Geografía


Geografía Turística


TEMA 12.- TURISMO EN ESPAÑA

1.- Proceso de implantación

2.- Recursos turísticos

2.1.- Recursos físico-naturales

2.2.- Recursos culturales

3.- El principal destino heliotrópico

1.- Proceso de implantación

El inicio del turismo en España puede situarse en los años finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Era un turismo exclusivamente nacional y aristocrático-burgués, de largas estancias veraniegas, que frecuentaba las playas de San Sebastián y Santander.

Pocas décadas después se inicia la llegada de corto número de extranjeros a Canarias y a la Costa Brava, eran pequeños grupos de mayores, casi exclusivamente en invierno, para prolongadas estancias y con objetivos de salud más que de ocio. Pero el inicio del turismo propiamente dicho y del turismo internacional es obra de extranjeros, especialmente de de capitales alemanes, que en 1928 levantan en S'Agaró, muy próximo a San Felíu de Guixols, el primer complejo turístico de playa.

En las postimetrías del reinado de Alfonso XIII el Estado asume iniciativas en el sector creando el Patronato Nacional de Turismo. Sus primeras actuaciones fueron, aparte de de sentar las bases de la actual Red de Paradores, edificar unos cuantos hoteles en distintos puntos de la Costa Brava y trazar una nueva carretera para conectar los núcleos de esta costa.

Posteriormente, después de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial, el nivel de vida en Europa empieza a reconstruirse en los años cincuenta y es entonces cuando se reactiva el turismo hacia España. En tres décadas, es decir, en los años ochenta, España se convierte en el segundo país más turístico de Europa por delante de Italia. En este proceso influyeron, más que el sol, unas campañas de propaganda exterior bien dirigidas (Spain is different) y un notable diferencial de precios en relación a otros destinos.

A un notable incremento de los turistas extranjeros se unieron los nacionales, creando esta situación serios problemas al coger a nuestro país desprevenido y sin las adecuadas previsiones. Es por esto por lo que nuestro turismo ha adolecido de importantes fallos dejando a los empresarios fuera del tren de los tuoroperadores extranjeros. En muy pocos años hubo que crear toda la organización y mejora de la red de transportes, redes de abastecimiento, formación de personal, edificación de hoteles, etc…, lo que provocó en muchos casos la falta de control y los desmanes a la iniciativa privada. Ante la falta de apoyos oficiales y de capitales, los empresarios hoteleros y en especial los de la Costa Brava y Mallorca, tuvieron que admitir financiaciones directas de los grandes tuoroperadores europeos para la construcción de hoteles, de manera que éstos últimos podían imponer sus precios de obligada aceptación por parte de los empresarios, quedando la calidad comprometida en muchas ocasiones.

2.- Recursos Turísticos

El éxito turístico de España se debe sencillamente a sus Recursos Turísticos ya que son imposibles de calcular debido tanto a su cantidad como a su variedad y calidad.

2.1.- Recursos físico-naturales

COSTAS: dilatado litoral, costas de acantilados, rías, costas de playas, etc….

CLIMAS: climas variados de características atlánticas, mediterráneas, subtropicales,…

MONTAÑAS: innivadas para la práctica del esquí, en Parques Nacionales, turismo verde, volcánicas, …

RÍOS, LAGOS Y EMBALSES: ríos, pantanos artificiales, lagos, etc…

ESPACIOS PROTEGIDOS: en cada Comunidad Autónoma existen espacios que protegen los ecosistemas españoles.

2.2.- Recursos culturales

HISTÓRICOS

Tiempos prehistóricos:

  • Cuevas de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)

  • Cuevas de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias)

  • Grabados al aire libre de Siega Verde (Río Águeda, Salamanca)

  • Parpalló (Valencia)

  • Alpera (Albacete)

Cultura talayótica: taulas y navetas de Menorca.

Celtas:

  • Castros galaico-portugueses de Santa Tecla

  • Castros galaico-portugueses de Coaña.

Griegos: Ampurias (Costa Brava)

Romanos:

  • Acueducto de Segovia

  • Murallas de Lugo

  • Museo Nacional de Arte Romano y Teatro de Mérida

  • Conjunto de Itálica (Santiponce, Sevilla)

Visigodos: ermita de Quintanilla de las Viñas (Burgos)

Musulmanes:

  • Giralda y Torre del Oro de Sevilla

  • Mezquita de Córdoba

  • Alhambra de Granada

  • Alcazaba de Almería

  • Urbanismo de Ronda

  • Aljafería de Zaragoza

  • Toledo

Cristiano Medieval: catedrales, iglesias, palacios y monasterios.

Prerrománico asturiano: ruta exclusiva turística.

Tesoros románicos, cistercienses, góticos:

  • Monasterios de Poblet (Ripoll, Cataluña)

  • Santa María de Huerta (Soria)

  • Castillo de Loarre (Aragón)

  • Claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)

  • Catedrales de Zamora y Segovia

  • Murallas de Ávila

  • León, Burgos, Barcelona, Toledo

  • Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela)

Tesoros de estilo isabelino:

  • Palacio del Infantado de Guadalajara

  • San Juan de los Reyes de Toledo.

Arte mudéjar: Teruel.

Renacimiento:

  • Fachada de la Universidad de Salamanca

  • Palacios de Úbeda y Baeza

  • Palacio de Carlos I en Granada.

  • San Lorenzo del Escorial (herreriano)

Barroco: extendido por todo el territorio.

  • Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Neoclásico: casi monopolizado en Madrid.

Modernismo: muy extendido en Cataluña

  • Sociedad General de Autores en Madrid

  • Palacio y Capricho de Gaudí en Comillas

RELIGIOSOS

Están relacionados con lo que se denomina turismo de peregrinación. El Caminote Santiago ha sido la primera ruta turística de la historia. También pueden citarse Montserrat, Covadonga, Guadalupe o el Rocío.

DE RAIGAMBRE POPULAR

Entre las Fiestas populares tradicionales hay que destacar: las Fallas de Valencia, Sanfermines de Pamplona, Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, Feria de Abril de Sevilla y los Carnavales de Tenerife, Las Palmas y Cádiz. También cabe destacar las celebraciones de la Semana Santa de Sevilla, Málaga y Granada o las de Valladolid, Zamora y Palencia. Las más peculiares las tenemos en Calanda (Teruel) y en San Vicente de la Sonsierra (La Rioja). Las celebraciones del Corpus más significativas se dan en Toledo, Sitges o Pontevedra.

También atrayentes para los turistas son las corridas de toros, el flamenco, los tablaos y las zambras gitanas (especialidad en el Sacromonte granadino).

3.- El principal destino heliotrópico

Es el buque insignia del turismo español y el que genera los más altos porcentajes de actividad turística.

COMUNIDAD GALLEGA: Sus costas se dividen en dos denominaciones oficiales y en otra no oficial pero igualmente consentida y conocida. Costa de las Rías Altas (Coruña) y Costa de las Rías Bajas (La Toja, Sangenjo y El Grove). La tercera es la Costa de la Muerte (desde el Cabo Finisterre hasta la Coruña).

COSTA VERDE: litoral del Principado de Asturias. Se conocía como Costa Esmeralda e incluía el litoral de Cantabria.

COSTA DE CANTABRIA: costa de la comunidad cántabra.

COSTA VASCA: litoral de las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa. Su ocupación es primordialmente nacional.

COSTA BRAVA: litoral de la provincia de Gerona. Pionera del turismo heliotrópico.

COSTA DEL MARESME: litoral norte de la provincia de Barcelona, es decir, desde el final de la costa brava (Blanes) hasta la propia ciudad de Barcelona.

COSTA DORADA: desde la ciudad de Barcelona hasta el límite de la provincia de Tarragona con la de Castellón. Predominan los turistas aragoneses y catalanes. Uno de sus centros más importantes es Salou.

COSTA DEL AZAHAR: litoral de la provincia de Castellón. Antes contaba con el litoral de Valencia.

COSTA DE VALENCIA: litoral de la provincia de Valencia. Salvo en Cullera o Gandía, destino preferido por los madrileños, es muy utilizada por turistas de la misma provincia.

COSTA BLANCA: litoral de la provincia de Alicante. Sus grandes centros de turismo internacional que son Alicante y Benidorm.

COSTA CÁLIDA: litoral de la comunidad murciana. Tiene un carácter especial la costa del Mar Menor y su Manga.

COSTA DE ALMERÍA: litoral de la provincia de Almería.

COSTA TROPICAL: litoral de la provincia de Granada.

COSTA DEL SOL: es una denominación oficial que sólo abarca el litoral de la provincia de Málaga. Sus centros mundialmente conocidos son Marbella y Torremolinos.

COSTA DE LA LUZ: se extiende sobre unos 250 km, va desde el límite de la provincia de Málaga hasta la frontera portuguesa, es decir, el litoral de las provincias de Cádiz y Huelva.

ARCHIPIÉLAGO CANARIO: de larga tradición en el turismo nacional se ha situado entre los grandes del turismo mundial. Su turismo extranjero es esencialmente alemán y británico.

ARCHIPIÉLAGO BALEAR: las actividades turísticas son la base esencial de las economías insulares lo que motiva que esta comunidad tenga las más altas rentas per capita de España. En verano el aeropuerto de Mallorca (Son San Juan) bate todo los récords posibles de tráfico aéreo.

TEMA 13.- DIVISIÓN AUTONÓMICA DEL ESTADO ESPAÑOL

1.- El legado de la Historia.

2.- Los antecedentes próximos.

2.1.- La división provincial.

2.2.- Las regionalizaciones socioeconómicas.

3.- La división regional en Comunidades Autónomas.

3.1.- Justificación.

3.2.- Organización territorial.

4.- Conclusión.

1.- El legado de la Historia

Es imprescindible en todo momento tener presente en todo momento el factor histórico, la herencia del pasado, en lo que respecta a las diversas estructuraciones políticas y administrativas que se han sucedido en el país a lo largo del tiempo.

En primer lugar, hay que contar con la ocupación romana del siglo III a.C., que dio nacimiento a la primera unidad política peninsular y a la primera organización del espacio hispánico en unidades administrativas. Roma implanta el latín que fue transformándose en las diversas lenguas regionales y por tanto un elemento caracterizador y diversificador de varias regiones.

La organización romana tuvo su principal punto de apoyo en las vías de comunicación que posibilitan las funciones de las capitales de las provincias y ciudades (conventos) con las que se gestaban redes urbanas. Estas se basan en primer nivel en las capitales de provincia: Emerita, Tarraco, Cartago Nova, Hispalis y Bracara; en segundo nivel las de los conventos jurídicos: Lucus, Asturica, Scallabis o Santarem, Pax o Beja, Corduba, Astigi o Écija, Clunia, Caesar Augusta; en un tercer nivel se sitúan otras colonia y municipio.

Esta organización se descompone a partir de las irrupciones germánicas, que provocan la desmembración política y económica del Imperio. Los visigodos deterioran la capacidad organizadora de los núcleos urbanos. La nueva estructuración del territorio que se va gestando durante el período visigodo queda anulada tras la invasión de los musulmanes. Durante esta etapa Toledo se confirma como centro organizador, pero Badajoz toma el testigo de Mérida, y aparecen otras nuevas cabeceras como Córdoba, Almería o Murcia.

La consecuencia fundamental de la presencia musulmana es que las grandes comunidades regionales actuales tienen su origen en los inicios y subsiguientes evoluciones del proceso reconquistador.

Es durante la Reconquista cuando surgen los nombres de Castilla, Cataluña, Asturias, León, Galicia, Navarra, Aragón y Portugal. Poco después de la irrupción de los musulmanes es el norte donde surgen los núcleos en Asturias, Cataluña, valles de Navarra y Aragón. Cuando se reconquista todo el sector meseteño al norte del Sistema Central se consolida fuertemente el reino de Castilla, que homogeneizará jurídica y lingüísticamente a todo el territorio bajo su dependencia. Por otro lado, el reino de Aragón influencia al valle medio del Ebro, mientras que los condados catalanes imponen sus particularismos al litoral mediterráneo.

En el siglo XIII quedan configurados los cuatro grandes sistemas político-administrativos de la Península: el reino de Portugal, la Corona de Aragón, el reino de Castilla y el reino musulmán de Granada.

2.- Los antecedentes próximos

En el siglo XVIII tiene lugar el primer intento serio de transformación radical de las organizaciones regionales. Tras el primer Borbón se implanta una profunda homogeneidad que no consigue anular las diversidades de fondo de tan arraigada vigencia. Los Borbones no comprendieron el hecho de que España se había constituido en un Estado de piezas heterogéneas, con los Reyes Católicos, mucho antes de que en Nación. Pero nunca consiguieron la anulación total de las organizaciones de esos conjuntos regionales.

La Constitución actualmente vigente reconoce el derecho a las autonomías. Sin embargo es preciso constatar, que la mayoría de las actuales se han conformado por mimesis ante la ausencia de una clara conciencia regionalista, motivo por el cual se ha llegado con grandes dificultades a la estructuración del mapa político-regional español.

El hecho de que se apartaran algunas provincias de los iniciales proyectos de la fase preautonómica y optaran por convertirse en autonomías uniprovinciales se explica por lo profundamente que había calado en la gente la división provincial de Javier de Burgos de 1833. En el anteproyecto de Constitución no se contemplaba la necesidad de mantener las provincias, pero finalmente se obliga a su conservación y la de sus límites.

2.1.- La división provincial

La división provincial de España fue obra de Javier de Burgos, ministro de Fomento, quién creó una auténtica economía y ciencia de la administración. El Ministerio de lo Interior, creado por iniciativa suya en 1832 con el nombre de Ministerio de Fomento, tenía competencias en todo lo relacionado con cultura, educación, agricultura, comercio, industria, etc.

Hasta Javier de Burgos la actuación de los poderes estatales no se desarrollaba de manera uniforma en cada una de las regiones del país. Existía un sistema administrativo heterogéneo, preocupado por los temas fiscales y judiciales ya apenas nada por los específicamente administrativos y de ordenación territorial.

Hasta el siglo XVIII, la provincia carecía de connotaciones de demarcación político-administrativas, en principio denominadas intendencias, pero que acabarían recibiendo el nombre de provincias. Al frente de cada una de ellas se sitúa un funcionario con la misión de constituirse en los “ojos y las manos del rey”. Se configura 34 divisiones o provincias, que conservaban la pluralidad y especificidad históricas tradicionales. En el interior de cada una de estas unidades persistían las subdivisiones tradicionales. En definitiva la división político-administrativa de los primeros Borbones daba lugar a un complejo puzzle de delimitaciones.

Las Cortes Constituyentes de Cádiz ya se habían percatado de la necesidad de modificar este estado de cosas y propusieron sustituir la precedente estructura federal-feudal por otra provincial municipal homogénea, para dotar a la Nación de una organización de Estado moderno. En el Artículo II del Real Decreto de 23 de mayo de 1812 ya se había manifestado la imperiosa necesidad de formalizar una nueva división provincial: hasta que se verifique el nuevo arreglo de provincias. De la misma forma el Artículo 11 de la Constitución de Cádiz prescribe que se hará una división más conveniente del territorio español por una Ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan. Pero el Decreto de 4 de mayo de 1814 puso fin a todos los intentos de reforma previstos en Cádiz.

El primer conato de organización unitaria y sistemática lleva la firma de José Bonaparte. La división provincial si bien nunca entró en vigor por la reacción absolutista tras el trienio constitucional, es el antecedente inmediato y directo de la de 1833, que sería la definitiva.

La división de 1822 sólo difería de esta en que contemplaba cincuenta y dos provincias, es decir, las cuarenta y nueve de 1833 más las de Calatayud, Játiva y Villafranca del Bierzo. Con posterioridad a 1833 se introdujeron algunos retoques:

  • En tiempos del general Espartero, la Rioja Alavesa se integró en la provincia de Logroño, para segregarse poco después.

  • Tolosa fue la capital de Guipúzcoa hasta 1854

  • En 1847, Villarobledo se incorpora a la provincia de Albacete con carácter definitivo

  • En 1851, Requena, Utiel y otras poblaciones de la provincia de Cuenca pasan definitivamente a la de Valencia

  • En 1927 se opera la modificación más importante: la provincia de Canarias se desdobla en las de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria, con lo que el número total de provincias pasa a ser de cincuenta.

  • Para controlarlas, para alterar esa situación, el Estado centralizador las fragmenta en unidades espaciales menores, es decir, en provincias. El modelo se importaba de Francia, pero se impuso la idea jacobina de la República una e indivisible a la tradicional girondina, es decir, a la federal y regionalista.

    Se estructuran provincias asépticas desde el punto de vista histórico-tradicional, carentes de personalidad específica, delimitadas con un criterio racionalista y como simple medio administrativos del Estado centralizador y uniformizador.

    La reforma de Javier de Burgos supuso un proceso claramente inverso al actual. A pesar de la división provincial, el sentimiento de pertenencia regional y los factores de cohesión territorial pervivieron entre las gentes en muchas regiones.

    2.2.- Las regionalizaciones socioeconómicas

    Desde los puntos de vista administrativo y estadístico la unidad básica era y sigue siendo la provincia. Pero se hacia demasiado y era necesario contar con una unidad superior en tamaño y en capacidad de decisiones políticas y administrativas, es decir, se precisaba la Región.

    Unos proyectos tendían a delimitar regiones homogéneas, otras regiones nodales o de organización definidas desde el punto de vista neoeconómico.

    Las investigaciones tendentes al establecimiento de regiones al margen de la división provincial comienzan con los estudios de la Generalidad de Cataluña. Posteriormente, ya con alcance nacional, se realiza el Atlas Comercial de España, apoyado en la delimitación de las áreas de mercado. Destaca entre otros, el proyecto del Gabinete Técnico del extinto Consejo Económico Sindical Nacional, que emplea los criterios de porcentaje de población activa sobre la total, de densidad demográfica y de renta per capita.

    Existen otros proyectos pero ninguno de ellos aclara los criterios aplicados para establecer esas divisiones. Su común denominador es que pretender delimitar las regiones homogéneas para establecer las cabeceras regionales.

    De entre los estudios de regionalización más geográficos realizados en esta etapa destaca el elaborado por Casas Torres, Higueras Arnal y Miralbés Bedera, en el que se respetan escrupulosamente los límites provinciales y se divide a España en once macro regiones, con alto grado de respeto al legado de la historia. Con carácter especial se contemplan tres áreas metropolitanas: Madrid, Barcelona y Litoral Vasco.

    Sin acuerdo, se llega a los momentos inmediatamente anteriores a la Constitución en los que convergen las ansias regionalistas de base político-histórica con las de base socio-económica.

    3.- La división regional en Comunidades Autónomas

    La división territorial española conformada por las Comunidades Autónomas no es un resultado exclusivo de consenso políticos.

    3.1.- Justificación

    Para la mayor parte de los geógrafos la división en CCAA equivale a una correcta estructuración de la organización del territorio. Hoy en España la regionalización válida es la que configuran las Autonomías, con lo que se retorna a la más antigua acepción de región, en el sentido de que la definimos e identificamos con unidad político-administrativa. En la mayoría de los casos se trata de regiones históricas.

    El sentimiento de pertenecer a una región está calando profundamente en los habitantes de las CCAA, como en su día lo hizo da división provincial, salvo en los casos de: El Bierzo, Fraga, norte de Almería, Requena-Utiel, Molina de Aragón, etc…, el singular caso de Madrid.

    3.2.- Organización territorial

    La Constitución española de 1978 establece una organización territorial del Estado bastante diferente de la anterior, fundamentada en la división del espacio que estructuran las CCAA. Pero la Constitución no delimita el mapa de las regiones ni concreta la estructura territorial, sino que ha dejado la libre iniciativa de ejercer el derecho a la autonomía a las nacionalidades y regiones, a los Entes, y en su caso, a las Cortes Generales. Es por ello por lo que la Constitución favoreció a las regiones de demostrada tradición autonómica, primando a los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyectos de Estatutos de Autonomía (Cataluña, País Vasco y Galicia). El Gobierno central estableció directamente el alcance espacial y el número de Entes preautonómicos, hecho fundamental para comprender la actual regionalización de España, dado que los Entes preautonómicos condicionaron de manera muy marcada el mapa autonómico definitivo. Así se distinguen tres tipos de demarcaciones autonómicas:

  • las Comunidades constituidas por el agregado de varias provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.

  • las Comunidades conformadas por las provincias insulares.

  • las Comunidades uniprovinciales con entidad regional histórica (Asturias, Navarra, Murcia) o de interés nacional (Cantabria, La Rioja, Madrid).

  • A la entrada en vigor de la Constitución ya estaban delineadas la mayor parte de las Comunidades Autónomas y coinciden en cierta medida con el mapa establecido hace bastante más de un siglo por el proyecto de Constitución Federal de la Primera República. En todos los casos, las desviaciones se observan en los que correctamente pueden denominarse núcleos conflictivos sin entidad regional histórica. Se trata de Cantabria, La Rioja y Madrid.

    Por tanto, la clasificación de las regiones reflejadas en el mapa autonómico es la siguiente:

  • Regiones históricas de gran tradición

    • Cataluña: su voluntad autonómica se documenta en el siglo XVIII. En el siglo XIX se observa una fase federalista en la pueden incluirse el Pacto de Tortosa de 1869, el proyecto de Constitución del Estado catalán de 1883, las Bases de Manresa de 1892,el Decreto de Mancomunidad catalana de 1914, etc…Las primeras bases para la autonomía catalana son redactadas en 1918. en 1931 se restablece la Generalidad y se redacta el Estatuto de Nuria.

    • País Vasco: el autonomismo se documenta en el primer tercio del siglo XIX, cuyo origen puede situarse en el Convenio de Vergara de 1839. En 1837 ya había sido suprimidas las Diputaciones forales y creadas las Diputaciones Provinciales, y según muchos expertos la Ley de 1876 supone la desaparición absoluta del sistema foral vasco. En 1917 las Diputaciones Provinciales vascas solicitan al Gobierno una amplia autonomía administrativa. El primer proyecto de autonomía se redacta en 1924 y en 1936 entra en vigor el Estatuto Vasco de Autonomía.

    • Galicia: en 1873 se redactó un proyecto de Constitución. El nacimiento del nacionalismo gallego puede situarse en 1918 con el Manifiesto de Asamblea Nacionalista de Lugo. El documento más elaborado es el Anteproyecto de Estatuto de Galicia, realizado por el Seminario de Estudios en 1931.

    • Navarra: pueden considerarse dos bases distintas: el referente al régimen foral datado de mediados del siglo XIX, con las leyes de 1839 y 1941 esta última también denominada Ley Paccionada, y el referente a los proyectos de Autonomía redactados en la Segunda República.

    • Regiones históricas de más moderno sentimiento autonómico

      • Andalucía: el movimiento autonomista se inició bajo el impulso de Blas Infante por la Junta Liberalista en 1931.

      • Aragón: en 1760 se presenta un memorial de agravios una vez suprimidos los Fueros en 1707 y precedido por panfletos y sátiras contra Felipe V. Los primeros documentos regionalistas datan de 1931 y en 1936 se celebra el Congreso Autonómico de Caspe.

      • Baleares: en 1931 se elaboran dos anteproyectos de Estatuto, uno de los cuales excluye a Menorca.

      • Canarias: la lucha por la autonomía administrativa de cada isla se traduce en la Ley de Cabildos de 1912 y su consecuencia es la división del Archipiélago en dos provincias en 1927. El sentimiento autonomista se refleja en el Estatuto de Gil Roldán en 1932.

      • Asturias: la demanda de autonomía se documenta en 1918 a instancias de la Diputación Provincial. En 1932 se registran varias iniciativas privadas.

      • Comunidad valenciana: la primera conciencia regional se detecta en el anteproyecto de Estatuto de Mancomunidad presentado durante la Dictadura de Primo de Rivera. En la Segunda República se elaboran cuatro proyectos de Estatuto.

      • Regiones históricas de reciente conciencia regional

        • Castilla León: aglutina dos regiones diferenciadas: Castilla la Vieja y León.

        • Extremadura: posee una indiscutible personalidad geográfica y cultural y carece de una auténtica identidad regional, es decir, de antecedentes regionalistas documentados.

        • Regiones históricas modificadas por factores geográficos

          • Castilla-La Mancha: a la región histórica de Castilla la Nueva se agrega la provincia de Albacete, segregándose ésta de Murcia. De esta región se separa Madrid por razones políticas y de conveniencia pero con un transfundo geográfico demostrable.

          • Regiones justificadas por factores políticos y geográficos

            • La Rioja y Cantabria: ambas pertenecían históricamente a Castilla la Vieja, pero son dos comunidades no integradas ni física, ni humana, ni económica en la Meseta.

            • Madrid: ha constituido un problema esencialmente político. Madrid ha sido rechazado, expulsado. En cuanto a extensión es mayor que el País Vasco y Canarias, pero es distinta a las demás por que su población presenta un nulo nivel de concienciación regionalista, carece de la entidad regional histórica que exige la Constitución. Dado su gran peso demográfico, económico, político-administrativo anularía la capacidad de iniciativa y voluntad con Castilla-La Mancha. A nivel nacional se aconsejó su no integración en otra comunidad debido a las funciones que ejerce.

            • 4.- Conclusión

              Roma sienta por primera vez las bases de una organización aglutinadora que, tras el paréntesis visigodo, la invasión musulmana y la Reconquista modificarán profundamente. Precisamente en la etapa musulmana surgen diversas comunidades de vida y de intereses, política y administrativamente diferenciados, es decir, aparecen regiones heterogeneizadas. Pero las nuevas situaciones socioeconómicas plantean la necesidad de establecer marcos territoriales más amplios que los provinciales.

              El cambio político materializado con la Constitución posibilitó en establecimiento de una división regional de general aceptación. La organización territorial en Comunidades Autónomas toma como base fundamental la tradicional división histórica.

              España es una Nación de naciones entramadas por la Historia y por lazos de convivencia y de afanes e intereses comunes.

              TEMA 14.- GALICIA

              1.- Características Geográficas.

              La Comunidad Autónoma de Galicia tiene 29.434 km2 y poco menos de tres millones de habitantes. Sus raíces culturales pueden centrarse históricamente en el pueblo celta, lo que explica su acusada identidad regional reforzada por la pervivencia de una lengua propia romance, el Gallego. Comprende las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, limita con el Océano Atlántico, Portugal y las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias y de Castilla y León.

              Todo el relieve gallego deriva de la gran penillanura herciniana. El sector más montañoso es el oriental, Macizo Galaico-Leonés, con sierras como las de Ancares y Laurel en Lugo, Segundeira, Manzaneda, Queixa, San Mamede en Orense, que acogen fosas tan conocidas como las de Verín, Valedoras o A Limia.

              Aquí aparecen las rías diferenciadas en:

              • Las rías Altas del Cantábrico: Ribadeo, Foz, Viveiro, Barqueiro y Ortigueira.

              • Las rías Altas coruñesas o del arco ártabro: Cedeira, Ferrol, Ares, Betanzos, La Coruña, Lage, Camariñas y Corcubión.

              • Las rías Bajas: Muros, Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo.

              El clima gallego es templado oceánico, con suaves toques de continentalización hacia el interior. Las temperaturas medias de agosto rondan los 20º y las de enero los 10º con una elevada humedad atmosférica. Hay abundantes precipitaciones anuales, entre 1200 y 1500 mm, llegando a 2000 mm en Santiago de Compostela, donde junto con La Coruña llueve más del 50% de los días, mientras que en el interior no llega al 32%.

              La vegetación natural viene representada por bosques típicamente atlánticos, a base de árboles caducifolios, en especial robledales; los castaños en retroceso, hayas y abedules en las sierras de Ancares y de Laurel, alcornoques en suelos silíceos y encinas en los suelos calizos del área del Sil. Los pinos y los eucaliptos de repoblación son hoy en días los elementos más característicos de los paisajes vegetales gallegos.

              Las ocupaciones económicas tradicionales eran la pesca y la agricultura de policultivo practicada en típicos paisajes de minifundista bocage. La ganadería, vacuna en especial, está con problemas de reconversión por los imperativos de la Unión Europea, pero la calidad de sus productos ha permitido otorgarles la denominación de origen junto al queso. Los pesqueros gallegos obtienen más de la tercera parte del total de las capturas españolas, tomando gran importancia la industria conservera. En épocas recientes se ha desarrollado la acuicultura con gran relevancia en la ría de Vigo (mejillones y mariscos).

              2.- Recursos Naturales

              El clima y su evolución estacional no resultan favorables para las actividades turísticas de playa. Los núcleos playeros se focalizan en dos áreas:

              • Rías Altas: con centros en Foz, Ribadeo, Viveiro, Cedeira, Pontedeume.

              • Rías Bajas: en torno a El Grove, La Toja y Sangenjo, con importantes núcleos como Muro, Noya, Cangas de Morrazo, Bayona, Portonovo, etc…

              Tan sólo Sangenjo o La Toja aparecen como especializados en las actividades turísticas con las infraestructuras suficientes.

              El reconocimiento y declaración de Parque Nacional de las Islas Atlánticas para el conjunto de las Islas Cíes ha sido el colofón a una política de protección de espacios naturales. Abundan los Parques Naturales, como los de las Dunas de Corrubedo, la Sierra de Xurés-Baixa LImia, los Montes do Invernadeiro, Fraga do Eume, Monte de Aloia, etc., al lado de otros lugares como la Reserva Nacional de Caza en Los Ancares.

              Otro punto importante es la denominada Costa de la Muerte. Se trata de la costa atlántica que va desde el cabo Finisterre hasta La Coruña y se prolonga por unos 200 kms de carreteras sinuosas, a lo largo de pueblos de pescadores, como Cayón, Lage, Camariñas, Mugía o Corcubión.

              Otros recursos naturales los ofrecen los ríos Miño, Sil y Limia, y manantiales que permiten asentar algunos balnearios de gran prestigio como los de La Toja o Verín. En Galicia toma gran importancia el turismo rural y ha señalarse la posibilidad de practicar turismo de nieve en Manzaneda.

              3.- Recursos Culturales

              Galicia goza de una cultura genuina que se inicia con los castros celtas (Santa Tecla), sigue por la muralla romana de Lugo (única que conserva todo su perímetro declarada Patrimonio de la Humanidad) y por el punte romano de Orense. Debido a que la ocupación islámica apenas afectó a Galicia, el románico pudo desarrollarse con esplendor culminando en la Catedral de Santiago de Compostela.

              El recurso natural más relevante es el Camino de Santiago. Se trata del itinerario turístico más importante de España que ha sido declarado patrimonio cultural de la Humanidad. El primer turista que hizo la peregrinación fue el obispo de Auvernia en el año 950 siendo además el primero que redactó la primera guía. En lo esencial la ruta ha seguido los trazados de las calzadas romanas.

              En una peregrinación más regional hay que mencionar la que se realiza a San Andrés de Teixido “ A San Andrés quien no va de vivo va de muerto”.

              Santiago de Compostela es la capital autonómica de Galicia y es una de las ciudades más prestigiosas y monumentales de España. Destaca su Catedral, con la obra cumbre del románico, el Pórtico de la Gloria, pasando por el gótico y el renacimiento, hasta el barroco más complejo con la fachada del Obradoiro. Santiago además conserva un extraordinario casco antiguo donde pueden citarse el Hostal de los Reyes Católicos, antiguo hospital de peregrinos y hoy Parador Nacional; casonas y palacios, como los de Fonseca o de Rajoy, conventos, iglesias, monasterios, etc.

              En La Coruña destacan su Torre de Hércules, levantada en tiempos de Trajano, las galerías con ventanas acristaladas de la plaza de María Pita, la románica colegiata de Santa María del Campo, la iglesia gótica de Santiago y el Museo de Bellas Artes.

              En Lugo hay que destacar su legado romano con la muralla, de más de 2 km de perímetro, las termas y varios mosaicos.

              En Orense hay que destacar su puente romano, las fuentes termales de Las Burgas, en activo desde la ocupación romana, la catedral románico-gótica, con dos portadas románicas, y el antiguo palacio Episcopal, actualmente museo.

              En Pontevedra destaca su paisaje urbano y su Museo Provincial.

              Túy tiene todas las características de ciudad frontera, con su catedral románica, pero de portada gótica, y la iglesia barroca de San Francisco de su interior.

              TEMA 15.- PRINCIPADO DE ASTURIAS

              1.- Características Geográficas.

              Está constituida únicamente por la anterior provincia de Oviedo y tiene un millón largo de habitantes.

              En el año 722 se produce la batalla de Covadonga, germen de la independencia y surgimiento del reino de Asturias. Con sede inicialmente en Cangas de Onís.

              El relieve se caracteriza por estar identificado con el Macizo Asturiano y salvo la llanura litoral, de entre 2 y 6 km de anchura, o rasa asturiana, el resto del territorio conoce altitudes fuertes y pendientes acusadas. Se distingue entre: un sector occidental y un sector oriental, es decir, las sierras del litoral (Cueva, Sueve, Naranco), el surco prelitoral (valles interiores de Panes, Cangas de Onís, Oviedo) y los Picos de Europa. En los propios Picos de Europa se distinguen los sectores: a) los Urrieles (2.648 m Cerrado y 2.519 m Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes) y b) y Corrión, entre los ríos Sella y Cares.

              El clima de la costa Cantábrica es puramente templado oceánico, fuertemente modificado y diversificado por los relieves.

              Las temperaturas ostentan valores medios de 14º en la costa. Las precipitaciones abunda en cualquier época del año, así como una elevada nubosidad y una fuerte humedad atmosférica.

              La vegetación forma una cubierta permanentemente verde a la que contribuyen los bosques de frondosas o caducifolios, de hayas en los terrenos altos, de roble en los bajos, junto a los castaños, todos ellos acompañados de pinares y eucaliptales.

              La economía está pasando por momentos algo más difíciles. Las actividades agrarias se desarrollan en régimen de minifundio. En la zonas costeras son importantes la pomaradas o campos de manzanas para la elaboración de la sidra. Una mayor relevancia tiene la ganadería. La industria ha sufrido los efectos de la integración en la Unión Europea. Las minería del carbón y siderurgia están en profunda crisis como efecto de las políticas económicas comunitarias.

              2.- Recursos Naturales.

              El eslogan con que se promociona el turismo hacia Asturias es: Paraíso Natural.

              En cualquier lugar del territorio puede practicarse, montañismo, alpinismo, senderismo, etc. En la actualidad la Ley Asturiana de Espacios Naturales, derivada de un Plan d Ordenación de los Recuros Naturales, protege casi la tercera parte del Territorio del Principado.

              El Principado de Asturias fue pionero en cuanto a contar con un Parque Nacional, el de Covandonga, ampliado en 1995 con los Picos de Europa, además en la actualidad hay otros tres Parques Naturales: el de Somiedo, el de las Fuentes del Narcea y el del Ibis y el de Redes; Reservas Nacionales de Caza: Degaña, Cangas de Narcea; una Reserva Biológica,; una Reserva Natural Integral (bosque de Muniellos) y otras varias Reservas Naturales parciales. Fue la primera Comunidad que organizó turismo rural.

              La hidrografía es un recurso de primera magnitud. Los ríos asturianos (Narcea, Nalón, Eo, Navia, etc.) son cortos pero muy caudalosos lo que unido a las muy fuertes pendientes que han de salvar, generan rápidos y condiciones óptimas para prácticas como el descenso de ríos, descenso de cañones, piragüismo, etc. Mundialmente famoso es el Descenso del Sella, entre Arriendas y Ribadesella que se celebra el primer sábado del mes de Agosto. Por otro lado los ríos Cares, Deva y Sella han excavado numerosos cañones y desfiladeros en el área de los Picos de Europa entre los que destacan el desfiladero de los Beyos y el de La Hermida.

              La garantizada innivación de las zonas de alta montaña permita la práctica de turismo de deportes de invierno en las estaciones de Valgrande-Pajares y de San Isidro.

              No resulta especialmente favorable en esta Comunidad el turismo de playa a pesar de la denominación oficial de Costa Verde. Los principales centros turísticos son: en el sector oriental: Gijón, Ribadesella y Llanes que cuenta con un puerto pesquero y deportivo además de conservar un interesante casco y murallas medievales; y en el sector occidental: Cudillero, Luarca y Navia.

              3.- Recursos Culturales.

              El Principado de Asturias ha creado una red urbana bien ordenada, apoyada en Gijón, Oviedo, Avilés Mieres y Langreo. Durante la formación del primer reino cristiano surge el prerrománico asturiano o ramirense, o simplemente, arte asturiano. Los monumentos más significativos, patrimonio de la Humanidad son Santa María del Naranco (s. IX), San Miguel de Lillo (s. IX) y Santa María de Bendones (s. IX) en Oviedo, San Salvador de Valdediós, Santa Cristina de Lena en Pola de Lena, San Julián de los Prados.

              Oviedo es la capital autonómica y centro básico de la red de comunicaciones y es en esta ciudad donde sobresale la catedral gótica, en cuyo interior se conserva la capilla del palacio del rey Alfonso II el Casto, conocida como Cámara Santa y en la que se guardan la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria, símbolo de la Comunidad.

              En pleno Parque Nacional se sitúa el Santuario y Cueva Santa de Covadonga y próximo a él se encuentran los lagos de Covadonga (Ercina y Enol), y en las jurisdicciones de Castropol y de Coaña se localizan los más numerosos e importantes castros asturianos (más de 300 en total). Son también característicos los hórreos de planta totalmente cuadrada.

              TEMA 16.- CANTABRIA

              1.- Características Geográficas.

              Esta Comunidad Autónoma está formada únicamente por la antigua provincia de Santander y está poblada por algo más de medio millón de habitantes, en fase de regresión por sus crecimientos negativos.

              Se conoce por, y es, La Montaña, con un relieve de génesis alpina. La Cordillera Cantábrica se constituye en la columna vertebral del relieve.

              Los ríos cántabros son rápidos, caudalosos, turbulentos. Paralelos entre sí crean valles perpendiculares a la línea de costa: Asón, Miera, Pisueña, Pas, Besaya, Saja, Nansa y Deva.

              El clima de Cantabria es templado oceánico: templado, húmedo y brumoso puramente oceánico durante todo el año.

              Las precipitaciones son elevadas por toda Cantabria, siempre superiores a los 1.000 mm. Las zonas costeras registran una temperatura media anual en torno a los 14º, como ejemplo, Santander tiene una temperatura media de 9º en Diciembre y 19º en Agosto.

              La vegetación presenta las características de la España Húmeda donde dominan las fondosas o caducifolias a base de robles, abedules y tilos. La Liébana, en torno a Potes, con su microclima mediterráneo tiene lógicamente una específica cubierta vegetal mediterránea.

              La economía cántabra se encuentra en crisis como consecuencia de los efectos producidos en la industria y en el sector primario por la incorporación de la Unión Europea.

              El sector agrario tienen una gran importancia las extensiones de prados artificiales, los pastos naturales de montaña, los cultivos forrajeros y las plantaciones de árboles. La ganadería es especialmente vacuna, orientada a la producción láctea. La pesca conserva relativa importancia en los puertos de Santander y Castro Urdiales. Los principales focos industriales se localizan en Santander y Torrelavega, seguidos por Laredo y Santoña. Las tradicionales industrias siderúrgicas, de construcción naval, químicas y metálicas, muy afectadas por la reconversión industrial, se encuentran en aguda crisis. Los derivados lácteos son muy importantes en La Penilla, y la conservera de Santoña y Castro Urdiales.

              2.- Recursos Naturales.

              La intensa regresión demográfica en las áreas más agrestes de la montaña ha permitido orientar estos espacios hacia la explotación turística, hacia su conversación en centros de descanso, en centros de ocio.

              En realidad toda Cantabria es un inmerso parque natural donde el mundo rural se ha volcado hacia el turismo. Los recursos naturales ofrecen muchas posibilidades como el esquí (Alto Campoo), o los paisajes de los Picos de Europa con el teleférico de Fuente Dé.

              En la Costa de Cantabria, según la denominación oficial, alternan bellas playas, rías, enormes acantilados y bahías que fueron pioneras en el turismo de playa de nuestro país, sobre todo en Santander, Comillas, Santillana del Mar, Astillero o Reinosa. El turismo tiene carácter nacional y familiar y se desarrolla en Santander, Suances, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera, Laredo, Noja, Somo, Isla, Argoños o Santoña.

              Con un claro objetivo de explotación turística se han determinado varios espacios naturales protegidos encabezados por el Parque Nacional de los Picos de Europa, otros cuatro Parques Regionales y una Reserva Natural (Santoña) y el interesante parque de Cabárceno que funciona a la vez como un zoológico.

              También y desde hace mucho tiempo tienen una gran importancia los recursos de las fuentes termales, y cabe destacar los balnearios de Solares, Puente Riesgo, Corconte, Caldas de Besaya, Ontaneda, La Hermida y Liérganes.

              3.- Recursos Culturales.

              Lo más destacado sin duda es la Cueva de Altamira con sus pinturas prehistóricas de hace más de 15.000 años. Los cántabros no se dejaron romanizar (Juliobriga, en Reinosa, es una excepción), ni visigotizar, ni arabizar. Los núcleos de especial interés desde el punto de vista del turismo cultural son:

                • Santillana del Mar: tiene el más significativo templo románico de Cantabria, su Colegiata del siglo XII, con un claustro en el más puro románico. En su proximidad se sitúan las Cuevas de Altamira.

                • Comillas: artísticamente un lujo. El Capricho de Antonio Gaudí, actualmente convertido en restaurante, los palacios modernistas neogóticos, el Palacio de Sobrellano, del marqués de Comillas, o la propia Universidad Pontificia, actualmente abandonada.

                • Santander: una de las ciudades urbanísticamente mejor trazadas de España. El Palacio de la Magdalena es la sede la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, los Festivales Internacionales de Música y Danza, la catedral en estilo gótico, mjy reconstruida tras el incendio de 1.941, se asienta sobre una villa romana.

              otros recursos son la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña; la torre medieval del núcleo de Mogrovejo; la iglesia románica (siglo XII) de Santa María en Piasca; la torre del Infantado (siglo XV), el núcleo de Potes, capital de la Liébana cuyo monumento más significativo es el monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde vieron la luz los manuscritos miniados conocidos por Beatos de Liébana y que además tiene como principal reliquia el lignum crucis, trozo de la cruz de Cristo.

              TEMA 17.- PAÍS VASCO.

              1. Características geográficas.

              El País Vasco o Euskal Herría mide 7.235 km2 pero está densamente poblada con más de dos millones de habitantes. Está integrada por las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Territorio apenas penetrado por las culturas que contribuyeron a configurar al resto de España, en especial la romana y la árabe, conserva un idioma propio, el euskera o vascuence.

              Su terreno es montañoso y bastante complejo y culmina a 1.544 m en el Aitzgorri. Su clima es de tipo templado oceánico, cantábrico, en los litorales, caracterizado por lluvias regulares y abundantes (más de 1.200 mm. anuales) fuerte humedad atmosférica y elevada nubosidad. En el interior, en la provincia de Álava más próxima al avalle del Ebro las lluvias apenas rebasan los 500 mm anuales y los veranos son claramente secos. En el litoral los veranos son suaves térmicamente con medias mensuales que rozan los 20º y los inviernos nada duros con medias de 8º.

              La vegetación ocupa un lugar importante con bosques atlánticos a base de frondosas (robles, fresnos, castaños, etc.) que se convierten predominantemente en hayedos en las zonas más altas, aunque las especies de repoblación (en un 90% pinos y resto eucaliptos) ocupan considerables extensiones.

              Desde en punto de vista de la actividad económica el País Vasco se asocia con una de las más importantes áreas industriales de España creando el genuino paisaje de ría del Nervión y de la mayor parte de la provincia de Guipúzcoa, tradicionalmente ligada a la siderurgia y la construcción naval, ambas en profunda crisis hoy en día.

              La actividad pesquera de gran importancia histórica y ocupación básica de bastantes núcleos costeros como Pasajes, Ondárroa, Lequeitio, Bermeo, Guetaria y San Sebastián, actualmente tiene escaso valor económico.

              En Vizcaya y Guipúzcoa son escasos los terrenos labrados, predominando las landas y prados forrajeros para el bien seleccionado y abundante vacuno. Los principales campos en torno a los caseríos se destinan al autoabastecimiento. En Álava la actividad agraria tiene mayor relevancia; tradicionalmente se dedicaba a los cereales y patatas junto con el girasol y la remolacha. Pero el cultivo más remunerador es el viñedo, que convierte a la Rioja Alavesa en un área vitivinícola de prestigio internacional integrada en la denominación de origen Rioja.

              2. Recursos Naturales

              Las costas vascas son muy irregulares con frecuentes acantilados entre rías y con temperaturas moderadas y parecen no ofrecer especiales atractivos para el turismo de playa.

              No obstante la Costa Vasca, esta es su denominación oficial, se convirtió en pionera en este tipo de turismo en España, ya desde finales del siglo XIX, con Isabel II. La burguesía y clases adineradas pasaban el verano en San Sebastián, ciudad a la que pronto se sumaron Zarauz, la más extensa playa del País Vasco, Las Arenas y Lequeitio.

              El turismo heliotrópico y de deportes náuticos está bastante más desarrollado en Guipúzcoa que en Vizcaya. Destacan los centros ya citados de San Sebastián (Donosti), Zarauz y Lequeitio además de Fuenterrabía (Hondarribia), Pasajes, Zumaya, Deva y Baquio, con una playa intensamente ocupada por su localización próxima a Bilbao.

              En los apartados de agroturismo, senderismo, montañismo y turismo rural, el País Vasco se encuentra entre las Comunidades punteras, con un especial interés en la planificación de la industria par que no dañe más los paisajes naturales. En este sentido destacan la Reserva de la Biosfera de Urdaibia, los Parques Naturales de Aizkorri, Aralar, Urquiola, Valderejo, Gorbea y Aiako harria, y los espacios protegidos de las lagunas de Carralogroño, Carravalseca, del río Leizarán y del macizo de Ichina.

              3. Recursos Culturales

              La propia estructura urbanística de las ciudades vascas, especialmente de San Sebastián y Vitoria (Gasteiz), es de por sí un recurso de importancia. Ambas ciudades se encuentran entre las más bellas, más armónicas y mejor trazadas de España.

              San Sebastián es un modelo de perfecto equilibrio e integración entre metrópoli y playa y entre casco antiguo y ensanche. Está emplazada en una gran bahía adornada por la isla de Santa Clara, con su magnífica playa de La Concha, entre los montes Urgull e Igueldo.

              Vitoria en vasco Gasteiz procede de la primitiva aldea visigótica, el castellano de Nueva Victoria. Posee uno de los mejores cascos antiguos del país y numerosos parques y espacios verdes.

              Bilbao (Bilbo). Está encajada entre montañas y sólo abierta al mar por la ría del Nervión, lo que la ha hecho acreedora de otro nombre popular: el Bocho.

              La Comunidad Vasca dispone de unos recursos culturales únicos en el mundo entre los que destacan los concursos de arrastre de piedras, de corta de troncos de árboles por aizkolaris, de levantamiento de piedras, o también de pesadísimos carros, el sokatira, las regatas de traineras, el juego de pelota: a mano, cestapunta, pala corta y pala larga.

              Los recursos artísticos legados por el tiempo se pueden resumir en a) diversos yacimientos prehistóricos: dólmenes, etc.; b) muy escasas manifestaciones del arte románico: algunas pequeñas ermitas; c) un poco frecuente y significativo arte gótico: antigua Colegiata de Santa María, catedral vieja de Vitoria, la portada de Santa María de los Reyes en Laguardia; d)una espectacular irrupción del barroco y del neoclásico en edificios: la torre de San Miguel, la Universidad de Oñate, la basílica de San Ignacio de Loyola.

              Las capitales provinciales de Guipúzcoa y Vizcaya tienen clara diferenciación turística; Bilbao, centrada en los negocios y ferias (excepto la opera y el museo); San Sebastián, playa y turismo de tapeo además de su Festival Cinematográfico.

              En cuanto a los museos hay que destacar el Guggenheim y Bellas Artes de Bilbao, el Arqueológico de Vitoria, y el de Bellas Artes de San Telmo; así como las actividades culturales del Festival de Cine de San Sebastián, los festivales de jazz de Vitoria y Guecho (Getxo) y la programación de ópera de Bilbao.

              TEMA 18.- CATALUÑA

              1.- Características Geográficas.

              Se extiende sobre una superficie de 31.932 km2 y está poblada por más de seis millones de personas. Es una Comunidad topográficamente accidentada, con pocas áreas llanas y con fuertes contrastes altitudinales consecuencia de un relieve integrado por tres grandes unidades.

              En primer lugar están los Pirineos que cierran el norte del territorio desde los límites con Aragón (Monte Perdido, La Maladeta) hasta el cabo de Creus, en los que destacan la Pica d´Estats (3.115 m), cumbre más alta de Cataluña, y el Comoloformo (3.030 m). En el pirineo gerundense hay que destacar el Canigó y los Montes Alberes.

              La segunda unidad viene dada por la Depresión Central o planicies leridanas del Ebro que son los territorios situados entre la Cordillera Prelitoral, el Pirineo, la Plana de Vich y los límites occidentales del Segriá.

              La tercera unidad es la que se conoce como Sistema Mediterráneo, Cadenas o Cordilleras Costero Catalanas o Sistema Costero Catalán, localizándose entre el sur del Ebro y el cabo Bagur y está compuesto por varias depresiones y cadenas dispuestas paralelamente a la costa:

            • Depresión litoral

            • Cordillera litoral: Tibidabo y Montnegre

            • Depresión Prelitoral: desde el Penedés hasta La Selva

            • Cordillera Prelitoral o Interior: desde el sur del Ebro hasta el Macizo de las Guilleries con Montseny y Montserrat.

            • Una cuarta unidad sería la Cordillera Transversal .

              En cuanto al clima en esta Comunidad tenemos una rica variedad aunque domina el clima mediterráneo con rasgos continentales según se avanza hacia el interior. La costa disfruta de temperaturas medias en torno a los 15º-16º, alcanzado los 23º-24º en verano y los 9.5º en invierno que como tal estación no existe en la costa. La continentalización de clima se traduce en inviernos más largos y más severos con frecuentes temperaturas por debajo de 0º y con veranos relativamente cortos pero muy fuertes con altas temperaturas. Hay que destacar también el típico clima oceánico de montaña, muy regular, húmedo y tibio que se asienta sobre el Valle de Arán, en la vertiente norte del Pirineo leridano.

              En cuanto a las precipitaciones, la homogeneidad es común para todo el territorio salvo en el Pirineo, más regado en verano y con precipitaciones invernales bajo forma de nieve.

              Los paisajes vegetales muestran también fuertes contrastes, muy degradados en la Depresión Central y las áreas costeras donde el bosque de encinas ha cedido su espacio a pinos de repoblación y plantas aromáticas; y espléndidos en las tierras altas pirenaicas y en el resto de las montañas medias, donde tenemos bellos bosques de alcornoques, especialmente al norte del Montseny y del Ampurdán. En los Pirineos hay que recordar que la vegetación se dispone en pisos arrancando desde encinares y pasando por robledales.

              La economía de Cataluña ha sido y sigue siendo una de las más pujantes y diversificadas de España.

              La agricultura catalana se caracteriza por la variedad y alta rentabilidad. Descienden las superficies destinadas a la clásica trilogía mediterránea (cereales, viñedo y olivar) así como las patatas y leguminosas, en beneficio de las plantas forrajeras y muy en especial de al arboricultura frutera (peras, melocotones, manzanas), de las verduras, hortalizas y flores.

              La ganadería tiene especial relevancia con importantes cabañas de ovino y bovino y explotaciones industriales, de tecnología puntera, de aviar y porcino.

              En cuanto a la industria sólo hay que decir que Cataluña es la primera región industrial española.

              Del sector terciario, muy variado y rico, sólo vamos a destacar las actividades turísticas, ya que el turismo en Cataluña genera casi la cuarta parte del producto regional bruto, emplea a un 14% de la población ocupada.

              2.- Recursos Naturales

              En sus 582 km de costa bajo un clima mediterráneo, se disponen 268 km de arenales playeros perfectos para el turismo heliotrópico; en sus montañas pirenaicas se dan condiciones óptimas para el turismo de oro blanco; numerosos balnearios con instalaciones hoteleras que explotan una incontable cantidad de manantiales de aguas termales, entre los que destacan los de Caldes de Malavella, Caldes de Montbui, Santa Coloma de Farners, Caldes de Boí, Vallfogona de Riucorb, La Garriga, etc.

              Para el turismo deportivo la región dispone de casi medio centenar de puertos de recreo y numerosos campos de golf entre los que destacan los de Sant Cugat del Vallés, Sant Andreu de Llavaneres, El Prat de Llobregat, Vallrromanes, Santa Cristina de Aro, Pals, Perelada, Puigcerdá, Sant Juliá de Tamis, Sitges, Figueres.

              En cuanto a la nieve pirenaica, existen doce estaciones de esquí alpino y otras doce de esquí de fondo o nórdico entre las que destacan Baqueira-Beret, Vallter 2000, Super-Espot, Núria, Rasos de Peguera, La Molina, Llessui o Masella.

              En el Pirineo leridano existen más de cuatrocientos pequeños lagos de origen glaciar, de escasa extensión pero generalmente profundos, que se denominan estanys y se corresponde con los ibones del Pirineo oscense. Los más visitados son los situados en el Parque de Aigües Tortes y Lago San Mauricio.

              En cuanto a la hidrografía, los ríos son de gran interés destacando los procedentes del Pirineo: Segre, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana en los que se practica el piragüismo de aguas bravas.

              Los espacios protegidos en Cataluña se aproximan a los quinientos como por ejemplo el Parque Nacional de Aigües Tortes y Lago San Mauricio, y el Parque Natural del Delta del Ebro.

              El litoral ha sido denominado en tres grupos según los distintos sectores costeros:

            • Costa brava.

            • Se corresponde con el litoral de la provincia de Gerona, es decir, desde Port Bou hasta Blanes. Su turismo fue impulsado en la década de los 50 aunque su denominación de origen ya se había acuñado a principios del siglo XX.

              Su principal atractivo fueron sus calas enmarcadas en acantilados naturales, bosques, rocas y pueblos pesqueros. Destacan Llansá y Puerto de la Selva (el Port de la Selva), Cadaqués, Rosas y la enorme urbanización de Ampuria-brava, La Escala y Estartit. Rosas que fue fundada por los griegos de Rodas, ofrece aparte de su playa, la contemplación de su ciudadela en ruinas, restos de casas romanas alineadas en torno a reconocibles cardo y decumano, etc.

              En todo el sector de la Costa Brava aparece con mucha frecuencia el azote de la tramontana, que impone una muy fuerte estacionalidad. Debido a los procesos erosivos a ambos lados del macizo de las Gabarras (Les Gavarres) se disponen dos puertos naturales: Palamós y Sant Felíu de Guixols, con abundantes calas.

              En la costa situada entre estos dos núcleos aparece S´Agaró que junto con Tossa de Mar fue núcleo pionero en el turismo de esta costa. Otro núcleo importante en la zona conocido por su marcha nocturna es Playa de Aro, pero en el sector más meridional de esta Costa Brava hay tres auténticos gigantes turísticos: Tossa de Mar, Lloret de Mar y Blanes. Tossa es además de una ciudad con un casco antiguo fortificado, uno de los símbolos de la Costa con una de sus torres frente a la playa. Lloret de Mar por su parte ha tenido un gran crecimiento turístico que puede equiparse al de Salou o Torremolinos. En Blanes contamos con unos puertos de pesca y deportivos y un magnífico jardín botánico.

            • Costa del Maresme.

            • Es el sector litoral comprendido entre el final de la Costa Brava (Blanes) y la ciudad de Barcelona. Las áreas más destacables son las situadas en el sector septentrional de esta costa, Santa Susana, Malgrat de Mar, Pineda de Mar, y en especial Calella, núcleo este que exhibe un faro levantado sobre una vieja torre árabe de vigilancia.

              A partir de Sant Pol de Mar y hacia el sur, las poblaciones van perdiendo progresivamente importancia turística, y son Canet de Mar, Arenys de Mar y Caldas de Estrach con su afamada estación balneario-termal.

            • Costa Dorada.

            • Se corresponde con el litoral sur de la provincia de Barcelona, exactamente desde la capital, y todo el de la provincia de Tarragona hasta Alcanar.

              El primer tramo, desde Castelldefells hasta el área de Villanueva y Geltrú recibe también el nombre no consolidado turísticamente de Costa de Garraf. A ambos lados de esta costa destaca Sitges, con una intensa vida nocturna y uno de los principales núcleos para los colectivos gay europeos, por sus festivales cinematográficos y sus procesiones del Corpus Christi.

              El turismo de playa se localiza en dos áreas que toman como centro la ciudad de Tarragona.

              Hacia el este se sitúa el primer conjunto formado por Cunit, Segur, Calafell, Sant Salvador, Comarruga, Roda de Bará y Torredembarra. Calafell conserva su castillo medieval y una iglesia románica. En el interior, Vendrell, quizá cuna de los castellers, es famoso por sus vinos y sus calçotades. En Roda de Bará puede contemplarse el arco de Bará, arco de triunfo, imitación del Tito en Roma, erigido a principios del siglo II en la antigua calzada Augusta, vía que unía Tarrado con GAdes y con la Narbonense. Torredembarra aún muestra parte de sus murallas medievales.

              El segundo conjunto turístico se sitúa al suroeste de Tarragona en torno al cabo de Salou, donde ha surgido una de las más descomunales ciudades turísticas del litoral español: Salou.

              Los foceos fundaron el puerto de Salauris (Salou) que, en la Edad Media, era el más importante de Cataluña. De aquí salió Jaime I el Conquistador hacia Mallorca.

              A partir del complejo Salou-Cambrils, el turismo costero va perdiendo intensidad, si bien aún hay núcleos de cierta consideración como, por ejemplo, playa de Miami y Hospitales del Infante. La presencia de centrales nucleares genera un importante vacío hasta L´Ametlla de Mar.

              Continuando hacia el sur, el turismo cambia de signo y puede beneficiarse de la esplendidez del Parque Natural del Delta del Ebro. Pasado este punto sólo queda un núcleo turístico de relieve: San Carlos de la Rápita famoso por sus langostinos.

              3.- Recursos Culturales

              Los recursos culturales de Cataluña son incalculables, pueden ir desde representaciones escénicas de origen medieval y sentido religioso como la Patum de Berga o la Danza de los Muertos (Jueves Santo en Vergés), hasta el Teatro-Museo Dalí en Figueras o el gran complejo turístico de Port Aventura.

              Barcelona: por razones de cronología ha de citarse en primero lugar la Barcino romana, excavada en su totalidad y conservada in situ bajo la actual Catedral. En el casco antiguo medieval, denominado barrio gótico, destaca la Catedral del siglo XIII y su claustro, y además el Palacio Real Mayor con el gran Salón del Tinell, la iglesia de Santa Maria de Mar, la mejor obra del gótico catalán. En la plaza de San Jaime hay dos edificios significativos: el Ayuntamiento (del siglo XIV) y el Palacio de la Generalidad. Museísticamente destacan la fortaleza de Montjuich con su museo militar, y el Museo Nacional de Arte de Cataluña con las pinturas románicas del valle de Bohí, pintura gótica y el Museo Arqueológico. Tras la época de la neoclásica Plaza Real, eclosiona el modernismo catalán que cubre manzanas y manzanas del Ensanche, pero culmina en las geniales obras de Antonio Gaudí: Sagrada Familia, parque Güell (patrimonio de la Humanidad), casa Milá o Pedrera, casa Batlló, etc., o en las también geniales de Puig i Cadafalls o de Lluís Domenechs con su Palacio de la Música Catalana.

              Tarragona: la huella romana y su ambiente están permanentemente presentes. Se conserva una pequeña parte de la muralla, el acueducto de les Ferreres y las canteras de El Médol; pero tienen mayor tirón turístico el circo (siglo I), el anfiteatro (siglo II) o la torre de los Escipiones, un simple monumento funerario del siglo II, en una desaparecida ciudad al borde de la calzada, la Via Augusta, que venía de Gerona y Barcelona e iba a Sagunto. El Museo Arqueológico exhibe una infinita colección de piezas romanas. Tampoco hay que olvidar la Catedral tarraconense.

              Gerona: la mayor parte de la ciudad es un conjunto monumental con barrios históricos entre los que destaca el barrio judío. Hay que destacar las casas sobre el Oñar; la Torre de Carlomagno, en estilo lombardo; los mal llamados baños árabes puesto que son románicos (siglo XIII), y la Catedral en múltiples estilos artísticos con un notable claustro románico. A las afueras se encuentra el monasterio, románico, de San Pedro de Galligans, en el que se ha instalado el Museo Arqueológico Provincial.

              Lérida: Destaca la Fortaleza de la Zuda, y la Catedral Vieja (Seu Vella), con un claustro del silo XIV en el mejor gótico catalán. Otros monumentos son: la Pahería, uno de los raros ejemplares de románico civil, hoy Ayuntamiento; la neoclásica Catedral nueva y la iglesia románica de Sant Llorenç. Referencia especial a la basílica paleocristiana expuesta en el Museo Arqueológico.

              Otros lugares de interés son: San Juan de las Abadesas, que custodia la extraordinaria talla policromada de El Misteri; Ripio y su monasterio; Vich (Vic), con un templo romano del siglo II, una Catedral y su importante Museo episcopal; Montserrat; Poblet con uDFn extraordinario cisterciense, fundado en el siglo XII.

              TEMA 19.- ISLAS BALERARES

              1.- Características Geográficas

              Las Islas Baleares constituyen la Comunidad de menor extensión de España con 5.061 km2 y está compuesta por las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y otras menores (Cabrera y Conejera) y un gran número de islotes. Tiene una población de derecho por debajo del millón de habitantes, aunque mucho más difícil de determinar es la de hecho.

              El relieve del archipiélago es una prolongación, excepto en Menorca, del de las Cordilleras Béticas.

              En Mallorca impone las preferencias para la localización de los núcleos turísticos. Se distinguen:

            • La Sierra de Tramontana o de Poniente, que culmina en el Puig Mahor a 1.442 m y que da lugar a una costa abrupta, acantilada, brava, inutilizable para el turismo de playa a excepción de Puerto Sóller.

            • Las Sierras de Levante, paralelas a la Sierra de Tramontana, que culminana 562 m en Son Morell y Sant Salvador a 510m. Entre las Sierras de Levante y el mar se sitúa una franja de tierra, plataforma, una marina cuyo borde también da lugar a un pequeño acantilado.

            • La Depresión mallorquina, el Plá, planicie que se instala en el centro de la isla entre las alineaciones montañosas de Poniente y Levante. Acaba en el mar creando amplias albuferas o bahías: bahía de Palma y bahías de Pollensa y Alcudia.

            • Menorca está conformada por una gran plataforma de la que emergen esporádicamente algunos montículos, culminando en Monte Toro a 358 m, y que se desploma bruscamente sobre el mar mediante costas acantiladas. No forma parte del relieve bético sino de un desaparecido macizo catalaobalear.

              Ibiza es toda ella accidentada, montañosa pero sin relieves de importancia. Entre las Sierras de San José (Sa Talaiassa 475 m.), los montículos de Santa Eulalia (Puig d´en Ribes 218m.) y las Sierras de Es Amunts (Puig des Forn Nou 347 m.) y de Sat Vicent (Sa Torreta 409 m.), se sitúa la única zona llana, un corredor entre Sant Antoni y la ciudad de Ibiza.

              Las Islas Baleares tienen un clima mediterráneo prácticamente puro, el rasco dominante es la penuria de precipitaciones, algo mitigada en Menorca (600 mm) y agudizada en Ibiza y Formentera. En Mallora únicamente es húmeda la Sierra de Tramontana.

              Las temperaturas medias anuales de Mallorca oscilan entre 12º y 18º, en Menorca 16º y 17º en Ibiza.

              Hay que destacar que la Sierra de Tramontana tiene una especial incidencia en el turismo debido a su violencia y frecuencia en la isla de Menorca, así como el siroco (xaloc), procedente del desierto sahariano que provoca intensas olas de calor.

              La vegetación nada tiene que ver con las condiciones naturales debido a que ha sido destruida o modificada por el hombre. Este hecho junto a la aridez climática explica el dominio de las plantas xerófilas en pobres paisajes de garrigas y maquias. Los únicos bosques están constituidos por pinares.

              En lo que respecta a la Economía es necesario resaltar que todas las actividades han quedado eclipsadas por el turismo. Las actividades agrarias e industriales, salvo algunas excepciones, han quedado relegadas a algo nostálgico o supeditadas a la demanda turística como es el caso de la elaboración del famoso queso de Mahón en la isla de Menorca. Mallorca continúa con una mayor diversificación del sector primario ya que combina agricultura con ganadería. El sector secundario está afectado por una profunda crisis sólo es dinámico en el subsector de la construcción. En Mahón subsiste la industria artesanal de bisutería y la metalurgia, como en las mallorquinas Manacor, Inca Palma las tradicionales industrias artesanas del calzado.

              Pero hablar de economía en las islas es hablar de turismo, quien ha hecho que sea la primera Comunidad Autónoma en cuanto a renta per cápita. Más de las tres cuartas partes de la población activa está ocupada en turismo. La isla ha pasado de ser tierra de emigración a ser tierra de inmigración.

              2.- Recursos Naturales

              Baleares acoge principalmente a turismo internacional.

              La ciudad de Palma concentra importantísimos contingentes de turistas en su propio casco y a ambos lados hacia el este y hacia el oeste. En un principio los grandes hoteles se emplazaban al oeste de la ciudad, a la vera del Paseo Marítimo (Es Jonquet, El Terreno). Al este, sobre 10 km de dunas hasta El Arenal, se ha consolidado una de las mayores concentraciones turísticas de oda el área mediterránea. Cabe destacar los siguientes núcleos en la isla de Mallorca: Andratx (Es Port), Peguera, Costa de la Calma, Santa Ponsa, Cala Figuera, Magaluf, Palma Nova, Portals Nous, Illetes, Cala Major, El Terreno, Palma de Mallorca, Es Moliner, Coll d´en Rabassa, Can Pastilla, Las Maravillas, El Arenal, etc.

              La segunda gran concentración mallorquina se sitúa en el norte, en las bahías de Pollensa y de Alcudia. Las calas y las marinas de la costa oriental son las que conocen más posibilidades de desarrollo. La intensa ocupación del litoral se inicia en Cal Ratjada pasando por Cala Millor, S´Illot, Porto Cristo, Calas de Mallorca y Cala d´Or, concluyendo en Cala Santanyi.

              En Ibiza resaltan tres importantes núcleos turísticos: el de la capital de Ibiza, San Antonio Abad y el oriental de Santa Eulalia del Río, estos dos últimos surgen de la nada como consecuencia del turismo.

              Formentera era destino de excursiones con origen en Ibiza, pero actualmente se ha consolidado con una oferta propia especialmente en San Francisco de Formentera.

              Menorca históricamente ha sido reacia al desarrollo del turismo pero la crisis de la base económica tradicional ha forzado al cambio, irrumpiendo con fuerza a partir de la década de los 80 del siglo pasado. Se inició al sur de Mahón y afectó al litoral meridional desde Binibeca hasta Cala Galdana. Posteriormente se ha desarrollado en torno a Ciudadela y con gran vigor en los aledaños de Fornells y de S´Arenal d´en Castell.

              En cuanto a los espacios protegidos más de la tercera parte de la extensión superficial de las Islas Baleares conocen algún tipo de protección. El principal Parque Natural es el importante humedal situado en la albufera de Alcudia (Parque Nacional de la Albufera y de la Albufereta). También hay que destacar el Parque Natural de Mondragó. En Menorca se ha establecido el Parque Natural de la Albufera des Grau. El islote de Dragonera está protegido en su totalidad como Parque Natural. El único Parque Nacional, declarado así en 1991, es el que cubre la totalidad de la isla de Cabrera, con carácter de parque marítimo-terrestre. Cabe destacar también las Cuevas de Artá y las del Drach, ambas en las Sierras de Levante mallorquinas.

              3.- Recursos Culturales

              Quedan importantes restos materiales de las culturas talayóticas de la Edad Media del Bronce en Menorca y en Mallorca, únicos en el territorio español, y de los fenicios y púnicos en Ibiza y en Formentera.

              En Mallorca, la isla más congestionada, la ciudad de Palma, deja escaso peso a Manacor, Inca o Sóller. En Menorca la función se la reparten Ciudadela, antigua capital y Mahón. En Ibiza se distribuyen los cometidos Ibiza-ciudad, San Antonio Abad y Santa Eulalia del Río.

              Palma de Mallorca: es la capital de la Comunidad Autónoma y la principal puerta de entrada y salida de las Baleares. El nombre de Palma es de origen romano. Para los musulmanes era Medina Mayurqa, y para los catalanes, ciutat de Mallorca con que, traduciendo del árabe, la rebautizó Jaime I el Conquistador. En 1.716, con los borbónicos Decretos de Nueva Planta, que descompusieron las instituciones de la Corona de Aragón, se restauró el nombre romano.

              Los más importantes recursos monumentales de la ciudad son: la Catedral gótica; la iglesia de Sant Miquel (gótica); Lonja, uno de los mejores edificios del gótico civil de toda España; Consulado del Mar, con capilla gótica y galería renacentista, hoy palacio del Gobierno Autónomo; Almudaina, palacio árabe restaurado; Baños árabes del siglo XI, únicos restos musulmanes que se conservan; Castillo del Bellver, del siglo XIV.

              De especial interés cultural histórico es la Cartuja de Valldemosa.

              Ibiza y Formentera: destacan por la arquitectura cúbica y la blancura de sus construcciones. En la ciudad de Ibiza destaca su casco histórico, declarado Monumento Nacional. En su parte alta se encuentra el Museo Arqueológico con hallazgos fenicios, cartagineses y romanos.

              Menorca: fue colonia inglesa y francesa durante el siglo XVIII, conserva de estos períodos ciertas formas arquitectónicas, inglesas en Mahón y la ciudad totalmente de fundación francesa de San Luis. Mahón es conocida por su inmensa y estrecha bahía, el mejor puerto natural de todo el Mediterráneo. En cuanto a monumentos hay que destacar la iglesia neoclásica del Carmen y la gótica de Santa María. En Ciudadela destaca la catedral gótica, las calles porticadas y las mansiones señoriales y es famosa por sus fiestas ecuestres.

              Pero en Menorca la joya de la corona son las Navetas y las Taulas, descomunales monumentos megalíticos de la Edad del Bronce. La mejor para visitar es la naveta de Tudons, un poco antes de llegar a Ciudadela.

              TEMA 20.- COMUNIDAD VALENCIANA

              1.- Características Geográficas.

              Comunidad Autónoma de 23.258 km2 habitada por unos cuatro millones de habitantes, está formada por las provincias de Castellón de la Plana, Valencia y Alicante.

              Todo el relieve se resume en una estrecha llanura adosada al mar cerrada hacia el interior por un arco montañoso entre la Meseta y el Mediterráneo. El sector norte de estas montañas pertenece al Sistema Ibérico con las áreas del Maestrazgo y de los puertos de Morella, mientras que el sector meridional corresponde al Sistema Bético con las sierras de Alcoy, La Marina y Aitana.

              La Comunidad Valenciana disfruta de un clima típicamente mediterráneo, modificado por los factores de altitud y exposición. Los meses de verano registran medias de unos 25º, y en invierno alrededor de 10º.

              En cuanto a las lluvias, se recogen escasamente 450 mm de media anual, superando esta media en el arco montañoso y excepcionalmente en Gandía que es bastante lluviosa.

              La vegetación natural ha sido alterada por el hombre. En las zonas más elevadas aún se mantienen bosques de pinos y de sabinas mientras que en las llanuras apenas queda más que matorrales xerófilos.

              La economía valenciana se caracteriza por una gran variedad ya que abarca todos los sectores de producción.

              La agricultura es conocida en todos los mercados internacionales por su diversificación y por su alta productividad, con una gran variedad de cítricos, hortalizas, arroz y frutales. Los secanos están ocupados por viñedos, olivares, cereal, etc… Viñedos de calidad son los de Requena y Uriel, los del Vinalopó y los de la Marina Norte.

              La pesca actualmente ha perdido mucho de actividad. Puertos pesqueros a destacar son los de Vinaroz, Benicarló, Castellón, Altea, Santa Polo, Torrevieja y Gandía.

              La industria abarca la mayor parte de las ramas industriales destacando por su tecnología y capacidad de exportación las de cerámica y azulejos (Valencia, Manises…), calzado (Elda, Elche), muebles, juguetes (Onil, Alicante), turrones (Jijona), textil (Alcoy, Onteniente) o automóviles (Almusafes). Pero una vez más la industria se apoya en el sol y en la arena.

              2.- Recursos Naturales

              El principal recurso turístico natural es la pareja sol-playa. En esta comunidad se promocionan tres denominaciones: Costa del Azahar, Costa de Valencia y Costa Blanca.

              Costa del Azahar: (la flor del naranjo) se corresponde con la provincia de Castellón. Comienza en Vinaroz y concluye en Almenara en el límite con la provincia de Valencia. Los centros turísticos más consolidados son, siguiendo la costa de norte a sur: Vinaroz, puerto pesquero famoso por sus langostinos; Benicarló y Peñiscola (castillo del Papa Luna) antes de llegar a la Sierra de Irta, rebasada ésta aparecen Alcocéber y Oropesa del Mar. Estos núcleos dan paso a Benicasim, el buque insignia turístico de la Costa del Azahar, que fue pionero en esta costa como lugar de veraneo. Castellón por su parte, mantiene uno de los planos ortogonales, de origen bajomedieval, más puros de España, aunque de mayor perfección es de Villareal de los Infantes. Más al sur se encuentran algunos núcleos destacados como Burriana, Nules y Almenara.

              Costa de Valencia: con similares características a la Costa del Azahar coincide con la provincia de Valencia y va desde el norte de Sagunto, Canet d´en Berenguer, hasta el límite con la provincia de Alicante, entre Oliva y Denia. Es utilizado mayoritariamente por el turismo nacional. Sus núcleos más destacados son Canet d´en Berenguer, Sagunto, Puzol, Albuixec, Alboraya antes de llegar a Valencia y su famosa playa de la Malvarrosa. Por el sur aparecen El Saler y la Albufera. Mayor densidad se observa en El Perelló y en Cullera, después de Jaraco aparece Gandía, que es el centro turístico más importante de toda la Costa de Valencia.

              Costa Blanca: se corresponde con la provincia de Alicante. Tiene su origen en Denia y concluye en El Pilar de la Horadada. Con grandes núcleos turísticos conocidos en todo el mundo como Benidorm que es el prototipo de prestigio universal. El sector norte denominado Marina Alta o Norte, donde aparecen las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas. En el sector central, denominado Marina Sur o baja, las montañas vuelven a alinearse paralelamente a la costa. Es aquí donde se sitúan los más importantes centros turísticos que son Benidorm y Alicante.

              Su actividad turística al igual que en Baleares y la Costa Brava, inició su actividad en épocas lejanas, pero con la inauguración del aeropuerto de l´Altet supuso la masiva irrupción de extranjeros. Sus principales núcleos playeros son los siguientes:

              Denia, gran ciudad turística, cuenta con numerosas playas y un puerto para yates. Es la antigua Artemisium, luego redenominada Hemeroscopeion por los griegos y Dianium por los romanos, al pie de un saliente rocoso coronado por un castillo, hoy museo en el que se exhiben piezas romanas y paleocristianas.

              Jávea entre los cabos de San Antonio y San Martín, conserva restos de torres y murallas de las antiguas fortificaciones. Una serie de playas va disponiéndose por los litorales hasta Calpe, núcleo en magnífico emplazamiento al pie del espectacular peñón de Ifach.

              Benidorm originariamente era un pequeño poblado de pescadores asentado sobre un saliente rocoso a cuyos lados se emplazaban dos amplias playas: la de Poniente y la de Levante. La primera colonización turística la realizaron los alcoyanos, pero posteriormente con campañas propagandísticas se posibilitó un crecimiento grande y anárquico. Pero su saturación ha provocado su expansión hacia Villajoyosa por el sur y a Altea por el norte, así como hacia el interior a áreas como Alfaz del Pí, pintoresco lugar donde se han hecho famosas las fiestas medievales de torneos y cenas en su castillo.

              Villajoyosa luce en su casco histórico una valiosa iglesia gótica y por otro lado, celebra una de las más vistosas Fiestas de Moros y Cristianos.

              En las inmediaciones de Alicante aparece el pueblo de Campello y el de San Juan. En Alicante destacan sus playas de la Albufereta, el Postiguet o Babel. Al sur de esta ciudad se han asentado grandes centros turísticos como Santa Pola, Guardamar y Torrevieja. Por último tenemos las urbanizaciones de Punta Prima, La Zenia, Cabo Roig, Campoamor y las playas de Pilar de la Horadada.

              En cuanto a los Parques Naturales hay que destacar el área de protección de la avifauna de las islas Columbres que se encuentran a 58 km del puerto de Castellón. Sin legislación protectora, ni declaración oficial, está el Desierto de Las Palmas, monasterio carmelita próximo a Benicásim.

              Otros lugares interesantes son: la Albufera de Valencia, el Parque Natural del Peñón de Ifach, las dunas de Guardamar de Segura, o los paisajes del Maestrazgo en el área de Morella y el Parque Natural de la Sierra de Irta. De especial importancia son los Palmerales del Huerto del Cura (Elche), el mayor bosque de palmeras de toda Europa.

              3.- Recursos Culturales

              De Valencia, capital de la comunidad, se podrían destacar muchos recursos. No conserva nada de su pasado romano, pero sí son muchos los testimonios medievales: Palacio de la Generalidad (siglo XV); Torres de Serranos (siglo XIV); puerta gótica de Quart (siglo XV); Lonja de contratación (siglo XV); Catedral, con su campanario (Miguelet). De las obras del barroco sólo se va a destacar la Torre de Santa Catalina.

              Turísticamente hay dos recursos: el Tribunal de las Aguas, institución medieval musulmana, totalmente operativa en la actualidad, que se reúne en la puerta de los Apóstoles de la Catedral todos los jueves a las doce, y las Fallas.

              Castellón de la Plana: no es rica en monumentos pero urbanísticamente es importante por su perfecto plano ortogonal bajomedieval. Su Catedral de Santa María luce un campanario gótico y cuenta con varias iglesias barrocas.

              Alicante: de fundación íbera tiene como monumento destacado el castillo de Santa Bárbara, la iglesia gótica de Santa María, y varios edificios modernistas del Ensanche. Declaradas de interés turístico son las Hogueras de San Juan.

              Sagunto: ciudad de fundación íbera, es romana por sus monumentos e inmortal por su historia. Su imponente castillo conserva restos íberos, romanos, árabes y cristianos. De Roma guarda el templo de Diana, restos del Circo y el Teatro romano (monumento nacional). Interesante también es su barrio judío.

              Gandía: ciudad histórica posee un Palacio Ducal renacentista de la familia Borja, su Colegiata y su antigua Universidad.

              Guardamar del Segura: de origen griego, conserva necrópolis íberas y un “convento” musulmán del siglo X, algo único en éste ámbito.

              Oliva: ofrece al turismo un curioso palacio condal. Gótico y renacentista.

              Santa Pola: conserva mosaicos romanos y restos de las factorías romanas de salazones y garum.

              Elche: famosa por su Dama íbera, hoy en el Museo Arqueológico Nacional, escenifica en la iglesia de la Asunción un drama religiosos del siglo XIII, el Misteri, sobre la asunción de la Virgen al cielo.

              Para finalizar hay que destacar las pinturas rupestres de la Cueva del Parpalló y el parque Aqualand de Benidorm y el Certamen de Habaneras y Polifonía de Torrevieja.

              TEMA 21.- MURCIA

              1.- Características Geográficas.

              Comunidad Autónoma uniprovincial coincidente con la provincia de Murcia con una extensión de 11.314 km2 y habitada por un millón amplio de personas.

              Todo el relieve es complicado, derivando de las complejas estructuras de las Cordilleras Béticas, destacan las Sierras de Carrascoy, Espuña, Pila, Carche y Buey en el norte, y las Sierras de Almenara, Mazarrón y Algarrobo en el sur y centro.

              En lo relativo al clima a Murcia se le ha venido denominando serenísimo Reino, por lo que son habituales los tipos de tiempo estables, secos, soleados y de altas temperaturas. Es un clima de tipo mediterráneo, pero con tendencia a la aridez, con ciertos rasgos de subdesértico con temperaturas más elevadas de lo habitual y una gran escasez de lluvias que nunca superan los 300 mm anuales. En las partes bajas la temperatura media anual está entre los 19º y los 16º y los veranos térmicos se prolongan aún por el otoño astronómico. Los inviernos son siempre suaves salvo en las tierras altas del interior.

              Debido a la actuación del hombre apenas queda vegetación natural salvo pinares de repoblación en las zonas más montañosas.

              La base de la economía murciana se situaba tradicionalmente en el sector agrario e incluso en la actualidad tiene una importancia decisiva. Los cultivos de secano apenas tienen importancia salvo el viñedo de Jumilla y Tecla. Más importantes son los regadíos de hortalizas y las flores. Famoso es también el arroz de Calasparra.

              En el sector industrial la actividad está diversificada en ramas como textil, confección, muebles, madera, metálicas y químicas. En la actualidad apenas tiene importancia la minería, que en otro tiempo fue importante motor económico de la región destacando La Unión, que ya era minera en las épocas de la dominación romana. En Mazarrón donde aún se explota zinc y plomo, tiene en la actualidad una clara tendencia turística.

              2.- Recursos Naturales

              La Comunidad murciana tiene una política de preservación de parques y espacios naturales. Entre los Parques Naturales destaca en el norte de la Sierra de Carrascoy, el de El Valle, en Sierra Espuña se sitúa otro Parque Natural. Otros espacios naturales protegidos son los de la Sierra de la Pila y el Parque Regional de las Salinas de San Pedro, el Parque Regional Calblanque y la Reserva Integral de las Islas Hormigas.

              Otros recursos naturales a destacar por su valor son los manantiales de aguas mineromedicinales, que han dado nacimiento a balnearios tan famosos como los de Archena y Fortuna.

              El litoral murciano recibe la denominación turística de Costa Cálida con 250 km de playas. Pero es casi exclusivamente conocida por la presencia del Mar Menor. Se trata del más extenso lago salado de Europa con 170 mk2 y una profundidad máxima de 7 metros, es una gran piscina con 72 km de bordillo. El Mar Menor está abierto al mar mediante un istmo, una delgada barra de arena, La Manga, rota por cuatro gargantas o golas, tiene 23 km de longitud y sólo entre 50 y 150 metros de anchura. Sus aguas cálidas, encalmadas, curativas por su alto contenido en yodo, ha sido tomado como un paraíso por los turistas, extranjeros en su mayoría.

              Siguiendo la Costa Cálida de norte a sur aparecen los siguientes núcleos turísticos: San Pedro del Pinatar, que inició sus actividades turísticas en época romana; Santiago de la Rivera, con una inmensa playa en el sector interior del Mar Menor; el Cabo de Palos, donde pueden practicarse deportes subacuáticos. A partir de aquí solo hay que destacar Mazarrón con 14 km de playas, puerto pesquero y un bellísimo palmeral. La costa y las actividades turísticas concluyen en Águilas.

              3.- Recursos Culturales

              Murcia es la única gran ciudad española, junto con Almería, de fundación musulmana. No tiene grandes monumentos pero los que hay son significativos: Catedral, de las más representativas del barroco peninsular con una bella fachada barroca-neoclásica; el Casino y Teatro Romea, edificios novocentistas entre los que destaca el Museo Salzillo; el Belén napolitano, con casi mil figuras humanas y cuatrocientas de animales en barro cocido.

              Cartagena. De fundación cartaginesa se convirtió en una de las ciudades romanas más importantes de Hispania, como capital de la provincia Carthaginensis. Importante ciudad industrial, militar y de servicios, luce una catedral gótica del siglo XIII, con un ábside románico.

              Los Alcázares, dispone de unas termas romanas y árabes, celebra la Semana de la Huerta (folclórico-gastronómica)

              La Unión, brilló especialmente a lo largo del siglo XIX en su estilo minero, conserva sus Salones y sus Cafés, en los que surgió en Cante de las Minas, origen del Festival que se celebra anualmente en el antiguo mercado central.

              Lorca, ciudad de estilo barroco y de notable estilo andaluz, con numerosas iglesias y palacios.

              TEMA 22.- ANDALUCIA

              1.- Características Geográficas

              No es la más extensa, 87.268 km2, pero es la más poblada de todas las Comunidades Autónomas españolas, con sus casi siete millones y medio de habitantes. Con capital en Sevilla, está constituida por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

              En Andalucía, la Baetica, aparecen áreas muy diferenciadas como Sierra Morena, el Valle del Guadalquivir, Punta Europa, etc., pero el nexo entre todas las idiosincrasias andaluzas lo constituye el carácter del pueblo que arrastra profundos elementos musulmanes y cristianos desde las etapas finales de la Reconquista, tras ocho siglos de arabización.

              Con tan extenso territorio es lógico que presente un relieve compuesto por elementos variados. De norte a sur se disponen las siguientes unidades:

            • Sierra Morena: cubre el norte de la comunidad, va desde Jaén hasta Portugal. Entre otras sierras son significativas las de Aroche, Aracena, Tudía, Hornachos, Madrona, del Pedroso, el macizo de Peñarroya y la fosa de Vilches-Linares. En Sierra Morena se encuentra la puerta principal de entrada a Andalucía: la garganta de Despeñaperros.

            • Valle del Guadalquivir: es una gran cuenca al pie de Sierra Morena y de las Cordilleras Subbéticas. Integra llanuras, campiñas, lomas y marismas en las que el Guadalquivir serpentea.

            • Cordilleras Béticas: de carácter alpino son un enorme macizo subdividido en varias unidades donde destacan el Torcal de Antequera, la laguna de Fuente Piedra, el Tajo de Ronda, la Serranía de Ronda, la Sierra de Cazorla, y el Pico Mulhacén (3.482 m) techo de la península y el Veleta (3.394 m) en Sierra Nevada. Las unidades son las siguientes: Cordilleras Subbéticas, Cordilleras Penibéticas, Hoyas intrabéticas o Surbo Intrabético y Llanuras litorales.

            • En cuanto al clima, por su situación es lógicamente mediterráneo en lo esencial, con múltiples variantes impuestas por la latitud y las disposiciones del relieve. Un matiz subtropical aparece en las hoyas granadinas costeras, donde se emplaza la zona más lluviosa de España (Sierra de Grazalema con alrededor de 3.000 mm anuales) y la más seca de toda Europa (Cabo de Gata con poco más de 225 mm).

              En lo referente a las temperaturas de la costa tenemos veranos muy largos y secos con medias de entre 22º y 28º, en invierno siempre se superan los 12º. En el interior la mayor continentalización del clima se aprecia en que los inviernos conocen temperaturas más bajas (Granada) y en verano, las islas de calor o “sartén de Andalucía” de las campiñas del Guadalquivir con temperaturas medias de 28º.

              Especial consideración tiene la Andalucía de las estepas, caso único en Europa, que ocupa al este de Sierra Nevada, la mitad norte de la provincia de Granada y la casi totalidad de la de Almería.

              En definitiva, Andalucía tiene 255 días despejados en el Guadalquivir y más de tres mil horas de sol al año en la mayor parte de la región.

              En cuanto a la vegetación tiene una gran variedad, con una disminución en extensión de los bosques esclerófilos mediterráneos (encina y alcornoque), salvo en Sierra Morena y en los espacios protegidos.

              En lo que refiere a la economía, Andalucía se mueve entre la tradicional agricultura y el pujante turismo.

              En los cultivos de secano se mantiene la trilogía mediterránea dentro de la que el olivar (Jaén, Córdoba y Sevilla) conserva un excepcional peso y el viñedo unos niveles de calidad dignos de resalte. La uva de mesa de Almería significa ya bastante poco frente al renombre de los viñedos de Jerez, Moriles/Montilla, Málaga, el Condado, Sanlúcar, etc.

              Los regadíos sustenta una agricultura de una variedad infinita, y la ganadería es muy variada, si bien hay que destacar la porcina de la serranía de Huelva y las numerosas ganaderías de todos de lidia.

              De enorme interés económico son los cultivos bajo plástico del Campo de Dalías con sus producciones de frutas, verduras y hortalizas.

              El sector industrial tiene una menor entidad debido en gran medida a la situación de la región en el extremo sur de España y de la Unión Europea.

              Por su importancia para el turismo hay que hacer una mención a la artesanía con productos como el cuero, tanto en Córdoba como en Ubrique; los tejidos de la Alpujarra, tanto la granadina como en la almeriense; los muebles de estilo, las castañuelas, los abanicos, las batas de cola, etc…

              Un hueco hay que hacer a la Geografía Urbana de Andalucía. La red urbana, la de disposición de servicios e infraestructuras para las actividades turísticas, se establece sobre las capitales provinciales, a las que hay que añadir Algeciras y Jerez de la Frontera.

              2.- Recursos Naturales

              Toda Andalucía es un inmenso Parque Natural y un Museo Vivo, pero el turismo se ha decantado mayoritariamente por las playas con más de 650 km de costa.

              La denominación tradicional de Costa del Sol se ha diversificado de la siguiente manera: Costa de Almería, Costa Tropical, Costa del Sol y Costa de la Luz.

              Costa de Almería: se inicia en la costa de Vera, continúa por Garrucha y recala en Mojácar que resulta ser el primer pueblo auténticamente andaluz. En el interior dispone de playas y urbanizaciones al borde del mar como, por ejemplo, Pueblo Indalo y el desierto de Tabernas que está emplazado Yucca City, un poblado completo para el cine, denominado actualmente Mini Hollywood. Ya en las inmediaciones del Cabo de Gata, declarado Parque Natural terrestre y marítimo, destaca el núcleo de San José. Pero el turismo se concentra en torno a la ciudad de Almería en Agadulce, Roquetas de Mar y Playa Serena. Una vez rebasada la zona sur del Campo de Dalías aparece la gran urbanización de Almerimar. Aguadulce por su parte tiene una urbanización modélica declarada hace muchos años de interés turístico nacional.

              Costa Tropical: en el oeste de esta costa aparecen núcleos de gran importancia como Carchuna, Motril o Salobreña. Almuñecar como Salobreña semejan poblados árabes arquitectónicamente blancos, de plano laberíntico y muy estrechas calles. En Almuñecar no puede pasarse por alto la urbanización de La Herradura.

              La Costa Tropical goza de unas condiciones climáticas excepcionales, Motril por ejemplo, goza de 18º de media anual, además en los litorales pueden encontrarse restos romanos o de castillos musulmanes propios de otras latitudes.

              Costa del Sol: turísticamente funciona durante todo el año a lo que ha contribuido la proliferación de campos de golf. Las Cordilleras Béticas alcanzan plenamente el mar dando lugar a empinados acantilados y obligando a horadar túneles para la continuidad de las carreteras. Hay muy importantes núcleos donde predomina el turismo nacional como Nerja, Torrox, Algarrobo Costa, Torre del Mar o Rincón de la Victoria. En Nerja descuellan las Cuevas, inmensa gruta natural en la que se hallaron muchos indicios y restos de ocupación humana de la Edad del Bronce, que actualmente se emplean para actividades culturales bajo una decoración natural de estalactitas y estalagmitas. En Torrox pueden admirarse restos romanos de casas, termas y enterramientos y dispone de un club de esquí marino.

              A partir de oeste de la capital toda la costa tiene como única la actividad turística, siendo el conjunto de infraestructuras, estructuras e instalaciones turísticas más denso de España formado por Torremolinos, Benalmádena Costa, Fuengirola, Mijas y Marbella. Todos estos núcleos se comportan como si fueran una ciudad única y alargada desde Torremolinos hasta San Pedro de Alcántara que sólo se interrumpe cuando las sierras alcanzan el mar. Benalmádena sigue siendo un pueblo típicamente andaluz como un curioso Museo que expone pieza neolíticas de la Edad del Hierro, precolombinas y romanas. Mijas es un pueblo característico y famoso por sus burro-taxis. Fuengirola fue colonia fenicia y mantiene un pequeño puerto pesquero y un puerto deportivo.

              Costa de la luz: tiene 250 km de costa y su nombre que ostenta de la luminosidad de la atmósfera. El primer núcleo de relevancia es Sotogrande con grandes instalaciones de golf, de entre las mejores de Europa, equitación, deportes náuticos, siendo el lugar más emblemático de esta costa. Otros núcleos importantes son: Zahara de los Atunes, Conil de la Frontera, Sancti Petri y Novo Sancti Petri, Puerto Sherry, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Matalascañas, Huelva, Punta Humbría, Isla Cristina, Isla Canela y Ayamonte. Tarifa es un lugar ideal para la práctica del windsurf, azotada por el intenso viento del Levante. En la Bahía de Bolonia se conservan magníficamente las ruinas de la romana Baelo Claudia, en la que se ve una pequeña ciudad con su foro, sus templos, teatro, termas, decumano y sus instalaciones fabriles para la producción de salazones y de garum.

              En el interior tenemos Vejer de la Frontera, uno de los pueblos más bellos cuyo conjunto urbano, de aires puramente musulmanes, ha sido declarado conjunto histórico-artístico.

              Por otra parte, Andalucía es la Comunidad Autónoma con más espacios protegidos de toda España. Como Parques Nacionales están catalogados el de Sierra Nevada, el de Doñana y el de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Como Parques Naturales tenemos: en Almería, Cabo de Gata-Nijar, Sierra María y Sierra Nevada; en Cádiz, Acantilados y Pinar de Barbae, Bahía de Cádiz, sierra de Grazalema, Los Alcornocales y Entorno de Doñana; en Córdoba, Sierras de Cardeña y Montoso y Sierras Subbéticas de Córdoba; en Granada, Sierra de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Huétor; en Huelva, Sierra de Aracena y Picos de Aroche; en Jaén, Despeñaperros, Sierra de Andujar y Sierra Mágina; en Málaga, Montes de Málaga y Sierra de las Nieves; en Sevilla, Sierra Norte.

              En cuanto al turismo de balneario tenemos las siguientes localidades con estaciones termales: Alhama de Almería, en Almería; Chiclana de la Frontera, en Cádiz; Alhama de Granada, Cortes y Graena, Lanjarón y Villanueva de las Torres, en Granada; Canena y Marmolejo, en Jaén; Carratraca y Tolox, en Málaga.

              3.- Recursos Culturales.

              Andalucía es tierra de cruce de civilizaciones y culturas que explican la riqueza de recursos de esta comunidad. Con origen fenicio tenemos a Cádiz, la ciudad más antigua del occidente europeo, y Málaga; con origen romano, Sevilla, Córdoba y Granada; con orígenes árabes Almería, Albaicín granadino, Málaga, Córdoba, Sevilla, Écija, Ronda; esencias post Reconquista (renacimiento) para Úbeda y Baeza.

              En función de todas las posibilidades ofrecidas se han instituido varias ruta turísticas como: Ruta de la Alpujarra, Ruta de los Pueblos Blancos, Ruta de los campos del toro de lidia, una ruta en tren, Al Andalus Expres, que sale de Sevilla y en cinco días recorre Córdoba, Granada, Málaga y Jerez, y un barco turístico desde Sevilla a Sanlúcar.

              Entre otras obras puramente humanas como el Tivoli World en Arroyo de la Miel (Costa del Sol) y el Palacio de Congresos y Exposiciones en Torremolinos.

              Sevilla: tartésica, griega, cartaginesa, romana, capital goda, musulmana y puerta de América. Es conocida como la más típica, la más viva, de todas las ciudades andaluzas. Sus monumentos más interesantes son musulmanes: la Giralda, la Torre del Oro, lo Alcázares. Entre los siglos XIV y XVI los cristianos levantaron una catedral gótica, que es la tercera iglesia más grande del mucho, así como innumerables iglesias, monasterios, la Casa de Pilatos , la Fábrica de Tabacos y el Ayuntamiento.

              Cerca de Sevilla destacan las ruinas de Itálica, en Santiponce, fundada ya en el siglo III a. C. que vio nacer al emperador Trajano, después de haber sido embellecida por Adriano. Hoy en día son de admirar el teatro, las termas, el templo y varias casas, un anfiteatro. Las esculturas y otras piezas están expuestas en el Museo Arqueológico de Sevilla.

              Córdoba: inicialmente ibera y luego fenicia es también esencialmente romana y, sobre todo capital del Califato Omeya (siglos VII al X). Es la patria de Séneca, de Maimónides y de Averroes. Su mayor esplendor es musulmán basado principalmente en sus bellas y grandes Mezquitas. En tiempos del emperador Carlos I desgraciadamente se destruyó la parte central de esta joya para instalar la catedral cristiana. En las inmediaciones de la Mezquita puede contemplarse el barrio judío.

              Granada: fue romana (Elvira) pero es hoy musulmana, renacentista y gitana, y puerta hacia la Alpujarra. En los barrios del Albaicín y del Sacromonte se conserva perfectamente el plano urbano musulmán… y las cuevas donde acuden los turistas a ver las gitanas y flamencas zambras. La ciudad es patrimonio de la Humanidad y en ella podemos encontrar a parte de iglesias, monasterios, palacios y villas ajardinadas (aquí denominados cármenes), la Alambra y el Generalife, alcázares árabes; el palacio de Carlos I, de puro estilo renacentista italiano; la Capilla Real, con los restos de los Reyes Católicos y de sus hijos y la Alcaicería, calle-mercado del más puro ambiente musulmán.

              En la provincia de Granada tenemos Sierra Nevada, perteneciente al más interesante tramo de la ruta turística de la Alpujarra. Esta ruta contiene bellos paisajes y blancos pueblos de origen musulmán que se convirtieron en refugio de moriscos tras la caída de Granada y puede iniciarse en Lanjarón y seguir por Órgiva, Pampaneira, Capileira, Trevelez, el pueblo más alto de la Península en las faldas del Mulhacén.

              Cádiz: es la más antigua ciudad del occidente europeo, fundada por los fenicios luego fue cartaginesa y posteriormente romana. Es una ciudad muy bien fortificada y murada, madre de las famosas fortificaciones de La Habana y de oda la estructura urbanística del núcleo histórico de esta ciudad. Destacan el castillo de San Sebastián, la Puerta de la Tierra, la iglesia de San Felipe, donde se congregaron las Cortes que alumbraron la primera Constitución española, su catedral barroca del siglo XVIII y el Museo Arqueológico donde se exhiben dos sarcófagos fenicios de gran valor.

              Almería: mora y tardocristiana. Lo más destacado es su Alcazaba, enorme castillo-residencia musulmán, su catedral de los siglos XVI y XVII, que tenía función de fortaleza.

              Málaga: fenicia por su origen, es mora y moderna. De entre sus monumentos musulmanes hay que destacar el castillo de Gibralfaro y un alcázar-palacio, cuyo conjunto forma uno de los mayores espacios fortificados de Europa. La más importante obra cristiana es la catedral renacentista.

              En la provincia hay que hacer una mención especial a Ronda. Su casco histórico conserva uno de los más puros planos de ciudad musulmana en España, al borde del archifamoso tajo del río Guadalevín, de más de 100 m. de profundidad. Su monumento a destacar es la plaza de toros, de finales del siglo XVIII.

              Huelva: centro para el nacimiento del Nuevo Mundo con su cortejo de lugares colombinos (La Rábida, Palos de la Frontera, etc.) sus núcleos musulmanes y cristianos, su Coto de Doñana y sus romerías.

              Formó parte del reino de Tartesos. Tiene importantes reminiscencias inglesas en su arquitectura urbana y alumbró el club de fútbol más antiguo de España. En la Punta del Sebo puede contemplarse una grandiosa estatua de Cristóbal Colón.

              En la provincia hay que destacar Niebla, con una gran historia, que es una ciudad amurallada por los musulmanes en el siglo XI. Los árabe legaron a esta ciudad un conservado alcázar modificado posteriormente por los cristianos, quienes, por primera vez en la historia española, utilizaron la pólvora en su reconquista. La actual iglesia de Santa María de la Granada, es una adaptación de una mezquita.

              En las Marismas onubenses está situado el Parque Nacional de Doñana, el de mayor extensión de España, guardián de puros ecosistemas y excepcional reserva faunística en la que las aves migratorias descansan y anidan. En los límites del Coto se sitúa la aldea del Rocío, municipio de Almonte, centro de peregrinación festiva.

              Jaén: puerta de Andalucía nada entre un mar de olivos, con sus restos árabes y su renacentismo. Hay que destacar el castillo de Santa Catalina, hoy Parador de Turismo, que deriva de una alcazaba árabe, reformada por los cristianos; su catedral que es muestra del barroco español; los baños árabes, del siglo XI, en el interior del palacio de Villa de D. Pardo, considerados como entre los mejores monumentos musulmanes de España. No hay que olvidar las ciudades de Úbeda y de Baeza, con grandes muestras del Renacimiento.

              TEMA 23.- ISLAS CANARIAS

              1.- Características Geográficas.

              Se encuentra alrededor de 1.050 y 1.300 km de distancia desde la Península. El archipiélago cuenta con una población de más de millón y medio de personas en una extensión de 7.273 km2. La Comunidad Canaria está dividida en dos provincias: la de Las Palmas, con las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, y la de Santa Cruz de Tenerife, con las islas de Tenerife, El Hierro, Gomera y La Palma.

              Los romanos son los padres de la denominación de Islas Aforturandas, denominación que se ha mantenido como eslogan propagandístico más que real.

              Todas las islas son muy accidentadas, a excepción de Fuerteventura. El relieve, de topografías volcánicas bien conservadas, presenta muy bruscas diferencias altimétricas en recorridos cortos. En la superficie de los conos volcánicos existen numerosas calderas (cráteres). Las altitudes son elevadas, la mayor la tenemos con el enorme cono del Teide en Tenerife a 3.717 m. En el resto de las islas las mayores alturas son: Garajonay - 1.487 m. en la Gomera; Malpaso -1.500 m. en El Hierro; Pozo de las Nieves -1.950 m. en Gran Canaria; Roque de los Muchachos -2.424 m. en La Palma.

              El clima es subtropical, principal activo de cara al turismo. Las temperaturas se caracterizan por su moderación, con cortas amplitudes térmicas anuales. La temperatura media anual en las partes bajas se sitúa entre los 18,5º y 22º, en las medias entre 12º y 18º y en las elevadas queda por debajo de 10º con mínimas próximas a 0º.

              Las precipitaciones son muy escasas y no siguen una pauta establecida, pueden caer en cualquier época del año y pueden hacerlo en forma de nieve por encima de los 1.900-2.100 m., pero la tónica general es la penuria de agua: se recogen menos de 300 mm. al año.

              La estabilidad climática está producida por la persistencia del anticiclón subtropical de las Azores, que hace el alisio sople con regularidad desde esta procedencia. Dado lo accidentado de las islas, en el norte de estas se producen nubes de estancamiento, un mar de nubes casi constante que aquí denominan por su aspecto, panza de burra.

              La vegetación canaria ha de ser exótica. Un elevado número de especies son endémicas dentro de una variedad muy alta. En las partes a menores latitudes sobre el mar domina un matorral xerófilo y leñoso en el que predominan especiases como el cardón, la tunera, la aulaga y la tabaiba. Por encima de este piso aparece un bosque resistente al calor a base de sabinas, palmeras canarias, drago y un sotobosque xerófilo muy complejo florísticamente. En las laderas expuestas al norte suele aparecer la laurisilva, pino canario, ébano canario, viático. Para los pisos superiores la variedad es grande pues la vegetación se dispone según orientaciones, grados de humedad, luminosidad disponible. En elevadas altitudes en las laderas con humedad suficiente y en bajas alturas en las laderas secas aparecen las mayores superficies forestales de Canarias, integradas por pino canario.

              De no ser por el Turismo, la economía canaria tendría unos niveles demasiado bajos, ya que tiene una dependencia prácticamente absoluta del exterior.

              Las topografías bajas, más favorables siempre en regadío, están ocupadas por tomates y plátanos, producción orientada hacia la exportación, en regresión actual estos en beneficio del viñedo. El tomate domina en Gran Canaria y en el sur de las islas occidentales, mientras que el plátano lo hace en la isla de La Palma y en el norte de Tenerife (Valle de la Orotava) y de Gran Canaria. Las alturas intermedias se dejan para productos de autoconsumo, para los cereales y las papas.

              La pesca, la otra tradicional actividad canaria, está en crisis por el cierre de los caladeros saharianos por Marruecos. La industria apenas tiene relieve, por falta de recursos energéticos y de materias primas. Únicamente destacan las fábricas de tabaco, las de mantenimiento de buques, las de conservas de pescado y la tinerfeña de refino de petróleo.

              2.- Recursos Naturales

              Todo el archipiélago es un recurso natural. Para el turismo heliotrópico dispone de unas condiciones climáticas excepcionales: clima de temperaturas cálidas, elevadísima cantidad de horas de sol y de días totalmente despejados incluso en invierno, es decir, diametralmente opuesto a los habituales en Europa.

              En función de las obras humanas hay islas muy turísticas como Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote y otras que lo son bastante menos como La Palma, El Hierro y La Gomera.

              Tenerife: aparecen dos tipos de playas: las situadas en el norte de la isla son de arenas negras volcánicas, mientras que las del sur presentan un aspecto normal en cuanto a su tonalidad. El turismo de esta isla debutó en Santa Cruz de Tenerife y sobre todo en el Puerto de la Cruz, núcleo fundamental. En esta área aparecen otros núcleos turísticos como La Orotava, Los Realejos, Santa Úrsula, Tacoronte o Icod de los Vinos. Con la apertura del aeropuerto de Tenerife-Sur (Reina Sofía) el turismo se ha ido desplazando hacia el sur donde destacan playas como las de Los Cristianos, del Médano, Arona, Costa Adeje, Las Galletas, Costa del Silencio, Las Ámericas,etc.

              El Hierro: es la isla de menor extensión superficial y la más distante de la Península. Es muy abrupta y accidentada y sus litorales caen a pico sobre el mar, lo que explica la práctica ausencia de playas y la debilidad de la actividad turística.

              La Gomera: tiene especial importancia por la presencia del Parque Nacional de Garajonay, que protege un bosque de laurisilva canaria, único en el mundo. Las costas están plagadas de acantilados que consienten algunas playas pequeñas. El turismo conoce suaves crecimientos, facilitados por la conexión mediante transbordador con el puerto de Los Cristianos en el sur de Tenerife. Unos gigantescos tubos de piedra volcánica, llamados “órganos de Vallehermoso”, no visibles desde tierra, confieren singular atracito a la costa del barranco de este nombre.

              La Palma: la Junonia Mayor de los romanos y turísticamente la isla bonita, es una isla sorprendentemente verde y con descomunales pendientes. La mayor parte de la isla la constituye un enorme cráter visitable de casi 800 m. de profundidad, conocido como Caldera de Taburiente, declarado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera. Los litorales son abruptos con algunas playas de arena como: los Cascajos, Barlovento, Arenas Blancas, Puerto Naos.

              Gran Canaria: el turismo se inició en la misma capital, en torno a su puerto. Al oeste del puerto de la Luz, es decir, al oeste de la península de la Isleta, se sitúa la playa de las Canteras, cercada por un cordón de arrecifes, denominados Barra Grande y Barra Chica, que situados a unos 500 m. de la orilla, la transforman en una enorme piscina. Más tarde se sumaron las playas de las Alcavaneras y de la Laja, que prolongan la ciudad por la costa orientan de la isla, pero el grueso del turismo se sitúa en el sur de la isla donde se han desarrollado grandes complejos playeros como los de Maspalomas, San Agustín, Playa del Inglés, Meloneras, Arguineguin, Mogán, etc.

              Lanzarote: tiene una gran espectacularidad paisajística y grandes infraestructuras de playa en la propia capital, Arrecife, en Tías, Costa Teguise, Playa Blanca, Yaiza, etc. Pero su mayor recurso natural es el Parque Nacional de Timanfaya, el mayor conjunto de volcanes, de más de 300, creando un auténtico paisaje lunar sobre un suelo aún caliente en la Montaña de Fuego. Su origen está en una prolongadísima erupción volcánica (5 años) que afectó a casi la cuarte parte de la isla, a mediados del siglo XVIII. La isla no dispone de playas de especial interés o calidad salvo la del Puerto del Carmen. Hay que destacar la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua, acondicionados por César Manrique, al norte de las isla, en Guatiza.

              Fuerteventura: es prácticamente un desierto puro. Dispone de enormes y hasta hace poco tiempo vírgenes, playas de entre las mejores del mundo: Barlovento y Sotavento en Jandía. Su desarrollo se inició en el norte en las playas de Corralejo, pero actualmente se desarrollan hacia el sur: Caleta de Fuste, Costa Calma, Gran Tarajal, Tarajalejo, Morro Jable, etc.

              Un gran atractivo de las Islas Canarias son sus Espacios Naturales, siendo la Comunidad Autónoma con mayor número de Parques Nacionales, estando el 35% del territorio canario bajo alguna forma de protección.

              Los Parques Naciones son:

              • Cañadas del Teide, aprobado en 1954 protege el paisaje volcánico de la isla de Tenerife.

              • Caldera de Taburiente, en 1954 protege la caldera y su bosque de laurisilva de la isla de La Palma.

              • Garajonay, en 1981 preserva el original y exclusivo bosque de laurisilva canaria, reliquia de la Era Terciaria, de la isla de La Gomera.

              • Timanfaya, en 1974 protege el puro paisaje volcánico lunar de la isla de Lanzarote.

              Los Parques Naturales y otros Espacios con protección son:

              • las islas de Alegranza, Graciosa y Montaña Clara

              • en la provincia de Las Palmas: Archipiélago Chinijo, Corralejo, islote de Lobos, Jandía, los Volcanes, Pilancones, Tamabada, Volcán de la Corona y Malpaís.

              • En la provincia de Santa Cruz de Tenerife: Valle del Gran Rey, Roque de la Fortaleza, Malpaso, de la Corona Forestal, de la Cumbre Vieja y Teneguía, Majona, de las Laderas de Santa Úrsula, Los Órganos y Altos del Valle Guimar, Monte de los Sauces y Puntallana, Macizo de Adeje y Barranco del Infierno. El Valle de la Orotava, del que Humboldt dijo que allí podía haber estado situado el paraíso.

              3.- Recursos Culturales

              No es lo que, por desgracia, más le importa al turismo de las islas, pero destacan:

              La ciudad de Santa Cruz de Tenerife fue fundada en el siglo XV como un simple puerto de la ciudad de San Cristóbal de la Laguna. Hoy en día tiene un magnífico paseo marítimo, centrado en el plaza de España. En ella hay que destacar su Museo Arqueológico y Antropológico; su Palacio de la Carta, una muestra de la arquitectura regional canaria del siglo XVII, declarado monumento de interés artístico nacional; la iglesia de la Concepción, de peculiar barroco insular que alberga la Cruz de la Conquista; el Museo Municipal de Pintura y Escultura, apenas conocido a pesar de exhibir cuadros de Ribera, Brueghel, Van Loo, etc.

              En San Cristóbal de la Laguna hay que destacar su Universidad y su plano urbano.

              En Las Palmas de Gran Canaria sobresale su aire colonial con efluvios andaluces. El casco antiguo que está presidido por la Catedral, se articula en torno a la plaza de Santa Ana, en la que resalta el Ayuntamiento del siglo XIX, y en especial, el Palacio Episcopal del siglo XV. El Museo Canario reconstruye el alma y la historia de Gran Canaria. También es de destacar la casa de Colón, con importantes pinturas procedentes del Prado.

              Otros rincones ofrecen sorpresas como el complejo de piscinas artificiales del lago Martianez en el Puerto de la Cruz, diseñadas por César Manrique; las cultura guanche en la histórica Galdar; los monumentos de los siglos XV y XVI en Telde; la Casade los Coroneles en La Olia; la primitiva iglesia de Betancuria; los cráteres artificiales creados en La Geria para, en cada uno de ellos, plantar una vid de la obtener el delicioso vino de malvasía, donde las cenizas volcánicas (jable) captan la suficiente humedad atmosférica para el desarrollo de las plantas: artesanía agraria pura.

              TEMA 24.- CIUDADES AUTÓNOMA DE CEUTA Y MELILLA.

              1.- Ceuta.

              Ciudad Autónoma emplazada a los pies del monte Hacho sobre una pequeña península en el norte de África, tiene una superficie d 19,62 km2 y está habitada por algo menos de 75.000 personas.

              Tiene una situación estratégica, es una ciudad frontera totalmente envuelta por Marruecos, es casi una ciudad isla.

              Su clima mediterráneo es muy benigno y parecido al de los litorales andaluces.

              Su economía, totalmente dependiente, se apoya en el turismo y en la pesca, aparte de los ingresos estatales que obtiene por su condición de plaza fuerte.

              Desde la más remota antigüedad ha conocido el paso de múltiples civilizaciones. Fundada por los fenicios fue posteriormente ocupada por cartagineses, romanos, vándalos, bizantinos, godos, árabes, españoles, portugueses y españoles de nuevo. Es una ciudad multiétnica y multirracial en la que conviven españoles, judíos, musulmanes e hindúes.

              Sus Recursos Naturales se basan en lo derivan del hecho de ser una antigua ciudad europea en el corazón de África, lo que explica la proliferación de murallas, fuertes, castillos, cuya mayor parte fue levantada con ocasión de la ocupación portuguesa durante un corto período del siglo XV. De esta época destacan los fosos de la Muralla Real y el Castillo del Desnarigado, fortaleza del siglo XIX, levantada sobre un anterior castillo del siglo XVII.

              La Catedral ceutí es de estilo gótico, reformada y con portada neoclásica. Cerca se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de África con una talla de la Virgen del s. XV.

              En el Museo Municipal puede estudiarse la arqueología de la ciudad.

              2.- Melilla

              Ciudad Autónoma situada frente al Mar de Alborán, tiene una superfice de 12,33 km2 y una población en torno a los 60.000 habitantes. Se sitúa en un rincón del cabo de Tres Forcas, próxima a la Mar Chica y a Nador, con fronteras en Farkhana y en Beni-Enzar.

              El clima es mediterráneo costero con rasgos de aridez, con precipitaciones que no rebasan los 350 mm anuales y con una temperatura media de 18º.

              Su economía es muy parecida a la de Melilla salvo que aquí hay algunas pequeñas industrias alimenticias, de calzado y curtidos. También es una ciudad multicultural donde conviven hebreos, musulmanes, cristianos e hindúes.

              Los Recursos Culturales también son parecidos. Es de fundación fenicia (con el nombre de Rusadir), luego fue romana (Flavia) y luego conoció el paso de vándalos y de árabes.

              Todo el recinto amurallado de los siglos XV y XVI, conocido como Melilla la Vieja, El Pueblo o Ciudadela, es un extraordinario conjunto histórico-monumental, con muy interesantes construcciones. Hay que destacar el Museo Municipal en el baluarte de la Concepción, torre fortificación del siglo XVI.

              En la iglesia de la Purísima Concepción se hallan interesantes altares barrocos y esculturas de los siglos XV al XVIII.

              TEMA 25.- COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

              1.- Características Geográficas.

              Comunidad Autónoma de muy especiales características jurídico-legales y administrativas, derivadas de un remoto pasado, por las que tiene la denominación de Foral. Tiene una superficie de 10.421 km2 y esta poblada por poco más de medio millón de habitantes y junto con Cataluña es sin duda la comunidad de mayor riqueza geográfica, de mayor variedad comarcal y de mayores contrastes de España.

              El relieve tiene gran importancia a este hecho. Todo el norte navarro tiene un carácter puramente montañoso debido a los montes Vasco-Cantábricos y todo el sur se integra en la Depresión o cubeta del Ebro y, entre ambas unidades, aparece una tercera: la Navarra Media, capitaneada por la Cuenca de Pamplona.

              Con estas disposiciones es lógico que el clima sea también muy contrastado. Todo el área norte pertenece, en su parte occidental, a la España Húmeda o Atlántica, con más de 1.600 mm de precipitación y, en su parte oriental, el clima es típico de montaña. La integrada en el Valle del Ebro, denominada aquí la Ribera, tiene un clima claramente seco, a veces manifiestamente árido, con poco más de 430 mm. de precipitación media, y entre ambas, la Navarra Media que, con unas características climáticas lógicamente transicionales recoge entre 500 y 1.000 mm, según comarcas.

              En la Ribera los veranos registran fuertes temperaturas y la aridez es notoria, mientras que los inviernos conocen temperaturas muy frías: tiene por tanto un clima mediterráneo continental. En su parte occidental, de templado oceánico.

              Así en la Navarra Atlántica, Húmeda se denomina en esta tierra, es frecuente encontrar paisajes creados por imponentes bosques de frondosas, hayas y robles, y también de coníferas. En la Navarra del Ebro quedan pequeños robledales de pinos y carrascales. Las Bardenas son ya una semiestepa.

              La economía es una de las más variadas y pujantes de España y de las que menos ha sufrido con las crisis. Con Álava y La Rioja forma el dinámico núcleo inicial del gran eje económico del Ebro.

              En cuanto a la agricultura desde siempre se ha practicado la trilogía mediterránea y se mantiene el cereal y aumenta el girasol, pero el olivar y el viñedo están retrocediendo a consecuencia de las normativas de la Unión Europea de la misma manera que en la cabaña vacuna, base para la elaboración de los quesos Roncal e Idiazábal. En la Ribera el ovino es predominante y el porcino va en aumento por todas partes.

              En la industria Navarra se ha convertido en una potencia donde predominan las actividades en el sector metalúrgico, por la importancia del sector automovilístico, la producción de papel y las artes gráficas, como también a la industrialización de los tradicionales productos agrarios como las fábricas de conservas, cárnicas y vegetales. También son importantes las bodegas vinícolas que utilizan la denominación de origen Rioja y el resto la denominación Navarra.

              2. Recursos Naturales

              Son numerosos, inmensos, desde los propios de la zona húmeda hasta incluso los desérticos (Bardenas). Hay que destacar los Parques Naturales que son: el del Señorío de Bértiz y el de Urbasa y Andía, como el complejo cárstico de la Meseta de Larra.

              La proliferación de espacios protegido ha permitido desarrollar con gran vigor el turismo verde. Su primeo, el rural, está también muy extendido y en especial en ámbitos pirenaicos. Al turismo rural ha contribuido da difusión dada por el Camino de Santiago.

              Cabe destacar también los numerosos pantanos artificiales para la práctica de deportes náuticos como: Yesa, Alloz, Ferial, Eugui y Añarde.

              Por último, en Fitero, en la Ribera tudelana, se localiza un balneario de entre los de más antigua tradición: los Baños de Fitero.

              3. Recursos Culturales

              Desde Roncesvalles hasta Viana discurre el Camino de Santiago, atravesando toda la Comunidad y sembrando de monumentos, mayoritariamente romanos, todo el territorio destacando Puente la Reina o el Monasterio de Leyre.

              Pamplona: capital de la comunidad, se denomina Iruña en vascuence, idioma en el que el término significa la ciudad. Fue fundada por Pompeyo y posteriormente los vascones y Carlomagno hicieron que los árabes la ocuparan sólo durante doce años. Hay que destacar :

              • La Catedral: s. XIII a XV, con un claustro excepcional y una fachada neoclásica de Ventura Rodríguez.

              • La iglesia de San Saturnino: s. XIV

              • Cámara de Comptos: s.XIII

              • Diputación, Ayuntamiento barroco, las murallas o la Ciudadela originariamente militar, con bastiones del x. XVII en la habitual forma estrellada de la época, actualmente parque público y con salas de exposiciones.

              Estella: en vasco Lizarra, posee infinidad de iglesias y palacios. Iglesia de San Pedro de la Rúa, s. XII, y el Palacio de los Reyes de Navarra, s. XII.

              Sangüesa: Santa Maria de Sangüesa, con la portada románica más perfecta del s. XII, y la iglesia de Santiago del s. XII.

              Olite: de fundación romana, luce un palacio-castillo de los Reyes de Navarra muy llamativo por las formas arquitectónicas importadas de Europa. Una parte se emplea como Parador de Turismo. También hay que destacar sus iglesias de San Pedro (s. XII) y de Santa María (s. XIV)

              Tudela: ofrece una Catedral, comenzada en el siglo XII, cuyo especial interés son sus múltiples estilos.

              TEMA 26.- LA RIOJA

            • Características geográficas

            • Recursos Naturales

            • Recursos Culturales

            • 1. Características Geográficas

              Comunidad Autónoma uniprovincial, la segunda menos extensa delante sólo de las Islas Baleares con 5.045 km2. Es la menos poblada, con poco más de un cuarto de millón de habitantes. Desde la época de la Reconquista La Rioja era un área apetecida por la que pugnaban Navarra, Castilla y Aragón.

              El relieve ofrece una disposición muy sencilla y unos elementos muy contrastados:

            • Todo el norte está ocupado por las áreas próximos al río Ebro, con predominio de topografías llanas.

            • Todo el sur se integra en el sector castellano del Sistema Ibérico, con topografías muy accidentadas. Sus fuertes elevaciones son perceptibles en especial en las Sierras de la Demanda, que culmina en el pico de San Lorezno, de Bribón y cebollera. En el sector central de esta unidad se asienta una comarca con personalidad diferenciada: los Cameros.

            • Un plano suavemente inclinado, piedemonte, conecta ambas unidades.

            • El clima es diferenciado, en la parte baja de la cuenca del Ebro es mediterráneo muy continentalizado y en el Sistema Ibérico es típico de montaña mediterránea. Las precipitaciones en las partes altas superan los 650 mm. anuales y las temperaturas medias no suelen rebasar los 12º. Por el contrario, en el Ebro y en el piedemonte las cantidades de precipitación van descendiendo gradualmente.

              La vegetación tiene grandes contrastes. Mientras que en los aledaños del Ebro apenas hay vegetación natural, en las Serranías Ibéricas hay grandes masas forestales de origen climácico. En la Cuenca del Ebro la vegetación natural se apoya en los robles y encinas y en las sierras se establece una clara cliserie, con encinas o robles en el piso bajo.

              La economía riojana es una de las más equilibradas del país, permitiendo unos niveles de renta y equipamientos muy superiores a la media española y equiparables al alza a los de la Unión Europea. La Comunidad genera su PIB mucho más con actividades industriales y de servicios que agrarias. La fama agraria beneficia propagandísticamente a La Rioja, y económicamente es interesante porque ha impulsado una muy potente industria agroalimentaria y una industria de quipos-herramienta, que surte a todas las regiones vitivinícolas de España.

              En agricultura los buques insignia son los viñedos y los productos hortícolas y frutícolas en regadío, pero también grandes extensiones de cereales o patatas, y en la Rioja Baja, almendros y olivares.

              La desertificación ha hecho descender la cabaña bovina y la ganadería se mantiene por la vocación cárnica, mientras que en la Depresión lo es lechera. El ovino se mantiene con una reputación y el porcino depende de las coyunturas de los mercados.

              En el campo industrial tiene esta comunidad uno de sus mayores asideros. Las industrias agroalimentarias, conserveras en especial, se encuentran sobre todo en la Rioja Baja (Calahorra y Alfaro) y las vinícolas en la Rioja Alta (Haro, Cenicero, Fuenmayor) son sobradamente conocidas. También tienen mención especial las industrias metálicas y de maquinaria y equipos mecánicos. Gran tradición tienen las factorías de muebles y de la madera en general (Nájera) y las de papel y calzado en el área de Arnedo.

              2.- Recursos Naturales

              El abandono de muchos núcleos de las zonas serranas está produciendo un fuerte desarrollo del turismo rural o turismo verde. Para custodiar la zona se ha declarado Parque Natural a la Sierra de Cebollera.

              En cuanto a los deportes de nieve de ha habilitado la estación de esquí de Valdezcaray, en la Sierra de la Demanda.

              En turismo termal, La Rioja cuenta desde tiempos de los romanos con el Balneario de Arnedillo.

              También se puede visitar los yacimientos de icnitas, huellas de dinosaurios que se encuentran en la comarca de Enciso.

              Se han declarado varias Zepas (zonas de especial protección de aves).

              3.- Recursos Culturales

              Hay que destacar la ruta del Camino de Santiago que entando por Logroño, continúa por Navarrete y Nájera para salir por Santo Domingo de la Calzada hacia tierras castellanas.

              Tiene especial interés los monasterios de Suso y de Yuso, en San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad y cuna del idioma castellano. El Monasterio de Suso conserva su iglesia de estilo mozárabe, y el sepulcro con una estatua yacente románicas (s. XII). El Monasterio de Yuso, fue erigido a partir del siglo XI y totalmente reformado en los siglos XVI y XVIII, y en él se hayan las arquetas de plata de San Millán.

              Uno de los mayores recursos culturales riojanos es el vino, es decir, la posibilidad de visitar bodegas en rutas programadas o de hacer un recorrido por la calle del Laurel conocida como la senda de los elefantes.

              Destacar cabe la localidad de Anguiano, próxima al Monasterio de la patrona de la Comunidad la Virgen de Valvanera, entre el 21 y 23 de julio donde pueden presenciarse a danzadores sobre zancos, que a modo de peonzas, desciende por empinadas calles de firme desigual.

              Logroño: capital de La Rioja, tiene el honor de ser el primer lugar por el que entre en La Rioja el Camino de Santiago. Destaca la iglesia de Santiago con un gran Santiago Matamoros en la fachada y la de Santa María de Palacio con su torre a modo de pináculo piramidal. La iglesia de San Bartolomé tiene la mejor portada gótica de toda La Rioja, o la Concatedral de Santa María de la Redonda con fachada renacentista y dos esbeltas torres gemelas barrocas.

              Navarrete: destaca la tardogótica iglesia de la Asunción.

              Nájera: iglesia de Santa María la Real, gótica s. XV, con magnífico claustro y con los panteones de reyes de Navarra, de Aragón y de Castilla, entre los que destaca el románico de Blanca de Castilla.

              Santo Domingo de la Calzada: la ciudad surgió como consecuencia directa del Camino. La primitiva iglesia se transformó en la actual Catedral, en múltiples estilos desde el más puro románico de camino hasta el barroco. Sobresale su altar mayor plateresco, obra de Damián Forment, y el sepulcro de Santo domingo con su estatua románica yacente.

              Haro: es la capital de unos de los mejores vinos del Mundo. Dispone de la iglesia tardogótica de Santo Tomás, con portada plateresca esculpida por Felipe Bigarny, su ayuntamiento de Juan de Villanueva. En Haro abundan los palacios blasonados.

              Calahorra: es la segunda ciudad de La Rioja y capital de la Rioja Baja. Tuvo gran importancia en época romana en que se llamaba Calagurri Nassica. Destaca su Catedral renacentista, con partes góticas y fachada barroca, y la iglesia gótica de San Andrés.

              Arnedo: se extiende al pie de las ruinas de su castillo árabe. Destaca la iglesia gótica de Santo Tomas o la de los santos Cosme y Damián con su fachada plateresca. De las murallas árabes conserva la Puerta del Cristo.

              TEMA 27.- ARAGÓN

              1.- Características Geográficas

              2.- Recursos Naturales

              3.- Recursos Culturales

              1.- Características Geográficas

              Comunidad Autónoma integrada por las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel de 46.610 km2, poblada por millón y cuarto de habitantes, mal distribuidos y en regresión excepto en la capital.

              El relieve se dispone de manera muy sencilla: dos grandes áreas montañosas que enmarcan entre ellas una gran cubeta que ocupa la tercera parte de la Comunidad.

              Todo el norte está ocupado por al parte central de la gran Cordillera de los Pirineos, es el Pirineo Oscense, que aquí presenta modélicas todas sus unidades básicas: Pirineo Axial, Sierras Prepirenaicas, Depresión intrapirenaica (Canal de Berdún), entre sus cumbres destacan la Mesa de los Tres Reyes, Argualas, Vignemale, Monte Perdido, Cilindro de Marboré, Pico de la Maladeta y Aneto.

              El sur está cubierto por los grandes macizos del sector aragonés del Sistema Ibérico, con relieves compactos, masivos que culminan en el Moncayo con otras altitudes destacables como la Sierra de Albarracín, Sierra de Javalambre, Sierra de Gúdar, Sierra de Gúdar.

              El clima tiene unas condiciones muy diversas. En la Cubeta del Ebro o Depresión Central es de tipo mediterráneo muy continentalizado que culmina en las áridas estepas de los Monearos, en un paisaje semidesértico. En el área de las Cordilleras Ibéricas sigue siendo mediterráneo continental con un diferencial impuesto por la montaña. En las tierras altas pirenaicas las precipitaciones son bastante abundantes lo que nos permite calificar al clima como templado húmedo de montaña.

              La vegetación va desde los jugosos pirenaicos hasta los semidesérticos monegrinos. En las tierras altas pirenaicas se localizan inmensas masas forestales con bosques de hayas, abetos o pinos como el silvestre y el negral. En el Somontano oscense el bosque pierde cualidad y está formado por encinares o sabinares.

              La economía integra a Aragón en el eje de desarrollo y dinamismo del Ebro. En el sector primario la actividad se distribuye entre la explotación forestal y la explotación agrícola.

              En secano dominan los cultivos mediterráneos y el viñedo está en retroceso a pesar de tener denominaciones de origen como Cariñena, Somontano, Campo de Borja y Calatayud. En cuando al regadía se han creado numerosas infraestructuras como los embalses de Yesa, El Gradoy Sotonera, además del Canal Imperial de Aragón del siglo XVIII, seguido por el de Tauste.

              En cuanto a la industria hay que señalar que Zaragoza se encuentra en una encrucijada vital en el centro de confluencia entre Madrid y Cataluña, el País Vasco, La Rioja, Navarra y Levante. Este sector está muy diversificado pero es de destacar el papel de la Opel en Figueruelas que eleva fuertemente las cifras de ocupación, producción y ventas en el exterior.

              En cuanto al turismo hay que decir que cada vez aporta mayores porcentajes al PIB regional.

              2.- Recursos Naturales

              Los más importantes recursos se sitúan en los Pirineos y en el Sistema Ibérico, masificando su importancia en los de nieve y deportes de invierno.

              Aragón dispone de estaciones de esquí tanto en el Pirineo: Astún, Cerler, Panticosa, Candanchú, Formigal, como en el Sistema Ibérico: Valdelinares, Javalambre.

              Los Pirineos explotan también los focos de Ecoturismo, Turismo Rural y Turismo Deportivo.

              En cuando a los espacios protegidos, esta comunidad cuenta con un gran número de ellos entre los que destacan:

              • Parque Nacional de Ordesa y de Monte Perdido

              • Parque Natural de Posets-Madaleta

              • Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

              • Parque Natural de la Dehesa del Moncayo

              • La laguna de Gallocanta, zona de caza controlada

              Además destacan los paisajes del Monasterio de Piedra, el Desierto de los Monearos o los Mallos de Siglos.

              En cuanto a los establecimientos balnoterápico hay que mencionar que en el Pirineo oscense, al lado de un precioso ibón, se encuentra el de Panticosa, el de Baños de Benasque y el de Vilas de Turbón. En la sierra de Javalambre está el de Manzanera y en las proximidades de Calatayud los de Paracuellas de Jiloca y de Alhama de Aragón, además de Jaraba que cuenta con tres balnearios.

              3.- Recursos Culturales

              Algo importante a señalar es que esta comunidad tiene una de las más deficientes mallas urbanas del país que a excepción de Zaragoza y Huesca, nos dejan que son contados los núcleos que superan los diez mil habitantes, cifra mínima en España para que sean considerados ciudad, y lo que favorece al turismo rural.

              En Aragón, como uno de los primitivos núcleos reconquistadores, hay monumentos románicos pero es de mayor interés el Mudéjar, el estilo elaborado en ladrillo por alarifes musulmanes en tierras cristianas.

              Zaragoza: es la heredera de la Caesar Augusta romana, de la que conserva plano. Destacan la gótica Catedral del Salvador, la Seo, con un ábside mudéjar, la Basílica del Pilar, con pinturas de Bayeu, de Goya, retablo de Forment; la Aljafería, bello palacio musulmán del siglo XI; la Lonja de Contratación, renacentista; cuatro torres mudéjares; iglesia de Santa Engracia; la Cartuja de Aula Dei con frescos de Goya.

              Teruel: es una ciudad poco conocida pero tiene varios monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad entre los que se encuentra el artesonado de la Catedral y cuatro torres mudéjares. Por otro lado la ciudad conserva intacto su plano medieval, en el que destaca la Judería.

              Huesca: lo destacado de esta ciudad es el románico. Destacan la Catedral de San Pedro el Viejo, con su Panteón Real y su retablote Damián Forment. El Museo Arqueológico está instalado en el primitivo alcázar árabe.

              Jaca: su Catedral de los s. XI y XII fue la primera románica de España. El Monasterio de las Benedictinas y los enterramientos románicos, aparte de la Ciudadela pentagonal mandada construir por Felipe II, es lo que más destaca de la ciudad. Dispone de un Palacio de Hielo para competiciones internacionales y el primer viernes de mayor se representa una escena conmemorativa del triunfo de los jaqueses, el año 761, sobre los musulmanes.

              Calatayud: la antigua Bilbilis romana. Destacan sus torres mudéjares y la fachada renacentista de la Colegiata de Santa María la Mayor.

              Tarazona: luce una magnífica torre en su catedral.

              Otros monumentos de importancia son: el Monasterio románico-mozárabe de San Juan de la Peña; el Monasterio de Veruela; la ex Catedral de Roda de Isábena, s. XII, el Castillo de Loarre; la iglesia del monasterio y la iglesia románica de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós.

              Teruel ha establecido un parque temático basado en el mundo de los dinosaurios, Dinópolis y Jaca celebra en alternancia anual el Festival Folclórico de los Pirineos.

              TEMA 28.- CASTILLA Y LEÓN

              1.- Características Geográficas

              2.- Recursos Naturales

              3.- Recursos Culturales

              1.- Características Geográficas

              Es la Comunidad Autónoma de mayor extensión superficial con 92.224 km2, lo que supone el 18,6% del país, pero su población es muy baja, algo más de dos millones y medio de habitantes.

              En el relieve predominan las formas llanas, campiñas, vegas, páramos, piedemontes. Su altitud media es de unos 800 metros. La periferia está marcada por fronteras naturales como: la Cordillera Galaico-Leonesa, la Cordilla Cantábrica, el Sistema Ibérico y los cordales del Sistema Central (Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia, Sierra de Gata) que corona en el Pico del Moro Almanzor.

              El clima castellano-leonés presenta dos grandes tipos con un denominador común como inhóspito clima mediterráneo, muy fuertemente continentalizado por la elevada altitud:

              • el de la depresión duriense: es un clima muy duro y agresivo con inviernos muy largos y fríos con temperaturas medias de enero siempre inferiores a 4º, donde las amplitudes térmicas anuales son altas. Las precipitaciones se sitúan en cifras bajas en torno a los 400-500 mm anuales.

              • el de los rebordes montañosos donde es aún más acusado el clima y las cifras de precipitaciones suponen el doble que en el resto de la comunidad.

              En cuanto a la vegetación hay que lamentar la desaparición de la mayor parte de los páramos y campiñas de la Cuenca del Duero. En las zonas altas de clima húmedo dominan los hayedos, robles y coníferas.

              La economía se ha apoyado en las actividades agropecuarias: cereales y ovino, diversificada más recientemente con el girasol y la remolacha azucarera. El viñedo produce óptimos cultivos en la Ribera del Duero, bajo Denominación de Origen.

              En cuanto a la ganadería hay un incremento del bovino, si bien el ovino continúa siendo esencial por su calidad.

              Recientemente la economía se ha visto complementada con actividades industriales muy concentradas geográficamente en Valladolid (alimentarias, mecánicas y automóviles), León (químicas y farmacéuticas) y Burgos (químicas, agroalimentarias, papeleras, textiles). La tradicional minería, hulla y antracita está en declive.

              2.- Recursos Naturales

              El acusado despoblamiento está realzando fuertemente el Turismo Rural. Para preservar los medios naturales la Comunidad ha promulgado una Ley de Espacios Naturales. El más destacado es el Parque Nacional de los Picos de Europa, que afecta a la Comunidad por la provincia de León. Los Parques Naturales son:

              • Hoces del rió Duratón (Segovia)

              • Cañón del río Lobos (Soria)

              • Lago de Sanabria (Zamora)

              • Sierra de Gredos (Ávila)

              • Arribes del Duero

              Como Monumentos Naturales han sido declarados el Desfiladero de la Tecla, las Médulas, el lago de Baña, el lago de Truchillos, la cueva de Ojo Guareña y el Monte Santiago. Por último el Valle de Iruelas es considerado Reserva Natural y se han establecidos en varios lugares ZEPAS.

              Los deportes acuáticos tienen su espacio en la Laguna del Burguillo, el Lago de Sanabria o las Lagunas de Urbión.

              La comunidad dispone de numerosos balnearios como los de Valdelateja y de Corconte, el de Caldas de Luna, Babilafuente, Baños de Ledesma y Retorillo, y el de Medina del Campo.

              3.- Recursos Culturales

              Prácticamente todas las ciudades son monumentales, con cascos históricos por lo común medievales, bien conservados.

              Dos importantes rutas turísticas atraviesan el territorio: de norte a sur, la Ruta de la Plata y de este a oeste la Ruta Jacobea o Camino de Santiago. A estas puede añadirse la del Canal de Castilla, importante obra de ingeniería que recorre Palencia y Valladolid.

              Segovia: Acueducto de la época del Emperador Trajano, quizá la obra más monumental heredada en todo el mundo de la civilización romana. Catedral gótica, la última levantada en este estilo en España; Alcázar; más de doce iglesias del más puro estilo románico; el Palacio neoclásico de La Granja de San Ildefonso y el Palacio de Riofrío.

              Ávila: es la capital europea emplazada a mayor altitud. Conserva las mejores murallas de España con impresionantes torreones cilíndricos; Catedral románico-gótica, además fortaleza; iglesia de San Vicente.

              León: es la ciudad fundada por y para la Legio VII Gemina; Catedral gótica, es la joya máxima de las españolas con sus envidiadas vidrieras de entre las mejores de Europa; murallas, apenas se conservan las romanas, son medievales; Colegiata de San Isidoro, con las mejores pinturas murales románicas de España; Hostal de San Marcos; casa de Botines de Gaudí.

              Burgos: su catedral gótica es Patrimonio de la Humanidad; cisterciense Monasterio de las Huelgas; Cartuja de Miraflores con un retablo de Siloé; la Casa del Cordón, es una muestra del gótico civil.

              Salamanca: es la ciudad del plateresco representado en infinidad de iglesias, palacios, colegios, conventos. Puente romana, Universidad, Plaza Mayor (de Churriguera).

              Zamora: es la ciudad con mayor número de monumentos del románico de España, cuenta con veinte iglesias, murallas, pero su joya es la Catedral.

              Valladolid: capital de la Comunidad cuenta con una gran plaza mayor. En el Colegio de San Gregorio se encuentra el Museo Nacional de Escultura con obras de Gregorio Fernández, Alonso Berruguete, Juan de Juny, etc. Cuenta además con palacios platerescos, Colegios, Universidad y una Catedral diseñada por Juan de Herrera.

              Palencia: de gran románico, destacan Santo Domingo o San Juan del Duero o la Catedral de San Pedro. En Garray se sitúan las ruinas de Numancia.

              En Castilla León hay que destacar la ciudad romana de Clunia; el Arco de Medinaceli; las villas romanas de La Olmeda; iglesias visigótias de Quintanilla de las Viñas, de San Juan de Baños y de San Pedro de la Nave; monasterio románico de Santo Domingo de Silos; iglesia de San Martín de Frómista; las murallas, la catedral y el palacio episcopal de Astorga; el castillo templario de Ponferrada; la Catedral de Ciudad Rodrigo; las iglesias mozárabes de Santiago de Peñalba, Santo Tomás de Ollas, San Miguel de Escalada, San Cebrián de Mazote, Santa María de Wamba, san Baudilio de Berlanga; el mudéjar de Arévalo y de Madrigal de las Altas Torres.

              TEMA 29.- MADRID

              1.- Características Geográficas

              2.- Recursos Naturales

              3.- Recursos Culturales

              1.- Características Geográficas

              Comunidad Autónoma uniprovincial segregada por razones políticas, demográficas, económicas, de su región natural Castilla la Nueva, cuenta con una extensión de 7.995 km2 y una población superior a los cinco millones de habitantes.

              Desde el punto de vista del relieve forma parte de las Sierras y de las laderas meridionales del sector oriental del Sistema Central. Del noreste hacia el sureste aparecen las siguientes unidades:

              • Sierra de Somosierra: Peña Cebollera 2.129 m

              • Sierra de Guadarrama: el Nevero 2.209 m

              • Cuerda Larga y Montes Carpetanos, donde se emplaza el macizo de Peñalara y Cabeza del Hierro

              • Sierra de Guadarrama sensu stricto, o segmento centro-oeste,

              • Unidades de enlace con la Sierra de Gredos

              El clima en la depresión es mediterráneo muy continental, árido, con menos de 550 mm de precipitación anual, lo que produce una pronunciada sequía estival.

              En cuanto a la vegetación no goza de mucha riqueza, en lo fundamental, se compone de encinas con matorrales, bosques de pinos y robles en altitudes superiores. Un atractivo especial lo constituye el hayedo de Montejo de la Sierra, el bosque de hayas más meridional de Europa.

              La economía apenas tiene apoyo en la agricultura. El sector industrial es el segundo de España, destacando en áreas de producciones industriales ostentado el mayor peso las industrias de transformación y de consumo.

              El subsector del Turismo tiene una especial importancia, si bien no aporta porcentajes significativos al PIB, Madrid es la ciudad más consumida turísticamente de España.

              2.- Recursos Naturales

              La presencia de los cordales montañosos permite la práctica de muy diversas actividades turísticas. Los deportes de nieve se masifican en las estaciones de Navacerrada, Cotos y Valdesquí.

              La excesiva presión demográfica que sufre la Sierra madrileña ha obligado al establecimiento de espacios protegidos. El espacio Natural protegido más conocido es el de Hayedo de Montejo de la Sierra. El Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara de morfología glaciar tiene especial interés científico. Otras áreas reguladas son la Sierra de la Cabrera, el Valle Alto del Lozoya, la Pedriza y la Sierra de Abantos.

              La Comunidad cuenta con un gran número de embalses que permiten ser utilizados para la pesca y los deportes náuticos. En el río Alberche se utilizan los de San Juan y Picadas; en el Ausencia el de Valmayor, en el Guadalix el de El Vellón, en el Manzanares los de Santillana y El Pardo; el Lozoya es más prolífico pues está embalsado en El Atazar, en el de Riosequillo, en el de Pinilla, en el de Mangirón y en el de Puentes Viejas.

              3.- Recursos Culturales

              Madrid como capital del estado cuenta con varios Sitios Reales y un gran patrimonio artístico-monumental e histórico.

              Dispone de setenta y tres Museos, entre los que se encuentra El Prado, el Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, el Arqueológico, etc..

              De la ciudad interesa el denominado “Madrid de los Austrias” con su Plaza Mayor s.XVI, la Casa de la Villa, el Palacio Real, el Palacio de El Pardo, la iglesia de San Francisco el Grande, con la tercera mayor cúpula del Mundo, la iglesia de San Antonio de la Florida, el Templo egipcio de Debod, etc.

              Además Madrid cuenta con numerosos programas culturales y artísticas como el Teatro de la Ópera, Auditorio Nacional de Música, Galerías de Arte, Plazas de Toros, etc.

              Otros núcleos de relevancia son:

              • El Escorial: su monasterio es Patrimonio de la Humanidad y el Valle de los Caídos.

              • Alcalá de Henares: con monumentos renacentistas del siglo XVI, entre los que destaca la Universidad. Es la heredera de la Complutum romana.

              • Aranjuez: en el circuito de los Reales Sitios, con su Palacio Real, jardines, etc.

              • Chinchón: visitado por su peculiar plaza y sus mesones de buen yantar.

              Otros recursos para la Comunidad son los Parques Temáticos como Aquopolis, Planeta Welby, Faunia, Warner, además del Zoológico y el Parque de Atracciones.

              TEMA 30.- CASTILLA LA MANCHA

              1.- Características Geográficas

              2.- Recursos Naturales

              3.- Recursos Culturales

              1.- Características Geográficas

              Comunidad Autónoma de 79.225 km2 de extensión solo superada por Castilla y León, tiene una población de poco menos de millón y tres cuartos de habitantes, lo que supone un montante débil para esa extensión territorial. Comprende las provincias de Toledo, Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Guadalajara.

              El relieve presenta una disposición muy sencilla: una gran llanura sin apenas desniveles topográficos, La Mancha, sólo tenuemente interrumpida por los Montes de Toledo que la dividen en dos. Contorneando esta llanura aparecen las Cordilleras Ibéricas, representadas por la Serranía de Molina y por la de Cuenda; y las Cordilleras Béticas, representadas por la Sierra de Alcaraz. En ambas se dan relieves abruptos y la masiva presencia de calizas han propiciado la formación de paisajes cársticos como, por ejemplo, las dolinas de Los Palancares, los poljés de Calar del Mundo, las formas de la Ciudad Encantada de Cuenca.

              Los Montes de Toledo se encargan de separar la cuenta del Tajo de la del Guadiana o llanura manchega propiamente dicha.

              El clima es mediterráneo marcadamente continentalizado. Las temperaturas medias entre 13º y 14º tienen brutales diferencias térmicas estacionales. En cuanto a las precipitaciones se recogen escasas cantidades de lluvia excepto en las altas sierras, menos de 500 mm de media. El verano es totalmente seco salvo alguna esporádica tormenta.

              La vegetación natural apenas tiene significación en las extensas planicies agrícolas salvo en espacios protegidos. En altas sierras alpinas alternan bosques de pinos con los de frondosas. En el área de Sigüenza y Atienza existen robledales.

              En la economía el sector agrario tiene aún un relevante peso tanto a nivel de actividad como de contribución al PIB. Los cultivos básicos son los tradicionales: cereales, viñedo y olivar. Los viñedos hacen que sea la primera comunidad productora de vinos de España en cuanto a cantidad, con denominaciones de origen no unificadas: Valdepeñas, Méntrida, Mancha y Almansa.

              La ganadería sigue siendo la ovina la preponderante ya que supone casi el 40% de los ovinos españoles. Es la base para la elaboración de más famoso queso de España, el manchego, que dispone de denominación de origen.

              La industria por su parte no es nada potente, se apoya en la agroalimentaria y en la química. Una gran importancia han tenido siempre las minas de mercurio de Almacén, las más productivas del Mundo.

              En este sector hay actividades bien relacionadas con el turismo como las de damasquinados de Toledo o la cuchillería de Albacete.

              La infraestructura en comunicaciones es francamente completa: la red de autovías es de las más extensas de España y el territorio está servido, en Ciudad Real y Puertollano, por el AVE.

              2.- Recursos Naturales

              La Comunidad disfruta de dos importantísimos Parques Nacionales: el de las Tablas de Daimiel, y el de Cabañeros ambos en Ciudad Real.

              Las Lagunas de Ruidera tienen la consideración de Parque Natural al igual que el Hayedo de Tejera Negra. Además hay que destacar los espacios protegidos de las Hoces del Gabriel, del Calar del río Mundo, del valle de Alcudia y de la zona volcánica del Campo de Calatrava.

              También dispone de numerosos embalses como los de Entrepeñas y Buendía que crean el turísticamente denominado Mar de Castilla, además de los de Contreras, Navalcán, Rosarito, Almansa y Peñarroya.

              En cuanto a las estaciones termales hay que citar: Reolid-Salobre, Tus-Yeste, Villatoya, Fuencaliente, Santa Cruz de Mudela, Solán de Cabras.

              En auge se encuentra el turismo rural en contraste con deportes cinegéticos de caza menor en los Montes de Toledo y Sierra Morena.

              3.- Recursos Culturales

              Bien promocionada como ruta turística es la Ruta de Don Quijote, como lo es también la de La Plata.

              Como muestras del incontable patrimonio cultural se aportan las siguientes:

              Toledo: capital de la Comunidad ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fue colonia romana, de la que conserva un puente y restos de murallas, calzadas, mosaicos. Capital del estado visigodo, importante núcleo árabe del que aprendió el arte del damasquinado, espadas y cuchillos; su Catedral se encuentra entre las tres más importantes de España; la Casa del Greco; sinagoga del Tránsito.

              Guadalajara: recibe el turismo de jornada. Palacio del Infantado, edificio hispano-flamenco, isabelino, y el más grandioso y valioso de la transición al renacimiento; iglesia de Santiago con panteón esculpido por Covarrubias.

              Cuenca: ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Conserva restos de murallas. Famosa por sus Casas Colgadas.

              Albacete: es la mayor ciudad de toda la Comunidad Autónoma. Destacar su Museo Arqueológico, el Monasterio de la Encarnación y la Posada del Rosario.

              Ciudad Real: catedral de Santa María del Prado, iglesias de San Pedro y Santiago.

              Otras muestras del la riqueza de la comunidad son: Almagro: plaza mayor que parece transportada de Flandes, su Corral de Comedias; Segóbriga: en las proximidades de Saelices, con ruinas romanas; Sigüenza: su catedral acoge la estatua del Doncel; Cogolludo: Palacio de los Duques de Medinaceli.

              TEMA 31.- EXTREMADURA

              1.- Características Geográficas

              2.- Recursos Naturales

              3.- Recursos Culturales

              1.- Características Geográficas

              Comunidad Autónoma de 41.062 km2 de extensión, poblada por poco más del millón de habitantes, ostenta valores inusuales en cuanto a emigración y envejecimiento. Hay que recordar que la mayoría de los conquistadores de América eran extremeños: Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Pedro de Valdivia, Vasco Núñez de Balboa, Francisco Orellana, Diego García de Paredes II, etc.

              Está formada por las provincias de Cáceres y de Badajoz, y tiene su capital en Mérida.

              Todo su relieve se inscribe en la gran penillanura paleozoica a unos 300 o 400 metros de altitud sobre el nivel del mar, en varios sectores:

            • en el norte los cordales occidentales del Sistema Central, aquí Sierra de Béjar.

            • al sur aparece la penillanura de la vega del Tajo cacereña, sólo accidentada por la Sierra de Miravete.

            • la llanura de Tajo queda enmarcada por la prolongación de los Montes de Toledo, en las Sierras de Guadalupe, Montánchez y San Pedro.

            • hacia el sur se instalan las Llanuras y Vegas del Guadiana que se prolongan hasta Badajoz, con los nombres de Campo Alange, Tierra de Barros, Llanos de Olivenza.

            • a continuación de la penillanura, una elevación hasta llegar a Sierra Morena con varias Sierras entre las que destacan la de Tudía, Fregenal-Aracena y la de Jerez de los Caballeros.

            • El clima es mediterráneo occidental diferenciándolo de los del resto de la península en la gran temperancia térmica de los inviernos, 7º-8º de media. La primavera da paso un largo verano de casi cinco meses de duración y de una sequedad absoluta.

              La vegetación muestra puros paisajes vegetales mediterráneos, con alcornoques y encinas además de bosques de robles y castaños.

              La economía extremeña tiene su base en las actividades agropecuarias, de ahí su debilidad, pero constituye una fuente de ingresos y de prestigio nada desdeñables.

              La dehesa extremeña es una fuente económica de primera magnitud. Bajo los alcornoques y encinas viven los ovinos y porcinos, lo que explica la calidad de los jamones, de la chacina extremeña en general.

              En esta comunidad aparecen los tradicionales cereales, los olivares, las hortalizas, los frutales - cerezos del Jerte y de la Vera - y los viñedos. Estos dan los preciados caldos de “Tierra de Barros”. Importancia económica en el Tiétar ostenta el cultivo de tabaco.

              La industria se reduce a derivados agroalimentarios: derivados del cerdo, quesos y conservas vegetales, que sólo rompen el esquema de las manufacturas del corcho y algunas instalaciones textiles.

              El sector turístico empieza a despegar y a constituir una actividad importante como fuente de ingresos.

              2.- Recursos Naturales

              En Extremadura hay grandes espacios que podrían considerarse vírgenes como el Parque Natural de Cornalvo (Badajoz) y el Parque Natural de Monfragüe, entre Plasencia y Trujillo, junto con otros paisajes como los de Las Villuercas, los del Valle del Jerte, los de la Vera, los de la Sierra de Gata.

              También se dispone de una gran cantidad de embalses entre los que pueden citarse: Arrago, Gabriel y Galán, Valuengo, Alcántara, Zújar, Valdeobispo, Montijo, Torrejón-Tiétar, Alange, Borbollón, Valdecañas, El Pintado y el de Prosperita de época romana.

              En cuanto a los balnearios, Extremadura cuenta con seis en funcionamiento: Alange, que además es monumento histórico-artístico de época romana, Montánchez, El Raposo, Valdecaballeros, Brozas y el de Baños de Montemayor.

              3.- Recursos Culturales

              El principal recurso es el legado monumental del Teatro de Mérida por su relevancia internacional, que se celebra en verano en el Teatro Romano.

              La Via de la Plata - antiguo iter romano ab Emerita Asturicam, que en realidad era ab Italica Asturicam - cruza Extremadura de norte a sur, lo que constituye una ruta turística consolidada como tal.

              Mérida: la capital autonómica, fue fundada por Augusto con el nombre de Emérita Augusta y pronto se constituyó en la capital de la provincia romana de la Lusitania. De esta época se conserva un legado que le ha valido el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad: teatro, anfiteatro, circo, acueductos de los Milagros y de San Lázaro, murallas, dos puentes, casas del teatro, del anfiteatro, del Mitreo, templos de Diana y de Marte, arco de Trajano, termas, etc. Además la ciudad conserva la alcazaba árabe que hoy es el Museo Nacional de Arte Romano, obra de Moneo.

              Cáceres: de origen romano con el nombre de Castra Caecilla. Su casco antiguo esta reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde se encuentran palacios como el de Toledo-Moctezuma, el de los Veletas, el de los Golfines de Arriba y el de los Golfines de Abajo. Además conserva parte de las murallas almohades y exhibe el Arco de la Estrella (Churriguera), la iglesia de Santiago del s. XII pero restaurada en el s. XVI por Gil de Hontañón.

              Badajoz: muy importante con los árabes, época en que desbancó a Mérida. Destaca su Catedral-fortaleza, las murallas y la alcazaba.

              Otros núcleos importantes son: Hervás, con su barrio judío; Olivenza, gótico tardío portugués; La Vera, con sus famosos “empalaos”; Coria, Plasencia, Trujillo, Zafra.

              Otros legados romanos en la región son el arco cuadrifonte y el puente de Cáparra, o el puente de Alcántara sobre el Tajo, mandado construir por Trajano. El Monasterio de Yuste, del siglo XV, donde se retiró el Emperador Carlos I, V de Alemania. El Monasterio de Guadalupe ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, que con su arquitectura mudéjar-gótica atesora cuadros de Zurbarán y de Lucas Jordán entre otros.

              Geografía turística - pág. 57




    Descargar
    Enviado por:Sambucass
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar