Literatura


Guía Metodológica para el Ensayo Escrito


Guía metodológica

para el ensayo escrito

Ciertamente a la hora de escribir en un idioma que no es el nativo, se debe de prestar más atención al proceso de la escritura como tal, pero las técnicas que se aplican para escribir en inglés son también muy útiles para escribir en castellano. Por tanto no rechace su propia experiencia aprendida a lo largo de los años cuando ha escrito ensayos en inglés.

El primer consejo importante es que no escriba en inglés para luego traducirlo al castellano. Trate por contra de escribir siempre en castellano, incluso su primer borrador.

Escribir en castellano, como en ingles, es básicamente un proceso en evolución. Nadie nace escribiendo sino que el escritor se hace a sí mismo. Considere su escritura de una forma seria; haga caso a su propia intuición y tome riesgos para así poder mejorar continuamente.

A continuación se incluye una serie de recomendaciones sobre el proceso de cómo se escribe un ensayo. Tenga presente que usted es el que tiene que buscar su propia metodología, aquella con la que se sienta más cómodo y con la que mejor trabaje. A la hora de escribir un ensayo en castellano o en inglés, no tiene por qué seguir los pasos que se explican más abajo como unas pautas rígidas. Así por ejemplo, algunos escritores prefieren ver el proceso de la escritura como algo cíclico, en donde se puede planear y escribir al mismo tiempo.

Aquí, simplemente hemos incluido una breve síntesis de los pasos inherentes en todo proceso de escribir, con el fin de que se puedan consultar y así reflexionar sobre ese proceso de la escritura. El objetivo último es que encuentre realmente su propia metodología a la hora de escribir en castellano.

Los pasos del proceso de escribir

1- Preparación

En este paso se reflexiona sobre aquello que se desea escribir y se busca material de apoyo. Se prepara una estrategia tanto sobre el tema en si, como sobre la escritura. Primero se tiene que explorar el tema y después tratar de limitarlo. Hay que tener una idea clara de lo que se quiere escribir.

2- Plan

En este paso se considera la forma de ordenar los materiales recopilados y cómo confrontar el sujeto sobre el que se desea escribir. Existen diversas técnicas para desarrollar este punto; quizás el hacer un bosquejo inicial es una de las técnicas más empleadas. Es importante encontrar en este paso la idea principal del ensayo.

3- Incubación

En este paso, se madura tanto el tema como el contexto en donde se va a escribir, para así disponer de ideas claras a la hora de confrontar la primera escritura.

4- Considerar la importancia del tema

• Considerar para quien se está escribiendo

• Considerar el por qué se esta escribiendo (el propósito)

5- Escritura

En este paso se escribe un primer borrador del ensayo, siguiendo unos criterios básicos:

  • Organiza y perfila tus pensamientos

  • Perfila la posible organización de tu ensayo como:

Introducción, desarrollo y conclusión

Introducción, pros, contras y conclusión

Introducción, describir primer incidente, segundo incidente, etc., conclusión

Introducción:

Definición del problema, sus causas, sus efectos, conclusión, etc., etc.

Cuida la continuación de tus ideas en la escritura. Utiliza palabras y frases transicionales para ayudar a mostrar la evolución de tu ensayo.

Revisión:

En este paso se revisa y se vuelve a escribir el ensayo. Se trata de observar el trabajo realizado y analizarlo uno mismo de una forma crítica. A continuación se incluye algunas preguntas que pueden ser de ayuda a la hora de realizar esta crítica.

a. Sobre el contenido

  • ¿Cuál es mi idea principal?

  • ¿Qué estoy tratando de decir?

  • ¿He conseguido expresarlo con mi escritura?

  • ¿Estoy respondiendo a la pregunta que se me ha pedido hacer?

  • ¿Mis ideas son originales?

  • ¿Son creativas?

  • ¿Incluyo suficiente información para demostrar mis ideas?

  • ¿Incluyo de una forma consistente, evitando plagiar las ideas parafraseadas o citadas en mi ensayo?

  • Sobre la organización

    • ¿Incluyo una clara organización en el ensayo: Introducción, desarrollo y conclusión?

    • ¿Están mis ideas claras?.

    • ¿Se debe de añadir o eliminar algo?

    • ¿Están los párrafos bien organizados, siguiendo un orden lógico acorde a mi plan original?

    • ¿La introducción es rotunda y bien formulada?

    • ¿Y la conclusión?

    • ¿Se necesita utilizar más palabras o frases transicionales con el fin de enlazar mejor las ideas?

    c. Sobre la estructura y el estilo

    • ¿Puedo expresar mi pensamiento con frases o palabras más ricas y complejas. ?

    • ¿Evito la repetición de palabras?,

    • ¿Son las frases variadas?

    • ¿El ensayo es ameno de leer o por contra tiene párrafos torpes?,

    • ¿Se puede seguir las ideas con claridad?

    • ¿Tengo interferencias del inglés en la construcción de las frases?,

    • ¿Las frases siguen la estructura del castellano?

    d. Sobre el vocabulario

    • ¿Estoy seguro que todas las palabras utilizadas son en castellano?,

    • ¿No tengo interferencias del inglés?

    • ¿Evito la repetición de palabras?,

    • ¿Son las frases variadas?

    • ¿Incluyo vocabulario nuevo recién aprendido?,

    • ¿Lo utilizo correctamente?

    • ¿Utilizo demasiadas palabras inexpresivas o poco apropiadas?

    e. Edición del ensayo

    En este paso, se realiza la última revisión, eliminando últimos errores gramaticales o mejorando estilísticamente el texto para finalmente editarlo y presentarlo. Presta especial atención a:

    • Revisar aquellas partes identificadas como las más débiles del ensayo

    • Revisar las inconsistencias

    Revisar la longitud de los párrafos (evitar los párrafos enormemente largos)

    Revisar la puntuación. En castellano la puntuación tiende a ser diferente. Revisar los errores tipográficos. ¿Todas las palabras están deletreadas correctamente?

    Revisar los errores gramaticales, dedicando especial atención a:

    • La concordancia de los verbos con: tiempo y forma, sujeto-verbo, participio pasado como adjetivo, formas negativas, pronombres, posición de los adverbios.

    • La concordancia de los sustantivos con: género y número.

    • La concordancia de los adjetivos con: palabra modificada, la posición.

    • La concordancia de los pronombres con: el nombre al que sustituyen, con la posición que ocupan en las frases.

    • La concordancia de artículos. (el/la, un/una), contracciones (de el = del, a el = al)

    1.3- Como incluir las citas en el ensayo

    Para incluir las citas y la bibliografía en el ensayo seguiremos las normas dictadas por la Modern Language Association (MLA. Se puede consultar las últimas ediciones del manual impreso.

    Gibaldi, Joseph MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4th Ed. New York: Modern Language Association of America, 1995.

    2. - Guía para revisar el ensayo de un compañero

    La responsabilidad de revisar un ensayo a un compañero es la de hacerlo con honestidad y lo más preciso posible. Esta tarea es extremadamente importante debido a que tus reacciones pueden ayudar al que escribe a conocer las reacciones de un lector y así corregir y mejorar su ensayo. Tus reacciones definitivamente ayudarán a que el escritor recapacite sobre el tema expuesto en el ensayo y a descifrar aquellos puntos débiles que necesitan un mayor trabajo.

    En un primer momento puedes sentirte incómodo al realizar esta función. ¿Cómo puedo sugerir cambios sin herir los sentimientos del compañero?, ¿Cómo puedo hacer buenas sugerencias si todavía estoy en un proceso claro de aprendizaje? A continuación incluimos algunas sugerencias que pueden ayudar a resolver estas preguntas.

    a. Sea honesto y sensible

    Con el fin de mejorar un ensayo, el escritor necesita conocer lo que ha funcionado y lo que no. Haga un comentario honesto al texto, incluyendo las ideas que considera más interesantes, las ideas que no ha entendido y precise aquellas partes donde sería conveniente tener una mayor información para mejorar la comprensión del tema. Estos comentarios son los que el escritor va a necesitar para mejorar su trabajo.

    A la hora de emitir sus opiniones, no olvide lo que se siente al otro extremo. Cuando emita sus juicios, tenga presente que la otra persona ha tratado de la mejor manera posible de trasmitir una idea que el/ella ha considerado importante. Intente evitar el uso de un lenguaje que denote juicios sumarísimos. Trate por todos los medios de ser constructivo y no destructivo, y enfatice los aspectos positivos siempre que sea posible.

    B.- Sea sistemático

    Utilice un modelo de prueba para incluir sus opiniones. Siempre inicie su crítica, tratando de obtener una idea general del tema de la composición. Lea el texto rápidamente por completo, teniendo en cuenta siempre los objetivos que el escritor ha pretendido conseguir.

    ¿Puede identificar la idea principal del texto?¿, ¿Cuál es la tesis más importante de la composición?. Si como lector no puede contestar estas preguntas generales sobre la composición o si su interpretación difiere substancialmente de la tesis que el autor ha pretendido comunicar puede ser realmente prematuro el tratar de proporcionar otras opiniones sobre otros aspectos de la composición.

    Esto significa que no debes de perder tiempo en precisar cuales palabras están mal en un párrafo si realmente ese párrafo necesita unos cambios mayores para ser mejor comprendido como pueden ser el eliminar completamente ese párrafo o el re-escribirlo por entero.

    Una vez que entiendas la composición que tienes en tus manos de una forma general, utiliza el modelo de prueba que se adjunta para opinar con más profundidad sobre el contenido, la organización y el lenguaje.

    C.- Sé específico

    Como sabrá por su propia experiencia unos comentarios muy generales realmente no ayudan en mucho. Trate de evitar comentarios como “confuso”, “muy bien”,“utiliza otro ejemplo”, etc. Intente ante todo ser muy específico y explique al compañero el por qué es confuso el párrafo, qué es lo que consideras bien en el texto o por qué debe de incluir otro ejemplo.

    El éxito de revisar un texto a un compañero está basado en el reconocimiento de que tanto el proceso de escribir como el de leer van juntos de la mano. Escritores y lectores necesitan tanto confiar el uno del otro como el escucharse mutuamente. El desarrollar la habilidad de ser un buen crítico es uno de los pasos más importantes para convertirse en un buen escritor.

    3. - Modelo para revisar el ensayo al compañero

    Modelo de Prueba para revisar el ensayo al compañero

    Nombre del autor: ______________________________

    Titulo del ensayo: ________________________________

    1. - Comentarios sobre el título

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. - Primera impresión

    ¿Que es lo que más le gusta del ensayo?

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Que pretende el autor con el ensayo?

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Cuál es la idea principal del ensayo?

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    En más detalle. ¿Existe algún lugar en el ensayo donde...

    a) desea más información?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) el escritor necesita añadir más información?

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    c) la información es irrelevante con respecto a la idea principal del ensayo?

    _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________

    d) los detalles que se utilizan son...

    repetitivos?

    _______________________________________________________________ __________________________________________________________________

    poco interesantes?

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    especialmente bien seleccionados?

    _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    e) la organización del texto es poco clara?

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    f) el lenguaje o el tono es muy poco apropiado considerando la audiencia?

    ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    g) el lenguaje es..

       

    incorrecto?

    _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

    difícil de entender?

    _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

    ambiguo o confuso?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________

    repetitivo?

    _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

    impresionante o muy interesante?

    _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

    3. - Conclusión

    ¿Consigue el texto alcanzar los objetivos?

    ______________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

    ¿Que cree usted que necesita una mayor revisión en el texto?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ¿Tiene alguna sugerencia especifica?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. - Comentarios generales y sugerencias sobre el ensayo

    _______________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    EL ENSAYO

    Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.

     Características:

    Variedad temática, brevedad, estructura libre, (a excepción del ensayo argumentativo los demás no requieren mucho rigor sistemático. Relativa profundidad en el tratamiento del tema, estilo cuidadoso, amenidad en la exposición y al final del mismo un cierre -no siempre de conclusiones- y en él no se plantean soluciones.

    ETAPAS EN LA ELABORACION DE UN ENSAYO

    - Selección y delimitación de un tema.

    - Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en  todos sus aspectos e inventariar sus partes.

    - Determinación de su estructura de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar.

    - Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo.

    - Redacción del texto utilizando un estilo personal.

    CLASIFICACIÓN DEL ENSAYO

    Digresivo o de exposición de ideas:

    Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado: hacer una divagación interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico. Se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

     Ensayo crítico:

    En él se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.

    Ensayo poético:

    Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que utiliza para expresarlas.

     Ensayo argumentativo:

    Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas. Preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema que respalden la opinión del autor del ensayo.  

    EL ENSAYO

    DIEZ PISTAS PARA SUS COMPOSICION

    Por: Fernando Vásquez Rodríguez

    1

    Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo -Literario- y otro lógico - de manejo de ideas-. En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es en donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro -mitad de una cosa y mitad de otra- el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una "fineza" de escritura que lo haga altamente literario.

    2

    Un ensayo no es comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a pie de página o en las notas o referencias. Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración.

    Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición.

    3

    Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo. Es tejiéndolas de manera organizada. Jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que el ensayo viene de "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza. Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-guía para la elaboración del ensayo.

    4

    En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos; los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, de casualidad, los hay también para resumir o para enfatizar y a la par de los conectores es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a la coma y al punto y coma (Este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte a nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos. Agiles o farragosos.

    5

    Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (puede leerse, por ejemplo, "De cómo el filosofar es aprende a morir", "De la amistad", "De los libros"); y otro, línea Bacon (léanse al menos dos: "De los estudios", "De las vicisitudes de las cosas". En el primer caso, el ensayo es mas subjetivo, abunda la citación -de manera muy propia-; en el segundo, el ensayo es mas objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto Montaigne como Bacón son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como el otro hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras voces, ambos recurren al pasado -a otros libros- para exponer sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena prosa, son ensayo-modelo, aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su escritura ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiarnos de la creación ensayística de Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges.

    6

    Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con profundidad y, sobretodo, realizados con todos los recursos literarios y el poder de la imaginación. Quien haya leído, "Notas sobre la inteligencia americana" de Reyes, o "Seis ensayos en busca de nuestra expresión" de Ureña, no ha sentido como una revelación de la escritura potente, de la escritura gestora de mundos. Hay una "Marca de estilo" en estos dos ensayistas una "impronta" personalísima, que pone al ensayo en el mismo nivel del cuento o del poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o de Ureña, lo que lee -además de un pensamiento vigoroso- es una excelente literatura.

    7

    Reyes y Ureña son los iniciadores, por decirlo así, de una larga tradición que va hasta Sábato y Borges. Consúltese la compilación El Ensayo hispanoamericano del siglo XX, hecha por John Skirius; en ese texto se condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel Gonzáles Prada, Fernando Ortiz, José Carlos Mariátegui, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Alberto Sánchez, Germán Arciniegas, Arturo Uslar Pietri, Eduardo Caballero Calderón, Enrique Anderson Imbert...y, por supuesto, Octavio Paz, Julio Cortázar, y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la selección hecha por José Luis Martínez El ensayo mejicano moderno; en este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O`Gorman y Leopoldo Zea, entre otros. Y para una perspectiva más nuestra, sería interesante conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz Y Juan Gustavo Cobo-Borda, Ensayista colombiano del siglo XX; en esta selección descubriremos voces poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano ("De lo exótico", " La civilización manual"), y la de Hernando Téllez ("la originalidad literaria", "Traducción". Bastan estos textos y estos autores para mostrar cómo hay una enorme tradición en la producción ensayística. Tómense, entonces, como abrebocas o "textos de iniciación".

     

    8

    Para elaborar un ensayo, entre las muchas cosas que deben tenerse en cuenta, resaltaría las siguientes:

    •Cuál es la idea o ideas bases que articulan el texto. En otros términos, cuáles son los argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo.

    •Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir de qué o quiénes, con qué material de contexto cuenta; en síntesis, cuáles son nuestros puntos de referencia. Este es el lugar para la bibliografía, para la citación y las diversas notas.

    •Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último (recordemos que la forma del ensayo es fundamental; recordemos también que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composición. Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el "gancho" del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, qué nos interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo: cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos importa dejar en la memoria del posible receptor. (Aunque no siempre en el último párrafo es una conclusión, sí debe el ensayo tener un momento de cierre -de síntesis-, desde el cual pueden abrirse nuevas ventanas, otros escrituras. El último párrafo es una invitación a un nuevo ensayo -los ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino a otros aún no escritos.

    •Qué extensión aproximada va a tener. Recordemos que el ensayo no debe ser tan corto que parezca una imitación ni tan largo que se asemeje a un tratado. Hay una zona medianera: entre tres y diez páginas (por decir alguna magnitud. Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la síntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa.

     

    Las anteriores puntuaciones no son excluyentes con otros estilos u otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo recomendaciones. Indicaciones generales. Indicios.

     

    9

    Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número de páginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerales (yo llamo a este tipo de ensayo, de "cajas chinas"). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque partamos el ensayo (con subtítulos, frases o números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia.

     

    10

    No podría terminar estas diez pistas para la elaboración de ensayos, sin mencionar el papel fundamental del género para el ejercicio y el desarrollo del pensamiento. Por medio del ensayo es que "nos vamos ordenando la cabeza"; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra "lucidez" o nuestra "torpeza mental". Cuando Theodor Adorno, en un escrito llamado -precisamente- "El ensayo como forma", señala el papel crítico de este tipo de escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión, como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre "pone en cuestión", diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su "excesivo formalismo" y pone la lógica al alcance del arte. Es simbiosis. Otro tanto había escrito Georg Lukacs en su carta a Leo Popper: "la esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga una fisura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que "hurgar" o remover en esas grietas de las estructuras. Digamos que el ensayo - puro ejercicio del pensar- es el espejo del propio pensamiento.

    ENSAYANDO ENSAYO

         El ensayo es la composición literaria más libre, aborda cualquier asunto y es propiamente la persona quien se manifiesta a través de él. Inherente a nuestro espíritu, el ensayista aborda variados temas que nos desplazan a un cuestionamiento interno, a la búsqueda de incógnitas y conflictos que amenazan la seguridad de ideas y realidades. Este entorno indefinido, desdobla su piel y nos desafía a su creación inmediata. Entre lo lírico y lo intelectual el ensayo divaga, asombra con su lucidez, inconforma al sembrar dudas, arma polémicas, se afianza en lo sutil. En esta sección tendrán cabida estas finezas del intelecto.

    ¿Qué es un ensayo?

    El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas.

    Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

    En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

    Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

    Ensayo literario:

    El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

    El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.

    Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

    Ensayo científico:

    Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

    En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

    Ensayo Argumentativo

        El ensayo argumentativo es otro estilo de redacción que se utiliza mucho en contextos académicos universitarios. Para algunos estudiantes suele ser una tarea bastante difícil, ya que se les hace complicado y confuso involucrarse textualmente en un discurso sobre un tema en particular. No obstante, puede verse en muchos lugares que los jóvenes argumentan sus puntos de vista con respecto a un acontecimiento o hecho de nuestra sociedad actual. La mayoría de las veces ellos argumentan verbalmente sobre temas conocidos o cuando están involucrados en situaciones en las que se tienen que defender o excusar. Entonces, si pueden hacerlo en forma verbal, por qué? No hacerlo en forma escrita recurriendo a temas de discusión un poco más profundos? profundos.      Argumentar se define como la manera en que las personas entran en un razonamiento interno, apoyado por sus puntos a favor o en contra sobre un asunto en cuestión. Su propósito es lograr persuadir o convencer al lector para qué? Éste adopte el punto de vista que le presenta el autor. Es importante que el autor sustente su proposición con evidencia clara y ordenada para alcanzar sus objetivos.

        En este tipo de redacción pueden utilizarse frases como: "Yo creo que..",  "Entiendo que...",  "En vista de _______, puedo concluir que..." En la argumentación también pueden usarse frases como:  "ya que", "por qué", "como se presenta", "en primer lugar", "por consiguiente", "por tal razón", y otras más.

        A continuación, veremos cómo está estructurada la actividad de redacción argumentativa:

     

    Estructura de la argumentación:

    Introducción

    Declaración de la tesis.

    - Sé iniciar? Con un juicio general sobre el tema para luego  establecer  lo que se pretende probar.

    - Se recomienda terminar la introducción con un plan de trabajo,  un corto bosquejo de la forma en que se desarrollará el escrito.

     

    Desarrollo

    argumento o razón:

    prueba:

    argumento o razón:

    prueba:

    argumento o razón:

    prueba:

    - Es recomendable que  el desarrollo cuente con  por lo menos tres argumentos y su respectiva prueba; aunque esto dependería de la extensión del escrito.

    - Sé escribir? Un párrafo, por lo menos, para cada argumento.

     

    Conclusión

    Resumen de la argumentación.

    - Se resume toda la argumentación.

    - Se apunta una solución  del tema planteado.

     

     

    Ejemplo de un ensayo argumentativo:

     

    Querido Batman:

    Batman ¿Por qué despediste a Robin? Por hacer caso de los comentarios que hace la gente? Que si Robin es homosexual y va a empañar tu imagen de Súper Héroe? Tú mejor que nadie sabe que eso no es así. Tú eres el súper héroe de los súper héroes y Robin siempre ha estado a tu lado y nunca te ha fallado, siempre ha estado contigo combatiendo el crimen en Ciudad Gótica capturando a los archienemigos como Gatúvela, el Pingüino, el Guasón, el Acertijo, y ya que menciono al acertijo, quién mejor que Robin descifrando esas raras adivinanzas, que ni Alfred tu mayordomo las puede descifrar.

    Ustedes eran el dúo perfecto. Y si Robin tiene sus inclinaciones sexuales tú no debes preocuparte, sólo a Robin le concierne.  Acuérdate que no es el único, como él hay miles de personas y no por eso son menos.  Así que no te preocupes por lo que la gente pueda o no decir.  Ten siempre presente que Robin ha sido el mejor de los amigos y nunca te dejes influenciar por comentarios que haga la gente.   Acuérdate que son muchos los archienemigos que desean hacerles daño y si están separados se les va a ser más difícil derrotarlos.

    Así que déjate de orgullos machistas que nada ayudan a Ciudad Gótica y vuelve a encontrar a Robin.

    Atentamente,

    Tu fanática #1

    Leyda

     

    Grafica y ejemplo tomados de:

    García del Toro, A. & Quintana, H. (1997).

    Hablemos de escribir.

    Editorial Plaza Mayor, Río Piedras, P.R.

     

    Ensayo Expositivo:

        El ensayo expositivo es muy utilizado en contextos académicos universitarios.  En los cursos de historia, filosofía, economía, leyes y política, entre otros, se redactan muchos trabajos de tipo expositivo. También puede verse en los artículos de revista y en los periódicos, así como en cualquier otro medio de información textual. Existen cursos en los que se tienen que redactar monografías. Precisamente, estos trabajos lo que hacen son exponer en forma clara y simple lo que el estudiante ha comprendido en sus clases o en sus búsquedas individuales.

        Exposición lo que significa es explicar. Su función principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestión.  La exposición recurre a la razón y el entendimiento en una forma lógica para presentar la información. En ella es que el estudiante ofrece una explicación sobre un tema, cosa, situación o evento de importancia para él. Exponer significa contestar lo siguiente: ¿Qué es?¿,  ¿Cómo se hace?¿,  ¿Cuál es su importancia?,  ¿Qué significa?, ¿Cuándo sucedió?,  ¿Cuál es su función?,  y  ¿Qué importancia tiene?  Como se ve, pueden utilizarse éstas y muchas preguntas más que expliquen algo en forma clara y sencilla.

        Sin embargo, el alumno debe de evitar caer en situaciones en las que expone sus puntos de vista, ya que podría estar recurriendo a elementos de la argumentación. Las frases como: "Yo pienso o creo que...",  "Yo opino que...",   "Me parece que...",  "Entiendo que...",  deben ser excluidas para evitar entrar en una integración de ambos tipos de ensayos simultáneamente.

        Para comprender mejor la estructura del ensayo expositivo, veamos la grafica que se presenta a continuación:

     

    Estructura de la Exposición:

    Introducción

    Se establece el propósito y la tesis del escrito.

    - Captaría la atención del lector con una oración que cause impacto, con una anécdota, una pregunta, datos estadísticos, una cita, una definición o una descripción.

    - Se recomienda evitar presentar una sola oración, pero sin irse al otro extremo, no sea que la introducción  resulte demasiado larga.

    - Se evitan oraciones como las siguientes:

    "No sé mucho sobre el tema",  "Ahora les voy a hablar de",  "Mi trabajo trata de "

     

    Desarrollo

    Explicación del tema.

     

    - Puede hacerse mediante la definición, el análisis, la clasificación,  la comparación o el contraste.

    - Sé escribir? Al menos un párrafo para cada sub-tema.

     

    Conclusión

    Resumen del desarrollo que condensa en pocas palabras lo explicado anteriormente.

    - Se trata de involucrar al lector con una pregunta que lo inquiete, con una predicción  o con un llamado a la acción.

    - Se puede terminar con un resumen de los puntos más importantes tratados en el trabajo o con un dato o cita usado en la introducción.

    - No se recomienda finalizar con una lección moral o con otras ideas diferentes a las trabajadas en el escrito.

    - Se recomienda evitar  ofrecer excusas por lo escrito y por cómo se ha escrito.

     

     

    Ejemplo de un ensayo expositivo:

     

    El ciclón o huracán del caribe

        Entre los diversos fenómenos de la atmósfera que algunas veces alteran la vida normal del hombre antillano, el ciclón tropical o huracán resulta el más grandioso, imponente y desolador.  Otros fenómenos de la región son: temblores de tierra, vaguadas, tornados, sequías e inundaciones.

        La potencia de los ciclones tropicales es extraordinaria.  Su vida, a veces, considerablemente larga, no se cuenta por horas, sino por días y al cruzar sobre una región dejan a su paso desolación, miseria, hambre y luto en muchísimos hogares.

        Los ciclones tropicales juegan indiscutiblemente un papel muy importante en el desarrollo social, económico y cultural del Caribe. Amenazan la región durante los meses de junio a noviembre con mayores posibilidades en agosto, septiembre y octubre.  Muchos puertorriqueños recuerdan con respeto y dolor los estragos causados a la economía del país por los huracanes de San Felipe (1928), de San Ciprián (1931) y más recientemente, de Hugo (1989).  De igual forma, la infrahistoria de las islas está muy relacionada con la de sus temporadas, sequías, vaguadas, inundaciones, ya que muchos campesinos acostumbran, desde tiempos lejanos, a recordar los sucesos más importantes de sus vidas tales como los nacimientos, los bautismos, los casamientos y las muertes con la ocurrencia de algún huracán o mal tiempo.  Nuestra literatura antillana se nutre de toda esa realidad climatológica y hay numerosos cuentos y poemas que giran en torno de sequías, inundaciones, tormentas ciclones, etc.

    Tomado del libro de:

    Garcia E. (1992).

    Español práctico.

    Editorial Plaza Mayor, Río Piedras, P.R.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    ENSAYO________

    Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto del mismo. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.

    Origen del ensayo

    Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y Plutarco pueden considerarse prototipos del género, el ensayo es fundamentalmente invención del escritor francés Michel Eyquem de Montaigne.

    El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la preocupación por el ser humano demostrada durante el renacimiento, que estimuló la exploración del yo interior en relación con el mundo exterior.

    Los Ensayos de Montaigne (como el propio autor quiso llamar a las breves y personales meditaciones en prosa que comenzó a publicar en 1580) surgieron en una época de grandes cambios intelectuales y sociales; un periodo en el que los europeos revisaron sus opiniones y valores sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la posibilidad de una vida futura, el viaje y la exploración o las relaciones sociales. Temas que todavía hoy son los principales asuntos del ensayo contemporáneo.

    Anonimato y seudónimos

    El declive del individualismo renacentista animó a los ensayistas a escribir bajo seudónimo o permanecer en el anonimato. No obstante, los temas que abordaban seguían estando condicionados por sus puntos de vista personales.

    El uso del seudónimo a menudo persuadía a los lectores de tener algo en común con el autor. Así por ejemplo, no sólo con el fin de protegerse sino también con la voluntad de establecer una relación con sus lectores, el escritor satírico irlandés Jonathan Swift firmó Las cartas del pañero (1724-1725) con el nombre de Un pañero, y fingió ser un economista en Modesta proposición para impedir que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o para el país (1729). En ambas obras ofrece comentarios sumamente provocadores sobre las condiciones de vida en Irlanda.

    Otros autores contemporáneos de Swift, como Joseph Addison y Richard Steele se proponían reflejar las observaciones de un ciudadano del mundo sobre cuestiones políticas y sociales. Charles Lamb, uno de los grandes maestros ingleses del género, utilizó el seudónimo de El amable Elia, nombre que tomó prestado de un clérigo.

    El novelista William Makepeace Thackeray firmó Los papeles de Yellowplush (1837-1838) que pretenden ser las observaciones de un ciudadano corriente sobre cuestiones sociales y literarias con el seudónimo de Michael Angelo Titmarsh.

    Diversos estilos de ensayo

    Como quiera el ensayo se presta a la expresión de un amplio espectro de preocupaciones personales y su estilo no es ni mucho menos fijo. Ni siquiera se inscribe en los límites de la prosa, como ponen de manifiesto los poemas de Alexander Pope, Ensayo sobre la crítica (1711) y Ensayo sobre el hombre (1733).

    El ensayo es un género flexible que el autor desarrolla y cultiva a su antojo. Puede ser de carácter formal, como los Ensayos o consejos civiles y morales (1527-1625) del filósofo y estadista inglés Francis Bacon; o distendido y coloquial, como Sobre el placer de la caza, del crítico inglés William Hazlitt. También puede ser lírico, como Los bosques de Maine, de Henry Thoreau. En ocasiones puede adoptar la forma epistolar, como se pone de manifiesto en las obras del escritor británico Oliver Goldsmith (Ciudadano del mundo, 1762).

    Entre los más atrevidos experimentadores del siglo XX destaca el escritor estadounidense Norman Mailer, creador de un estilo que combina la biografía, el documental, la historia, el periodismo y la ficción en obras como Ejércitos de la noche (1968), donde reflexiona sobre las protestas que levantó la Guerra del Vietnam.

    La tradición europea

    El ensayo se ha cultivado desde los tiempos de Montaigne en numerosas lenguas. La tradición francesa vive un extraordinario momento con las meditaciones de corte político y social de autores existencialistas como Albert Camus (Resistencia, rebelión y muerte, 1945) y Simone de Beauvoir (El segundo sexo, 1949).

    El novelista alemán Thomas Mann, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, fue uno de los ensayistas más prolíficos de su país, como se pone de manifiesto en su voluminosa colección titulada Ensayos de tres décadas (1947). El escritor alemán de origen búlgaro Elías Canetti consagró veinte años de su vida a la monumental investigación Masa y poder, cuyo primer volumen vio la luz en 1960.

    En Italia cabe mencionar a Cesare Pavese (Diálogos con Leucò; La literatura norteamericana y otros ensayos), Italo Calvino (Punto y aparte; Colección de arena) y Leonardo Sciascia (Fiestas religiosas en Sicilia; La cuerda de los locos; Crucigrama), que realizaron importantes aportaciones al debate literario y político de la posguerra europea. El ensayo ha gozado de gran popularidad en Polonia con las obras del poeta Zbigniew Herbert y el crítico Jan Kott.

    Entre los más destacados ensayistas rusos destacan Iván Turguéniev (Apuntes de un deportista, 1852) y Alexander Solzhenitsin, que continuó la tradición un siglo más tarde ofreciendo un retrato realista de las injusticias sociales. Al igual que Mailer, Solzhenitsin combinó la ficción con el reportaje y sus ensayos alcanzaron proporciones gigantescas en obras como Archipiélago Gulag (1974-1978).

    El ensayo en la literatura española

    Al margen de la figura de Fray Antonio de Guevara, considerado un importante precedente del ensayismo español, los autores más destacados aparecen en el siglo XVIII, impulsados por la fuerte corriente europea. Feijoo (Cartas eruditas y curiosas, 1742-1760) realizó una importante labor divulgadora del pensamiento europeo que contribuyó a elevar el nivel cultural de la época. Las dos grandes figuras del ensayismo dieciochesco son Cadalso y Jovellanos. Cadalso analiza en sus Cartas marruecas (1789) las causas de la decadencia española, mientras que Jovellanos dedicó su vida y su obra a ofrecer soluciones prácticas para los problemas del momento. Algunas de sus obras más notables son Informe en el expediente de la ley agraria (1795) y Elogio de las Bellas Artes (1782).

    Durante el siglo XIX el ensayo continúa cultivándose con vigor y se consolida en su forma actual con la Generación del 98. Larra publicó numerosos artículos en periódicos y revistas de la época, posteriormente recopilados en Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres (1835-1837, 5 volúmenes) y Ángel Ganivet (Idearium español) es el antecedente más inmediato de la Generación del 98. Le siguen Unamuno (En torno al casticismo; La vida es sueño) y Azorín (Los pueblos; Castilla). La erudición queda representada en la obra de Menéndez Pidal, autor de reconocido prestigio en Europa. Los principales exponentes de la corriente ensayística anterior a la guerra son Ortega y Gasset (España invertebrada; La rebelión de las masas), Eugenio d'Ors (Glosario) y Gregorio Marañón (Enrique IV de Castilla; Don Juan). En América Latina, la influencia de la ilustración y las revoluciones del siglo XVIII, propiciaron la aparición de numerosos trabajos. La Carta a los españoles americanos, del jesuita peruano exiliado Juan Pablo Viscardo, es uno de los primeros de una larga lista de autores: Francisco Miranda, Andrés Bello, Fray Servando Teresa de Mier, Manuel Palacio Fajardo y Vicente Rocafuerte, que escribieron a principios del siglo XIX. Posteriormente se pueden citar muchos ensayistas más. Los argentinos Esteban Echevarría, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento; los chilenos Francisco Bilbao, Benjamín Vicuña y Manuel Recabarren; el uruguayo José Enrique Rodó; el cubano José Martí, y más recientemente, en México, Justo Sierra, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Octavio Paz y Edmundo O'Gosman, entre otros muchos.

    "Ensayo", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    29




    Descargar
    Enviado por:Familia Castiblanco Rojas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar