Biología, Botánica, Genética y Zoología


Genética


Trabajo Práctico

De

Ciencias.

Introducción.

En este trabajo, hablaremos de dos temas de mucha importancia, una de ellos es la clonación, un tema que ya ha dado mucho de que hablar, ya que es un proyecto no aceptado por todos, como por ejemplo la iglesia, quien se ha manifestado mas de una ves en contra de esto, ya que va en contra del curso normal de la vida, y lo que Dios nos tiene preparado, porque como sabemos todos nacemos, vivimos y después morimos, pero con la clonación todo eso cambiaría, ya que se abre la posibilidad de crear seres genéticamente idénticos, o sea fotos exactas de otro ser, aunque como ya lo hemos dicho es una cuestión de formas de pensar, ya que su elaboración ayudaría a salvar millones de especies en extinción, además de que será un paso gigantesco para la ciencia, pero??? Hasta donde se nos puede ir la mano, ?? ya que si su uso es únicamente científico, o sea para salvar especies, estaría todo bien, pero y si se llega al punto de la clonación de seres humanos, de hombres y mujeres???; Es por eso que debemos ser consiente de lo que esto podría traer consigo.

El segundo tema que tocaremos es el proyecto genoma humano; como vemos el hombre y su imaginación no tienen limites, es por eso que hoy esta gastando millones en el trabajo de analizar la secuencia de sus propios genes.

Es un esfuerzo científico internacional, dedicado a descifrar la información genética de nuestros núcleos celulares, elemento que de ser completado nos ayudaría en muchas cosas ,como a crear las medicinas para enfermedades fatales, como el SIDA, entre otras, que nos han costado un centenar de vidas. Con el conocimiento de la secuencia completa del genoma humano aprenderemos mas acerca de nosotros mismos y de las enfermedades hereditarias; sabremos porque tenemos esta apariencia física, porque nos parecemos a nuestros padres , hermanos y hasta abuelos, ya que eso no es una mera coincidencia. Aunque al igual que la clonación debe ser usado de forma premeditada ya que podría traer consecuencias no muy agradables consigo.

Esperamos que este trabajo le sirva para aprender algo mas, ya que cada día se aprende algo, y sea de su aprobación y agrado.

Muchas gracias, los autores.

Contenido.

Genoma Humano.

El Proyecto Genoma Humano (P.G.H) es un proyecto internacional, que partió el año 1988, cuyo objetivo principal es conocer la secuencia completa del genoma humano.

Se llama genoma a la totalidad del material genético de un organismo. El genoma humano posee entre 50.000 y 100.000 genes distribuidos entre los 23 pares de cromosomas de la célula somática humana.

Cada cromosoma puede contener más de 250 millones de pares de bases de ADN, y se estima que la totalidad del genoma humano tiene 3000 millones de pares de bases.

La idea de iniciar un estudio coordinado del genoma humano surgió de una serie de conferencias científicas celebradas entre 1985 y 1987; idea que ganó impulso en Estados Unidos en 1990 con la ampliación de la financiación del Departamento de Energía (D.O.E), y la posterior unión al proyecto de los Institutos Nacionales de Salud (N.I.H). Uno de los primeros directores del programa en Estados Unidos fue el bioquímico James Watson, que en 1962 junto con el biofísico Francis Crick, recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la estructura del ADN.

Estructura del ADN.

Comenzando los años 50, J. Watson y F. Crick se unieron en el trabajo de dilucidar la estructura del ADN. La estructura tenia que permitir:

- que la molécula de ADN portara información;

- que la molécula de ADN pudiera autoduplicarse.

Según el modelo propuesto por Watson y Crick, la molécula de ADN consta de dos columnas hechas de grupos fosfato, alternados con moléculas de desoxirribosa, las cuales forman dos hebras paralelas que están enrolladas como una hélice, dejando las bases nitrogenadas hacia adentro. Las bases nitrogenadas son adenina la que se aparea con timina y citosina con guanina (o viceversa).

Este tipo de asociación entre las dos cadenas del ADN le confiere dos características importantes:

-las dos cadenas son complementarias

-y también antiparalelas.

El código genético, entonces, viene determinado por el orden que ocupan las bases en la escalera de ADN. Por lo general cada sección de esta escalera tiene una secuencia única que puede utilizarse para diferenciar unos genes de otros y fijar su posición en el cromosoma.

El proceso para determinar la secuencia específica de nucleótidos que conforman un gen, implica las siguientes fases:

  • Obtención de células humanas aptas para la extracción del ADN. Las cadenas de ADN están superenrolladas en el núcleo celular.

  • Elaboración de un tratamiento bioquímico para romper en fragmentos el ADN.

  • Análisis mediante instrumentos electrónicos de la secuencia de nucleótidos de cada fragmento de ADN.

  • Archivo de la información obtenida en bases de datos para comparar las secuencias de los genes.

  • El plan para cartografiar el genoma humano completo, que se creía estaría listo en  el año 2005, probablemente restará terminado para el año 2002, por lo cual, el Derecho debe reconocer a tiempo la cuestión y normalizar las prácticas que se vendrán, conforme al principio de prevención.

    Se necesitan decenas de miles de proteínas para construir la estructura del cuerpo humano y permitir el funcionamiento del mismo. Éstas se “fabrican”  de acuerdo a las instrucciones contenidas en el código genético. Los seres humanos heredan dos copias completas del genoma, una del padre (en los 23 cromosomas que contiene el espermatozoide) y otra copia de la madre (en los restantes 23 cromosomas que contiene el óvulo). En muchos casos, las copias que heredamos de nuestros padres, son ligeramente diferentes.

    Enfermedades Genéticas.

    Hay algunas enfermedades, que se deben a la deficiencia de un solo gen. Hay mas de 4000 enfermedades que son causadas por heredar el paciente  las dos versiones defectuosas del gen, como por ejemplo la fibrosis quistica, la retinosis pigmentaria y el conjunto de enfermedades conocidas como talasemias.

    Otro tipo de enfermedades genéticas tiene incidencia distinta entre hombres y mujeres, existen unos pocos genes (asociados al cromosoma “Y”) de los que los hombres sólo poseen una copia  mientras  las mujeres tienen las dos copias. Si una de las copias “está fallada”, la mujer podrá suplirla con la copia intacta, pero podrá transmitírsela a un hijo varón que si desarrollará la enfermedad. Ej: la hemofilia y la ceguera al color verde o rojo.

    Un tercer tipo de defectos, puede darse en un solo gen, que incluya trastornos  raros y dominantes en los que basta con heredar una copia  defectuosa de un gen para desarrollar la enfermedad. Ej: la corea de Huntington y algunos casos del mal de Alzheimer prematuro.

    Otros trastornos hereditarios se encuentran provocados por la interacción de varios genes, e incluso, entre los genes y la dieta e incluso entre los genes y el medio ambiente. Estos casos son más difíciles de estudiar que los trastornos que dependen de un solo gen, por eso las investigaciones se centraron desde un principio en las enfermedades monogenéticas con la finalidad de emplear los conocimientos así logrados para poder abordar luego el papel de los trastornos poligenéticos más complejos.

     La investigación e implementación de las pruebas genéticas logró en 1970 una importante técnica para cartografiar los genes humanos o cariotipos. En el Instituto Karolinska de Suecia se descubrió un método para teñir los cromosomas humanos con colores fluorescentes los que al iluminarlos con luz ultravioleta se hacen visibles como bastones a franjas claras y oscuras. Estos cariotipos son un instrumento muy útil para el diagnóstico de las anomalías cromosómicas.

    Para realizar una prueba en una persona adulta alcanza con una sola gota de sangre, dado que el ADN se puede extraer de los leucocitos (glóbulos blancos). También se puede extraer de las muestras de semen (en la cabeza de los espermatozoides), algunos métodos permiten obtenerlo de la saliva (cuando se arrastra con ella células epiteliales de la boca) e incluso examinando el cabello cuando va acompañado de la raíz o bulbo.

    Lo que sigue es una lista de las enfermedades para las cuales ya existen pruebas disponibles:

    HEMOFILIA (defecto en el control de las hemorragias)

    DISTROFIA MUSCULAR (tipo Duchenne y Becker, deterioro progresivo de los músculos)

    ALD (ADRENOLEUKODISTROFIA (enfermedad neurológica)

    ENFERMEDAD DE GAUCHER (deficiencia enzimática crónica)

    RETINITIS PIGMENTOSA (degradación progresiva de las retinas)

    ENFERMEDAD DE HUNTINGTON (desorden neurogenerativo)

    POLIPOS   DE COLON FAMILIARES (crecimiento anormal de los tejidos que con  frecuencia  conducen al cáncer)

    ATAXIA   ESPINOCEREBELAR (destruye los nervios en el cerebro y la médula que  permiten el control muscular)

    FIBROSIS QUISTICA (acumulación de mucosidad en los pulmones que interfiere con la respiración)

    MELANOMA MALIGNO (tumores originarios en la piel)

    ANEMIA FALCIFORME (anemia crónica hereditaria)

    FENILQUETONURIA (error metabólico congénito que con frecuencia  genera retardo mental)

    RETINOBLASTOMA (tumor ocular)

    ENFERMEDAD DE TAY SACHS (desorden hereditario fatal que implica el metabolismo de los lípidos)

    AMILOIDOSIS (acumulación de una proteína fibrilar insoluble en los tejidos)

    DISTROFIA MIOTONICA (forma de distrofia muscular adulta)

    HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (niveles de colesterol extremadamente altos)

    DEFICIENCIA EN ADA (severa  susceptibilidad a infecciones)

    ESCLERIOSIS LATERAL AMIOTROPICA (enfermedad degenerativa fatal)

    SINDROME DE DOWN (deficiencia marcada  por tres copias del cromosoma 21)

    A continuación, las enfermedades cuyos genes  responsables han sido cartografiados  pero aun no aislados

    EXOSTOSIS MULTIPLE (enfermedad de cartílagos y huesos) 

    ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (enfermedad degenerativa  neurológica marcada por una senilidad precoz)

    ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTIFCA (fracaso renal y riñón agrandado)

    CANCER DE MAMA ( 5 al 10 % de los casos)

    HEMOCROMATOSIS (absorción anormalmente alta de hierro en la dieta)

    Y por último, estos son las pruebas  en desarrollo

    CANCER DE COLON FAMILIAR (una de cada 200 personas tiene este gen y un 65% de ellas desarrollará la enfermedad)

    NEOPLASIA ENDOCRINA MULTIPLE TIPO II (tumores en glándulas  endocrinas y otros tejidos)

    NEUROFIBROMATOSIS TIPO II (tumores de los nervios auditivos y de los tejidos que rodean al cerebro).

    Pruebas Genéticas y Medicina Predictiva.

    Una vez que se identificó un defecto genético, se buscan las pruebas para detectar a los individuos portadores de la mutación que cuentan con el riesgo de padecer una enfermedad o bien transmitírsela a sus descendientes.

    Una ventaja es poder hacer el diagnóstico antes de que surjan los síntomas de la enfermedad, pero esto a su vez nos regala inmediatamente una pregunta. ¿Tiene sentido el diagnóstico presintomático de una enfermedad para la cual no existe cura?.

    A su vez, la medicina predictiva busca la detección de un gen o grupo de genes cuya presencia predica sobre diversos niveles de riesgo a una enfermedad futura, permitiendo decir que es probable, pero no seguro, que el individuo tratado contraiga tal o cual enfermedad. ¿Por qué probable? Por que en muchos casos, la enfermedad no se presentará, dado que lo que se establece es una probabilidad en muchas de las enfermedades genéticas, a la cual deberá sumársele otros factores detonadores, como el medio ambiente, la dieta o el stress.

    Una persona con predisposición hereditaria siempre puede alterar las condiciones ambientales en la cual se desenvuelve para evitar el desarrollo de la enfermedad o al menos retrasarlo, cambiando la alimentación, etc.

    Clonación.

    Antecedentes.

    El intento de obtener seres vivos viables a partir de células somáticas lleva bastante tiempo en la mente de los científicos. Sin embargo, los experimentos llevados a cabo nunca habían dado resultados satisfactorios. Como máximo, se habían conseguido renacuajos insertando núcleos de células embrionarias de anfibios en sustitución del núcleo original del óvulo o del huevo, pero no se había logrado que se llegara a desarrollar un ejemplar adulto.

    La interpretación habitual de estos fracasos se achacaba a la pérdida de la totipotencia de las células embrionarias muy pronto en el curso del desarrollo. Durante éste, se supone que se van activando y reprimiendo partes del genoma, de modo que el estado del ADN del núcleo de una célula en un adulto es muy distinto al del óvulo recién fecundado; el del adulto resulta incapaz de expresar adecuadamente toda la secuencia de órdenes necesarias para el desarrollo y morfogénesis.

    Por esta razón, en los experimentos que se han llevado a cabo, se ha tendido a emplear células de embrión, mejor cuanto más precoz: se supone que dichas células tienen todavía en buena medida la totipotencia que se pierde en las células del adulto y son, por tanto, mejores candidatas para la realización de una clonación con éxito.

    La Fisión Embrionaria.

    La línea más sencilla de trabajo disponible consiste en la fisión embrionaria: la división del embrión de pocas células, de modo que cada una de las células resultantes produzca un ser adulto completo. Así, ya durante la década pasada se realizó con éxito la división de embriones muy precoces de ratón, consiguiendo varios ejemplares a partir de uno solo.

    Esta línea (el empleo de células en estado embrionario) fue la trabajada en el experimento de Hall y Stillman en 1993, que también dio mucho que hablar, debido fundamentalmente a haberse realizado con embriones humanos. Dicho experimento no revestía especiales complicaciones técnicas. Los autores tomaron 17 embriones de dos a ocho células, sobrantes de la práctica de fecundación in vitro: no se trataba de embriones normales, sino triploides, resultado de la fecundación de un óvulo por más de un espermatozoide, fenómeno relativamente frecuente durante la práctica de las técnicas de reproducción asistida. Estos embriones triploides no son viables, y eran “material” de desecho. Los investigadores los retiraron de su zona pelúcida, los sometieron a micromanipulación para dividirlos, obteniendo así 48 embriones, que colocaron en un medio de cultivo con polialginato sódico, que reemplazó a la zona pelúcida original y permitió el crecimiento ulterior de los embriones divididos.

    Los resultados fueron los siguientes: cuando el embrión original tenía 8 blastómeros antes de la excisión, los nuevos embriones se desarrollaron como máximo hasta el estadio de ocho células. Si tenía 4 blastómeros, podían alcanzar las 16 células. Y los embriones que resultaron de la división en el estadio de dos blastómeros, alcanzaron a tener 32 células, con buen aspecto; no se sabe si estos últimos se hubieran desarrollado más. Hall y Stillman habían decidido interrumpir ahí el experimento. Habría sido necesario que se implantaran para poder proseguir su desarrollo.

    El experimento de Hall y Stillman perseguía dos objetivos. El primero, teórico y principal, averiguar si realmente, tal como se suponía, las células embrionarias humanas en estadio de mórula poseían la totipotencia que habitualmente se les atribuye. El experimento, aunque aparentemente parece haber confirmado esta suposición, al menos para el estado de embrión de dos células, es bastante discutible en sus conclusiones: ese experimento se realizó con embriones triploides, inviables; por tanto, realmente, no sabemos qué puede pasar con los embriones normales. Con respecto a ellos sólo tenemos la sospecha de que sucederá lo mismo que con los triploides. En suma, el experimento no ha aportado casi ningún conocimiento relevante a la ciencia (la posibilidad de sustituir la zona pelúcida por gel de polialginato ya había sido descubierta por el equipo del propio doctor Hall en 1991). Además, una vez pasado el primer momento de fama, que les obtuvo un premio, se plantearon serias dudas sobre la corrección técnica y ética con que se realizaron dichos experimentos. Ante la ausencia de aprobación del protocolo del experimento por un comité de ética de investigación independiente, Stillman y Hall debieron devolver el premio recibido, y fueron objeto de otras sanciones.

    El segundo objetivo de su experimento era práctico: aumentar el rendimiento de la fecundación in vitro. Se sabe desde hace tiempo que algunas mujeres que se someten a las técnicas de reproducción asistida no reaccionan de modo adecuado a la estimulación hormonal, y sus ovarios producen un escaso número de óvulos. Como la eficacia de la fecundación in vitro está ligada a la transferencia de un número suficiente de embriones, se buscaba un procedimiento para mejorar los rendimientos de la técnica en esas mujeres que reaccionan pobremente a la hiperestimulación ovárica y no aceptan óvulos donados. Eso podría conseguirse mediante la clonación: dividiendo en varios el único embrión o los pocos embriones que se hayan podido obtener. Así, estos matrimonios con pocos óvulos tendrían parecidas posibilidades de tener un hijo que quienes producen muchos. Además, con la clonación de los embriones obtenidos se podría disminuir la dosis de estimulación hormonal que reciben actualmente las mujeres que se someten a la fecundación in vitro, estimulación que, al parecer, aumenta el riesgo de padecer ciertos cánceres ginecológicos y, en algunas ocasiones, produce un síndrome clínico que puede tener consecuencias graves.

    El problema de esta técnica aplicada para la mejora del rendimiento de la fecundación in vitro es su poca fiabilidad: dado el alto número de embriones muertos, incluso sin ninguna manipulación, el intento de clonación puede destruir las pocas esperanzas de tener un hijo: la avaricia rompe el saco. Y es sabido que los embriones humanos son mucho más delicados que los embriones de terneros, en los que se viene practicando con éxito (y también con un rendimiento muy pobre) la división de embriones de razas selectas. No parece que la clonación de embriones sea una solución clara a este problema.

    Además, se opusieron a la clonación argumentos de tipo ético, coincidentes en buena medida a los que se han divulgado como consecuencia del experimento de la oveja Dolly, y que veremos una vez descritos los aspectos técnicos de este último.

    El experimento de Wilmut ET AL.

    Aunque la noticia que ha dado la vuelta al mundo se refiera al último trabajo de investigación del equipo del Instituto Roslin, el éxito de su técnica fue ya publicado hace dos años, aunque, en esa ocasión, las células de partida habían sido células embrionarias. El procedimiento consistió en tomar células y ponerlas en cultivo. El medio nutritivo, en pases sucesivos, fue disminuyendo su concentración de proteínas nutritivas, desde un 10% hasta el 0,5%. De este modo, se consiguió detener la división de las células en cultivo. Por otra parte, se tomaron óvulos, y se les extrajo el núcleo aspirándolo mediante una micropipeta. Como último paso, se pusieron en contacto las células cultivadas y los óvulos enucleados, y se les sometió a un breve pulso eléctrico, con dos objetivos: por una parte, crear microporos en la membrana de ambas células puestas en contacto, y producir su fusión; por otra, abrir los canales del calcio de la membrana, provocando una reacción parecida a la que causa el espermatozoide al fecundar el óvulo, que pone en marcha todo el metabolismo celular y el desarrollo del nuevo ser. Esta técnica fue básicamente la misma cuando se emplearon como células de partida las células embrionarias o las de la ubre de una oveja adulta, variando solamente el número de pases en cultivo.

    El rendimiento de la técnica fue muy bajo: de la fusión de 277 óvulos enucleados con la correspondiente célula cultivada, sólo se obtuvieron 29 embriones, que fueron transferidos a ovejas; de todos ellos nació sólo un cordero, Dolly. Como puede colegirse, este experimento no es propiamente una clonación, pues no se produce el nuevo ser vivo solamente a partir de una célula de adulto, sino de su fusión con un óvulo enucleado; de todos modos, el ejemplar adulto obtenido es genéticamente idéntico a la célula de partida.

    Repercusiones Científicas.

    La propia revista Nature dedica un artículo a comentar las repercusiones que, desde el punto de vista científico, tiene el resultado del experimento. Según este comentario, su importancia reside en la demostración empírica de que la diferenciación tisular durante el desarrollo no implica cambios irreversibles en el ADN; el simple "parón" de la reproducción celular parece reprogramar el sistema genético, y ponerlo en condiciones de iniciar de nuevo todo el desarrollo embrionario hasta alcanzar el estado adulto.

    La hipótesis habitualmente sostenida acerca del desarrollo embrionario supone que éste sucede por la activación y represión programadas de diversos genes implicados en la morfogénesis y diferenciación de los tejidos. La existencia de genes activadores y represores está demostrada para unos cuantos casos muy concretos. Sin embargo, los embriólogos saben desde hace largo tiempo que, a diferencia de lo que cabría deducir de esta hipótesis puramente genética del desarrollo, la mayor parte de las diferenciaciones tisulares no requieren sustancias específicas como inductores. Simples cambios físicos o químicos banales pueden producir la diferenciación de tejidos en ausencia del inductor habitual. La acción de fármacos o agentes físicos cualesquiera puede interferir en el desarrollo embrionario, produciendo las mismas malformaciones, siempre que actúe en el momento en que el tejido es sensible a la influencia externa. Estos fenómenos son sencillamente inexplicables por medio de un intrincado juego de genes activadores, represores, programadores, homeóticos, etc., que tienen, por definición, una actividad específica.

    Al inclinarse por la hipótesis de la programación genética, la investigación actual ha cerrado los ojos a fenómenos simples de interacción celular, de especialización por progresión autónoma de funciones celulares, asociadas a las interacciones homotípicas y heterotípicas, bien conocidas por la embriología experimental; se pone a buscar en la programación de los genes lo que, con gran probabilidad, no se encuentra en ellos. De ahí el desconcierto actual: los genetistas cada vez saben más de los genes, pero la escena general del funcionamiento celular y del desarrollo embrionario es cada día más desconcertante y oscura. El momento actual de sorpresa es privilegiado para realizar una revisión crítica de nuestros conocimientos acerca del funcionamiento del genoma durante el desarrollo embrionario.

    'Genética'
    Cadena de ADN.

    Primeros pasos para la clonación.

    La oveja Dolly con su cría.

    Conclusión.

    Respecto al Proyecto Genoma Humano me parece muy interesante la idea de saber cuales son los genes que producen las diferentes enfermedades para así poder prevenirlas en un futuro no muy lejano. Pero en este proyecto se están invirtiendo millones y millones de dólares que bien podrían haber sido usados para otras cosas que en su momento hubieran sido más importantes. Aparte es un Proyecto que no se sabe cual sería su resultado y si fuese provechoso para la humanidad.

    Respecto a la Clonación me parece que es un error total querer hacer el papel de Dios y tratar de crear vida con nuestras propias manos, porque es eso lo que estamos haciendo, además, ¿quién se va a responsabilizar por los tantos errores que podrían pasar?. Desde un punto de vista muy ético, parece que nadie se da cuenta que estamos hablando de seres humanos, al final de todo, y las consecuencias que podrían traer al individuo algún error en sus genes o en el momento de la clonación, ya que esto es un proceso que aún tiene muchas fallas, como comentamos anteriormente, de 277 óvulos enucleados con la correspondiente célula cultivada, sólo se obtuvieron 29 embriones, de los cuales solo uno nació, que fue la oveja Dolly. Aunque me parece que la clonación es un error, podría llegar a utilizarse como un medio para salvar a especies en extinción, pero su legalización libre llevaría a problemas ya citados anteriormente.

    Bueno, luego de profundizar un poco en el tema ya mencionado es lógico sacar algunas conclusiones. Sobre la clonación podemos decir que como todo experimento tiene sus pro y sus contras, como hemos mencionado sería muy importante elaboración, viendo desde el punto científico, ya que seria un paso gigantesco de la ciencia, además de que traería muchas cosas positivas consigo, como la posibilidad de poder salvar y reproducir, ya sean animales o vegetales de especies en vía de extinción, también serviría para, en el caso de los vegetales para lograr una mejor cosecha, ya que los frutos serán alterados genéticamente a fin de crear uno prefecto, pero como hemos dicho, también tiene sus contras, y quizás la importante de ellas es que sin darnos cuenta el hombre esta metiendo la mano en la naturaleza, en la creación divina de dios, tema que ha dado mucho de que hablar, pero son mas bien dependientes del criterio de cada uno su aceptación o no, pero a mi forma de ser, la clonación humana es un paso inevitable, pero no creo que sea lo mejor, porque yo creo q dios sabe como hace las cosas, y bueno, a mi forma de pensar es mejor no crear un ser "idéntico a otro", porque si dios quisiera eso, el lo haría, para eso la naturaleza es tan grande, compleja y completa. Es cuestión de saber hasta donde es bueno llevar la mano, y saber decir no mas cuando el caso así lo requiera.

    Sobre el "Proyecto Genoma Humano" también hay mucho que decir, es una trabajo muy interesante que busca algo muy "interno" del ser humano, como es el saber el orden de cada gen, saber porque tenemos esta forma física, y no otra, es un proyecto que traería muchas cosas buenas consigo, ya que nos ayudaría a buscar las solución a varias enfermedades , como el mal de Padrinos, entre otros, que a través de este proyecto, tal ves sea mas fácil encontrar una forma de controlarlo y eliminarlo, es un proyecto muy creado para mostrarnos nuestro yo, como ser humano, osea el porque de nuestra constitución , tal como somos, ya que no salimos de la nada, y por coincidencia nos parecemos a nuestros padres, hermanos y abuelos.

    Espero que el trabajo haya sido de su aprobación. Muchas Gracias.

    Bibliografía.

    • Beneavides, Olga. Procesos Naturales 8. Editorail Santillana. Primera Edición. Publicado en el Año 1995 en Santa Fé de Bogota, Colombia. Pág. Utilizadas: 51 a 57. Total pág.: 224.

    • Wilmut I, Schieke AE, McWhir J, Kind AJ, Campbell KHS. Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells. Nature 1997; Total de pág.: 541. Pág. Utilizadas: 324 a 328-461-504.

    • Hall JL, Engel D, Gindoff PR, Mottla GL, Stillman RJ. Experimental Cloning of Human Polyploid Embryos Using an Artificial Zona Pellucida. Fertility and Sterility 1993; Total de Pág: 296. Pág utilizadas: 185 a 193.

    • Página Web: www.bioethic.com




    Descargar
    Enviado por:Iliana Ayala
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar