Economía y Empresa


Grupos de presión


1*Esquema del trabajo realizado:


1º).-INTRODUCCIÓN.

2º).-LOS GRUPOS DE PRESIÓN:

2.1.- TEORÍA DE GRUPOS.

2.2.- EJEMPLOS DE INFLUENCIAS:

2.2.1.-INFLUENCIAS DE LA IDEOLOGÍA DE LOS ECONOMISTAS.

2.2.2.-INFLUENCIAS DEL SECTOR INDUSTRIAL.

2.2.3.-INFLUENCIAS DE PATRONALES Y SINDICATOS.

2.2.4.-PESO DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES.

2.2.5.-CHOQUES ENTRE LOS GRUPOS DE PRESIÓN (ANTE EL DÉFICIT).

2.3.- CONSECUENCIAS DE LA EXISTENCIA DE LOS G.PRESIÓN PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA.

3º)EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN:

3.1.- RELACIÓN SOCIEDAD-ESTADO.

3.2.- FORMA Y CONTENIDO DE LA REPRESENTACIÓN DE INTERESES.

4º)NECESIDAD DE CONTROL DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN:

4.1.- CRITICA A EL ENFOQUE DE CUADRADO ROURA.

4.2.- CRITICA A EL MODELO "COMPENSADOR" DE GALBRAITH.


*TRABAJO DE RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE INFLUENCIAS EN LA ELABORACION DE POLÍTICA ECONÓMICA;ESPECIAL ATENCIÓN A LOS GRUPOS DE PRESIÓN:


1º) INTRODUCCIÓN:

A la hora de tomar decisiones políticas que toquen el tema económico, es decir, a la hora de tomar cualquier decisión política, hemos de tener en cuenta que los encargados de tomar dichas decisiones no se plantean su cometido de una manera fría, como si se tratase de resolver un problema méramente matemático para lo cual bastaría con aplicar una fórmula general a un caso concreto, sino que a la hora de intervenir en política económica, se han de tener en cuenta las opiniones de diferentes grupos sociales y sectores económicos ya que la urgencia e intensidad con la que los diferentes problemas de política son percibidos por las autoridades depende tanto de la gravedad de los mismos como de la capacidad de los diversos grupos para plantear aquello en lo que están interesados como un problema apremiante, cuya solución beneficiará a el conjunto de la economía. De ahí que la moderna teoría de la política económica sostenga con acierto la necesidad de integrar en los estudios de formación de política los hechos económicos, las ideas, los intereses y los marcos institucionales en que operan estos factores, y que acaban influyendo sobre los márgenes de autonomía del poder político a la hora de tomar decisiones.1

Por todo ello hemos de resaltar la importancia del entorno en la formulación de políticas, es decir, hemos de interpretar la formación de la política como un resultado de la actuación simultánea-competitiva y contradictoria- de todo tipo de grupos sociales organizados.

Si el marco institucional facilita o perjudica el proceso de coordinación de decisiones en el mercado, es importante también destacar su influencia en un aspecto particular del comportamiento de los agentes económicos.A estos se les supone convencionalmente una intención de maximizar sus rentas, lo que siempre harían respetando las reglas de juego de la competencia perfecta; esta es una condición para la eficacia del sistema.Sin embargo, la existencia de una autoridad capaz de imponer regulaciones a los mercados, abre la posibilidad de que también se pueda obtener rentas consiguiendo regulaciones favorables a un grupo con intereses especiales. Ciertos marcos institucionales y determinados comportamientos de las autoridades, estimularán la organización de grupos para presionar en busca de ese tipo de rentas, invirtiendo recursos que resultan ser socialmente improductivos. Es decir, la estructura institucional contribuye a encauzar las actuaciones de los agentes económicos dada su voluntad de maximizar rentas en un sentido que puede ser o no productivo. En resumen, marcos institucionales alternativos para la actividad económica provocan resultados dispersos, de modo que no se puede hacer abstracción de ellos. 2

- Samuels en 1966 realizó un análisis del proceso social de toma de decisiones. Para él la teoría económica tradicional hace una importante aportación a la Política Económica al afirmar que el proceso económico consiste en elaborar decisiones que son el resultado de una elección continua entre alternativas antagónicas. Lógicamente, en la economía tradicional el proceso decisional se realiza en el mercado. Pero en la realidad el marco institucional se yuxtapone al proceso decisional del mercado, de forma que la Política Económica, para poder resolver los problemas económicos básicos, debe de conocer el proceso decisional como un todo. En palabras de Samuels "el ámbito de la Política Económica comprende la elaboración de las decisiones efectivas que constituyen la resolución de los problemas económicos básicos, así como el gobierno de la estructuración y reestructuración del mismo proceso decisional. El ámbito de la participación política comprende, pues, todos los participantes que se interrelacinan en el proceso de elaborar decisiones".(Samuels W.J. "The Clasical Theory of Economic Policy", World Publishing Co, Cleveland,1966.)3.

Esta cita será la que nos sirva de base para el trabajo a objeto de estudio.Como muy bien se hace destacar en ella, en la participación en la elaboración de Política Económica intervienen distintos sujetos\agentes interrelacionados, los cuales clasificaremos desde la siguiente perspectiva (ver tema IV de :"Introducción a la Política Económica" Juan R. Cuadrado Roura (Mc Graw-hill.1997). E/Bc M-6-0392:

1º)Sujetos internos en la elaboración de Política Económica:

1.1)Políticos: -Parlamento.

-Gobierno.

-Partidos Políticos.

1.2)Burócratas:-Técnicos de la Administración.

2º)Sujetos externos que intervienen en la elaboración de Política Económica:

2.1)Los Grupos de Presión.

2.2)Las tendencias corporativistas.

Nosotros centraremos nuestro estudio en el conocimiento y ratificación de la existencia de los Grupos de Presión, así como de las relaciones de éstos grupos con el Estado.

2º)LOS GRUPOS DE PRESIÓN:

Podemos definir a los grupos de presión como aquellas organizaciones de individuos que teniendo en común determinados intereses se esfuerzan por influir en la elaboración y la ejecución de la política económica con el objeto de asegurar la protección o la promoción de los mismos.

Estos grupos de presión, según Olson,configuran un "poder autónomo", buscando políticas que les beneficien y tratando de crear una opinión pública que les favorezca.De una forma concreta demandan regulaciones económicas que les protejan y promocionen socialmente.

Por todo ello podemos deducir que su campo de actuación es amplísimo, no obstante, siguiendo la clasificación de Meynaud pueden distinguirse tres grandes grupos ("big three"): Confederaciones de Agricultores (Agricultura), Patronales (Negocios o Empresas) y Sindicatos (Trabajo).4

En la elaboración real de la política económica puede observarse la influencia de una ley de Say invertida:"la demanda crea su propia oferta". Los grupos de interés determinan y moldean las medidas de política económica.

Por todo ello centraremos nuestra atención en el espacio del intercambio y conflicto entre los distintos grupos, y en las relaciones existentes entre estos y los decisorios políticos, lo que se ha venido a denominar como la "teoría de grupos".

2.1.-TEORÍA DE GRUPOS:

Podríamos decir que en principio, la corriente Marxista podría tener cabida aquí, si considerásemos entre los grupos a las clases sociales.Pero no es entorno a las clases, sino a la importancia de los grupos de interés, donde la mayoría de estos análisis hacen hincapié, si bien entre ellos hemos de distinguir dos vías de interpretación diferentes:

La primera es el enfoque pluralista, que desde hace varias décadas ha incidido intensamente en la teoría política aceptada, sobre todo en Estados Unidos; de acuerdo con su punto de vista en las sociedades democráticas una gran diversidad de grupos rivalizan por influenciar las decisiones específicas de política pública; y puesto que el estado democrático se muestra abierto a esas influencias y presiones, el resultado es que las decisiones efectivas reflejan muy diferentes intereses y perspectivas, llegándose así a una situación de equilibrio en el sistema social: todos los grupos acceden de algún modo al poder político, por lo que éste se hace fragmentado y difuso. Una manifestación muy corriente de esta teoría es el argumento del "poder compensador"", formulado por J.K.Galbraith (1995).

La segunda aproximación es mas reciente, y ha sido sugerida por autores como Peter Gourevich (1986).Aquí el énfasis se sitúa en que cualquier política, para tener posibilidades de ser aplicada efectivamente, requiere de una coalición de interese sociales que la sustente, de forma que solo cabrá esperar innovaciones políticas si se producen alteraciones en las preferencias y opciones de los grupos y/o si surgen nuevas coaliciones sociales5.

2.2.- EJEMPLOS DE INFLUENCIAS.

2.2.1.-INFLUENCIAS DE LA IDEOLOGÍA DE LOS ECONOMISTAS EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICA ECONÓMICA:

Aquí utilizaremos dos citas de dos grandes economistas a modo de introducción:

*La declaración de John Maynard Keynes que cierra la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero"nos dice que:

"Las ideas de los Economistas y los filósofos políticos, tanto cuando son correctas como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo que comúnmente se cree.En realidad el Mundo está gobernado por muy poco más que esto. Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto" (Keynes, 1986).

* Para el Alemán Seraphim6, el contenido de la teoría de la política económica se centra en "una investigación sistemática de los elementos y factores que determinan y representan el poder político económico: agentes, fines y medios de la Política Económica".(Seraphim, H.J.: "Política Económica General" Ed. Ateneo, Buenos Aires, 1961. Pag. XIV y 6).

Podemos decir que la influencia de los economistas en la formación de la Política Económica ha crecido desde los años de la segunda posguerra Mundial, aunque ha sido más intensa en la política macroeconómica que en la microeconómica, donde el predominio de los intereses es mayor (Henderson,1986).

Las decisiones de política económica se adoptan mediante alguno de los dos tipos de procesos básicos, o ciertas combinaciones de ambos7: mediante decisiones unilaterales de las autoridades económicas o a través del consenso con los intereses afectados por las medidas que se quieren adoptar (Frey,1987).En ambos procesos el papel del economista puede ser importante.

La experiencia nos demuestra que la asignación de recursos basada primordialmente-y en modo alguno necesariamente en su totalidad-en decisiones individuales, permite resolver con mejor coste y eficacia los problemas de información e incertidumbre.8

Nos preguntaremos cuáles son los problemas de política sobre los que actúan los gobernantes de entre los muchos potenciales.Siguiendo los análisis de políticas desarrolladas por Albert O.Hirschman (1963 y 1981), una primera distinción obvia es la que se establece entre las cuestiones que se imponen a los gobernantes como cuestiones apremiantes a través de la presión de las partes perjudicadas o interesadas en su solución, y las cuestiones que los gobernantes "sacan del aire" , es decir, seleccionan en función del grado de autonomía que puedan mantener respecto de los intereses.

La urgencia e intensidad con que es sentido cada uno de esos problemas apremiantes está en función de las características de los mismos, del número y concentración de los que sufren el problema, de lo importante que es para ellos, y del grado de influencia y presión que las víctimas de él sean capaces de ejercer sobre los decisorios públicos.

Por muy difícil que le sea de comprender todo esto que hemos dicho a una persona que tuviese la ligera creencia de que las decisiones políticas se toman en función y para la consecución de un estado de bienestar que empape a toda la sociedad, vemos que como todo en la vida, hay grupos pequeños que influyen en los que deciden y otros mayoritarios socialmente que no deciden ni lo que hacen.Hemos de señalar que esa "interdependencia" lo es tanto para lo negativo, beneficiando a unos pocos a costa de ortos muchos, como para lo positivo, es decir, que la mayoría se beneficie de los actos, o mejor dicho, de las influencias de unos pocos en el sistema de mando, unos pocos intelectuales, economistas, sindicatos, empresarios... que no buscan-en principio- la consecución de un positivo que involucre a los máximos posibles en la sociedad.

Así, por ejemplo, nos encontramos, sobretodo en procesos de reformas que son los procesos más críticos,con intentos de cambios, como vamos a ver en unos ejemplos tomados de nuestra política Española, algunos de los cuales influyeron de forma directa en decisiones políticas y otros tuvieron influencia en la formación de opinión pública:

1º)En los primeros meses de 1977 se publica un libro "Reformismo y crisis económica.La herencia de la dictadura" en el que dos economistas J.L.García Delgado y J.Segura trataban de forzar una política que fuese más allá de una política convencional, similar a la política de "austeridad" de la izquierda italiana, como vía de salida progresista a la crisis que sufría España.Estas posturas tuvieron una considerable influencia en la disposición al pacto de los partidos de izquierdas y sindicatos(Velarde 1987, p.42).9

2º)En 1977 aparece el primer número de "Coyuntura Económica", publicación dirigida por el profesor Fuentes quintana y editada por la confederación española de Cajas de ahorros con influencia directa en la creación de opinión durante la primera etapa de la transición hasta el punto de que seis meses después de su aparición, el equipo de la revista con su director al frente pasaron a regir la economía Nacional por lo que la revista "Coyuntura Económica" y el grupo Fuentes jugaron un papel determinante en la formación e implantación en la formación de política económica de estabilización y de reforma de 1977.10

3º)En 1978, el Círculo de Empresarios, institución de reciente creación y formada por directivos de grandes empresas, publica el documento "Estrategia de ajuste para un programa de recuperación económica" en el que defiende el graduaslismo como estrategia adecuada para el ajuste (1978-1982) contra la estrategia de ajuste rápida defendida desde el Ministerio de Economía y el Banco de España, su autor fue Eduardo Punset, en aquél momento Secretario General Técnico del Ministerio de Industria, por lo que a la altura de 1978 se produjo un enfrentamiento dentro del gobierno acerca de la estrategia de ajuste más adecuada para hacer frente a los problemas económicos.Probablemente la dimisión de Enrique Fuentes quintana en 1978 esté relacionada con ese enfrentamiento dentro del Gobierno.11

4º)Sin duda, el análisis que mayor influencia ha tenido en el estudio y en las políticas relacionadas con el desempleo en España es el artículo "Desempleo y factores reales" del profesor Luis Ángel Rojo.Este tuvo una gran influencia en la política económica de los años ochenta hasta el extremo de ser recogida como doctrina oficial en el "Programa Económico a Medio Plaza 1983-1986", el primero del Gobierno Socialista.12

5º)En 1988 España pasa a ser el país de la O.C.D.E. con mayor número de horas perdidas por huelgas de carácter no laboral.La huelga general de 1988 marca el punto de ruptura definitiva de los sindicatos con la política de reformas y de apoyo a la función empresarial que se había venido llevando a cabo desde 1982.Aunque los sindicatos nunca habían dado su apoyo explícito a la política del ministerio Boyer, de hecho, la ausencia de oposición significó una legitimación social simbólica de las reformas.

A.Costas ha ofrecido una explicación de la conducta sindical a la violencia implícita en ola huelga general para bloquear las reformas y defender un "giro social" para la política pública relacionándola con los cambios a la tolerancia a la desigualdad en la distribución de la renta que tienen lugar en los procesos de crecimiento.13

6º) El tema de las expectativas de los empresarios constituye un elemento crucial para el nivel de actividad y de empleo.Todos los estudios y análisis efectuados sobre los ciclos industriales que sufre la Economía Mundial están de acuerdo en que no solo es imposible salir de la depresión sin afianzar las expectativas de beneficio y, en general la confianza de los empresarios, sino que esto es particularmente verdad en época de incertidumbre social.La experiencia histórica de otros países demuestra que en estos momentos constituye un error grave comprimir en exceso esas expectativas porque a la hora de invertir en un marco de falta de confianza, el sector empresarial solo tiende a hacerlo en aquellos casos en que una rentabilidad superior a la tendencia histórica la compensa el grado de incertidumbre.14

2.2.2.- ALGUNOS EJEMPLOS QUE RATIFICAN EL PESO DEL SECTOR INDUSTRIAL COMO GRUPO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA:

1º)El centro de gravedad de la política económica no puede limitarse al control de la demanda efectiva, sino que debe orientarse a la coordinación de las condiciones en que cristalice la respuesta del Sector Industrial al desafío que presenta la realización efectiva de la transferencia.Sólo el sector Industrial puede generar, primordialmente el excedente exportable necesario y sólo el sector Industrial cabe a planificar a medio plazo la consiguiente realización de recursos hacia la exportación y los sectores más productivos.Se trata del sector donde mayores márgenes y medidas existen para efectuar esta redistribución.Si la tarea básica consiste en provocar una reasignación de recursos de capital y humanos en el sector Industrial, es evidente que a la política Industrial le correspondería un protagonismo que hasta ahora solo se le asignó a la Política Monetaria o incluso a la Política de Rentas y Fiscal, diseñadas para contenciones de la demanda efectivas, o en términos más específicos, de una estricta reducción del gasto.15

-2º) El equilibrio exterior requiere una reducción de las necesidades de financiación del Sector Público y un mayor excedente empresarial, o lo que es lo mismo, la realización de los ajustes pendientes que están en la base de los problemas del sector público y del sector privado.16

-3º)En el caso de muchas políticas microeconómicas los perjudicados son pocos y poderosos, los beneficios se derivan de la mayor eficiencia general de la economía, y suelen tener efectos a medio y largo plazo. Pensemos por ejemplo en el caso de la reordenación del mapa eléctrico y de la regulación de los intercambios de activos. Por una parte afectan a un conjunto muy pequeño de empresas que tienen una enorme fuerza económica, y son por tanto un "Lobby" político de primera magnitud; por contra, los beneficios de una ordenación más eficiente son difíciles de visualizar para la mayoría de los ciudadanos, por lo que el apoyo político que recibe un Gobierno por instrumentarlas es mínimo...pero la dificultad de instrumentación de políticas microeconómicas no constituye una excusa para no realizarlas.17

2.2.3.-EJEMPLOS DEL PESO COMO AGENTES DE PATRONALES Y SINDICATOS:

1º)Las organizaciones patronales y sindicales y todos los partidos políticos deberían poder aunar esfuerzos en el logro de impedir que la evolución del aparato económico desbarate las apariciones generalizadas del pueblo Español de consolidar un modelo de convivencia democrático.18

-2º)Un tema de gran importancia dentro del área laboral es el relativo a la estructura por niveles de contratación colectiva. Centralizar los temas salariales, de movilidad, productividad, etc..., en el plano Confederal (Cúpulas Nacionales de C.C.O.O., U.G.T.,C.E.O.E.) introduce rigideces innecesarias en el sistema, no menos importantes que las que se pueden derivar de las reglas jurídicas de otra índole. De nuevo, además de su contenido político, se trata de un problema de diseño de incentivos que facilite un sistema de negociación en el que los temas más globales de corte más político sean competencia confederal, pero los contenidos más concretos se descentralicen en mayor medida. Esto exigirá, al menos, dar competencias y más juego a los sindicatos en temas económicos y sociales de ámbito General y Nacional.19

2.2.4 EJEMPLOS DE LA PRESIÓN INTERNACIONAL COMO AGENTE EXTERNO:

1º)Afirmaciones que llegan a España de los Organismos internacionales y por los competentes análisis que se realizan desde dentro, la O.C.D.E., el F.M.I. y el B.E. han dedicado una parte sustancial de sus recomendaciones a planteamientos que van ganando presencia en la conciencia de todos los agentes sociales, como precisamente lo había ganado la propia política de Gobierno.20

2º) En una conferencia pronunciada por Jacques de Larosière (Director del F.M.I. señalaba que los países tienden cada vez más a abusar de la política monetaria como instrumento de lucha contra la inflación.21

3º) La Política Monetaria tiene límites muy precisos.En primer lugar su objetivo está fijado por las reglas de juego de la Comunidad Europea.

4º) Cualquier discusión sobre Política Económica debe partir de dos bases: que somos miembros de la Comunidad Europea, con lo que esto implica de restricciones y posibilidades, y que el objetivo a perseguir debe ser lograr el máximo crecimiento sostenible, que es la única forma de acercar nuestra renta a la media comunitaria.22

Por otro lado, si partimos de el Acta Única Europea como programa económico con el objetivo primordial de alcanzar el Mercado único a finales de 1992, nos encontramos con la necesidad de superar las barreras físicas, técnicas y fiscales , es decir, con la consagración de las cuatro libertades en las cuales se basa un mercado para que se le pueda considerar como plenamente integrado: libertad de circulación de personas, de capitales, de mercancías y de servicios.

El informe del Comité sobre la unión económica y monetaria presentado en Abril de 1989, también conocido como el "Informe Delors", es el que especifica las razones y el objetivo a ser alcanzado para lograr la unión económica y monetaria y las etapas para alcanzarla.El Informe Delors sirvió como punto de partida para la posterior discusión de la configuración futura de la UEM, aquí podemos ver claramente la influencia que tendrá dicha configuración en la toma de decisiones de Política económica por parte de cada país miembro, ya que esta configuración deberá surgir como el compendio de reestructuracines internas en los países integrantes, para lo cual se necesita "encauzar" dichas políticas desde un horizonte distinto a el habitual, distinto del Nacional.

En lo referente a la unión monetaria, recoge lo citado al respecto en el Informe Werner (1970), caracterizándola por tres elementos que configuraran las pautas a seguir por los encargados de la elaboración de política económica de los países miembros:

a) Convertibilidad total e irreversible de las monedas.

b) Liberalización completa de los movimientos de capital y plena integración de la banca y otros mercados financieros.

c) Eliminación de los márgenes de fluctuación y fijación irrevocable de los tipos de cambio.

5º) Por otro lado, también debemos hacer mención de los procesos bélicos como claros exponentes a tener en cuenta a la hora de elaborar la política económica.Así, por ejemplo, nos encontramos con que los países Industriales, especialmente los Europeos, vivieron el cuarto de siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial bajo políticas económicas inspiradas por la experiencias de los años treinta y por la ideas surgidas del período bélico...Los crecientes desajustes de la economía Americana, resultados de la Guerra del Vietnam y de la política económica Americana aplicada llevaron a la quiebra progresiba del orden monetario Internacional y al primer encarecimiento de la energía.23

2.2.5.-EL DÉFICIT PUBLICO COMO CLARO EXPONENTE DEL CHOQUE IDEOLÓGICO EXISTENTE ENTRE LOS GRUPOS DE PRESIÓN:

Es sabido que el déficit público dificulta la recuperación de la inversión privada y, a través de ella da reactivación a la economía, de modo que las inflexibilidades y las malas asignaciones de recursos que se expresan en el déficit público erosionan la capacidad de crecimiento y de mejora en la asignación de recursos de la economía.24...El Déficit público Español refleja el efecto sobre las cuentas públicas de un conjunto de malas asignaciones de recursos, de reformas institucionales importantes aplazadas y de rigideces no atacadas en distintos mercados y sectores de nuestra economía. La naturaleza de ese déficit tiende a limitar la capacidad de crecimiento de la economía Española y el techo máximo de producto potencial alcanzable.25

En España existen posiciones divergentes respecto a las posibilidades de sostener el déficit público:

*Los sindicatos consideran que la cuantía del mismo no es un problema significativo.

*Las patronales sostienen que el déficit actual es el mayor de los males posibles.

*Las autoridades económicas consideran prioritaria su desaparición.26

2.3ºCONSECUENCIAS DE LA EXISTENCIA DE GRUPOS DE PRESIÓN PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA.27

Al preguntarnos por el origen o por las consecuencias del ejercicio del poder, diremos que el poder económico puede definirse como un poder que origina relaciones en economía, o bien como un poder que es dirigido hacia relaciones económicas. Pen, J. ("Harmony and Conflict in Modern Society"Mc Graw-Hill, 1966 cap. XXI) piensa que para caracterizar la naturaleza del poder se debe acudir al origen, sin que ello signifique que los objetivos y las consecuencias del ejercicio del poder sean irrelevantes. Pen realiza una clasificación de hasta siete formas de poder no económico: poder físico, personal, social, administrativo, legal, estatal y político; todas estas formas de poder al no ser económicas, constituyen un dato para los economistas.

A la hora de hacer un estudio en política económica hemos de incluir el factor de que hay personas que aspiran al poder canalizando las conductas de otras; como empresarios y consumidores considerados como la base del mercado junto a la influencia de los partidos políticos, asociaciones de empresarios, sindicatos de trabajadores, del gobierno,de la Administración, etc., factores que también suelen ser tratados como grupos en la sociología.

Es por esto que hemos de identificar una conexión directa entre poder político y el poder económico, por lo que la situación del poder del Estado puede ser resultado de "convenios" entre grupos, partidos políticos y Sindicatos, con lo que nos encontraríamos frente al ejercicio de un poder indirecto con origen real en distintos grupos políticos-sociales. Así, el poder económico del Estado será moderado cuando deban realizarse convenios entre distintos grupos de presión, mientras que en un país totalitario, el poder centralizado tendrá mayor fuera; habrá menos convenios que en el caso anterior y mayor libertad de decisión para los dirigentes políticos. Todo ello no quiere decir que el totalitarismo sea una forma de estado óptima, simplemente nos referimos a la libertad de actuación del Estado, lo cual no quiere decir que dicha actuación sea positiva o negativa.

3ºRESPECTO A EL ESTADO Y LA FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS:

3.1-RELACIÓN SOCIEDAD-ESTADO:

En los últimos años ha surgido un institucionalismo político o sociológico de gran pujanza intelectual.En esta corriente se encuadra el enfoque institucional de políticas comparadas planteado sobretodo por Peter Hall28 (1986).Este argumento pone énfasis en los factores organizativos, atendiendo a ellos para explicar los elementos de continuidad histórica y las variaciones sistemáticas que se pueden encontrar entre las políticas económicas de distintos países.

Las relaciones entre la sociedad y el Estado son importantes en el modelo de Hall, pero en sus palabras este permite observar "que las medidas políticas son algo más que la suma de presiones contrapuestas de grupos sociales. Esta presión está mediada por una dinámica organizativa que imprime su propia imagen en el resultado"(Hall 1986, p.35). Esa dinámica incide sobre el grado de poder de los distintos individuos y afecta a la interpretación que éstos hacen de sus propios intereses.

Todo esto nos sirve para respaldar la idea de que las políticas públicas vendrían dadas como el producto de una reunión específica de alineamientos institucionales, entendiendo por tales en primer lugar las organizaciones sociales (públicas y privadas), pero también las reglas sociales aceptadas.La forma en que estén diseñadas las redes institucionales en cada país-esto es las interrelaciones entre instituciones- marcan de un modo definitivo las posibilidades de instrumentación y aplicación de las distintas políticas.

Esta configuración institucional, como tiende a mantenerse en el tiempo y de una forma regular, llega a perfilar, en el largo plazo, una forma de estilo nacional de política.Bien entendido que la relación entre sociedad y Estado no se concibe como estática: hay políticas que son emprendidas para modificar ciertos aspectos de la organización social y la posición relativa de los diversos grupos sociales.

3.2.-FORMA Y CONTENIDO DE REPRESENTACIÓN DE INTERESES29:

Cuando formulamos preguntas tales como, ¿qué factores conducen a la formación de un grupo de interés?,¿qué es lo que determina su influencia y poder relativo en el proceso político?,¿cómo puede comprenderse a través de la definición y articulación específicas de esas demandas que una organización de intereses se anuncia como representante del "interés" de los miembros de la organización, nos encontramos inmediatamente ante la necesidad de proceder simultáneamente a tres niveles de análisis.Estos tres niveles son:

1)El de la voluntad, la consciencia, el sentido de la identidad colectiva y los valores de los miembros integrantes de los grupos de interés;

2)El de la "estructura de la oportunidad" socioeconómica de la sociedad en cuyo seno aparece y actúa ese grupo de interés;

3)El de las formas y prácticas institucionales que proporciona al grupo de interés el sistema político y que le confieren un status particular como base para sus actuaciones.

Estos podrían ser tres elementos que determinasen conjuntamente la forma y el contenido del sistema de representación de intereses, estos tres elementos no operan con el mismo peso e importancia relativos.En otras palabras30, existe un cierto grado de variabilidad histórica en la importancia relativa de los parámetros ideológicos, económicos y políticos en cuanto a la manera en que determinan conjuntamente la forma y el contenido de organizaciones interestales como los sindicatos, las asociaciones industriales y empresariales y las asociaciones profesionales. Las políticas que asignan un determinado status a los grupos de interés, que les conceden ciertas funciones públicas o semipúblicas, y que regulan el tipo y el alcance de sus actividades son, en las condiciones de las estructuras sociales y económicas del capitalismo avanzado, factores mucho más importantes para las transformaciones en curso del sistema de representación de los intereses que los factores directamente relacionados con los cambios de las orientaciones ideológicas o de las estructuras de oportunidad socioeconómicas. La representación de los intereses, por una serie de razones que hay que investigar, tiende a convertirse predominantemente en una cuestión de "proyecto político" y, en consecuencia, en una variable dependiente, más que independiente, en la configuración de la política estatal.

Las diferencias entre los modelos nacionales de organización de intereses reflejan variaciones significativas en la sustancia de los programas sociales y económicos y en el orden de la adopción de las diferentes políticas. Como respuesta a las nuevas políticas, los grupos se organizan para protegerse contra el Estado o contra otros grupos. También se organizan para conseguir el acceso a nuevos beneficios que requieren ejercer una presión o incluso una participación directa en la adopción de decisiones. La aparición de nuevos grupos en respuesta a leyes o decretos estimula una proliferación posterior, porque tienden a surgir todavía grupos a imitación de las nuevas organizaciones o como respuesta a ellas. El impacto de las intervenciones del Estado sobre la organización de los grupos de interés es observable no solo en el ámbito del gobierno nacional sino también en los niveles locales y regionales.

Por todo ello podemos decir que el Estado desempeña un papel de notable relevancia en la determinación del contenido y de la definición de los intereses. Así Offe31, por ejemplo, define dos categorías de grupos de interés: las organizaciones de clase y los destinatarios de la política ("policy takers"), estos últimos ven estimulada su formación mediante su presencia en las decisiones y políticas del Gobierno Nacional.

Por otro lado también podemos decir que el Estado contribuye a configurar los intereses mediante los incentivos que algunos tipos de regímenes proporcionan a determinados modelos de organización, y mediante la atribución por vía autoritaria, de un status público a los grupos de interés32.

Para terminar diremos que el Estado puede moldear los intereses mediante la atribución de recursos y poderes públicos a grupos particulares. La atribución formal de un determinado status a un grupo de interés puede conferirle un derecho legal a la participación en la redacción y aplicación de las leyes, en la relación de la conducta de sus miembros y en los apreciados y deseados fondos públicos.Es por esto último por lo que debemos de plantear la necesidad de ejercer un control sobre los grupos de presión y sobre las relaciones que el Estado mantenga con dichos grupos.

4º NECESIDAD DE CONTROL DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN Y NOTAS FINALES:

4.1.- Crítica a el enfoque de Cuadrado Roura33: La influencia de los grupos de interés es tan notable que podríamos plantearnos la pregunta de si éstos deben estar o no controlados.Aquí se admiten distintas respuestas que podrían concentrarse en la necesidad o no de establecer reglas para el funcionamiento de estas organizaciones.A título orientativo señalaremos (ver pag.126 de Cuadrado Roura) los siguientes medios de control:

-Establecimiento de un registro de Lobbies

-Identificación de los representantes de los grupos parlamentarios.

-Declaración de ayudas financieras.

-Creación de "poderes de contrapeso"(reforzando por ejemplo las organizaciones de consumidores).

-Establecimiento de reglas de representación democrática dentro de los grupos de presión.

Esta clasificación de actuaciones de control puede que se nos quede corta o que sea inoperante ya que los resultados pueden ser dispares según la veracidad o no de los datos.Seamos sinceros, si en España, por ejemplo, un problema relevante es la existencia de economía sumergida, :¿quién nos asegura la veracidad de una posible declaración de las ayudas financieras que obtienen los grupos de interés?.Es por ello que si algo que podemos sacar en claro del estudio de estos grupos es que no hemos de controlarlos a ellos como objetivo primordial sino que hemos de controlar el poder en su conjunto, lo cual parece una cuestión más metodológica/filosófica que económica, pero hemos de darnos cuenta que es el poder en sí el que genera más poder al tiempo que ansias de conseguirlo, por lo que en el estudio y conocimiento del poder podremos encontrar la mejor manera de controlarlo, consiguiendo así el control directo y casi automático del poder concentrado en las manos de los grupos de presión.

4.2.-Crítica a la teoría del poder compensador de Galbraith34:

Si el modelo de competencia perfecta minimiza el poder, precisamente porque no tiene cabida en un sistema de competencia perfecta, en otro sentido, después de aceptada la presencia del poder en economía, se reduce su importancia al esperar de él únicamente efectos menores;las posiciones de poder se consideran regulables mediante la acción compensadora de grupos con influencia comparable, de forma que los efectos del poder pueden ser neutralizados.Esta es, a grandes rasgos la tesis mantenida por Galbraith ("American Capitalism" ed. Ariel, Barcelona).Galbraith sustituye la visión optimista de la concurrencia bienhechora por la no menos optimista de un efecto compensador capaz de neutralizar todo poder abusivo. "La competencia, que al menos desde Adam Smith ha sido considerada como el regulador automático de la actividad económica y como el único mecanismo disponible aparte del Estado, en realidad ha sido desplazada. El poder económico privado es contrarrestado por el poder compensador de quienes están sujetos al mismo; el primero engendra el segundo". Para Galbraith el poder compensador puede verse claramente en el mercado laboral: la fuerza o poder unilateral que durante años tuvo el empresario, fué la causa de que los trabajadores buscaran la unión a través de los sindicatos, a fin de compensar el poder empresarial; otro ejemplo es el de los consumidores, estableciendo cooperativas de consumo.

Por todo ello podemos decir que el poder compensador, tal como lo concibe Galbraith, precisa de un mínimo de capacidad de organización social y de oportunidad, por lo que el Gobierno no solo no ha de limitar o extinguir los grupos de presión, sino que por el contrario el Gobierno debe permitir esta clase de poder, primero de forma pasiva, aceptando su existencia, y mas tarde de forma activa fomentándola.

Las implicaciones de esta teoría son profundas; Si resulta válida, se ha resucitado la vieja idea de Adam Smith, ya que para éste los esfuerzos de cada individuo para proteger sus intereses particulares, debido a los misterios de la competencia , maximizaban el bienestar público.Para Galbraith el bienestar público se maximiza también debido a los esfuerzos de cada grupo social para satisfacer sus propios intereses, gracias a los misterios del poder compensador35.

Desgraciadamente es muy dudoso que esta teoría actúe en la práctica ya que se demuestra en primer lugar que hay muchos centros de poder que no están en oposición, es decir, se da una concentración de poderes antes que una compensación de los mismos.

No hemos de olvidar que el propio Gobierno es el grupo de interés más fuerte, por lo que los choques de intereses con respecto a los otros grupos serán continuos y de embergadura. De este modo nos damos cuenta que el modelo del poder compensador de Galbraith ,planteado en este trabajo, se nos queda inoperante pues no debemos pensar que el poder del Gobierno -que es el agente que realmente posee el poder- se pueda compensar con el poder del resto de los grupos -que son los que desean intervenir de ese poder exclusivo del Gobierno-.Pero no es éste el punto más débil de la teoría de Galbraith, sino la proposición que señala que un centro de poder tiende a compensar la existencia de otro centro de poder, todo ello en función del interés público, puesto que cuando surge un centro de poder para compensar la existencia de otro anterior no es evidente que resulte aumentado el bienestar público. Por ejemplo, cuando los agricultores desarrollan su poder de mercado frente a la industria monopolística de la alimentación, el resultado final puede ser un aumento de los precios, o incluso una contracción de la oferta de mercado, porque los dos poderes se presentan como opuestos, y no como compensadores.

Por último no debemos olvidar que Galbraith atribuye al Estado la misión de suministrar poder compensador a quienes no lo posean, si aceptamos esto, la idea de poder compensador caerá en la esfera de la política económica, es decir : las acciones gubernamentales deberían dirigirse a la creación de poderes compensadores, lo cual no es muy lógico ya que dichos grupos sociales entorpecen-debido a la cuasi exigencia de que el Estado vele por sus intereses- mas que ayudan-lo cual surgiría casi casualmente al coincidir sus intereses con los de la mayoría social- a la hora de elaborar la política económica. Pero como sabemos,los fines sociales que una Política concreta persigue son, sin duda, demasiado complejos -y lo son por definición- para poder ser afrontados sobre la base de políticas específicas, pero si al arte de gobernar se le quiere y se le puede dar un fundamento científico, esta contrastación lleva más bien a la conclusión de unas ciencias sociales normativas, cuyas normas armonice el político que a la idea de un arte político que, aspirando a un realismo externo, renuncie a la exigencia de distinguir, que es la forma que tienen las ciencias sociales de abstraer de la complejidad de la organización política para individualizar sus relaciones a fondo". (SHAW,G.K. "Introduction to the theory of Macroeconomic Policy"Ed,. ICE, Madrid 1974. pag 47-51)36.

*NOTAS:

1)Problemas Escogidos y olvidados de lo política económica: "DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501, pag 17.

2)Pag 179 de "DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA". Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad.E/Bc 18-0501, pag 17.capítulo referente a "La reforma institucional en la economía de la transición y la democracia".CIS, Madrid 1990 p.p. 505-525.

3)"Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A. Página 31.

4)"Introducción a la Política Económica" Juan R. Cuadrado Roura (Mc Graw-hill.1997). E/Bc M-6-0392, página 123,124.

5)"La Formación de la Política Económica".Xosé Carlos Arias. Ed Civitas.Madrid 1996. E/Bc M-6-0363.

6)Pág 67 de "Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A.

7)Página 6 de :Problemas Escogidos y olvidados de lo política económica: "DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

8)Página 98 de: "DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

9)ver:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

10)Página 18 de :"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

11)Página 23 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

12)Pág 24 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

13)Pág 40 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

14)Página 92 de :"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

15)Página 94 de :"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.Publicado sin firma como "Informe del Círculo de Empresarios (1978).

16)Página 149-150 del artículo de D:Luis Ángel Rojo de 1984: "El déficit Público" Publicado en :"Papeles de Economía Española" nº21, FIES, 1984 (pp 77-89), y recogido en: "DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

17)Página 175 de :"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

18)Página 103 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

19)Página 173 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

20)página 130 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.Basado en el artículo de Enrique Fuentes Quintana (1984) "Balance de un año de ajuste a la crisis".

21)Manuel Albizu Alba "Análisis de la Política Económica y de sus efectos en el período 1970-1980".E/Bc 20-0132.

22)"Políticas Macroeconómicas, Políticas Microeconómicas" de Julio Segara (1990), publicado en "Economistas" 1990 (pp.18-22), recogido en pp.169 y ss. de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

23)Luis Ángel Rojo, (1984:"El Déficit Público"Publicado en "Papeles de Economía Española nº21, FIES 1984, y recogido en la página 135 y ss. de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

24)página 146 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

25)página 142 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

26)página 169 de:"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

27)"Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A.

28)página 73 de :"La Formación de la Política Económica".Xosé Carlos Arias. Ed Civitas.Madrid 1996. E/Bc M-6-0363

29)Ver Capítulo V (página 154) de:"LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA EUROPA OCCIDENTAL". SUZANNE BERGER.(Departamento de ciencia política, Instituto de Tecnología de Massachusetts) 1988.E/Bc JU-00631.

30)Ver página 157 de:"LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA EUROPA OCCIDENTAL". SUZANNE BERGER.(Departamento de ciencia política, Instituto de Tecnología de Massachusetts) 1988.E/Bc JU-00631.

31)Ver página 30 de:"LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA EUROPA OCCIDENTAL". SUZANNE BERGER.(Departamento de ciencia política, Instituto de Tecnología de Massachusetts) 1988.E/Bc JU-00631.

32)Ver página 31 de:"LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA EUROPA OCCIDENTAL". SUZANNE BERGER.(Departamento de ciencia política, Instituto de Tecnología de Massachusetts) 1988.E/Bc JU-00631.

33)Ver tema IV de:"Introducción a la Política Económica" Juan R. Cuadrado Roura (Mc Graw-hill.1997). E/Bc M-6-0392.

34)Ver página 78 de: "Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A.

35)Ver página 79 de: "Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A.

36)Ver página 31 de:"Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

-"Temas de Política Económica" Tomo I.María Milagros García Crespo. Facultad Ciencias Económicas y Empresa. Bilbao, Octubre 1986.E/Bc M6-0158-A.

-"Introducción a la Política Económica" Juan R. Cuadrado Roura (Mc Graw-hill.1997). E/Bc M-6-0392.

-"LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA EUROPA OCCIDENTAL". SUZANNE BERGER.(Departamento de ciencia política, Instituto de Tecnología de Massachusetts) 1988.E/Bc JU-00631.

-"La Formación de la Política Económica".Xosé Carlos Arias. Ed Civitas.Madrid 1996. E/Bc M-6-0363.

-"DIEZ ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA ESPAÑOLA".Seleccionados por José María Serrano Sanz y Antón Costas.Eudema Universidad. E/Bc 18-0501.

-"Análisis de la Política Económica y de sus efectos en el período 1970-1980"Manuel Albizu Alba.E/Bc 20-0132.

-López Pina, Antonio "Bases Sociales de la Política

Económica y Fiscal" 1986.D/Bc 01647.Derecho.

-Javier Casares Ripoll "Temas de Política Económica.E/Bc M6-0287/6.

*Tipo de letra base utilizada:Courier 10 cpi.

*Espacio interliniado:2.

*Nº páginas:27.

1

1

2




Descargar
Enviado por:Oscar Alonso
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar