Literatura


Fuenteovejuna; Lope de Vega


VOCABULARIO

PALABRA

SIGNIFICADO

¡Tirte ahuera!

Expresión popular equivalente a nuestro actual ¡quita de ahí!

Acrisola

Da esplendor.

Agora

Ahora.

Alamares

Broches.

Alarde

Demostración.

Apiolar

Matar. Se trata de un vulgarismo.

Atabales

Timbales. Llama así humorísticamente a las nalgas, las posaderas.

Boj

Arbusto de madera amarilla, muy dura y compacta.

Bridón

Caballo con silla lisa y estribos largos.

Cademias

Academias. Aféresis de la vocal inicial para favorecer el rusticismo.

Caletres

Juicio. Se trata de un término vulgar.

Coadjuntor

Quien, en virtud de burlas pontifias, desempeña provisionalmente un cargo eclesiástico en nombre de su titular, a quien habría de heredar en el futuro.

Copete

Adorno de plumas para poner en la cabeza.

Dellos

De ellos. Durante el Siglo de Oro era frecuente esta apócope.

Deudos

Parientes.

Dimuño

Demonio. Rusticismo intencionada de Lope.

Grama

Hierba.

He

Fe. Forma propia del lenguaje pastoril.

Huelgar

Alegrar.

Jarro

Necio.

Jubón

Especie de camisa.

Lunada

Pernil, jamón.

Monstro

Monstruo. En el s. XVII la palabra implicaba admiración, fuera de lo normal, excepcional.

Morrión

Casco.

Moscatel

Bobo.

Muelas

Cansas. Vulgarismo.

Murta

Pequeño arbusto que se empleaba con fines medicinales.

Pardiez

¡Por Dios! Galicismo (par Dieu)

Peregrino

Extraño.

Pesquisidor

Investigador.

Pie

Conjunto de sílabas que formaban una unidad rítmica en la poesía latina.

Polla

Joven.

Potro

Instrumento de tortura.

Presto

Pronto.

Pringo

Disfruto, aprovecho. Rusticismo.

Punta

Amargura.

Quisistes

Quisiste. La -s final es antietimológica y su empleo es propio del habla vulgar.

Rabel

Laúd pequeño de tres cuerdas.

Raposterías

Tretas, engaños.

Ristre

Pieza de la armadura del caballero en la que se apoyaba el asta de la lanza.

Rodamontes

Personaje del Orlando furioso, de Ariosto.

Rueca

Especie de punzón redondeado, largo que se emplesba para hilar.

Sarta

Collar.

Soncas

En verdad. Ejemplo del habla rústica.

Templar

Apaciguar, serenar.

Troj, pósito

Granero.

Vítor

Bravo.

CUESTIONARIO SOBRE FUENTE OVEJUNA

1.Señala en una frase el tema fundamental de la obra.

La reacción de los villanos contra los desmanes del Comendador: todos tienen honor.

2. Resume en unas quince líneas el argumento por actos.

En el primer acto tiene lugar el planteamiento. En la villa Laurencia y Pascuala, dos aldeanas,se ponen de acuerdo en que no se puede fiar de los hombres y Mengo cree que el amor no existe. Luego llega el Comendador que ha tomado Ciudad Real y quiere tomar a Laurencia, como ha hecho con muchas muchachas. Pero Laurencia está enamorada de Frondoso el cual casi mata al Comendador cuando intentó forzarla por segunda vez.Frondoso escapa.

En el segundo acto el Comendador habla con Esteban, alcalde y padre de Laurencia, pero éste se le niega la mano. El Comendador hecha a todos de la plaza insultándolos. En el campo, Pascuala, Laurencia y Mengo temen al Comendador. De repente aparece Jacinta perseguida por el mismo y Mengo la defiende del acoso que sufre la cual cosa le cuesta una paliza.Frondoso pide la mano de Laurencia y deciden casarse pero, en la boda el Comendador toma a los novios. En el tercer acto, Laurencia es violada y Frondoso a punto de morir, pero, el pueblo, tras el enfado de Laurencia por no haber sido ayudada, decide poner fin a la vida del Comendador y así lo hace. El pueblo pertenecerá a los Reyes Catolicos.

3. Divide a los personajes entre protagonistas y antagonistas y descríbelos brevemente.

Se podría decir, generalizando, que el verdadero protagonista de la obra es el pueblo.

PROTAGONISTAS:

LAURENCIA es la dama, bella, guardiana de su honor y enamorada. Por otro lado no muestra un carácter delicado y femenino.

PASCUALA es la amiga y confidente de la dama.

MENGO es el gracioso, tiene aspecto bufonesco y una constitución corporal fuerte. Es una persona leal.

FRONDOSO es el villano que está enamorado de la dama. Muchos de sus actos tienen lugar bajo los efectos del amor.

ESTEBAN es el padre de Laurencia que aparece como un señor mayor, honrado, un poco cobarde, consejero (v.2080)”las palabras de un viejo, que el admitir consejo no ha dañado vez ninguna”, sabio y con mucho honor.

DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL son los Reyes Católicos. Comparten el poder y las responsabilidades en sus respectivos reinos. Su función es la típica del rey: juez, generoso, amparador de sus vasallos y prudente.

ANTAGONISTAS:

FERRÁN GÓMEZ, comendador de la orden de Calatrava, será el poderoso. Tiene bastante poder que usa como le conviene, guiado por sus pasiones y caprichos. Desprecia los derechos, dignidad y honor de sus vasallos. Finalmente morirá a manos de estos. Algunos villanos lo caracterizan como un demonio cruel (v.1143), bárbaro homicida (v.1485), bárbaro (v.1668)...

ORTUÑO Y FLORES son los criados del Comendador. Pienso que se dejan llevar, no tienen una personalidad fuerte y Flores es un mentiroso. No se hace alusión a su forma física.

ACTO PRIMERO

4.Explica la comparación que Pascuala hace de los hombres con unas aves. ¿Qué se apuesta Mengo? ¿Por qué?

a)p.47 y 48 (v.249-272)

“ Tienes, Laurencia, razón;

que en dejando de querer,

más ingratos suelen ser

que al villano el gorrión.

En invierno, que el frío

tiene los campos helados,

descienden de los tejados,

diciéndole “tío, tío”,

hasta llegar a comer

las migajas de la mesa;

mas luego que el frío cesa,

y el campo ven florecer,

no bajan diciendo “tío”,

del beneficio olvidados

dicen: “judío, judío”.

Pues tales los hombres son:

Cuando nos han menester,

somos su vida, su ser,

su alma, su corazón;

pero pasadas las ascuas,

las tías somos judías,

y en vez de llamarnos tías,

anda el nombre de las Pascuas.”

En esta comparación Pascuala explica que no se debe confiar en los hombres. Cuando tienen interés o sencillamente deseo sexual, las mujeres somos para ellos imprescindibles igual que para los pájaros la comida en invierno cuando hay escasez; pero cuando ya han quedado satisfechos, los hombres, pasan de decir cosas cariñosas a insultar a las mujeres, diciéndoles, por ejemplo: judías, palabra considerada insultante en extremo antiguamente, sin recordar los favores, e igual que los pájaros hacen cuando llega la primavera y ya hay comida.

En los versos 256 y 264 Lope juega con el sonido que hacen los pajarillos: “pío, pío”. En el primero representa que el pájaro dice “tío, tío”, palabra con sentido cariñoso. En cambio, en el segundo verso dice “judío, judío” en tono despectivo e insultante.

Todo el párrafo de Laurencia responde al carácter didáctico del teatro barroco.

b)p.49 (v.279-288)

“MENGO: Pues hagamos un concierto

antes que lleguéis allá;

y es que, si juzgan por mí,

me dé cada cual la prenda,

precio de aquesta contienda.

BARRILDO: Desde aquí digo que sí.

Mas si pierdes, ¿qué darás?

MENGO: Daré mi rabel de boj,

que vale más que una troj,

porque yo le estimo en más.”

Mengo se apuesta con Barrildo y Frondoso su rabel de boj al cual quiere mucho.

c)p.51 (v.360-367)

“LAURENCIA: ¿Qué es lo que habéis apostado?

FRONDOSO: Yo y Barrildo contra Mengo.

LAURENCIA: ¿Qué dice Mengo?

BARRILDO: Una cosa

que, siendo cierta y forzosa,

la niega.

MENGO: A negarla vengo,

porque yo sé que es verdad.

LAURENCIA: ¿Qué dice?

BARRILDO: Que no hay amor.”

p.52 (v.397-399)MENGO:

“Cerraránse mis pestañas

si al ojo le viene mal,

porque es amor natural”

(v.400-402)MENGO:

“De que nadie tiene amor

más que a su misma persona”

Mengo piensa que el amor entendido hacia otras personas no existe sino que es un sentimiento totalmente egoísta ya que hace referencia solamente al amor propio. Entiende también como amor los reflejos naturales de los que disponemos la gran mayoría de personas, es decir, las partes del cuerpo que protegen a otras son muestra del único amor: hacia tu misma persona. Cuando te enamoras de alguien lo haces por belleza y eres tú quien se lleva el gusto de gozar de ésta; por lo tanto es para ti mismo ya que tú buscas el bien que te contente.

5.Señala el doble sentido de las palabras en el primer encuentro del Comendador con Pascuala y Laurencia. ¿Cuál es el conflicto dramático de la obra?

a)p.63 (v.601-605):

“COMENDADOR:Con vos hablo, hermosa fiera

y con esotra zagala.

¿Mías no sois?

PASCUALA: Sí, señor;

mas no para cosas tales.”

(v.617)FLORES: “Entrad, que os quiere enseñar

lo que trae de la guerra.

(v.620)ORTUÑO: “¡También venís presentadas

con lo demás!”

p.64 (v.624)LAURENCIA: “¿No basta a vueso señor

tanta carne presentasa?”

La acción se sitúa en el regreso del comendador de la guerra de Ciudad Real que ahora pertenecía a Portugal. Éste está interesado en tomar brevemente a Laurencia, como ya ha hecho con tantas muchachas del pueblo. Es comparable con el gallo del corral cuando quiere a una de sus gallinas.

El comendador tiene un carácter posesivo y abusivo ya que se aprovecha de su cargo para satisfacer sus necesidades sexuales, acosando a las muchachas de la aldea. Pascuala sabe que es inferior al Comendador, pero eso no quiere decir que pueda hacer con ellas lo que desee. La pregunta que el Comendador formula se puede entender en dos sentidos. El primero es en el sentido “positivo”, es decir, que Pascuala y Laurencia son siervas del Comendador. Ahora bien, también se puede entender de forma “negativa”, el Comendador piensa que el que ellas sean siervas suyas le da derecho a utilizarlas para satisfacerse.

Flores, el criado del Comendador, también utiliza un doble sentido. Podría ser que verdaderamente el Comendador quisiera mostrarles algún presente o cualquier otra cosa de la guerra. Pero podemos entenderlo como que quiere tomar a Laurencia enseñándole así lo que trae de la guerra: ganas de estar con una mujer.

Por otro lado, Ortuño, el otro criado, hace una exclamación refiriéndose a que también son parte de todos los regalos que el pueblo ha hecho al Comendador y por lo tanto son suyas.

Laurencia utiliza un juego de palabras muy propio del barroco, entre la alusión a la carne que le ofreció el pueblo para comer y los deseos lascivos hacia la mujer.

b) Pienso que el conflicto dramático es la situación causada por el abuso de poder del Comendador sobre las mujeres que provoca una reacción defensiva en el pueblo.

6.Explica las diferencias entre el diálogo de Laurencia con Frondoso y el que sucede en el segundo encuentro del Comendador con Laurencia. ¿De qué se jacta el Comendador?

a)p.68 (v.759-765)FRONDOSO: “¿Posible es que no te duelas

de verme tan cuidadoso,

y que, imaginando en ti,

ni bebo, duermo ni como?

¿Posible es tanto rigor

en ese angélico rostro?

¡Viven los cielos, que rabio!”

p.70 (v.767-771)FRONDOSO: “Ya te pido salud,

y que ambos como palomos

estemos, juntos los picos,

con arrullos sonorosos,

después de darnos la Iglesia...”.

p.70 (v.791-798)COMENDADOR: “Mas, si otras veces pudiste

huir mi ruego amoroso,

agora no quiere el campo,

amigo secreto y solo;

que tú sola no has de ser

tan soberbia, que tu rostro

huyas al señor que tienes,

teniéndome a mí en tan poco.”

El diálogo de Laurencia con Frondoso es sincero y cariñoso. En cambio, en el diálogo siguiente, el Comendador se muestra acosador y desagradable. Frondoso quiere casarse con Laurencia ya que está completamente enamorado de ella, mientras que el Comendador no lo está y sólo la quiere tomar brevemente.

b)p.70 (v.799-804)COMENDADOR: “¿No se rindió Sebastiana,

mujer de Pedro Redondo,

con ser casadas entrambas,

y la de Martín del Pozo,

habiendo apenas pasado

dos días del desposorio?”

El Comendador se jacta de que ha habido muchas mujeres que se han rendido a sus pies. Habla con aires de superioridad, se cree irresistible entre todas las mujeres pero eso no es cierto ya que ha tenido que forzar a muchas de ellas, aunque otras lo han consentido con agrado, como las citadas en el último fragmento.

7.¿Qué razones da Frondoso para hacer oídos sordos al Comendador? ¿Por qué le perdona la vida? ¿Qué frase del Comendador apunta a lo que será el nudo de la obra.

a)p.72 (v.843-847)FRONDOSO: “ ¿Cómo?

Que me quitaréis la vida.

Y advertid que amor es sordo,

y que no escucha palabras

el día que está en su trono.”

Frondoso está enamorado de Laurencia y el amor, cuando reina en el corazón de una persona, no da importancia a lo que puedan decir o pensar los demás aunque de jugarse la vida se trate.

b)p.72 (v.854-857)FRONDOSO: “Eso no. Yo me conformo

con mi estado, y, pues me es

guardar la vida forzoso,

con la ballesta me voy.”

Frondosa perdona la vida al Comendador porque no puede matar a una persona perteneciente a una clase social o estado superior al suyo.

c)p.72 (v.857)COMENDADOR: “Más yo tomaré venganza

del agravio y del estorbo.”

El Comendador, orgulloso, jura no quedarse de brazos cruzados y así vengarse de él.

SEGUNDO ACTO

8. ¿Qué pide el Comendador a Esteban? ¿Sobre qué gira la negativa de Esteban?

a)p.79 (v.957-962) “COMENDADOR: Quisiera en esta ocasión

que le hiciérades pariente

a una liebre que por pies

por momentos se me va.

ESTEBAN: Sí haré, por Dios. ¿Dónde está?

COMENDADOR: Allá: vuestra hija es.”

El Comendador quiere tomar a Laurencia e incluso llega, en estos versos, a pedirle la mano descaradamente a su padre, Esteban.

En el tercer verso del comendador éste llama a Laurencia “liebre”. Pienso que el Comendador cree que el amor es una caza: en primer lugar se elige la presa, luego se va detrás de ella hasta que finalmente cae, forzosamente o no. Después de utilizarla para lo que se desea ya no se la recuerda más.

b)p.80 (v.971-973)ESTEBAN: “ Hizo mal.

Y vos, señor, no andáis bien

en hablar tan libremente.”

(v.984-986)ESTEBAN: “Lo que decís es injusto;

no lo digáis, que no es justo

que nos quitéis el honor.”

El tema fundamental de la obra es el honor. Esteban pretende hacer entrar en razón al Comendador buenamente, no se puede tener todo lo que uno desea, se debe hablar con moderación y sobre todo, se debe respetar a los demás aunque sean de una clase social inferior. La negativa de Esteban gira en que el pueblo también tiene honor y que no se puede hacer lo que se quiera.

9. Explica el contraste entre Jacinta y el Comendador.

p.91(v.1253-1255)COMENDADOR: “Tú, villana,¿por qué huyes?

¿Es mejor un labrador

que un hombre de mi valor?

(v.1260-1262)JACINTA: “porque tengo un padre honrado,

que si en alto nacimiento

no te iguala, en las costumbres

te vence.”

(v.1273-1274) “COMENDADOR:¡Ea, villana, camina!

JACINTA: ¡Piedad, señor!”

El Comendador es una persona arrogante, no muestra respeto por las personas de clase inferior. Piensa que tiene un gran valor, cosa que no es cierta ya que es agresivo y malvado. En cambio, Jacinta, es una mujer humilde de clase baja pero con muy buenos modales y costumbres. Se muestra débil bajo la fuerza del Comendador aunque ella trata de guardar su honor.

10. ¿Qué ocurre en la boda? Señala la mezcla de elementos de contraste. ¿En qué se nota que es el climax de la obra?

p.104(v.1587-1589)COMENDADOR:”Llevarle mando a la cárcel,

donde la culpa que tiene

sentencie su mismo padre.

(Se refiere a Frondoso, el novio, por haberle puesto una ballesta en el pecho)

p.105(v.1631)COMENDADOR: “¡Hola!¡La vara quitalde!”

(v.1633-1634) “ : “Pues con ella quiero dalle

como a caballo brioso.”

(El Comendador quita la vara a Esteban y le azota)

p.105(v.1639-1640)COMENDADOR: “Llevadla, y haced que guarden

su persona diez soldados.”

(Ahora habla de la novia, Laurencia, hija de Esteban)

p.105(v.1642)PASCUALA: “¡Volvióse en luto la boda!

En efecto, la boda finalizó sin haber podido contraer matrimonio Frondoso y Laurencia debido a la aparición del Comendador, Flores, Ortuño y Cimbranos.

b)El Comendador pretende que el pueblo crea que si mata a Frondoso lo hace porque tiene razón: “No soy hombre yo que mato sin culpa a nadie”. Sus amigos intentan convencerle de que lo perdone :”Si os ofendió, perdonadle”, “porque si vos pretendéis su propia mujer quitarle, ¿qué mucho que la defienda?”. Por otro lado el Comendador se muestra desagradable e insulta al alcalde, lo golpea y se lleva a Frondoso y a Laurencia.

c) Se nota que es el climax de la obra porque es el acontecimiento que provoca la reacción del pueblo. Podríamos decir que es el nudo de la obra.

ACTO TERCERO

11. Señala las intervenciones donde el Regidor expone unos principios morales y pone las bases de la intervención contra el Comendador.

p.109 (v.1684-1685) “Si mi voto de vos fuera

[escuchado,

desamparar la villa doy por

[voto.”

p.110 (v.1697-1698) “Morir, o dar la muerte a los

[tiranos,

pues somos muchos, y ellos poca

[gente.

12. Analiza el discurso que Laurencia hace a los hombres de Fuente Ovejuna ¿Qué símbolos utiliza?¿Qué explicación da al nombre del pueblo? ¿Coincide con el valor que Lope le da a la obra?

p.113 (v.1725-1727, 1742-1742, 1745-1752, 1758-1759, 1768-1771)

“porque dejas que me roben

tirano sin que me vengues,

traidores sin que me cobres.”

“la oveja al lobo dejáis,

como cobardes pastores”

“¡Qué desatinos enormes,

qué palabras, qué amenazas,

y qué delitos atroces

por rendir mi castidad

a sus apetitos torpes!

Mis cabellos, ¿no lo dicen?

¿No se ven aquí los golpes,

de la sangre, y las señales?”

“Ovejas sois, bien lo dice

de Fuente Ovejuna el nombre.”

“Liebres cobardes nacistes

bárbaros sois, no españoles.

¡Gallinas, vuestras mujeres

sufrís que otros hombres gocen!”

Laurencia está indignada porque su padre no ha corrido a vengarla ya que todavía era su deber protegerla porque no se había casado. Pone en manifiesto su furia por haber sido acosada, insultada, amenazada, golpeada sin remedio alguno.

En los versos 1742 y 1743 utiliza tres símbolos. Al Comendador le denomina lobo ya que actúa como tal, a los hombres del pueblo les llama pastores cobardes porque no han acudido en su ayuda y han dejado que el lobo se llevara a una de sus ovejas, ella misma. En el último fragmento dice que son liebres cobardes, bárbaros (extranjeros) y no de España. También exclama que son unos gallinas, que tienen miedo, y que mientras otros, como el Comendador, se aprovechan de sus mujeres ellos se limitan a sufrir, a tener miedo, sin hacer nada.

Por otro lado les llama ovejas explicando así el nombre del pueblo: Fuente Ovejuna. Los hombres del pueblo han actuado como un rebaño de ovejas, cobardes.

Creo que sí coincide con el valor que Lope le da a la obra. De hecho los hombres seguirán actuando “en rebaño”, que será la solución, pero de forma honorable y defendiendo sus derechos.

Laurencia sería, hoy por hoy, feminista y machista a la vez. Mientras quiere salir a luchar contra quien le ha hecho daño está disgustada con los hombres y sólo con ellos porque no la ha protegido como debieron hacer, es decir, que piensa que los hombres son superiores a las mujeres y que siempre tienen que tener un “dueño” aunque luego no les sirva para nada. Pero teniendo en cuenta el marco histórico y la época en la que tiene lugar la obra (s.XV) Laurencia es valiente al decir lo que pensaba, que en cierto modo era verdad ya que la mentalidad de los hombres en aquella época era proteger siempre a las mujeres y cosa que su padre no hace. Más tarde, Laurencia organiza un ejército de mujeres que da resultado.

13.¿Qué significa “dar tormento”? Según se desprende en la obra ¿Cómo era la forma de actuación de la justicia? ¿Cómo interpretas la explicación que el juez da a los Reyes?

a)p.133(v.2197-2199)FRONDOSO “Voces parece que he oído;

y son, si mal no siento,

de alguno que da tormento.”

“Dar tormento” significaba que los acusados, en un tribunal, prestaban declaración.

b)p.134(v.2219-2221)JUEZ: “¡Esa mujer!Al momento

en ese potro tened.

Dale esa mancuerda luego.”

La justicia actuaba de un modo que, a mi parecer, no era correcto. Un juez acudía al lugar de los hechos para investigar el caso. Preguntaba a la gente y desgraciadamente la torturaba. En este caso, en Fuente Ovejuna, el juez no logró saber quien fue realmente la persona que mató al Comendador y dejándolo por imposible ceso la tortura de los villanos.

c)p.1418(v.2364-2367)JUEZ: “porque, conformes a una,

con un valeroso pecho,

en pidiendo quién lo ha hecho,

responden: Fuente Ovejuna.”

El juez queda perplejo de que un pueblo sea capaz de estar de acuerdo en declarar lo mismo llegando a la tortura. Lo que parece extraño es que todo el pueblo haya matado a una persona, pero es cierto ya que casi todos le odiaban. Por lo tanto está a favor del pueblo pidiendo su perdón ya que sino se debería matar a toda la villa.

14.¿Qué te ha aportado la lectura y el comentario de Fuente Ovejuna?

Ha sido interesante ya que me he dado cuenta en que situación vivía la gente a finales del siglo XV.

Por otro lado es un libro complicado ya que pertenece al barroco, está escrito en verso, es teatro y en castellano antiguo.

Pienso que el tener una serie de preguntas sobre la obra han hecho que logre entenderla y sobre todo llegar a comprender el mensaje que Lope nos quería transmitir: el honor es de todos. Creo que hay otro mensaje: la unión hace la fuerza.

En conclusión he aprendido cosas con la lectura de esta obra y creo que este era el fin.

FUENTE OVEJUNA

FELIX LOPE DE VEGA




Descargar
Enviado por:Durune
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar