias excrementicias, por un sistema de caños y el agua de lluvia por otro sistema.

    Los sistemas cloacales mixtos son la resultante de la combinación de los sistemas unitarios y separados. Conducen el agua de lluvia, siempre que la precipitación pluvial no exceda de 6 mm.

    De los tres sistemas el mas económico - pero el menos higiénico- es el sistema separado.

    Las instalaciones sanitarias

    Las instalaciones sanitarias de una vivienda son básicas para el mantenimiento de la higiene. En las ciudades este problema se resuelve perfectamente porque la ciudad cuenta con un sistema coacal, con un servicio de agua corriente y de recolección de desperdicios.

    En la cocina se instala una pileta enlozada o de aluminio, de fácil limpieza. El agua eliminada por esa pileta antes de llegar al sistema cloacal, pasa por una cámara desengrasadora, que retiene la grasa, para evitar que se adhiera a los caños y los obstruya.

    La cámara desengrasadora se limpia periódicamente. Los artefactos del cuarto de baño son: una pileta, un inodoro, un bidé y una bañera.

    Los caños de la pileta y del inodoro presentan entre ellos y la cañería principal una porción acodada, el sifón.

    La función de los sifon en los que queda el agua acumulada, es evitar emanaciones desagradables. Se completan los artefactos sanitarios, con la instalación de una pileta para lavar ropa.

    Los caños de estos artefactos desembocan en una cámara, situada en el subsuelo cerca de la acera. Éste conjunto se denomina cloaca domiciliaria, que se comunica con caños colectores - que recorren el subsuelo de las calles de la ciudad formando la cloaca urbana.

    Pero el problema no se soluciona tan fácilmente en los pueblos y en el campo. Las viviendas rurales carecen de agua corriente, recolectores de basura y de servicios cloacales.

    El agua la adquieren de pozos, muchas veces de primera napa. Las basuras se depositan en ligares alejados a las casa, donde periódicamente se queman. Los excrementos humanos se eliminan en pozos que entrañan el peligro de las emanaciones que desprenden y de la posible contaminación del agua de la primera napa.

    Se construyen también los denominados pozos ciegos o pozos negros, revestidos de materiales impermeabilizados y dotados de un sistema de ventilación mediante caños.

    El sistema cloacal en Buenos Aires

    El sistema cloacal de Capital Federal abarca dos radios: el nuevo y el antiguo. El radio nuevo y en la parte baja del radio antiguo, el sistema cloacal es separado. En la parte alta del radio antiguo es mixto. Consta el sistema cloacal de la Capital Federal, de cloacas domiciliarias y colectoras.

    Las cloacas domiciliarias situadas debajo de la vereda, reciben por cañerías las materias cloacales que proviene de piletas, baños, inodoros, sumideros, etc., de la vivienda y las cloacas colectoras.

    Las cloacas domiciliarias poseen caños de ventilación y su comunicación con las cañerías domiciliarias, esta protegida por sifones para evitar emanaciones desagradables en la vivienda. Las cloacas colectoras son caños que recorren el subsuelo de las calles. Reciben, además del contenido de las cloacas domiciliarias, las precipitaciones pluviales que penetran por las bocas de tormenta. Los líquidos que circulan por las cloacas colectoras son conducidos a cámaras reguladoras situadas en las partes mas en declive de cada distrito

    Las cámaras reguladoras se comunican con cámaras interceptoras que vuelcan su contenido en la cloaca máxima.

    El transporte de las materias cloacales, por el amplísimo sistema de cloacas colectoras, construidos por Obras Sanitarias de la Nación, se realiza por gravitación y bombeo, a las tres cloacas máximas con las que cuentas BS. As.

    Las tres cloacas máximas son:

  • Primera cloaca máxima inaugurada en 1876, recibe en la actualidad materias cloacales de la parte alta del radio antiguo de la Capital y de la ciudad de Avellaneda. Se inicia en las calles Pueyrredón y Las Heras, pasa por debajo del Riachuelo y llega al establecimiento de Wilde. De ahí va a desembocar en el Río de la Plata - a 500m de la costa - frente a Berazategui.

  • Segunda cloaca máxima , terminada en 1919, recibe desagües del radio antiguo, del antiguo de Avellaneda y de los partidos ribereños del norte de la Capital Federal. Se inicia en la Av. Gral Paz, al noroeste de la Villa Devoto y desemboca con la anterior. La primera y la segunda cloaca máxima se unen entre sí por una cloaca intermedia.

  • Tercera cloaca máxima iniciada en 1939 soluciona el problema cloacal de parte de Mataderos y Liniers. Recibe desagües de Avellaneda y Lomas de Zamora y recibirá desagües de San Martín, Santos lugares, Castelar, Morón etc. Se inicia en la intersección de las calles Av San Marín y Punta Arenas y termina como las anteriores.

  • Los líquidos conducidos por las tres cloacas máximas al Río de la Plata son sometidos a un simple tratamiento por rejas y desarenadores, en el establecimiento de Wilde

    Las materias retenidas por las rejas, se deshidratan e incineran.

    En cuanto a los residuos que llegan al Río de la Plata, son autodepurados gracias al movimiento de la gran masa de agua estuario.

    HIGIENE EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

    Como es sabido, el contacto con la naturaleza es determinante para la salud de cualquier ser vivo, incluyendo al ser humano. Esto es consecuencia de que nosotros formamos parte de la naturaleza , por lo tanto, dependemos en buena medida de su calidad ambiental.
    Esto, que es importante para cualquier persona, lo es aún más para el habitante de las ciudades de hoy, en que aumentan los grandes edificios a expensas de los espacios verdes. 

    Función de los espacios verdes

    Hasta hace treinta años atrás se consideraba que árboles y plantas en la ciudad cumplían una función meramente estética. Hoy se sabe que sus beneficios son múltiples para elevar la calidad de vida de sus habitantes. 

    Los espacios verdes, con sus árboles y plantas, son determinantes para la buena salud física y mental de los habitantes de las ciudades, porque aportan oxígeno, disminuyen la contaminación ambiental, absorbiendo gases y amortiguando ruidos. También contribuyen a la absorción de las lluvias, dan sombra mejorando las condiciones climáticas, además de embellecer a la ciudad. 
    Se calcula que cada persona necesita 300 gramos de oxígeno por hora y que un árbol puede aportar el oxígeno necesario para 13 personas. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, hay unos 350.000 árboles, incluyendo los de plazas, parques, veredas y jardines privados. O sea que podrían abastecer de oxígeno a sus 3.000.000 de habitantes. Pero en la realidad vemos que existen barrios densamente poblados con muy poco espacio verde público y privado, y se calcula que existe un 30% de árboles secos o enfermos, que disminuyen en forma importante el follaje productor de oxígeno. 
    En las ciudades, árboles y plantas juegan también un rol positivo al absorber los rayos solares, cumpliendo así una función refrigerante que amortigua las temperaturas elevadas. 
    Es conocido el grave problema de las inundaciones por lluvias en la ciudad de Buenos Aires y en otros puntos del país. También respecto a esto es importante la existencia de espacios verdes porque facilitan la infiltración de las aguas. 
    De igual importancia es la capacidad que tienen árboles y plantas de absorber las toxinas que provoca la contaminación del aire. Respecto al ruido característico de todo centro densamente poblado, la vegetación lo atenúa, pues constituye un aislante acústico natural.
    Un aspecto igualmente importante es la función social de los espacios verdes, fundamentalmente de aquellos públicos que brindan descanso, recreación, prácticas deportivas y actividades culturales. Son centros de juego y esparcimiento para los niños y de encuentro y vida social para los ancianos. Los espacios verdes no sólo cumplen una función estética, sino que ayudan, entre otras cosas, a renovar el oxígeno, absorber el calor de los rayos solares y las toxinas del aire contaminado.

    El estado actual de las plazas y parques

    La mayoría de las plazas y parques de las grandes ciudades de nuestro país sufren hoy de varios problemas a considerar, como ser: juegos rotos, areneros sucios y contaminados, árboles secos y enfermos, escasez de guardianes, falta de riego y mantenimiento, iluminación insuficiente, escaso aprovecha-miento de los espacios públicos para actividades deportivas y culturales. En el caso de contar con lagos, en su mayoría están fuertemente contaminados, o sea no tienen un mantenimiento adecuado.
    Desde hace tiempo hay una creciente preocupación por la grave contaminación registrada en estudios realizados sobre areneros de plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Allí donde los niños de corta edad juegan con la arena, se han registrado una gran cantidad de gérmenes provenientes en su mayor parte de la materia fecal de perros, gatos, etc. Como desarrollaremos más adelante, algunos tipos de parásitos de estos animales pueden infectar especialmente a los niños. 
    También en la ciudad de Rosario se ha estudiado la contaminación producida por las mascotas. Se calcula que existen 150.000 perros en dicha ciudad y un número de gatos no especificado. Teniendo en cuenta que cada animal produce un promedio de 300 gramos diarios de materia fecal, que son depositados en una buena proporción en los parques y plazas, es alarmante la contaminación producida y el consiguiente riesgo de enfermedades. 
    Si se estima que en Buenos Aires viven unos 425.000 perros y se supone que la mitad de ellos defeca una vez por día en la vía pública, a razón de 300 gramos de materia fecal, resulta que todos los días en las plazas, parques y veredas de la ciudad se vierten 72.250 kg (sí, leyó bien, 72 toneladas) de materia fecal perruna. Pero acá no termina la historia, si se supone que el 20% de los perros de Buenos Aires tienen parásitos (esta cifra podría ser mayor) significa que diariamente unos 14.450 kg (o sea un poco más de 14 toneladas) de materia fecal con huevos de parásitos son depositadas frente a los ojos, pies y manos de todos.

    POSTURAS CORPORALES

    HIGIENE POSTURAL PARA LA COLUMNA VERTEBRAL

    Vistas las causas del dolor de espalda, es fácil comprender la importancia de adoptar unos hábitos posturales correctos, y adecuar el estilo de vida para prevenir el mencionado dolor. Es fundamental, por tanto, conocer los hábitos posturales dañinos para nuestra columna, a fin de ser evitados; así como aprender y practicar aquellos otros que actúan de forma protectora.

    En general, la columna sufre pricinpalmente:

    • Cuando nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición, ya sea de pie, sentado o acostado.

    • Cuando adoptamos determinadas posturas que aumentan sus curvas fisiológicas.

    • Cuando realizamos grandes esfuerzos, o pequeños, pero muy repetidos.

    • Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy forzadas. Comentaremos a continuación, las Medidas de Higiene Postural recomendadas para evitar estos factores mecánicos de sobrecarga de la columna vertebral.

    MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL

    MEDIDAS GENERALES

    A.- Organizar nuestras actividades de forma que:

    No estemos sentados, de pie, acostados, fregando, etc. durante largos períodos de tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento; repartir la tarea en varios días (p.e. la plancha).

    Intercalar períodos de pequeños descansos entre tareas, nos servirán para estirarnos, relajarnos, etc.

    Modificar de nuestro entorno, sí es necesario, el mobiliario, especialmente mesas y sillas, recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón, cama), adecuar la altura de los objetos, la iluminación, etc.

    B.- De pie o al caminar:

    Al estar de pie, poner siempre un pie más adelantado que el otro y cambiar a menudo de posición, no estar de pie parado si se puede estar andando. Caminar con buena postura, con la cabeza y el tórax erguidos. Usar zapatos cómodos de tacón bajo (2-5 cm, Figura 1). Para recoger algún objeto del suelo flexionar las rodillas y mantener las curvaturas de la espalda (Figura 2).

    Para realizar actividades con los brazos, hacerlo a una altura adecuada, evitando tanto los estiramientos si elevamos demasiado los brazos, como encorvamientos silo hacemos con los brazos demasiado bajos.

    Evitar las posturas demasiado erguidas (militar) o relajadas de la columna.

    C.- Sentado:

    Mantener la espalda erguida y alineada, repartiendo el peso entre las dos tuberosidades isquiáticas, con los talones y las puntas de los pies apoyados en el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas (Fig. 3), pudiendo cruzar los pies alternativamente. Si los pies no llegan al suelo, colocar un taburete para posarlos. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla, si es necesario utilizar un cojín o una toalla enrollada para la parte inferior de la espalda.

    Sentarse lo más atrás posible, apoyando la columna firmemente contra el respaldo, que ha de sujetar fundamentalmente la zona dorso-lumbar.

    Si vamos a estar sentados con una mesa de trabajo delante, hemos de procurar que ésta esté próxima a la silla, de esta forma evitaremos tener que inclinarnos hacia adelante. También es importante que el tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a perma necer encorvado. En general se considera un tamaño adecuado si el tablero de la mesa nos llega, una vez sentados, a la altura del esternón.

    Evitar los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos quedan demasiado grandes o pequeños. Igualmente, se evitará sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, o sentarse inclinando y desplazando el peso del cuerpo hacia un lado. Si estamos sentados para trabajar o estudiar con una mesa delante, se debe evitar que ésta sea demasiado baja o alta, y que esté retirada del asiento.

    D.- Conducir:

    Adelantar el asiento del automóvil hasta alcanzar los pedales (freno, acelerador y embrague) con la espalda completamente apoyada en el respaldo, las rodillas en línea con las caderas (ángulo de 90º). Sentarse derecho, coger el volante con las dos manos, quedando los brazos semiflexionados.

    Se debe evitar conducir con los brazos demasiado alejados del volante, con brazos y piernas extendidos y sin apoyo dorso-lumbar.

    E.- Inclinarse:

    Para recoger algo del suelo, se recomienda no curvar la columna hacia delante, sino más bien agacharse flexionando las rodillas, y manteniendo la espalda recta. Podemos ayudarnos con las manos si hay algún mueble o pared cerca.

    F.- Levantar y transportar pesos:

    Doblar las rodillas, no la espalda, y tener un apoyo de pies firme. Levantarse con las piernas y sostener los objetos junto al cuerpo (fig. 4).

    Levantar los objetos sólo hasta la altura del pecho, no hacerlo por encima de los hombros. Si hay que colocarlos en alto, subirse a un taburete. Cuando la carga es muy pesada buscar ayuda. No hacer cambios de peso repentinos.

    Para transportar pesos, lo ideal es llevarlos pegados al cuerpo, y si los transportamos con las manos, repartirlos por igual entre ambos brazos, procurando llevar éstos semiflexionados.

    Se evitará flexionar la columna con las piernas extendidas, llevar los objetos muy retirados del cuerpo, echar todo el peso en un mismo lado del cuerpo y girar la columna cuando sostenemos un peso.

    Empujar y tirar de objetos puede ser fácil si sabemos emplear la fuerza creada por la transferencia de todo el peso del cuerpo de uno a otro pie. La forma correcta de empujar es con un pie delante del otro y es la transferencia del peso del cuerpo del pie posterior al anterior la que empuja el objeto. Se realiza con los brazos flexionados, la barbilla retraída, los abdominales contraídos y expulsando aire durante el proceso. Para tirar de un objeto se procede de la forma siguiente: una vez cogido éste, hay que dejarse caer como sí fuéramos a sentarnos en una silla, y es esto lo que nos permite utilizar todo el peso del cuerpo para tirar del objeto. Es más recomendable empujar los objetos que tirar.

    G.- Acostado:

    Las posturas ideales para estar acostado o dormir, son aquellas que permiten apoyar toda la columna en la postura que adopta ésta al estar de pie. Buena postura es la "posición fetal", de lado, con el costado apoyado, con las caderas y rodillas flexionadas y con el cuello y cabeza alineados con el resto de la columna. Buena postura también es en "decúbito supino" (boca arriba), con las rodillas flexionadas y una almohada debajo de éstas (Figuras 5 y 6). Dormir en "decúbito prono" (boca abajo) no es recomendable, ya que se suele modificar la curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuello girado para poder respirar

    'Higiene personal y ambiental'

    El colchón y somier han de ser firmes y rectos, ni demasiado duros, ni demasiado blandos, que permitan adaptarse a las curvas de la columna, la almohada baja, la ropa de la cama debe ser manejable y de poco peso (ej. sábana y edredón). Las camas grandes, en general, son más recomendables, en especial si se duerme acompañado, ya que permiten mantener posturas relajadas y cambiar de postura con mayor frecuencia y facilidad.

    Se debe evitar dormir siempre en la misma posición, en camas pequeñas, con el somier o el colchón excesivamente duros o blandos, con almohada alta , o en la posición de decúbito prono (boca abajo).

    H.- Vestirse:

    Se procurará estar sentado para ponerse los calcetines y zapatos, elevando la pierna a la altura de la cadera o cruzándola sobre la contraria, pero manteniendo la espalda recta. Para atarnos los cordones de los zapatos, o nos agachamos con las rodillas flexionadas o elevamos el pie y lo apoyamos en un taburete o silla.

    I.- Levantarse o sentarse de una silla o sillón:


    Para levantarnos, primero apoyar las manos en el reposa brazos, borde del asiento, muslos o rodillas; luego, desplazarse hacia el borde anterior del asiento, retrasando ligeramente uno de los pies, que sirve para apoyarnos e impulsarnos para levantarnos (Fig. 7). Debemos evitar levantarnos de un salto, sin apoyo alguno.

    Para sentarnos, debemos usar también los apoyos, y dejarnos caer suavemente. No debemos desplomarnos sobre el asiento.

    J.- Levantarse de la cama:

    Lo ideal es flexionar primero las rodillas, girar para apoyarnos en un costado,

    e incorporarnos de lado hasta sentarnos, ayudándonos del apoyo en los brazos.

    Una vez sentados al borde de la cama, nos ponemos de pie apoyándonos en las manos (Fig. 8).

    k- Asearse:

    Hay que tener en cuenta la altura del lavabo, porque la excesiva flexión del tronco para asearnos, no provoque dolores lumbares. La postura correcta será agacharnos con la espalda recta y las piernas flexionadas (Fig. 9).

    HIGIENE POSTURAL EN LOS ESCOLARES

    La frecuencia, cada vez mayor, de dolor de espalda y patologías de la columna vertebral, ha creado una gran inquietud en padres, profesores e incluso alumnos que demandan asesoramiento e intervención en este tipo de problemas.

    Un dato muy importante a tener en cuenta, es que el escolar realiza la mayor parte de sus actividades en la posición de sentado en su pupitre o ante su mesa de trabajo, por lo que es de gran transcendencia que la postura que adopte sea la correcta; así, una actitud postural viciosa, es fatigosa y a la larga puede producir daños a veces irreparables en el aparato locomotor.

    Es fácil encontrar y cada vez con más frecuencia, en todos los centros escolares, alteraciones de la columna vertebral relacionadas con las actitudes y hábitos posturales erróneos de los escolares. Podemos observar que el mobiliario escolar existente en los centros es homogéneo para todos los alumnos de un mismo ciclo educativo (infantil, primaria y secundaria), en tanto que los alumnos de un mismo curso o ciclo no son homogéneos y; habría que realizar la adaptación del mobiliario escolar a los alumnos teniendo en cuenta el tamaño de su cuerpo (fundamentalmente la talla). También es frecuente observar malas posturas que van adquiriendo éstos al sentarse, agacharse, andar, etc. y el gran peso que transportan a diario en sus mochilas, carteras y carritos, de forma inadecuada la mayoría de las veces. Finalmente, el hecho de que los hábitos posturales puedan ser educables de forma correcta, o más fácilmente corregibles cuanto más precozmente se actúe, hacen que actuaciones de educación postural a estas edades, resulten de gran rentabilidad a la sociedad.

    Aparte de las recomendaciones generales ya hechas sobre las posturas más adecuadas en posición de pie de forma estática y al caminar, agacharse, transporte de objetos, dormir, etc, para los escolares se recomienda fundamentalmente:

    A.- Programar la actividad escolar:

    De forma que se pueda combinar la actividad escolar mayoritariamente en posición de sentado, con juegos, deportes u otras actividades que requieran actividad física.

    En casa se seguirá el mismo criterio para las horas de estudio.

    B.- Para el transporte del material escolar:

    • Llevar a diario sólo lo necesario.

    • Utilizar preferentemente "Carrito" (y mejor empujándolo que arrastrándolo), o Mochila Central, apoyada en los dos hombros y con cincha o anclaje en la cintura (Fig. 10).

    • De ser Cartera, Bandolera o Bolso (lo cual no es recomendable), cruzarla y aproximarla al cuerpo.

    'Higiene personal y ambiental'

    C.- Mobiliario Escolar:

    • La altura adecuada de la mesa es cuando el plano de ésta coincide con el pecho del niño. La silla debe tener un tamaño proporcional a la mesa, y ambas deben estar en relación con el tamaño del niño (evitar los mobiliarios estándar).

    • Sentarse correctamente y evitar giros repetidos y forzados de la columna (mirar al compañero de atrás).

    • Estará sentado correctamente si apoya los pies en el suelo, con las rodillas en ángulo recto con las caderas, y éstas con el tronco. Si los pies no llegan al suelo poner un taburete para apoyarlos. Apoyar la espalda firmemente contra el respaldo de la silla (si es necesario utilizar un cojín o una toalla enrollada para la parte inferior de la espalda). La mesa ha de estar a la altura del pecho del niño y próxima al mismo.

    • Escribir en la pizarra a una altura adecuada (evitar la híperextensión de la columna si se escribe demasiado alto o posturas muy forzadas si se hace en la parte baja).

    • Evitar que el niño pase muchas horas viendo la televisión, pues continuaría en posición sentado, intentando sustituirlas por prácticas deportivas o juegos.

    • Estimular la práctica de ejercicio físico y deporte pero teniendo en cuenta que no ha de hacerse de forma abusiva y evitando que practique actividades o deportes que le causen molestias, consultando al médico ante la aparición de éstas.

    HIGIENE POSTURAL EN EL MEDIO LABORAL

    Al realizar el trabajo hay que tener en cuenta los factores relacionados con el entorno ocupacional y laboral: los trabajos que se hagan de forma repetitiva, los levantamientos de pesos, las posturas mantenidas en el trabajo, las rotaciones y las vibraciones de vehículos o máquinas, etc., suelen ser perjudiciales. Una postura mantenida tanto de pie como sentado es motivo de dolor lumbar.

    Es de gran importancia mantener una postura de trabajo adecuada y que el material y mobiliario con que trabajamos esté adaptado a nuestras características.

    Se intentará actuar sobre los malos hábitos posturales corrigiéndolos, pero también hemos de tener en cuenta que las causas de adoptar posturas forzadas dependen principalmente de factores relativos a las condiciones de trabajo: diseño de los puestos de trabajo, organización del trabajo, iluminación, exigencias de las tareas tanto físicas como visuales, mobiliario, etc.

    Casi todas las profesiones tienen sus riesgos e influyen en el desencadenamiento de las lumbalgias. Por ello, hay que estudiar separadamente cada una de ellas. No obstante, las recomendaciones dadas en relación con la higiene postural pueden ser válidas para la mayoría de ellas.

    Posturas corporales, relajación

    Es importante adoptar una postura cómoda para hablar, lo que nos permitirá estar relajados y proyectar una buena imagen visual. La postura abierta y equilibrada, pues permite que se controle la tensión corporal, produciendo un a sensación de bienestar.

    En esta postura los pies están separados , alineados bajo las axilas, y el peso esta bien distribuido, de modo que el peso descanse sobre los talones. Este tipo de postura proyecta autoridad sin aparecer agresivo. No significa esto que usted debe permanecer siempre así, hay momentos en que se debe modificar la misma.

    Las posturas que apoyan el cuerpo sobre una de las piernas y la otra flexionada, no son las mas aconsejadas, porque aumentan la tensión producto de que una de las piernas esta continuamente rígida, al sostener todo el peso del cuerpo. Esta postura a veces se complementa con una de las manos en los bolsillos, lo cual lo vuelve menos conveniente por proyectar una sensación de no estar involucrado totalmente en el tema hablado , por su pose casual. 

    Las posturas encogidas dan sensación de inseguridad, disminuyendo la autoridad del orador. 

    Los gestos.

    Es importante liberar energía a trabes del movimiento , permitiendo que su cuerpo participe del mensaje.

    Para que sus movimientos resulten naturales, cuando habla, tenga en cuenta que al estar vinculados entre si; las manos, los brazos , los hombros y el torso; Cualquier restricción de cualquiera de ellos , limitara a los restantes. 

    Recuerde que la comunicación se expresa por medio de la imagen corporal, evalué que mensaje esta trasmitiendo usted.

    Conclusión

    Luego de realizar un arduo trabajo llegamos a la conclusión de que la higiene e un aspecto fundamental de nuestra vida a cual beneficia a nuestro cuerpo y a nuestra salud, por lo que el trabajo nos resulto muy instructivo. Esto nos ayuda a llevar una vida sana y limpia para poder evitar diversas enfermedades. Ella nos da una buena imagen para el futuro.

    No solo es importante que uno mismo se mantenga en un ambiente higiénico sino que también lo hagan nuestro semejantes, ya sea en el ámbito laboral ,escolar, etc.

    También aprendimos acerca de la función de algunos espacios publico y a cuidar mejor lo espacios verdes ,lugares de recreación, etc.

    A si mismo ,ha sido una fuente de información importante para expandir nuestros conocimientos en el tema y aprender mas sobre lo cuidados a tenes en cuenta para conservar un óptimo estado físico y mental.

    Bibliografía

    • Biología e Higiene, Jose Angel-Dos Santos Lara, Troquel

    • Gran enciclopedia médica de Sarpe

    • Higiene y puericultura - J.A Dos Santos Lara, Troquel

    • Educación para la Salud, Francisco Cuniglio, Maria Gabriela Barderi, Mónica H. Capurro, Eduardo H. Fernández, Ricardo Franco, Guillermo Frascara, Eliana Lotersztair

    • Cartilla de capacitación sobre el dengue, Municipalidad de Gral. Pueyrredon, Secretaría de Calidad de Vida

    • Centro de atención primaria de la salud boletín informativo - junio 2001

    • Diario clarín -marzo 2001

    • http://www.traumazamora.org/ortoinfantil/columna2/columna2.htm

    • http://www.jccm.es/edu/cp/sanisidro/Cuidatucuerpo.doc+higiene+en+la++vestimenta&hl=es&lr=lang_es&ie=UTF-8

    • http://www.hygiene-educ.com/sp/profs/domestique/sci_data/etude.htm

    • http://www.gestiondeventas.com/Lenguaje%20visual.htm

    • http://www.colgate.es/oralcare/oral_hygiene_basics/index.shtml

    • http://www.phb.es/esp/Servicios_Cuidados.htm

    • http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_higiene_c.html

    • http://www.solonosotras.com/archivo/03/fam-mat-160800.htm

    • http://starmedia.saludalia.com/starmedia/vivir_sano/doc/higiene/doc/i_higiene.htm

    • http://www.dentagora.com/halitosis.html

    'Higiene personal y ambiental'

    Protección personal + protección ambiental + guardas en maquinas + educaciones del trabajo (conocer riesgos) = PROTECCION TOTAL

    La salud mental de un individuo supone un estado de satisfacción que incluye al propio individuo y al mundo que lo rodea.

    Las crisis son etapas de lucha por establecer un equilibrio perdido y lograr una nueva adaptación a la realidad. Implica una oportunidad de enriquecimiento personal, de cambio creativo y el aprendizaje de nuevas respuestas que permiten resolver situaciones críticas futuras

    Pero también un periodo en el cual, el individuo se encuentra más vulnerable a la aparición de enfermedades mentales.




    Descargar
    Enviado por:Chivi Putz
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar