Historia


Guayana francesa


GUAYANA

FRANCESA

HISTORIA Y CULTURA DE AMERICA LATINA CONTEMPORÁNEA

LICENCIATURA DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

INDICE

1.- DATOS BÁSICOS PAG. 4

2.- SINOPSIS PAG. 5

2.1.- ASPECTOS HISTÓRICOS PAG. 5-7

3.- POLÍTICA PAG. 8-9

4.- DEMOGRAFÍA PAG. 10-11

3.1.- NOTICIA PAG. 12-19

5.- GEOGRAFÍA PAG. 20-21

6.- PERFIL ECONÓMICO PAG. 22-26

7.- PERFIL CULTURAL Y LABORAL PAG. 27-29

8.- AMAZONIA Y EL CAUCHO PAG. 30-35

BIBLIOGRAFÍA E INTERNET PAG. 36

1.- DATOS BÁSICOS:

Nombre oficial:

Département d'Outre-Mer de la Guyane Française

Capital:  

Cayenne

Superficie: 

91.000 km²

División Política:  

2 distritos, 22 comunas

Moneda:

Euro

Idioma:  

Francés

Fecha de la Independencia:

Constitución vigente: 

28 de septiembre de 1958 (Constitución Francesa)

Jefe de Estado y del Gobierno:

Presidente:

Jacques Chirac

Prefecto:

Ange Manzini

Director de Gabinete:

Daniel Josserand-Jaillet

'Guayana francesa'

BANDERA Y ESCUDO

'Guayana francesa'

2.- SINOPSIS:

Guayana Francesa, departamento de ultramar de Francia, situada al norte de América del Sur, en la zona de bosque ecuatorial, limita con Brasil al sur, Surinam al oeste y bordea al norte con el océano Atlántico. Es el único territorio francés de la América continental y la última colonia que queda en Sudamérica
Las fronteras terrestres tienen una extensión de 1.183 Km.: con Brasil son 673 Km., al este con el río Oyapock y al sur la cadena montañosa de las Tumuc-Humac, y con Surinam son 510 Km., a través de los ríos Itany, Lawa y Maroni por el oeste
Geológicamente forma parte de las tierras del macizo cristalino de la Guayanas, situado al norte de la cuenca del Amazonas, que data de la época precámbrica. Se distinguen la llanura costera de hasta 50 Km. de anchura, denominada tierras bajas y el interior montañoso de la meseta central, designada tierras altas. En la zona insular se encuentran las Îles du Salut, la más famosa de ellas es conocida como Isla del Diablo, que fue transformada en una prisión temible, en pleno siglo XIX.
Esta atravesada por numerosos ríos que nacen en las estribaciones de las cadenas montañosas de las Oroye y las Eureupoucigne en el extremo sur.
La vegetación predominante es la selva ecuatorial, que cubre alrededor del 90% del territorio. En la fauna natural se encuentran caimanes, tapires, reptiles, roedores, ocelotes y gran variedad de aves; como reliquia zoológica viva destaca el armadillo.
El clima es tropical, caluroso, húmedo y con pequeñas variaciones de temperatura estacionales, siendo la media anual de 27° C; la estación seca de junio a noviembre viene precedida por lluvias torrenciales que alcanzan su máxima intensidad en abril y mayo.

Aspectos históricos
La Guyana Francesa fue descubierta en 1500 aunque la colonización realmente comenzó en el siglo 17, cuando la fueron explorando los franceses, españoles, británicos y holandeses.

Los Arawaks eran los habitantes del territorio, de baja estatura, piel cobriza, cabello negro y lacio, cultivaban maíz, algodón, ñame y batata, construían casas circulares con techos cónicos de hojas de palmera. Adoraban el sol, el cielo, las estrellas, los ríos y los vientos. Dormían en "hamacas", palabra "arawak" que sobrevivió a la extinción de la cultura que la originó.
Los caribes, más guerreros que los arawaks, los desplazaron de la zona y resistieron a los españoles que desde principios del siglo XVI comenzaron a llegar a estas costas, ilusionados por la mítica ciudad del oro, después que el primer explorador de las costas de las Guayanas Vicente Yánez Pinzón, las visitara en el año 1500.
En 1624 los comerciantes franceses del Ruan abrieron un centro comercial en Sinnamary y posteriormente en Cayenne que fue fundada en 1634. Este intento de colonización fracasó y Cayenne fue ocupada por los holandeses.
Las pretensiones de Francia a la posesión del territorio fue legitimado por el tratado de Breda de 1667 y los límites con la colonia portuguesa de Brasil se establecieron en el tratado de Utrecht de 1713.
Se produjo la dispersión de los indios que vivían en las misiones en 1762 por la expulsión la Compañía de Jesús. Los jesuitas comprendieron que para proteger a los indios había que hacer comunidades separadas de las zonas colonizadas por los europeos, donde podrían vivir con libertad y dignidad; a diferencia de lo sucedido en casi toda Iberoamérica donde se impuso el modelo mercantilista y de predominio de la propiedad individual, respetando y conservando las propiedades colectivas de las comunidades indígenas.
La expedición colonizadora a Kourou entre los años 1763 y 1765 fue un rotundo fracaso, en la que perdieron la vida alrededor de trece mil personas procedentes de Europa.
Después de la conquista por los portugueses y los británicos en 1809, la colonia fue devuelta a Francia en 1817.
La esclavitud se abolió en 1794 pero fue reestablecida en 1802, teniendo escasa repercusión la revolución francesa en la colonia; definitivamente la esclavitud fue abolida en 1848. La liberación de esclavos redujo la mano de obra en la explotación agrícola, situación que empeoró con el descubrimiento de yacimientos de oro en 1855.
La experiencia colonizadora mas importante del territorio fue la emprendida por la madre Anne-Marie Javouhey, quien creó en Mana una comunidad para atender a los esclavos liberados.
A partir de 1852 se establecieron centros penitenciarios, donde franceses de la metrópoli fueron confinados y deportados hasta 1939.
Después de la ocupación de Francia por los nazis durante la II Guerra Mundial (junio de 1940), la administración local del territorio, proclamó su fidelidad al régimen pro germano de Vichy del mariscal Henri Pétain, en contra del sentimiento popular a favor del movimiento de la Francia Libre dirigido por el general Charles de Gaulle.
Las autoridades del régimen de Vichy fueron expulsadas por un comité favorable a los aliados el 18 de marzo de 1943, que contó con el apoyo de las fuerzas militares coloniales francesas y de la mayoría de la población. Esto permitió el levantamiento del bloqueo, reanudándose el comercio con Brasil, las colonias americanas inglesas y holandesas y Estados Unidos.
En 1946 la nueva constitución francesa le dio mayor autonomía, dejo de ser colonia para convertirse en un departamento francés de ultramar el 19 de marzo. Desde entonces un prefecto nombrado por el gobierno francés, representa el poder ejecutivo.
La estación de la Agencia Espacial Europea (ESA) se instaló en 1967, donde trabajan más de 1.300 técnicos extranjeros y alrededor de 1.500 habitantes nativos, lo que permitió el despegue económico del área. Desde la base espacial de Kourou fue lanzado por primera vez el cohete Ariane en 1983, a partir de esa fecha se siguen colocando en el espacio satélites financiados por consorcios europeos.
A principios de la década del 80 se implementó el plan Vert, con la finalidad de mejorar la producción agrícola y forestal.

3.- POLÍTICA:

Guayana Francesa está administrada por un prefecto designado por Francia.

Consejo General

Compuesto por 19 miembros.

Consejo Regional

31 miembros elegidos por sufragio universal para un periodo de 5 años.

Asamblea Nacional de Francia

Guayana Francesa está representada por 1 senador y 2 diputados.

Poder Judicial

Corte de Apelación (radicada en Martinica), Tribunales de instancia y de gran instancia.

La ley del 2 de marzo de 1982 instauró la creación de la región en una colectividad territorial en pleno ejercicio. La Guayana francesa quedaba inscrita como una de las veintiseis regiones francesas. El departamento se recortó en dos distritos (Cayena y Saint Laurent du Maroni), subdivididos en 19 cantones y 22 municipios.

La Guayana está dotada de un a Consejo regional y de un Consejo general. Está representada a nivel nacional por 2 diputados, 1 senador y uno Consejero Económico y Social. El estado está representado por el prefecto establecido en Cayena y por el subprefecto de Saint Laurent du Maroni. Como departamento francés, Guayana francesa forma parte de la Unión Europea la cual constituye una región de ultramar.

Organización político-administrativa

La Guyana francesa es tanto una región administrativa como un Departamento francés de ultramar (DU), cuya prefectura es Cayena. Forma parte junto a Guadalupe y la Martinica, situadas en las Antillas, de los departamentos franceses de américa (DFA).

La Guayana Francesa se reparte en dos divisiones administrativas que llevan por nombre el de sus ciudades capitales:

  • Saint Laurent du Maroni

  • Cayena

4. - DEMOGRAFÍA:

La demografía de la Guyana francesa posee una población actual de 191,309 habitantes. La edad media de la población no sobrepasa los 28 años.

Poseen una mezcla de culturas, debido a las constantes colonizaciones en los siglos pasados. Los principales lugareños son:

  • Les noirs marrons: Esclavos negros de Guayana francesa y Surinam que se rebelaron y huyeron de las plantaciones entre los siglos XVII y XIX para refugiarse en los bosques y ríos. Poseen el monopolio del negocio de cruzar el río Maroni en remo.

  • Les Créoles: Personas de raza blanca, nacidas en la colonia, que controlan la superestructura

  • Les métropolitains: Habitantes que provienen de Europa. Controlan la base espacial, las agencias de viaje y los centros de turismo en la selva

  • Les Hmongs: Provienen de Laos. Llegaron el año 1977.

  • Les Brésiliens: brasileños que llegaron en busca de oro. Trabajan de empleados en los centros de turismo.

La mayoría de los habitantes son criollos: descendientes de la mezcla de blancos indígenas y negros africanos, que constituye el 80% del total y existe una minoría de franceses, chinos e hindúes.
En el interior del territorio hay indígenas de origen arawak, caribe y tupí-guaraní, habitan el interior del territorio, que al encontrarse alejados de la influencia de la civilización occidental siguen manteniendo sus costumbres tradicionales. A lo largo de los ríos se encuentran los asentamientos de los saramancas, boeschs y bonis, cuyos antepasados fueron esclavos negros rebeldes y fugitivos.
Se criticó duramente a las autoridades por la facilidad con que concedían visas y nacionalidad francesa a los llegados del sudeste asiático, durante la "Primera Conferencia de las Ultimas Colonias Francesas" celebrada en Guadalupe en 1985, mientras que permitían la persecución y discriminación los haitianos, brasileños y guyaneses, más próximos culturalmente.

Población

Total

PEA
(Económicamente activa)

Urbana

Rural

Densidad

177.562
(censo 2001)

80.000
(1998)

2,1 hab./Km.
(est. 2001)

Esperanza de vida

Total

Femenina

Masculina

75,79 años
(est. 1999)

79,19 años
(est. 1999)

72,55 años
(est. 1999)

Mortalidad

4,59 (1999)

Tasa de mortalidad infantil

14.6 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos (1999 estimado)

Fertilidad

3,42 (1999)

Natalidad

24,68 (1999)

Acceso a servicios

Ciudades principales

Cayenne, Saint-Laurent-du-Maroni, Kourou, Rémire-Montjol, Matoury, Apatou, Saint-Georges-de-l'Oyapock, Saint-Elie

'Guayana francesa'
NOTICIA DEL PAIS ESTUDIADO:

Las seis etnias de amerindios.

Étnia

Ubicación

Wayapi

orillas del río Oyapock, entre Camopi y Trois-Sauts

Emérillon

orillas del río Tampoc, entre Elahé y Camopi

Wayana

Haut-Maroni

Kali'na

litoral: AwalaYalimapo, Saint-Laurent du Maroni, Iracoubo, Kourou

Arawak

Saint-Laurent du Maroni, Matoury

Palikour

Saint-Georges y desembocadura del Oyapock, Macouria

GUAYANA FRANCESA (REGIDA POR LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA FRANCESA DE 1958)

Tema

Texto constitucional

1. Principio de libre determinación,

ofrecimiento a territorios de

Ultramar

PREÁMBULO

Dada el 4 de octubre de 1958 y reformada en varias ocasiones El pueblo francés proclama solemnemente su adhesión a los Derechos del Hombre y a los principios de soberanía nacional tal como han sido definidos por la Declaración de 1789, conformada y completada por el preámbulo de la Constitución de 1946. En virtud de esos principios y del libre determinación de los pueblos, la República ofrece a los territorios de Ultramar que manifiesten la voluntad de adherirse a ellas unas instituciones nuevas basadas en el ideal común de libertad, igualdad y fraternidad y concebidas con vistas a la evolución democrática de todos ellos.

2. Forma de Gobierno: República

democrática. Igualdad sin distinción

de razas

Artículo 1

Francia es una República indivisible, laica, democrática y social. Garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen, raza o religión y respeta todas las creencias. Su organización es descentralizada

3. Idioma oficial: francés

TÍTULO PRIMERO DE LA SOBERANÍA

Artículo 2

El francés es la lengua de la República. La enseña nacional es la bandera tricolor, azul, blanca y roja. El himno nacional es la "Marsellesa". El lema de la República es "Libertad, Igualdad, Fraternidad". Su principio es: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

4. Mandato y representación en el

Consejo de Ministros

TÍTULO II DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Artículo 13

El Presidente de la República firma los Decretos Legislativos y los

decretos acordados en el Consejo de Ministros.

Nombra los cargos civiles y militares.

Son nombrados en Consejo de Ministros los consejeros de Estado, el "gran canciller" de la Legión de Honor, los embajadores y enviados especiales, los consejeros togados del Tribunal de Cuentas, los prefectos, los representantes del Gobierno en los territorios de Ultramar, los oficiales generales, los rectores de los distritos de la Educación Nacional, los directores de las administraciones centrales. Una ley orgánica determina qué otros cargos son nombrados en el Consejo de Ministros, así como las condiciones en las que el Presidente de la República puede delegar su poder de nombramiento para ser ejercido en su nombre.

5. Supremacía de los tratados

internacionales

TÍTULO VI

DE LOS TRATADOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

Artículo 55

Los tratados o acuerdos regularmente ratificados o aprobados tienen, desde el instante de su publicación, una autoridad superior a la de las leyes, a reserva, para cada acuerdo o tratado, de su aplicación por la otra parte.

6. División territorial y competencias

del delegado del Gobierno

TÍTULO XII

DE LAS COLECTIVIDADES TERRITORIALES

Artículo 72

Las colectividades territoriales de la República son los municipios, los departamentos y los territorios de Ultramar. Cualquier otra colectividad territorial debe crearse por ley. Estas colectividades se administran libremente por medio de Consejos elegidos y en las condiciones previstas por la ley. En los departamentos y los territorios, el delegado del Gobierno es responsable de los intereses nacionales, del control administrativo y del respeto de las leyes.

7. Organización administrativa de

los departamentos de Ultramar

Artículo 73

El régimen legislativo y la organización administrativa de los departamentos de Ultramar pueden dar lugar a medidas de adaptación requeridas por su situación particular.

8. Organización de los territorios de

Ultramar

Artículo 74

Los territorios de Ultramar de la República poseen una organización

particular que tiene en cuenta sus intereses propios dentro del conjunto

de los intereses de la República.

El estatuto de los territorios de Ultramar es determinado por leyes

orgánicas que definen, en particular, las competencias de sus propias

instituciones, y modificado, en los mismos términos, tras consulta de

la Cámara territorial competente.

Las demás modalidades de su organización particular son definidas y

modificadas por la ley, previa consulta de la Cámara territorial

competente.

Esquema analítico de la Constitución

DATOS GENERALES

Promulgación

Forma

de

gobierno

Población

indígena

Titular

del

derecho

Convenio

107 (1957)

Convenio

169 (1989)

Jerarquía de

Convenios

internacionales

Órganos

Competentes

4/10/1958

Constitución

de la

República

Francesa

Francia es una

República

indivisible,

laica,

democrática y

socia

(Preámbulo)

6 grupos,

15,000 a

19,000

indígenas,

10 a 12 %

(2000)

No figura

no ratificado

no ratificado

(art. 55)

no figura

DERECHOS INDÍGENAS CULTURALES

Nación

pluricultural

Existencia

histórica

reconocida

Protección

o promoción

como colectivo

Lenguas

indígenas como

idioma oficial

Educación

bilingüe

Educación

intercultural

no figura

no figura

no figura

no figura, francés es

idioma oficial (art. 2)

no figura

no figura

DERECHOS INDÍGENAS TERRITORIALES

Definición

Usufructo

de suelo

Patrimonio

cultural

Biodiversidad

y recursos

genéticos

Pueblos

indígenas

en zona

fronteriza

Provisión

de tierra

Propiedad

inajenable

Protección

especial

no figura

no figura

no figura

no figura

no figura

no figura

no figura

no figura

DERECHOS INDÍGENAS DE AUTOGESTIÓN

Personería jurídica

colectiva

Jurisdicción indígena

Autonomía

Representación

en Legislativo

no figura

no figura

no figura

no figura

5.- GEOGRAFIA:

Guayana francesa limita al sur y al este con Brasil, al oeste con Surinam y al norte con el océano Atlántico. Se ubica en las coordenadas 4º 00' N, 53º 00' O.

La Guyana francesa posee un clima ecuatorial. Sólo un 5% del territorio está habitado por los 157.213 habitantes (en 1999), 60% de los cuales son criollos y un poco más del 10% franceses de Europa. Sólo la franja costera de 378 Km. es fácilmente accesible, el resto del territorio está cubierto por un denso bosque ecuatorial.

Islas de Guayana francesa:

  • Îles du Salut

Montañas de Guayana francesa:

  • Mont Saint-Marcel (635 m)

  • Massif du Mitaraka (690 m)

  • Sommet Tabulaire (830 m)

  • Bellevue de l'Inini (851 m

Los bosques de Guayana Francesa, con una extensión de más de 8 millones de hectáreas, abarcan el 92% del territorio, y casi un 90% de los mismos permanecen intactos, lo que convierte a esta región en una zona importante de biodiversidad, con más de 400.000 especies de flora y fauna. Es tal vez la mayor región de selvas prístinas del mundo.

Sin duda que su condición de departamento de Francia, aleja a Guayana Francesa de las presiones de los organismos financieros internacionales, con su receta de modelo de desarrollo en base a la explotación insustentable de los recursos naturales, básicamente para pagar la deuda externa. Entre otras, esa circunstancia le ha permitido seguir conservando una de las reservas mundiales de bosque, que es imprescindible mantener.

Si bien, pues, no se puede hablar de índices importantes de deforestación en Guayana Francesa, por lo señalado y por la falta de carreteras que permitan penetrar en la selva, sí es posible señalar algunas actividades que degradan gravemente los bosques y que, de aumentar, podrían poner en peligro la riqueza ecológica de la región.

6.- PERFIL ECONÓMICO:

El Centro Espacial Guayanais aporta con el 25 % del Producto Interno Bruto del país. La pesca y la actividad forestal también son actividades importantes. El país se encuentra cubierto en un 90% por bosques.

El país depende de la importación de comida y de energía. Además, el desempleo equivale un serio problema.

Producto Interno Bruto

PIB per cápita ($ EE.UU.)  

PIB por sector económico  

25%


Exportaciones

Productos  

Principales socios comerciales 

Gambas (camarones), estaño, oro, ron, esencia de palo de rosa, maderas comerciales, arroz, plátanos, cacao

Francia, España, Estados Unidos

Importaciones

Productos  

Principales socios comerciales 

Alimentos (cereales, carnes procesadas), petróleo refinado, cemento, metales y maquinaria

Francia, Alemania, Estados Unidos

Minería

La gran amenaza de la región es la minería, en gran medida extracción aurífera, practicada desde hace más de un siglo y utilizando productos muy tóxicos, como mercurio y cianuro. Las concesiones son decididas por el gobierno francés.

Hay tres tipos de operadores: los artesanos --son aproximadamente una centena y producen entre 20 y 25% de la producción de oro declarada--, las pequeñas y medianas empresas --producen de 75 a 80% en yacimientos, son alrededor de 9 y emplean de 30 a 50 personas por sitio--, las filiales de grandes multinacionales -su objetivo es poner a producir yacimientos de oro primarios.

La explotación aurífera, salvaje y destructiva, tiene lugar principalmente en la región del interior, donde están los sitios más ricos en biodiversidad y en especies endémicas. En la medida que la explotación industrial ha suplantado a la artesanal, la cubierta vegetal está cada vez más comprometida, ya que son afectadas superficies cada vez mayores de bosque. El lavado de oro en los cauces de los ríos y la utilización de mercurio por parte de las grandes empresas de la minería para mejorar los rendimientos ha provocado la contaminación de varios ríos (Oyapock, Approuague, Mahury, Sinnamary, Mana, Maroni). Además de trastornos en la salud de la población (problemas de reflejos, de visión, de comportamiento), las elevadas dosis de mercurio utilizadas han provocado el envenenamiento de poblaciones de peces, muy importantes en la economía local.

Las zonas con yacimientos de oro y diamantes --en tierras que se pretende ganar a los indígenas a través del proyecto del Parque del Bosque Tropical de Guayana Francesa--, están en gran medida controladas por las transnacionales canadienses Cambior y Golden Star Resources (estadounidense, a través de su filial en Guayana Francesa, la empresa francesa de exploración Guyanor Resources SA y SOTRAPMAG). También hay otras en fase de exploración: ASARCO (gigante estadounidense con su filial ARSACO Guyane française Sarl), BHP (australiana), COGEMA (francesa, en nombre de la sociedad Bermex), Homestake (estadounidense), KWG (canadiense), la compañía "La Source" (un organismo estatal semiprivado), WMC (australiana) y Franc Or.

Industria

La iniciativa industrial es escasa, aunque cuenta con aserraderos, destilerías de ron, fábricas de cerámica, ladrillos, empaquetado de gambas, empresas constructoras e ingenios azucareros. Además de la ESA, Agencia Espacial Europea, que dirige la base de satélites en Kourou.

Evolución de la producción de oro: Kg. Bruto.

1991

1992

1993

1994

1995

Variaciones 1995/1994

Explotaciones principales (1)

950

1.540

1.710

1.700

1

13%

Artesanos mineros

470

600

1.090

600

545

-9%

Total

1.420

2.140

2.800

2.300

2.470

7%

Minerales y recursos naturales

Bauxita, oro, cinabrio, caolín, pesca, recursos forestales, estaño

Represa

En 1995 Electricité de France culminó la construcción de la represa hidroeléctrica Petit-Saut en el gran río Sinnamaray, inundando 310 km2 de bosque tropical, que implicó dejar bajo agua 18 millones de árboles. El principal objetivo de esta represa fue el de abastecer de energía al programa espacial europeo Arianespace, que tiene un centro cercano a la ciudad de Kouru y desde donde se realiza el lanzamiento de cohetes Ariane. Recientemente el cohete 44LP puso en órbita un satélite de comunicaciones para DirecTV Inc.

Ganadería y Agricultura

El estado francés ha tenido como política de promoción agrícola el subsidio de actividades de deforestación de pequeñas superficies de bosques para destinarlas a actividades agropecuarias. En los últimos años, las áreas deforestadas han aumentado progresivamente, principalmente con destino a la producción de arroz.

Agricultura

La agricultura representa el 9,0% del PIB, en la exigua parte de la tierra que se dedica a actividades agrícolas (sólo el 0,3% del territorio), especialmente a cultivos de autoabastecimiento: maíz, arroz (31.550 toneladas), mandioca (yuca), ñame, piña, banana, cacao, caña de azúcar. Existen 5.318 explotaciones en una superficie agrícola utilizada de 23.200 ha.

Los bosques extensos de la Guayana Francesa cubren el 88,0% de la superficie del territorio y son ricos en maderas de gran importancia económica.

La producción ganadera es fundamentalmente de bovinos y cerdos.

La pesca está cobrando importancia en la actualidad; las capturas, camarones en su mayor parte, las destinan a la exportación.

Se explotan los placeres aluviales auríferos y existen notables reservas de bauxita, arcilla y cinabrio...

Uso de la tierra

Cultivable

Cosechas permanentes

Pasturas permanentes

89,150 km²

Bosques y selvas

Otros

Tierras de riego

88,0 %

12,0 %

Maderero

Se han destinado 700.000 hectáreas de bosques en la franja costera para la explotación maderera, que se realiza sobre una variedad restringida de especies: el 70 % de la producción se basa en solo tres especies. La explotación maderera no ha tenido un desarrollo tan extendido como en otros países amazónicos, básicamente porque es muy dependiente de las condiciones climáticas y por la inexistencia de carreteras transitables durante todo el año. La política oficial favorece la transformación local de la madera, de la cual se exporta sólo un tercio de la producción --esencialmente a las Antillas--, que se reparte de la siguiente manera: en forma de troncos, 347 m3, en forma de madera aserrada y productos terminados, 5 887 m3.

Pese a lo anterior, la explotación forestal es la actividad que afecta la mayor superficie de bosques. Ello se debe a que se realiza una explotación selectiva de las especies comercialmente valiosas, lo que resulta en una baja extracción de madera por hectárea (unos 6m3/háb) y por ende un área más extensa afectada a la explotación forestal. En 1995, por ejemplo, ello implicó que se afectaran 12.000 hectáreas para extraer sólo 65.000m3 de madera.

Carreteras

Sin duda una de las razones que explican la riqueza en bosques de Guayana Francesa es la inexistencia de una red de carreteras. Sin embargo, esta situación podría cambiar. Las grandes empresas se quejan de la falta de caminos adecuados en la región, pero existe un proyecto vial de construir 700 Km. de caminos forestales, que ya está en marcha y en el centro del territorio está prevista la construcción de una carretera a la ciudad de Saul.

 

7.- PERFIL CULTURAL Y LABORAL:

Tasa de alfabetización

Total

Femenina

Masculina

83,0% (est. 1999)

82,0% (est. 1999)

84,0% (est. 1999)

Religiones

Católicos

85,8 %

Otros

5,0 %

Protestantes

4,2 %

No religiosos

5,0 %

Lenguas

Francés (oficial), créole muy difundido localmente

Etnias

Negros o mulatos

66,0%

Blancos

12,0%

Indios orientales, chinos, amerindios

12,0%

Otros

10,0%

Gentilicio

El desempleo constituye un grave problema, sobre todo entre los jóvenes, lo que refleja una situación social muy difícil, que muchos observadores consideran explosiva.
La persistente crisis económica provocó una huelga general en1992 de una semana, convocada por varios sindicatos y dos federaciones de empresarios. Como resultado el gobierno metropolitano accedió a financiar un plan para el mejoramiento de la infraestructura y el sistema educativo.
Ese mismo año, 2.500 de los 5.900 refugiados de Surinam registrados fueron repatriados.
La verdadera situación de los trabajadores de la Guayana Francesa es peor de lo que las cifras económicas podrían llevarnos a imaginar y a pesar de tener el ingreso per cápita más alto de Sudamérica, pero con una economía que depende casi exclusivamente de los ingresos generados por la base de Kourou, los subsidios franceses y las importaciones de alimentos provenientes de la metrópolis.

Empleo

Sector
estructurado

Sector de
baja productividad
(Informal)

Desempleo

Total

24,1% (est. 1999)

Mujeres

Hombres

Juvenil

 Salarios

Salarios reales
en la industria
Índice 1980=100

Salarios mínimos
reales urbanos
Índice 1980=100

Salario mínimo

Trabajadores

Sectores de la economía

Sindicalizados

Cotizan a la Seguridad Social

Agricultura

Industria

Servicios

18,2%
(1999)

21,2%
(1999)

60,6%
(1999)

8.- AMAZONIA Y EL CAUCHO

ORIGEN E HISTORIA

Esta especie es originaria de Suramérica. Permaneció desconocido para los mercados Europeos, hasta que el astrónomo francés De La CONDAMINE mandó muestras de una misteriosa sustancia elástica, que él llamó “Caoutchouc” (una equivalencia fonética del nombre indígena: “cao”= palo, “chu” =que llora), a Francia en 1736, desde el Perú. Mientras tanto, muestras de caucho obtenidas por otras expediciones realizadas por Centro y Suramérica

exhibieron una desconcertante diversidad en cuanto a su contenido resinoso y elasticidad. Después de que los botánicos Aublet, von Humbolt y Bonpland, habían explorado el Trópico Americano en 1791, los dos últimos descubrieron y nombraron la Siphonia brasiliensis, aclarando el misterio de las plantas que aparentemente iguales producían caucho de propiedades diferentes, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Este árbol que los exploradores encontraron en las tierras bajas de la Cuenca del Amazonas fue posteriormente transferido al género Hevea, quedando su identificación como se conoce hoy: Hevea brasiliensis.

La demanda del Hule, obtenido de diversas especies silvestres, y manufacturado en impermeables, botas y otros artículos, no se quedó pequeña después que en 1839 se inventó la Vulcanización por GOODYEAR en los Estados Unidos de América (USA). Este proceso que es la aplicación de calor a mezclas de Azufre y HULE CRUDO, revolucionó la industria de la noche a la mañana, recibiendo su mayor impulso cuando DUNLOP reinventó la llanta neumática en 1888 para usarse en bicicletas.

'Guayana francesa'

Poco tiempo después del descubrimiento de DUNLOP en Inglaterra, Michelin en Francia y B.F. Goodrich en los Estados Unidos, iniciaron la fabricación de llantas para bicicletas y automóviles.

Desde fecha bien temprana, 1870, los Ingleses advirtiendo problemas en el suministro de Hule para silvestre desde la Amazonia, empezaron a introducir Hevea a la India (Británica) con el fin de establecer una fuente de abastecimiento más estable. En los años subsiguientes se fueron estableciendo plantaciones pequeñas en Java Occidental, Ceilán, Malaya, Indias Orientales, Malasia y el Lejano Oriente.

La imposición de cuotas y la consecuente estabilización de los precios mundiales para el Hule en los países del Lejano Oriente, llevaron a que muchos de los principales consumidores buscarán otras fuentes de abastecimiento.

Para el desarrollo de plantaciones tecnificadas pasaron muchos años. La primera mención de una especie de Hevea fue la de Fresneau en Cayenne, Guayana Francesa, en 1746, aunque quedó para Aublet el identificar a los árboles en la misma localidad como Hevea guianensis, en 1763. El “hule” de América central proviene de Castilloa elastica, pero como La Codamine estuvo en la amazonia el tuvo contacto con especies del género Hevea. no sujetas a restricción. Por lo anterior, a partir de 1922 varias compañías Huleras y Automotrices establecieron pequeñas plantaciones en Filipinas, Liberia, Congo Belga, Centro y Suramérica y Oceanía, usando en muchos casos otras especies distintas a Hevea brasiliensis.

El Yearbook of Food and Agricultural Statistics (1954) tiene registradas las primeras producciones mundiales de Hule natural así: 995.000 Ton. métricas durante 1934-1938 y 1.750.000 Ton. métricas en 1953, siendo los mayores productores: Indonesia, Malaya, Ceilán, Tailandia, Vietnam, Liberia, Brasil, Sarawak y Cambodia. Se reportaron cantidades pequeñas en: Perú, Borneo Norte, Burma, La India, Congo Belga, Nigeria y Papúa (Oceanía).

AMAZONIA

La Amazonía es un ecosistema único que se ha conformando desde hace más de 12.000 años entorno a un inmenso río: el Amazonas. Desde su nacimiento en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el la Isla de Marajó en la costa atlántica de Brasil, el río Amazonas recorre 6.868 Km., la distancia entre Nueva York y Berlín. Por el estuario del río Amazonas pasa la quinta parte de toda el agua dulce del planeta.

Los 600 millones de Ha. que abarca la Cuenca Amazónica se extienden por varios países. La mayor parte del Amazonas - el 60% - recorre Brasil pero también discurre por Perú, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guayana Francesa, Guayana, Venezuelay Colombia. 'Guayana francesa'

Unos 350 millones de Ha. se encuentran en Brasil, estando el 80% del territorio cubierto por bosques. Es decir, el bosque tropical amazónico brasileño tiene una extensión 30 veces superior a la superficie ocupada por las masas arboladas españolas.

Esta región contiene uno de los mayores bosques tropicales del Planeta, pero también sufre una de las más diversas gamas de amenazas: incendios forestales, talas, construcción de grandes infraestructuras, expansión de la agricultura y la ganadería, plantaciones de soja, de eucaliptos, minería, prospección petrolífera, etc

En 470 años, sólo el 1% de la parte brasileña de la selva amazónica fue deforestada., en los últimos 30 años, la deforestación ha aumentado hasta alcanzar un total del 14% en la Amazonía brasileña, un área mayor que toda Francia. 1978 y 1996, 52 millones de Ha. de selva fueron destruidas (el 12,5% de los bosques intactos de esta región). (5 millones de Ha. en zonas intactas de selva) de la Amazonía fueron ocupados para la Reforma Agraria.

El mayor peligro para la selva amazónica es la explotación forestal comercial para

fabricar productos derivados de la madera ya que es el comienzo de la cadena de actividades que deforestan la selva.

Las talas intensivas y los incendios están incrementando la fragmentación y la vulnerabilidad de la selva a la propagación de incendios cada vez mas intensos y virulentos.

'Guayana francesa'

'Guayana francesa'

La densa selva tropical desaparece a un ritmo de 5.200 Ha al día, es decir 8 campos de fútbol por minuto Enormes extensiones de selva se pierden para siempre.

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Es preciso convencer a todos los habitantes de la Amazonía de que es posible vivir de la selva sin destruirla, tal y como vienen haciendo algunos de ellos (pueblos indígenas, caucheros, etc.) desde hace mucho tiempo. Conservar la selva significa mantener intactas todas las opciones de desarrollo abiertas para ellos.

existen soluciones potenciales en la Amazonía, y necesitan un mayor apoyo. Entre ellas están: Caucho - extracción de látex de los árboles del caucho - las heveas - . Comercialización de frutas, nueces y otros productos no forestales. Pesca ecológica Silvicultura próxima a la Naturaleza Ecoturismo

DEMANDAS DE GREENPEACE

AMAZONÍA BRASILEÑA. UN ECOSISTEMA COMPLEJO Y EXCEPCIONAL DIGNO DE SALVARSE

, cerca de las dos terceras partes de la selva amazónica brasileña original están todavía intactas.

encierra el 50% de la biodiversidad mundial. En él habitan el 70% de las especies terrestres animales y vegetales del planeta.

se descubren nuevas especies diariamente. Algunas de estas especies tienen beneficios medicinales todavía desconocidos. En la Amazonía brasileña se encuentra un tercio de los árboles del Planeta.

En la Amazonía habita el 33% de las 30 millones de especies de insectos que habitan en la Tierra. Además de 300 especies de reptiles.

De las 483 especies de mamíferos que viven en Brasil, 324 viven en la Amazonía (el 67%), con más de 30 especies de monos, algunos descubiertos recientemente. Hay cerca de mil especies diferentes de aves (el 11% de todas las especies de aves conocidas del planeta).

Existen 1.500 especies de peces de agua dulce conocidas y se estima que el número total alcanzaría las 3.000. Es decir, 15 veces más que todas las especies de agua dulce encontradas en todos los ríos de Europa.

Una hectárea de bosque tropical puede albergar hasta 50 de árboles

Veinte millones de personas han hecho de la Amazonía brasileña su hogar. Algunos de ellos todavía no tienen contacto con el mundo desarrollado y desconocen la amenaza que supone para su supervivencia. La población indígena brasileña alcanza las 200.000 personas, que se reparten en 120 naciones y suponen el 1% de la población de Brasil. Algunas se encuentran entre las últimas poblaciones no contactadas del mundo.

UNA CRISIS GLOBAL

Los últimos bosques primarios del planeta tendrán serios problemas para subsistir en el próximo siglo. Sólo una quinta parte de las coberturas forestales

originales permanecen intactas en la actualidad. Cerca de la mitad de las que aún existen, están seriamente amenazadas - principalmente por explotación forestal

Greenpeace intenta poner fin a la deforestación de los bosques primarios en la Amazonía y la destrucción de sus ecosistemas.

  • Establecer restricciones a la explotación forestal,

  • Potenciar el desarrollo y la expansión de reservas extractivas (zonas donde se realiza una gestión sostenible de los recursos de la selva) Finalizar la demarcación de todos los territorios indígenas, garantizando .

BIBLIOGRAFÍA

Bahuchet, Serge (edit.)

1996 "Situación de las poblaciones indígenas de los bosques densos húmedos" [informe encargado

para la Dirección General XI, Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil de la

Comisión de las Comunidades Europeas], documento de Internet lucy.ukc.ac.uk/Sonja/RF/Sppr/

spain_t.htm.

Burger, Julián

1992 Atlas Gaia Aborígenes. Para un futuro de los pueblos indígenas, Madrid, Celeste Ediciones.

Gonen, Amiram (dir.)

1996 Diccionario de los pueblos del mundo. De los ABADJA a los ZUWAWA, Madrid, edit. Anaya &

Mario Muchnik.

ITM

2002 Guía del mundo. Edición Web, Montevideo, Instituto del Tercer Mundo (ITM),

www.guiadelmundo.org.uy.

Internet

• Associations Amerindiennes de Guyane

perso.wanadoo.fr/solidariteguyane/Assos.htm

• Guyane Secrétariat d'État à l'Outre-mer, République Francaise

www.outre-mer.gouv.fr/outremer/front?id=outremer/decouvrir_outre_mer/guyane

• L'Académie de la Guyane

www.ac-guyane.fr/

• Legifrance

www.legifrance.gouv.fr

• Office Culturel de la Région Guyane

www.ocrg.gf/

• Préfecture de la Région Guyane

www.guyane.pref.gouv.fr/

• The Amerindians of French Guiana (Guyane)

www.centrelink.org/FrenchGuiana.html

Artículo principal: Organización político-administrativa de Guayana Francesa

Fuentes: Solidarité Guyane, www.solidarite-guyane.org, traducción del inglés y francés

Después de 1993, nueve explotaciones principales.

Fuente : Dirección regional de la industria, la investigación y el ambiente (DRIRE)

35

_________________________________________ __________________________________________




Descargar
Enviado por:Ricardo Barranco Ortegon
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar