Lengua Española


Géneros literarios


CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA

POESÍA LÍRICA

1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.

Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces, durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico.

La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas disposiciones de ánimo del autor:

  • Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.

  • Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.

  • El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.

  • Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención moralizante.

También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas.

2/ PRINCIPALES GÉNEROS LÍRICOS.

El escritor puede manifestar sus sentimientos más íntimos a través de los siguientes tipos de obras líricas:

  • La oda, expresa sentimientos de melancolía, añoranza, placer, furor... ante algo que sucede dentro o fuera del poeta. Por ejemplo la “ Oda a Francisco Salinas” escrita por Fray Luis de León en el siglo XVI.

  • La elegía, manifiesta el sentimiento de dolor ante una muerte u otra desgracia. Por ejemplo, “ Las coplas” de Jorge Manrique o “ Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández.

  • La égloga, expone los sentimientos de amor del poeta, de los labios de pastores. Son famosas las “ Églogas” de Garcilaso.

  • La sátira, composición burlesca, en la que se censuran vicios o defectos. Un buen ejemplo es la obra de Quevedo “ El mundo por dentro”

  • El epitalamio, es una canción de boda y puede servirnos de ejemplo la que escribió Machado para la boda de su amigo Antonio Romero.

3/ CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO.

Todo lo que vamos a mencionar ahora va a tener incidencia directa a la hora de establecer los géneros literarios.

En principio a simple vista, el lenguaje literario y el no literario utilizan el mismo código, sin embargo entre ambos existen importantes diferencias:

  • Quizá el rasgo diferenciador más característico sea, la mayor musicalidad del texto literario, ya que las palabras que se emplean están mas escogidas, debido a que el autor tiene una finalidad estética, es decir, su objetivo es que la atención del lector se fije no sólo en el contenido, sino muy especialmente en la forma, una forma que no utilizamos todos los días.

  • En cuanto a la intención del emisor de una obra literaria es fundamentalmente transmitir unos determinados contenidos a través de una expresión propia y alejada del uso normal del lenguaje, por lo que predomina la función poética o expresiva.

  • Para llamar la atención sobre la forma del mensaje, el lenguaje literario se vale de una serie de recursos lingüísticos, aunque el uso de éstos no sea exclusivo de él. La diferencia está en la cantidad y diversidad de las figuras, el lenguaje literario utiliza muchos y más variados recursos expresivos.

El lenguaje literario puede adoptar dos formas: la prosa y el verso.

4/ LA PROSA Y EL VERSO.

4.1/ LA PROSA.

La prosa es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano. Sin embargo, se pueden encontrar distintos niveles de elaboración o artificio estético que van desde la prosa poética, en la que se busca un ritmo y una musicalidad, hasta la imitación de conversaciones que pretende simular la mera trascripción.

4.2/ EL VERSO.

El aspecto más característico del verso es el ritmo musical, que hace que sea más artificial. También en el verso existen distintos niveles de elaboración. El caso extremo de artificio se da en aquellos casos en que desaparece el contenido, para quedar el verso en la mera combinación de sonidos. La dicha musicalidad se consigue mediante los acentos, la rima y el cómputo silábico.

CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DEL TEATRO

1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.

Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces, durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico.

La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas disposiciones de ánimo del autor:

  • Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.

  • Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.

  • El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.

  • Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención moralizante.

También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas.

2/ PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS.

El género dramático compuesto por obras escritas en prosa o en verso, se divide en:

  • Géneros mayores:

  • La tragedia, muestra conflictos entre distintos personajes, victimas de grandes pasiones que no pueden dominar. Suele terminar con la muerte del protagonista.

  • La comedia, se preocupa de conflictos menos profundos, serios a veces, pero con momentos divertidos y ocurrentes.

  • El drama, presenta pasiones y conflictos con menor intensidad que la tragedia, interviniendo también elementos cómicos. En España se le dio el nombre de tragicomedia, característica durante el siglo de oro con las obras de Lope de Vega, creador de la comedia nacional.

        • Géneros menores, más breves y de argumento mas sencillo, como:

  • El auto sacramental, pieza que, sobre todo durante el siglo XVII español, tiene como protagonistas a personajes alegóricos ( la virtud, la justicia...) y termina con una exaltación del sacramento de la eucaristía. Tuvieron gran importancia los de Calderón de la Barca.

  • El entremés, también creación española, es una obra corta de carácter cómico y popular, que se representa en los descansos de una obra larga. Cervantes escribió algunos, pero fue Lope de Rueda con sus “pasos” quien los dio a conocer.

  • El sainete, composición larga o breve, que refleja costumbres y hablas populares. Por ejemplo los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

  • La opera y la zarzuela, obras en las que tiene una parte fundamental la música. La opera es enteramente cantada, mientras que en la zarzuela aparecen partes habladas.

3/ EL LENGUAJE EN EL TEATRO.

Los personajes de una obra de teatro tienen su propio lenguaje, que aunque tiene como fundamento la palabra, también puede ser no verbal, que adquirirá ritmos muy diferentes según el número de actores en escena y sus movimientos escénicos. Este lenguaje no verbal es un importante complemento para desarrollar la trama de la obra.

Es por medio del lenguaje verbal como principalmente se desarrollará el argumento. Tres son las formas y varios los aspectos formales:

  • El diálogo, es la base y la parte más extensa. Además de hacer avanzar la obra retrata a cada uno de los personajes. Introduce matices como la ironía, el humor, el patetismo... puede ser lento, reflexivo o de ágiles réplicas, culto o popular, airado o sereno.

  • El monólogo, momento en el que el personaje habla consigo mismo o se dirige a un ser ausente del que no espera respuesta. Se emplea para la reflexión, la queja, la expresión de cólera o frustración.

  • Apartes, en ellos algún personaje hace un comentario en voz baja, para que no lo oigan los demás que están en la escena pero sí el publico, ya que es importante para el desarrollo de la acción.

En cuanto a los aspectos formales, vamos a fijarnos en los esenciales:

  • El tono, es la clave para interpretar todos los recursos y el enfoque de la obra.

  • El ritmo, nos va a proporcionar el carácter reflexivo, mediante frases largas o el carácter chispeante y humorístico, con frases cortas y replicas, según el autor.

  • El vocabulario, el espectador tiene que formarse la idea del personaje también por lo que dice, el personaje tiene que hacernos comprender aspectos irrepresentables mediante palabras, en un espacio reducido

4/ ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL TEATRO.

  • Los personajes, aparecen caracterizados por sus propias palabras y sus propios actos, pero también por lo que de ellos dicen los otros personajes que configuran la acción.

  • La acción, se va desarrollando a través de los diálogos. La acción principal es la que tiene lugar entre los protagonistas y la acción secundaria los hechos protagonizados por los personajes secundarios.

  • Las acotaciones, indicaciones y anotaciones del autor que explican al realizador como quiere que sea el comportamiento del personaje, donde debe estar situado el escenario... suelen ser cortas, pero a veces no solo son largas sino que hay elementos difíciles de traspasar a la representación, como por ejemplo algunas de Valle-Inclán.

  • El lugar y el tiempo, están condicionados por los gustos de la época donde se represente la obra y normalmente dura dos o tres horas, aunque pueden ser mas largas.

5/ ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA.

Una representación dramática sin cortes resultaría pesada para el espectador, por eso, desde la época grecolatina la obra se ha representada dividida en actos, variando el numero a lo largo del tiempo. Las obras grecolatinas tenían cinco actos, y una de las innovaciones de nuestro siglo de oro fue el acortar el numero de actos, que pasaron a ser tres: el planteamiento, el nudo y el desenlace. En las pausas o entreactos se solían representar los llamados entremeses, que tenían la función de entretener al publico para que no se aburriera mientras se realizaban los cambios de vestuario, escenario... eran también muy importantes las canciones y los bailes. Sin embargo, en el siglo XX aunque fundamentalmente, y en general, sigue la división en tres actos, no faltan obras de grupos experimentales en las que desaparece la división en actos y se presenta la obra como un todo unitario.

CARACTERÍSTICAS E GENERO DE LA NOVELA

1/ LOS GÉNEROS LITERARIOS.

Ya en el siglo IV a.c. Aristóteles se preocupó de clasificar las obras literarias, según unas determinadas características, en su obra “ Poética”, punto de referencia hasta que durante el Romanticismo surgió un grupo de autores que crearon libremente, y desde entonces, durante el siglo XX, la experimentación ha sido una constante. En cualquier caso, hay acuerdo en cuanto a la consideración de los tres grandes grupos: la lírica, la épica y la dramática, aunque también en algunas épocas tuvo importancia el género didáctico.

La diversidad de criterios para delimitar el campo de cada género corresponde a otras tantas disposiciones de ánimo del autor:

  • Recurrirá a la lírica si, llevado por una fuerte sensibilidad y emotividad, quiere dar testimonio de sí mismo, o necesita manifestar su estado de ánimo, sentimientos o reacción ante el mundo. La lírica es eminentemente subjetiva.

  • Empleará la épica si, el escritor quiere reflejar lo que ocurre fuera de él y transmitirlo como un testigo más o menos imparcial. La épica es objetiva.

  • El género más objetivo de todos es la dramática. El autor crea unos personajes y unas situaciones totalmente externas a él, sin intervención ninguna del escritor.

  • Por último el género didáctico, se emplea para dar una enseñanza o con intención moralizante.

También dentro de estos grandes géneros podemos establecer clasificaciones internas.

2/ PRINCIPALES GÉNEROS ÉPICOS EN PROSA.

  • El cuento, relato breve, con una historia generalmente inventada e ingeniosa. Clásicamente solía tener una finalidad moralizante ( apólogo), como por ejemplo “ El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel.

  • La novela, relato mas largo y complejo, que expone problemas, relaciones, situaciones, conductas... creadas por el autor. Es difícil definirla con precisión pues cada una tiene sus rasgos característicos, por eso se pueden dividir en subgéneros: históricas, de aventuras, sentimentales, psicológicas...

3/ PRINCIPALES GÉNEROS ÉPICOS EN VERSO.

  • La epopeya, narra un hecho de máxima importancia para la historia de un pueblo, por ejemplo “ La Odisea” de Homero.

  • Los cantares de gesta, escritos durante la edad media, narran las hazañas de héroes famosos, como “ El cantar de Mío Cid”

  • Los romances, poemas populares, cantados por los juglares. Los mas conocidos narran los avances cristianos en la reconquista o, en otro grupo, la épica se une a la lírica. Este genero se ha cultivado a lo largo de los siglos hasta nuestros días.

4/ ¿ QUÉ ES UNA NOVELA?

Aunque resulta difícil definirla, podemos decir que se trata de un relato de mas de 1000 palabras que crea un universo mas o menos ficticio.

5/ ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA NOVELA.

5.1/ LOS PERSONAJES.

Ellos son los que actúan en un ambiente determinado. La configuración del personaje se consigue mediante un equilibrio entre los rasgos físicos y los psicológicos. Podemos distinguir varias categorías:

  • El protagonista, en torno al que gira el retrato.

  • Personajes secundarios que acompañan al protagonista.

  • Otros personajes.

5.2/ LA ACCIÓN.

Toda acción esta compuesta por una serie de acontecimientos que se van uniendo y que dan forma al relato. Esto es la trama argumental. Hay narraciones en las que lo más importante es la acción propiamente dicha y en otras en las que, sin embargo, el interés se centra en el análisis psicológico. A pesar de esto lo más frecuente es que se de un equilibrio entre ambas.

5.3/ EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

  • Los sucesos del relato pueden aparecer ordenados cronológicamente o bien desordenados habiendo continuos saltos en el tiempo, incluso empezando por el final. En la novela moderna es muy frecuente organizar los sucesos rompiéndole orden cronológico.

  • El espacio tiene una gran importancia, depende de si la descripción del mismo esta hecha objetivamente, ya que el escenario parece real o subjetivamente, pues son los propios personajes los que se encargan de presentar los escenarios y lo hacen en función de su estado de ánimo.

5.4/ EL NARRADOR.

Ocupa un papel fundamental el narrador. El narrador es el personaje que se encarga de contar el relato y debemos tener en cuenta, para identificar los distintos tipos, tanto el punto de vista o la postura que adopta, como la persona gramatical en que está redactada la narración:

  • Narración en tercera persona, el narrador es alguien externo al relato. Es lo más frecuente y se manifiesta como narrador omnisciente, cuando conoce todo de sus personajes, hasta sus sentimientos, o como narrador observador de la acción que no interviene.

  • Narración en primera persona, donde el narrador adopta el punto de vista protagonista contando hechos ficticios o el autor narrador protagonista, contando sus propias vivencias.

5.5/ EL DIÁLOGO.

El dialogo, por el cual se comunican los personajes, está presente en una narración de dos maneras:

  • El estilo directo, cuando el narrador deja hablar a sus personajes.

  • El estilo indirecto, donde es le narrador quien nos dice que hablan los personajes.

5.6/ LA DESCRIPCIÓN.

Para terminar, ocupa un lugar fundamental en una narración la descripción. Consiste en representar algo de tal manera que nos dé la sensación de que lo que estamos viviendo en ese momento. Hay distintos tipos de descripción:

  • La descripción científica o técnica que tiene un carácter objetivo, sin impresiones personales.

  • La descripción literaria con una intención estética y marcado carácter subjetivo. Los elementos están descritos en función de la finalidad expresiva.

Si nos centramos en esta última, la literaria, podemos citar:

  • La prosopografía, descripción en la que solo se tienen en cuenta los rasgos físicos de las personas.

  • La caricatura, donde el autor resalta exageradamente algún aspecto positivo o negativo del personaje.

Por otra parte desde otro punto de vista podríamos citar las descripciones del mundo psíquico, que presentan una mayor dificultad y las descripciones de paisajes.




Descargar
Enviado por:Estela
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar