Comunicación Audiovisual


Guión cinematográfico


GUIÓN LITERARIO

Es un instrumento que no está concebido para que sea leído por el público, sino para que sea estudiado por técnicos, y para, posteriormente, ser llevado a las manos del director.

Es también el eslabón para la realización de la película.

El equipo técnico debe traducir el guión literario a guión técnico. Deben ser respetadas una serie de normas y parámetros.

La narrativa literaria utiliza los mismos elementos que la narrativa cinematográfica, pero existen una serie de diferencias. La gran diferencia es que el cine muestra, no explica.

DIFERENCIAS ENTRE NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA Y LITERARIA

1.- En la escritura cinematográfica, la narración transcurre en tiempo presente. Lo que se muestra es lo que ocurre en el momento en el que el espectador observa. Jamás se utilizará otro tiempo verbal

2.- El cine va desde fuera hacia adentro, mientras que la literatura va desde dentro hacia fuera.

VEMOS----EMOCIÓN----SENTIMIENTOS IDEAS (CINE)

IDEAS----SENTIMIENTOS----EMOCIÓN VEMOS (LITERARIA)

En el cine debemos hacer perceptibles las ideas.

3.- Impacto físico (en el cine), impacto mental (en literatura).

4.- El cine depende de un equipo, por el contrario el resultado de un libro dependerá simplemente del escritor.

En un guión lo último que se escribe son los diálogos.

IDEAS ESENCIALES PARA ESCRIBIR UN GUIÓN

QUÉ?

Es la historia. El argumento. Algo concreto pero abstracto.

POR QUÉ?

Las motivaciones. Lo que hace que los personajes actúen de una u otra manera.

CÓMO?

Imágenes que voy a utilizar para mostrar ese por qué.

DIFERENCIAS ENTRE UN TEMA Y UNA IDEA

TEMA: Algo genérico y abstracto. · El amor: es un tema que se puede desarrollar en distintas ideas.

En cine, para poder desarrollar un tema hay que concretarlo en personajes y acciones.

¿QUÉ ES UNA ACCIÓN?: Algo que sucede, que ocurre.

¿QUÉ ES UN PERSONAJE?: Instancia narrativa que ejecuta la acción o recibe sus consecuencias.

En narrativa literaria y cinematográfica, para que exista una narración tiene que existir un elemento fundamental: un programa narrativo.

PROGRAMA NARRATIVO: Es alguien, un sujeto, un personaje que busca, desea, anhela algo, y para ello realiza una serie de acciones. Para que exista una narración, el personaje debe conseguir el fin que busca.

DESTINADOR: Aquel personaje que influencia sobre el personaje que quiere algo.

DESTINATARIOS: Son aquellos que reciben las consecuencias del personaje.

IDEA MATRIZ: Implica una acción y consecuencias. Alguien quiere algo y realiza acciones para conseguirlo, que tienen unas consecuencias. Debe ser algo abstracto para que no me resulte difícil y así no tener limitaciones.

A partir de esta idea matriz se construye el argumento. Debe ser concreto. A partir de la idea matriz se pueden desarrollar distintos argumentos.

DIFERENCIAS ENTRE SINOPSIS Y ARGUMENTO

La sinopsis es el resumen de una historia que ya ha sido desarrollada; que ya existe.

El argumento, en cambio, es el primer intento narrativo de crear una historia.

ARGUMENTO DE VENTA: A partir del guión ya hecho. Por ejemplo, quiero vender la historia a una revista: hago una narración de la historia donde resumo ésta. Generalmente no se desvela el final, sino que tan sólo se revela hasta el primer nudo de la trama.

¿CÓMO SE HACE UN ARGUMENTO?

Es el primer intento narrativo de desarrollar una historia. Con él creo las situaciones.

PARA HACER UN ARGUMENTO:

· Presente de indicativo exclusivamente.

· No utilizo adverbios temporales.

· Utilizar las mínimas frases subordinadas.

· Evitar frases largas (no más de dos), para no producir monotonía.

· No abusar de las preposiciones.

· Cuidar el vocabulario (se pierde capacidad comunicativa si no expreso lo concreto, de la forma precisa).

· El orden es el lógico (cronológico).

ESTRUCTURA NARRATIVA CLÁSICA

“La habilidad de expresar una idea es tan importante como la idea misma” Aristóteles.

Por muy novedosa que sea nuestra idea, si no sabemos comunicarla, ésta no sirve de nada, puesto que el receptor no llegará a entenderla.

Existe una estructura narrativa con la que desarrollar una idea.

· PLANTEAMIENTO 25%

· DESARROLLO 54%

· CONCLUSIÓN 21%

Hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

· La intensidad dramática de la trama principal sirve para dar movimiento. Compuesta por hechos encadenados (causa, consecuencia, causa...).

· Esa trama principal es la que logra captar al receptor. No debemos dejar que la atención decaiga en ningún momento.

Primer nudo de la trama: Problema que va a ser solucionado.

Intermedio: el problema se plantea.

Segundo nudo de la trama.

Los primeros 10 minutos también son muy importantes en cine. El espectador decide, a través de ellos, prestar o no atención.

En guión todo debe basarse en un universo coherente. Todo lo que yo planteo no tiene que ser posible en la realidad, pero si coherente.

Una película ha de ser verosímil, creíble.

Partimos de un universo ya conocido por el espectador. Lo modificamos hasta crear algo diferente, otro universo coherente.

La idea matriz es desarrollada en la trama principal, que se desarrolla a su vez a partir del argumento. La trama principal puede ser banal y poco interesante, porque quizás no es lo que el director quiere comunicar, pero es necesaria para que la película tenga un movimiento, llegue a un punto. Quizás lo importante sean las subtramas que pueden resultar ser lo que realmente se quiere comunicar.

En la trama principal tan sólo se muestra el QUÉ?

El PQ? y el CÓMO? se verán posteriormente.

Para que haya un historia los hechos han de estar encadenados. Una serie concatenada de hechos lleva de uno a otro y así sucesivamente. Una narración cinematográfica ha de ser continua.

PARADIGMA CLÁSICO

PRIMER ACTO (planteamiento):

Se plantea el problema que se va a solucionar a lo largo de la historia. Se divide en:

· Primeros 10 minutos: sirven para captar la atención del espectador. Muestro un universo nuevo y cómo funciona.

· Se plantea el problema principal.

Se muestra lo necesario, lo imprescindible. Se muestran acontecimientos y personajes imprescindibles.

Nudo: Giro que sufre la historia y que hace que vaya en otra dirección.

SEGUNDO ACTO (desarrollo):

Ocupa un 50 ó 54% de nuestra historia. Se desarrolla el problema que se ha planteado. Mediante la ley de conflictos sucesivos se le imprime interés a la historia. El problema va aumentando. Lo más importante es que tenga `vida'. Los conflictos se crean en función de un problema, no sumando distintos tipos de ellos.

Soporta la fuerza de la trama principal.

Primer nudo: Acción que tiene más peso en la narración que el resto de los puntos. En éste existe una mayor atención por parte de los espectadores. Hace ir la historia en otra dirección diferente a la lógica. El espectador ha de plantearse ¿qué va a pasar ahora?

La idea matriz es lo que se resuelve.

Se puede dividir en dos partes:

Comienza 1ª parte 2ª parte Punto + atención CONCLUSIÓN

x x

Desarrollo del problema

En cada una de las mitades debemos establecer dónde estamos. Hay que partir de lo abstracto. Extraer `microhistoria' y terminar con la conclusión. La suma de ambas microhistorias nos lleva a:

Segundo nudo: Vuelve a cambiar la dirección de la historia.

PERSONAJE: ¿Y AHORA QUÉ? ¿CÓMO SE SOLUCIONA? DETENCIÓN

Tras la detención se produce un empuje hacia la conclusión de la historia. Pretendemos que este segundo nudo nos lleve a un punto culminante.

A partir de aquí entramos en el tercer acto.

TERCER ACTO (conclusión):

Ocupa el 21 % del total de la duración. Nunca puede sobrepasar el planteamiento. Ha de ser siempre de igual o menor longitud.

En este punto se tiende a la solución del problema. Pueden aparecer sorpresas de última hora, pero nunca han de surgir cosas de la nada.

El final ha de ser consecuencia de todas las acciones que se han ido desarrollando. La trama principal ha de concluir siempre. Hemos de cerrarla.

El final no necesita una larga explicación, ya que éste concluye lo ya explicado anteriormente.

Punto de máxima intensidad (climax): Enfrentamiento cara a cara entre el problema y el personaje. No hay que confundirlo con el segundo nudo.

ESCALETA BÁSICA

Es el esqueleto de la trama principal. Sostiene toda la película.

Básicamente todas tienen la misma estructura.

Es el desarrollo de los QUÉ? de nuestra historia. Obvia las motivaciones. Se centra sólo en los hechos.

PARA QUÉ SIRVE UNA ESCALETA BÁSICA

Para ver cuáles son las secuencias que van a mostrarse en mi película. Para comprobar si respeto la idea y el desarrollo matriz.

A partir de ella veo si se cumplen las proporciones.

Me indica cuál es el movimiento de lo que voy a mostrar.

¿CÓMO SE HACE UNA ESCALETA BÁSICA?

Frases simples, numeradas, respetando el orden cronológico, en presente de indicativo.

Frases: SUJETO (personaje), y PREDICADO (verbo=acción).

QUÉ?: Los hechos que hacen avanzar la historia hacia delante (CATALIZADORES).

Ejemplo de escaleta básica en folios anexos.

DIFERENCIAS ENTRE ESCENA Y SECUENCIA

Una secuencia es simplemente algo que engloba una idea, un hecho, una acción, etc.

Una escena tiene que ver con el tiempo y el espacio. Es todo aquello que se desarrolla en un tiempo y en un espacio. Si cambio el espacio y/o el tiempo, cambio de escena.

Una escaleta desarrolla las secuencias como una sucesión de hechos cronológicos y, como tal, las acciones que desarrolla un personaje. Son lo que mantiene el peso de una escaleta.

En una película las cosas no se suceden una detrás de otra sin más, sino que una ocurre como consecuencia de otra.

PERSONAJES

Aquellos entes encargados de ejecutar las acciones. En narrativa se les conoce como SUJETOS AGENTES.

Para crear personajes hay que tener en cuenta varios aspectos.

Solemos crear personajes monolíticos, es decir, estáticos, lo que nos lleva a que sus acciones sean mínimas, algo inconveniente en el mundo cinematográfico. Los personajes han de tener más de una faceta, y cuantas más tengan, más ricos serán.

El personaje además ha de ir cambiando a lo largo de la historia. Como guionistas hemos de ser capaces de trabajar en los personajes, y ponernos en su piel.

Hay que tener muy en cuenta la parte interna del personaje. Buscar en su psicología, su motor psíquico, y el entorno en el que se rigen.

Podemos establecer una división entre:

PERSONAJES VERTICALES: Aquellos que buscan sentido a su vida en función del tiempo. Son diacrónicos: pueden ir hacia arriba o hacia abajo.

PERSONAJES HORIZONTALES: Son sincrónicos. Para realizarse necesitan tener diferentes proyectos, que son los que les proporcionan sentido a su vida.

Además de guiarnos por la búsqueda de sentido hacia arriba o hacia abajo, hemos de basarnos en el ser o en el tener (materialistas/espirituales

Alcanzaremos así la siguiente clasificación:

VERTICAL ser

Aquel personaje que para descubrirse a sí mismo emprende proyectos de futuro.

VERTICAL tener

Se siente realizado en la medida en la que obtiene gran riqueza.

HORIZONTAL ser

Aquella persona que se siente realizado porque lleva adelante múltiples proyectos, pero no con el único propósito de obtener dinero.

HORIZONTAL tener

Lo contrario de lo anterior. Tiene el propósito exclusivo de obtener dinero con el que ser feliz.

También podemos distinguir entre:

PERSONAJE CORAL: Aquel grupo de individuos que actúan con un motor psíquico común. Por separado no tienen importancia. No son nada sin el grupo, ya que todos actúan en conjunto.

PERSONAJE FIGURANTE: Se utilizan para crear ambientación. No tienen relevancia en la historia. Forman parte del decorado.

En el momento en el que elijo cual es el motor que va a mover a mi personaje, trabajo con ellos:

Perfil del personaje: Se describe el personaje pero no su apariencia física, salvo que algún dato de ésta no pueda excluirse porque sea importante para la narración (· es paralítico). Se define cuál es su modo de vivir y cómo actúa. De esta manera sabemos cómo es nuestro personaje y cuál es el motor que le mueve a actuar.

Ficha del personaje: Es un documento que trabaja sobre el pasado de mi personaje, por lo tanto llega justo hasta el momento en el que se inicia nuestra historia. Nos permite descubrir a nuestro personaje. Es muy importante porque todo aquello que le acontece en su pasado configura cómo va a ser nuestro personaje, por tanto una cosa es consecuencia de la otra.

Pautas:

· Presente de indicativo.

· No incluir apariencia física.

· No elaborar un informe médico: mostrar la psicología, dando a entender qué mueve al personaje.

· Manera de actuar del personaje.

· Mostrar muchas facetas pero con coherencia.

· Evitar que los personajes sean planos.

· Lograr que todos los personajes, y no sólo el protagonista, lleguen a fascinar.

· No darlo todo hecho.

· Sublimar al personaje. Dotarle de alguna excentricidad.

· La ficha ha de estar contada desde el punto de vista del personaje.

ASPECTOS QUE DEBE MOSTRAR LA FICHA DEL PERSONAJE:

· Situación actual del personaje:

Nombre, edad, estado civil, profesión, lugar de trabajo, domicilio, estatus social, cómo se deja o no influir, aficiones...

· Biografía:

Fecha de nacimiento, lugar...

· Antecedentes.

· Edad de sus padres cuando nació.

· Número de hermanos, y edad cuando el personaje nació.

· Cuándo nace el padre y donde, su profesión, aficiones, status, etc, e igualmente con la madre.

· Matrimonio (padre-madre):

Si hay diferencia de edad, si se llevan bien, por qué se casaron...

· Los abuelos:

Detalles relevantes y características que hayan podido influir en la vida del personaje.

· Elementos familiares relevantes: Ej.: El tío de América.

· La vida del personaje:

Su niñez, sus relaciones, personas o hechos que hayan marcado su infancia...

· Momentos que hayan marcado la infancia del personaje (se eligen 3 ó 4).

· Adolescencia del personaje.

· El sexo: 1ª experiencia, con quién...

· La mili (si procede).

· Los estudios.

· El amor.

· Futuro profesional.

· La madurez.

· Se incluye además todo aquello que pueda resultar relevante.

RELACIÓN ENTRE ELEMENTOS

La relación entre dos elementos es estático, por lo que debemos introducir un tercer elemento. Éste va a provocar tensión, conflicto.

Ese tercer elemento puede ser una SITUACIÓN, el ESCENARIO, un TEMA, un PERSONAJE.

De esta manera tendremos una relación de 3, lo que producirá variaciones, movimiento.

DOCUMENTACIÓN

Escribimos ficción, pero ésta ha de ser creíble, por lo que pueden existir muchos aspectos de nuestra historia que han de ser investigados.

No obstante hay que precisar lo que queremos mostrar y no saturar con demasiada documentación.

La documentación rigurosa enriquece y proporciona verosimilitud.

ESCALETA DE DOCUMENTACIÓN

Ordeno la situación, enumero los hechos paso a paso, y después elijo el que me interese. No tenemos que introducir todo.

ESCALETA DE PERSONAJES

Hay que tener en cuenta el perfil del personaje. Representa los hechos del personaje teniendo en cuenta si es horizontal/vertical o ser/tener.

También hay que tener en cuenta la ficha del personaje. Tenemos su psicología, lo que siente, y esto lo tenemos que mostrar, es decir, escribimos en imágenes.

Aristóteles aseguraba que todas las peripecias de una historia están ya contenidas en la historia, y ésta sale precisamente de las escaletas de los personajes.

Tengo que elegir qué tomo y qué desecho.

Las subtramas tienen que surgir a partir de la trama principal, es decir, a través de las vivencias de los personajes. Cada uno de ellos tiene un perfil y una ficha distinta, por lo que cada uno vive de forma diferente las subtramas.

La historia surge a partir de las acciones y reacciones de mis personajes, nunca han de surgir los personajes a través de la historia.

Es igual que una escaleta básica pero con la diferencia de que no me tengo que preocupar de que sean acciones y por tanto no importa que sean demasiados puntos. Se muestra cómo vive la historia nuestro personaje. Imágenes de acción.

Se construye con frases simples, siempre en presente, porque lo estamos viendo en ese momento, ya que se trata de mostrar lo que le sucede al personaje en el hecho “x”, de la escaleta básica.

Se toma al personaje, se toma la escaleta básica, y se muestra qué va a estar haciendo el personaje en ese concreto punto de la acción.

Siempre está contada desde el punto de vista del personaje.

En la escaleta de los personajes, no se indica el sujeto de la acción ya que, por ejemplo, en la escaleta de María, ésta es el sujeto de TODAS LAS ACCIONES de dicha escaleta.

Cuantos más puntos tenga la escaleta, mejor.

No se muestra el CÓMO?. Nada de adjetivos o descripciones. Para indicar por ejemplo que alguien está nervioso se detalla la acción que lo muestra visualmente: Alex pasea de un lado a otro del pasillo.

Puedo encadenar diferentes imágenes de acción en un punto determinado de la escaleta.

VOY DISMINUYENDO EL NIVEL DE ABSTRACCIÓN. NO ESTAMOS EN ESCENAS, SINO EN SECUENCIAS.

Aunque mi personaje no aparezca en diversos puntos de la escaleta básica, debo confeccionar su escaleta y detallar qué hace en los diferentes puntos de la básica.

DIFERENCIA ENTRE SECUENCIA Y ESCENA

La secuencia posee unidad narrativa. Es una idea global de la acción, con su planteamiento, desarrollo y conclusión, que hace avanzar la historia.

· El guión literario está dividido en escenas.

· La escaleta integral está dividida en secuencias.

La secuencia se puede desarrollar en un determinado periodo de tiempo y en distintos lugares, en cambio en una escena todo ocurre en el mismo espacio y en el mismo tiempo.

En el momento que cambio de tiempo o de espacio, cambio de escena.

Cada escena se planea en un folio distinto, para facilitar la producción.

Cada secuencia está compuesta por varias escenas. Cada una de ellas viene determinada por un número y por si ocurre de día o de noche.

En un guión literario no se exponen los movimientos de cámara, los planos...

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

Es el cúmulo de hechos que le suceden a un personaje en un entorno concreto y en un momento determinado.

¿QUÉ ES EL DISCURSO?

Es el modo de narrar los hechos de una historia. Hay muchas maneras de hacerlo.

TRES PARÁMETROS QUE AFECTAN AL TIEMPO

El orden, la duración y la frecuencia.

ORDEN

Es cronológico. Es el que se respeta en la escaleta básica, orden lógico, pero lo puedo alterar, cometiendo así anacronía. Nunca hay que utilizarla para provocar una apariencia efectista, ya que es la forma más intensa de provocar dramatismo en el espectador.

Hay diferentes tipos de anacronía:

Flash back: Ir hacia atrás en la historia.

Dar saltos adelante: En función del tipo de salto, hay que tener en cuenta la distancia y la amplitud.

Distancia: Trayecto que existe entre el punto en el que estamos, y al que nos lleve el salto que demos en el tiempo.

Amplitud: El trayecto que recorro dentro del salto temporal.

DURACIÓN

Relación que existe entre el tiempo de lectura del discurso y la historia.

Sumario: Cuando la duración del discurso es más breve que la duración de la historia. Se condensan todos los acontecimientos de la historia.

Relato cinematográfico: Es un relato elíptico. Tenemos, aproximadamente dos horas, para contar demasiadas cosas. Es necesario por tanto eliminar fragmentos que no consideremos fundamentales para la comprensión de la historia.

Elipsis: Suprimir fragmentos de la historia.

Hay dos formas de entender la elipsis:

A causa de la estructura: Cuando elimino aquello que no considero relevante para mi historia.

A causa del contenido: Elimino para crear suspense, o para que, con los elementos que se le han ofrecido al espectador, pueda completar lo que le falte al relato (de esta manera se aligera la historia).

Elipsis objetivas: Se suprime algo que se sobreentiende que el espectador ya sabe.

Elipsis subjetivas: Se focaliza la narración desde el punto de vista de un personaje concreto.

Elipsis de contenido: Típicos temas tabúes en un entorno cultural concreto. Se muestra aquello que no será chocante para el espectador. Acatamos las normas de la sociedad.

La pausa crea intensidad dramática.

FRECUENCIA

Es la relación entre el número de sucesos de la historia, y el número de sucesos del discurso.

Formas de jugar con la frecuencia:

Relato singulativo: Hecho que ocurre en la historia. Se muestra una vez en el discurso. Relación uno a uno.

Singularidad múltiple: Se presentan varios hechos similares en la historia y se representan en el discurso.

Relato repetitivo: Es cuando en la historia ocurre un hecho y luego se repite varias veces en el discurso (para darle importancia).

Relato iterativo: Lo contrario del anterior. Lo que en la historia ocurre varias veces, tan sólo es mostrado una vez en el discurso.

ERRORES EN LA ESCALETA BÁSICA

· FORMATO: Frases enumeradas. Frases simples (sujeto + verbo + predicado).

· MOTIVACIONES: No pueden aparecer las motivaciones de los personajes. Sólo los hechos.

· PROPORCIONES: Se han de respetar las proporciones: 25% Planteamiento

50-54% Desarrollo

21-25% Desenlace (nunca más

que el planteamiento)

· LOS NUDOS: Son el problema, y se crean a partir de la IDEA MATRIZ.

Siempre uno al final del planteamiento, otro al final del desarrollo y un punto medio en mitad del desarrollo.

· SUBTRAMAS: No pueden aparecer. Se eliminan de la trama principal.

· EVITAR FRASES NEGATIVAS.

· No incluir escenas, sino secuencias, ideas, acciones englobadas en una misma idea.

· Utilizar tan sólo las acciones necesarias que hagan avanzar la historia, aunque se sobreentiendan.

· Suprimir ADVERBIOS TEMPORALES.

· No incluir EXPLICACIONES sobre las RELACIONES ENTRE PERSONAJES.

· IMÁGENES: No aparecen, y cuando lo hacen hay que suprimirlas.

· NIVEL DE ABSTRACCIÓN: Mantenerlo para comprobar que las proporciones se cumplan.

· Verbos siempre en PRESENTE.

· Definición genérica de la idea matriz: a alguien le sucede algo y ese algo tiene unas consecuencias determinadas. Ese alguien es el protagonista de mi historia.

· FRASES VERBOMOTRICES. No usarlas, ni tampoco donde aparezcan escenas. Hay que ver lo que hay detrás de cada escena.

· NO REPETIR.

· ORDEN CRONOLÓGICO (QUÉ? de la historia).

ESCALETA INTEGRAL

Un protagonista se enfrenta a un problema (primer nudo) y ello le crea unas complicaciones que le sumergen en un momento oscuro (segundo nudo) capaz de crear un cambio (un final neto; que concluye y no necesita de ninguna explicación posterior).

Para crear la historia y dotarla de movimiento y profundidad, hay que utilizar tres instrumentos que desarrollamos tras la escaleta básica: el perfil, la ficha y la escaleta del personaje.

La escaleta integral es el QUÉ?, porque surge de la escaleta básica y también es el POR QUÉ?

La escaleta integral se compone de escenas, pero no se nos muestra el interior de éstas. Cada escena ha de vivir en sí misma, ha de tener vida, y todo lo que se le introduzca es porque es necesario. De lo contrario crearíamos monotonía. Cada escena es independiente.

Las subtramas son encadenamientos de situaciones que permiten comprender las relaciones entre los personajes entre sí y con la trama principal. Las situaciones se enlazan y no se `pegan'. Dichas relaciones han de tener una forma evolutiva, ya que al igual que los personajes, no pueden ser estáticas, sino dinámicas. Las subtramas nos muestran la evolución de los personajes.

Una subtrama se incluirá cuando sea necesario hacer comprender una faceta, aspecto o realidad de mi personaje, o bien sea conveniente mostrar algún aspecto de la relación entre los distintos personajes. Evitaré no obstante, utilizar la ficha de mi personaje.

Para hacer entender que mi personaje ha llegado a una situación concreta, tengo que crear otras previas. Las subtramas apoyan la trama principal, le proporcionan riqueza a la historia.

¿CÓMO SE HACE UNA ESCALETA INTEGRAL?

Se coloca el primer punto de la escaleta básica, que corresponde a una secuencia, y lo voy desarrollando por escenas. Juego con la escaleta básica (secuencias) y la escaleta de personajes (escenas).

Hay que jugar con la focalización, ocultando información, es decir, eligiendo cuáles son las escenas que van a aparecer en la película.

Se escogen qué hechos van a ser mostrados al espectador, es decir, los puntos de la escaleta básica, pero no sólo eso, sino también cuáles son las escenas importantes que se considera que dan vida a la historia.

Si en el primer punto de la escaleta básica se muestra al personaje protagonista, no es necesario que las escenas que se van a mostrar sean de la escaleta de dicho personaje, sino que puedo mostrar a otros personajes.

EL TRATAMIENTO

Herramienta que sirve para vender la película. Está ideado para ser leído. Un guión en cambio está hecho para ser interpretado. Es una mezcla entre escritura cinematográfica y literaria (popular). Es un trabajo que posteriormente va a ser interpretado, pero antes leído.

Es aquí donde se muestra el estilo propio de los escritores.

¿CÓMO SE PRESENTA?

· En el margen superior aparece el título en tamaño 9 (Times New Roman) en la parte izquierda y la fecha y versión en la derecha en idénticos caracteres.

· En la parte inferior aparece nuestro nombre.

· Márgenes de 3 cm, porque la presentación visual es importantísima. La página ha de respirar. La lectura ha de ser fluída.

· Cada uno de los párrafos ha de contener una idea.

El tratamiento ha de crear la atmósfera de la historia. Hay dos atmósferas: por una parte la exterior; y por otra parte cuáles son los hechos que van a cambiar el tono (con mi vocabulario).

Además del tono, hay que tener en cuenta el ritmo, con el que se consigue que la historia tenga equilibrio entre la estructura global de la historia y la frecuencia.

Tempo: es el ritmo interno de cada una de las escenas.

¿CÓMO SE HACE UN TRATAMIENTO?

Construcción gramatical del tratamiento: presente de indicativo, voz activa, frases simples, una idea por párrafo, se obvian los adverbios temporales, se eliminan los adjetivos, se utilizan sustantivos y verbos. Se pueden utilizar metáforas.

Hay que conseguir darle el ritmo y el tono. Se puede jugar con los sentimientos del personaje. No se incluyen diálogos.

El tratamiento se narra por secuencias. Se trata de conseguir una lectura fluida y continua. No podemos consentir que un posible productor no entienda una frase.

Se escribe de principio a fin. Hemos de `enganchar' al productor. Tenemos que lograr que quiera saber `lo que va a pasar después'.

Un tratamiento generalmente ocupa 30 páginas, pero eso es algo que depende del estilo del escritor, no obstante, si algo se puede contar brevemente no hace falta extenderlo.

El tratamiento es toda la historia, incluidas las subtramas.

Tengo que hacer una escaleta básica con las tramas y las subtramas.

Debemos utilizar la palabra precisa, tener sumo cuidado con los verbos `tener', `estar' y `ser'.

Hay que evitar los diálogos forzados. Hay que mostrar el tono general de la escena, y tener en cuenta que lo que ocurre en cada momento a medida que se va leyendo el tratamiento, va a trasladarse de manera inmediata a imágenes.

Hay que encadenar las frases; no se puede ir saltando en el tiempo.

Hay que mezclar lo que se muestra, lo que se sugiere, lo que se oculta, pero sin engañar al espectador; sin confundirlo.

Debemos crear suspense, un elemento que capta al receptor y logra que no abandone.

· Se separan los párrafos con asteriscos.

· Continuidad: de lo particular a lo general o viceversa.

· Hay que centrarse en el tema, e ir de lo más básico hacia lo más fuerte de manera creciente.

· No se puede escribir en el orden que se quiera, ni dejar demasiados intervalos de tiempo.

· Tiene que poseer un ritmo intenso, y para ello hay que basarse en la `literatura popular'.

Una frase = una idea = hecho sencillez

· Juego con los signos de puntuación (utilizar correcta y adecuadamente).

· Mucho cuidado en cómo escribimos cuando se omite el referente (el sujeto).

· Hay que escribir de modo claro.

EN EL TRATAMIENTO NUNCA OLVIDAR:

(Ver fotocopias anexas).

FORMATO DE ESCRITURA DE ESCENAS

Básicamente el guión es cada una de las escenas que van a concurrir en una película.

Las escenas muestran el CÓMO? Corresponden a la primera vez que se `piensa en imágenes', por la tanto nunca puede haber algo que no se vea, es decir; pensamientos, sentimientos, etc., algo que no tiene cabida en una escena. Ej: No se puede grabar el sentimiento de la alegría o de la tristeza de un niño, pero sí un niño riendo o llorando.

· Tipo de letra:

Acción y diálogos: Times New Roman, tamaño 12.

Encabezados y pies: Times New Roman, tamaño 9.

· Interlineado: 1,5 cms.

· Alineación: izquierda o justificada, separada por guiones.

· Márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo: 3 cms.

· Márgenes de diálogo: izquierdo y derecho: 6 cms.

· Encabezado y pie: 1,5 cms.

Si la escena dura 4 minutos, se utilizan 4 páginas.

Voz en off: Si la persona que habla no se ve pero se la escucha.

Voz en over: Si la voz que se escucha no pertenece a la imagen que se ve en pantalla (un narrador).

¿QUÉ ES UNA ESCENA?

Unidad de tiempo y de espacio en un relato cinematográfico en el que suceden una serie de hechos.

Vive por sí misma, es independiente, pero tiene relación con los demás. Cada una de las escenas tiene razón de ser.

¿CUÁLES SON LOS PARÁMETROS DE UNA ESCENA?

El tiempo y el espacio.

· En función del tipo de espacio, vamos a matizar para aportar datos significativos a la acción.

· La clase de espacio: adjetivos que le adjudicamos a dicho espacio; si es majestuoso, cutre, actual, moderno... Matiza o aporta características.

· Relaciones entre los personajes y el espacio.

· La ubicación del espacio. No es lo mismo un hospital en la sierra, un hospital en la playa... Aporta diferentes realidades.

En un escena NO PUEDE HABER NADA que no se vea. La escena es decirle al director lo que tiene que filmar, por tanto el director no puede grabar algo que no se ve.

El espacio le aporta diferentes dimensiones a la acción, por eso es lo primero que se decide.

· El tiempo en una narración cinematográfica siempre ha de ir hacia delante.

· El peligro de los flash-back es cambiar el ritmo de la narración, además son la manera fácil de explicar las cosas. Utilizarlos para mostrar aquello que no se ha mostrado ya, revela que no se han sabido enseñar los acontecimientos a lo largo de la historia, y por tanto nuestra carencia como narradores.

· El relato cinematográfico elíptico no nos muestra todos los actos de los personajes, tan sólo los sustanciales. Se muestran aquellas informaciones que requiera la trama. En un primer momento se maneja toda la información, para después decidir que es lo que se muestra y que se oculta.

· Las escenas de acción transcurren más rápidamente que las escenas donde hay más diálogo. Las escenas de acción, aparte de ofrecer menos información, tienen más ritmo, parece que su duración es menor, por tanto hay que evitar la concatenación de diálogos y alternar los dos tipos de escenas. Hay que decidir por tanto cómo se pretende que sea la película: lenta o rápida. Distinguimos como es lógico entre escenas de acción o diálogo cuando es la acción o el diálogo la trama principal de las mismas.

· Es espacio y el tiempo viene determinado por la ubicación de la cámara: si es interior o exterior, noche o día.

· Una escena tiene un planteamiento, un desarrollo y una conclusión.

SECUENCIAS RESUMEN

Son importantes para mostrar el paso del tiempo. Distintas escenas encadenadas (con música), en las que apreciamos el paso del tiempo.

NO OLVIDAR:

Nunca se puede poner algo en una escena que no se vea.

No se pueden mostrar pensamientos, así que hemos de proyectar la acción que el personaje desempeña.

¿CÓMO SE ESCRIBE UNA ESCENA?

· Siempre en presente.

· Cada escena vive por sí misma. Lo que mostramos en la escena está vivo. Hay que tener en cuenta la escaleta integral.

· Hay que tener en cuenta de dónde vienen los personajes. No es lo mismo un personaje que viene de una fiesta, que se acaba de levantar, cabreado...

· Debemos saber qué personajes van a intervenir en la escena, así como la relación entre dichos personajes.

· Hay que saber dónde y cuando ocurre la escena.

· Hay que determinar los elementos fundamentales de la escena.

· Hay que precisar cuál va a ser la duración de la escena y jugar con dicha duración.

· Es preciso utilizar un vocabulario especialmente afinado y tener especial cuidado con los signos de puntuación.

Coma = pausa breve.

Punto y coma = pausa menos breve.

Puntos suspensivos = continuación lánguida, como si se diluyera.

Punto y seguido = pausa más larga que un punto y coma.

Dos puntos = aclaramos algo.

Punto y aparte = parón brusco.

Cuando dos acciones ocurren de forma simultánea, se utiliza la conjunción “y” (implica que sucede a la vez).

· No se utilizan adverbios temporales.

· No es necesario que las escenas se elaboren en orden.

· Lo que se muestra es lo que se ve. Podemos sugerirle al director los planos de cámara con la correcta utilización de las palabras que usemos. Si en el guión aparece: “una lágrima”, el director filmará un primer plano de un ojo llorando. El director ha de respetarlo, ya que el orden en el que se montan los planos es muy importante.

* La procesión entra en la avenida vacía:

Primer plano: una procesión.

Segundo plano: una avenida.

Tercer plano más abierto aún: una avenida vacía.

No es lo mismo “avenida vacía” que “vacía avenida”. La obertura de los planos o lo primero que se verá, cambia.

· Hay que proporcionarle el tono a la escena con el vocabulario preciso.

· El tempo es el ritmo interno de la escena.

· El ritmo se decide con la duración de la escena.

¿QUÉ ES UNA BIBLIA?

Una Biblia contiene, por este orden:

  • Idea de venta.

  • Argumento de venta.

  • Perfiles de los principales personajes.

  • Tratamiento.

  • Tres escenas diferentes (diálogo/acción).

Con la idea y el argumento de venta debemos enganchar al productor.

Con los perfiles le demostramos como nuestros personajes resuelven la historia que le ha enganchado.

Con el tratamiento contamos toda la historia.

Le estamos demostrando que somos capaces de escribir una historia, y por tanto un guión. Se supone que somos capaces de escribir para el cine nuestra idea, con tan sólo 3 escenas.

No se escribe le guión entero, porque puede que el productor lo acepte o no. Si decide cogerlo ha de pagar por ello. De esta manera nos vendemos como guionistas.

¿QUÉ ES UNA IDEA DE VENTA?

Es el eslogan publicitario de nuestra película.

Vende; engancha; llama la atención.

Debe contener la idea matriz; la idea principal.

Resume un poco de qué trata la película y de paso publicita la película.

¿QUÉ ES UN ARGUMENTO DE VENTA?

Vende la historia. Es un sinopsis. Resume algo desarrollado ya.

¿QUÉ ES UN DIÁLOGO?

Es un intercambio de réplicas entre personajes, en el momento en el que cada uno está en posesión de la palabra. La réplica sólo puede hacerse por turno, es decir, de uno en uno.

El diálogo es el último gesto que expresa el personaje. Cuando la gestualización de éste no es suficiente para matizar las acciones, se utiliza el diálogo.

Un diálogo proporciona más información o información extra.

Primero hay que definir qué piensa el personaje. De esta manera se desarrolla el intento de diálogo, que no es más que lo que pasa por la cabeza de éste en un momento determinado. Se emplea el estilo indirecto, y se seleccionan qué frases se van a utilizar. Puedo emplear acciones y no sólo palabras. Se desarrolla cómo fluye el personaje y su evolución de manera estructurada. Se utiliza, para saber las motivaciones de los personajes, las fichas y los perfiles.

Los intentos de diálogos se convierten en diálogos en cada escena.

PARÁMETROS A TENER EN CUENTA

1º Un diálogo está muerto hasta que no se pone en boca de alguien. Hay que transformarse en los primeros actores de dicho diálogo para saber si se entiende y funciona.

2º Un diálogo ha de ser conciso. Se utilizan réplicas cortas. Nunca más de una idea por réplica. Si la idea es compleja, se fragmenta la réplica en tres partes. Se plantea, se incide y se lleva al grado sumo.

Sólo utilizar aquellas palabras que se necesiten y que aporten sentido. Un diálogo jamás explica lo que se ve o aquello que no sabemos mostrar.

4º Hay que jugar a crear un ritmo interno en la escena. No es un discurso, sino una conversación. No ha de explicar. Ha de ser natural.

5º Si la escena anterior termina en acción, hemos de comenzar con un diálogo y viceversa.

6º Tiene que haber una frase memorable. Por otra parte, hay que eludir los tópicos (en una situación de alegría no hay por qué gritar, ni hay que llorar en una situación triste).

7º El vocabulario de los personajes será diferente en función de su profesión, estatus social, el espacio en el que se encuentren, la relación entre los mismos, el entorno.

Si entre los personajes existe una relación interpersonal, se utilizará un lenguaje franco, estructurado, jerarquizado, se puede emplear la hipocresía, la ironía, etc., todo dependerá de la citada relación.

El clima, la hora del día, el motivo del encuentro, si los personajes se ven por primera vez, el estado en el que se encuentren, la actitud previa de ambos, etc.

Todo ello son filtros que matizan el pensamiento de los personajes, que finalmente terminará en una frase completa.

Lo importante del diálogo es aquello que está implícito.

LA FUNCIÓN DE LA MÚSICA EN EL CINE

TIPOS DE SONIDOS

DIEGÉTICO: Que pertenece a la historia narrada (sonido de pasos, un saxofonista toca en la calle).

EXTRADIEGÉTICO: Un sonido extra que aporta un valor pero que no pertenece a la historia narrada. Lo incorporamos porque no proviene de la imagen (el instante del beso: cómo es sublimado por la música).

El sonido puede dar un ritmo que no tiene por qué tener la imagen (por ejemplo una imagen a cámara lenta junto con una música que no es acorde con el movimiento de dicha escena). Puede ocurrir que la música diegética se vuelva extradiegética o viceversa.

En el cine mudo era imprescindible la música para evitar el ruido que provocaba el proyector.

El estándar de la música de una película, es la típica orquesta del siglo XIX; la orquesta romántica. Lo demás puede resultar anacrónico, que no quiere decir que no realce.

Libro recomendado: Música para la imagen de José Nieto.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA MÚSICA DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL

1.- REUNIR: Une imágenes, y a veces se le añade valor a ésta.

2.- PUNTUAR: Resalta algo.

3.- ANTICIPAR: Podemos llevar al espectador a que se anticipe, y luego defraudarle o no (películas de miedo: nos preparan el cuerpo para un hipotético susto o no).

4.- SEPARAR: Normalmente lo hacemos con el silencio. Suele ser ambiental, ya que no existe el silencio total. Puede separar el antes y el después de unas imágenes.

FUNCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA EMOCIONAL

MÚSICA EMPÁTICA: Aquella que se muestra acorde con el contenido de la escena visual.

MÚSICA ANEMPÁTICA: No tiene relación con la imagen.

Otra de las funciones de la música es la de acercarnos a la psicología de los personajes.

13

27




Descargar
Enviado por:Suso Millán
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar