Biblioteconomía y Documentación


Fuentes de Información


FUENTES DE INFORMACIÓN GENERALES

Un documento es todo aquello de lo cual se obtiene una información interpretable. Se han de diferenciar los documentos dependiendo de cada tipo determinado.

El documento fija el conocimiento, y también lo traslada, pues puede ser utilizado por distintas personas, en distintos lugares y con distintas interpretaciones. La información puede ser varia, plural, en función del interés de la persona.

El documento se va a convertir en la base del saber, en memoria histórica.

En cuanto a lo externo, el documento tiene una serie de relaciones que estarán en función del soporte, del tamaño o peso del documento.

En cuanto a la memoria histórica, el documento va a tener un carácter científico, técnico, social, histórico, económico o divulgativo.

Textual

Sonoros,

No textual audiovisuales,

Visuales, etc

1- NATURALEZA

Inéditos

Reservados

DOCUMENTO

Auténticos

2- CONTENIDO Fiables

Accesibles

1.- Naturaleza.

En los documentos textuales el soporte será el papel únicamente, y en los documentos no textuales, además del papel, podremos tener un cassette, un vídeo, una partitura (que es papel), un programa de ordenador, un disco, etc, que son herramientas que nos desvelarán el contenido del documento.

También vamos a tener documentos inéditos, cuyo problema es que no es fácil acceder a ellos, no tienen disponibilidad para ser utilizados (ej: un libro que se ha escrito pero no se ha editado)

Además están los documentos reservados. La diferencia entre ambos radica en que el documento inédito saldrá a la luz cuando el autor quiera, y el documento reservado cuando lo hagan público.

Así, podemos decir que la naturaleza del documento está en función del soporte.

2.- Contenido.

El contenido del documento ha de ser evaluado, se ha de comprobar la calidad y veracidad del documento.

Así, se ha de comprobar que el documento tiene autenticidad, fiabilidad y accesibilidad.

- Auténtico. El documento nos debe permitir que conozcamos su origen, de dónde procede.

- Fiable. Hay que verificar la información, o por el origen del documento o por los autores del documento.

- Accesible. Se necesita poder obtener el documento que permita verificar los 2 presupuestos anteriores (autenticidad y fiabilidad).

Se debe saber si la información que contiene el documento va a ser perecedera o imperecedera. Normalmente la información del documento se considera imperecedera, pues aunque esa información ya no me valga, esa información va a adquirir carácter histórico.

Por otra parte, el valor del documento va a ser variable, según su contenido. El valor que se le otorgue estará en función del interés que despierte, de su demanda. El valor del documento estará en función de tres premisas:

- El que adquiere el texto por sí mismo, es un valor imperecedero. Así, autores como Platón, Descartes, etc, todavía tienen vigencia, pues sus textos son una cimentación de saberes posteriores.

- Por la materia que trata, así, un documento podrá ser mas o menos útil, más o menos obsoleto. Así, un documento sobre humanidades tendrá una vida larga, el autor habrá hecho una búsqueda larga, pero un especialista en ciencia y tecnología hará una búsqueda corta, y el documento pronto será obsoleto siendo sustituido por un nuevo documento.

- Por la demanda de usuarios, un documento tendrá un valor muy activo si tiene mucha demanda y un valor menos activo u obsoleto si tiene poca o nula demanda.

DOCUMENTACIÓN.

Es una ciencia que plantea el problema de su definición. Según la definición de Bradford, documentación es el arte de recoger, clasificar y hacer accesibles los documentos de cualquier campo temático en cualquier soporte.

Como ciencia, la documentación es reciente, situándose a finales del s.XIX. Hasta llegar a la ciencia de la documentación transcurren varias etapas:

1ª Etapa: s. I - s. XVII.

Se crea la primera lista de libros que se elabora en la biblioteca de Alejandría.

Hay producción de libros; las listas de libros se van haciendo cada vez más grandiosas y así se convierten en repertorios, en bibliografías.

También se va a sistematizar el conocimiento en obras que compendian el saber, como las enciclopedias.

En el s. XVII aparecen las publicaciones periódicas. La primera publicación periódica que aparece es Journal sçavants en 1605.

2ª Etapa: 1665-1778.

La publicación periódica está formada por distintas aportaciones de distintos autores. Al haber mucha circulación de publicaciones periódicas hay muchos artículos que son difíciles de localizar. Así, aparecen las revistas de resúmenes, que son publicaciones que contienen la identificación de un artículo, del autor, de la revista donde ha aparecido y el contenido que desarrolla.

3ª Etapa: 1778-1895.

Aparecen las figuras de Otlet y de Lafontaine, los dos franceses. Ambos piensan que la información no está sistematizada, pues aunque hay medios de recuperación, éstos no están ordenados. Así, empiezan a buscar un sistema de ordenación, de sistematización.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos hay otra persona con el mismo afán de sistematización, Dewey, quien crea un sistema que agrupe los documentos del mismo tema y a partir de ellos crea subdivisiones en distintos apartados, y a partir de estos subapartados.

Los 3 trabajan en conjunto; Otlet y Lafontaine trabajan sobre lo hecho por Dewey, realizando así el sistema de clasificación decimal universal (CDU).

Empezamos a tener técnicos de documentación. Otlet y Lafontaine crean el Instituto Nacional de Bibliografía, pretendiendo conseguir una bibliografía universal, que todos los países puedan ordenar sus escritos, de modo que cualquier investigador pueda conocer lo que hay en otros países.

4ª Etapa.

Coincide con la 2ª guerra mundial, donde se produce un parón de los avances científicos, lo que provoca un asentamiento de los principios teóricos inamovibles.

5ª Etapa.

Comienza a principios de 1960. Se aprovechan todos los avances tecnológicos que se ponen a disposición de la documentación. Esta 5ª y última etapa dura hasta nuestros días.

CADENA DOCUMENTAL.

Es la sucesión de operaciones que ha de sufrir un documento para poder ser disponible, accesible a la demanda de cualquier usuario. Consta de varias fases.

1 Localizar

Compra

2 Acceso Canje

Donación

3 Análisis

3.1 3.2 3.3 3.4

Descripción Clasificación Análisis de Condensación

física contenido

4 Depósito

5 Distribución

5.1 5.2 5.3

General Especializada Distribución

selectiva de la

información

1.- Localizar. A través de las fuentes que ya existen, localizamos la información.

2.- Acceso. El acceso a la información está en función del presupuesto y de las relaciones. Podrá ser mediante compra, canje o donación.

3.- Análisis. Se manipulan los libros, diferenciando sus funciones específicamente.

3.1 Descripción física. Se diferencian por título, autor, editor, año de edición..., es decir, por sus características externas.

3.2 Clasificación. Se determina el contexto científico que se desarrolla en el libro.

3.3 Análisis de contenido. Se determinan que palabras reflejan mas fielmente su contenido.

3.4 Condensación. Se hace un resumen corto del contenido.

4.- Depósito. El libro es llevado al depósito, es estanteado.

5.- Distribución. Se vuelve a las fuentes de información.

5.1 General. El usuario se acerca a todo el volumen (ej: el catálogo de una biblioteca).

5.2 Especializado. Se busca por cualquiera de los elementos que se han diferenciado en el análisis.

5.3 Distribución selectiva de la información (DSI) . Se realiza gracias a la facilidad que ofrece la tecnología. Es la elección individualizada de una o varias publicaciones de cualquier temática en un conjunto de publicaciones de la misma materia.

Se realiza a través del análisis de contenido (3.3) y el resultado es la descripción física (3.1).

Ejemplo de DSI:

Novela Miguel de

Cervantes Don Quijote

de La Mancha

1605

El DSI puede ser:

- General: El bibliotecario prepara unos sistemas de información que nos envía periódicamente y donde nos muestra lo que llega nuevo. Es general porque nos sirve a todos y porque es general de toda la materia.

- Individualizado o particularizado. Cuando nos ponemos delante del OPAC y nos informamos sobre algo en particular. Puede ser:

Ocasional: El usuario o un especialista elaboran la respuesta.

Continuo: Un especialista proporciona la información siempre que se produzcan novedades.

Un DSI siempre necesitará la ayuda o apoyo de un especialista. Suele ser un sistema de información propio de centros especializados. A mayor especialización, más necesidad de un DSI individualizado y continuo. El apoyo de las nuevas tecnologías es indispensable para un DSI eficaz.

Colectivo de usuarios con los mismos intereses

Generalizado

de información a conocer de forma continua.

DSI

Ocasional

Individualizado o Interés de un

particularizado usuario concreto

Continuo

Informar es transmitir conocimiento, es decir, para transmitir conocimientos el procedimiento es la comunicación. La comunicación de la información permite:

- Mantenerse al día y ampliar los conocimientos.

- Evitar que los trabajos se redupliquen, pues los trabajos se comunican y no vuelven a ser hechos.

- Evaluar el propio trabajo; a través de otras publicaciones se comprueba si un documento sigue o no siendo válido.

- Valorar la formación del especialista.

Los recursos o medios de la información van a tener 2 aspectos:

- Aspecto material: Es el recurso material por el que se transmite la información. Es la información propiamente dicha contenida en los distintos materiales que constituyen la información, cualquier objeto que se constituya en documento.

Por otro lado, serán los organismos donde se almacene la información, los centros depositarios de la información.

- Aspecto técnico: Serán los instrumentos que se interpongan, que se establezcan entre el especialista y el usuario. Son los recursos de los que nos valdremos para la trasladar la información, el vehículo de la información.

Un canal de comunicación es una vía o forma de acceder al conocimiento. Será de 2 formas: no estructurado y estructurado.

- Canal no estructurado: Es un canal informal, al que para utilizarlo se necesita verificar su exactitud, proporciona una información informal que necesita verificación. Aparece cuando la comunicación no está basada en un soporte que la sustente (persona a persona, medio audiovisual a persona). Es información no desechable que necesita una contrastación.

- Canal estructurado: Lleva la contrastación en si misma, contiene la información que se quiere comunicar. Puede ser:

- Información indirecta o audiovisual, a través de cintas.

- Información bibliográfica o documental, a través de libros, folletos o catálogo.

Información desorganizada ! Canal no estructurado

Información organizada o sistematizada ! Canal estructurado

Consideraremos fuentes de información a los canales de información estructurados y de información bibliográfica o documental. Estos canales van a tener su correspondiente organización o estructura. Los vamos a encontrar publicados y no publicados.

Publicados: Libros, p.p´s, catálogos, folletos, carteles publicitarios...

No publicados: Aparecerán multigrafiados: por medio de reprografía, fotocopia, etc, es decir, no serán impresos. No podremos comprarlos pues no serán comerciales. Así, aquí encontramos tesis doctorales, actas de congresos, informes de cualquier tipo, etc.

Tanto los canales publicados como los no publicados necesitarán de técnicos que los distribuyan para que sean accesibles. El conjunto de canales públicos y no públicos constituirá las fuentes de información, que son los productos originales o elaborados que aportan noticias o testimonios a través de los cuales se puede acceder a la información.

Canal no estructurado

CANAL DE

COMUNICACIÓN Inf.directa o audiovisual

Canal estructurado Publicados

Inf. b.gráfica o documental

No publicados

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.

TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES

Materiales

F. Documentales Documento Investigación Histórica

Escritos

F. Bibliográficas Escritos Libros Uso general

Las fuentes bibliográficas son más independientes. Permiten la lectura de manera autónoma.

Clasificación de las fuentes en función del soporte.

Impresas: Escritas en papel

SOPORTE Mecanizado: - Microformas (microfichas, cintas magnéticas)

- Nuevas tecnologías

Audiovisual

No todas las fuentes son accesibles con la misma facilidad. Así, en función de su accesibilidad puede haber accesibilidad de forma:

A - Directa, inmediata, precisa o puntual. Es aquella fuente que en cuanto la tengo en mis manos accedo a la información (ej: periódicos, libros, etc).

B - Indirecta, mediata o diferida. Se necesita de un intermediario para acceder a la información directa (ej: el OPAC de un ordenador).

C - Largamente diferida. Es aquella fuente que me indica las fuentes que me dirigen a la información. Es un catálogo de catálogo.

C B A

Indicación Nos dirigen

de repertorios a la

generales o información

especializado real

En función de la información que contienen:

Información primaria. Es la información que al menos la mayor parte de su contenido es creación original de su autor.

ej: literatura, artículos de pp´s, documentos no impresos (tesis doctorales), etc

Información secundaria. Será producto de la condensación de otros conocimientos. No será conocimiento propio del autor, que no añade nada; éste simplemente establece el criterio de unión.

Información terciaria. Serán las bibliografías de bibliografías.

Obras de referencia. Es producto de la condensación de otras obras con un acceso a la información diferido. Son las enciclopedias, diccionarios, anuarios, directorios, y con discusión todos los manuales.

Primaria: Creación propia del autor

Catálogos

Secundaria: Producto de la condensación

Fuentes de Información Bibliografías Terciaria: Bibliografía de bibliografía

Obras de referencia: Producto de condensación

EJERCICIO:

- Obra de referencia, de acceso directo, es un diccionario.

- Obra de referencia, de acceso directo, es un directorio o anuario.

- Obra de referencia, de acceso directo, es una enciclopedia.

- Obra primaria, de acceso directo, es un libro.

- Obra primaria, de acceso directo, es el BOE (Boletín Oficial del Estado).

- Obra de referencia, de acceso inmediato, es un directorio.

- Obra primaria, de acceso directo, es el Boletín Oficial de la Comunidad Europea.

Toda esta gran cantidad de elementos es la consecuencia de un proceso acumulativo a lo largo del tiempo.

En el pasado, con las listas de libros, se hacía la relación autor-obra. Cuando se establecen los libreros, éstos hacen sus listas de libros. Los libreros romanos colocaban sus listas de libros en sus establecimientos, y además en las termas, foros, vías, etc, y de éste modo hacían publicidad. Este es el origen de las dos formas de anunciar un libro.

En el s.XVI empiezan a hacerse más abundantes las listas de libros, y empiezan a hacerse las bibliografías.

El s.XVII consagra al diccionario, a la enciclopedia moderna; aparece bibliografías especializadas en cualquier materia y aparecen los bibliógrafos. Aparecen las publicaciones periódicas, las revistas de resúmenes... Con esto nos encontramos con que no podemos hablar de bibliografía, y se da paso a las fuentes, como todo aquello que sirve para recuperar el conocimiento.

Las fuentes han de ser seleccionadas en función de:

- Su utilidad.

- Su economía.

- Su garantía de durabilidad (en cuanto al contenido y en cuanto a su resistencia).

Por eso hay que saber valorar las fuentes. Se parte de 2 tipos de valoraciones: una subjetiva y otra objetiva.

1.- SUBJETIVA: Es aquella que transmiten los medios de publicidad o aquella que nos sugiera la profesionalidad de los medios de publicación. A veces este es el único criterio del que disponemos.

2.- OBJETIVA: Hay que valorar la presentación física de la obra, el contenido intelectual y la cobertura.

A- Cobertura. Se valoran los siguientes aspectos:

1- Temática. Contenido que desarrolla, ver si interesa o no, y si trata el contenido acertadamente o no, si cumple su propósito.

2- Cronología. Se tendrán que valorar obras de referencia, y se deberá ver si la publicación informa si la obra se va a actualizar.

3- Geografía que abarca. Si es una enciclopedia, se deberá ver si la obra es internacional, nacional, regional, local, o si es una obra temática.

B- Presentación física. Se valoran los siguientes aspectos:

1- Encuadernación. Normalmente una obra de referencia es de gran volumen; hay que comprobar si es una obra resistente, porque si es frágil habrá que volverla a encuadernar.

2- Facilidad de manejo. Las obras de referencia son obras voluminosas, pero ese tamaño no debe impedir su traslado. Otro problema es que libros de gran tamaño no caben en ningún sitio, y no permiten ser colocados en la mesa para trabajar con ellos (ej: un atlas).

3- Información del lomo. En una obra de referencia, lo normal es que el lomo indique el número de tomo y el ámbito de contenido del tomo (ej: a-d, etc), pero no todos son así, lo que provoca serias molestias al usuario y al bibliotecario. Si es un anuario, se debe de indicar el año.

4- Tipografía. La tipografía debe ser clara y nítida, que permita la lectura. Dificultan la lectura las letras demasiado adornadas y los papeles satinados, que brillan con la luz artificial.

5- Actualización. Deben saberse las puestas al día que sufrirá la obra. El anuario se actualiza cada año y debe indicarse, el directorio se puede o no actualizar. Se debe indicar el plan de actualización.

C- Contenido intelectual. Se valoran los siguientes aspectos:

1- Autor / Editor. Hay autores especializados en temas concretos, al igual que hay editoriales que solo publican sobre una materia concreta. Si una obra trata sobre un tema concreto, la ha escrito un reputado editor y la obra es de una editorial especializada en ese tema, se debe pensar que la obra es buena.

La obra debe dar una reseña bibliográfica del autor, en la que se indica su edad, formación, actividades que ha hecho, etc. La reseña se hace obligatoria cuando el autor es desconocido.

Si el libro es una enciclopedia de varios autores, debe indicarse que parte corresponde a cada autor.

2- Elementos que constituyen la obra. Son aquellos que forman parte de la obra pero no son el texto mismo: prólogos, prefacios, índices, notas aclaratorias, etc, todo lo que nos ilustre previamente sobre el libro.

Deben ser un índice claro, una introducción que nos indique el plan de la obra, un prólogo que nos indique las partes esenciales de la obra. Y si el libro tiene reseñas en otras ediciones, sería agradecido que apareciesen en la obra.

Las reseñas bibliográfica la hace otro autor y es un resumen del contenido, destacando las partes buenas y las menos buenas. Esta reseña aparece en una publicación periódica u otro medio.

3- Organización del contenido. Hay que fijarse si es una obra general (enciclopedia) o una obra temática (diccionario).

Se debe ver la ordenación del contenido, por qué sistema de clasificación está ordenado.

Se debe ver el desarrollo del contenido, cómo está expuesto el contenido, y si tiene citas lo suficientemente alusivas.

Se deben ver las instrucciones, se deben ver los cuadros y datos que ofrece y su claridad.

4- Fiabilidad y exhaustividad del contenido. Será importante que el estilo que esté escrito la publicación sea claro, ameno, fácil de entender, que haya claridad.

Habrá que ver si hay omisiones importantes. Por ejemplo, un diccionario donde aparezca el término mendigo pero no mendicidad. O una enciclopedia donde se narre una guerra a la que le falten batallas.

Habrá que ver que no se produzcan repeticiones y reiteraciones en el desarrollo de los temas, y que no remitan a otras obras para ampliación de información.

También habrá que asegurarse de que haya los menos errores posibles en anotaciones, cifras o datos.

5- Actualización. Tenemos que saber si el contenido (bien por suplementos, anuarios o reediciones) será actualizado.

Desde los orígenes de la civilización, los soportes han ido cambiando de forma sistemática. Se clasifican en:

- Históricos. En los orígenes de la humanidad llegaron a un punto en que se produce un cambio lo suficientemente drástico de forma gradual que permite una mayor difusión de la información.

- Tradicionales. Desde la desaparición del soporte histórico, sigue vigente en la actualización y pensamos que va a seguir coexistiendo.

- Actuales. Son los que han empezado a usarse con gran proliferación en el s.XX. Tienen cada vez más presencia en el entorno cultural.

A continuación, veremos esta clasificación esquemática de los soportes de forma más profunda.

1- Soportes Históricos.

- Tercer Milenio a.C.

- Tablillas de madera en China

- Tablillas de arcilla en Mesopotamia

- Papiro en Egipto

- S. III a.C.

- Cuero Pérgamo Pergamino

- Edad Media.

- Afianzamiento del “codex” frente al “rollo”

Hay testimonios desde el tercer milenio a.C.. En el lejano oriente, en China, se utilizaban tablillas de madera. En Mesopotamia, se usan otro tipo de soporte, la tablilla de arcilla.

El tercer soporte es el papiro, procedente de Egipto. Se construyen con las ramas de flores de loto que crecen en las orillas del río. Es el soporte que durante la antigüedad mas duró. Su problema era la fragilidad; el libro se enrollaba y desenrollaba en torno a un eje vertical para ser leído. Esa fragilidad impidió que hoy tengamos ninguna muestra de papiro.

En el s.III, la escasez de papiro provoca que en Pérgamo usen la piel de cordero como soporte. Este sistema se perfecciona; se usa una piel seca y curtida, lo que mejora su capacidad para ser escrito en ella; es el pergamino.

El pergamino va a durar hasta la alta edad Media; hasta el s.XV el pergamino va a permitir el uso de la encuadernación. Cuando finaliza la edad Media este producto va a verse desplazado por el nacimiento de un nuevo soporte: hablamos de los soportes tradicionales, lo que hoy llamamos papel.

2-Soportes tradicionales.

Papel: Fabricado con telas, cáñamo, harina y almidón.

Comienza a desplazar al pergamino, costoso y escaso.

- Año 105, aparece en China.

- Pasa al mundo árabe.

- S.XI, la fabricación del papel empieza a ser habitual en Europa.

- S.XIV, manuscritos en papel.

- S.XV, generalización en su uso.

- Aparición en Europa de la impresión xilográfica (ya era conocida en China).

- Invención de la imprenta (Gutenberg).

- S.XIX, revolución industrial: Máquinas para fabricar papel (celulosa y pasta de madera).

- Linotipia (proceso de fundición de matrices en línea)

- Monotipia (letras sueltas, teclado)

- Rotativas (las prensas de madera son sustituidas por máquinas de vapor).

El papel surge en China. Empieza siendo un producto vegetal (telas y cáñamos sometidas a un procedimiento de putrefacción).

Tiene que llegar el s.V ó VI para que los árabes aprendan a fabricar papel. En el s.VIII, los árabes conquistan España, llegando así el papel a Europa (España es el primer país de Europa que lo conoce).

La llegada del papel no echa al manuscrito, éste sigue con vigencia.

Cuando en el s.XV las universidades empiezan a proliferar, el papel se instala definitivamente. La necesidad de crear y tener libros provoca esta supremacía del papel.

No solo las universidades lo impulsan, sino también la aparición de la imprenta, que ya generaliza completamente el papel, quedando el pergamino con un resto de supervivencia que durará hasta el s.XVIII.

Se empieza a imprimir de forma xilográfica.

En el s.XVIII la revolución industrial representa el punto de partida de la revolución tecnológica. Con la revolución industrial desaparece el proceso artesanal de fabricar papel y se va a emplear la madera para crear papel, lo que provoca un papel más barato, frágil y fácil de conseguir.

La revolución industrial permite una serie de avances mecánicos. La imprenta de Gutenberg es relevada por la linotipia, a la que sustituye la monotipia, que es sustituida por las rotativas, que es la solución para que se publiquen las pp´s.

3- Soportes actuales.

- Soportes más avanzados

- rapidez

- calidad

- coste

- Ofset.

Procedimiento fotográfico

- Electrónica.

- Programas informáticos de tratamiento de texto:

Tendrán: “Memoria”, almacenamiento, búsqueda y difusión de la información

Permitirán: Tratamiento electrónico de la información

Los soportes actuales empiezan a introducirse en el s.XX, hacia 1920. Son mucho más rápidos de producir y acceder. La calidad de la información es buena, y además nos permite acceder a la información de la manera que no nos permite el soporte tradicional..

Entre los procedimientos que nos vamos a encontrar están el ofset o procedimiento fotográfico y los procedimientos electrónicos:

1- Procedimiento fotográfico.

El tratamiento mecánico de la información comienza en 1920. Son los procedimientos de OFSET. Son el primer paso hacia un tratamiento más avanzado de la información.

El primer soporte del que disponemos es la Microforma, que permite almacenar gran cantidad de información en un pequeño espacio. Este soporte se obtiene a través de los procedimientos fotográficos de precisión. Se pueden visualizar o se puede obtener una copia a tamaño real.

PROBLEMA: Las microformas necesitan un instrumento que sea capaz de mostrarnos la información.

Dentro de la microforma vamos a encontrarnos el microfilm y la microficha.

MICROFILM: 16 o 35 mm; rollos de 30 o 40 mm

- 16 mm. Protegido por un cartucho adecuado para microfilmaciones masivas. Se emplea para la composición de libros.

- 35 mm. Utilizado en hemerotecas, archivos de planos o documentos de gran formato. Se emplea para imprimir obras de gran formato.

MICROFICHAS. Soporte plano en una banda fílmica.

- Banda fílmica de 103 mm, subdividida en un número variable de fotogramas dispuestos en estructura reticular.

Ventajas de las microformas:

- Las microformas suponen una gran economía de espacio en depósito documental (ocupa un 10% del espacio).

- Son muy baratas, es simplemente el negativo de la fotografía. El positivado solo supone la copia de papel.

- Se pueden utilizar como memoria histórica, para proteger los documentos que no deben ser utilizados con gran frecuencia. Así, permite el acceso a documentos restringidos.

- Permiten micropublicaciones con fines editoriales -NUC; periódicos, revistas, tesis doctorales...

- Abaratan la distribución nacional e internacional -UMI: University of Microfilm International.

Conservación de las microformas:

- En los lugares donde se conserven debe haber un mantenimiento constante de temperatura y humedad relativa ambiental.

- Archivadores o elementos de almacenamiento especiales.

Problemas de las microformas:

- Necesidad de disponer de medios o aparatos especiales, independientes de los sistemas informáticos con los que convive. Así, necesita lectores o reproductores.

2- Procedimientos electrónicos.

En los años 60 aparece la informática. La información experimenta cambios en virtud de la informatización.

La informática va a permitirnos relacionar una serie de tareas en las que se comprende el diseño, la fabricación de ordenadores. A nosotros nos corresponde el uso y explotación de esas bases de datos.

Vamos a poder extraer la información que previamente hemos dado al ordenador, mediante la entrada de datos, almacén y salida.

En el ordenador encontraremos 3 partes diferenciables: Hardware, software y Finware. Finware es una parte del software o almacenamiento permanente de información que solo va a permitir la memoria ROM.

Las nuevas tecnologías han supuesto un avance muy importante en la comunicación. Han añadido una importante dinámica al mundo de la información.

Para que las nuevas tecnologías pudiesen afianzarse se han dado una serie de factores:

- Socioeconómicos. Ha habido una sociedad que ha acogido con necesidad de uso estas innovaciones y además ha habido un soporte económico que ha permitido su consolidación.

- Intereses de mercado. La competitividad entre empresas ha hecho que se mejoren los elementos existentes y ha abaratado los precios.

- Posicionamiento y envergadura de los fabricantes.

- Problema de normalización. Los productos están en función del interés del fabricante, y éste suele distinguir sus productos de los demás. Así, hay una falta de homogeneización, de normalización. En el caso del CD-ROM este problema no se ha dado.

- Políticas de comercialización. El producto se hace atractivo dando una serie de ventajas añadidas al producto.

CONSIDERACIONES.

- No son productos sustitutorios de los soporte anteriores (complementarios o mixtos) sino que conviven con ellos. No son soportes alternativos sino complementarios.

- Diversidad de productos

- Actividades diferentes

- Distintas idoneidades respecto al campo de aplicación

- Abundante oferta comercial

Otro de los soportes que transmite información son los Discos ópticos. Permiten la integración en cualquier proceso de gestión electrónica de la información de los realizados,habitualmente, de entornos informáticos.

1-Video discos.

- Mecánicos - Magnéticos - Tecnología láser

2- Discos compactos.

- CD-A - CD-ROM - CD-I - CD-R

3- Discos ópticos para almacenar información en curso.

- WORM - WMRA

1- Vídeo discos.

Contienen de forma analógica imágenes fijas o en movimiento y sonido, con una señal compatible con los actuales sistemas de TV. Su contenido no seá manipulable.

- Mecánicos.

... grabación de surcos

- Magnéticos.

... grabación de un cabezal magnético sobre superficie metálica.

- Tecnología láser. Son los de mayor proyección. Presentan ventajas importantes:

- En una superficie mínima contiene mayor capacidad de información.

- Escaso deterioro físico del soporte.

- Permiten acceso aleatorio a la información.

- Congelación de imágenes o fotogramas.

- Mediante zoom se manipula la imagen ampliándola o reduciéndola.

Aplicaciones:

- Sistemas de entretenimiento:

-videojuegos - karaokes

-máquinas de bares - videoclips...

- Con microprocesador incorporado:

-microordenador (interactividad)

-programas educativos combinando texto, imágenes y sonido.

- Por duración y calidad podrían sustituir a formatos videomagnéticos en la comercialización de audiovisuales:

- producciones cinematográficas - conciertos...

- Archivos gráficos. Constituyen fuentes de información:

- lector de videodisco - monitor o televisor - ordenador

2- Discos compactos.

Están constituidos con tecnología CD (Compact Disc).

- CD-A ó Discos Compactos de Audio.

- Muy conocidos debido al consumo doméstico de grabaciones musicales.

- CD-ROM ó Compact Disc Read-Only Memory.

- Son soportes muy conocidos en biblioteconomía y documentación.

- Son soportes alternativos al papel y a las microformas.

- Aloja gran cantidad de información.

- CD-I ó Discos Compactos Interactivos.

- De incorporación mas lenta en el mercado, aunque con posibilidades en línea Multimedia.

- CD-R ó Compact Disc Recognition.

- Permite ser grabado siempre y cuando se limite el número de sus grabaciones.

Características.

- No son útiles para almacenar información en curso.

- Solo permiten ser leídos.

- La obsolescencia de su información lleva a grabar un nuevo disco.

- Gran capacidad de almacenamiento.

Cada volumen de datos equivale:

- 250.000 pag / texto

- 10.000 imágenes

- 60 minutos de sonido estéreo

3- Discos ópticos para almacenar información en curso.

- Discos WORM (Write Once Read Memory).

Son discos ópticos que permiten la grabación de la información por el usuario a través de órdenes normales de un sistema de información, pero no el borrado y la grabación sobre pistas ya utilizadas.

Aparece hacia 1984. Posteriormente surgen otras tecnologías mejorando el producto.

Problemas.

- No existe unificación de estándares (comités de estandarización).

- Implantación negativa.

Los discos WORM sustituyen como almacenamiento óptico masivo a la cinta magnética.

- Mayor capacidad.

- Menor deterioro.

- Rapidez de acceso a la información.

Los discos WORM pueden sustituir al papel como soporte documental por el almacenamiento electrónico, que puede mantener los documentos en situación de disponibilidad permanente. Permiten, además, almacenar fotografías, diapositivas, radiografías médicas y otras imágenes de archivos gráficos.

Principal uso:

- Archivos administrativos - Archivos de prensa

- WMRA (Write Many Read Always).

Son discos magnetoópticos; permiten ser manipulados. Permiten ampliar el conocimiento que debe trasladar, por lo cual da cabida a una mayor información. Combina las posibilidades del láser con las propiedades magnéticas de su superficie, permitiendo tantas escrituras y lecturas como se precisen.

Pueden ser un importante sistema de almacenamiento masivo de información.

Condiciones.

- Se graban con tecnología láser.

- Permite el borrado por medio de magnetización en el sentido original de la superficie grabada.

El disco WORM y el WARM no son excluyentes el uno del otro, sino que son tecnologías complementarias.

WORM: - Almacenamiento de la información cuyos datos no sufren alteración.

- Permite la utilización frecuente sin sufrir deterioro

WARM: - Soporte informático de almacenamiento de la información en curso.

- Permite añadir y modificar la información a almacenar

SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS.

Es el conjunto de información tratada por un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) y asociados a una misma aplicación.

El sistema de gestión de base de datos permite añadir, buscar, modificar y -sobre todo- borrar datos seleccionados entre un volumen masivo de la información, es decir, permite manipular la información. Encontramos tres niveles:

1- Interno. Disposición física de los datos almacenados.

2- Externo. Interrogación por parte de los usuarios, formateo de los datos con posibilidad de adaptación a usuarios con intereses diferentes.

3- Conceptual. Gestión de los datos almacenados en los ficheros, su reagrupación y enlaces entre sí, así como la estructura que permite recuperar la información rapidamente.

BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS

Registros diferenciales compuestos por campos que representan los distintos elementos identificativos de los documentos.

Los elementos identificativos son los datos procedentes de un proceso intelectual (análisis del documento) para extraer aquellos que lo identifiquen y la síntesis de su contenido por medio de uno o mas términos que lo representen.

NECESIDADES DEL USUARIO DE BASE DE DATOS

- Grandes volúmenes de la información.

- Procedimientos de interrogación fiables y rápidos.

- Sistemas de acceso al documento referenciado (si es información referencial).

INFORMACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

- Estructurada en registros individuales.

- Registros subdivididos en campos:

párrafos; frases; palabras.

Condiciones de campos y registros.

Cada campo contiene un tipo determinado de datos

Los registros de la misma base de datos poseen los mismos campos

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

- Texto libre. La búsqueda de la información de cada registro de una base de datos supone rastrear el contenido de ésta hasta encontrar el dato que se desea. No es un sistema recomendable, pues nos dará una información poco adecuada contrastado con lo que buscamos.

- Búsqueda por un campo concreto que el interrogador conoce. Ahorra tiempo.

- autor, -título, -palabras clave, -descriptores, (control terminológico).

ERRORES DE BÚSQUEDA.

Pueden ser provocados por:

- Falta del dominio del software

- Poca experiencia en el dominio de la base de datos

- Poca experiencia en la elección de los operadores de búsqueda.

A consecuencia de los errores de búsqueda, en la información puede haber ruido y/o silencio.

- Ruido: Información que no nos interesa.

- Silencio: Es una información que no se obtiene, que se omite, por un error de búsqueda.

PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDA.

- Operadores booleanos.

Y, AND, ET ! Operadores de conjunción

- Restringen la búsqueda.

- Pueden ocasionar silencios.

ej:

España y Economia

O, OR, OU ! Operadores de alternativa

- Riesgo de ruido

ej:

A B ; A B A ó B =

A B ; A B

No, NOT, SAUF, XOR ! Operadores restrictivos

ej: Elegimos información sobre viviendas que no estén en Madrid.

Las bases de datos permiten elegir el formato de visualización o el de impresión. Pueden facilitar la captura de registros y transferirlos a otras bases de datos.

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

- Intercambios telemáticos:

- Redes de comunicaciones

- Red conmutada

- Red conmutada de transmisión de paquetes

- Red digital de servicios integrados

Transmisión de datos por redes:

- IBERPAC España

- TRANSPAC Francia

- TELENET USA

- TYMNEN USA

- INTERNET Desarrollada en los años 80

- Correo electrónico (mail)

- Interrogación a bases de datos remotas (TELNET)

- Transferencia de ficheros (FTP)

- ...

NORMA.

Disposición por vía de autoridad de las condiciones que debe cumplir un producto que tenga que ser intercambiable sin que haya impedimentos. Las normas surgen por una necesidad de intercambio comercial.

Normaliza cualquiera que tenga autoridad para ello. Está la Organización Internacional de Normalización (International Standard Organization, ISO). También podrán normalizar organismos nacionales que tengan autoridad sobre los colectivos de ese país. Así, en España el organismo normalizador es el AENOR, en Francia el AFNOR, etc.

La norma llegó al conocimiento intelectual, con el que aparecieron organismos propios de normalización.

Como organismo internacional, la ISO normaliza sobre todos los productos. La ISO emite normas que los países admiten como suyas.

La ISO elabora una serie de normas sobre la producción intelectual, por ejemplo:

- Normas sobre descripción bibliográfica

- Normas sobre técnicas de resumen

- Normas sobre traducciones

- Normas sobre transliteración

También establece normas la IFLA (International Federation Library). La IFLA armoniza los catálogos de cada biblioteca con la ISBD. Así, la ISBD pretende la formación de catálogos uniformes.

Los números normalizados (DL, ISBN, ISSN, NIPO).

1.- Depósito Legal (DL). Surge por la necesidad que hay de poder establecer algún mecanismo que permita conocer toda la producción escrita de un país.

Con él se pretende crear una bibliografía universal, saber qué hay escrito sobre cualquier cosa en cualquier parte del mundo. Para ello se necesita la colaboración de los países. Este sistema permite conocer las publicaciones de cada país.

Así, cada publicación antes de salir a la calle estará depositada en los establecimientos (establecimientos como bibliotecas y no como centros comerciales) que cada país determine.

El editor solicitará al organismo correspondiente que se asigne al libro su DL. El editor se comprometerá a obsequiar con 3 libros al organismo correspondiente.

El D.L. se estructura con la abreviatura DL:, con un número ordenado sistemáticamente de principio a fin y con el año de edición.

Ej: DL: M. 3748 - 1996

El DL permite establecer la estadística editorial del país, la estadística regional del país; permite realizar la bibliografía nacional.

El problema aparece cuando hay que determinar qué productos deben llevar DL.

- Lo llevan todos los impresos en cualquier soporte a los que haya que acceder a la información y que sean para circular: libros, folletos, postales, partituras musicales, películas de vídeo, CD-ROM, carteles publicitarios.

- Están excluidos del DL cosas que tienen circulación interna, como los sellos de correo, tarjetas de visita, los impresos que circulan entre asociaciones, etc

DL pendiente de modificación. El DL permite crecer de forma abundante la información almacenada de cada país y llega un momento que este depósito es tan amplio que se hace casi imposible almacenar la información. Existen 2 tendencias en cuanto a la modificación del DL.

- Tendencia conservadora. El DL debe seguir guardando todo lo que haya (España está incluida en esa postura).

- Tendencia selectiva. Los materiales del depósito serán limitados. En Inglaterra se ha sacado del DL la literatura infantil.

- ISBN

El DL no es suficiente, porque controla las publicaciones procedentes de un país determinado, y la información se mueve sin ningún tipo de fronteras. Así, a la información impresa le hace falta un carnet de identidad que distinga un libro de otro igual que pueda haber (distintos formatos y estructuras de un mismo libro).

Ese carnet, esa norma es el ISBN, que sirve para distinguir un libro de otro. También sirve para el comercio del libro, de forma que, por ejemplo, cualquier empresario que factura una publicación, factura exclusivamente ese libro. El ISBN es de gran utilidad en el intercambio bibliotecario.

El ISBN será un número de control cambiante, y cambiará cuando el libro cambie de aspecto físico (portada, encuadernación, etc) o de contenido intelectual (otro prologuista, se quitan o añaden conceptos, etc).

Si en un libro se hace una tirada de 10.000 ejemplares, de forma que se hacen 5.000 antes y 5.000 después, el ISBN no cambiará de una tirada a otra.

Puede ocurrir que en un libro encontremos más de 1 ISBN. Por ejemplo, en una enciclopedia por volúmenes; en cada volumen hay un contenido distinto, así habrá que identificar cada volumen de la enciclopedia con un ISBN distinto. Así, cada volumen llevará un ISBN que identifique cada volumen, y otro ISBN que identificará toda la enciclopedia, que será común en todos los volúmenes.

Puede ocurrir que una publicación se edite por una editorial que tenga representación en muchos países. La editorial podrá establecer en la publicación el ISBN que quiera, puede registrar la ISBN donde quiera.

También puede ocurrir que una publicación esté coeditada por 2 editoriales conjuntamente; en este caso las editoriales decidirán si poner 2 ISBN o tan solo una.

El ISBN está está formado por una serie de dígitos, donde se representa numéricamente el país, el editor, el número que representa el título para la editorial y un dígito de control para evitar la repetición del ISBN en otra publicación; ésto lo hace unívoco.

Un ISBN siempre tendrá 10 cifras. El número de control siempre será de 0 a 10 (el 10 representado por una X). Ej: ISBN: 84 - 7596 - 265 - X

La adjudicación del ISBN la hace la editorial, previa solicitud de un grupo de números identificadores de título a la Agencia Nacional de ISBN. La adjudicación del ISBN no es obligatoria y es gratuita.

- NIPO

El NIPO es un número de control que adjudica la administración a los organismos con capacidad editora. El NIPO lo utiliza la administración central del estado, pero también lo utilizan las administraciones autonómicas de forma distinta o parecida.

Con él se pretende establecer un sistema de control de todo lo que son publicaciones oficiales. Todos los organismos públicos están obligados a identificar sus publicaciones para evitar que la edición de publicaciones de otros organismos interfieran con sus publicaciones.

Para adjudicar el NIPO hay un organismo centralizador que recae en la Junta de Coordinación de Publicaciones Oficiales. Está adscrita a la presidencia de gobierno. El responsable de la adjudicación es el secretario de la Junta. La Junta es interministerial. Van a a llevar NIPO aquellas publicaciones que previamente hayan sido aprobadas en cada uno de los ministerios por la Comisión de coordinación de las publicaciones oficiales. Así, cada ministerio debe conocer su capacidad editorial para un periodo de tiempo.

El NIPO permite construir los catálogos que nos permiten saber quien ha editado, qué se ha editado y como acceder a la obra. El NIPO tiene asignadas las siguientes cifras:

-3 cifras que indican el organismo editor (Casa de la moneda, Ministerio cultura..)

- 2 cifras que indican el año de edición de la publicación

- 4 cifras, de las cuales las tres primeras son indicación de título, y la última cifra es el número de control.

Ej: NIPO 031 - 86 - 3793

Ventajas:

- Poder conocer cuales son los organismos que están editando.

- Permitir el control bibliográfico oficial. Se confeccionan los catálogos bibliográficos.

Este sistema solo funciona para la administración central y no para la periférica.

Variabilidades que experimenta el NIPO:

- Si una obra está coeditada por dos organismos oficiales, lleva 2 NIPOS correspondientes a cada organismo.

- Si una obra está editada por un organismo oficial y otro privado, llevará el NIPO del organismo público u oficial.

- ISSN.

Identifica publicaciones periódicas y seriadas y anuarios. En definitiva, identifica todo tipo de publicaciones que aparecen con periocidad (regular o irregular).Su misión es identificar de forma unívoca las pp´s.

La iniciativa partió de la UNESCO con un organismo representante en cada país. En España, actualmente lo hace la biblioteca nacional en la sección de proceso, aunque en un principio lo hizo el Instituto Bibliográfico hispánico.

El ISSN tiene una estructura de 2 grupos de números, identificando el editor y la publicación con un número de control. Hoy se adjudica el número de control por sistemas informáticos.

El ISSN permite la identificación con un código de barras de lectura óptica. El ISSN no va a cambiar con la publicación que se le adjudica, a no ser que cambien esencialmente algunas de las consideraciones de la publicación:

- Si cambia el título, cambia el ISSN.

- Si 2 revistas se funden en una, esa revista tendrá un ISSN nuevo:

El mundo del trabajo

El mundo del trabajo y de los trabajadores

El mundo de los trabajadores

- Si una revista tiene una publicación mensual y además tiene una recopilación anual, ésta tendrá un ISSN distinto.

Podrán convivir ISBN e ISSN cuando una publicación monográfica que lleve su ISBN se vaya actualizando por suplementos continuos.

Anuario Suplemento

del PC del Anuario

ISBN del PC

ISSN ISSN

El BIBLID sirve para recuperar el contenido de las publicaciones, cuando estas publicaciones son artículos dentro de pp´s o parte de obras colectivas, por su autor correspondiente, indicando cada parte independiente de los demás.

ej: BIBLID: 74 - 1198 - 543 - X (1986) 7;8 .p. 378/420

El BIBLID no tiene mucha importancia.

OBRAS DE REFERENCIA (Entra en examen)

1- Manuales y tratados

2- Enciclopedias

3- Diccionarios

OBRAS DE REFERENCIA 4- Anuarios

5- Directorios

6- Guías

7- Fuentes biográficas

8- Fuentes geográficas

Biblioteca abierta: El usuario elige, coge, utiliza a su antojo sin que medie el bibliotecario.

Biblioteca cerrada: Se necesitará la ayuda de un bibliotecario.

Estas obras de referencia son el punto de partida de toda investigación, consulta o duda. Cualquier centro bibliotecario debe tener un tipo u otro de una calidad mayor o superior dependiendo de la actividad de los usuarios.

Habrá que conocer la obra, qué características tiene. Son de información inmediata, compilación de otras obras, son de lectura puntual (nadie lee un diccionario).

1.- Manuales y tratados.

Son obras de conjunto de una ciencia o técnica que contienen las nociones esenciales de ese campo de la forma más concreta posible. Siempre acaban siendo insuficientes porque no profundizan, tendremos misiones generales pero no puntuales.

Su finalidad está en permitir acceder a conocimientos consensuados dentro de ese ramo científico o artístico, no son discutibles. Pocas veces incorporan conocimientos nuevos, si lo harán cuando sean obras referentes a las humanidades (no suelen quedarse obsoletas).

Suelen tener una gran claridad expositiva, y no sólo esto, sino que la organización de los conocimientos sea lógica y progresiva; hay dos tipos de términos que identifican un manual: manual y Handbook.

Handbook. Información sintética que se aplica más a ciencia y tecnología. Son exposiciones escuetas, inmediatas.

Los manuales se identifican más con los libros de texto. Bouchet dice: manual es un libro de manejo continuo.

Cuando hablamos de manuales hay que distinguir los manuales de los tratados.

El tratado es un manual de mas consistencia técnica. Normalmente los tratados suelen tener varios volúmenes, de carácter colectivo y con una rara actualización, pocas veces se actualizan; priman los criterios de lenguaje a los lectores, y la sistematización del texto.

Hay que distinguir entre manuales de estudio y de referencia. El manual de estudio es el que se identifica con libros de texto, reservados casi a la actitud docente. El manual de referencia contiene desarrollo teórico y también fuentes de información, materiales de referencia que funcionan como bibliografías anotadas; el autor expresa una razón sobre su contenido, traslada información para el profesional.

2.- La enciclopedia.

Es la obra de recopilación por excelencia. Es también la obra de consulta por excelencia. Es la base de todo principio de estudio.

Todos los autores consideran la enciclopedia desde el punto de vista de síntesis como una gran memoria histórica. Acumula saberes de todos los campos a lo largo del tiempo. Esta circunstancia de su memoria histórica obliga a la enciclopedia a ser una obra de conjunto; en la elaboración de una enciclopedia participan muchos especialistas. Significa ciclo del saber. Atraviesa la edad antigua, la edad media y la edad moderna, desde la cual cambia el concepto al de recopilación.

A pesar de los muchos intentos de enciclopedias, no se utilizará esta palabra hasta 1531 cuando aparece por primera vez en la obra The Gowenour, de Thomas Elliot. A partir de ahí, el término enciclopedia identifica un producto que traslada conocimiento. En el s.XVII la enciclopedia se consolida; en el s.XVIII la enciclopedia ya es tal y como hoy la conocemos, la enciclopedia moderna.

Cuando en plena revolución francesa se pretende traducir una enciclopedia inglesa, ésta llega a Francia y se produce; pero surge una discusión entre los productores por quién debe materializar la obra.

Finalmente la traduce Diderot, quien no quiere transcribirla tal cual, ya que los conocimientos no deben transmitirse de la misma manera, y decide crear una obra francesa, que recoja y consolide el conocimiento de las obras francesas.

Es demasiado para un hombre crear una enciclopedia; no es tiempo de sabios, sino de especialistas. Así, se crea una obra de colaboración, donde cada uno es responsable de una obra. Cada persona debe firmar obra de la que es responsable, para así demostrar la procedencia de la misma, esto es, la bibliografía.

Consolidación de la enciclopedia.

1- Dirección autorizada

2- Autores y colaboradores reconocidos

3- Artículos firmados

4- Ordenación de los contenidos Plan orgánico de la obra

5- Equilibrio en los temas/artículos

6- Organización técnica

7- Ilustraciones

8- Bibliografía

1.- Dirección autorizada. La responsabilidad debe recaer sobre alguien con prestigio en el mundo de la cultura. El director debe seleccionar a los colaboradores. Debe tener claro el concepto que debe tener la obra; debe ser afín a los tema que la enciclopedia trate.

2.- Autores y colaboradores reconocidos. Deben seleccionarse especialistas en cada apartado de la obra. Se debe pedir síntesis y claridad en función del tema que sea; debe amoldarse a los usuarios.

3.- Artículos firmados.

4.- Ordenación de los contenidos. Los contenidos han de amoldarse al nivel intelectual de los futuros lectores - plan orgánico de la obra- (para niños, para especialistas).

5.- Equilibrio en los temas/artículos. El equilibrio en los temas ha de ser patente, ni puede hablar mucho de un tema y poco de otro.

6.- Organización técnica. Estará en relación con la ordenación de las materias y como se estructure la enciclopedia. Suele ser en orden alfabético; no obstante, algunas enciclopedias se ordenan temáticamente.

7.- Ilustraciones. Es importante que la enciclopedia contenga ilustraciones alusivas al tema, ya que así puede facilitar la comprensión.

8.- Bibliografía. Es importante que aparezca, ya que la enciclopedia es una obra de síntesis, y con la bibliografía podremos ampliar conocimientos.

La dificultad que tiene que solventar el responsable de la obra en la ordenación de la obra suele ser extensa. La enciclopedia se podrá estructurar de las siguientes formas:

- Alfabética.

- Sistemática. Cuando se ordenan las materias en función de un criterio. Ej: materia física, materia química, etc.

- Criterios variables que pueda imponer el director de la obra. Podrán ser:

- Alfabéticas o léxicas. Es la más habitual.

- Cronológicas. Tiene un problema. Va a dispersar el conocimiento a lo largo de la publicación. Habrá hechos encadenados que transcurran en distintos momentos. Serán necesarias remisiones a otros temas, a otros momentos, que lleven al lector a la comprensión global de ciertos hechos. Así, tiene la dificultad de acceso global a la información.

- Sistemáticas.

- Temáticas.

- Colecciones enciclopédicas. Es una enciclopedia especializada, temática. Cada volumen está dedicado a una parcela del saber (volumen de geografía, volumen de física, de literatura, etc). Al ser volúmenes independientes, éstos podrán estar juntos, y tener así la colección enciclopédica toda junta, o bien tener los volúmenes dispersos.

Clasificación de la enciclopedia.

Depende de si atendemos al plan de la obra, a la ordenación de la materia o a la amplitud geográfica:

- Generales (trata todos los temas)

PLAN DE LA OBRA

- Especializada (trata un solo tema)

- Alfabéticas

ORDENACIÓN DE

LA MATERIA

- Materias o campos de conocimiento

- Internacionales

AMPLITUD GEOGRÁFICA - Nacionales

- Nacionalistas. Presenta los hechos con un

criterio marcado, predirigido, con un matiz

doctrinario. Habrá hechos que se supriman

y otros que se exalten.

- Históricas

ÁMBITO TEMPORAL - Contemporáneas. Dada la dificultad de

actualización de la enciclopedia, ésta, que

comienza siendo contemporánea, pronto

se convertirá en histórica.

Objetivos de la enciclopedia.

- Son el punto de partida de cualquier trabajo de investigación. Nos proporciona el primer punto de partida para desarrollar el conocimiento.

- Sirve como nivel informativo de cualquier campo de conocimiento.

- Sirve como diccionario.

Cómo solucionar la actualización.

Cuando se plantea la creación de una nueva enciclopedia, hay que plantear la edición. Lo primero es tener un editor que establezca el plan de la obra, según el criterio del plan de la obra.

Para la formación del precio hay que considerar al cliente al que va dirigida la obra, la calidad del final del trabajo, etc. Las enciclopedias son obras muy caras, de las que no se puede prescindir en una biblioteca.

Plan de actualización. Debe preocupar al usuario, porque sin una enciclopedia no tiene plan de actualización, la enciclopedia se convertirá en histórica.

Una enciclopedia debe siempre anunciar de forma clara cual es el plan de actualización que va a seguir. El panorama ideal de actualización sería que las enciclopedias se actualizasen de forma continua. Hay diversos procedimientos de actualización:

1.- Algunas actualizaciones se hacen con hojas móviles, de forma que cuando lleguen las hojas nuevas actualizadas, se cambien por las antiguas. Son muy útiles en aspectos de economía y aspectos legislativos.

La actualización no tiene demasiada importancia en las enciclopedias generales; si que la tiene en las especializadas, donde son mas frecuentes las hojas móviles.

2.- Procedimiento de anuarios. A los volúmenes existentes se le añade cada año un volumen donde se recoge lo sucedido a lo largo de un año.

Ventajas: Siempre se tendrá la obra actualizada.

Inconvenientes:

- Económico. Cada año tendremos que comprar un nuevo volumen.

- Problema de espacio.

- Lo dificultoso de la consulta. Para estudiar un hecho, se tendrá que buscar en varios volúmenes.

3.- Actualización por suplementos o apéndices. No se sabrá cuando se actualizará la enciclopedia, pues la aparición de suplementos o apéndices no se prevé.

4.- Actualización por reimpresiones o refundiciones o reediciones. Cuando la enciclopedia se ha hecho muy extensa, con gran número de suplementos y muchos apéndices, se hace inmanejable. Así, se hace necesario refundirla, que consiste en revisar sus conocimientos y actualizarlos en el menor número de volúmenes.

Inconvenientes:

- Cuando se refunde la enciclopedia, hay obras que son obsoletas; así, habrá que cambiar esas partes, cosa que no gusta al editor, que prefiere hacer una obra nueva en vez de reeditar una antigua.

- Supone un doble gasto económico del servicio de información, pues hay que volver a comprar toda la enciclopedia de nuevo, olvidándose de lo anteriormente comprado.

En consecuencia, no hay ningún sistema idóneo de actualización. Depende del colectivo de usuarios elegir un sistema u otro.

Como se vende la enciclopedia.

Los procedimientos de venta de una enciclopedia están cambiando:

- Se seguirán vendiendo en librerías y ferias del libro. Este procedimiento de venta es el que preferirán los profesionales de la información, pues contarán con la seriedad de la editorial.

- Venta a domicilio.

- Anexos a otros productos (ej: con periódicos).

- Como regalos de bancos u otras entidades.

Estos procedimientos casi siempre van con venta a crédito, sistema de compra éste no recomendado, pues sube el coste del producto.

Como se edita la enciclopedia.

La forma mas usual es la forma impresa. No obstante, está apareciendo la enciclopedia en CD-ROM. En este soporte las enciclopedias resultan mas caras. Al usuario se le obliga a hacer una lectura en la pantalla del ordenador, lo cual no es muy grato para el público.

3.- El diccionario.

Constituye el punto de partida para poder determinar de la forma mas precisa posible el significado de un término. Nos introduce en la búsqueda sistemática de la información.

Es el recurso de información mas extendido. Llega a un gran número de usuarios. Hay muchos tipos de diccionarios que son mas o menos cercanos al colectivo de usuarios.

El diccionario no es ni mas ni menos que una sucesión de palabras que forma parte de una lengua o que forma parte de una materia.

Ha habido confusión para denominar este producto; se le ha llamado lexicografía, glosario, vocabulario, diccionario enciclopédico, etc. Esta serie de términos no han dejado de existir, sino que se han quedado reducidos a explicar los términos que le son propios. Aclararemos estos términos:

- Glosario: Conjunto de palabras pertenecientes a un campo concreto. Con él se pretende explicar convenientemente esos términos.

Ej: Historia del arte (significado de equino, capitel, bóveda, etc)

- Clestomatia: Vocabulario que corresponde a las voces de una lengua en desuso o muy reducida (ej: griego clásico, latín clásico).

- Vocabulario. Es un término muy parecido al glosario.

- Diccionario enciclopédico: Es la refundición de la actividad de dar el significado de las palabras y explicación de situaciones. Es un apócope de diccionario y enciclopedia.

En la edad media aparecen las glosas, ordenadas alfabéticamente, y acompañan a los manuscritos.

En 1612, en Italia, aparece la compilación sistemática y ordenada alfabéticamente del vocabulario toscano. Contiene correspondencias con el griego y el latín. Esto sentará las bases del diccionario y será el modelo a imitar en los dos siglos posteriores, hasta que se instituyan las reales academias de la lengua.

En España. Hasta 1490 no se puede decir que se tenga un diccionario como tal. Este diccionario se debe a Alonso o Alfonso de Palencia. Esta obra es una lista de palabras latinas y griegas que admiten explicación al castellano.

La obra que constituye el diccionario por excelencia aparece en 1492 y es el diccionario de Lebrija. Está escrita en lengua romance (transitoria entre el latín y el castellano) y está ordenada alfabéticamente.

En 1611 se escribe el diccionario de Covarrubias, que añade extranjerismos en su diccionario. En 1726, constituida la Real Academia de la Lengua, le corresponde a ésta la creación del diccionario, cuya función es que, a través de los lingüistas de prestigio del país, se de forma a la lengua castellana. Desde 1726 a la actualidad, el diccionario de la Real Academia de la Lengua ha tenido sucesivas ediciones y reediciones.

Clasificación de los diccionarios.

1 - Generales. Ocupan todos los términos de un idioma. Se ordenan alfabéticamente, excepto los ideológicos.

2 - Generales de la lengua. El diccionario general de la lengua es el más representativo de los diccionarios generales. Recogerá las palabras con que está construido un idioma.

La definición de los vocablos no será muy extensa. Tendrá todos los términos y usos mas comunes. Procurarán ser amplios a toda la terminología que esté en uso dentro de la lengua que representa.

En España, el diccionario general de la lengua es el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Allí encontraremos todas las palabras admitidas por los académicos, con una serie de americanismos dentro de la lengua. Estará depurado de términos obsoletos. Va dando entrada a los nuevos términos que se van asentando.

Por cada vocablo de entrada, los diccionarios nos darán: la etimología, la función gramatical, el género, el significado y frases hechas que tienen un significado preestablecido.

- Abreviados. Dirigidos a un público que no necesita amplitud de significados. Serán de carácter escolar medio, destinados a unos niveles académicos en formación.

- Para niños. Son fáciles de manejar; Deben tener facilidad de comprensión de los vocablos que allí aparecen.

3 - Históricos. Recoge los términos en desuso, obsoletos.

4 - Etimológicos. Nos da el origen y la proveniencia de los distintos términos que componen el lenguaje.

5 - Sinónimos y Antónimos. Plantean a partir de una voz cuales tienen el mismo significado o significado contrario. Sirven para adquirir riqueza lingüística. También para adquirir fluidez en los escritos.

6 - De uso. Son generales de una lengua y explica los términos de esa lengua admitidos o no por la Academia de la Lengua; nos explicará con que significado se usan esos términos. El diccionario de uso mas conocido de la lengua española es el de María Moliner.

7 - De abreviaturas, de siglas y de acrónimos.

El diccionario de abreviaturas nos da la representación de la palabra por varias letras que la componen. Sustitución de la palabra de una forma acordada, autorizada. Ej: señor (sr.), etcétera (etc),...

El diccionario de siglas son abreviaturas de nombres propios. Ej: MEC, ONU,EEUU ...

El diccionario de acrónimos es el resultado de unir los extremos opuestos de 2 palabras formando una sola. Ej: BInary digiT (BIT).

PROBLEMA de este tipo de diccionarios: La mayor parte de las veces no existe criterio uniforme sobre si entre estas palabras existen puntos y guiones. Así, se plantea un problema con la alfabetización, que será distinta si en el término hay puntos y guiones o no. Ej: B.I.T. ; BIT ; BI / T

8 - De lenguas extranjeras. Diccionario que tiene los vocablos de una lengua con la equivalencia correspondiente de otra.

9 - Temáticos. Especializados en el lenguaje de un tema específico.

10 - De rimas. El vocablo que encabece será por la palabra que rima, y la ordenación será por las palabras rimantes mas parecidas a la anterior

11 - De términos obsoletos.

12 - Ideológicos.

13 -Con propósitos especiales. Ej. para ciegos, para colectivos, etc)

14- De modismos y frases hechas. Los modismos se ordenan en función de los términos o de las distintas acepciones que se den.

15- De pronunciación. Explica por medio de símbolos la forma de representar una lengua.

16- De estilo. Son recientes. Desde que la prensa escrita ha proliferado, se ha notado la necesidad de corrección, de implantar determinadas formas de escritura.

17- Ideográficos. Los términos está representados por ideas afines. Los hay que valen para representar la escritura jeroglífica.

La definición de los vocablos estará en función del campo temático en que se encuentre:

Vocablos en campo de ciencias humanas: Son mas subjetivos.

Vocablos en campo científico: Son mas objetivos.

Para construir un diccionario, hace falta la colaboración de especialistas, en primer lugar, de la lengua, y después en los distintos campos del conocimiento que deban de expresarse.

Un tesauro es una recopilación de términos aceptados. También es una relación alfabética de términos. Cuando se construye un tesauro se necesita a los especialistas en la información y a los filólogos.

Así, un tesauro será una relación de términos alfabetizados de un campo temático que nos permitirá entrar automáticamente al campo de conocimiento y sus términos.

El diccionario se usará de varias formas, hay dos puntos de vista:

- Como especialistas de información. Será una fuente de referencia, buscaremos una información inmediata. También para conocer cualquier aspecto. También servirá de ayuda para el estudio de lenguas extranjeras (así,la usarán traductores, investigadores,etc).

- Simplemente como usuarios.

La organización de los diccionarios.

Es semejante en todos los diccionarios, tendrán:

1- Preámbulo o una introducción. Donde se nos va a informar sobre la organización interna y en qué consiste la obra.

2- La relación de abreviaturas.

3- Corpus de la obra. Es la relación sistemática de todos los términos alfabetizados que componen el desarrollo de la obra de referencia.

Cada uno de los desarrollos de las entradas o voces serán los artículos lexicográficos, que tendrán una estructura parecida:

Voz: Terminología, función gramatical, significado/s, y relación de frases hechas.

4- Apéndices. Aclaración de carácter gramatical o de carácter ortográfico que puedan aparecer en diccionarios bilingües. Son aclaraciones o situaciones gramaticales de la lengua. No todos los diccionarios lo llevan.

Como toda obra de referencia, un diccionario debe de valorarse; habrá que considerar:

- La autoridad.

- La amplitud de vocabulario, que estará en función del usuario al que vaya dirigida la obra.

- La actualidad que representen sus términos.

- Información lexicográfica, es decir, desarrollo de los artículos (amplitud, concreción y claridad de cada uno de ellos).

- Información adicional que se nos plantee. Si lleva las suficientes ilustraciones, los suficientes datos biográficos,etc.

- Formato (peso, tipo de papel, tipo de letra, es decir, todo lo que facilite la lectura).

- Facilidad de manejo, que tendrá dos puntos de vista. Uno, en relación al formato y otro en relación a la organización de la obra.

- Precio. Debe ser ajustado al valor de la obra.

Las tecnologías en este campo han influido y los diccionarios son un buen producto para consultar en otros soportes.

- Es un producto que se adaptado bien a las nuevas tecnologías.

- Permite una búsqueda muy ágil.

- El desarrollo de los artículos es muy corto, por lo que la consulta lleva un corto periodo de tiempo frente a la pantalla.

- Cualquier procesador de texto lleva anejo un diccionario.

4.- Anuarios y directorios.

Colectivos de información que recuperan datos de información puntual y variada. Esa información puede ser de hechos ocurridos en un momento cercano a la edición de la obra. Será difícil deslindar la diferencia entre directorio y anuario. El anuario es la publicación que se actualiza todos los años y muchos de los directorios se actualizan también todos los años.

El volumen de anuarios que tenemos es exhaustivo. El problema que hay en la biblioteca es elegir aquellos que mejor representan las necesidades de los usuarios.

Los anuarios van a contener una sucesión de noticias de carácter práctico. Suelen ser noticias cortas. El anuario suele contener una relación de identificaciones o direcciones, pero también esto lo puede contener el directorio.

Anuario. Es aquella publicación que recopila anualmente datos o hechos y se pone al día constantemente. Si hablamos de un anuario que solo nos de direcciones, un ejemplo sería la guía telefónica.

Tipos de anuario.

- Comerciales

- De carácter científico

- Miembros de una sociedad

- Administrativos

- De hechos acaecidos en un periodo de tiempo

- Estadísticos. Es el tipo de anuario mas importante, el de mas demanda.

Los anuarios deberán sintetizarse según una organización que nos hará contemplarlos según sea la extensión geográfica a la que represente, según la materia que traten y según la forma en que aparezcan editados.

a) Extensión geográfica. Serán:

- Internacionales. Los que abarquen mas de 2 países.

- Nacionales.

- Autonómicos, regionales y locales.

Será el contenido quien designe esto, y no el lugar de edición.

b) Materia.

- Generales. Ej: Anuario del país

- Especializados. Ej: Centros de documentación en España

c) Forma.

- Anejos a una enciclopedia (que actualicen la enciclopedia).

- Independientes, como obras propias.

La compilación estará a cargo del editor de la obra (alfabética, geográfica, etc). Su edición en CD-ROM será factible, pues las consultas son rápidas, y requerirá de poco tiempo frente a la pantalla.

El más representativo de los anuarios es el anuario estadístico. Un anuario estadístico es el de carácter numérico, nos dará una expresión cuantificada de la información que queremos obtener.

Desde su origen, los anuarios estadísticos no han estado bien vistos. Han aparecido desde la antigüedad. En el s. XVII aparecen de forma mas establecida y en s. XVIII se asientan. Se construyen censos de población en Inglaterra. Un anuario estadístico necesita que la información sea muy actual.

En España se hicieron censos en el s.XVIII, que a parte de carácter tributario tienen carácter de leva militar.

En Inglaterra aparece por primera vez la Real Sociedad Estadística, que agrupará en torno a ella a los profesionales del análisis cuantitativo.

En función de la información, tendremos anuarios de información primaria, secundaria y reservada.

La mayor parte de los anuarios estadísticos serán debidos a las administraciones públicas, porque son muy costosos de hacer; necesitará un importante número de personas especializadas para manejar datos.

De los requisitos que se piden al anuario estadístico, uno de los datos mas importantes es la periocidad constante de edición.

Los anuarios presentan dificultades que hacen difícil su acceso:

- Falta de claridad en los datos que no le permiten ser interpretados.

- Difícil comparación de los datos que se nos ofrecen con otros producidos en otros países, pues los criterios de selección de información no son iguales.

Ej: España: aceite producido de octubre de 1995 a octubre de 1996; Francia: aceite producido de mayo de 1995 a mayo de 1996.

- La mayor parte de las estadísticas tienen un lenguaje de expresión.

- Problemas de veracidad, de credibilidad. Las estadísticas tienen que hacerse desde la fuente, desde quien las ha producido. Podemos tener estadísticas con ocultación de datos, una ocultación no intencionada.

Las estadísticas son públicas y deben darse a conocer, pero también puede haber estadísticas privadas y reservadas, que serán las que usen las empresas para su toma de posición. Las estadísticas reservadas en principio se las va a dar a conocer, pero después no se publican por diversas razones.

Directorio. Es una guía de direcciones, aunque su mejor definición puede ser relación de direcciones. Informará sobre personas, organismos u organizaciones en función de una actividad. Los directorios necesitan en su mayoría actualizarse todos los años.

En el s. XVIII, en el Reino Unido se crea una relación de habitantes de diferentes pueblos. Cuando surge el directorio, nace para cubrir la necesidad de orientación comercial. Sustancialmente van a contener empresas o ramas de actividad.

Necesita de actualización, porque si la información se queda obsoleta, ésta pierde eficacia. No obstante, no todos los directorios van a tener necesidad de actualización anual. La actualización dependerá de la información que contengan. Tendremos:

- Actualización anual:

- Directorios comerciales

- Actualización continua. Cada vez que haya un cambio en la información, se actualizará:

- Ficheros de altos cargos. Actualización continua

- Organigramas. Actualización en función de modificaciones.

Los ficheros de altos cargos contienen la relación de todos los altos cargos. Este fichero (que se llama fichero siendo directorio) está construido por fichas intercambiables.

Directorios en función del tema.

- Generales. Trata de varios temas.

- Especiales. Reflejan un sector de actividad.

- Gubernamentales. Dan información sobre las actividades de cargos públicos.

- Institucionales. Dan información de panel (ej: hospitales, corte inglés...)

Directorios en función de la geografía.

- Internacionales

- Nacionales

- Regionales

- Locales

Los directorios ocultos no tendrán una publicación para ellos mismos, aparecerán anejos a otras publicaciones distintas, que generalmente serán publicaciones periódicas. No sabemos cuando aparecerán ni en que publicación lo harán. Suelen ser directorios de la misma rama de actividad de la publicación periódica en que aparecen. Dan la importancia que tiene la empresa dentro de la rama empresarial (hacen un ranking). Suelen ser frecuentes en las bibliotecas.

Criterio para seleccionar directorios.

La actualización debe primar, pero habrá dificultad para saber que la actualización es real. Lo único que podemos saber es que tenemos la última edición. Nunca nos debemos fiar de la información del título, la información hay que valorarla por encima del título.

Cómo se construye un directorio.

Los datos los puede tener un organismo en función de su actividad. Nunca podemos asegurar que están todos los datos que son; puede haber una selección de datos.

5.- Guías.

Colectivo de instrumentos de información amplia. La guía es una información básica y sumaria sobre algún tema. La guía mas sincrética, de información mas esquemática recibe el nombre de críptico, que contiene mucha información en el mínimo espacio y con el mínimo de palabras posible.

Nos sirven de orientación básica para una gran cantidad de actividades. Reúnen en ellas mismas una cantidad de información amplia y plural. Las mas abundantes son las guías turísticas.

Hay editoriales especializadas y productores oficiales, pero también hay editoriales privadas de una gran cantidad editora, ej: editorial Everest.

6.- Fuentes geográficas.

Se dedican al estudio de los materiales cartográficos. Están construidas por un conjunto muy importante de materiales cartográficos: mapas, planos, etc.

El mapa más completo (tenía coordenadas) de la antigüedad que se ha podido conocer es del s.III a.C. y se debe a Heratostenes, a quien se considera precursor de este tipo de obras.

El año 1500 será una fecha importante, pues aparecerá el primer mapa de las costas americanas, serán los mapas de Juan de la Cosa.

Finales del s.XV y el s.XVI será una etapa de fuentes geográficas muy importante, pues será una etapa de descubrimientos, colonizaciones, etc. Pero será el s. XVIII el que de la medida mas alta en la construcción de estas fuentes. Se llega a medir el meridiano terrestre, lo que provoca una mayor perfección.

Los materiales cartográficos representan la superficie terrestre o espacial de una forma total o parcial:

Físicos. Describen las incidencias del terreno

Mapas Terrestres Políticos

Planos o espaciales: Describen la estructura, vegetación, etc.

- Bloques de diagrama. Encontraremos los efectos tridimensionales del terreno.

- Cartas aéreas o náuticas. Instrumentos propios para la navegación

Atlas

- Globos o esferas. Presentación esférica de la Tierra y del espacio

celeste.

- A vuelo de pájaro. Visión en perspectiva de una zona geográfica

tomada a cierta altura.

El mapa siempre es una representación simbólica, por lo que suele estar hecho a dibujo, aunque también puede venir acompañado de una expresión textual, que explique los aspectos representados.

Los mapas suelen estar producidos por fuentes institucionales. Producirlos es muy costoso, por lo que es difícil encontrar editores privados.

En España, la fuente institucional por antonomasia es el Instituto geográfico nacional. Es un ente público adscrito a varios ministerios. Otras fuentes institucionales de gran importancia son las cajas de ahorro.

La fuente institucional de mayor garantía es el ejército, porque tiene necesidad de conocer el terreno exhaustivamente.

Hay mapas de formación escolar, son de precisión bastante inexacta y están dirigidos a escolares.

Hay un importantísimo editor privado de mapas. Es la National Geographic Society. Tiene un gran número de especialistas y trabaja con gran exactitud.

PROBLEMAS.

- Son fuentes muy costosas económicamente, si queremos productos de calidad.

- Son extremadamente costosos de actualizar:

1- Por el gasto que supone la actualización.

2- No hay muchas posibilidades de hacer una selección lógica.

3- Son muy difíciles de realizar revisiones.

Así, hacer una actualización es tan costoso como hacer un producto nuevo. De todas formas, es una información difícil de convertirse en obsoleta.

7.- Fuentes biográficas.

Son aquellas que nos dan noticias sobre las personas y sus actividades. Son documentos cada vez mas importantes en los centros de documentación. Vamos a reparar en tres clases de fuentes biográficas: biografías, diccionarios biográficos y quien es quien.

- Biografías. Nos dan a conocer de forma extensa y monográfica la vida de una persona. Suele ser sobre personas fallecidas, aunque no siempre. Están hechos por personas diferentes a la repertoriada, aunque nos podemos encontrar la autobiografía.

- Diccionarios biográficos. Hechos por investigador/es sobre un grupo de personas fallecidas, según el criterio que ponga el autor de la fuente para realizarla. Así, la recogida de datos está hecha a criterio del autor.

- Quien es quien. Son fuentes biográficas de personas vivas. Dan a conocer a personas en actividades profesionales. Ej: Quien es Von Neumann en informática.

Los datos biográficos pueden aparecer en manuales, publicaciones periódicas, en enciclopedias, diccionarios...

Hay que tener cuidado con las dedicadas a personas vivas, pues seguirá aumentando la información.




Descargar
Enviado por:Sergio
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar