Historia


Guerra Civil chilena (1829)


/

GUERRA CIVIL

DE 1829

ASIGNATURA: HISTORIA

CURSO: SEGUNDO MEDIO “A”

FECHA: JULIO DEL 2001

INTRODUCCION

Este trabajo acerca de la guerra civil de 1829 se intentó de hacer de la manera más objetiva, pluralista y concreta posible.

Esta guerra fue provocada por los conflictos y problemas tanto políticos como militares de esta época. Otra de las causantes de esta guerra civil fue la inestabilidad político-administrativa por la cual estaba atravesando el país (recordar la anarquía del período.).

La guerra también fue causada por el conflicto entre grupos como: los pipiolos, la pandilla, los populacheros, los o'higginistas y los estanqueros, además de los pelucones; los cuales luchan por el predominio político.

LA GUERRA CIVIL DE 1829-1830

La interpretación de la confusa etapa transitoria del régimen pipiolo al portaliano exige el análisis de la psicología política de los tres grupos y sus afines estructurados a principios de 1829: los constitucionalistas, los opositores y los pelucones y neutros.

Los primeros agrupaban a los bandos de gobierno: pelucones de Ruiz Tagle, liberales aristócratas, liberales populacheros, la pandilla y los pipiolos. La oposición unja circunstancialmente a o'higginistas, a la sazón tan incrementados que solos formaban el bando político más poderoso del momento; los estan­queros, que reunían a los hombres de más valer real de la época: Gandarillas, Benavente, Portales, los Errázuriz y Rengifo, y los federalistas. El acuerdo en­tre los opositores era aún más difícil que entre los constitucionalistas. Por úl­timo, los pelucones y los neutros formaban en potencia una masa tan volumi­nosa, que bastaba movilizarlos para que aplastaran a gobiernistas y opositores juntos. Pero en 1829 seguían sin caudillo, sin programa y sin organización elec­toral.

Bajo la máscara de un avance democrático, a Constitución de 1828 había introducido una reforma en el sistema de elecciones que iba a pesar durante sesenta y dos años en la vida política del pueblo chileno, Hasta entonces, el poder electoral era disfrutado por un número de individuos con cierta inde­pendencia de los partidos. En su gran mayoría eran ajenos a la lucha política. mas en vez de seguir al gobierno, entidad abstracta y lejana para ellos, vo­taban por el personaje de sus simpatías o influencias, el cura párroco, & go­bernador local, etc. sin parar mientes en su ideología. Para afianzarse en el mando los grupos que detentaban el poder urdieron un sistema tan sencillo como eficaz para controlar las elecciones desde el gobierno. “Son ciudadanos activos —decía el articulo 7.º de la Constitución— los chilenos naturales que habiendo cumplido veintiún años, o antes si fuesen casados o sirviesen en la milicia, profesen alguna ciencia, arte o industria, o ejerzan algún empleo o posean un capital en giro o propiedad raíz en qué vivir.” A pesar de que la redacción de Mora no quedó perfectamente clara, prevaleció el espíritu sobre la letra y se interpretó en el sentido de que todo individuo inscrito en las mi­licias era ciudadano. Como estas inscripciones las hacían las autoridades depen­dientes del ejecutivo, este poder quedó ungido en supremo elector. Para aplas­tar al contrario opositor bastaba inscribir en los registros de la guardia cívica un número de individuos superior al de las demás categorías de electores, para lo cual se hacía que todas las calificaciones o boletas de los cívicos quedaran en manos del jefe de cuerpo o de un oficial de confianza. Este sistema sirvió de base electoral al régimen portaliano, especialmente en su fase liberal.

El finísimo Zapiola nos ha dejado tanbién una soberbia descripción de los preparativos para las elecciones de 1829. “Se nombraron —dice——, entre otras, tres comisiones que debían funcionar incesantemente alrededor de las mesas receptoras; estas comisiones tenían los títulos siguientes: Comisión ne­gociadora, Comisión apretadora y Comisión arrebatadora. Pocas palabras ex­plicarán el respectivo objeto de estas comisiones. La negociadora se emplea­ba en la compra de calificaciones y del voto, si se podía, de los que se dirigían a votar; la apretadora muy numerosa, en impedir acercarse a la mesa a los enemigos. Cuando estos medios eran insuficientes, la arrebatadora ponía en ejercicio su titulo en el momento en que el votante sacaba su calificación. El que arrebataba una calificación debía, para evitar reclamos y alboroto, aban­donar inmediatamente la mesa en que lo había hecho, y dirigirse a otra de la parroquia mas inmediata, de donde venia al momento su reemplazante...”

De nuevo los fraudes compitieron en ingenio y habilidad. En Melipilla el gobernador hizo practicar las elecciones de Cabildo y asamblea entre gallos y medianoche, tres días antes del fijado por la ley. En muchos lugares, brutales atropellos manu militari costaron no pocas vidas. En Los Andes hubo ocho muertos. La gracia y la picardía desviaron la indignación pública en Santiago. En la mesa de la Catedral se hizo votar primero a todos los gobiernistas sin exigírseles poder. Una vez agotados los boletos propios, se exigió el poder, que­dando casi toda la oposición sin votar. No obstante, era tan crecido el número de contrarios que aunque sólo sufragaban los que traían calificación legítima, ganaban en la mesa por más de cien votos. Pronto se discurrió el remedio. Las cajas con los votos se depositaban en piezas especiales bien alumbradas y vi­giladas durante la noche siguiente al acto. “La de la parroquia de la Catedral— dice Zapiola— se depositó esta vez, como siempre, en una pieza del ponien­te del pórtico de la cárcel, sobre una mesa separada de la calle por el grueso de la muralla, con la ventana abierta y las luces consabidas. Recién colocada allí la caja, don Cayetano O'Ryan, entusiasta pipiolo, se introdujo en ese cuar­to, sin ser visto por los cuidadores, por una puerta lateral que se abrió para él solo; en seguida, y gateando para no ser visto de aquéllos, se colocó tras la mesa, cubierta en gran parte por la caja. Permaneció allí más de una hora sentardo o de rodillas alternativamente. En ese tiempo se ocupó en introducir por una rendija casual o a propósito, valiéndose de un cuchillo, trescientos votos pipiolos”. Y los opositores, que creían triunfar por doscientos votos, re­sultaron derrotados por cien.

Las elecciones de elector.. se llevaron a cabo en toda la república los dios 15 y 16 de mayo, — el mayor desconcierto de los partidos de gobierno, vencedores en las de los días 3 y 4. Su resultado fue el siguiente:

Provincias

Electores

Pinto

Ruiz Tagle

Prieto

Vicuña

Argomedo

Rivera

Infante

Solar

Benavente

Dispersos

Coquimbo

23

17

3

0

22

0

0

0

0

4

0

Acongua

27

13

19

1

21

0

0

0

0

0

0

Stgo.

41

29

7

2

5

4

11

0

6

3

15

Colchagua

31

31

0

1

0

29

0

0

0

0

1

Maule

27

3

24

27

0

0

0

0

0

0

0

Concepción

31

5

27

30

0

0

0

0

0

0

0

Valdivia

11

10

4

0

0

0

0

0

0

0

0

Chiloé

14

10

14

0

0

0

0

8

0

0

0

Totales

205

118

98

61

48

33

11

8

6

7

16

Un nuevo motín encabezado por Urriola, triste epílogo de las elecciones, que fue vengado con el fusilamiento de un sargento y tres soldados, mientras los cabecillas quedaban impunes, contribuyó a afirmar en la conciencia pública el concepto que el gobierno tenía de su propia debilidad.

En las subsecuentes elecciones de diputados y senadores el gobierno ob­tuvo, por procedimientos similares a loe empleados en la anterior, los dos tercios de los diputados.

No obstante las reyertas e insultos que encabezaban `El Hambriento y El Canalla', los estanqueros se habían mantenido fieles a Pinto. Los abusos electorales los decidieron a apoyar a Ruiz Tagle. Y los colocó a la cabeza de los bandos opositores un nuevo periódico, “El Sufragante”, dirigido con habili­dad por Gandarillas. Basta señalar, como reflejo de su éxito de público, que llegó a tirar 1.500 ejemplares, cifra fantástica para la época. Desde esa etapa, los estanqueros capitanearon el movimiento de opinión que iba a conducir a la guerra civil de 1829, aunque el acuerdo entre Rodríguez Aldea y Portales sólo se produjo en septiembre de ese año.

La reelección de Pinto, a pesar de las sanciones que entrañaba, hacia in­compatible su vuelta con la dignidad del cargo y con su conciencia cívica. Se vió obligado, por tanto, a solicitar un permiso, reemplazándolo don Francisco Ramón Vicuña. De acuerdo con la vota­ción, el Congreso proclamaba sin obser­vaciones presidente a don Francisco A. Pinto, que había obtenido mayoría ab­soluta. Forzando la interpretación de la ley don José María Novoa obligó al Congreso a elegir vicepresidente a don Joaquín Vicuña, que figuraba en cuar­to lugar en la votación. Al día siguien­te la proclamación se producía el acuerdo revolucionario entre estanque­ros y o'higginistas. “El Sufragante” proclamó sin eufemismos la revolución y las provincias de Concepción y Maule así como el ejército del sur, desconocieron la legalidad de las proclamaciones del presidente y vicepresidente realiza­das por el Congreso.

Ante tal estado de cosas, Pinto reiteró su renuncia de la alta investidura. El Congreso se negó rotundamente a aceptarla, y envió repetidas comunica­ciones conminándolo a hacerse cargo de la presidencia, la última de las cuales insistía en que se `dijese al general don Francisco Antonio Pinto que no ha lugar a su solicitud del 28 de septiembre último y que se apersone al Con­greso mañana domingo, 18 del corriente, a las 12 del día, a recibirse del cargo de presidente de la República'. El senador por Chiloé pidió que constata en el acta “que su voto era porque se declarara traidor a la patria al presidente electo si se resistía por tercera vez a recibirse del mando”.

Animado por un sano espíritu público, mas que por las coacciones de que era objeto, al fin Pinto resolvió asumir el mando para patrocinar un acuerdo entre los estanqueros y los liberales moderados que evitara la revolución. Mas sus propósitos fueron inútiles: la pandilla, los pipiolos y los exaltados lo frustraron y el presidente abandonó definitivamente el poder.

Don Francisco Ramón Vicuña, anciano bondadoso, lleno de vir­tudes domésticas, iba a pasar por el mando del país como una figura decora­tiva, gobernada por Novoa, Ramos y Muñoz Bezanilla a su albedrío. El nuevo gobierno exteriorizó pronto una agresividad propia de los tres bandos que lo apoyaban, inconcebible bajo la presidencia personal de Pinto.

Decidido el planteamiento de las fuerzas que se iban a debatir fatalmente en la guerra civil, Prieto comisionó al coronel Manuel Bulnes para que suble­vare las provincias del sur hasta Colchagua y recogiese las armas y recurso, que en ellas hubiera. El 9 de noviembre de 1829 Bulnes entraba a Rancagua. Todo el territorio del Bío-Bio al Maule quedaba en poder de Prieto sin dispa­rar un tiro. Al reunirse ambos jefes en dicha ciudad, sus fuerzas, con todo, no pasaban de 1.000 hombres mal arma­dos, desnudos, impagos, casi sin muni­ciones, que se agrupaban con el pom­poso nombre de “Ejército Libertador”.

Mientras tanto, la absoluta pasividad del ejército gobiernista movió a Novoa y dem6s mentores de Vicuña a solicitar el concurso de Freire, a la sazón muy distanciado de ellos. Pero su esposa, la bella y enérgica doña Manuela Caldera, era de un pipiolismo exaltado, legen­dario por largos años en las tradiciones de la sociedad santiaguina. Su influen­cia, no obstante, estaba neutralizada, precisamente, por el arma favorita de los pipiolos: la injuria y el escándalo, de que había sido blanco predilecto el pro­pio Freire. Rodríguez Aldea, Gandarillas y Portales esgrimieron con fortuna los anteriores agravios. El primero de éstos nos ha dejado un relato sabroso de la polémica: Freire no admitió la nueva oferta ni los otros quisieron ceder; continuó, pues, el movimiento con más fuerza, porque ya Freire se manifestó cla­ramente en contra de Vicuña. Peleó en su casa, hubo vasos y botellas quebradas en la mesa en ese día, la mujer quedó llorando y maldiciendo en contra de Benavente y de Gandarillas y de mí”.

La situación comprometida de Prieto y la apatía de los pelucones movie­ron a Portales a preparar un levantamiento en Santiago, con el ímpetu y la audacia contagiosa que ponía en todos sus actos. Vicuña había creído encontrar una solución al problema llamando a nuevas elecciones de presidente y - vice­presidente. Suponiendo que el gobierno provisional las presidiría, el pueblo se dió cita en el Consulado el día que se fijó el decreto de convocatoria. La asamblea tenía un carácter muy similar a la que depuso e O'Higgins. Todos estaban de acuerdo en la necesidad dc cambiar el gobierno. El acta, luego de varios acuerdos violentos, negaba “la autoridad al que actualmente tiene el mando de la República y a las cámaras que se han puesto en receso”.

La llegada del presidente Vicuña, ornado con la banda presidencial, mitigó por pocos momentos la granizada de mutuos insultos. El conflicto se tornaba cada vez más grave. Vicuña regó autoridad a la asamblea y se retiró. Los reunidos se dirigieron al palacio de gobierno y desarmaron a la guardia. El presidente, anciano tímido e inerme, imposibilitado de huir, protestaba en todos los tonos que no había dado orden a la guardia de disparar contra el pueblo. Los corifeos del mandatario huyeron. Sólo su hijo, don Pedro Félix Vicuña, permaneció a su lado y, antes de que le arrancaran la banda presidencial, se la quitó, con intención de esconderla en un sombrero.

El afligido presidente tuvo, al fin, una idea salvadora. Cuando pudo hacerse oír, solicitó la presencia de Freire, y la multitud, suponiendo que iba a deponer en él su mando, lo trajo en medio de vivas delirantes, lo obligó a sentarse en el sillón presidencial y le terciaron la banda hallada en el sombrero en que la ocultara don Pedro Félix Vicuña. Momentos antes, el presidente Vicuña había huído. Días después delegaría el mando en el intendente de San­tiago, para refugiarse en Valparaíso.

A los cuatro días de la revuelta había en Santiago dos poderes. De un lado, una Junta. formada por Freire, Alcalde y Ruiz Tagle, y de otro, el presi­dente Vicuña, sus tres ministros y las antiguas autoridades. El enigma de las fuerzas acantonadas en Tango pronto se resolvió con el pronunciamiento de su jefe, Benjamín Viel, por el gobierno, negando obediencia a la Junta, mientras la vanguardia del ejército revolucionario, mandada por el coro­nel Bulnes, llegaba a 35 Km. al sur poniente de Santiago, donde se le unieron Rodríguez Aldea, Portales y Rengifo, portadores de dinero para pagar a la tro­pa y hacer frente a los gastos de la campaña. Casi al mismo tiempo fueron coronadas por el éxito varias iniciativas que acorralaron al ejército gobiernista en Santiago. La prolongación de la lucha iba a ser consecuencia de la actitud de llegar hasta el final, tomada por el coronel Tupper, don José M. Novoa, el joven liberal don Melchor J. Ramos y el francés Pedro Chapuis. Todas las tentativas de arreglo fueron inútiles, aunque hubiera acuerdo entre los dos ejércitos, producido en varias ocasiones. Mediante un golpe de mano sangrien­to, los revolucionarios se apoderaron de Valparaíso y e' presidente Vicuña se vió obligado a huir a Coquimbo.

Los dos ejércitos rivales: el constitucionalista, al mando de Lastra, y el “Libertador” o del sur, al de Prieto, se encontraban frente a frente en Ochagavía, dispuestos a dirimir por las armas el conflicto político. El segundo su­peraba en la caballería al primero, mas era incapaz de batirse con él en campo abierto por su absoluta inferioridad numérica. Ante el ataque de los gobier­nistas, dirigido por Vid en persona, Prieto se vió forzado a replegarse. Pero a la altura de San Bernardo hizo cara a sus perseguidores, derrotándolos. Cuando ambos cuadros se reorganizaban, una bandera de tregua interrumpió el comba­te. Las pérdidas, en ese momento, del ejército constitucionalista eran menores que las del adversario; pero tanto Lastra como Vid estaban convencidos, si no de su próxima derrota, al menos de la imposibilidad de batir a Prieto.

Lastra y Prieto convinieron en Ochagavía un acuerdo que no conocemos sino a través de versiones posteriores, adulteradas por el encono partidario. Luego de largos y azarosos altercados, de que fueron principales protagonistas Tupper, Viel y Godoy, a las 6:30 del 16 de diciembre los dos jefes firmaban un tratado de diez artículos, según el cual ambos ejércitos se ponían a las órdenes de Freire, que recibía facultades omnímodas; ningún jefe ni oficial podía ser reconvenído por sus opiniones políticas anteriores; el general Freire se hacía cargo también del poder político, pro­cediéndose a la elección de ulla funta provisional, Junta que convocarla a un congreso de plenipotenciarios, al que se daban también ins­trucciones. Desde antes de firmnarse el pacto, los bandos se orientaron en el sentido de proseguir la guerra civil a todo trance.

A la vez que en Ochagavía tenían lugar las negociaciones señaladas, la provincia de Coquimbo caía en poder de los revolucionarios, que capturaron al presidente Vicuña, y Concepción era dominada por el coronel Cruz restable­ciéndose el régimen pipiolo sin otro contraste que la muerte del factor Baso de impresión.

Al finalizar la primera etapa de la guerra civil de 1829-30 estalló de in­mediato la segunda, encauzada en la lucha entre los estanqueros y o'higginistas y los liberales moderados. El precio del pacto de Ochagavía habla sido la eliminación del grupo pipiolo, que, por lo demás, no tenía fuerza desposeído del gobierno y del ejército. En cambio, los estanqueros, rehabilitados ya en la tor­nadiza opinión de la época, representaban un poder efectivo y contaban con las mejores cabezas políticas del momento. Estanqueros y liberales unidos podían formar un partido más poderoso que e1 antiguo liberal aristócrata, que gobierno desde 1824 hasta 1828. La tercera fuerza la constituían los o'higginistas, con Rodríguez Aldea al frente.

En observancia de la parte electoral del compromiso, se eligió una Junta compuesta por don José Tomás Ovalle, don Isidoro Errázuriz y don Pedro Trujillo, que reflejaban a la mayoría de la capital, mayoría que no poseía vo­luntad activa y que, además, estaba cohibida por dos ejércitos enemigos, nin­guno de los cuales le era adicto. Diversos factores, muchos de ellos inaprehen­sibles, sin condiciones, sin preguntarle si­quiera a dónde la llevaba. De esta suerte, el execrado contratista del es­tanco, que tres años antes era el ob­jeto de todos los ataques, se erigió en caudillo de una poderosa fuerza polí­tica que, dirigida por él, era capaz de aplastar a todas las demás reunidas.

Dos acontecimientos señalaron el rumbo al nuevo gobierno: el mando civil, que ganó una extraña eficacia, una clarividencia realista hasta enton­ces desconocida en Chile, y la disper­sión del ejército de Lastra, mientras el de Prieto seguía intacto acantonado en Ochagavía.

Pronto se produjo la ruptura entre Freire y los revolucionarios. El general se dirigió al norte al frente de tres batallones pipiolos, mientras la Junta aprovechaba en Santiago todos los re­cursos que era imaginable suponer, organizándolos con una eficacia asombrosa.

A principios de febrero estaban reunidos en Santiago los plenipotenciarios de seis provincias. Las sesiones preparatorias del congreso se inauguraron el día 9, bajo la presidencia de don Isidoro Errázuriz, y el 17 se nombraba presi­dente y vicepresidente interinos a don Francisco Ruiz Tagle y a don José Tomás Ovalle, representantes de dos variantes muy acusadas de la aristocracia santiaguina. Portales calificaba a Ruiz Tagle, su primo hermano, de “espléndido pavo real”. Honrado y respetuoso, encarnaba la variante fastuosa y decorativa del “hombre equilibrado”, que la aristocracia chilena per­siguió con admirable constancia. Ovalle, que iba a llevar la parte más ardua de la revuelta, era doctor en cánones y leyes, sencillo y bondadoso, sin deseos de figuración; es decir, la variante opuesta.

Los cuarenta y dos días del gobierno de Ruiz Tagle transcurrieron en una lucha sorda contra los mismos hombres y bandos que lo eligieron. No halló tropiezos en la preparación de la campaña contra Freire, porque Prieto pro­cedía sin tomarlo en cuenta, secundado apenas por el Ministro del interior, presbítero Meneses, que desempeñó también el Ministerio de la Guerra hasta que el general Benavente se hizo cargo de él. Varios militares destacados entre otros los generales Lastra, Borgoño y Las Heras, se negaron a reconocer autoridad al congreso de plenipotenciarios. Ruiz Tagle dió curso a un decreto que separaba del ejército a los recalcitrantes, mientras hacia nuevos esfuerzos, por llegar a un entendimiento con Freire.

El efímero prestigio alcanzado por la Junta se había desvanecido con las nuevas maquinaciones políticas. Se pidió a Ruíz Tagle que renunciara en for­ma decorosa. El presidente interino se resistió cuanto pudo, hasta que Portales logró convencerlo y delegó el mando en Ovalle.

Se le creaba al nuevo mandatario un problema gravísimo, pues nadie que ría asumir las responsabilidades ministeriales y Portales preferían mantenerse al margen como orientador.

Egaña y Benavente se habían excusado, cuando Portales, a punto de partir a Copiapó para asuntos personales, hubo de aceptar, luego de haber ex­clamado eh un arranque súbito: “Si nadie quiere ser ministro, yo estoy dispues­to a açeptar hasta el nombramiento de ministro salteador”. La decisión causó asombro, pues 5* le había rogado sin éxito que aceptara la vicepresidencia pro­visional en lugar de Ovalle. El 6 de abril de 1830, el presidente firmaba un decreto que iba a decidir la suerte de Chile.

El primer efecto de la presencia de Portales en el gobierno fue el súbito cambio del temor y la incertidumbre colectivos por el renacimiento de la con­fianza. Prieto se decidió, por fin, a seguir al pie de la letra sus sugestiones políticas, actitud que iba a tener extraordinarias repercusiones históricas.

Mientras Viel se apoderaba de Concepción y ponía sitio a Chillán, luego de juntar más de mil hombres y abundantes pertrechos, la expedición de Freire al norte se resolvía en un estrepitoso fracaso, al intentar reunirse con las fuer­zas de Viel por mar. Por fin lograron unir sus fuerzas Vid, Rondizzoni, Tupper y Freire, que completaron unos 1.750 soldados y 4 cañones.

El intacto ejército de Prieto contaba, por su parte, con 2.200 hombres y 12 cañones, además de la presencia en sus filas del general Cruz, que, desde su jefatura en el Estado Mayor, logró en 15 días organizar las tropas. La superior calidad de la infantería de Freire equilibraba las fuerzas. La dírección táctica y estratégica tenía, por tanto, la última palabra.

En la noche del 14 al 15 de abril, el ejército revolucionario pasó el Maule y ocupó Talca antes del mediodía. El día 16, Prieto y Bulnes se situaron a una legua al nororiente del pueblo. En la noche urdieron un simulacro de ama­go a la plaza y se trasladaron con sigilo a Lircay en previsión de una sorpresa. Advertida la maniobra por Freire y Rondizzoni, tomaron posiciones a su vez a casi medio kilómetro del río, ajustando la línea de batalla a las sinuosidades del terreno. Prieto inició un movimiento envolvente, para tomar al enemigo por su flanco. Dejó la caballería y algunos cañones en las anteriores posiciones, para impedir a Freire el repliegue hacia Talca, y, aparentando proteger su re­tirada al sur, flanqueó con el resto de sus tropas las posiciones de Freire por el llano que se extiende entre el extremo norte de Cancha Rayada y el cerro de Baeza. Tanto Freire como sus oficiales, juzgaron el movimiento como una retirada.

Al percatarse de que Prieto seguía avanzando hacia el sur, Freire ordenó a Viel qué situara su caballería en la llanura contigua a sus posiciones, para observar al enemigo. En seguida, temiendo que se tratara de una estratagema, ordenó a Rondizzoni que se uniera a Viel. De este modo, el ejército revolucio­nario quedó interpuesto entre el de Prieto y el Lircay, si volvía al norte, y en situación de replegarse a Cancha Rayada si el enemigo respondía a la provo­cación que determinaba este corto avance.

Juzgaban ya esquivada la batalla cuando llamó a Freire y a sus oficiales la atención el hecho de que los artilleros enemigos enganchaban sus piezas y a la máxima velocidad posible se dirigían al surponiente. Todos creyeron que Prieto se encaminaba a Concepción, pero, antes de veinte minutos, observaron con sorpresa que sus hombres ocupaban al trote los extramuros al norte de Talca y que el jefe gobiernista tendía su línea de batalla, amparado en esca­sos accidentes y en algunos edificios de pobre consistencia.

Freire aceptó el combate en condiciones, al parecer, ventajosas para él. Pronto pudo darse cuenta, sin embargo, de la superioridad del comando táctico de Prieto. Batida de frente por la artillería y envueltos ambos flancos por la infantería, la línea de Freire empezó a vacilar. Ante la imposibilidad de resta­blecerla, dió orden de replegarse al Lircay, exactamente a las mismas posicio­nes que Prieto había abandonado en la mañana. Allí comprobó Rondizzoni que eran mucho peores que las anteriores, a lo que le afirmó Freire: “Pues, coronel, aquí debemos echar el resto”. Como último recurso, Rondizzoni cargó con toda la caballería sobre la infantería de Prieto, antes de que pudiera protegerla la artillería. Bulnes simuló la retirada hasta arrastrarlo lejos de la infantería y, volviendo cara súbitamente y reforzado por un escuadrón de refresco, la des­trozó en menos de diez minutos. Viel huyó al norte. Rondizzoni se retirá del campo de batalla herido, azar feliz que le valió salvar la vida. Freire, abru­mado por el descalabro, siguió las huellas de Viel, con Novoa y otros civiles. Pero Bulnes, con rapidez asombrosa, cortó la línea de retirada de la infantería enemiga, mientras Cruz y Prieto la cercaban por el frente y los flancos. Se peleaba con furor demoniaco. Los soldados, de ambos ejércitos se odiaban más que los realistas y patriotas. En el ejército gobiernista surgió la consigna de “no dejar gringo vivo”, vindicta popular que hoy nos aparece repugnante, pero que en aquellas circunstancias era la consecuencia inevitable de la intromisión de Viel, Tupper y Rondizzoni al encabezar dos guerras civiles. Elizalde, jefe sus­tituto de Freire, murió atravesado por una bala. El número de cadáveres y de heridos era enorme. Sólo unos doscientos hombres lograron huir, pero fue­ron capturados antes de la noche. El coronel Tupper había peleado a pie, y al buscar su caballo para retirarse, no lo halló. Fue materialmente despedazado a sablazos, lo mismo que el oficial de marina Roberto Bell.

Prieto se había propuesto concluir con la guerra civil por medio del aniquilamiento del ejército de Freire. Logró su objetivo, más que por la superio­ridad numérica, por la consecución de un comando táctico impecable, que no tiene precedente ni émulo posterior en la historia militar de Chile. Por orden de Portales, se hizo el silencio en torno a esta batalla fratricida, para que el régimen de 1830 surgiera “de la libre voluntad de los pueblos”.

La pacificación de las provincias de Coquimbo, Concepción y Chiloé era ineludible. Fue más difícil le primera, por la unión del revolucionario Uriarte y Viel, que con sus 600 hombres no pudieron oponer resistencia, sin embargo, al general gobiernista José Santiago Aldunate.

Ramón Freire(1787-1851)

Militar y político chileno, jefe de Estado, en calidad de director supremo (1823-1826; 1827), o de presidente de la Junta de Gobierno (1829-1830). Nació en Santiago el 29 de noviembre de 1787. Ingresó en el Ejército en 1811 y participó activamente en las guerras de la independencia chilena (batallas de Huilquilemu, Talcahuano, El Roble, El Quilo y Rancagua). Después de ello, pasó a Buenos Aires, para luego incorporarse al Ejército Libertador de los Andes, donde se le encomendó, por orden de José de San Martín, tomar la ciudad de Talca en febrero de 1817. En 1823, fue opositor a la dictadura de Bernardo O'Higgins, y con la abdicación de éste, fue elegido director supremo provisorio. Meses después, ocupó el cargo en propiedad. Su gobierno se vio interrumpido en varias oportunidades por las campañas de Chiloé y por las dificultades internas del país. Mediante campañas militares, logró expulsar a los realistas de Chiloé, y anexarlo al territorio nacional. Posteriormente, ocupó los cargos de presidente provisional de la República (25 de enero de 1827), presidente de la República (15 de febrero de 1827) y presidente de la Junta de Gobierno (7 de noviembre de 1829). Durante su periodo gubernamental, se llevó a cabo la abolición definitiva de la esclavitud en Chile; la Constitución 'moralista' de 1823, redactada por Juan Egaña; y la quiebra de relaciones con la Iglesia. Además, participó en la Guerra Civil (1829-1830), donde fue derrotado en la batalla de Lircay, en 1830. Más adelante, con el fin de derrocar el gobierno constituido de José Joaquín Prieto, participó con las fuerzas de Andrés de Santa Cruz en la guerra contra la Confederación Perú-boliviana. Ante ello, fue desterrado a Sydney. Falleció en Santiago el 9 de septiembre de 1851, tras haber regresado a su país nueve años antes.

PIPIOLOS

Grupo político formado después de la caída de Bernardo O´Higgins del poder (1823), con personas de modesta condición y por la juventud exaltada, quienes habían acogido las corrientes libertarias e ideas democráticas que circulaban en Europa originadas como consecuencia de la Revolución Francesa. Los principios de libertad, igualdad y fraternidad fueron una esperanza para aquellos que acababan de sacudir al opresor, saliendo del régimen colonial y que todavía no habían logrado gozar de la plenitud de sus derechos ciudadanos. Estas ideas fueron las precursoras del liberalismo en Chile. El grupo Pipiolo ha sido por este motivo considerado el antecesor del partido Liberal, aunque ambas corporaciones se hallan separadas histórica y cronológicamente. Su antagonista ideológico fue el grupo Pelucón o Conservador. Los Pipiolos desarrollaron una intensa actividad, bulliciosa y desordenada, con el fin de lograr la implantación de sus ideas y de un régimen ampliamente democrático y liberal. El nombre de Pipiolos les fue dado de forma despectiva a causa de su condición humilde. El general Ramón Freire Serrano asumió el poder supremo de la Nación, a la caída de Bernardo O´Higgins (1823). Sus sentimientos liberales y su falta de vinculación con otros grupos políticos le dio suficiente libertad como para representar al pensamiento pipiolo o liberal. Freire trató de implantar algunos de los principios del liberalismo; abolió la pena de azote, la esclavitud en Chile y suprimió la Legión de Honor creada por Bernardo O´Higgins; suspendió la Constitución de 1823 mediante un golpe de Estado y asumió la totalidad del poder, implantando la "era de los pipiolos", con lo que se inició el período de anarquía política. Freire renunció al poder en 1826, siendo sucedido por Francisco Antonio Pinto, general de ideas liberales. Este convocó un Congreso Constituyente (1828); considerado de inspiración netamente liberal, aunque mantenía la religión católica como la oficial del Estado. Este Congreso dictó la Constitución Política de la República, redactada por José Joaquín Mora. Se celebraron elecciones presidenciales (1829) de acuerdo con esta Constitución, resultando elegido el general Francisco Antonio Pinto, lo que significó un resonante triunfo para el grupo Pipiolo. Las dificultades se suscitaron con la elección de vicepresidente; los candidatos eran Joaquín Prieto, Francisco Ruiz Tagle y Joaquín Vicuña; este último liberal y los otros dos conservadores. Ninguno de ellos obtuvo la mayoría absoluta, por lo cual, según la constitución, la elección debía decidirla el Congreso. Como este Congreso era de tendencia liberal eligió al señor Vicuña como vicepresidente, haciendo caso omiso de las dos primeras mayorías. Los pelucones ante esta resolución, consideraron violada la Constitución y se levantaron en armas. El general Joaquín Prieto se puso al frente del ejército y avanzó hacia Santiago (Guerra civil de 1829-1830). Se libró el combate de Ochagavía (14 de diciembre de 1829) y la batalla de Lircay (17 de abril de 1830) en la que vencieron los pelucones. Estos asumieron plenamente el gobierno, poniéndose fin al periodo pipiolo y con él el primer ensayo liberal en Chile.

BIBLIOGRAFÍA

Historia de Chile por Francisco Antonio Encina

editorial Ercilla tomo XVIII

Historia de Chile por Francisco A. Encina

resumida por Leopoldo Castedo

editorial Zig-Zag tomo II

PAGINA DEL INTERNET:

http://habitantes.elsitio.com/Masters7/ram%C3%B3n_freire.htm




Descargar
Enviado por:Santiago Moscoso Y Diego
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar