Administración y Dirección de Empresas


Funcionamiento de la empresa


Funcionamiento de la empresa

Una empresa es una unidad organizativa de carácter económico que, mediante la combinación de los factores de producción (capital, trabajo y materias primas), tiene por objeto la obtención de un beneficio. Para poder funcionar, toda empresa precisa de unos medios humanos (directivos y empleados), recursos financieros, y medios técnicos y económicos.

Las empresas pueden clasificarse según distintos criterios que dan lugar a varios tipos: individuales o sociales, públicas o privadas, industriales, comerciales o de servicios, etcétera.

Concepto de empresa

Partiendo del hecho de que la empresa es una comunidad de trabajo, se deducen las siguientes características de la empresa:

- asociación de personas;

- unidad de propósitos;

- lealtad entre los integrantes de la empresa;

- subordinación de los valores económicos a los de orden moral y humano.

A partir de estos elementos, la empresa se puede definir como una comunidad de trabajo que cumple con la finalidad de proveer de riqueza al país y de hacer que los hombres vivan en las mejores condiciones posibles.

Sintéticamente, estas características se pueden simplificar así:

Empresa = Capital + Dirección + Trabajo

«La empresa es una manifestación de trabajo colectivo, un conjunto de esfuerzos armonizados para la realización de un fin común. »

Los elementos de la empresa

Los principales elementos integrantes de la empresa son: financieros, económicos, técnicos y humanos.

Los elementos financieros. La financiación tiene por objeto dotar a la empresa de los capitales necesarios para su creación y funcionamiento. De acuerdo a las características fundamentales de la empresa, existen diferentes formas de financiación:

  • las empresas privadas o públicas pueden apelar a la autofinanciación, al aumento de capital o a créditos a medio y largo plazo;

  • Los organismos semipúblicos son financiados por subvenciones (recursos otorgados a estas instituciones con el fin de compensar o fomentar una actividad determinada);

  • Los organismos públicos pueden recurrir a los impuestos o a la inflación de tasas para financiar determinados servicios públicos así como a la emisión de empréstitos (créditos);

  • Las pequeñas empresas, al ser los propietarios los que aportan el dinero, pueden financiarse con el propio capital o también en parte con crédito bancario.

Así pues, se deduce que las fuentes de financiación de la empresa pueden ser ajenas o propias.

El objetivo de la financiación es el siguiente:

1) adquisición de los fondos necesarios para obtener los bienes de equipo, elementos básicos y servicios que necesita la empresa para poder funcionar;

2) con todos los bienes adquiridos, llegar a obtener una rentabilidad;

3) ejercer un control de la gestión financiera para poder llegar a tener una independencia financiera y autonomía frente a terceros (acreedores, bancos, etc.).

Los elementos económicos. El elemento económico debe analizar toda la gama de bienes, derechos y obligaciones que aparecen en la empresa, tanto de los bienes que se adquieren y de los medios para su transformación y distribución como de los recursos financieros que lo hacen posible.

Los elementos económicos tienen también otra función, que es la de implantar una estructura que además de dar resultados positivos, ayude a detectar situaciones externas que puedan influir en la empresa (nuevas políticas, tecnologías, y evolución del mercado, etc.) y detectar las amenazas del entorno para que no influyan negativamente en las llamadas debilidades del potencial de la empresa. En definitiva, la empresa debe poder elaborar unas estrategias ofensivas (aprovechar oportunidades del entorno) y defensivas (contrarrestar las amenazas).

Para obtener un beneficio y sacar el mejor provecho de la actividad empresarial, el funcionamiento de todos los elementos tiene que ser igualmente eficaz, porque el fallo de alguno de éstos afectaría al resultado final, que es el beneficio.

Esto significa que debe existir una investigación constante, tanto de la parte interna de la empresa como de su entorno externo, que puede incidir directamente en sus resultados.

Los elementos técnicos. Los elementos técnicos de la empresa siempre se asimilan con la productividad, porque constituyen el instrumento principal de cara a conseguir el objetivo de la empresa, que es el beneficio.

La tecnología cada día requiere una mayor especialización y por este motivo las empresas deben estar más informadas y adoptar constantemente los mejores medios técnicos, los que generan una mayor productividad.

La división del trabajo permite dividir las operaciones que se realizan en una empresa por secciones, en las que participan las máquinas, los operarios y los materiales necesarios para convertir una materia prima en un producto final.

Al hablar de productividad se debe hacer mención de otros condicionantes del producto final entre los que merecen destacarse calidad, precio y coste.

Deben existir unos controles para poder obtener un buen resultado: control de materiales, control de calidad, mantenimiento, reparación de instalaciones, desarrollo del producto, estudio del producto, planificación de la producción, etc.

Las personas que tienen la responsabilidad de hacer cumplir las anteriores actividades dentro de un área de producción en donde participan los medios técnicos son el director de fábrica, el director de ingeniería y el director de investigación, cuyas funciones son plantear y dirigir las actividades, fijar las directrices y caminos a seguir, y formular los programas de investigación y desarrollo.

Los elementos humanos. Al hablar de elementos humanos en una empresa, se habla en realidad de una estructura organizativa de la empresa. Ésta nunca se considera como estática, sino de tipo dinámico, porque exige continuos cambios humanos para asegurar la estabilidad de la empresa.

Las características básicas que están presentes en una estructura humana pueden ser:

  • facilitar el desarrollo de las actividades de la empresa;

  • adaptarse al continuo cambio que sufre la empresa;

  • dar a conocer y hacer partícipes de los objetivos y políticas en su conjunto a todos los miembros de la empresa;

  • respeto a las autoridades jerárquicas y cumplimiento del reglamento de trabajo.

Toda estructura empresarial implica unas personas que la integran. Éstas forman un grupo de trabajo guiado por unas reglas y normas que regulan su funcionamiento, su actitud y su responsabilidad, y cuya actuación reflejará la situación social de la empresa.

La vida laboral de una persona en la empresa atraviesa por tres etapas. La primera, comprendida entre los 16 años (edad mínima en España para poder trabajar) y los 21, es de aprendizaje. La segunda etapa comprende desde los 22 años hasta los 45, en donde se adquieren plenamente los conocimientos de la profesión u oficio. Y la tercera etapa, comprendida entre los 46 y los 65 años, es considerada como la fase en la que se realiza la plena aplicación de los conocimientos adquiridos.

Clasificación de las empresas

Las empresas pueden clasificarse en función de distintas características:

Por su aspecto jurídico pueden ser individuales o sociales; éstas a su vez pueden ser colectivas, comanditarias, de responsabilidad limitada, anónimas o cooperativas.

Por su carácter económico, es decir, por la propiedad del capital, pueden ser públicas o privadas.

Por su actividad económica se clasifican en productivas, comerciales y de servicios.

Por su finalidad pueden ser lucrativas o no lucrativas,

Las empresas según su aspecto jurídico

Por su naturaleza jurídica las empresas pueden ser individuales y sociales.

Empresas individuales. Pertenecen a un solo empresario y éste asume toda la responsabilidad de su gestión con todo su patrimonio. Mantiene un capital limitado, está sujeto a las leyes del comercio y del Estado y debe llevar una identificación de responsabilidad propia bien definida.

Empresas sociales. La sociedad permite reunir un grupo de personas con una finalidad común: «la explotación de una empresa». De esta forma es posible repartir el capital, el riesgo y la actividad entre varias personas o socios. Estas sociedades se clasifican en:

  • Personalistas, en las cuales los socios llevan personalmente la gestión social y responden de forma personal de las deudas (sociedades colectivas y comanditarias);

  • Capitalistas, que limitan la responsabilidad de los socios a lo efectivamente aportado o comprometido (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada);

  • Cooperativas, que se constituyen por la mutua ayuda entre sus socios.

A continuación se describe más detenidamente cada una de estas sociedades.

- Sociedad colectiva. Actúa en nombre colectivo y bajo el principio de responsabilidad personal e limitada. La participación en las ganancias es de acuerdo a las aportaciones de cada socio. La persona a quien se confiere la administración de la sociedad será quien debe llevar a cabo todo tipo de gestiones y contratos con terceros. La razón social puede ser el nombre y apellidos seguidos de «y Compañía» S.C.

- Sociedad comanditaria. En ella existen dos tipos de socios: los colectivos, que responden en forma limitada, y los comanditarios, que lo hacen en forma limitada. La sociedad actúa, bajo nombre colectivo. Es una sociedad de carácter personalista. Los socios comanditarios no tienen derecho a participar en la gestión de la sociedad, ésta la realizan los socios colectivos.

- Sociedad anónima. Es una sociedad capitalista que, teniendo un capital propio dividido en acciones, funciona democráticamente y bajo el principio de no responsabilidad limitada de los socios. Los socios tienen derecho a participar en las ganancias (dividendos) fijadas por la junta de accionistas y tienen la obligación de realizar la aportación de capital (dividido en acciones). Los socios tampoco participan directamente en la gestión de la sociedad. En la razón social el nombre de la compañía va seguido de las siglas S.A.

- Sociedad limitada. En ella, el capital no puede ser superior a una cantidad determinada (50 millones, en España), está dividido en participaciones y sus socios no pueden ser más de un número determinado (50 en España). Tampoco responden de forma limitada por las deudas. Es una sociedad típica de pequeñas y medianas empresas. Los socios tienen derecho a un dividendo proporcional a su participación. En el momento de constituirse la sociedad, se debe hacer la aportación total del capital. La razón social es el nombre de la compañía seguido de «Soc. Lim. ».

-Sociedad cooperativa. Se constituye por la mutua asociación de sus socios para satisfacer sus necesidades económicas.

Las empresas según su carácter económico

Según este apartado las empresas pueden ser públicas y privadas. La empresa puede estar formada por personas particulares o privadas o estar constituida por un grupo de personas o entidades de carácter público.

Empresas públicas. En líneas generales las empresas públicas son aquellas que pertenecen al Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamientos, Diputaciones o a algún otro tipo de organismo público. En la mayoría de los países esta figura de empresa pertenece a numerosos sectores productivos: actividades agrarias e industriales (siderurgia, minería), servicios, comunicaciones, finanzas (cajas y bancos), servicios públicos (gas y electricidad). La existencia de la empresa pública es una necesidad de la economía de un país para garantizar el crecimiento económico, mediante la actuación en sectores estratégicos, la consecución de un estable nivel de empleo y precios y una equitativa distribución de renta. La experiencia ha demostrado que las empresas públicas suelen ser menos competitivas que las privadas, ya que presentan debilidades organizativas derivadas de su situación monopolista en el mercado.

Empresas privadas. Están integradas por personas particulares o privadas, y poseen la característica fundamental de la existencia de un estímulo, que es el interés privado o beneficio.

Las empresas según su actividad y su finalidad económicas

Según la actividad las empresas se pueden clasificar en productivas, comerciales y de servicios. Estas actividades se describen al tratar de los sectores productivos.

Por su finalidad, pueden ser lucrativas y no lucrativas. Las primeras persiguen la obtención de un beneficio para sus socios. Las segundas no persiguen el lucro, como, por ejemplo, las fundaciones, las cajas de ahorro, cuyos excedentes o ganancias están destinados a obras de carácter social.

Organigrama empresarial

El organigrama empresarial es la representación grá­fica de la estructura organizativa de una empresa. Los organigramas pueden confeccionarse de forma vertical, representando los puestos de trabajo de la orga­nización de arriba abajo en función del nivel de mando; de forma horizontal, en que aquellos están represen­tados de izquierda a derecha; y, circularmente, cuando el mando se coloca en el centro. Las principales ven­tajas de los organigramas son que definen las funciones y relaciones de los distintos órganos de la empre­sa. Sin embargo, también presentan algún inconveniente, como puede ser la excesiva simplificación de la información que contienen. Dado que las empresas suelen estar siempre en un continuo proceso de cam­bio a fin de adaptarse a las modificaciones del entorno, los organigramas han de ser revisados de forma periódica.

Definición, objetivo y funciones

Los organigramas se pueden definir como una representación gráfica de la estructura de una organización; muestran de una forma clara y resumida la manera en que se comunica la estructura de la misma. Los organigramas son la simple representación gráfica de la realidad; no son ni la organización en sí ni su estructura. Los organigramas empresariales serán aquellos que se refieren a la organización de las empresas.

Los organigramas empresariales se pueden comparar a un mapa ilustrativo o a un plano geográfico, en donde es posible detectar las comunicaciones entre las distintas poblaciones, sus capitales principales y las comunidades autónomas que dependen de un gobierno central.

El objetivo principal de los organigramas empresariales radica en mostrar la articulación de las distintas funciones dentro de la estructura de la empresa. O sea, que por medio de líneas, se pueden detectar las diferentes comunicaciones entre las áreas de la empresa.

Además de esta finalidad el organigrama plasma los puestos de trabajo y su posición en la empresa, o sea los diferentes niveles y categorías.

Finalmente, muestra también las relaciones formales, o sea los niveles de autoridad, las diferentes relaciones de consulta que puede tener un departamento o dirección con otro.

Las funciones que cumplen los organigramas pueden ser de dos tipos:

  • Estática: cuando se utiliza el organigrama como instrumento para saber cómo fue la empresa en cierta época y también para mirar los cambios que ha dado la empresa en los años de vida de ésta;

  • Dinámica: cuando se quiere hacer cambios, ya que la empresa está en constantes variaciones, se parte de una base sólida, o sea de la realidad que está viviendo la empresa.

Al ser los organigramas el reflejo de una estructura organizativa, ésta tiende a asumir la forma de una pirámide desde el punto de vista jerárquico y de ella se desprende la base para desarrollar los organigramas.

Sin embargo no todas las estructuras tienen la forma de pirámide, ya que su forma depende de la necesidad de adaptación a situaciones concretas de la organización. Por ejemplo, una persona que tiene una empresa familiar y desarrolla todas las funciones directivas, de gestión y ejecutivas tendrá una estructura organizativa, de embrión.

Los componentes más comunes de un organigrama son representados generalmente mediante casillas (rectángulos o cuadrados) y líneas; las casillas pueden incluir el puesto de trabajo, las funciones desarrolladas o bien el cargo atribuido a la persona que desarrolla la función u ocupa el puesto; las relaciones entre las distintas áreas se representan por líneas; cuando son continuas, se refieren al orden jerárquico; y cuando son discontinuas se refieren a las relaciones funcionales.

Funcionamiento de la empresa

Oferta y demanda

Es el instrumentos esenciales para la determinación de los precios. Según la teoría (o ley) de la oferta y la demanda, los precios de mercado de los bienes y servicios se determinan por la intersección de la oferta y la demanda. En teoría, cuando la oferta supera la demanda, los productores deben reducir los precios para estimular las ventas; de forma análoga, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes. Cuando se utilizan los términos oferta y demanda, no se está hablando de la cantidad total de bienes vendidos o comprados, puesto que en cualquier transacción la cantidad vendida siempre será igual a la cantidad comprada, sino que se está aludiendo a la cantidad total de bienes y servicios que los productores desean vender a un precio concreto, y a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores comprarían en función de los distintos precios, lo que a veces se denomina demanda efectiva.

La teoría de la oferta y demanda tiene en cuenta el efecto sobre los precios de los costes de producción, pero considera que este efecto es indirecto, porque afecta a los precios a través de la oferta, la demanda o ambas. Existe otra serie de factores que afectan de forma indirecta a los precios, como puede ser un cambio en los gustos de los consumidores —o hábitos de consumo— (que se prefieran abrigos de pieles sintéticas a abrigos de pieles naturales), o las prácticas restrictivas del comercio como los monopolios, trusts y cártels. Según algunos economistas, son tantos los factores que afectan por vías indirectas a los precios que los términos oferta y demanda son conceptos genéricos que engloban un conjunto de fuerzas económicas determinantes de los precios, y por lo tanto no son la última causa determinante de los precios.

El mecanismo de fijación de precios mediante el juego de la oferta y la demanda sólo es operativo en sistemas económicos donde impera la libre competencia . La creciente intervención pública de los mercados pretende reducir el alcance del mecanismo de la oferta y la demanda. Durante la II Guerra Mundial muchos países limitaron y restringieron la operatividad del sistema de oferta y demanda mediante regulaciones de precios y racionamientos. Los sistemas comunistas con economías centralizadas, es decir, aquellos donde el Estado controla los medios de producción y la actividad económica, el mecanismo oferta-demanda desaparece. Sin embargo, desde principios de la década de 1990, muchos países que en el pasado tenían economías centralizadas han acabado adoptando mecanismos de liberalización del mercado.

MERCADO DE DEMANDA

Mercado en el que el lado de demanda predomina sobre el de la oferta. En el mercado de demanda los demandantes tienen cierta capacidad de control sobre las condiciones que se realizan las transacciones del mismo. El caso extremo del mercado de demanda es aquel en que los demandantes dominan totalmente y pueden imponer a los oferentes los precios y las cantidades que se intercambian. El monopsonio y el oligopsonio son ejemplos de mercados de demanda.

MERCADO DE OFERTA

Mercado en el que domina el lado de la oferta. Tipo de mercado en que los oferentes tienen cierta capacidad de control. El caso extremo del mercado de oferta es aquel en que los oferentes dominan totalmente las condiciones del mercado e imponen precios y cantidades a los demandantes. El monopolio y el oligopolio constituyen el mercado de oferta.

CLASIFICACIÓN DEL MERCADO

Oligopolio

“El oligopolio es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.”

  • Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio.

  • Puede a ver o no diferenciación de productos (oligopolio perfecto e imperfecto).

  • Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores.

  • Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio.

  • Ejemplos de oligopolio: producción de automóviles, de cigarros, etc.

Monopolio

Un solo productor tiene el control absoluto del mercado; de hecho, el monopolio puro es la negación absoluta de la competencia.

Características:

  • No existen productos sustitutos (el consumidor se ve obligado a comprar lo que produce el monopolista); el producto del monopolio es totalmente diferente a los que existen en el mercado.

  • La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).

  • Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.

  • Ejemplos de monopolio puro son algunos servicios públicos .

COMPETENCIA PERFECTA

El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuanto a la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

La oferta a la demanda debe ser atómica; es decir, constituidas por partes muy pequeñas.

Debe de existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.

A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado.

Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado).

Los poseedores, de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y servicios) deben de tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurra en el mercado.

Algunos autores afirman que la competencia perfecta es diferente de la competencia pura; por nuestra parte consideramos que ambas tienen las mismas características y utilizaremos los dos términos indistintamente.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Se llama sistema de producción al conjunto de medios o procesos empleados para la construcción o fabricación de productos. Cada uno de los medios empleados realiza una tarea concreta, cuya finalidad es la de conseguir un objetivo común, es decir, la de producir bienes de consumo.

Al conjunto de todos estos medios o procedimientos es a lo que se denomina sistemas de producción.

Cualquier sistema de producción, independientemente de la actividad que realice, así como de su complejidad o sencillez, se compone de tres principales: recursos, procesos y producción.

  • Recursos

    • Personas

    • Capital

    • Herramientas y máquinas.

    • Materiales

    • Energía

  • Procesos

    • Procesos primarios.

Las materias primas, de origen natural, son transformadas en objetos artesanales o industriales.

  • Procesos secundarios

Son aquellos procesos en los que determinados materiales, preparados o procesados anteriormente, son usados para formar artículos o productos más complejos.

  • Métodos de fabricación

  • Producción en serie

  • Consiste en la fabricación de un producto determinado. Para ello, toda la empresa se vuelca en la elaboración de es producto.

    Se realiza una producción intermitente, que cosiste en fabricar un número determinado de unidades para producir otro producto, y así sucesivamente.

  • Fabricación personalizada o artesanal

  • Este modelo se utiliza para la fabricación de productos que requieren una atención personal pro su complejidad. Este sistema de producción requiere más tiempo, lo que supone un mayor coste.

    • Productos

    Son el resultado de un proceso de fabricación.

    • Clasificación de productos.

    Según a quien vaya destinado se clasifica en:

    • Productos de consumo

    Destinados al público en general. Dentro de éstos podemos hablar de dos grupos:

  • Productos duraderos.

  • Productos perecederos.

      • Productos industriales.

    Se destinan al uso industrial.

    Marketing

    Diseño del producto

    Se conoce como una línea de productos a aquellos bienes que, aun siendo iguales en apariencia, es decir, con un mismo estilo o diseño, difieren en tamaño, precio y calidad. Las líneas de productos deben responder a las necesidades y gustos de los consumidores.

    Para poder desarrollar una con ciertas posibilidades de éxito comercial, el departamento de marketing realiza una investigación para analizar el comportamiento de los consumidores. El cambio de las costumbres y del estilo de vida tienen una influencia directa sobre las ventas de los productos. Por ejemplo, la tendencia hacia una forma de vestir cada vez más informal ha cambiado por completo el estilo de la ropa. Además, las economías con renta per cápita elevada tienen unos patrones de consumo muy diferentes a los de las economías que se encuentran en las fases recesivas del ciclo económico. La renta disponible, es decir, los ingresos netos tras pagar impuestos y todos aquellos bienes de consumo de primera necesidad, como alimentos, vestidos y alquiler de piso, determina la cantidad de bienes de lujo que se adquirirán en una economía. De igual forma, la compra de bienes duraderos, como los electrodomésticos, automóviles y viviendas, también estará determinada por el punto del ciclo económico en que se encuentre la economía. Sin embargo, los bienes de primera necesidad no se ven afectados por los ciclos.

    El ciclo de vida de un producto requiere un estudio detallado. Todos los productos pierden con el tiempo su atractivo inicial derivado de la novedad. Los productores también pueden acelerar la caducidad del producto al introducir otros nuevos con características más modernas. Hoy los consumidores no sólo esperan que aparezcan productos novedosos, sino que reaccionan de modo positivo a las mejoras e innovaciones productivas. Esto influye en la duración de los artículos que, a su vez, repercute en los costes y, por tanto, en el precio final. La competencia entre productores que fabrican artículos parecidos acelera la aparición de otros con nuevas características.

    Precio del producto

    Los dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia. No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los costes de producción, pero es imposible hacerlo a un precio superior al de los bienes similares. No obstante, existen muchos otros factores que determinan el precio final. La política de la empresa puede exigir que se venda a un precio que minimiza los beneficios en las nuevas líneas de productos, o se puede bajar mediante descuentos para vender mayor cantidad.

    Existen normas sobre la competencia que impiden a los productores fijar una cuantía máxima del precio de venta final. No obstante, algunos fabricantes logran controlar el precio de venta final al ser propietarios de los puntos de venta al por menor, pero esto sólo ocurre en contadas ocasiones.

    Por otra parte, algunos gobiernos intentan limitar la competencia en precios para favorecer a los pequeños empresarios que no pueden competir con las grandes empresas. Por ello, las decisiones que toma el departamento de mercadotecnia sobre precios deben ser revisadas por el departamento jurídico de la compañía.

    Promoción del producto

    La publicidad, la venta directa y la promoción de ventas son los principales métodos utilizados para fomentar la venta de un artículo.

    El principal objetivo de la publicidad consiste en dar a conocer el producto y convencer a los consumidores para que lo compren incluso antes de haberlo visto o probado. La mayoría de las empresas consideran que la publicidad es esencial para fomentar las ventas, por lo que destinan cuantiosas sumas de sus presupuestos para contratar agencias de publicidad especializadas. Al mostrar de forma reiterada al consumidor a través de los anuncios la representación del producto, la marca registrada y otras características, los profesionales de la publicidad confían en atraer al usuario a la compra del artículo promocionado. La publicidad utiliza sobre todo la televisión, la radio y los paneles publicitarios; los periódicos, las revistas y los catálogos; así como el envío de publicidad por correo. Durante los últimos años las agencias de publicidad han unificado sus esfuerzos para aumentar su tamaño y su alcance, de forma que pueden ofrecer a sus clientes campañas publicitarias a escala mundial.

    A medida que aumentaba el coste de contratar vendedores, las técnicas de promoción y venta han variado. Los productos sencillos los venden los dependientes de las tiendas, en cambio para los productos específicos que requieren una explicación detallada de todas sus características, se necesitan vendedores especializados. Por ejemplo, cuando se vende un coche, la tarea del vendedor se limita a negociar el precio de las opciones y el tipo de financiación, porque los atributos y componentes del coche ya son conocidos y casi vendidos gracias a la publicidad.

    El objetivo de la promoción de ventas es complementar y coordinar la publicidad con la venta directa; ésta es una faceta cada vez más importante dentro del marketing. Suele ser necesario cooperar de una forma estrecha con los vendedores. Para ello, se crean dispositivos de ayuda al comercial y programas de publicidad coordinados. Asimismo hay que instruirle sobre las características específicas del producto. Es normal que el fabricante ofrezca servicios de instalación y mantenimiento durante cierto tiempo. Desde el punto de vista del consumidor la promoción de ventas incluye ciertas actividades típicas del área de comercialización, como son los cupones de descuento, los concursos, regalos y ofertas especiales de precios.

    Distribución del producto

    Algunos productores disponen sus productos mediante la venta directa a los consumidores finales. Los que más se venden con esta técnica son bienes duraderos como ordenadores o computadoras, material de oficina, maquinaria industrial y productos intermedios, así como algunos productos de servicio específicos como los seguros de vida. Existen otros que por tradición se han vendido a domicilio, como los cosméticos y los productos de limpieza para el hogar, y en los últimos tiempos estos productos se están vendiendo con el 'sistema piramidal'.

    La publicidad directa por correo es una técnica que se ha generalizado a todo tipo de artículos. Resulta muy cómodo para los trabajadores comprar por correo, o acudir a una tienda determinada en busca de un producto concreto sin tener que recorrer varios establecimientos. Para los vendedores, la utilización de los catálogos les permite acceder a clientes que residen lejos de su tienda. La utilización de tarjetas de crédito también ha fomentado la venta por correo o por teléfono, al facilitar el método de pago, incluso para vender productos de alta calidad como equipos electrónicos, de alta fidelidad, o cámaras fotográficas y de vídeo.

    La televisión es un medio publicitario de especial relevancia porque facilita la demostración de las cualidades del producto. La venta directa de todo tipo de bienes por televisión se ha convertido en algo habitual, así como la comercialización a través del teléfono, técnica muy utilizada para ofrecer servicios a empresas, aunque también a consumidores finales. Sin embargo, casi todos los productos de consumo se distribuyen a través de intermediarios: del productor al mayorista y de éste al minorista, que vende de una forma directa al cliente. La elección de los distintos canales de distribución es uno de los aspectos más relevantes del marketing.

    Los mayoristas distribuyen bienes en grandes cantidades, por lo general a los minoristas, para que éstos los revendan a los consumidores. Sin embargo, algunas cadenas minoristas han alcanzado tal volumen de negocios que pueden franquear al mayorista y negociar de forma directa con el productor. Al principio, los mayoristas reaccionaron ante esta situación reduciendo sus márgenes de beneficios y actuando más deprisa. A su vez, los minoristas crearon cooperativas para actuar como mayoristas. El resultado de esta competencia ha sido una tendencia hacia relaciones más estrechas entre productores, mayoristas y minoristas.

    La venta al por menor ha sufrido otra serie de cambios. La fuerte publicidad realizada por los productores y el desarrollo de servicios de venta con un mínimo de empleados y dependientes, como por ejemplo el autoservicio en los grandes almacenes, ha cambiado por completo las técnicas de venta al por menor. Los supermercados y economatos o tiendas de descuento se han multiplicado y han diversificado su oferta de productos, incluyendo medicinas, tabaco o artículos de jardinería. Con el tiempo, los grandes almacenes también ofrecen artículos de lujo, mobiliario, electrodomésticos y equipos de alta fidelidad. El objetivo consiste en ofrecer una amplia variedad de productos en la misma tienda, aumentar el número de transacciones y el volumen de ventas. Las cadenas comerciales —conjunto de establecimientos pertenecientes a una misma empresa— y las cooperativas han aumentado en número. Asímismo han aparecido numerosas tiendas especializadas en un producto único.

    El transporte y almacenaje del género son otras dos facetas que tiene que analizar el departamento de marketing. Los productos cambian a menudo de lugar varias veces antes de llegar al consumidor final. Pueden transportarse por carretera, tren, avión o barco. La gestión eficiente del transporte es uno de los aspectos más importantes del marketing o mercadotecnia.

    Los servicios y el marketing

    Los servicios, a diferencia de los productos, son bienes intangibles. Un servicio incluye la realización de un trabajo para el cliente. Éste paga por obtener un servicio al igual que por adquirir un artículo. En las economías más industrializadas la mayor parte de la población trabaja en el sector servicios y todo apunta a que esta tendencia seguirá así en el futuro. Los servicios más comunes son el mantenimiento y reparación de electrodomésticos, los transportes, las agencias de viajes, el turismo, el tiempo libre, la educación y la sanidad. Entre los servicios destinados a las empresas está la programación informática, la asesoría jurídica y contable, la banca, la contabilidad y la compraventa de acciones, así como la publicidad.

    Los servicios, al igual que los productos, utilizan el marketing para aumentar sus ventas, con la salvedad de que no existe una transferencia física. Los servicios deben diseñarse y ofrecerse de forma que satisfagan las necesidades de los clientes. Por ejemplo, las agencias que ofrecen trabajadores temporales deben estudiar con cuidado las necesidades de los empresarios en distintos lugares y en los diferentes sectores productivos. Dado que es más difícil vender un bien intangible que un bien material, las campañas publicitarias de los servicios son aún más agresivas que las de los bienes tangibles. A través de fuertes campañas de promoción, las agencias de personal temporal han convencido a muchas empresas de que resulta más rentable contratar a trabajadores, en base a necesidades, que contratarlos por tiempo indefinido.

    Investigación de mercados

    La investigación de mercados abarca desde la encuesta y el estudio pormenorizado del mismo hasta la elaboración de estadísticas para poder analizar las tendencias en el consumo, y poder prever así la cantidad de productos y la localización de los mercados más rentables para un determinado tipo de bien o servicio. Cada vez se utilizan más las ciencias sociales para analizar la conducta de los usuarios. La psicología y la sociología, por ejemplo, permiten identificar elementos clave de las inclinaciones de las personas, de sus necesidades, sus actividades, circunstancias, deseos y motivaciones generales, factores clave para entender los distintos patrones de comportamiento de los consumidores.

    Al tiempo que se aplicaban las ciencias sociales se introdujeron métodos modernos de medición y nuevas técnicas para realizar encuestas que permiten determinar la amplitud del mercado de un producto concreto. Estos métodos utilizan técnicas estadísticas y ordenadores o computadoras para establecer las tendencias y los gustos de los consumidores en relación con varios artículos. El análisis científico también se utiliza en muchas actividades relativas al diseño, sobre todo a la hora de valorar las ventas potenciales de los nuevos productos. Por ejemplo, se utilizan modelos matemáticos para determinar el comportamiento social ante una particular relación, lo que se conoce como teoría de juegos. Las previsiones de venta son uno de los elementos más importantes para poder realizar actuaciones de marketing, que incluyen las relativas al tipo de publicidad, los puntos de venta y la localización de los almacenes.

    Factores determinantes del marketing

    Una de las ideas más importantes a tener en cuenta es el continuo y rápido cambio de gustos e intereses. Los consumidores son cada vez más exigentes. Tienen más educación, leen más periódicos y revistas, ven más la televisión, las películas de cine, escuchan más la radio y viajan más que las generaciones precedentes. También tienen más relaciones sociales. Sus demandas, por tanto, son más exigentes, y sus gustos varían con mayor rapidez. Además, se defienden de las técnicas de marketing agresivas gracias a las organizaciones de defensa de los derechos del consumidor, y de publicaciones dirigidas a ellos en las que se analizan los pros y contras de los diferentes productos disponibles en los mercados. Éstos cada vez aparecen más segmentados, y cada segmento del mercado exige que las características del producto se adapten a sus gustos. El 'posicionamiento' del artículo, es decir, la determinación del segmento al que se dirige, exige un análisis serio y una extensa planificación.

    La competencia en los últimos años se ha endurecido, a medida que aumentaba el número de empresas que fabrican un mismo producto, aunque cada una intenta diferenciar el suyo del de sus competidores. Los márgenes de beneficio, es decir, el porcentaje de ganancias que se obtiene por unidad de producto, disminuyen de forma constante. Mientras que los costos aumentan, la competencia tiende a reducir los precios. El resultado es una reducción de la diferencia de la relación precio-costo y la necesidad de aumentar cada vez más la cantidad vendida para poder mantener los beneficios.

    Los movimientos en defensa del consumidor son cada vez más fuertes y conocidos, analizan la calidad de los bienes y servicios y recomiendan los mejores. Tanto estos grupos de consumidores como las instituciones gubernamentales han aumentado los estudios y análisis de los productos, regulando el diseño de los mismos, así como los términos del contrato de garantía y las técnicas de promoción. Estas instituciones estudian con especial cuidado las cláusulas de convenios de garantía. Asimismo se han promulgado nuevas leyes para ampliar las responsabilidades del productor.

    La preocupación por el medio ambiente también afecta al diseño del producto y a las técnicas de marketing, sobre todo porque el gasto adicional para modificar las cualidades y características del artículo eleva los costos. El profesional del marketing tiene que tener en cuenta todos estos factores a la hora de diseñar su plan de marketing.

    Incluso las reacciones de la empresa ante cambios políticos y sociales resultan importantes. Las grandes corporaciones ya no pueden argumentar que sus decisiones internas son asuntos privados. La opinión pública contraria a las actuaciones de algunas empresas ha logrado disminuir las ventas de éstas; de igual forma, la opinión pública favorable a determinadas actitudes ha incrementado las ventas de las empresas que han emprendido campañas de mejora de su imagen pública.

    Últimos avances

    Los últimos avances realizados en el campo del marketing han llevado a muchas organizaciones a revisar sus métodos. Por ejemplo, durante los últimos años se ha generalizado la técnica de la franquicia: el minorista tiene el derecho a utilizar la marca comercial y de vender los productos de la empresa que le cede la franquicia en un área geográfica limitada, sin que ningún otro comerciante pueda hacerle la competencia en ésta.

    Muchos consumidores consideran más interesante alquilar o rentar ciertos productos antes que comprarlos. Por ejemplo, el propietario de algunas oficinas puede considerar más interesante alquilar una pulidora de suelos que comprarla, aunque pueda utilizarla en contadas ocasiones y no tener que reservar un lugar en la oficina para guardarla cuando no se utiliza. Otro bien de consumo duradero que en ocasiones es más rentable alquilar que comprar son los automóviles. El alquiler de maquinaria industrial también es frecuente. Para algunas corporaciones resulta más beneficioso alquilar los ordenadores, el equipo de oficina y la maquinaria industrial, lo que les asegura el mantenimiento y la posibilidad de tener una nueva máquina en caso de avería y reponerla con otra más moderna sin incurrir en demasiados costos.

    La utilización del crédito también ha tenido una gran influencia sobre las actividades desarrolladas por el marketing. Los consumidores que utilizan tarjetas de crédito pueden comprar sin tener que pagar en efectivo, lo que facilita las ventas. Las tiendas minoristas también fomentan el aumento de las ventas mediante promociones del tipo 'dos por uno' o descuentos en los precios de un artículo en la compra de otro.

    Las empresas se enfrentan a una competencia cada vez más dura. Los métodos disponibles para diferenciar los productos dependen de la imaginación de los responsables de marketing. Entre estos métodos cabe destacar la innovación, la mejora, la campaña publicitaria, mayores servicios postventa, un cambio en los canales de distribución o una competencia efectiva en precios.

    Los profesionales del marketing

    Es probable que uno de los factores más determinantes del éxito que pueda tener una empresa sea la imagen que da de sí misma al público. Las actividades de marketing, al estar dirigidas al consumidor, deben preservar y fomentar la buena imagen de la empresa y su marca publicitaria. A medida que el marketing se convierte en una actividad cada vez más compleja, los profesionales están cada vez más especializados en psicología, matemáticas, estadística e informática. Muchas universidades tienen programas de posgrado dirigidos especialmente a los directivos de las empresas para instruirles sobre las técnicas de marketing. Los cursos de marketing, tanto para estudiantes como para profesionales, abarcan programas sobre publicidad, gestión y administración, financiación, producción, gestión o administración de recursos humanos y venta al por menor.

    Durante los últimos años, a medida que aumentaba la competencia entre las empresas, los departamentos de marketing han tenido que responsabilizarse de incrementar el volumen de ventas. Así pues, su prestigio profesional cada vez es mayor. Esta tendencia parece que continuará en el futuro. A medida que crece la competencia y las empresas diversifican sus productos los profesionales adquieren cada vez mayor importancia.

    Publicidad.

    Término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz. Es preciso distinguir entre publicidad y otro tipo de actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en el mundo antiguo, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.

    Promoción de ventas.

    Parte del proceso de marketing utilizado para incentivar al comprador potencial. Las rebajas o baratas, la publicidad y la promoción de ventas son las principales técnicas utilizadas para la comercialización de productos. La promoción de ventas se suele realizar mediante el contacto directo entre el vendedor y el comprador potencial; la presentación se hace de tal manera que se pueda convencer al comprador de que el producto que se le vende le es absolutamente necesario. Si no se logra una comunicación recíproca entre el vendedor y el posible comprador, puede ser debido a que la técnica publicitaria no es efectiva. La venta por teléfono, aunque no es tan efectiva como la venta personal, sigue siendo un método de comercialización muy utilizado. Desde la década de 1980, se ha difundido la técnica de venta por televisión y a través de las redes informáticas.

    Ventas y distribución

    Desde el punto de vista empresarial, el departamento más importante lo constituye el departamento comercial, ya que si no se producen ventas no se obtiene beneficio, y por tanto, la empresa no puede sobrevivir.

    Toda la parte de la venta de productos la llevan a cabo los vendedores o comerciales, que son personas muy bien formadas que van a estar en contacto directo con los mayoristas (personas que compran productos directamente a las fábricas y los vendes a los detallistas, con los detallistas o minoristas (personas que venden sus productos al público en general) o con los consumidores, a los cuales tienen que convencer de la buena relación calidad-precio del producto ofrecido.

    Funcionamiento de la empresa

    Organigrama de ventas

    En el siguiente organigrama se representan los cauces que tiene un consumidor para adquirir un producto.

    Funcionamiento de la empresa

    La distribución de un producto consiste en el movimiento del mismo, desde la factoría hasta el consumidor. En el organigrama se muestra cómo puede adquirir el producto un consumidor.

    Los productos pasan a través de una red de distribución antes de llegar al consumidor. En esta red intervienen los intermediarios, que son los mayoristas y los detallistas o minoristas.

    La distribución por parte de los intermediarios puede ser:

    • Exclusiva. El intermediario tiene la venta exclusiva de es producto en la zona sin poder vender productos de la competencia.

    • Intensiva. El producto se distribuye por gran número de intermediarios para conseguir que llegue al mayor número de puntos de venta.

    Reciclado

    La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se deposita en un vertedero.

    Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que depositen botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados del resto de la basura. Unos camiones especiales recogen los contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos.

    Residuos peligrosos

    Algunas sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e inflamables y los residuos radiactivos son peligrosos. Estas sustancias pueden ser gaseosas, líquidas, semisólidas, sólidas o gaseosas.

    Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposición prolongada a su radiación daña a los organismos vivos (véase Efectos biológicos de la radiación), y porque las sustancias retienen la radiactividad durante mucho tiempo. Este tipo de residuos no se elimina, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos. Se han estado almacenando en fosas marinas, pero este método no permite recuperar lo depositado ni controlar el estado de los contenedores. Otros métodos más adecuados son su almacenamiento en silos de hormigón o en formaciones geológicas profundas, aunque ninguno es del todo fiable a largo plazo.

    Derechos y deberes de los consumidores

    El artículo 51 de la Constitución de 27 de diciembre de 1978 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Asimismo promoverán su información y educación, fomentarán sus organizaciones y las oirán en las cuestiones que puedan afectarles.

    Con el fin de dar cumplimiento al citado mandato constitucional, la presente Ley, para cuya redacción se han contemplado los principios y directrices vigentes en esta materia en la Comunidad Económica Europea, aspira a dotar a los consumidores y usuarios de un instrumento legal de protección y defensa, que no excluye ni suplanta otras actuaciones y desarrollos normativos derivados de ámbitos competenciales cercanos o conexos, tales como la legislación mercantil, penal o procesal y las normas sobre seguridad industrial, higiene y salud pública, ordenación de la producción y comercio interior.

    Los objetivos de la Ley se concretan en:

  • Establecer, sobre bases firmes y directas, los procedimientos eficaces para la defensa de los consumidores y usuarios.

  • Disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo óptimo del movimiento asociativo en este campo.

  • Declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los consumidores y usuarios y que, en el ámbito de sus competencias, habrán de ser tenidos en cuenta por los poderes públicos en las actuaciones y desarrollos normativos futuros, en el marco de la doctrina sentada por el Tribunal Constitucional.

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Lo primero que debe definir una empresa son las características y cualidades que ha de tener el producto que desea elaborar. Para ello, y teniendo en cuenta multitud de factores y debe de realizar una profunda investigación para recoger la mayor información, y después analizarla y crear un producto que satisfaga a los consumidores.

    Las fuentes principales para adquirir información son las siguientes:

    • Descubrir las necesidades del consumidor. Antes de fabricar es esencial fijar lo que esperan los futuros consumidores del producto que se pretendo lanzar al mercado, con ello se minimizan los riesgos de fracaso , aunque nunca se puede predecir con certeza en sectores como la moda, los problemas y las tendencias sociales. El estudio de estos factores constituye lo que se denomina mercadotecnia.

    • Ideas.

      • Imitación.

      • Nuevas tecnologías

      • Tormenta de ideas

      • Pensamiento crítico

    Encontrar nuevos productos para fabricar.

    Suelen emplearse las siguientes técnicas:

    • Ensayo-error. Consiste en identificar el problema o necesidad y sugerir una solución.

    • Método científico. Este método de investigación consta básicamente de 7 partes.

    Descubrir el interés de los consumidores por nuevos productos

    Para ello es necesario realizar un estudio de mercado para determinar la demanda del consumidor, analizando los siguientes puntos:

    • Break-even-point. Analizando el diagrama de estudio de mercado se puede observar que los costes e ingresos siguen una trayectoria lineal.

    • Oferta y demanda.

    • Estudio de factibilidad. La empresa debe estudiar si el producto que se pretende elaborar puede ser fabricado con los medios disponibles.

    • Análisis de consumo. Se trata de realizar encuestas a los consumidores potenciales de por qué elegirían este producto o qué requisitos debería cumplir.

    • Tendencias estacionales. Hay que tener en cuenta que muchos productos se venden en determinadas épocas dela año.

    • Análisis de mercado. Consiste en introducir el producto en una determinada zona geográfica.

    • Competencia. No se deben olvidar los productos que cubren la misma necesidad, y son ofrecidos pro otras compañías.

    • Informe de mercado. Consiste en realizar informes sobre cómo se está vendiendo el producto para ajustar el ritmo de producción el ritmo de venta.

    Desarrollo de productos

    Una vez obtenida la información anterior, ésta se envía al Departamento de Investigación y Desarrollo, I+D, para que procedan al desarrollo del producto en dos fases: diseño y fabricación de prototipos o maquetas.

    Diseño

    Consiste en definir las características que va a tener el objeto tanto estética como funcionales, los materiales con lo que se va a fabricar y los procedimientos de fabricación.

    Para definir las características se utiliza la representación gráfica mediante bocetos, croquis, planos o dibujos en perspectiva, con el fin de visualizar la forma del objeto y las dimensiones. Se emplean instrumentos de dibujo, o ordenadores, en especial el programa CAD (en el anexo del final).

    Fabricación de prototipos o maquetas

    Maqueta

    Representación tridimensional a escala de una obra compleja. En general, para la construcción de edificios, plantas industriales, barcos, aviones o piezas variadas, se utilizan planos. Los planos son representaciones a escala, en dos dimensiones, de la obra que se pretende construir o se ha construido. En algunos casos la información que suministran los planos es insuficiente, por lo que se recurre a las maquetas. Su utilización desvela problemas constructivos que sólo con los planos no se habrían visto. En los planos, la visión espacial no es intuitiva, en las maquetas sí.

    Aunque la aparición de los potentes ordenadores o computadoras para diseño (CAD/CAM) ha sustituido en gran medida a las maquetas como herramientas de construcción, se siguen utilizando aún en la construcción naval y en general en la industria, aunque hoy se emplean más para dar una visión espacial de lo construido que como ayuda durante la construcción. Es habitual que a los visitantes de una planta industrial de cierta complejidad se les explique su funcionamiento utilizando una maqueta a escala, en la que, con facilidad y de una forma amena, se les van mostrando las distintas dependencias, el flujo del proceso y otros detalles de la instalación. La visión de la maqueta precede, normalmente, a la visita a las instalaciones.

    Prototipo

    Modelo o versión inicial de un producto, previsto para probar y desarrollar el diseño. Antes de invertir en el equipo necesario para fabricar en serie un producto, el fabricante debe estar convencido de que el diseño es seguro y fiable. Los diseñadores e ingenieros emplean prototipos para conseguirlo.

    Los prototipos pueden ser muy sencillos, con sólo unos pocos componentes. Un ejemplo sería un prototipo para averiguar la velocidad de giro de una cuchilla de una cortacésped cuando es impulsada por un motor eléctrico determinado. Lo único que haría falta sería un motor, una cuchilla y una fuente de alimentación.

    A medida que el diseño avanza, los prototipos se hacen más complicados. Al aumentar gradualmente la complejidad del prototipo se pueden identificar y corregir posibles problemas del diseño.

    En la última fase del proceso de diseño, los prototipos son muy parecidos al producto final. La principal diferencia es que no se fabrican con los medios de producción en serie que se emplearán en el producto final, ya que dichos medios aún no existen.

    El papel fundamental de un prototipo es reducir el riesgo de errores de diseño. Con los prototipos, los fabricantes pueden adquirir confianza en sus diseños y justificar la inversión necesaria para su producción en serie.

    PLANIFICACIÓN

    Antes de empezar la fabricación en serie del producto es necesario tener en cuenta lo siguiente:

    • Elementos del producto que se van a fabricar en el taller y qué piezas y materiales se van a adquirir a otras empresas.

    • Secuenciar las distintas fases que conlleva a la elaboración del producto, organizando el tiempo de fabricación.

    • Decidir qué máquinas se van a utilizar y cómo se va a realizar el mantenimiento de las mismas.

    Para que el proceso sea lo más económico posible, obtenemos un producto competitivo en el mercado. Esta tarea se encarga a la oficina de métodos.

    FABRICACIÓN

    Concluidas las fases anteriores, es el momento de comenzar la fabricación, fase en la que se da la forma al producto. Una vez fabricado el producto se suele empaquetar en la misma fábrica.

    Una vez revisado y embalado el producto puede sufrir dos procesos:

    • Envío directamente al usuario.

    • Depósitos en el almacén.

    Automatización de los procesos de fabricación

    Sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana. El término automatización también se ha utilizado para describir sistemas no destinados a la fabricación en los que dispositivos programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semiindependiente del control humano. En comunicaciones, aviación y astronáutica, dispositivos como los equipos automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor de lo que podría hacerlo un ser humano. (más información en el anexo).

    Control de calidad

    Definición de Control de Calidad

    “Control” se refiere al proceso que se emplea con el fin de cumplir con los estándares. Esto consiste en observar el desempeño real, compararlo con algún estándar y después tomar medidas si el desempeño observado es significativamente diferente del estándar.

    El proceso de control tiene la naturaleza de un ciclo de retroalimentación.

    El control incluye la siguiente secuencia universal de pasos:

  • Seleccionar el sujeto de control: esto es, escoger lo que se quiere regular.

  • Elegir una unidad de medida.

  • Establecer una meta para el sujeto de control.

  • Crear un sensor que pueda medir el sujeto de control en términos de la unidad de medida.

  • Medir el desempeño real.

  • Interpretar la diferencia entre el desempeño real y la meta.

  • Tomar medidas (si es necesario) sobre la diferencia.

  • La anterior secuencia de pasos es universal, es decir, se aplica al control de costos, al control de inventario, al control de calidad, etcétera.

    Ciclo de Retroalimentación

    Deben hacerse notar los diferentes significados que se dan a la palabra “control” en el mundo. En muchos países europeos, con frecuencia se usa el control en el sentido más restringido de inspección. Algunos autores japoneses se refieren al control de calidad en la línea y fuera de la línea. Estos términos se refieren respectivamente a las actividades realizadas durante y antes de la producción (Taguchi, 1978).

    El control, un elemento de la trilogía de los procesos de calidad, esta dirigido al cumplimiento de las metas y a las prevenciones de cambios adversos, es decir, a mantener el statu quo. Esto es contrario al “mejoramiento” que se centra en la creación del cambio, o sea, el cambiar el statu quo. El proceso de control se dedica a los problemas de calidad esporádicos; el proceso de mejoramiento estudia los problemas crónicos.

    Esencial en el proceso de control de calidad es el hecho de medir la calidad: “lo que se mide, se hace”. La medición es básica para los tres procesos de calidad: para el control de la calidad, la medición proporciona retroalimentación y advertencias a tiempo sobre los problemas; para la planeación de la calidad, la medición cuantifica las necesidades del cliente y las capacidades del producto y de los procesos; para el mejoramiento de la calidad, la medición puede motivar a la gente, dar prioridad a las oportunidades de mejoramiento y ayuda en el diagnóstico de las causas.

    Autocontrol

    De manera ideal, la planeación de la calidad para cualquier tarea debe colocar al empleado en un estado de autocontrol. Cuando se organiza el trabajo de forma que permita a una persona tener dominio completo sobre el logro de los resultados planeados, se dice que sea persona está en un estado de autocontrol y que puede, por lo tanto, responsabilizarse de los resultados. El autocontrol es un concepto universal que se aplica a un gerente general responsable de la operación de una división de las compañías con ganancias, a un gerente de planta responsable de que se cumpla las distintas metas establecidas, a un técnico que maneja un reactor químico o a una cajera de banco que atiende a los clientes.

    Para estar en estado de autocontrol, debe proporcionarse a las personas:

    1. Conocimiento sobre lo que se supone que deben hacer, por ejemplo, las ganancias presupuestadas, la programación y la especificación.

    2. Conocimiento sobre su desempeño, por ejemplo, la ganancia real, la tasa de entrega el grado de conformancia con las especificaciones (esto es medición de la calidad).

    3. Los medios para regular el desempeño en el caso de que no puedan cumplir las metas. Estos medios deben incluir siempre la autoridad y la habilidad para regular variando, ya sea: a) el proceso bajo la autoridad de la persona o b) la conducta de esa persona.

    Si se cumple todo los parámetros anteriores, se dice que la persona se encuentra en estado de autocontrol y puede hacérsele responsable de cualquier deficiencia en el desempeño. Si no se ha cumplido algún parámetro, la persona no está en estado de autocontrol y, dependiendo de la deficiencia, no puede se le puede responsabilizar.

    En la practica, estos tres criterios no se cumplen totalmente. Por ejemplo, Algunas especificaciones pueden ser vagas o no tomarse en cuenta (prime criterio); la retroalimentación de datos puede ser insuficiente, con frecuencia vaga o llega retrasada (segundo criterio); las personas pueden no tener el conocimiento y os mecanismos de ajuste para cualquiera de los tres criterios, se trata de un problema “controlable por la administración” (o “controlable por el sistema”); si se tiene un problema de calidad y si los tres criterios se cumplen por completo, se trata de un problema “controlable por el trabajo”. El concepto de autocontrol se aplicará con detalle más adelante, al desarrollo del producto, la manufactura y las actividades administrativas y apoyo.

    El control clásico y el autocontrol son complementarios. Una diferencias importante se refiere al tiempo. El control clásico se leva a cabo durante la ejecución de una tarea; el autocontrol proporciona criterios útiles para evaluar los planes antes de que se ejecute una tarea.

    Kondo (1988, p. 35F.11) asegura que existe una relación entre el proceso de control, el ciclo de “planear, hacer, verificar, actuar” (Plan, Do, Check, Actino, PDCA) y el concepto de autocontrol.

    Control clásico y autocontrol

    Control Clásico

    Autocontrol

    Estándares o metas

    Conocimiento de lo que la gente que se tiene que hacer

    Medición

    Conocimiento del desempeño

    Acción sobre la diferencia

    Medios para regular el proceso

    Énfasis primordial la ejecución

    Énfasis primordial antes de la ejecución

    Kondo observa que el desempeño del trabajador individual durante el paso de “hacer” también se compone de un ciclo de planear, hacer, verificar, actuar. El grado en el que se planea de manera adecuada la tarea del trabajador se refleja en el grado en el que se coloca al trabajador en el estado de autocontrol. El ciclo planear, hacer, verificar, actuar, llamado con frecuencia “ciclo de Deming” se describe en Gitlow et al. (1989). (En este ciclo, casi siempre se usa el término “estudia” en lugar de “verificar”.)

    Observe además que el concepto de “autoinspección”, no significa lo mismo que “autocontrol”. Autoinspección se refiere al examen del producto; autocontrol es el proceso de efectuar una tarea.

    Ahora se puede procederá con un examen de los pasos en la secuencia de control.

    El Sujeto de Control para la Calidad

    Existe un número muy grande de sujetos de control para la calidad. En el nivel tecnológico, cada división de un producto -componentes, unidades, subsistemas y sistemas- tiene características de calidad. las condiciones de procesamiento (como tiempo de ciclo, temperatura) y las instalaciones también tienen características de calidad. más sujetos de control de calidad están impuestos por fuerzas externas: clientes, reglamentos del gobierno y cuerpo de estandarización.

  • Más allá de los sujetos de control de calidad tecnológicos se encuentran los sujetos de control de calidad administrativos. Estos son, en esencia, metas de desempeño para las unidades de organización y los gerentes asociados. orientados al cliente externo, quien afecta los ingresos por ventas; de igual importancia son los clientes internos, quienes afectan los costos internos.

  • Los sujetos de control de calidad deben ser suficientemente extensos para poder evaluar el desempeño organizacional Las metas administrativas se extienden a asuntos no tecnológicos como relaciones con los clientes, tendencias financieras (por ejemplo, avances en la reducción del costo de la baja calidad), relaciones entre empleados y relaciones en la comunidad.

    Para identificar y elegir los sujetos de control de calidad, se aplican varios principios:

  • Los sujetos de control de calidad deben estar real. Sin embargo, deben también proporcionar advertencias sobre problemas potenciales.

  • Los sujetos de control de calidad deben reconocer ambas componentes de control de calidad, es decir, la falta de deficiencia y las características del producto.

  • Los sujetos potenciales de control de calidad se pueden identificar obteniendo ideas tanto de los clientes como de los empleados. Se puede preguntar a los clientes: “¿Cómo evaluaría usted el producto o servicio que recibe de nosotros?” Un grupo de interés de clientes puede proporcionar respuestas valiosas. De nuevo, se hace referencia a los clientes tanto externos como internos. Todos los empleados son fuentes de ideas, pero fuente fértil de ideas con imaginación sobre los sujetos de control de calidad.

  • Aquellos que van a medir poder ver los sujetos de control de calidad como válidos, adecuados y fáciles de entender cuando se traduce a números. Estas, sin duda, son nociones muy agradables, pero en el mundo real pueden ser bastante evasivas.

  • Métodos de control y herramientas empleadas.

    El primer paso es definir dentro de qué límites se considera que la pieza superan el control de calidad y , segundo, indicar qué herramientas se van a emplear para poder efectuar esta comprobación.

    • Tolerancias.

    Es imposible fabricar una pieza con una medida exactamente igual a la que figura, como cota nominal, en el plano de diseño. Ciertas variaciones con respecto a la medida nominal que figura en el plano se pueden admitir.

    • Herramientas de control

    Para realizar el control de medidas se utilizan instrumentos diseñados para tal fin. Estos son los más importantes;

    • Calibres pasa-no pasa

    • Calas o bloques patrón

    • Calibrador o pie de rey

    • Micrómetro o pálmer

    • Comparador centesimal

    • Calibres o galgas de espesores

    • Láser

    • Control de producción

    El control de calidad de un producto se puede realizar a todos los productos o a una muestra recogida al azar.

    • Control a todos los productos

    • Muestreo al azar

    • Defectos típicos

    Se clasifican en las siguientes categorías:

    • Defecto crítico: son aquellos que sitúan al usuario de este producto en un grabe peligro. Este tipo de defectos aparece durante el uso.

    • Defectos mayores: son aquellos defectos que reducen la vida media del producto.

    • Defectos menores: estos defectos no afectan al uso ni a la duración del producto.

    NORMALIZADIÓN

    La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas.

    En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.

    La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, preveniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.

    Ventajas de la Normalización

    Para los fabricantes:

    • Racionaliza variedades y tipos de productos.

    • Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.

    • Mejora la gestión y el diseño.

    • Agiliza el tratamiento de los pedidos.

    • Facilita la comercialización de los productos y su exportación.

    • Simplifica la gestión de compras.

    Para los consumidores:

    • Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.

    • Informa de las características del producto.

    • Facilita la comparación entre diferentes ofertas.

    Para la Administración:

    • Simplifica la elaboración de textos legales.

    • Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.

    • Ayuda al desarrollo económico.

    • Agiliza el comercio.

    Organismos de normalización

    Las normas son dictadas pro diferentes organismos; así tenemos:

    • Organismos internacionales: ISO, CEN, CEI, CENEC.

    • Organismos nacionales: AENOR.

    Funcionamiento de la empresa
    Funcionamiento de la empresa

    Funcionamiento de la empresa
    Funcionamiento de la empresa

    41 DE 41

    Proceso

    Meta

    Acción

    Sensor

    Comparación

    4

    5

    1

    2

    3




    Descargar
    Enviado por:Ssak
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar