Historia


Franquismo


Es la ideología que se instauró en España en 1939 con la victoria del bando nacionalista ante el bando republicano. Cuando los republicanos se hicieron con el poder de España, los nacionalistas quedaron reducidos a unos pocos. Y uno de sus militares se decidió hacer cargo de los nacionalistas y recuperar lo que era suyo, ese era Francisco Franco Bahamonde.

Después de que Franco demostrase su brillante carrera militar en las luchas en Marruecos, el general Primo de Rivera le confió la dirección de la reorganizada Academia general militar de Zaragoza en 1928. Pero tres años más tarde en 1931 fue clausurada después de la proclamación de la República. Manuel Azaña fue el encargado de esta clausura. Un año después Franco pasó a ocupar la comandancia militar de las Baleares. Franco decidió realizarse bajo el mando del general exiliado en Portugal Sanjurjo, cuya dirección inicial corría a cargo del general Mola. En el inicio del alzamiento Franco jugó un papel muy importante tras abandonar Canarias en un avión que se le envió desde Londres, trasladándose a Tetuán y se puso al frente del sublevado ejército de África el 18 de Julio. En Burgos se constituyó una junta de defensa nacional bajo las ordenes de Franco y una vez comprobado que el levantamiento de las tropas se convertía en una prolongada contienda. Aquí Franco se convertía en el generalísimo de los ejércitos y jefe del estado. Su posición se vio consolidada con su jefatura de F.E.T. y de las J.O.N.S., todo esto tras la unificación de falangistas y tradicionalistas. El 30 de Enero de 1938 fue proclamado jefe del ejército, del gobierno y del estado, viéndose reflejada más tarde con el título de Caudillo de España.

Mientras sucedía todo esto, estaba en pleno auge la Guerra Civil, en la que nacionalistas y republicanos combaten entre sí por el poder del país. Dos años después del alzamiento de las tropas franquistas, fue nombrado capitán general. Y un mes después de la conquista de Madrid, fue condecorado con la laureada de San Fernando. Franco prosiguió la institucionalización del nuevo régimen, organizando las Cortes en 1942. Al comenzar la II Guerra Mundial se produjo un grave problema, fue presionado por las potencias del eje para que se declarase beligerante. El estado de postración que había quedado el país tras los tres años de guerra y la naturaleza de las compensaciones que exigió a Hitler en la entrevista de Hendaya y a Mussolini en la entrevista de Bordighera permitieron aplazar la decisión e hicieron posible que España se mantuviera al margen de la contienda, sin más participación activa que el envío de la División

Azul al frente ruso y el discreto pero permanente apoyo táctico a Alemania e Italia. Con la caída de Mussolini, España volvió a la neutralidad.

Un factor que contribuye a explicar la negativa española a su participación en las guerras era su la situación económica. En términos económicos España, después de la guerra civil, retrocedió a la situación de 1914.

En esta primera época se llevo a cabo una política económica de autarquía e intervencionismo del Estado.

Cuando en España se padecía un hambre angustiosa, se creó en 1941 el Instituto Nacional de Industria. Para regular el comercio exterior se impuso el racionamiento alimenticio, que duraría 12 años creándose a la vez un mercado negro. Las medidas de tipo social, como el subsidio familiar o el seguro de enfermedad, tuvieron un efecto limitado. La economía española pudo considerar clausurada la etapa de la posguerra en 1954.

A estos problemas de carácter económico se sumaron las dificultades diplomáticas. En 1945 España fue vetada como posible miembro de la O.N.U., y al año siguiente se cerró la frontera con Francia, mientras que las potencias pedían la supresión de la falange, y un cambio hacia un régimen liberal-democrático. La O.N.U. votó la retirada de los embajadores en Madrid.

A partir de 1945 se produjo en España la estabilización del régimen. Gracias al recuerdo de la guerra civil, los sectores que habían apoyado a Franco se agruparon a su alrededor para evitar cualquier cambio político. El gobierno de 1945 hizo desaparecer a la Falange del primer plano político y concedió un papel relevante a quienes procedían de medios católicos.

El Fuero de los españoles (1945) fue una declaración de los derechos individuales. Una Ley de Sucesión (1947) dejó en manos de Franco la decisión sobre la instauración de la monarquía.

La solución más viable fue la monarquía, que pareció a punto de triunfar en 1946 pero dos años mas tarde se hizo patente que la guerra fría servía para dar una nueva oportunidad a Franco.

La situación empezó a cambiar, en 1948 la guerra fría produjo un empeoramiento de las relaciones entre UU.EE y Rusia. Estados Unidos pensó en España como posible base militar.

Tras la derrota del eje en la II Guerra Mundial, y la necesidad de establecer un puente con los países democráticos, la componente catolico-conservadora del franquismo adquirió mayor peso. Se abrió entonces la coexistencia y competición por el poder de las llamadas “familias políticas” en un régimen autoritario de pluralismo limitado, que con el paso del tiempo se hizo menos pluralista y más técnico-burocrático, sobretodo desde el gran cambio económico que supuso el Plan de estabilización de 1959, exponente de una política de liberalización que estaba en las antípodas del intervencionismo con ambiciones autárquicas de los primeros años.

A lo largo de los años cincuenta el papel de los disidentes de la España franquista había sido reducido.

Ya en los años cincuenta se había apreciado el nacimiento de unos sectores contrarios al régimen. En los años sesenta había desaparecido la distancia entre la oposición exiliada y la del interior (reunión europeísta de Munich, 1962). Surge así la oposición.

Los últimos años de la década de los sesenta y los primeros de la de los setenta se caracterizaron por un proceso de liberalización de la sociedad y tímidos, intentos de seudodemocratización del régimen, con una semioposición de dentro del sistema, una oposición legal más o menos tolerada y otra ilegal. Ambas protagonizadas por los estudiantes, el movimiento obrero y los nacionalismos catalán y vasco. Como representantes más radicales del nacionalismo vasco destaca loa organización terrorista E.T.A..

Fue el propio cambio de la sociedad española el que facilitó el desarrollo de la oposición. El cambio producido en la Iglesia por el Concilio Vaticano II, que favorecía la relación de la Iglesia con la sociedad, hizo que muchos jóvenes procedentes de asociaciones católicas pasaran a organizaciones políticas. También la protesta obrera desempeñó un papel importante. El principal sindicato fue Comisiones Obreras.

Se continuó existiendo un régimen dictatorial, aunque este se hiciera más tolerante. La Ley Orgánica del Estado (1967) supuso la aprobación de una primera constitución del régimen que ahora era una especie de monarquía limitada. La Ley de Prensa (1966) al flexibilizar el régimen de censura.

De mayor importancia fue el nombramiento de don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco (1969).

A partir de 1969 se hizo cada vez mas patente la división de los distintos sectores que siempre había tenido el régimen sin que un Franco declinante fuera capaz de arbitrar entre ellos.

En 1969 la victoria de un sector identificado con el almirante Luis Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno, pareció poder eliminar estas disputas. Sin embargo Carrero, que había sido el mas estrecho consejero de Franco, se demostró incapaz de inspirar la obra de un gobierno.

Pocos meses después de despeñar el cargo de presidente, Carrero Blanco fue asesinado por E.T.A. Con sucesor, Carlos Arias Navarro, nombrado por su influencia en los medios familiares de Franco, no se apreció mas que una diferencia de lenguaje.

Síntesis ideológica antidemocrática:

El franquismo, como ideología, fue la síntesis de ideas de distinto origen asumidas por Franco, militar con mentalidad de clase media conservadora u no un ideólogo. El fascismo tuvo un impacto importante, pero nunca fue hegemónico. Uno de los componentes básicos del franquismo fue el pensamiento católico-conservador-corporativista, unido a una interpretación religiosa de la historia de España y de la Guerra Civil como cruzada. Otros contribuyeron a la instauración de la monarquía autoritaria con la ley de sucesión de 1947. A las ideas de democracia orgánica se sumó la concepción tecnocrática representada por importantes ministros socios del Opus Dei.

Franco utilizó pragmáticamente estas corrientes para legitimar su poder. El régimen establecido por Franco pretendía eliminar la tradición liberal y democrática, el socialismo, el anarquismo y el comunismo, las tendencias secularizadoras y los nacionalismos catalán y vasco. Para conseguir ese objetivo, recurrió a las ejecuciones, a la discriminación de los vencidos, a las depuraciones y a la represión masiva eliminando cualquier oposición.

Respecto al aspecto económico, propugnó un intento de modernización, frenado en los primeros años por la industrialización autárquica, y promovió la integración de los trabajadores a través de os sindicatos verticales y la cobertura de una política social, negándoles toda autonomía y cualquier tipo de derecho laboral. La modernización económica adquirió un nuevo ímpetu, y alcanzó bastantes logros en los años sesenta con la prosperidad generada por la coyuntura económica mundial, las inversiones extranjeras, el turismo, las remesas de divisas de los inmigrantes y la capacidad empresarial española.

Las distintas etapas del franquismo hacen difícil su encaje en las clasificaciones de la ciencia política. Ha sido caracterizado como régimen personal, dictadura militar, régimen totalitario, corporativo, autoritario, burocrático-tecnocrático, dictadura de desarrollo, absolutismo despótico... Todas ellas captan parte de la realidad y describen distintas fases. Su autodefinición inicial fue de régimen totalitario y de democracia orgánica.

Al mismo tiempo se planteaban graves problemas interiores y exteriores. El aumento de los precios del petróleo (1973), produjo una grave crisis en España. La ejecución de cinco acusados de terrorismo en septiembre de 1975, tras un proceso sin garantías jurídicas, provocó el aislamiento exterior.

La cuestión del Sahara ensombreció dramáticamente el panorama exterior. A partir de 1956 el régimen de Franco se enfrentó con el problema de la descolonización. Tras la independencia de Marruecos (1956) hubo una creciente resistencia a seguir el proceso, a pesar de lo cual en 1963, se cedió Ifni a Marruecos y en 1968 se produjo la independencia de Guinea Ecuatorial. La reclamación del Sahara por parte de Marruecos se produjo en momentos de desconcierto interno.

La larga agonía de Franco, iniciada en octubre de 1975 y que duraría cinco semanas, había sido precedida por una etapa previa en que ya don Juan Carlos había actuado como jefe de Estado.

El momento en el que tuvo lugar la muerte de Franco era ya patente la transformación de la sociedad española, no solo en el sentido de ser más igualitaria, también en su modo de vida. El analfabetismo era nulo, una clara mayoría de españoles era partidaria de la libertad sindical y también empezaba a serlo de la libre creación de partidos. En 1975 España tenía la única dictadura de derechas de toda Europa.

En 1970 se vio obligado a conmutar las nuevas penas de muerte impuestas por un tribunal militar de Burgos a miembros de E.T.A. en un clima de fuertes protestas nacionales e internacionales y decretó un nuevo estado de excepción de facto. Aquejado del mal de Parkinson, y muy afectado por el asesinato por E.T.A. del almirante Carrero Blanco a los pocos meses de que le hubiera nombrado presidente del gobierno, Franco asistió a sin capacidad de reacción al desmoronamiento del régimen, agudizada por su enfermedad, durante la cual traspasó temporalmente sus poderes a Juan Carlos de Borbón.

Aquel mismo año sancionó la ejecución de del anarquista catalán Puig Antich y en septiembre hizo lo propio con otros cinco militantes de E.T.A. y el F.R.A.P., dos meses antes de su muerte, acaecía el 20 de Noviembre y precedida una larga agonía.

El 20 de Noviembre de 1975, Francisco Franco Bahamonde, el caudillo español, dio muerte tras una serie de días en muy mal estado. Con su muerte el período franquista acabó. Aunque aun sigue una pequeña llama.

Franquismo

Francisco Franco Bahamonde nació en Ferrol en 1892. Fue el segundo de los cuatro hijos del matrimonio formado por el contador naval Nicolás Franco y María Teresa Bahamonde. Ingreso en la Academia de infantería de Toledo en 1907 y entre 1912 y 1917 acumuló méritos de guerra en las campañas de Marruecos que le procuraron un rápido ascenso. Fue destinado a Oviedo (1917-1920), donde a las órdenes del general Ricardo Burguete, reprimió la huelga revolucionaria asturiana de 1917 y se casó con Carmen Polo. Regresó a Marruecos combatiendo bajo el mando de Millán Astray y Valenzuela. Llegó a general de la brigada a los 34 años.

Miguel Primo de Rivera le nombró director de la Academia militar de Zaragoza en 1928 que fue clausurada por la república en 1931. En 1934 el gobierno le encomendó la represión de la revolución de octubre en Asturias y aun año más tarde ocupó el cargo de jefe de estado mayor. Fue nombrado por el gobierno del Frente popular comandante militar de Canarias, desde donde participó en los preparativos del levantamiento militar.

El 18 de Julio de 1936 Franco, junto con los generales Mola y Sanjurjo, protagonizó el alzamiento militar contra el gobierno de la II República que desencadenó la Guerra Civil (1936-1939).

Tras la muerte de Sanjurjo y de la constitución de Burgos de la Junta de defensa nacional, Franco fue elegido para que se hiciese cargo del mando supremo y fue proclamado generalísimo de los ejércitos y jefe de estado. En Abril de 1937, su posición quedó consolidada con la unificación de tradicionalistas y falangistas, con la jefatura de la FET y de las JONS. En 1938 transformó la Junta de Burgos en el primer gobierno nacional español, reservándose los cargos de jefe del gobierno y jefe del estado, con la adopción del título oficial de Caudillo de España. A finales de la Guerra Civil se negó a negociar cualquier solución diferente a la rendición incondicional. Una vez finalizada la Guerra Civil, estableció un régimen dictatorial, iniciando la reconstrucción del país y creando un estado confesional católico, autoritario y corporativo, de partido único, homologable en muchos aspectos con los regímenes fascistas europeos. Aunque la victoria de Franco se debió en parte a la ayuda alemana e italiana, y a pesar de que su gobierno se había unido al Pacto Antikomintern, junto con Alemania, Italia y Japón, no entró en la II Guerra Mundial, sino que siguió una política ambigua que limitó la participación española en el conflicto el envío de la División Azul, al mando del general Agustín Muñoz Grandes.

El régimen se configuró definitivamente con la promulgación de algunas leyes como la ley de creación de las cortes (1942) o la ley de sucesión en la jefatura del estado (1947) que declaraba a España <<una monarquía católica, social y representativa>> y que otorgaba la jefatura vitalicia del estado a Franco. En 1966 nombró a su sucesor, el príncipe Juan Carlos de Borbón. El mismo año en que proclamó el estado de excepción en todo el país como respuesta al malestar social creciente.

A través de una dura política de represión social y censura informativa, el régimen franquista pretendía mantener el control sobre la población para asegurar el buen funcionamiento del estado. Debido a las persecuciones políticas e ideológicas contra cualquier alternartiva política al régimen, miles de ciudadanos se exiliaron forzosamente y muchos otros fueron encarcelados o condenados a muerte por el régimen franquista. En 1970, ante las protestas sociales por el proceso militar de Burgos, Franco se vio obligado a conmutar las 9 penas de muerte impuestas y decretó un nuevo estado de excepción de facto, entre Diciembre de 1970 y Junio de 1971.

En 1973 delegó la jefatura del gobierno en el almirante Luis Carrero Blanco y, muerto este en un atentado en el mismo año, en el entonces ministro de gobernación Carlos Arias Navarro (1974). Aunque recuperó el cargo dos meses más tarde y, a pesar de que su salud se hallaba ya muy quebrantada, en marzo del mismo año llevó la ejecución de S. Puig Antich en Barcelona. Un año más tarde, en Septiembre de 1975, ordenó la ejecución de cinco militantes de la oposición armada. Murió el 20 de Noviembre de 1975.

1936-1939

Después del triunfo de la coalición del Frente popular en las elecciones de febrero de 1936, los altos mandos del ejército, encabezados por Emilio Mola y Francisco Franco y con el apoyo de amplios sectores de la derecha, prepararon una sublevación militar para poner fin al régimen republicano.

Se distinguen cinco fases en la guerra civil:

  • El paso del estrecho (julio-agosto de 1936): el 17 de Julio de 1936 se inició el levantamiento de las tropas franquistas, los días 18 y 19 se produjeron también levantamiento en diversas capitales peninsulares. A los sublevados se les denominaría nacionales. A partir del 6 de Agosto, el general Yagüe cruzó el estrecho y avanzó por Andalucía y Extremadura. Desde Navarra, el general Mola conquistó Irún y aisló la cornisa cantábrica. El 1 de Octubre de 1936 los militares nombraron a Franco jefe de estado y generalísimo de los ejércitos. Franco recibió ayuda de sus compatriotas Hitler y Mussolini, mientras que la república recibió ayuda de la URSS y de las simbólicas Brigadas Internacionales. No recibió ayuda de Francia porque esta se vio amenazada por Inglaterra de quedarse sola en el conflicto mundial. En septiembre del 36, Fco. Largo Caballero fue nombrado presidente del gobierno y dirigió la conversación de las milicias republicanas en el ejército popular.

  • La batalla de Madrid (noviembre de 1936-marzo de 1937): los nacionales ya estaban a las puertas de Madrid, y la república decidió trasladar el gobierno a Valencia. Y el ejército republicano dirigido por Vicente Rojo, organiza la defensa de la capital. El ejército republicano insistió en maniobras envolventes de cerco. Bloqueando la carretera de La Coruña, la carretera de Valencia desencadenándose la batalla del Jarama, y la carretera de Barcelona con la batalla de Guadalajara, en sendas batallas los nacionales obtuvieron severas derrotas. En marzo de 1937 los nacionales comenzaron su contraofensiva sobre el país vasco.

  • La campaña del Norte (abril-octubre de 1937): los objetivos nacionales se centraron en el norte, y como consecuencia Guernica fue bombardeada por la legión Cóndor alemana enviada por Hitler, Durango sufrió también algún ataque. El 19 de Junio Bilbao fue ocupada por las tropas nacionales, después de sobrepasar el sistema de defensa republicano cinturón de hierro. Los republicanos iniciaron ofensivas en Brunete y Belchite. Y los nacionales tomaron la cordillera cantábrica. En octubre de 1937, el gobierno presidido por Juan Negrín fue trasladado a Barcelona. Y en Diciembre se inició la batalla de Teruel.

  • Aragón (1938): con la batalla de Teruel ya comenzada, la victoria nacional fue seguida de su avance hasta el Mediterráneo el 15 de Abril, produciendo así la separación de la zona controlada por los republicanos. En Julio de 1938 se inicia la larguísima batalla del Ebro que finalizaría en Noviembre.

  • Cataluña (1939): el 26 de Enero de 1939, Barcelona es tomada por las tropas franquistas, en apenas 15 días llegaron hasta la frontera francesa. El 28 de Marzo las tropas nacionales entraban en Madrid y el 30 de ese mismo mes, Valencia era tomada. El 1 de Abril de 1939, el generalísimo Francisco Franco Bahamonde fechaba el último parte de guerra en el que daba por terminado el último conflicto bélico.

1ºBchto. CC.SS.

24-IV-2001

EL FRANQUISMO

Franquismo

Franquismo




Descargar
Enviado por:Chungo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar