Geografía


Geografía


Resumen de geografia

UNIDAD 1: Los ambientes, sus componentes

LA LITÓSFERA:

Es la capa exterior sólida de la Tierra. Es delgada y está compuesta por:

  • corteza continental

  • corteza oceánica (que forma los fondos de los océanos.

La mayor parte de la corteza está constituida por los siguientes elementos:

Oxígeno (combinado con otros elementos), silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio.

Por las presiones que soporta desde el interior, la superficie de la Tierra, se ha fracturado en fragmentos (placas). La parte superior de las placas puede estar formada por corteza continental, oceánica ó ambas. Estos fragmentos flotan sobre la atenósfera. Por estar en estado semiplástico, las planchas ascienden y descienden permanentemente, producto de la energía que proviene del calor interno de la Tierra que produce el ascenso del “magma” hacia la superficie.

A medida que asciende, se enfría y retorna de nuevo al interior.

Los continentes son porciones emergidas de las placas. Los desplazamientos de éstas producen en consecuencia, el acercamiento o alejamiento entre ellos.

Consecuencias de dichos desplazamientos:

Como todas las placas no se desplazan a igual velocidad ni dirección, en algunos casos se separan y en otros se rozan o chocan.

Estas separaciones pueden originar la formación de montañas, fosas oceánicas, dorsales o cordilleras submarinas, movimientos sísmicos y erupciones volcánicas.

En la zona de separación y expansión de dos placas oceánicas, contínuamente se está formando corteza oceánica. El magma asciende y se derrama sobre las fracturas y, al tomar contacto con las aguas, se solidifica y origina dorsales o cordilleras submarinas. En algunos casos, las cimas llegan a emerger y forman las islas.

El proceso de formación de un cordón montañoso es muy lento, dura millones de años. Se lo denomina movimiento orogénico. (del griego oros = montaña y genos = origen).

Las montañas se originan cuando dos placas chocan entre sí. Al chocar una placa oceánica y una continental, la oceánica por ser más delgada, se desliza por debajo de la otra. Al deslizarse, se pliegan y elevan los materiales acumulados al borde de la placa continental, lo que causa los cordones montañosos. A estas montañas, se las denomina montañas por plegamiento.

Si las fuerzas se aplican sobre superficies de gran resistencia (dos placas continentales), éstas se quiebran y forman montañas por fractura.

La apariencia actual de la Tierra, es el resultado de una serie de procesos producidos por fuerzas internas y externas.

La energía que produce las fuerzas internas, proviene del calor del centro de la Tierra.

Los procesos externos se originan por la energía del Sol y la fuerza de gravedad.

Estos procesos naturales causaron la formación, acumulación y preservación de los recursos energéticos y minerales.

Los agentes externos modelan o modifican la superficie terrestre mediante tres procesos:

  • meteorización

  • erosión

  • acumulación.

La meteorización:

Proceso continuo de destrucción de las rocas de la corteza terrestre.

Existen dos formas: mecánica y química.

La mecánica es la rotura permanente de las rocas.

La química puede ser por oxidación o disolución de los componentes minerales.

Erosión y Acumulación:

Es un conjunto de procesos por los que los materiales sólidos son disueltos, desgastados o aflojados y removidos de un lugar para ser depositados en otro.

Este proceso posee tres etapas: desgaste - transporte - acumulación

Hay distintos tipos de erosión, según sea el agente que modela el relieve:

  • erosión eólica: por la acción del viento.

  • erosión pluvial: por efecto de las lluvias

  • erosión fluvial: por acción de los ríos.

  • erosión glaciaria: por acción de los glaciares.

  • Abrasión marina: por efecto del oleaje

  • erosión biótica: por la acción de los seres vivos: animales, vegetales, hombre.

La erosión eólica: Se manifiesta principalmente en las zonas áridas, donde las rocas están desintegradas por la meteorización y les falta la protección de la vegetación. El viento realiza tres acciones: pule el relieve - barre y transporta las partículas - acumula los sedimentos transportados.

La erosión pluvial: Durante las lluvias, el excedente de agua caída que no puede absorber el suelo, corre por la superficie, erosionando progresivamente los terrenos por el arrastre de sus sedimentos. En zonas donde no llueve a menudo pero sí torrencialmente, erosiona mucho más que en lo lugares húmedos protegidos por la vegetación. Por esto es importante impedir la tala indiscriminada.

La erosión fluvial: Las aguas de lluvia o deshielo se encauzan formando los ríos. Estos transportan el material suelto que encuentran a su paso. Los ríos cumplen las siguientes acciones:

Desgastan originando valles y cañones.

Arrastran los sedimentos en las zonas de mayor pendiente.

Depositan los sedimentos en las llanuras, formando conos de deyección e islas. Ej: el delta del Paraná.

La erosión glaciaria: En las zonas polares y en la alta montaña. Cuando los glaciares se desplazan, incorporan las rocas que encuentran a su paso; por su peso ejercen una gran presión sobre el terreno. Con la ayuda de las rocas incluidas en su borde y su fondo, forman una lima gigantesca y flexible que erosiona los terrenos que recorre.

La abrasión marina: Las olas trabajan modificando las costas. Cuando rompen contra ellas, llegan a la playa en forma turbulenta arrastrando arena y canto rodados. Cuando la ola pierde fuerza y regresa al mar, lleva con ella arena y canto rodados de la playa. El trabajo de abrasión depende de la fuerza del oleaje y de la resistencia y pendiente de las costas.

La erosión biótica: Producto de la acción de los animales y el hombre sobre la superficie terrestre. Los animales la producen al arrancar los vegetales de raíz y por el sobrepastoreo. El hombre, es el agente que más modifica la superficie terrestre con distintas acciones:

Desvío de cursos de agua.

Trazados de caminos.

Explotación de recursos mineros.

Deforestación (tala)

Contaminación

Agricultura, entre otras.

LA HIDRÓSFERA:

Es el conjunto de aguas del planeta: océanos - mares - ríos - lagos - lagunas - glaciares - aguas subterráneas - vapor de agua en la atmósfera.

El agua cumple constantemente un eterno ciclo:

evaporación condensación precipitación evaporación.

Se cree que desde su origen, la cantidad de agua de la Tierra no ha variado. De todas maneras resulta un recurso indispensable para la vida, por lo cual es necesario su cuidado y preservación, evitando su contaminación y desperdicio.

Las aguas marinas:

La suma de la superficie de todos los continentes es menor a la superficie del Océano Pacífico.

Los Océanos contienen más del 90% de toda el agua del planeta. Es salado por contener sales como el cloruro de sodio (sal común) sulfatos y carbonatos de sodio y magnesio entre otros. La salinidad media es de 35 por mil. O sea, 35grs. Por litro de agua. Esta intensidad salina, puede variar de un lugar a otro por la evaporación o el aporte de agua dulce.

En las zonas cálidas, la evaporación es mayor que en las más frías y como sólo se evapora el agua, las sales disueltas permanecen y aumentan la salinidad. A la inversa ocurre en las cercanías de las costas por el aporte de los ríos.

Interrelación entre océano y atmósfera

Los océanos intervienen en los procesos climáticos.

  • Una gran parte del oxígeno se genera en el mar, debido que la energía solar es captada por el fitoplancton que al igual que las plantas terrestres absorbe dióxido de carbono y libera oxígeno.

  • Interactúan durante el ciclo de agua : evaporación - condensación - precipitación

  • Los océanos regulan los cambios de temperatura ya que el agua posee gran capacidad para retener el calor, por lo que refresca la tierra en verano y la entibia en invierno. Es un gran moderador de climas cercanos a la costa de los continentes. Se denominan climas oceánicos.

  • Las corrientes oceánicas también tienen una gran influencia climática por los fenómenos metereológicos que producen: transportan el calor hacia los polos para que el clima no sea tan frío en las altas latitudes, originan desiertos en las costas por donde fluyen corrientes frías, la corriente cálida del Niño en el sudeste de Ecuador, origina fuertes tormentas.

  • Los movimientos de las aguas oceánicas:

    Las aguas de los océanos tienen tres movimientos: olas - mareas - corrientes oceánicas o marinas.

    Las olas son movimientos oscilatorios de las aguas marinas superficiales provocadas por acción del viento.

    Las mareas son movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar, provocados por la atracción que ejercen las aguas, la Luna y en menor medida el Sol. En un lapso de 24 horas promedio, se producen en forma alternada dos mareas altas y dos mareas bajas. La gran amplitud de mareas, crea inconvenientes en los puertos de aguas poco profundas, pues condicionan el acceso o salida de las embarcaciones de mayor calado que deben coincidir con la marea alta.

    Las corrientes oceánicas o marinas, son desplazamientos de aguas superficiales que conservan una misma dirección. Forman circuitos cerrados. En el hemisferio norte, fluyen en el sentido de las agujas del reloj y, en el hemisferio sur, en sentido contrario.

    Estas corrientes son la combinación de factores como: el calor del Sol, que provoca las diferencias de temperatura de las aguas, la rotación de la Tierra y la dirección de los vientos. Los lugares de encuentro de corrientes cálidas y frías tienen gran potencial económico porque poseen riqueza pesquera, ya que reúnen faunas de ambas temperaturas.

    Relación entre océanos y sociedad.

    Los océanos constituyen fuente de alimentos y vías de circulación y comunicación. Es por ello, que en las franjas costeras a una distancia no mayor de 200 Kms. de las costas, se encuentre instalada 1/3 de la población mundial.

    El hombre considera al océano como medio eficaz para:

    - Circulación: es un medio de transporte económico.

    - Fuente de recursos: Pesca para la alimentación humana y animal.

    - Recolección: Algas para la alimentación y utilización en varios procesos industriales.

    - Obtención de agua potable: Para uso de la población y riego.

    - Energía no contaminante: A partir de las fuerzas de las mareas y de las olas o por la diferencia de las temperaturas entre la superficie y el fondo.

    - Explotación de combustible: En las plataformas continentales y recolección de nódulos y sedimentos ricos en minerales.

    - Investigación: Del fondo oceánico para beneficio de la humanidad.

    - Recreación

    Las aguas en tierras emergidas:
    Las aguas continentales son indispensable para la vida. Si bien el ciclo hidrológico asegura el proceso de reciclado del agua, su distribución no es pareja a lo largo del planeta. Esto se debe a los diferentes climas

    LOS RIOS:

    Son corrientes naturales de agua dulce permanentes o temporarias que desembocan en el mar, en otros ríos, lagunas ó lagos ó se pierden en el interior de las pendientes que atraviesan.

    Algunos se originan por las lluvias como: Paraná, Uruguay, Bermejo.

    Otros por los deshielos: Mendoza, Tunuyán, Atuel, Negro, Santa Cruz.

    El conocimiento de la red hidrográfica, su caudal y comportamiento es de vital importancia para el desarrollo económico de un país. De su correcto análisis y evaluación, surgen las posibilidades de asentamiento en sus cuencas y su aprovechamiento.

    Se denomina cuenca de un río, la parte de la superficie terrestre drenada por dicho río y sus afluentes. Según su desagüe las cuencas se clasifican en:

    • EXORREICAS: Cuando el río llega a desaguar en un océano. Ej: Cuenca del Plata.

    • ENDORREICAS: Cuando su río se queda en el interior del continente. Ej: Desaguadero.

    • ARREICAS: Las superficies carecen de cursos de aguas superficiales.

    Elementos de un río:

  • Cauce: Cavidad por donde corren las aguas del río.

  • Vaguada: Línea más profunda del cauce.

  • Curso superior: Generalmente en superficies montañosos. Pendiente pronunciada, frecuentes saltos, cascadas o cataratas, corriente rápida, erosión muy importante.

  • Curso medio: En mesetas o terrenos de menor pendiente. Se caracteriza por: pendiente más suave, menor velocidad de la corriente. Transporta los sedimentos.

  • Curso inferior: En terrenos llanos de escasa pendiente. Características: lento desplazamiento de las aguas, frecuentes meandros y depositan los sedimentos

  • Divisorias de agua: Línea que separa dos cuencas hidrográficas. Coinciden con los relieves montañosos o elevaciones del terreno.

  • Cuenca hidrográfica: Superficie desaguada por un río y sus afluentes.

  • Confluencia: Lugar donde se reúnen dos o más ríos.

  • Afluente: Río o arroyo secundario que desagua en otro de mayor caudal.

  • Desembocadura: Lugar donde un río vierte sus aguas en el mar, lago o en otro río.

  • Arroyo: Curso de agua de escasa longitud y caudal.

  • Lago: Masa permanente de agua de extensión y profundidad variable, que ocupa una depresión del terreno.

  • Regímenes de los ríos:

    El caudal de un río es la cantidad de agua que pasa por un lugar determinado, medido en m3 por seg.

    El régimen de un río es la variación normal del caudal a lo largo de un año. Ej: los ríos alimentados por deshielo, aumentan su caudal en primavera.Ej: los ríos San Juan, Mendoza y Chubut. Existen varios regímenes:

    Régimen Pluvial: El caudal del río crece en época de precipitaciones. Lo más frecuente es que la mayor cantidad de lluvias coincidan con el invierno (pluvio invernal) ó el verano (pluvio estival).

    Régimen Nival: Los mayores caudales se registran a principio del verano.

    Régimen Mixto: El caudal es alimentado por las lluvias y el deshielo. En otoño por lluvias y en primavera verano por deshielo. La bajante es en invierno.

    LOS GLACIARES:

    Se distinguen dos tipos: Continentales y del valle.

    Los continentales forman mantos de hielo en las zonas polares. Suelen alcanzar el mar. El oleaje produce fragmentación y navegan a la deriva, formando los témpanos.

    Estos se desplazan arrastrados por las corrientes marinas y los vientos. Representan un serio peligro para la navegación en el Atlántico Norte, por eso existe un sistema de seguimiento de témpanos para preavisar a los navegantes sobre su ubicación.

    Los del valle se forman en las Altas cordilleras, como Andes, Alpes, Himalaya. Descienden de las cumbres y por su plasticidad, se acomodan a los relieves del valle que recorren.

    LOS LAGOS

    Son masas permanentes de aguas relativamente extensas y mas o menos profundas, alojadas en depresiones de la superficie terrestre. Se denominan LAGUNAS a los lagos de poca extensión o de poca profundidad.

    Las depresiones donde se alojan tienen distinto origen:

    • Por hundimiento de la corteza terrestre: Con forma alargada y profundidad considerable como por ej: el lago Musters, en la provincia de Chubut.

    • Por la acción glaciaria: Los glaciares constituyen la más poderosa fuerza erosiva. Cavan cubetas largas y profundas. Al derretirse el glaciar, son ocupadas por el agua. Ej: los lagos de la zona andino-patagónica: Nahuel Huapi, Viedma, San Martín,Aluminé, Lácar, Futalaufquen, Futaleufú, Argentino. (A este último llega el glaciar Perito Moreno)

    • Por presencia volcánica: En algunos casos, la chimenea volcánica queda taponada por lava solidificada. Como consecuencia, el cráter se llena paulatinamente con agua de lluvia o de nevadas. Ej: el lago del cráter del volcán Copahue, en la provincia de Neuquén.

    AGUAS SUBTERRANEAS

    Es el agua proveniente de las lluvias, nevadas y deshielos que se infiltra en los suelos permeables hasta profundidades cercanas a los 10.000 mts. Cuando encuentran capas impermeables, se desplazan sobre ellas, siguiendo el desnivel y conforman los llamados ACUIFEROS.

    La importancia de las aguas subterráneas es muy grande: se utilizan para riego, bebida de animales y consumo de la población. Ej: en la llanura chaco-pampeana, se abastecen de ella, mediante perforaciones.

    LA ATMÓSFERA:

    La ATMOSFERA, es la capa de aire que rodea la Tierra y la acompaña en sus movimientos (rotación, traslación, etc) ya que se encuentra unida a ella por la atracción de la gravedad.

    Es una masa gaseosa incolora, pero cuando la luz solar atraviesa las moléculas del aire, produce una tonalidad azul.

    Según la altura, está compuesta por diferentes capas:

    - bajo superf y hasta 5 kms. BIOSFERA Corteza oceánica (parc.) corteza terr.

    - entre 10 y 15 kms de altura TROPOSFERA Corteza Terrestre

    - entre 55 y 60 ESTRATÓSFERA Capa de Ozono

    - entre 80 y 90 MESÓSFERA Capa de Ozono

    - entre 500 y 600 IONÓSFERA Capa de Ozono

    - + de 600 EXÓSFERA Capa de Ozono

    Los suelos son la parte esencial de la BIOSFERA, son la parte mineral y orgánica entre la superficie y la roca madre.

    A partir de la ESTRATÓSFERA, todas los elementos conforman la CAPA DE OZONO.

    Desde la TROPOSFERA hasta la EXÓSFERA, el color del cielo es cada vez más oscuro, hasta permanecer en esta última completamente negro, tanto de día y como de noche, pues los rayos solares sólo la iluminan cuando chocan con las moléculas de aire.

    La composición del aire, varía con la altura. En contacto con la superficie terrestre está formado por:

    • 78% nitrógeno

    • 21% oxígeno

    • 1% anhídrido carbónico y otros gases.

    Mezclado con estos gases hay vapor de agua y partículas sólidas en suspensión, como hollín o cenizas volcánicas.

    Al ascender, disminuye la proporción de oxígeno y aumenta la de otros gases mas livianos que el oxígeno.

    La densidad del aire, varía con la altura.

    • 0 a 5 Kms de altura 50% del total del aire

    • 6 a 30 Kms 40%

    • + de 60Kms sólo queda la milésima parte del aire atmosférico.

    Los elementos y los procesos climáticos

    La TROPOSFERA es la capa inferior de la Atmósfera, en contacto con la corteza terrestre. En ella se producen todos los fenómenos metereológicos determinantes del TIEMPO y el CLIMA.

    Tiempo: Son las condiciones existentes en la troposfera en un lugar y tiempo determinado.

    Clima: Es el estado medio de la troposfera en un lugar; es el promedio de los estados del tiempo.

    Los elementos metereológicos para el estudio del tiempo son:

    • Temperatura * Humedad * Presión Atmosférica * Vientos * Precipitaciones

    Dichos elementos no se comportan de la misma forma en toda la troposfera ya que los diferentes factores geográficos los modifican, tales como: latitud - relieve - dirección de los vientos dominantes - influencia oceánica - tipo de suelo - acción del hombre.

    Temperatura: Es la cantidad de calor que posee el aire. Hay diversas escalas termométricas para medirla. En Argentina, se utilizan termómetros con graduación Celsus, cuya escala va de 0° (punto de solidificación) a 100° (punto de ebullición) en grados centígrados.

    La distribución de la temperatura en la troposfera, depende de distintos factores:

    • movimientos de la Tierra e inclinación del eje terrestre

    • la redondez de la Tierra

    • la acción de los vientos

    • las corrientes marinas

    • acción moderadora del mar

    • la altitud

    • la vegetación

    Durante la rotación en la parte que enfrenta al Sol aumenta la temperatura y disminuye en la opuesta. En la traslación o revolución por la inclinación del eje terrestre, los rayos solares inciden con diferente intensidad y originan las estaciones del año: aumentan la temperatura en verano (por caer perpendiculares) y la disminuyen en invierno.

    Los rayos solares llegan a la Tierra paralelos entre sí, pero por la redondez de la Tierra desde el ecuador a los polos, se reparten en una superficie cada vez mayor por lo que disminuye la intensidad del calor. A medida que nos alejamos del ecuador, desciende la temperatura.

    La llegada de los vientos cálidos o fríos influye en forma directa sobre la temperatura, al igual que ocurre con las corrientes marinas.

    La diferencia de temperatura entre el día y la noche, son mayores en los continentes que en la superficie oceánica. Esto se debe a que la superficie continental aumenta y disminuye con mayor rapidez la temperatura en la medida que recibe y deja de recibir los rayos solares. Las aguas en cambio, tienen más capacidad para retener la temperatura Por eso, en las zonas cercanas a los mares, la amplitud térmica es inferior a las regiones más continentales.

    La temperatura disminuye aproximadamente 1° c/ 180 mts. De altura. Esto se debe a que a medida que ascendemos, las capas de aire son menos densas y guardan menos el calor y además porque la superficie terrestre capta la radiación solar y la devuelve a la atmósfera en forma de calor.

    Presión Atmosférica: Es la presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Es el peso de la columna de aire que cae sobre un lugar. Difiere según sea por los diferentes factores geográficos, el día o la noche, el invierno o verano, pues varía con la temperatura y la altura. A medida que ascendemos, disminuye la presión pues la capa de aire es más liviana y ejerce menos peso. La temperatura hace variar el peso del aire, ya que cuando lo calienta, éste se dilata, tiende a ascender y ejerce menos presión sobre la Tierra.

    Por el contrario, cuando la temperatura baja, tiende a descender por lo que ejerce mayor presión.

    El hectopascal: La presión de aire, se mide con diferentes instrumentos; el más antiguo es el barómetro de mercurio. La unidad de medida es el “hectopascal” (hPa) que recibe esta denominación en homenaje al científico Blas Pascal. Los parámetros para establecer si hay alta o baja presión son a partir de < de 1013 hPa y > a 1013 hPa.

    Los vientos: Es el movimiento de las masas de aire que van de las zonas más densas a las menos densas, tratando de restablecer el equilibrio de la troposfera. Cuanto mayor es la diferencia entre ambos centros, mayor es la velocidad del viento.

    El instrumento que registra la velocidad de los vientos, se denomina anemómetro.

    De acuerdo a su dirección y velocidad los vientos se clasifican en:

    • Permanentes: soplan todo el año en la misma dirección. Ej: los vientos alisios.

    • Periódicos: cambian de dirección según la estación del año. Ej: los vientos mazones del sudeste asiático. Las brisas marinas y continentales que soplan en esta franja, corresponden también a este tipo de vientos.

    • Locales: soplan siempre en una misma dirección y en una zona determinada. Ej: el Zonda, El Pampero y la Sudestada en nuestro país.

    El centro anticiclónico : baja temperatura alta presión emite vientos

    El centro de bajas presiones: alta temperatura baja presión recibe vientos.

    Cuando la diferencia entre estos dos centros es muy grande, se producen los TIFONES o HURACANES. Los vientos no se dirigen en línea recta entre ambos centros, sino que la rotación de la Tierra, les imprime un movimiento circular.

    La Humedad: Es el vapor de agua que se encuentra en la atmósfera. El ciclo hidrológico tiene tres etapas fundamentales: evaporación - condensación - precipitación.

    Como los rayos solares calientan las aguas con distinta intensidad, la evaporación no es siempre igual: es mayor de día que de noche, en el verano más que en el invierno y en las zonas cálidas se registran las mayores proporciones. La humedad es muy importante porque el vapor de agua absorbe durante el día la energía solar y la mantiene y la va perdiendo paulatinamente durante la noche, por eso las menores temperaturas se registran al amanecer.

    En cambio en los climas desérticos, por carecer el aire de humedad, durante el día, se registran altas temperaturas y por las noches, descienden notoriamente.

    Las precipitaciones: Cuando las pequeñas partículas de agua y/o cristalitos de hielo que forman las nubes aumentan de tamaño y peso y las corrientes de aire no las pueden mantener más en suspensión, caen originando las precipitaciones. Pueden ser líquidas ó sólidas, dependiendo de la temperatura del aire. Si es > a 0° son líquidas. Si es < a 0° son sólidas.

    Líquidas: En forma de llovizna (pequeñas gotitas) o lluvias.

    Sólidas: Nieve ó granizo formado por acumulación de cristales.

    Según el origen, se clasifican en:

    • CONVECTIVAS: Se producen en las zonas cálidas y húmedas cercanas al ecuador debido a las altas temperaturas originan una constante evaporación. Precipitan en el mismo lugar donde se produjo la evaporación, y este ciclo se repite a diario. Ej: selva amazónica.

    • OROGRAFICAS: Cuando una masa de aire con alto contenido de humedad encuentra a su paso montañas que la obligan a descender. A medida que sube, disminuye su temperatura hasta llegar al punto de saturación y precipita. Si en su ascenso las temperaturas son menores a 0°, las precipitaciones son en forma de nieve.

    • CICLONICAS O DE FRENTE: Son frentes de tormenta que se producen cuando se encuentran masas de aire cálidas y húmedas con otras frías y secas. Estas últimas por ser más pesadas, se colocan por debajo, lo que hace que las cálidas asciendan, disminuyendo rápidamente su temperatura, precipitando su humedad en lluvias torrenciales.

    Dado que la distribución de las precipitaciones no es igual en toda la superficie de la Tierra, según la cantidad de agua caída, pueden ser suficientes, o insuficientes.

    La importancia de las precipitaciones es radical, ya que juntamente con la temperatura determinan los distintos tipos de clima y como consecuencia, los diferentes biomas.

    También determinan la distribución poblacional: la mayor densidad corresponde a las zonas de precipitaciones suficientes.

    Los tipos de Clima: La CLIMATOLOGIA es la ciencia integrante de la Geografía Física, que tiene por objeto analizar los climas sus variedades y distribución. Los elementos metereológicos que los componen son varios, pero principalmente son la temperatura y las precipitaciones.

    .

    Características de los distintos tipos de clima

    CLIMA VARIEDAD TEMP. MED. AÑO PREC.MED. AÑO

    CALIDO

    Ecuatorial

    > de 25°

    + de 2000 mm

    Tropical

    entre 20° y 25°

    + de 1500 mm

    Subtropical

    Entre 17° y 20°

    Aprox 1200 mm

    TEMPLADO

    Oceánico

    Aprox 15°

    Aprox. 1000mm

    De transición

    entre 13° y 16°

    700 mm

    Continental

    Aprox 12°

    Aprox 600 mm

    FRIO

    Oceánico

    Cerca 5°

    Abund + de 1000mm

    Continental

    5°. Amplitud térmica

    inv -12° verano 20°

    500 mm inv. Seco ver.lluvioso.

    Nival

    -15° ver 3° inv. -26°

    Hasta 400 mm en forma de nieve.

    De Montaña o alt.

    Disminuye progres. Con la altura.

    De 200 mm a 1000mm

    ARIDO O

    DESERTICO

    Cálido

    Se caracteriza por la gran amplitud térmica entre el día y la noche

    Escasas aprox 100 mm

    Frío

    Escasas.< de 300 mm

    Las grandes cordilleras introducen modificaciones en los elementos climáticos, por lo que constituyen un tipo de clima específico. Si las cordilleras se interponen al paso de los vientos húmedos, en la ladera que los enfrenta hay clima húmedo y en la opuesta, seco. Por ello, el clima de montaña o altitud, resulta específico.

    El clima condiciona el aporte de energía (luz) que necesitan los vegetales para sintetizar su propia materia orgánica (fotosíntesis), pero también es su fuente de aprovisionamiento de agua a través de las precipitaciones. Por ello, los BIOMAS se distribuyen sobre la superficie terrestre según la latitud y altitud, desde el ecuador hacia los polos y desde la base de las montañas hacia la cima.

    Los BIOMAS son comunidades bióticas con tipos característicos no alterados por la acción del hombre. Aunque se los denomina identificándolos con formaciones vegetales, los biomas están integrados por conjuntos de animales y vegetales. Los principales son:

    • selva * bosque * pradera * sabana * tundra * desierto * marino

    Hay infinitos paisajes, identificamos a los principales:

  • Paisaje natural: Pequeños sectores de la Tierra, donde no se identifica actividad humana.

  • Paisaje modificado: Acción del hombre leve, por falta de tecnología.

  • Paisaje transformado: Áreas rurales donde el hombre a ejercido una marcada transformación (reemplazo de bosque por cultivo, introducción de ganado, etc. Población escasa.

  • Paisaje creado: Ciudades, complejos industriales, explotaciones mineras. No queda signo del paisaje original (salvo montañas y ríos). Alta densidad poblacional.

  • Interpretación de gráficos sobre clima.

    Climograma: Representación gráfica de los promedios mensuales de temperatura y precipitaciones a lo largo del año. Margen izq: escala de temperatura. Margen der: escala de lluvias. En la base, los meses del año.

    Permite determinar la amplitud térmica y la distribución de las precipitaciones.

    Hidrogramas: Representa las variaciones del caudal de un río a lo largo del año. Permite determinar las épocas de creciente y las de estiaje.

    Sensación Térmica: Es la temperatura real que siente nuestro organismo. En invierno se determina en base a la relación a la temperatura y el viento: > velocidad del viento < sensación térmica. Durante el verano, se determina entre la temperatura, el viento y la humedad.

    DESASTRES NATURALES:

    El viento, las olas y toda la dinámica natural nos muestra la compleja interacción que existe entre la LITOSFERA, ATMOSFERA Y BIOSFERA. Gran parte de esa dinámica es imperceptible como los fenómenos de erosión y sedimentación. En cambio, en otros casos el comportamiento es violento como los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas que ponen en riesgo a la sociedad.

    Clasificación de los desastres naturales:

    Hay cerca de 20 fenómenos naturales capaces de generar desastres. Los más importantes son:

    Hidrológicos: tsunamis

    Metereológicos: inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados, sequías, heladas, granizadas, olas de frío o de calor, nevadas ó temporales de invierno.

    Geofísicos: movimientos sísmicos, vulcanismo, avalanchas, derrumbes, aludes.

    Biológicos: marea roja (aparición en la superficie de las aguas de mejillones, almejas, etc) portadores de toxinas que alteran la cadena trófica.

    Un movimiento sísmico o cualquier otro fenómeno natural se transforma en desastre o catástrofe cuando ocasiona pérdidas humanas y/o económicas. Es desastre natural sólo cuando el problema social o económico es detonado por un fenómeno de la naturaleza.

    Hay que tener en cuenta que muchas de las acciones humanas como la deforestación y la contaminación agravan los efectos de los fenómenos naturales. Las selvas y los bosques talados favorecen las inundaciones y los aludes cuando se producen en las laderas de las montañas.

    Las fuerzas del interior de la Tierra.

    Los movimientos sísmicos:

    Se originan por el desplazamiento de la corteza terrestre que, en sus movimientos de reacomodamiento, liberan energía. Esta se trasmite por medio de ondas que llegan a la superficie y originan movimientos sísmicos o actividad volcánica.

    Los movimientos sísmicos: Los observatorios registran más de 100.000 temblores por año, es decir 1 cada 5 minutos. En su gran mayoría no causa daños. Se consideran riesgosos sólo los movimientos bruscos de mayor intensidad que se producen en la corteza terrestre. Si su epicentro se localiza en los continentes, se los denomina TERREMOTOS. Si la sacudida es en la corteza oceánica se origina un MAREMOTO ó TSUNAMI que es la agitación violenta de las aguas del mar.

    La tendencia a la concentración poblacional hacen vulnerables estas zonas, especialmente en el círculo de fuego del Pacífico: Cinturón de volcanes y movimientos sísmicos que rodean la placa pacífica. En esta zona y en menor medida en la Cuenca mediterránea se libera el 80% de la energía sísmica total.

    Los tsunamis son registrados por sistemas de detección con bastante antelación para alertar a la población: EEUU controla Honolulu en Hawai y toda la cuenca del Pacífico. Otros países en riesgo por este fenómeno y con alta densidad poblacional son Japón y los países del Sudeste Asiático.

    El vulcanismo: Más del 10% de la población mundial puede verse afectada por este fenómeno. Se calcula que en la superficie terrestre hay alrededor de 1500 volcanes potencialmente activos, de los cuales, alrededor de 500 entraron en actividad a lo largo del siglo XX y cerca de 70 continúan en actividad, aunque son muy pocos los que entran en erupción.

    La erupción del volcán (derrame de lava incandescente entre 900°C y 1200°C), arrasa con todo lo que encuentra a su paso y provoca graves incendios. Cuando la lava se enfría, se solidifica y forma las rocas ígneas. La superficie terrestre queda petrificada y tarda muchos años en volver a formarse sobre ella la capa de suelo donde el hombre pueda desarrollar actividad agrícola, ganadera o forestal. Ej: se calcula que tardó 50 años en recuperarse la flora y fauna de la isla de Krakatoa, en Indonesia, cuando en 1883 el volcán entró en erupción y cubrió la isla por completo.

    También se presentan fenómenos anteriores o posteriores a la salida de la lava, como la liberación de gases tóxicos, la diseminación de cenizas volcánicas, ríos de agua caliente y aluviones de barro que se presentan por el derretimiento de las nieves en el cono volcánico.

    Desastres por causas metereológicas: En algunas circunstancias, el comportamiento de la troposfera, alcanza condiciones extremas. Esto genera verdaderas catástrofes como el exceso de precipitaciones que produce inundaciones, la falta de lluvias que ocasiona sequías, que muchas veces coinciden con olas de calor, que también generan incendios forestales, las olas de frío causan nevadas extraordinarias o las heladas tardías y las granizadas, ocasionando graves pérdidas agropecuarias con fuerte efecto económico, sobre todo en países en vías de desarrollo.

    Las inundaciones: Son las catástrofes naturales más frecuentes, originadas principalmente por lluvias torrenciales o por deshielos. Entre sus consecuencias encontramos el daño al suelo, ya que arrastra la capa fértil del mismo, la contaminación y las napas freáticas que ocasionan riesgo de epidemias, además de los daños económicos materiales. Si además esas lluvias torrenciales caen en zonas de pendientes pronunciadas, provocan aluviones de barro.

    Las sequías: No confundir con aridez, que es una situación permanente del suelo y las sociedades que viven en los desiertos han sabido adaptarse a ella. En cambio la sequía es un fenómeno circunstancial y esporádico que ocasiona graves perjuicios.

    Los tornados y huracanes: Son dos tipos de vientos fuertes.

    Los tornados son tormentas que pueden alcanzar una velocidad de hasta 500 kms /hora. Si se producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y pueden ocasionar un grave peligro para la navegación.

    Los huracanes son violentas perturbaciones que se producen en la troposfera. Se origina por una baja presión atmosférica (900 hPa) y giran en forma de espiral alrededor de su centro (ojo). Son acompañados de fortísimos vientos de hasta 300 kms / hora, impresionantes trombas de agua de hasta 2000 lts/m2 en un día, además de embravecimiento del mar y tormentas eléctricas. Se originan en los océanos cuando la temperatura de las aguas es > a 27°C . Sus vientos alcanzan velocidades de 200 km/ hora rotan en círculos de 500 a 1800 km de diámetro.

    Desastres de origen tecnológico: Son los producidos por la acción del hombre. A diferencia de los anteriores no puede considerárselos fenómenos, ya que todos ellos son previsibles y evitables. Los más comunes y frecuentes son: la contaminación del agua a través del derrame de los efluentes industriales y otros desperdicios, la contaminación del suelo por el desecho de residuos no degradables y el derrame de petróleo.

    PROBLEMATICAS AMBIENTALES

    Los problemas ambientales, se presentan en todas las escalas: LOCAL, CONTINENTAL Y PLANETARIA. Los principales problemas que afectan la BIOSFERA en la actualidad son:

    • Cambio climático global

    • Disminución de la capa de ozono

    • Escasez de agua dulce

    • Contaminación del aire, las aguas, el suelo

    • Aumento de la desertificación

    • Pérdida de la biodiversidad.

    El cambio climático global: Se cree que el recalentamiento mundial de la atmósfera está produciendo el mayor y más rápido cambio climático de todos los tiempos y que tendrá enormes consecuencias para la vida sobre la Tierra. En los países desarrollados, la mayor contaminación proviene de la utilización de combustibles fósiles en industrias, usinas termoeléctricas y vehículos. En los países en desarrollo por la combustión de madera, residuos de cosechas e incendios de pastizales y bosques. Este recalentamiento global conocido como “efecto invernadero” junto al agotamiento de la capa de ozono denominado “agujero de ozono”, son los problemas ambientales más importantes a nivel global. En los continentes, el problema ambiental más grave, es la lluvia ácida.

    El recalentamiento de la atmósfera: La concentración de gases actúa en la atmósfera como el cristal de un invernadero, deja pasar los rayos del sol, pero retiene parte de su calor, que, sin esos gases, sería irradiado de vuelta al espacio. Los principales causantes del efecto invernadero son: El dióxido de carbono, (que ha aumentado más del 12% en los últimos 30 años), los clorofluorocarbonos (C.F.C), el metano, y el óxido nitroso. Los responsables de las emisiones de estos gases son los países desarrollados, pero sus consecuencias repercuten en todo el mundo.

    La disminución de la capa de Ozono: Se denomina “agujero” al adelgazamiento de la capa de Ozono. Este gas predomina en la atmósfera entre los 20 y 40 km de altura, y actúa como un escudo protector contra los rayos UV (Ultra Violeta).

    El Ozono se produce permanentemente en la zona del ecuador y se dirige a los polos. Pero las bajas temperaturas, alrededor de 80 grados bajo cero del vórtice polar antártica (viento circumpolar), a fines del invierno, no permiten que penetre el aire con Ozono, que proviene del ecuador, lo que favorece la formación del agujero. En noviembre, la temperatura aumenta a 50 °C bajo cero y ayuda a la nueva formación de la capa de Ozono pero no alcanza a reconstruirse por completo. Cada año le cuesta más y el problema se agrava. Los científicos afirman que si esos gases contaminantes no se usan más, los que ya están en la atmósfera, recién se neutralizarán dentro de 30 o 40 años.

    El debilitamiento de esta capa provoca: Aumento de los índices de cáncer de piel, trastornos oculares, disminución de las defensas inmunológicas (por ello, la OMC alerta sobre los peligros de la exposición excesiva al sol). También favorece la destrucción del fitoplanctoon, base de las cadenas de alimentación de las especies marinas, disminución de la productividad de cultivos, enfermedades en el ganado, lo que implica una severa reducción de los recursos alimenticios.

    En 1987 en Montreal, las Naciones Unidas, acordaron eliminar gradualmente el uso de sustancias químicas que agotan el Ozono. En 1990, los países industrializados, establecieron un fondo multilateral para ayudar a los países en desarrollo a aplicar lo acordado. En 1997, los países desarrollados resolvieron en Kyoto, Japón, una reducción del 5,2 % de las emisiones para el año 2010.

    La lluvia ácida: Se origina por las emisiones de Dióxido de Sulfuro y otros gases que emiten los países industrializados, aunque en la actualidad los han reducido notoriamente, pero aún no es suficiente. Estos gases entran en el aire, por transformación química, se convierten en ácidos y vuelven al suelo, arrastrados por la lluvia y por la nieve (deposición húmeda) ó por partículas y gases (deposición seca).

    Este fenómeno está causando graves daños en los bosques y en la agricultura, especialmente en los Países Nórdicos: Canadá, Polonia, en los países en desarrollo, principalmente en el Sudeste Asiático. Además es responsable de efectos adversos como: la acidificación de lagos, ríos y aguas subterráneas con los consecuentes perjuicios a peces y otros organismos de los ecosistemas acuáticos. También produce la acidificación y desmineralización de los suelos y el deterioro de edificios y monumentos.

    Para resolver la contaminación del aire de sus ciudades, Gran Bretaña, exigió a sus industrias y centrales eléctricas la construcción de altas chimeneas, lo que agravó las dificultades en otros países, ya que los vientos transportan a miles de kilómetros los compuestos de azufre y nitrógeno emitidos por la quema de los combustibles fósiles que produce la lluvia ácida.

    “SMOG”: (Smoke que significa humo y fog que significa niebla). El smog forma como una campana sobre las grandes urbes; se origina por la existencia en la atmósfera de humos y gases producidos en su mayoría por las emanaciones de centrales energéticas, industrias y automotores, alta presión atmosférica y alto porcentaje de humedad relativa. Ej: México DF y Santiago de Chile.

    La escasez de agua dulce: A diferencia de otros recursos naturales, no presenta pérdidas notables por mucho que se la consuma, ya que por el proceso de reciclado en el planeta, la cantidad se mantiene. Pero debido a su degradación y al aumento de la población mundial, sobre todo en los países en desarrollo, la proporción de agua/habitante, cada año es menor. Pautas que indican la gravedad del problema: agotamiento de las aguas subterráneas, desecamiento de lagos y ríos, creciente contaminación y aumento de la desertificación. La OMS calcula que el 80% de las enfermedades que afectan a la población, se relacionan directamente con el agua. Gran parte del índice de mortalidad se produce por la falta de disponibilidad de agua potable. Se calcula que 1/6 de la población mundial no tiene acceso al agua potable.

    Problemas a analizar:

    • Distribución en el espacio: más del 40% del agua de ríos y lagos se concentra en 6 países (Brasil, Rusia, Canadá, EE.UU, China e India)

    • La distribución en el tiempo: cantidad excesiva en ciertos meses o años e insuficiente en otros.

    • Calidad química: Algunas aguas demasiado mineralizadas, otras pobres en minerales necesarios o con minerales nocivos.

    • Degradación por contaminación: En extensas regiones se utilizan las aguas subterráneas expuestas a tóxicos provenientes de usos industriales.

    • Captación y distribución: La mayor parte del agua potable, sólo puede conseguirse mediante una organización política y social eficaz, ya que por su infraestructura, sólo pueden realizarlas el Estado o empresas privadas.

    • Derroche por la ineficiencia en el uso; El agua es un recurso cada vez más escaso y valioso, es necesario producir más alimentos consumiendo menos líquido y tomar conciencia de que las reservas hídricas no son infinitas.

    La pérdida de la biodiversidad: Es la variedad total de la vida en la tierra. El delicado equilibrio que hay en ella y que se desarrolló a lo largo de millones de años, es puesto hoy en peligro por el ser humano.

    La amenaza de la desaparición de especies muy apreciadas, como los pandas, elefantes, ballenas, oso hormiguero, están creando la conciencia en la población sobre el peligro de su extinción. Por lo menos 50.000 especies están en peligro de extinción cada año, por el mal manejo de los recursos que produce la destrucción de los hábitats, la introducción de especies exóticas que alteran los procesos ecológicos de un ecosistema, por la caza y el exterminio deliberado, por la sobreexplotación de animales, peces y plantas o por la contaminación de las aguas y las tierras.

    La diversidad biológica se analiza teniendo en cuenta:

  • La variedad de ecosistemas

  • La variedad de especies

  • La variedad genética

  • Los recursos vegetales y animales son necesarios, entre otras razones, por:

    • para la preservación de recursos genéticos mundiales

    • para mantener y aumentar la oferta alimenticia actual y futura

    • para la industria farmacéutica (el 40% de los medicamentos están basados en compuestos naturales de microorganismos animales y vegetales)

    • como materia prima para numerosas industrias

    • porque es el medio de vida de producción y fuente de energía de la población.

    Ecosistemas amenazados:

  • Las selvas y los bosques tropicales

  • Las praderas

  • Los manglares

  • Los hábitats de aguas costeras. Ejemplo: arrecifes coralinos. Se encuentran afectados por la sobreexplotación de las poblaciones coralinas y la pesca excesiva. También por la contaminación de las aguas y la tala de los bosques y finalmente por la modificación del hábitat, producto de la urbanización y la construcción de puertos. Además se ha comprobado que el fenómeno de El Niño mediante el brusco aumento de la temperatura de las aguas, provoca la muerte de los corales o su decoloración.

  • UNIDAD 2: La dinámica ambiental

    La relación sociedad- naturaleza

    Pautas Culturales Tecnologías

    Influyen

    Vínculo dinámico

    NATURALEZA=================SOCIEDAD

    Medio Ambiente

    Otorga recursos

    Causa Desastres

    Explota y modifica

    Contamina

    Todas las necesidades humanas básicas se satisfacen con los recursos de la naturaleza, ya sea de manera directa o a través de varios procesos.

    Cuando descubren la utilidad de un elemento para satisfacer sus necesidades básicas este “elemento natural” se convierte en “recurso natural”. Para su aprovechamiento, las sociedades fueron empleando distintas tecnologías y formas de manejo de recursos.

    HAY desarrollo sustentable NO HAY desarrollo sustentable

    Las sociedades, deben cuidar el delicado equilibrio que media entre la cantidad de recurso natural explotado y el tiempo de recuperación de dicho recurso.

    Las sociedades actúan sobre la naturaleza, organizando los espacios geográficos, pero la facilidad para habitarlos depende de varios factores. Es así como se distinguen en nuestro planeta numerosos ambientes. Algunos como las llanuras templadas, son muy aptos para habitarlos; otros como los desiertos cálidos ó fríos, presentan grandes dificultades a su población.

    Distribución geográfica de la población mundial.

    La población mundial, se distribuye en forma desigual en nuestro planeta: mientras hay zonas densamente pobladas, existen otras prácticamente inhabitadas. Existen causas políticas, económicas, históricas y geográficas para explicar dicha desigualdad. A la geografía en particular, le interesa explicar como influye en la distribución poblacional factores como: el relieve, el clima, la proximidad al mar, la disponibilidad de agua potable, el suelo apto para la producción de alimentos, etc. En general, podemos decir que las más altas densidades poblacionales se presentan en territorios próximos al mar, con altitudes inferiores a los 500 mts, clima templado y suficiente agua potable.

    Densidad demográfica: Expresa en promedio, la cantidad de personas por km2 (hab/km2)

    Zonas de alta densidad poblacional:

    • Asia Oriental: Japón - Corea - Este de China (1/4 de la población mundial)

    • Asia Meridional: India - Indonesia - Bangladesh - Pakistán Gran concentración de población rural

    • La mayor parte de Europa: incluyendo centro y oeste de Rusia. Condiciones físicas y climáticas favorables y desarrollo de actividades secundarias y terciarias (industrias, comercios, servicios)

    • La costa nordeste de América del Norte: desde Boston a Washington.

    Baja densidad poblacional: Existen áreas territoriales consideradas como vacíos demográficos. Representan ¼ de las tierras emergidas y sólo albergan el 2% de la humanidad. Se localizan principalmente, en tierras frías, áridas, y en las cálidas y húmedas como las selvas ecuatoriales.

    LAS SELVAS Y LOS BOSQUES TROPICALES:

    Constituyen los ecosistemas más completos y complejos. Albergan al 80% de las especies de nuestro planeta. Se localizan en el ámbito cálido, donde las temperaturas son altas durante todo el año y las lluvias abundantes. Amazonia, Congo (área ecuatorial africana) y el Sudeste Asiático.

    En la selva, la vegetación es exuberante y cerrada, por eso los ríos son a menudo las únicas vías de comunicación. A medida que nos alejamos del área ecuatorial, las precipitaciones decrecen y nos encontramos con el bosque tropical de menor complejidad ecológica.

    Existen actualmente dos formas de utilización de las selvas y los bosques tropicales:

  • Manejo racional de las masas forestales nativas e implantadas (silvicultura)

  • Utilización irracional: (explotación forestal)

  • Estos ecosistemas deberían ser tratados como un recurso renovable, pero no es así: se calcula que la reforestación es mínima (alrededor del 10% de lo que se tala)

    Beneficios que brindan las selvas y los bosques tropicales:

    • Aportan a las sociedades los recursos naturales

    • Poseen en dichos recursos las reservas genéticas más importantes de la Tierra: maderas duras - materias primas - maderas para la construcción - Pulpa de madera para la fabricación de celulosa - tinturas - materiales textiles - gomas, resinas y aceites - frutos - combustibles fósiles.

    • Contribuyen a la BIOSFERA en sus procesos básicos: * captan la energía solar y tras unirlas a los nutrientes la transforma en materia orgánica * realizan el reciclaje del carbono, el nitrógeno y el oxígeno (pulmones del planeta) * influyen en los elementos del clima: regulan la temperatura, las precipitaciones y la humedad

    • Evitan los procesos corrosivos: las copas de los árboles disminuyen el impacto de las precipitaciones y la erosión de los suelos. Las raíces retienen el agua en el suelo.

    Consecuencias del mal manejo de los recursos:

    • Desaparece el “efecto esponja”: Los ríos alteran sus regímenes. Favorece la erosión del suelo durante las precipitaciones; los sedimentos son arrastrados y se alojan en los pantanos y los ríos, lo que favorece su desborde, generando inundaciones.

    • Se modifica el clima del lugar. Reduce la capacidad de la selva o el bosque para retener la humedad, lo que provoca un clima menos húmedo perjudicando a los cultivos del lugar.

    • La quema de árboles aumenta la temperatura. Por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que contribuye al “efecto invernadero”.

    Aprovechamiento de los recursos:

    Economía de Subsistencia: Hay pueblos nómadas que casi no modifican el hábitat. Ej: los pigmeos de África.

    Economía de Mercado: La reforestación sólo se realiza de especies útiles y de rápido crecimiento por ej: para la celulosa. Esto provoca la pérdida de la biodiversidad. En las tierras destinadas a la agricultura, se realizan cultivos destinados a la explotación: ej: cafetos, cacaos, soja, etc. Este tipo de economía, también produce la destrucción o modificación del ecosistema original.

    LOS ESPACIOS MONTAÑOSOS: A la sociedad, se le representan como lugares de gran atracción aunque la vida, no resulta fácil en ellos. Allí, nacieron grandes civilizaciones como: los incas en los Andes, cuyas ciudades, alcanzaron altísimas densidades poblacionales como Cuzco y Machu Pichu. En el Himalaya están: Nepal, Buán, Sikkim, etc.

    Por encima de los 5000m la vida se torna muy hostil para el hombre: las temperaturas son muy bajas, los vientos fuertes, hay poco oxígeno y el agua se encuentra en forma de hielo. A los 3000m ya se nota el enrarecimiento del aire por escasez de oxígeno por lo que es necesario que el hombre se adapte a esta altitud a fin de evitar el llamado “mal de las alturas” ó “mal de las montañas” o “pun” o “soroche”. Éste consiste en el incremento del número de respiraciones y de los latidos cardíacos por minuto, que es la forma que el organismo encuentra para adaptarse a dichas condiciones.

    Aprovechamiento: El hombre ha encontrado diversas utilidades a estos espacios:

    • Para vivir: En las zonas cálidas. Ya que a los pies de estas montañas, las altas temperaturas y humedad, resultan muy insalubres, generando males como: paludismo, mal del sueño.

    • Para estudios científicos: Se han instalado muchos observatorios astronómicos ó laboratorios, donde se estudia y predicen las variaciones del clima.

    • Para la extracción de recursos minerales:

    • Para la actividad turística

    • Para la obtención de energía, riego y consumo: a través de los ríos que corren por sus laderas.

    Paisajes montañosos: Dichos paisajes son muy variados, dependiendo de la ubicación de los cordones montañosos, la altura, las pautas culturales y tecnológicas de las distintas poblaciones.

    En cuanto a la disposición, si estos cordones se interponen al paso de los vientos, producen condensación de la humedad que traen, por lo que las laderas que los enfrenta, recibe las mayores precipitaciones y cuenta con mayor vegetación que la opuesta, la que en casos extremos, llega a ser desértica.

    Según su disposición también varía el grado de insolación de las laderas: la que recibe la mayor se llama SOLANA, y la opuesta UMBRIA

    Con respecto a la altitud, como la temperatura disminuye aprox. 1° c/180m, se observan gran variedad de ecosistemas: Desde la base, hasta la cumbre, en un escalonamiento bioclimático, similar al que se encuentra en los llanos desde el ecuador hasta los polos: es decir, todos los ecosistemas: desde selvas y bosques tropicales, bosques templados, praderas ó prados de altura, la tundra y las nieves eternas.

    Los Alpes: Dada su ubicación, los centros urbanos se encuentran en los grandes valles longitudinales y en las laderas de mayor insolación, que son las orientadas al sur. Los valles transversales, tienen gran importancia por ser el paso obligado de los ferrocarriles y autopistas que cruzan el macizo para comunicar Italia con Francia, Suiza y Austria. En estos valles, las poblaciones se establecieron a su entrada o salida, o en el cruce de los valles longitudinales.

    LOS DESIERTOS ARENOSOS Y ROCOSOS.

    Los desiertos son áreas arenosas con las siguientes características:

  • Escasas lluvias (a veces, inexistentes)

  • Exigua vida animal y vegetal, con poca presencia humana.

  • Las áreas críticas en el mundo son:

    • LA FRANJA SAHARIANA: Desde el Atlántico al Mar Rojo.

    • EL ASIA CENTRAL

    • LA DIAGONAL ARIDA DE SUDAMERICA: Que incluye la Patagonia Argentina.

    • EL SECTOR OCCIDENTAL DE EEUU

    • ARABIA Y GRANDES AREAS DE AUSTRALIA Y SUDAFRICA.

    Paisaje Desértico: Pueden ser: * rocosos * pedregosos * arenosos ó “erg

    Las precipitaciones son muy escasas y se suelen presentar bajo la forma de cortos y violentos chubascos (lluvias torrenciales). Las aguas se encauzan por los wadis ((lechos secos de los ríos) y a veces, llegan a formar lagos temporarios. Se producen también las denominadas “lluvias fantasmas” porque el agua no llega a tocar el suelo, debido a las altas temperaturas que las evapora antes. Como resultado de tanta sequía, los suelos están desprovistos de vegetación y la fauna es escasa.

    Causas de la falta de precipitaciones:

  • Por el movimiento de rotación y alta temperatura en el ecuador: Se forma un circuito de vientos alisios y contraalisios. En el ecuador, el aire asciende, al elevarse se enfría, condensa la humedad y precipita. Pero la coriente de aire que se elevó, desciende como corriente seca en las cercanías de los trópicos (vientos contraalisios). Por eso, la mayoría de los desiertos, se encuentran cercanos a los trópicos: Sahara, Arabia, Australia, etc.

  • Las corrientes oceánicas: forman circuitos cerrados dentro de los océanos; las que corren desde las zonas circumpolares hasta las ecuatoriales, son frías, por lo que los vientos que soplan sobre estas corrientes, se enfrían, condensan la humedad y precipitan en el océano. Cuando entran en el continente, producen rocío y frecuentes nieblas, pero no lluvias. Ej: Oeste de América del Norte, y sur.

  • La distancia, respecto a los océanos: los vientos al penetrar en el continente, van dejando la humedad, pero si la región está muy lejana a ellos, llegan secos.

  • Cordón montañoso paralelo a la costa: Intercepta el paso de los vientos húmedos, por lo que éstos al ascender, condensan la humedad, precipitan y pasan del otro lado, secos.

  • Aprovechamiento: Los científicos trabajan principalmente sobre dos temas:

  • OBTENCION Y MAXIMO APROVECHAMIENTO DEL AGUA DISPONIBLE. Para ello, recomiendan: * profundizar estudios * construir embalses * desalinizar el agua del mar * recargar las napas freáticas * utilizar el “ganatz” (tuberías subterráneas para transportar el agua desde las zonas más altas a las más bajas) * cultivar en terrazas * utilizar mamparas frías (para condensar el rocío y emplear su agua, como se hace en Chile)

  • TECNICAS PARA EVITAR LA EVAPORACION: # utilizar el método de barbecho (colchón de hojas desde la cosecha hasta la próxima siembra, para evitar que se evapore la humedad, y el viento barra el suelo) # utilizar invernaderos para evitar la evapotranspiración.

  • LOS ESPACIOS POLARES Y CIRCUMPOLARES.

    En nuestro planeta, se encuentran dos grandes extensiones: EL ÁRTICO en el extremo norte, y EL ANTÁRTICO en el extremo sur, que tienen como centros sus respectivos polos geográficos. Son los espacios menos alterados por la acción humana, ya que se protegen sus respectivos ecosistemas.

    Semejanzas:

  • Clima frío: Por la inclinación de los rayos solares y la redondez de la Tierra, la energía calórica que reciben es mínima. Al estar el aire frío, carece de capacidad para absorber la humedad, por lo que las precipitaciones son escasas y en forma de nieve. Equivalen a 300mm de lluvia anuales. Determinan en gran parte es estado del tiempo en las áreas circumpolares, ya que sobre cada polo, se localiza un centro anticiclónico, que actúa como un sistema de refrigeración. El casquete de hielo que cubre la Antártica, posee aprox. 2400m de espesor.

  • Vuelos transpolares: Se encuentran cruzadas por numerosas rutas aéreas comerciales.

  • Prolongada duración del día y la noche: Este fenómeno, se presenta en los Círculos Polares y en los Polos, durante el verano ó el invierno respectivamente. Se debe a la inclinación del eje terrestre con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En el Polo, durante el invierno, el Sol permanece todo el día bajo la superficie, por lo que es de noche las 24hs. En el verano, a la inversa. Ambos polos, disfrutan de un crepúsculo de casi un mes después de ponerse el Sol y de una aurorade igual duración cuando está por asomarse. Por lo que puede afirmarse que el día polar, dura 8 meses.

  • Las Auroras: Son unos de los fenómenos naturales más espectaculares y hermosos. Se los observa en las áreas polares, porque son las manifestaciones del ingreso en la alta atmósfera de ráfagas de iones procedentes del Sol, atraídos por los polos magnéticos de la Tierra. Pueden presentarse como arcos luminosos. Otros tienen la forma de cortinados de distintos colores.

  • Diferencias:

  • Desde el punto de vista físico: Al casquete del Ártico, lo conforman en su centro, el Océano Glacial, el más pequeño de todos, y a su alrededor, las tierras de los continentes euroasiático y americano, que lo encierran en casi su totalidad. En cambio el Antártico, está formado en su centro por un continente llamado Antártica, que es más grande que Europa, y rodeado íntegramente por un solo océano: el Océano Antártico.

  • Desde el punto de vista político: en el Ártico, tanto las tierras como las zonas económicas exclusivas de los países costeros en los océanos, están delimitadas. En la Antártica en cambio, está prácticamente internacionalizada, su estatus jurídico está regulado por el Tratado Antártico y otros documentos complementarios que en conjunto forman el Sistema Antártico. Esto hace que el Ártico, esté poblado por varios millones de personas: los lapones (de raza amarilla) y un gran número de blancos, atraídos por los recursos naturales minerales (gas, petróleo,etc). El continente Antártico, está casi deshabitado, sólo hay investigadores que lo han convertido en un enorme laboratorio, donde se realizan todo tipo de investigaciones científicas con las más modernas tecnologías.

  • EL ÁRTICO: Se distinguen tres paisajes en forma concéntrica:

    * Océano Glacial Ártico * la tundra * Bosque boreal o de coníferas *

    Océano Glacial Ártico: Tiene una superficie de 14 millones de km2 aproximados, y una profundidad de media de 1200m. La comunicación con el Pacífico es exigua, por medio del estrecho de Bering de sólo 90kms de ancho. En cambio con el Atlántico, es amplia y recibe de éste la corriente cálida del Golfo, que baña las costas de Noruega, lo que impide que se congelen las aguas de sus puertos, favoreciendo la actividad pesquera.

    Sus aguas tienen baja salinidad y temperatura, rodeando al Polo, su superficie, permanece congelada. La extensión de esta banquisa aumenta en invierno y disminuye en verano. Su espesor tampoco es uniforme, ya que depende de su distancia del Polo. En el sector americano, como está muy cerca del Polo y no recibe las corrientes cálidas, la banquisa forma un puente entre Groenlandia y el Polo Norte, todo el año. Algunos animales se han adaptado a vivir sobre la banquisa como el Oso polar, y el zorro ártico.

    La Tundra: Proviene del finés “tunturi” como denominan a las llanuras. Las bajas temperaturas, la escasez de agua y los fuertes vientos, impiden el crecimiento de las plantas y ahuyentan a los animales. Los árboles no pueden crecer, debido a que en el invierno, el suelo helado y durante el corto verano, aunque los días son largos, no alcanza a descongelarse, sólo lo hace la capa superior, por lo que las raíces no pueden penetrar en profundidad. Sólo en la zona de contacto entre la tundra y el bosque de coníferas o en zonas abrigadas, crecen sauces enanos de apenas 50cm de altura, siendo los árboles verdaderos más pequeños del mundo.

    Los factores que favorecen el desarrollo de la vida en la tundra son:

    • la pureza de la atmósfera

    • la duración de los días en verano

    Aprovechamiento de la tundra:

    Actividades de subsistencia:Ej: lapones, samoyedos,etc. Son ecologistas por naturaleza y expertos en supervivencia. Alteraron muy poco el medio, pues son pescadores ó cazadores que se desplazan durante el verano con los rebaños de renos ó cazan focas para su alimento y por su grasa y piel.

    Actividades comerciales: La apropiación de los recursos, obligó a la organización del espacio: construcción de centros urbanos, obras de infraestructura como oleoductos, centrales geotérmicas, puertos, carreteras, pistas de aterrizaje. Las actividades económicas más importantes son: la explotación de minerales como petróleo, gas, hierro, estaño, níquel, etc., la caza animales para el comercio peletero, la pesca y sus industrias derivadas.

    El bosque boreal: Es el bosque de mayor superficie del mundo y forma un anillo de millones de hectáreas de coníferas alrededor del Círculo Polar, sólo interrumpido por los océanos.

    En Eurasia, a este bosque se lo llama “taiga”. No es muy rico en especies: predominan los pinos, abetos y alerces. El sotobosque es pobre por varias razones:

    • porque el suelo está cubierto de nieve durante largos períodos

    • porque los árboles dejan pasar muy poca luz

    • por la acidez de la tierra, etc.

    Sin embargo, hay una inmensa masa de musgos y líquenes que forman una sorprendente alfombra vegetal.

    Aprovechamiento: El bosque es una importante fuente de recursos, no sólo por su madera, sino también por los subproductos, como pasta de celulosa y de papel, cartón y aglomerados que se utilizan tanto para consumo interno como una importante exportación. Las industrias de madera y papel son objeto de modernización permanente. Los gobiernos aplican una política muy eficaz de mantenimiento del recurso mediante una severa legislación que obliga a la reforestación permanente en las áreas destinadas a la producción maderera. Cuentan con cuerpos especializados que vigilan la sanidad de los bosques y luchan contra los incendios.

    EL ANTÁRTICO: Se ubica en el extremo sur de nuestro planeta con una superficie de 14 millones de km2, incluyendo el manto de hielo o calota polar, las barreras periféricas y las rocas aflorantes. La Antártica está completamente rodeada por masas oceánicas, que conforman una corriente oceánica con dirección oeste - este, constituyendo el denominado Océano Antártico, integrado por los sectores meridionales de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Al manto de hielo que rodea a la Antártica, se le otorga una gran importancia por tratarse de la mayor reserva de agua dulce de todo el planeta. Las condiciones ambientales son altamente desfavorables para la vida humana y el desarrollo de vida vegetal y animal. El clima antártico es el más riguroso de la Tierra. Salvo al norte de la península donde las temperaturas en verano apenas superan los 0°, el resto presenta una temperatura media permanente por debajo de los cero grados. La Antártida es considerado el mayor desierto biológico del planeta. En cambio, el bioma marino es excepcionalmente rico en cantidad pero de pocas especies. Es uno de los biomas más frágiles.

    Aprovechamiento: La caza de ballenas, focas y elefantes marinos, impulsó el conocimiento del ambiente antártico. Todas ellas son especies en extinción. En la actualidad, en algunos casos, se prohibió su caza y en otros, se fijaron cuotas anuales para preservarlas.

    La riqueza biológica extraordinaria de las aguas antárticas está representada por el krill: crustáceo semejante al langostino, de alto valor proteico de gran importancia para la alimentación futura de la humanidad. Además es un eslabón fundamental en el ecosistema antártico. Los minerales son otros de los importantes recursos. Se afirma que existen yacimientos de hierro, carbón, plomo. Uranio, etc. Su explotación no se realizará por 50 años, conforme el compromiso asumido por los países firmantes del Protocolo del Medio Ambiente en 1991. También se realizan cruceros turísticos cuando las condiciones climáticas lo permiten. El primero en realizarse fue organizado por la Argentina. En la actualidad, varias compañías privadas de distintos países los realizan.

    El Sistema Antártico: Es el documento que regula los aspectos políticos, integrado por el Tratado original y distintos documentos complementarios, aprobados por las Reuniones Consultivas que regulan todas las actividades del continente. Los principales puntos son:

    • La Antártica se utilizará exclusivamente para fines pacíficos.

    • Prohibición de explosiones nucleares y empleo de la región para la eliminación de desechos radioactivos.

    • Ingreso abierto a todo Estado que tenga interés por participar en las actividades científicas.

    • Protección y conservación de los recursos naturales vivos.

    • Realización periódica de reuniones de los países consultivos para adoptar las medidas necesarias e intercambiar información.

    LAS TIERRAS TEMPLADAS

    Originalmente, se caracterizaba por sus extensas llanuras cubiertas de bosques y praderas. En la actualidad, es el espacio que más fue modificado por el hombre, por ser el más apto para habitarlo y desarrollar actividades. En este ámbito se encuentran:

    • la mayor parte de las grandes ciudades del planeta

    • las áreas de mayor concentración industrial

    • las principales áreas agrícolas ganaderas del mundo

    • importantes cuencas hidrográficas ej: Misisippi (América del Norte), del Plata (América del Sur), Rin y del Danubio en Europa.

    La Cuenca del Plata: Es una de las más destacadas del mundo por la superficie que ocupa y por los recursos mineros y agropecuarios, las posibilidades energéticas y de comunicación que posee. Abarca una superficie de aproximadamente 3.100.000 km2 y está integrada por parte de los territorios de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

    Está drenada por dos grandes ríos: Paraná y el Uruguay que en su desembocadura forman el Río de la Plata. Las aguas de esta cuenca son utilizadas principalmente para:

    Provisión de agua potable para el consumo de la población y actividades económicas.

    Producción de energía hidroeléctrica, par lo cual se encuentran varias obras construidas y otras proyectadas. Muchas de ellas son binacionales ej: Itaipú (Brasil y Paraguay), Salto Grande (Argentina y Uruguay), Yaciretá- Apipé ( Argentina y Paraguay)

    Navegación: Muy importante porque es la vía de salida de las materias primas y los productos elaborados. Están en ejecución las obras de la Hidrovía Paraguay - Paraná para lograr una navegación fluida, durante todo el año.

    El Sistema Acuífero Guaraní: Es un reservorio de agua pura que tiene una superficie de 1.190.000 km2. Es un verdadero océano subterráneo de agua potable, de excelente calidad y buena presión de surgencia. A mil metros de profundidad, se encuentra con agua con temperaturas entre los 33 y 65°C. El agua eleva naturalmente, y en muchos casos, emerge sobre el nivel de suelo. Es de gran importancia para el turismo y también para ser utilizada para energía. Este acuífero ocupa parte del Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. El volumen total de agua almacenada es de 37.000 km3m pero el explotable en la actualidad es de 40 a 80 km3 / año. Esta cantidad equivale a 4 veces el consumo total de nuestro país.

    Varias organizaciones ecologistas participan del “Proyecto para la protección ambiental y desarrollo sustentable del Sistema Acuífero Guaraní” Es un proyecto donde estos organismo aportan su conocimiento científico técnico y el Banco Mundial administra el dinero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, que aportan los países del mundo para el desarrollo e investigación. Este proyecto, permitirá estudiar este Acuífero que es uno de los más importantes del mundo, asegurar el mecanismo de gestión entre los cuatro países del MERCOSUR para el uso de manera sustentable y evitar su contaminación.

    Paisaje Agrario: Habita la población rural que se dedica a la actividad agrícola ganadera. Las principales llanuras dedicadas a esta actividad son las más importantes del mundo porque tienen suelos sueltos, oscuros, bien drenados, con alto porcentaje de materia orgánica, lo que los convierte en muy fértiles. Las principales áreas son:

  • La planicie central de América anglosajona.

  • La llanura pampeana en América del Sur.

  • Las llanuras euroasiáticas.

  • Sudeste de Australia y Nueva Zelanda.

  • A estas tierras, suele denominárselas “el granero del mundo” porque los principales cultivos son cereales: trigo, maíz, avena, cebada, centeno y arroz. También oleaginosas como: soja, girasol, etc. Con respecto a la ganadería, es fundamental el ganado vacuno o bovino, tanto para producción la carne como de la leche o ambos. En las zonas menos aptas para el vacuno, se cría el ovino por su lana, carne y leche. La cría de aves y porcinos está en aumento y se practica en granjas especializadas. Muchas veces se aprovechan para su alimentación los desechos de la industria alimentaria.

    Actividad Industrial: Existen tres grandes áreas:

    • El distrito de los Grandes Lagos y el Litoral Atlántico de América anglosajona

    • Japón

    • Europa Occidental

    Las compañías industriales de estas áreas luchan por el liderazgo de sus productos en el mercado mundial, especialmente las de Estados Unidos y Japón. Además estas zonas tienen alta densidad poblacional con buena calidad de vida, que les otorga abundancia de mano de obra y seguridad de un gran mercado consumidor con alto poder adquisitivo.

    UNIDAD 3: Los espacios urbanos

    LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES:

    Cada vez es mayor la cantidad de población que vive en las ciudades, mientras que el espacio rural tiende a despoblarse y ser sólo una parte del sistema de relaciones económicas, políticas y culturales, organizado a partir de los centros urbanos. El primer problema a abordar con respecto a el estudio de la población urbana y rural, es su definición por la variedad de los fenómenos que se producen en las ciudades. En general, se utilizan dos tipos de criterios para definir la ciudad:

  • CUANTITAVO: Se basa en el número de habitantes que reside en una aglomeración. El problema radica en que entre los países no existe un acuerdo para establecer el umbral de la cifra utilizada para la definición de ciudades. Las cantidades varían entre 200 habitantes en los países nórdicos a 1000 en Australia, 2500 en México y los EEUU, 10.000 en España, 50.000 en Japón, entre otros. La cifra más reconocida en el mundo es 10.000 habitantes. En la Argentina, la cifra es de 2000 habitantes establecida por el INDEC. Este criterio por sí mismo no basta para definir una ciudad, ya que no tiene en cuenta otros factores.

  • CUALITATIVO: Incluye distintos elementos y procesos que se desarrollan, entre ellos:

  • - Políticos: normas y legislación vigente

    - Históricos: cambios ocurridos en la ciudad a lo largo del tiempo

    - Económicos: tipo de actividad que se desarrolla en su interior

    - Sociológicos: estilo de vida y comportamiento de los habitantes

    - Geográficos: Elementos que conforman el paisaje urbano.

    CARACTERISTICAS ESPACIO URBANO ESPACIO RURAL

    Densidad de población

    Alta

    Baja

    Tamaño

    Mayor que en los núcleos rurales.

    Viviendas concentradas.

    Viviendas aisladas

    Pequeños asentamientos

    Paisaje

    Predominio del paisaje urbanizado

    Relación directa: hombre- medio natural.

    Parcelamiento

    Intenso en manzanas y lotes

    Menor parcelamiento del terreno

    Actividad económica

    predominante

    Secundaria (industrias)

    Terciaria (comercios y servicios)

    Primaria (tareas agropecuarias)

    Infraestructura y servicios

    Compleja. Servicios educativos, sanitarios, recreativos, transporte, comunicaciones, etc.

    Servicios básicos. Muchas veces deben trasladarse a las ciudades para acceder a servicios especializados.

    Equipamiento y Servicio

    Provisión de agua, asfalto, cloacas, alumbrado, etc.

    Tendido de luz eléctrica. El resto corre por cuenta de los propios habitantes.

    Movilidad Espacial

    Intensa. Cambios de residencia y movimientos diarios de desplazamiento desde lugar de residencia al lugar de trabajo y viceversa.

    Escasa. La población mantiene su lugar de residencia por mucho tiempo.

    EL PROCESO DE URBANIZACIÓN: Uno de los fenómenos más notables de la sociedad, es el crecimiento extraordinario de las ciudades. Alrededor de 2900 millones de personas ( 47.7% de la población mundial) habita en las zonas urbanas. Se supone que esta cifra se elevará a más del 50% dentro de poco tiempo, lo que hará que por primera vez en la historia de la humanidad, habrá más habitantes en la ciudad que en el campo. La población urbana crece a una tasa del 2.2% anual, que triplica el valor de crecimiento de la población rural. (0.6%). La velocidad de este proceso varía en función del desarrollo de las regiones.

    En los países desarrollados, más del 50% de la población reside en zonas urbanas desde mediados del siglo XX; actualmente alcanzan un valor del 75% como consecuencia de la industrialización. En las últimas décadas, se ha notado un desacelaramiento de la tasa, como consecuencia de la pérdida de actividades comerciales, industriales y por el deterioro ambiental del área central de las grandes ciudades.

    En los países en desarrollo, alrededor del 40% de la población es urbana, pero con diferencias significativas entre ellos: América latina presenta valores similares a los países desarrollados, con una proporción del 75%; en cambio Asia y África se mantienen en un 37%.

    En el último lustro del milenio pasado, la población urbana de los países en desarrollo, creció más del doble, a una tasa anual del 3% que duplica a la de nivel mundial. A este proceso se lo denominó explosión urbana.

    La mayoría de la población urbana del mundo (aprox. 2000 millones) reside en los países en desarrollo, constituyendo más del doble de la de países desarrollados (900 millones). Según estimaciones de la ONU, la diferencia se cuadriplicaría en el 2030.

    El crecimiento urbano en los países en desarrollo, se ha producido sin una industrialización previa, a un ritmo desordenado lo que implica problemas tanto para la ciudad como el campo. Entre otros:

    • Suministrar servicios colectivos a toda la población

    • Ofrecer alimentos, empleo, salud, y educación

    • Planificar la expansión de la ciudad

    • Controlar el aumento de la población en las metrópolis

    • Utilizar de manera eficaz y productiva la fuerza de trabajo

    • Procurar la equidad social y la igualdad de oportunidades

    LAS MEGACIUDADES: Son las definidas por la ONU como aquéllas que cuentan con más de 8 millones de habitantes. Son de gran importancia por las funciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que cumplen a escala local y planetaria. Características:

    • Centros de innovación cultural e investigación científica

    • Centros de poder político

    • Centros de dinamismo económico y tecnológico

    • Concentración de la actividad económica

    • Padecen problemas sociales, urbanos y medioambientales

    • Puntos de conexión importantes dentro del sistema de comunicación.

    LAS MEGÁPOLIS: Dicho término fue introducido en 1960 por Gottmann. Conglomerado urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros) originado como consecuencia del crecimiento de una ciudad, tomando contacto con el área de influencia de otra y así sucesivamente. Se produce como consecuencia de la concentración de actividades y población a expensas del espacio circundante, favorecido por los nuevos medios de comunicación y transporte. Para ser considerado megápolis, la unión de varios centros urbanos, debe contar con una población superior a los 20 millones. Son características de los países desarrollados: EEUU, Japón y Europa Occidental. Ej: Boswash (Boston / Washington), Chippitts (Chicago / Pittsburg) y Sansan (San Francisco / San Diego) en Estados Unidos. Tokaido en Japón, Londres-Leeds en Inglaterra y Renana en Europa Occidental.

    Algunos investigadores plantean la formación en un tiempo no muy lejano de una megápolis argentina, a partir del crecimiento metropolitano en Buenos Aires (AMBA), que se uniría con las ciudades de Rosario y La Plata a lo largo del frente fluvial Paraná - Plata.

    LA MORFOLOGIA URBANA:

    Resulta de la combinación de tres elementos: Construcción * plano * usos del suelo

    LA CONSTRUCCION URBANA: Compuesta por los siguientes elementos:

  • Características de los edificios: Incluye estilos arquitectónicos, materiales, formas, colores, dimensiones, etc., que diferencian a una ciudad de otra. En el pasado, la mayor diferenciación la constituían los materiales empleados. En la actualidad, la similitud y las técnicas empleadas, contribuyen a la uniformidad de casi todas las ciudades.

  • Entramado: Forman en que se ordenan o agrupan los edificios dentro de la ciudad. Si los edificios son contiguos unos a otros la edificación es compacta. Si se dejan espacios libres entre ellos es abierta. Son el caso de los barrios conocidos como “ciudad jardín” formados por viviendas unifamiliares rodeadas de jardines.

  • Rascacielos: Se denomina a los edificios que superan los 60 ó 70 pisos. Se comenzaron a construir en EEUU en 1920, y el objetivo era que las empresas estuvieran cerca del centro financiero de la ciudad para responder a la burocracia en continuo crecimiento.

    Así surge Empire State Building (1931) y Las Torres Gemelas (1973) en la ciudad de Nueva York, estas últimas destruidas en el atentado del 11-S. Este rascacielo, fue superado en altura por las Torres Sears (1974) en el centro de Chicago.

    A partir de 1990 volvió el interés por los rascacielos, pero el escenario se trasladó al Sudeste Asiático, como consecuencia del crecimiento económico de los países de la región:

    • Las Torres Petronas (Kuala Lumpur, Malasya) diseñadas en 1999 por el arquitecto argentino César Pelli con 452m de altura. La característica más distintiva del diseño, es que corresponde a un edificio malayo (se incorporan las figuras geométricas y elementos de arte decorativo islámico). Los artesanos del lugar participaron del proyecto y construcción.

    • Taipei 101 (Taiwán, Singapur) (2003) con 508m de altura constituye hoy el edificio más alto del mundo. Con 101 pisos, se encuentra en las afueras de la ciudad, rodeada de colinas y es el nuevo atractivo de la ciudad. Los arquitectos responsables de la obra, aseguraron que se tomaron las medidas para que el edificio pudiera soportar tifones fuertes y terremotos de magnitud 7 de la Escala de Richter, ya que la ciudad se encuentra en un área propensa a desastres naturales.

    Proyectos futuros:

      • En Shangai (China), está prevista la construcción del Shangai World Financial Center, destinado a ser el nuevo rascacielo de mayor altura, por indicación expresa de las autoridades de la ciudad, debido a la competencia de poder político económico en la región.

      • Una torre de viviendas de 1000m en Japón.

      • El edificio Citygate Ecotower en Londres con 108 pisos y 460m, pensado como la torre más alta de Europa uniendo nuevas tecnologías con visión ecológica (producción de energía solar y eólica).

      • La Torre de la Libertad en Nueva York, que con su antena, alcanzaría 609m de altura en el espacio que ocupaban las Torres Gemelas.

    EL PLANO:

    Principales factores:

    • Físicos: relieve, litoral marítimo, cursos de ríos, etc.Determinan el emplazamiento de la ciudad y condicionan el paisaje urbano.

    • Políticos: Influyen principalmente en las ciudades capitales, y el plano se articula en función de los edificios donde residen las autoridades gubernamentales.

    • Religiosos: En la Antigüedad y principalmente en Oriente, el plano era resultado de formulaciones religiosas.

    • Económicos: Tienen incidencia en el crecimiento de la ciudad, en la ordenación de sus barrios a partir del desarrollo de su transporte.

    Tipos de Planos:

      • Planos de cuadrícula o damero: De fácil trazado, se acomoda bien a las necesidades de parcelación. Las calles se cortan en ángulo recto y las manzanas son cuadradas. Desventajas: Gran cantidad de intersecciones que dificultan la circulación, propician accidentes y alargan las distancias al centro de la ciudad.

      • Planos radiocéntricos: Las calles parten del centro y cortan perpendicularmente a otras dispuestas en círculos concéntricos. De fácil acceso al centro. Desventajas: Irregularidad de las parcelas, alargamiento de las distancias.

      • Planos irregulares: No obedecen a un proyecto previo sino que resultan del crecimiento espontáneo. Las calles son tortuosas y de ancho desigual.

    LAS FUNCIONES URBANAS:

    Son actividades que se realizan en la ciudad con el objeto de satisfacer necesidades de sus habitantes.

    Cada ciudad tiene una función primordial que define su estilo y personalidad. El número de funciones depende de su tamaño; los pequeños asentamientos poseen un número limitado de funciones poco especializadas, mientras que las grandes ciudades tienen una amplia gama de funciones de mayor especialización e importancia y se llaman ciudades funcionales ubicadas principalmente en los países desarrollados.

    Clasificación de las ciudades por sus funciones y/o actividad principal:

  • Comerciales: Esta función es la que mejor caracteriza a lo urbano. Producen intercambio de bienes y servicios. Algunas estratégicamente ubicadas en la unión de distintas vías de comunicación, Ej.: Chicago, Estambul (Turquía).

  • Industriales: Predominan los establecimientos que se dedican a la fabricación de productos manufacturados. La concentración y aglomeración que producen estas ciudades, ha afectado seriamente el paisaje urbano por la contaminación ambiental, Ej.: Milán (Italia), Detroit (EEUU), San Pablo (Brasil).

  • Mineras: Se ubican cerca de un yacimiento mineral. Ej.: Oruro y Potosí, Bolivia, Pittsburg, EEUU, Essen, Alemania, Manchester, Reino Unido.

  • Portuarias: Se instalan a la orilla de los ríos, de los lagos o frente marítimo. Es notable el movimiento de pasajeros y de cargas. Son centros de conexión de transportes terrestres y acuáticos. Ej.: Hamburgo (Alemania), Rótterdam (Países Bajos)

  • Político Administrativas: Sedes de gobierno. Suelen estar situadas en el centro económico o geográfico. Su creación no es espontánea sin que nacen para esta finalidad. Ej.: Washington, Canberra, (Australia), Brasilia.

  • Militares: Surgieron como ciudades refugio para defensa de sus habitantes. Se localizan en lugares estratégicos como en zonas elevadas. Actualmente en decadencia, desaparecieron o se convirtieron en nudos de comunicaciones. Ej.: Toledo, España, Edimburgo, Reino Unido, Nüremberg, Alemania.

  • Religiosas: Tienen un lugar sagrado que es foco de atracción y peregrinaje; con transportes organizados, albergues y venta de artículos alusivos. Ej.: Lourdes, Fátima, en Francia y Portugal respectivamente, congregan a los católicos. Benarés, en la India y La Meca en Arabia Saudita para los musulmanes.

  • Universitarias: Presentan grandes centros de enseñanza e investigación, bibliotecas, librerías y residencias para alojamientos de estudiantes. Ej.: Oxford y Cambridge, en Reino Unido, Harvard, EEUU, Salamanca en España y Upsala, Suecia.

  • Culturales: Atraen por su arquitectura, museos, obras de arte, etc. Ej.: Venecia y Florencia, Italia, Salzburgo, Austria, Granada y Barcelona, España.

  • Turísticas: Dedicadas a actividades de esparcimiento. Por lo general ubicadas en centros de montañas ( Interlaken, Suiza, Innsbruck, Austria) y en costas por sus playas como Marbella, España, Cannes, Francia, Acapulco, México, etc.

  • LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD:

    El crecimiento no planificado de las ciudades, trae aparejado grandes consecuencias ambientales, demográficas y económicas:

    • Contaminación atmosférica, hídrica, sonora y visual: La contaminación del agua se produce en las grandes ciudades a causa de los vertidos urbanos e industriales, con mayor perjuicio en los países en desarrollo por la falta de un sistema completo de alcantarillas y red cloacal, por la escasez de estaciones depuradoras para tratar aguas residuales. Este déficit en las obras de saneamiento ocasiona enfermedades que afectan a los sectores más humildes. La contaminación del aire es originada por emisiones que produce la actividad humana: industrias, escapes de automóviles, incendios, quema de residuos, centrales eléctricas, calefacción inadecuada, etc. Sólo tres ciudades en el mundo cumplen las normas de la OMS (emisiones < a 9 partes de monóxido de carbono por millón): Londres, Nueva York y Tokio.

    • Deficiente eliminación de residuos sólidos domiciliarios y efluentes industriales: Constituidos por desperdicios industriales y residuos familiares de enorme volumen en incremento en los últimos años en especial en los países desarrollados. El problema con los residuos domésticos es la recolección insuficiente e ineficiente sin proceso de clasificación de basura que permita su reciclaje.

    • Escasez de espacios verdes.

    • Congestión de tránsito: Los problemas son originados por: la gran cantidad de habitantes y el crecimiento del parque automotor y la desigual distribución de dicho parque. Inadecuada red de vías urbanas, escasez de estacionamientos. Probables Soluciones: Eficaz sistema de transporte público para desalentar el uso de vehículos particulares obteniendo menor consumo de energía, menor contaminación ambiental, ahorro a los usuarios, disminución de los espacios utilizados.

    • Violencia y delincuencia.

    • Desempleo.

    • Problemas de aprovisionamiento de agua potable.

    • Déficit habitacional: Afecta a la mayoría de los países tanto sean desarrollados ó en desarrollo, pero en éstos ocasiona situaciones más graves como asentamientos precarios: villas de emergencia, villas miseria, favelas, tugurios, barriadas, conventillos, etc., localizados en lugares con pésimas condiciones sanitarias y accesibilidad. Ocupan tierras públicas de particulares ú organizaciones comunales. Carecen de servicios básicos como agua, recolección de residuos, alcantarillados, electricidad ó pavimento. Construcción de viviendas precarias con espacio reducido y la población vive en condiciones de hacinamiento. Algunas soluciones: construcción de viviendas económicas, participación de los beneficiarios en los proyectos, suministro de servicios básicos a precios módicos.

    EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBA):

    El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), comprende, desde el punto de vista administrativo, la Capital Federal y 19 partidos de la Provincia de Buenos Aires: Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, E. Echeverría, F. Varela, San Martín, Gral. Sarmiento, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, 3 de Febrero, y Vicente López.

    En 1994, algunos partidos sufrieron divisiones, con lo cual los 19 originales se transformaron en 25. Los partidos que se modificaron fueron:

    - Esteban Echeverría Ezeiza y E. Echeverría.

    - Gral. Sarmiento Malvinas Argentinas, José C. Paz y San Miguel

    - Morón Hurlingham, Ituzaingó y Morón.

    - Nuevo partido Presidente Perón: Parte de San Vicente, E. Echeverría y F. Varela.

    Como el fenómeno urbano excede los límites políticos establecidos anteriormente, también integran este conglomerado parte de los partidos de:

    • Escobar

    • Pilar

    • Gral. Rodríguez

    • Marcos Paz

    • Cañuelas

    • San Vicente

    • La Plata

    • Berisso

    • Ensenada

    En consecuencia, el AMBA está integrada por la Capital Federal y 34 partidos bonaerenses.

    Los partidos del AMBA se encuentran distribuidos en forma concéntrica en 3 cinturones a partir de la Capital Federal. La Avda. Gral. Paz y el Riachuelo, separan a la Ciudad de Buenos Aires del primer cinturón. La ruta 4 ó Camino de Cintura establece la división entre el 1er y 2do cinturón. El límite entre el 2do y 3er cinturón todavía en proyecto, estaría establecido por la prolongación del Camino del Buen Ayre que se unirá con la ruta 2 en La Plata y el futuro puente entre la Ciudad de Bs. As. y Colonia de Sacramento, Uruguay.

    La ruta 6 desde Campana hasta La Plata, bordea el fin de todo el conglomerado.

    El AMBA posee una forma tentacular pues ha crecido y avanza sobre los espacios rurales siguiendo las vías de circulación a través de un proyecto de unión entre las ciudades próximas denominado fenómeno de coalescencia urbana (tendencia de las cosas a unirse).

    Constituido por numerosas localidades con una población de algo más de 13,8 millones de habitantes (censo 2001). El crecimiento del AMBA se ha producido de manera rápida y descontrolada. El proceso de suburbanización (expansión de la ciudad hacia los alrededores), se produjo por la incorporación desorganizada de tierras que carecen de los servicios básicos para sus habitantes: agua, alcantarillados, electricidad, cloacas, pavimento ó recolección de residuos.

    Fundación de la Ciudad de Buenos Aires:

    Razones de la Elección

    1er. Fundación Pedro de Mendoza (1536) disponibilidad de agua potable

    2da. Fundación Juan de Garay (1580) puerto natural con barranca elevada

    Virreinato (1776) Capital. Inauguración del puerto.

    Federalización Capital Federal (1880) Centro político, económico y social

    Estabilización (1947) población estable. Aprox. 3 millones.

    Superficie 200kms cuadrados

    Límites Este y Noreste Río de la Plata.

    Sur Riachuelo

    Oeste y Norte Avenida Gral. Paz

    Actualmente la Ciudad de Buenos Aires, es un centro mutifuncional, entre ellas como sede política y portuaria, ya que posee el puerto importador/ exportador más importante del país.

    Los usos del suelo:

    La zona central es la zona urbanizada más antigua y corresponde al trazado de Juan de Garay de 250 manzanas que formaban un damero o cuadrícula. En el siglo XX el plano se modificó y desapareció el damero con el trazado de las Avenidas Diagonal Norte y Diagonal Sur y el ensanchado de otras calles. A esta zona se la conoce en los países desarrollados como Distrito Central de Negocios, ya que predominan las actividades comerciales, administrativas y financieras. Nosotros la denominamos “city porteña” entre Avda de Mayo, Leandro Alem, Córdoba y 9 de Julio.

    La edificación en altura es una característica de esta zona, para el aprovechamiento de la superficie. Es muy requerida, tiene los precios más elevados. Cuenta con varios complejos de torres con nuevas tecnologías (edificios inteligentes). Uno de los cambios más significativos actuales lo conforman los emprendimientos de obras públicas y/o privadas como iniciativas de desarrollo urbano en las zonas de Puerto Madero y Retiro.

    Las áreas comerciales también fueron modificadas últimamente con la aparición de nuevos centros comerciales, hipermercados y los shoppings

    Las áreas residenciales son las que ocupan mayor superficie. La diferenciación edilicia es el resultado de la combinación de factores socioeconómicos. Así encontramos dentro de la metrópolis, barrios residenciales de alto poder adquisitivo, barrios de clase media, barrios obreros y los más pobres como las villas de emergencia. Por lo general, los barrios acomodados se ubican al norte de la ciudad y los más humildes al sur.

    Las áreas industriales sufrió un proceso de descentralización y dispersión ya que la actividad industrial en Capital Federal y partidos aledaños se fue debilitando. Muchas empresas se alojaron en partidos más alejados como Escobar y Pilar (aquí se ha conformado un verdadero polo industrial).

    Cambios en la periferia de la Ciudad de Buenos Aires:

    Tradicionalmente, estos terrenos eran ocupados por las poblaciones más humildes por su bajo costo ó por ser ocupados ilegalmente. En las últimas décadas, se han producido los siguientes cambios:

    • Erradicación de industrias: Se trasladaron a partidos más alejados de la Capital, en procura de ahorro de costos, formando polos industriales.

    • Creación de “clubes de campo” (countries)

    • Barrios cerrados

    Estos últimos, surgieron como fenómeno social y económico entre las clases más adineradas que buscan abandonar el centro de la ciudad por varios motivos, entre otros:

      • Necesidad de estar en contacto con la naturaleza

      • Búsqueda de vida más tranquila

      • Seguridad

      • Anhelo de mejor calidad de vida lejos de la contaminación urbana.

    Estas formas de urbanización se desarrollan principalmente en el 2do y 3er cinturón del AMBA.

    Problemas ambientales:

    El AMBA, como todo centro urbano de grandes dimensiones, adolece de los problemas ambientales entre ellos:

    • Contaminación del agua: Está dada principalmente por la contaminación de una ancha faja costera del Río de la Plata, fuente principal de aprovisionamiento. Esto obliga a intensificar procesos de potabilización y clorar permanentemente el agua para el suministro a los hogares. La contaminación proviene de desechos cloacales domésticos e industriales sin tratamiento, como también de origen portuario. Otro ej.; es el Riachuelo que por su baja pendiente, escaso caudal y poca corriente, acumula grandes desechos que se asientan y resultan difíciles de dominar.

    • Contaminación del aire: Buenos Aires supera el máximo establecido por la OMS en emisión de monóxido de carbono, sobre todo en los picos de tránsito. Sin embargo, cuenta con un atenuante respecto a otras ciudades, ya que se encuentra en planicie abierta, con libre circulación de aire, por lo cual se amortigua la acumulación de contaminantes por la acción de los vientos.

    • Escasez de espacios verdes: Buenos Aires, se encuentra por debajo de los m2 / habitante establecido por la OMS. También se encuentran mal distribuidos, ya que mientras algunos barrios concentran la mayor cantidad de parques, otros carecen de ellos.

    • Eliminación de residuos: Se generan aprox. 4500 toneladas diarias de residuos. Luego de la recolección, la basura es transportada a estaciones de transferencia, donde es compactada y se deriva a los centros de disposición final. La última etapa está a cargo del CEAMSE (Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado) que se ocupa del relleno sanitario que elimina los basurales a cielo abierto y la incineración.

    • Contaminación sonora: Buenos Aires, supera ampliamente los 55 dB establecidos por la OMS en varias intersecciones de la ciudad, donde alcanza a 80 dB. La mayoría es producida por el tránsito.

    Los medios de transporte de la Ciudad:

    Buenos Aires cuenta con una red de caminos y vías férreas, además de una red de subterráneos por las que circulan los transportes públicos.

    El automotor concentra el 80% de los traslados diarios. Conecta los distintos barrios con ferrocarriles y rutas principales. El más utilizado es el “colectivo” que transporta gran cantidad de pasajeros por vehículo. En la actualidad, existen más de 180 líneas diferentes en la Capital.

    El transporte ferroviario tuvo un papel importante en el proceso de urbanización del AMBA, favorecido por el Estado.

    Los subterráneos constituyen una vía rápida, segura y no contaminante. En la actualidad, hay una línea transversal en construcción y existen en obra prolongaciones de las actuales, como también proyectos para conectarlas con las redes ferroviarias. Este transporte es utilizado por 1 millón de usuarios diarios, que se espera triplicar al finalizar las obras, para contribuir a la disminución del transporte automotor público y privado.

    Unidad 4 - Los espacios rurales

    LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

    El sistema agropecuario, es la actividad de explotación de la tierra, que comprende a la agricultura y la ganadería.

    La agricultura es la actividad económica con mayor difusión geográfica. Aporta el 80% de los alimentos que se consumen. También provee materia prima. Sólo 1/10 de la tierra es apta para la agricultura.

    El sistema agropecuario se puede clasificar como:

    a) de mercado o comerciales (agricultura de plantación). Ej.: actualmente en nuestro país, la soja.

    b) de subsistencia: Nomadismo pastoril, agricultura de roza y quema, etc.

    Un sistema agropecuario, resulta de un conjunto de factores que intervienen, entre ellos:

    • Naturales: clima, relieve, suelo, disponibilidad y acceso al agua, etc.

    • Sociales: tradiciones culturales, condición social, experiencias, adaptación a los cambios, etc.

    • Económicos: ley de oferta y demanda, precios de mercado, etc.

    • Políticos: diferentes políticas implementadas por los gobiernos: subsidios, aranceles, etc.

    • Jurídicos: tenencia y propiedad de la tierra.

    • Tecnológicos: maquinarias, herramientas, nuevas tecnologías, mejoramiento de semillas, etc.

    • Históricos: procesos de ocupación del territorio.

    LA AGRICULTURA DE LA UNION EUROPEA:

    La actividad agropecuaria, se extiende desde Escandinavia hasta las costas mediterráneas. Se destaca la agricultura de los climas templados. En las áreas septentrionales predominan: centeno, avena, cebada para forraje, papa, remolacha azucarera, y frutales. Para hortalizas frescas, se realizan cultivos de invernáculos. En el centro de Europa Occidental, predominan los cereales: trigo, avena y cebada cuyos cultivos se rotan con la papa, remolacha azucarera, lúpulo, lino y girasol. En los alrededores se realizan cultivos frutihortícolas. También tiene gran importancia el cultivo de las flores realizados en invernaderos, especialmente se destacan: Países Bajos y Bélgica con la producción de tulipanes y orquídeas.

    La agricultura goza de los avances científicos y tecnológicos y la escasa población que de aboca a ella, proporciona un alto rendimiento por persona, basado en los siguientes factores:

    • Transformaciones técnicas: intensa mecanización de alta tecnología.

    • Avances científicos: universidades y laboratorios que realizan experimentos para mejorar el rendimiento de las cosechas.

    • Selección de semillas e introducción de nuevas especies.

    • Formación técnica y científica de los agricultores.

    • Cálculo de rentabilidad: variable decisiva para la determinación del cultivo a realizar.

    • Organización del trabajo de campo como empresa:

    • Economía de mercado con subvención del Estado.

    • Investigación permanente para la mejora de la productividad y la competencia con otros mercados.

    En los últimos años y con motivo de la creación de la Unión Europea, la agricultura ha experimentado una profunda transformación como consecuencia de la Política Agraria Común, que ha logrado convertir al sector más tradicional de la economía en una actividad moderna y dinámica. La política actual pretende:

  • Agricultura de alta competitividad: con capacidad para afrontar de manera progresiva al mercado mundial garantizando un nivel de vida equitativo con ingresos estables.

  • Agricultura de alta calidad: con utilización de métodos sanos de producción, que respeten el medio ambiente y ofrezca productos de calidad respondiendo a las demandas de los consumidores.

  • Paisajes agrarios de la Europa Occidental y Mediterránea.

      • Bocage: Propiedades separadas por cercos vegetales. Actualmente en disminución paulatina, ya que esta separación dificulta el uso de la mecanización, para la explotación de una mayor superficie. La población se dispersa ya que reside en los mismos campos.

      • Openfield (campo abierto): Son paredes angostas y alargadas a ambos lados de los caminos que conducen a los pueblos o aldeas donde residen los campesinos. Las distintas propiedades no están separadas por cercos ni alambrados. Se practica la rotación de cultivos para evitar el agotamiento del suelo. Cada parcela se divide en 3 o 4 sectores que se van dedicando alternativamente a distintos tipos de cultivos, pastoreo o barbecho (superficie sin sembrar)

      • Agricultura de Regadío: Se usa principalmente en la zona mediterránea y según se trate de la política que se emplee, serán los requerimientos y el resultado final:

      • Agricultura de Regadío INTENSIVA: Requiere:

      • Mucha mano de obra

      • Alta densidad poblacional

      • Concentración poblacional

      • Gran inversión de Capital: Construcciones, mecanización, selección de cultivos de alto valor.

      • Resultado: Mayor rendimiento por hectárea.

      • Agricultura de Regadío EXTENSIVA: Requiere:

      • Poca mano de obra

      • Baja densidad de población

      • Población dispersa

      • Menor inversión de Capital.

      • Resultado: Menor rendimiento por hectárea.

        LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LOS ESTADOS UNIDOS:

        Hay variados sistemas de explotación, desde los intensivos en las cercanías de las ciudades, hasta los semiextensivos en los llanos del oeste, ó los sistemas mixtos agropecuarios o industriales.

        Las tierras poseen gran productividad y alto rendimiento, como resultado de grandes inversiones destinadas a investigación y capacitación técnica, el empleo de moderna tecnología ó la utilización de la informática para el registro y planeamiento de la producción.

        Las explotaciones están organizadas en sociedades anónimas y numerosas empresas son agroindustriales, por lo que coordinan la materia prima, con la industrialización y distribución de los productos.

        La agricultura está respaldada por el Estado, mediante subsidios mantiene los precios y se encarga de los excedentes que no pudieron ser comercializados localmente. Los medios de transporte, facilitan el traslado de la producción a mercados nacionales ó internacionales. La posición geográfica del país bioceánica, facilita su inserción en los grandes mercados de Oriente y Occidente.

        La distribución espacial de los cultivos y el ganado se realizan de acuerdo con la aptitud del suelo y clima, como la cercanía a los mercados consumidores. Esto determinó grandes cinturones especializados en un producto. Los principales son:

        • Cinturón de Maíz: Planicie central de EEUU. Su principal destino es el forraje y en 2do término como materia prima industrial. Actualmente se agregó en esta área el cultivo de la soja.

        • Cinturón lechero: En los alrededores de los grandes lagos y de la megalópolis, para abastecer a las grandes ciudades de productos perecederos. Se acompaña del cultivo de forrajes y frutihortícolas en cinturones periurbanos con características muy intensivas.

        • Cinturón triguero: Al oeste de los anteriores, desde Canadá hasta Kansas. Sistema extensivo y de secano. Cosechas escalonadas de norte a sur. Rotación de cultivos con girasol o remolacha azucarera.

        • Cinturón algodonero: Sur y Este de EEUU. Sufrió muchos cambios, se lo reemplazó por soja, maní o forrajes al oeste, y cultivos subtropicales como cítricos, caña de azúcar, arroz y tabaco, al este.

        • Área de los Grandes Llanos: Al oeste de la planicie central, con muy pocas precipitaciones, dedicada a la ganadería extensiva destinada a la producción de carne. Uso de diferentes tecnologías: empleo del alimento balanceado, cruza con razas de alta calidad, etc.

        • Agricultura de los Valles del Oeste: El de California y el de Willamate. Se practica la agricultura comercial muy intensiva, diversificada y altamente mecanizada. Se producen: hortalizas, cereales, plantaciones industriales de olivos y frutales, etc.

        EL SISTEMA MIXTO DE CLIMA TEMPLADO:

        Predominan como factores distintivos:

        • la alta concentración de capital

        • los avances tecnológicos aplicados a:

          • la mecanización

          • las mejoras de las especies de plantas y animales

          • control de plagas

          • riego.

        Con alta productividad y baja densidad poblacional, los excedentes se exportan a países europeos o asiáticos, que no pueden competir ya que sus precios resultan más elevados que en la Unión Europea o EEUU por la alta subvención del Estado a los agricultores.

        Los cultivos principales son: cereales, oleaginosas y forrajeras.

        En las zonas templadas de América del Sur, predomina el ganado bovino o vacuno; en Australia y Nueva Zelanda, el ovino. En los últimos años con la mecanización de la esquila y el mejoramiento de las razas, aumentó la productividad tanto en Australia, Nueva Zelanda, como en la Patagonia Argentina.

        LA AGRICULTURA DE PLANTACIÓN:

        Constituyen un sistema de agricultura comercial, cuya producción se destina principalmente a la exportación. El desarrollo de este sistema, corresponde al siglo XIX con las colonizaciones. Se realiza en lugares concretos y delimitados. Se practica en las zonas ecuatoriales y tropicales de América, África y Asia, con: azúcar, plátanos, piñas, tabaco, café, cacao y algodón, entre otros.

        En los últimos tiempos, sufrió modificaciones debido a las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional. Obligó a cambiar el monocultivo y hacer combinaciones en las plantaciones, ej: café con ganado.

        La agricultura de plantación, presenta las siguientes características:

        • Practicada por grandes empresas, transnacionales por las altas inversiones de capital, que se ocupan de la producción, comercialización y transporte.

        • Actividad especulativa que no constituye buen negocio para los países donde se instalan, ya que los beneficios son sólo para las empresas.

        • Origina la instalación de agroindustrias en los mismos lugares cuando los productos son perecederos o necesitan manufactura inmediata luego de cosechados.

        • Utilizan de 300 a 400has para producir grandes cantidades.

        • Requiere alta especialización de mano de obra permanente, también utiliza de temporada, aprovechando la gran oferta y bajo costo de la mano de obra que le permite obtener productos a precios reducidos.

        • Utilización de agricultura científica para la obtención de nuevas variedades de especies, uso de fertilizantes, riego y mecanización:

        • Consecuencias ecológicas trae aparejado este método para el ecosistema, a saber:

          • Agotamiento de los suelos, por la técnica del monocultivo, y la tendencia del abandono de los suelos y el reemplazo por otros cuando hay disponibilidad.

          • Empobrecimiento ecológico del medio ambiente, por la destrucción de la vida animal, la desaparición de la vegetación natural y la contaminación de las aguas por los desechos de la industria.

        • Consecuencias sociales y económicas como ser:

          • Alto nivel de desempleo o subocupación fuera de la temporada de cosecha.

          • Existencia de migraciones estacionales de la mano de obra, incluso de un país a otro.

          • Dependencia del exterior para cultivos alimenticios, lo que ocasiona graves desequilibrios alimentarios

          • Ausencia de beneficios impositivos para el Estado, ya que las empresas no pagan rentas, cuentan con desgravaciones impositivas y las utilidades van al exterior.

        30

        II

        Integración del

        ambiente

        Elementos naturales

        - Relieve

        - Clima

        - Flora y Fauna

        - Suelo

        - Cant. y Calid aguas.

        Elementos humanos

        - Población

        - Activad. Económic.

        - Obras infraestruct.

        Vínculo dinámico

        forma de interactuar: ESTILO DE DESARROLLO

        Uso adecuado

        Uso irracional

        Aprovecha

        Conserva

        restaura

        Deteriora

        Degrada

        Extingue

        Es la disposición y combinación sobre el espacio de superficies construidas y libres.

        Permite conocer la evolución y el desarrollo de la ciudad a través del tiempo.




    Descargar
    Enviado por:Clauchis
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar