Biología, Botánica, Genética y Zoología


Gestación


DESARROLLO MORFOLÓGICO Y FUNCIONAL DEL FETO

El feto en diversos periodos del embarazo

La edad menstrual empieza el primer día del último periodo menstrual antes de la concepción o unas dos semanas aproximadamente antes de la ovulación y fertilización o cerca de tres semanas antes de la implantación del huevo fecundado.

Transcurren alrededor de 280 días o 40 semanas por término medio entre el primer día del último periodo menstrual y el nacimiento del niño.

La unidad de 28 días ha sido establecida de una forma general pero imprecisa como un mes de embarazo lunar.

Los embriólogos citan los acontecimientos en días o semanas desde el día de la ovulación siendo los dos casi idénticos. En ocasiones tiene algún valor dividir el periodo de gestación en tres trimestres.

La posibilidad de aborto espontáneo esta casi enteramente limitadla primer trimestre de embarazo, mientras que la probabilidad de supervivencia del feto prematuro queda limitada a los embarazos que alcanzan el tercer trimestre.

El huevo

Durante las dos primeras semanas que siguen a la ovulación, el producto de la concepción se suele designar por huevo. Las sucesivas fases de desarrollo son:

1.- ovulo monocelular no fecundado

2.-ovulo monocelular fecundado

3.- blastocisto libre

4.- blastocisto en implantación

5.- blastocisto implantado pero todavía avelloso

Las vellosidades primitivas se forman tras la implantación

El embrión

El comienzo del periodo embrionario se toma como el comienzo de la tercera semana siguiente a la ovulación o unas cinco semanas después del comienzo del último periodo menstrual. El disco embrionario está bien definido y el tallo del cuerpo se diferencia perfectamente.

En este periodo las vellosidades coriónicas están distribuidas igualmente alrededor de la circunferencia del saco corionico. Existe un espacio intervelloso con mesodermo corionico angioblastico.

Al final de la cuarta semana después de la ovulación el saco corionico mide de dos a tres centímetros de diámetro y el embrión unos cuatro o cinco milímetros de longitud.

El corazón y el pericardio son muy prominentes. Existen las yemas de brazos y piernas y el amnios empieza a revestir el tallo de conexión, que se convierte en el cordón umbilical.

Al final de la sexta semana desde el momento de la ovulación, o unas ocho semanas tras el comienzo del ultimo periodo menstrual, el embrión mide de 22 a 24 cm. de longitud y la cabeza es bastante grande comparada con el tronco. Existen los dedos de las manos y de los pies y las orejas forman unas elevaciones definitivas. Al final del periodo embrionario y el comienzo del periodo fetal son considerados arbitrariamente por la mayoría de los biólogos como iniciados alrededor de las ocho semanas siguientes a la ovulación. En dicho momento el embrión mide cerca de 4cm. Después son pocas, si es que hay algunas, las estructuras principales nuevas que se forman, subsiguientemente el desarrollo consiste en el crecimiento y la maduración de las estructuras existentes.

TERCER MES: al final de la semana doce, el feto tiene la longitud de 7 a 9 cm. En la mayoría de los huesos han aparecido centros de osificación, los dedos de las manos y de los pies se han diferenciado y están provistos de uñas, los genitales externos empiezan a mostrar signos definidos de sexo masculino o femenino. Un feto nacido en este momento puede hacer movimientos espontáneos.

CUARTO MES: tiene una longitud de 13 a 17 cm. y pesa unos 100g. Un examen cuidadoso de los órganos genitales externos revela ahora el sexo definitivamente.

QUINTO MES: es el punto central del embarazo. Es especialmente importante desde el punto de vista clínico para confirmar la duración del embarazo. En este momento el fondo uterino se haya normalmente a nivel del ombligo materno, la madre ha percibido los movimientos fetales y a menudo aunque no siempre, se puede oír el latido cardiaco fetal mediante auscultación cuidadosa con un estereoscopio. El feto pesa ahora algo más de 300g. La piel se ha vuelto menos transparente y un lanugo velloso cubre todo su cuerpo, en tanto es evidente algún cabello en el cráneo.

SEXTO MES: el feto pesa ahora unos 600g. La piel esta característicamente arrugada y la grasa se deposita debajo de ella, la cabeza es todavía comparativamente muy grande. Un feto nacido en este momento intentará respirar pero casi siempre fallece poco después de nacer.

SEPTIMO MES: el feto alcanza unos 37cm y pesa algo más de un kilo. La delgada piel es roja y aparece cubierta de vernix caseosa. La membrana pupilar acaba de desaparecer de los ojos. Un feto nacido en este periodo mueve sus extremidades y llora débilmente. Por lo general el niño muere, aunque a veces puede sobrevivir con cuidados expertos.

OCTAVO MES: el feto alcanza ya los 42cm y pesa un kilo 700g. la superficie de la piel esta todavía roja y arrugada. Los niños nacidos en este periodo pueden sobrevivir si se les presta cuidados apropiados, a pesar de que sus condiciones no son excelentes.

NOVENO MES: el feto ha alcanzado los 47cm y pesa dos kilos y medio. El cuerpo ha adquirido una mayor redondez y la cara ha perdido su anterior aspecto arrugado. Los niños nacidos en este momento tienen excelentes probabilidades de sobrevivir si se les presta los cuidados adecuados.

DECIMO MES: en este momento el feto esta plenamente desarrollado con los rasgos característicos del niño recién nacido que vamos a describir.

El feto a término

Tiene unos 50cm de longitud y pesa unos 3 kilos 300g. la piel es lisa y carece de lanugo salvo a veces en los hombros, toda la superficie esta cubierta por vernix caseosa, el cráneo aparece generalmente cubierto por cabellos oscuros, los cartílagos nasales y auriculares están bien desarrollados, los dedos de las manos y de los pies poseen uñas bien desarrolladas, los testículos se encuentran dentro del escroto, o bien los labios mayores bien desarrollados y en mutuo contacto, los huesos craneales están bien osificados, los ojos tienen un color apizarrado uniforme diferente de su color definitivo.

Peso del recién nacido

Al nacer es de unos 3.100 a 3.400g, aunque puede variar desde los 2.500 a 5.000g, siendo excesivamente grandes los fetos que pesan a partir de 4.500g. El varón suele pesar unos 100g más que la niña, durante la segunda mitad del embarazo el peso aumenta linealmente con el tiempo, hasta la semana 37 y luego disminuye de grado.

La cabeza

Constituye la parte más importante, en cuanto que el aspecto esencial del parto es una adaptación entre cabeza y pelvis ósea. Es costumbre medir ciertos diámetros y circunferencias críticos de la cabeza fetal:

1.- occipitofrontal, desde la nariz hasta el hueso occipital, unos 11,75cm.

2.- biparietal, diámetro máximo de la cabeza, unos 9,25cm.

3.- bitemporal, distancia máxima entre las dos suturas temporales, 8cm.

4.- occipitomentoniano, del mentón al occipucio, 13,5cm.

5.- suboccipitobregmático, de la fontanela hasta el cuello, 9,5cm.

La circunferencia máxima de la cabeza tiene unos 34,5cm y la menor tiene 32cm. Los niños blancos tienen cabezas más grandes que los no blancos y los varones más que las hembras.

Fisiología del feto. Circulación fetal

La vena umbilical acarrea sangre oxigenada desde la placenta al feto. Antes del nacimiento y de la expansión de los pulmones la elevada resistencia vascular pulmonar explica la alta presión y el bajo flujo sanguíneo en el circuito pulmonar fetal.

Después del nacimiento los vasos umbilicales se constriñen o colapsan y la circulación fetal experimenta consiguientemente cambios considerables.

Con la expansión de los pulmones descienden las presiones en el ventrículo derecho y las arterias pulmonares como consecuencia de la manifiesta disminución de la resistencia vascular pulmonar. Las arterias umbilicales sufren atrofia dentro de los tres a cuatro días siguientes al nacimiento para convertirse en los ligamentos umbilicales.

Sangre fetal

Los primeros glóbulos rojos formados están nucleados pero a medida que progresa el desarrollo fetal es cada vez mayor el número de los hematíes anucleados. En el momento del nacimiento los hematíes tienen un plazo vital considerablemente más corto que el de los hematíes formados posteriormente. El volumen sanguíneo fetoplacentario a término es aproximadamente de 125ml7kg de feto. La hemoglobina existe en concentraciones muy pequeñas solamente en el feto maduro pero aumenta después del nacimiento.

Sistema urinario

Al final del primer trimestre las neuronas tienen una cierta capacidad para la excreción a través de la filtración glomerular, aun cuando los riñones sean funcionalmente inmaduros durante toda la vida fetal. La orina fetal es hipotónica con respecto al plasma debido a las bajas concentraciones de los electrólitos. En general se encuentra algo de orina en la vejiga incluso en fetos bastante pequeños. Los riñones no son esenciales para la supervivencia in útero, pero desempeñan un papel en el control de la composición y volumen del líquido amniótico.

Sistema respiratorio

Dentro de los minutos siguientes al nacimiento el sistema respiratorio tiene que ser capaz de proporcionar oxígeno, así como de eliminar anhídrido carbónico si el recién nacido ha de sobrevivir.

Desde los comienzos del cuarto mes el feto es capaz de un movimiento respiratorio lo suficientemente intenso para mover el líquido amniótico hacia dentro y afuera de las vías respiratorias. A pesar de numerosas investigaciones, no ha quedado establecido si se producen normalmente movimientos respiratorios in útero, suficientes para provocar un movimiento de marea en el líquido amniótico.

Sistema digestivo

En la semana 11 de gestación el intestino es capaz de transportar glucosa, al cuarto mes permite al feto deglutir líquido amniótico. Los fetos de peso a término degluten unos 450ml de líquido amniótico en las 24 horas, una cantidad que, es muy similar al volumen de leche materna ingerida por el recién nacido sano. El acto de la deglución puede estimular el crecimiento del canal alimenticio y condiciona al feto para la alimentación después del nacimiento. La cantidad de líquido amniótico deglutido contribuye poco a las necesidades calóricas de feto. El meconio se compone no solamente de restos sin digerir del líquido amniótico deglutido sino en mayor medida de productos de secreción, excreción y descamación del conducto gastrointestinal.

Hígado y páncreas

Las enzimas del hígado fetal figuran en cantidades muy reducidas comparado con las existentes en años posteriores. Cuanto más inmaduro es el feto tanto mas deficiente es el sistema para conjugar la bilirrubina. En la semana 13 ha sido identificada la insulina en el páncreas del feto, la cantidad aumenta con la edad, el páncreas fetal corresponde a la hiperglucemia incrementando la insulina plasmática. La función exocrina del páncreas fetal parece estar limitada, aunque no necesariamente anulada. Aún cuando no está claro el papel que desempeña la insulina en el crecimiento fetal tiene que estar determinado en gran medida por las cantidades de principios nutritivos básicos transferidos desde la madre y a través de la acción de la insulina del anabolismo de estos materiales por el feto.

Otras glándulas endocrinas

La corticotropina se ha observado en la hipófisis fetal a las 10 semanas de gestación, que parece ser esencial para el mantenimiento de las suprarrenales fetales. La identificación de la hormona del tiroides también se ha efectuado en la décima semana.

Sistema nervioso y órganos sensoriales

La función sináptica aparece desarrollada en la 8 semana para mostrar flexión del cuello y del tronco. Si se extrae el feto del útero durante la 10 semana se pueden observar movimientos espontáneos. El cierre completo de los dedos se logra durante el cuarto mes. La deglución y respiración son también evidentes durante el 4 mes, pero la capacidad para succionar no existe hasta el 6mes. En el 7 mes el ojo es sensible a la luz pero la percepción de la forma y el color no es completa hasta mucho después del nacimiento. Los componentes del oído están bien desarrollados a mitad del embarazo. Los botones del gusto son evidentes en el 3 mes, el 7 mes el feto responde a variaciones del sabor de las sustancias ingeridas.

Inmunología

El feto puede formar anticuerpos al antígeno de la treponema alrededor de la semana 20. En el 5 o 6 mes, posee la capacidad de producir las diversas inmunoglobulinas encontradas en el adulto. Las especies de inmunoglobina sintetizadas por la madre y subsiguientemente transferidas a través de la placenta.

Nutrición del feto

Durante los dos primeros meses el embrión se compone casi enteramente de agua, en meses posteriores se agregan relativamente más sólidos. El crecimiento del feto desde la fase más precoz de desarrollo depende de la nutrición obtenida de la madre. Durante los primeros días que siguen a la implantación la nutrición del huevo fecundado deriva directamente del líquido intersticial del endometrio y el tejido materno envolvente, que ha experimentado la proteólisis como consecuencia de la invasión del trofoblasto. Durante la tercera semana aparecen vasos sanguíneos, durante la cuarta, se ha formado un sistema cardiovascular y una verdadera circulación dentro del embrión.

La dieta materna es la fuente de alimentos del feto, la grasa neutra no cruza la placenta. La glucosa y aminoácidos cruzan rápidamente la placenta.

Líquido amniótico

Sus funciones son: proteger al feto contra posibles lesiones y ayudar a mantener una temperatura uniforme.

Aumenta rápidamente de volumen hasta 50ml a las 12 semanas y 400ml a mitad del embarazo hasta un máximo de un litro a las 36 semanas, después el volumen disminuye al aproximarse el término y si el embarazo se prolonga el líquido amniótico puede llegar a ser escaso.

La composición y el volumen cambia a medida que progresa el embarazo. En la primera semana el líquido tiene la misma composición que el plasma materno. A medida que progresa el embarazo, la superficie del amnios se expande y el volumen del líquido formado aumenta, pero desde el 4 mes el feto es capaz de modificar la composición por la micción y la deglución de cantidades de líquido progresivamente crecientes. A medida que el embarazo progresa, la orina fetal constituye un aporte importante al líquido amniótico.

Control fetal

Los análisis de varios componentes del líquido amniótico obtenidos por amniocentesis han sido recomendados como un medio de controlar el bienestar del feto en los embarazos complicados. Aquí se señalan algunas de las técnicas que usan el líquido amniótico para el control del feto:

  • examen de las células de líquido amniótico:

  • 1.-enfermedad ligada al sexo como la hemofilia

    2.- anormalidades cromosómicas como el mongolismo

    3.-madurez fetal

    4.-la presencia de un grupo sanguíneo A o B

    5.-enfermedades con deficiencias enzimáticos características

    B) mediciones de las sustancias disueltas en el líquido amniótico:

    1.-la madurez fetal

    2.-la enfermedad hemolítica

    3.-enfermedad congénita

    Sexo del feto

    La proporción sexual secundaria aceptada es de 106 varones y 100 mujeres, y la proporción primaria es de 1 a 1. El establecimiento de la proporción sexual primaria en el ser humano es actualmente impracticable ya que requiere la recuperación de cigotos que no se dividen y de blastocistos que no se implantan. Los genitales externos son un índice inseguro del sexo antes de la fase de 50mm. El sexo puede ser establecido por el estudio de la cromatina sexual nuclear de la porción fetal de la placenta.

    Predicción del sexo del feto

    La identificación de los cromosomas X e Y en células fetales crecidas en cultivo de tejidos han precisado mejor la predicción del sexo del feto.




    Descargar
    Enviado por:LaRuBiaLoSaBe
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar