Historia


Franquismo


EL RÉGIMEN DE FRANCO: LOS INICIOS.

LA POSGUERRA:

Hasta bien entrados los años cuarenta el régimen de franquista tuvo un aspecto semejante al de otras dictaduras europeas, con la peculiaridad de que, por haberse originado como consecuencia de una guerra civil, tuvo un fuerte carácter represivo.

Las instituciones políticas se adecuaron formalmente a las propias de los regímenes fascistas.

Sin embargo: bajo esa apariencia hubo también una realidad un tanto diferente. Ni el Ejército ni la Iglesia se sometieron por completo a este poder político que, no pudo ser totalitario. La división interna del régimen entre falangistas, militares y carlistas dio al período una gran inestabilidad. De ella surgió Franco de manera definitiva como dictador y árbitro de la derecha.

EL CONFLICTO MUNDIAL:

La España de Franco fue neutral al principio de la segunda guerra mundial, pero en el verano de 1940, cuando la victoria del Eje parecía definitiva, se pasó de la neutralidad a una posición que translucía la voluntad española de entrar en la guerra a cambio de unas compensaciones territoriales en África.

Franco se entrevistó en Hendaya y Bordighera con Hitler y Mussolini. Pero las reivindicaciones españolas en el norte de África nunca tuvieron posibilidades, ya que Hitler no estaba dispuesto a enfrentarse con Francia. Franco ayudó a los submarinos alemanes y envió la división azul a luchar en Rusia.

Después de la caída de Mussolini en Italia, España volvió a la neutralidad.

ECONOMÍA Y POLÍTICA EXTERIOR:

Un factor que contribuye a explicar la no participación española en la guerraes la situación económica. En términos económicos España, después de la guerra civil, retrocedió a la situación de 1914.

En esta primera época se llevo a cabo una política económica de autarquía e intervencionismo del Estado.

Cuando en España se padecía un hambre angustiosa, se creó en 1941 el Instituto Nacional de Industria. Para regular el comercio exterior se impuso el racionamiento alimenticio, que duraría 12 años creándose a la vez un mercado negro. Las medidas de tipo social, como el subsidio familiar o el seguro de enfermedad, tuvieron un efecto limitado. La economía española pudo considerar clausurada la etapa de la posguerra en 1954.

A estos problemas de carácter económico se sumaron las dificultades diplomáticas. En 1945 España fue vetada como posible miembro de la O.N.U., y al año siguiente se cerró la frontera con Francia, mientras que las potencias pedían la supresión de la falange, y un cambio hacia un régimen liberal-democrático.

La O.N.U. votó la retirada de los embajadores en Madrid. En este momento España solo contaba con la colaboración de Portugal y de Argentina que nos tría trigo.

La situación empezó a cambiar, en 1948 la guerra fría produjo un empeoramiento de las relaciones entre UU.EE y Rusia. Estados Unidos pensó en España como posible base militar.

LOS AÑOS CINCUENTA Y SESENTA.

DEMOCRACIA ORGÁNICA:

A partir de 1945 se produjo en España la estabilización del régimen. Gracias al recuerdo de la guerra civil los sectores que habían apoyado a Franco se agruparon a su alrededor para evitar cualquier cambio político. El gobierno de 1945 hizo desaparecer a la Falange del primer plano político y concedió el un papel relevante a quienes procedían de medios católicos.

El Fuero de los españoles (1945) fue una declaración de los derechos individuales. Una Ley de Sucesión (1947) dejó en manos de Franco la decisión sobre la instauración de la monarquía.

La solución más viable fue la monarquía, que pareció a punto de triunfar en 1946 pero dos años mas tarde se hizo patente que la guerra fría servía para dar una nueva oportunidad a Franco.

DESARROLLO ECONÓMICO Y ESCASA APERTURA POLÍTICA:

A mediados de los cincuenta hubo un desarrollo industrial importante. Dos factores contribuyen a explicarlo: la ayuda norteamericana, y un programa económico más liberalizador (Plan de Estabilización de 1959). España se adaptó a la economía europea y obtuvo de ello ventajas. Los tres factores más importantes fueron el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración.

En contraste con este cambio la liberalización política fue limitada. Continuó existiendo un régimen dictatorial, aunque este se hiciera más tolerante. La Ley Orgánica del Estado (1967) supuso la aprobación de una primera constitución del régimen que ahora era una especie de monarquía limitada. La Ley de Prensa (1966) al flexibilizar el régimen de censura.

De mayor importancia fue el nombramiento de don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco (1969).

LOS AÑOS FINALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA (1965-1975).

LA OPOSICIÓN:

A lo largo de los años cincuenta el papel de los disidentes de la España franquista había sido reducido.

Ya en los años cincuenta se había apreciado el nacimiento de unos sectores contrarios al régimen. En los años sesenta había desaparecido la distancia entre la oposición exiliada y la del interior (reunión europeísta de Munich, 1962).

Fue el propio cambio de la sociedad española el que facilitó el desarrollo de la oposición. El cambio producido en la Iglesia por el Concilio Vaticano II, que favorecía la relación de la Iglesia con la sociedad, hizo que muchos jóvenes procedentes de asociaciones católicas pasaran a organizaciones políticas.

También la protesta obrera desempeñó un papel importante. El principal sindicato fue Comisiones Obreras.

Una parte de la oposición no tuvo como propósito establecer una democracia en España; éste fue el casa de E.T.A., que practicó el terrorismo pero que tuvo un importante apoyo popular gracias a la represión policial de la que fue objeto (juicio de Burgos 1970)

EL DECLIVE DEL RÉGIMEN:

Mientras tanto aparecían importantes signos de cambio en la evolución de la política interna. A partir de 1969 se hizo cada vez mas patente la división de los distintos sectores que siempre había tenido el régimen sin que un Franco declinante fuera capaz de arbitrar entre ellos.

En 1969 la victoria de un sector identificado con el almirante Luis Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno, pareció poder eliminar estas disputas. Sin embargo Carrero, que había sido el mas estrecho consejero de Franco, se demostró incapaz de inspirar la obra de un gobierno.

Pocos meses después de despeñar el cargo de presidente, Carrero Blanco fue asesinado por E.T.A. Con sucesor, Carlos Arias Navarro, nombrado por su influencia en los medios familiares de Franco, no se apreció mas que una diferencia de lenguaje.

UN FINAL CON PROBLEMAS:

Al mismo tiempo se planteaban graves problemas interiores y exteriores. El aumento de los precios del petróleo (1973), produjo un agrave crisis en España. La ejecución de cinco acusados de terrorismo en septiembre de 1975, tras un proceso sin garantías jurídicas, provocó el aislamiento exterior.

La cuestión del Sahara ensombreció dramáticamente el panorama exterior. A partir de 1956 el régimen de Franco se enfrentó con el problema de la descolonización. Tras la independencia de Marruecos (1956) hubo una creciente resistencia a seguir el proceso, a pesar de lo cual en 1963, se cedió Ifni a Marruecos y en 1968 se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial. La reclamación del Sahara por parte de Marruecos se produjo en momentos de desconcierto interno.

ESPAÑA DESPUÉS DE FRANCO:

La larga agonía de Franco, iniciada en octubre de 1975 y que duraría cinco semanas, había sido precedida por una etapa previa en que ya don Juan Carlos había actuado como jefe de Estado.

El momento en el que tuvo lugar la muerte de Franco era ya patente la transformación de la sociedad española, no solo en el sentido de ser más igualitaria, también en su modo de vida. El analfabetismo era nulo, una clara mayoría de españoles era partidaria de la libertad sindical y también empezaba a serlo de la libre creación de partidos. En 1975 España tenía la única dictadura de derechas de toda Europa.

FRANCO

3




Descargar
Enviado por:Perico420
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar