Historia del Arte


Francisco de Goya


Goya

Asignatura: Geografía e Historia

Curso: 4º B

1. La vocación de Goya, ¿fue temprana? ¿En el siglo XVIII era habitual que los hijos continuaran el oficio paterno? ¿Dónde nació el protagonista?

En el siglo XVIII no era extraño que lo hijos continuaran con el oficio del padre.

Lo cierto es que el joven Goya ingresó pronto en el taller de un pintor de la ciudad.

Francisco de Paula José Goya había nacido el 30 de marzo de marzo de 1746 en Fuendetodos, una pequeña Villa aragonesa.

2. ¿En que siglo situamos la figura de Goya? ¿Qué monarca reina en España a mediados de siglo? ¿Qué hizo por el mundo de la pintura?

España tenía como monarca a Carlos III. Esta dinastía se había caracterizado por traer a su corte artistas de otros países, facilitando así la entrada de corrientes extranjeras que, una vez en el capital, se difundían por otros puntos peninsulares.

3. Explica brevemente la Academia de San Fernando. ¿Qué representó esta institución en la vida del pintor?

La Real Academia de San Fernando: esta institución, regido por el Estado, se había creado hacía poco obedeciendo al empeño racionalista, muy propia de la época, de someter a principios fijos la creación artística, controlando así rígidamente la formación de los alumnos. Goya tenía ante sí la posibilidad de ingresar en la Academia y quizá viajar a Italia.

4. ¿Por qué razón la capital de España fascinaba a Goya?

En Madrid el hermano mayor de Ramón Bayeu, Francisco, también antiguo discípulo de Luzán, estaba adquiriendo gran renombre en la Corte y había abierto una escuela privada de dibujo. De no ganar el concurso, quizá pudiera trabajar con él…

5. Cita los primeros encargos que recibe Goya.

Goya regresa a Zaragoza, y a los pocos meses recibe su primer encargo: decorar al fresco bóveda del coreto de la Basílica del Pilar y muy poco después recibe un importante encargo para realizar en la Cartuja de Aula Dei.

6. El matrimonio de Goya, ¿fue de conveniencia? ¿Quién era su esposa?

Goya se casó en 1773 con Josefa Bayeu, hermana del pintor, lo que podía ser ventajoso para él, sin querer decir esto que Goya no estaba encandilado por los encantos de Pepa.

7. ¿Cómo era el Madrid que recibiría a Goya en el año 1775? Explica como era la corte en cuanto a gustos y espectáculos.

La aristocracia vivía la predilección por lo popular con verdadero entusiasmo, llegando a constituir un modo de vida que los nobles adoptaron apasionadamente. Era divertido abandonar sus propias maneras y representar momentáneamente otra vida distinta, la de la plebe. Así, los aristócratas se vestían de <<majos>>, hablaban como ellos y asistían de incógnito a sus fiestas.

Entre los espectáculos favoritos estaban los toros y el teatro. Todo el mundo tenía una figura del toro o una actriz preferida, y la cosa llegó al punto de crearse bandos, pues en más de una ocasión la Corte tuvo que desterrar a alguno por la admiración desenfrenada que despertaban entre las más altas damas.

Cuando Goya pisó la capital sorprendió a la colorista villa y corte en plena exaltación de majas y petimetres.

8. Goya ¿Fue tapicero? El tapiz, ¿era una obra de arte? ¿Los temas de los cartones eran libres? ¿Qué significa la palabra “castizo”?

Su misión iba a consistir en pintar los cartones, es decir, planeando y pintar los cuadros que sirven de modelo para tejer tapices. El cartón era un paso más dentro de un proceso, y mucho, pero esto tapices se colocaban en los palacios reales, y la oferta no era rechazable.

Para realizar un catón había que en cuenta en primer lugar la sala que se quería decorar con el tapiz. Después, el propio rey elegía el tema. A él debían presentarse los bocetos hechos por los pintores y, en caso de aprobarlos, se pintaba con idéntico tamaño al del tapiz deseado, para enviarlo finalmente al Fábrica, previo el visto bueno definitivo del rey.

La palabra castizo significa de buen origen y casta.

9. ¿Cómo influye la obra de Velásquez en Goya? ¿Cómo entra en contacto Goya, con la obra del pintor de Sevilla?

En la obra de Velásquez halló Goya la pincelada suelta, las luces y las sombras, los azulados, las nuevas soluciones compositivas y, sobre los fondos neutros, las nuevas soluciones compositivas y, sobre todo, la atmósfera, ese aire que fluía entre las figuras y que luego él mismo denominará <<la magia del ambiente >>. Era como si ante él hubiera aparecido la única forma válida de pintar; una verdadera lección de pintura digna del estudio más intenso. Debido a ello, en 1778 comienza una de grabados sobre la obra de Velásquez. Así se ejercita, sin copiar servilmente, buscando perfeccionarse, aportando su propio estilo y asimilando lo que el maestro podría enseñarle.

10. Explica que sucede con el encargo para pintar la Basílica del Pilar de Zaragoza. ¿Quién era la familia Bayeu? Relaciona esta respuesta con la frase “… en acordarme de Zaragoza y pintura me quemo vivo”.

Debido a los problemas económicos, los encargos para tapices cesaron en el año 1780, aunque se reanudaron más tarde.

Apenas estrenado su nuevo status recibirá el encargo, junto a sus cuñados Francisco y Ramón Bayeu, para pintar las medias naranjas de la Santa Capilla en la Basílica de el Pilar, de Zaragoza.

11. ¿A que nos referimos al hablar del aspecto “inacabado” de la pintura de Goya?

La Junta examinó los bocetos, y he aquí que los de Goya fueron rechazados, alegando que tenían un aspecto <<inacabado>> i recomendándole que se acomodara al estilo de don Francisco Bayeu, responsable de la obra.

12. ¿Cuál es el primer retrato realizado por Goya? Explica brevemente esta obra. ¿Qué significa la frase “Goya, ya nos veremos más despacio”?

En enero de 1783 le llega una oportunidad realmente fantástica en otro género: el Retrato del Conde de Floridablanca.

Lo hizo componiendo un retrato de aparato ensalzando claramente al protagonista, quien aparece en el centro, tan sobrio como distante y majestuoso.

Y pese a que el pintor aguardó impaciente alguna señal de recompensa, hubo de admitir desilusionado que probablemente nunca llegaría.

13. Comenta quien era Luis Antonio de Borbón y que representa para el pintor aragonés. ¿Qué significa el concepto “mecenas”? Explica la Obra Retrato de la familia del infante Don Luis.

Tan ofensiva indiferencia atrajo la atención de un personaje soñado por cualquier artista, nada menos que el Infante don Luis de Borbón que era el hermano menor de Carlos III.

En esta ocasión se aventuró en una composición más arriesgada: el Retrato de la familia del infante don Luis. Con ello se introdujo por caminos propios de la pintura inglesa, una escena de conversación en la que los personajes son captados inmersos en sus quehaceres: don Luis aparece jugando a las cartas; sentado a la mesa, y centrando la composición, su esposa es peinada por un peluquero; alrededor, sus sirvientes y los pequeños infantes, una de las cuales mira ensimismada hacia el pintor, que se a incluido discretamente en la obra.

14. Cita otros retratos importantes realizados por el artista. ¿Goya pinto a Carlos III?

… Ceán era primer oficial de la secretaría del Banco de San Carlos y gracias a él recayó sobre Goya la empresa de realizar, en1785, una serie de retratos de directores de dicha entidad. Entre ellos posará el conde Altamira, y e aquí que en el año 1787 el mismo Banco le encargará un retrato de Carlos III.

15. ¿Quiénes eran los duques de Osuna? Comenta la personalidad y carisma de la duquesa de Osuna.

Los condes de Benavente y duques de Osuna.

La duquesa de Osuna, según sus contemporáneos, era la mujer más distinguida de Madrid. Elegante, refinada y de vivo ingenio, fue la protagonista indiscutible de la sociedad de su tiempo.

16. Explica brevemente el cuadro de Aquelarre.

Cuando años después el pintor, tras sufrir una gravísima enfermedad, pinte para sí mismo temas que no estaban de moda, como los de brujería, no dudara en encargarle otra serie para la Alameda con escenas de brujas. Un fantástico ejemplo es el Aquelarre que representa a un grupo de brujas reunidas en asamblea en torno al macho cabrío, a quien rinden pleitesía y ofrecen sacrificios. Posteriormente, Goya decoraría una sala de su casa con un aquelarre mucho más tétrico.

17. ¿Qué papel ejercía la mujer -socialmente hablando- en la corte española? Comenta lo que sepas de la duquesa de Alba. ¿Qué represento la duquesa de Alba para Goya?

Se puede decir que en la corte española del momento la mujer desempeñaba, socialmente, un papel preponderante.

La leyenda nos habla de un tormentoso y volcánico romance entre la duquesa de Alba y Francisco de Goya.

18. Compara las personalidades de las duquesas de Alba y Osuna.

Aparte de ser diez años más joven que su oponente, contaba con una notable elegancia, así como belleza, fino ingenio y un carácter vivo que hacían que brillara con luz propia. Y lo más importante: era tan alegre como ardiente y coqueta, y se presentaba como una autentica <<maja>> de la aristocracia.

Así la de Osuna era una incondicional de Costillares.

19. ¿Quiénes eran los ilustrados? Define el concepto ilustración. Comenta la importancia del pensamiento ilustrado en España. ¿El ideario ilustrado influyó en Goya?

La Ilustración fue un gran movimiento filosófico-cultural máximo creado consistía en su fe en la razón humana. En España el pensamiento ilustrado tuvo sus representantes, pero con una singularidad autóctona que les distinguía de sus colegas franceses, al no cerrar sus puertas a la tradición cristiana.

Goya, como sabemos, conocía a algunos de estos ilustrados, y sin embargo nada de lo que acabamos de citar había sido abordado por su pintura hasta la fecha. ¿Carecían de interés para Goya los planteamientos de estos pensadores o, por el contrario, le influyeron?

20. ¿A que nos referimos cuando hablamos de “diferentes Goyas”?

En gran medida, esto se debe a la imagen deformada que se nos ha transmitido, una imagen legendaria surgida en un ambiente plenamente romántico: aventurero pendenciero, genio espontáneo e inculto… Lo cierto es que nunca se ha podido probar, ni existen tan siquiera mínimos de ello, esa azarosa vida en su juventud, ni tampoco en su larga vida posterior.

21. ¿Qué representa 1789 en el mundo cultural y artístico? ¿Quiénes eran los “afrancesados”?

1789 no sólo iba a ser un año fundamental para Goya al ser nombrado pintor de cámara, sino que también se habría de convertir en una fecha histórica: ese año estallaba la revolución en Francia. Pronto las noticias de la nación vecina cruzaron la frontera, y comenzó a cundir el desasosiego. Dado el desenlace que habían conducido en Francia, culminando con la muerte de Luis XVI en la guillotina y el período de <<Terror>> que le siguió.

Por ello, Carlos IV va a cambiar su actitud ante estos individuos cuyas ideas <<insensatas>> y afrancesadas, podían desembocar en un completo desastre. Se inicia entonces una política de destierros que mantendrá a Jovellanos, a Moratín o a Ceán alejados de la corte por algún tiempo.

22. Explica el problema de salud de Goya y la repercusión del mismo en la obra. Comenta lo que sepas de los “Caprichos”. ¿Qué técnicas utilizaba Goya en los mismos?

Este difícil trance que estaban atravesando sus amigos hubo de afectar considerablemente a Goya.

En 1792 con la estrepitosa caída del todopoderoso conde de Floridablanca, y su sustitución, en último tiempo, por Manuel Godoy, en el que luego habría de ser príncipe de la Paz. Goya, ese año abandono la Corte y parte hacía Andalucía. Será en esos momentos cuando recibe el azote de la enfermedad.

Pese a la inmensa curiosidad al respeto, desconocemos la naturaleza del mal que aqueja a Goya, pero lo incuestionable son sus tremendas secuelas físicas y morales.

El 6 de febrero de 1799, Goya ofrece al público a través del Diario de Madrid una <<Colección de estampas y asuntos caprichosos, inventados y grabadas al agua fuerte>>.

23. ¿Cuáles son los temas de los caprichos? ¿Pudes citar algún grupo temático de los tratados por Goya? Comenta el capricho: “la razón produce monstruos”.

Los Caprichos se encuentran en el siglo XVII, los temas por excelencia de los satíricos y moralistas anteriores. Pero lo que es posible observar en la mayoría de ellos es su inspiración en fuentes literarias del momento: fábulas de Samaniego o Iriarte que aparecían en la prensa, discursos publicados por El Censor, tonadillas, comedias e incluso literatura erótica muy en boga en el siglo XVIII, un siglo que si bien se preciaba de racional, sufría una poderosa atracción por lo mágico y espectacular, lo truculento y lo extraño, así como por las sensaciones fuertes, y esto les llevaba a interesarse en amores prohibidos o en aberraciones sexuales.

El sueño de la razón produce monstruos, en este capricho, Goya, haciendo gala de una excepcional ambigüedad, intenta transmitir dos cosas contradictorias pero que han de convivir unidas, con lo cual cada uno lo interpreta a su moda: por un lado, se puede tomar como la afirmación de que cuando la razón duerme, ésta está ausente, la imaginación sólo es capaz de producir monstruos. Pero, por otro lado, podría ser el reconocimiento de que la razón, cuando se encierra en sí misma, también es muy capaz de engendrar monstruosidades. En cuyo dibujo preparatorio se autorretrató el pintor, es uno de los caprichos más conocidos. Para defenderse de las consecuencias que pudiera tener su mensaje, lo calificó como <<sueño>>, por ser éste un estado en el que todo es posible.

24. Explica algunos cuadros en los que aparezcan retratados niños. Comenta detalladamente el cuadro “La familia de Carlos IV”.

Que viene el coco, capricho numero 3. A ojos de Goya resultaba deplorable asustar a los niños con seres inexistentes, más aún cuando lo hacían las mujeres casadas para encubrir a sus amantes disfrazados.

En el retrato de la familia del infante don Luis comentado anteriormente.

Manolito Osorio es uno de los de los protagonistas más famosos del universo goyesco infantil.

Conmovedor y en escena de técnica extraordinaria, Marianito Goya aparece aquí airoso solfeando, ante una partitura. Sin embargo, el cariño mostrado por su abuelo no evitara que años más tarde que el alocado nieto vendiera los cuadros que había heredado.

La reina centra la escena en el cuadro de La familia de Carlos IV (1800-1801), donde los protagonistas, pese al parentesco que los une, aparecen tan fríos como distantes entre sí.

25. ¿Qué significa la guerra de la Independencia Española para el pintor?

La guerra supuso para Goya un nuevo impulso creador, pero no en el sentido de que ahora recibiera muchos encargos, sino que como fenómeno el conflicto volvería a sacudir la conciencia del pintor, que con ímpetu extraordinario se sumergió en una febril actividad.

Entre los múltiples trabajos de este periodo podemos encontrar de todo: obras como El afilador o La aguador, pero llama especialmente una serie de garabatos, la segunda que hacía, titulada Desastres de la guerra.

26. ¿Qué son los “disparates”? ¿Y las Pinturas Negras?

Los disparates, como su nombre indica esta sería de aguafuertes y aguatintas muestra un mundo disparatado y carente de sentido, un mundo del revés: hombres con alas, animales voladores…, son los pobladores de este nuevo universo, que se nos presentan sin que tengamos acceso a ellos, sin que nosotros podamos entenderlos.

Las pinturas negras, nos sumergen en un mundo terrorífico. Es difícil saber si había un argumento que lo uniese, y existen varias teorías al respecto, como la que habla de que la planta baja correspondería a una representación del infierno, y el primer piso sería el nivel terrenal. En cualquier caso, era la primera vez que el aragonés se rodeaba en su propio hábitat de su pintura, teniéndola a la vista continuamente. Y teniéndola a la vista muy alegre: hombres batiéndose a garrotazos, brujas, monstruos y seres aterradores…, todo ello rodeado de una atmósfera de pánico, pesimismo, desolación y angustia que encuentra su expresión máxima en los grandes espacios vacíos que albergan a sus personajes, masificados y acumulados en un insignificante hueco, o que contienen incluso la única presencia de una cabeza canina sin que podamos decir de dónde sale.

27. ¿Cómo afronta el exilio el pintor aragonés? Comenta el dibujo “Aún aprendo” y la obra maestra “La lechera de Burdeos”.

El pintor se hallaba solo, la mayoría de sus amigos estaban exiliados en el país vecino, incluido Moratín, con quien jamás había perdió contacto, su labor anual era nula y la vida perdía sentido. Al menos en la capital, pues esto no significa que Goya hubiera perdido las ganas de vivir. Todo lo contrario. Su intención seria partir hacía el exilio.

Goya seguía ostentando su cargo a pesar de todo, y un funcionario no podía ausentarse así como así sin atenerse a las consecuencias. De modo que debía planearlo bien. En primer lugar légo la Quinta del Sordo a su nieto Mariano, y a continuación solicitó permiso al Rey para marcharse a Polombières y allí tomar las aguas medicinales por prescripción del médico.

Goya se disponía a abandonar España camino de Burdeos, donde estaban Moratín y otros españoles.

Tras un largo y fatigoso viaje llega a Burdeos, donde sólo se detiene por espacio de tres días con objetivo de visitar a sus amigos, reemprendiendo luego su marcha hacía París. Pero lejos de sufrir percance alguno, el pintor se deleita en la capital francesa con todo aquello que es capaz de captar con su atenta mirada, y que luego dibuja incansablemente. El dibujo Aún aprendo parece aubiografico, teniendo en cuenta su curiosidad en cualquier campo: de regreso en Burdeos, donde se establece definitivamente con Leocadia y sus amigos, se interesa una vez más por la litografía, grabando planchas taurinas de extraordinaria calidad. E inclusoalgunas obras sobre marfil realmente curiosas.

El dibujo Aún Aprendo es una de las pocas visiones amables que Goya nos ofrece de la vejez: un anciano que no se rinde ante el paso de los años.

La lechera de Burdeos: en este cuado la pincelada se suelta de manera atrevida, un excepcional avance del estilo impresionista que establece por venir.

28. Reflexiona sobre el arte de Goya y su influencia en estilo y pintores posteriores.

Goya no habría pasado de ser un pintor de segunda. Sin embargo tuvo, o mejor dicho, tuvimos la suerte de que sobrepasara los ochenta, dando con ello tiempo a que sufriera una evolución espectacular, tan lenta como brillante.

En tan dilatada existencia abordó todos los temas imaginables y, en cuanto a técnicas artísticas, el pintor encarnaría a un curioso insaciable, dotado de una constante originalidad: incluso llegara a usar espectáculos, esponjas y cuchillos en calidad de utensilios para aplicar la pintura, emulando quizá con estas técnicas al inverosímil Tiziano, que en su vejez pintaba sirviéndose de su propio dedo. No era tan conocido como éste por sus contemporáneos, o al menos en todas sus facetas: unos lo veían como pintor religioso, otros como retratista…, y los extranjeros como grabador, pero, en cualquier caso, nos sorprende el hecho de que solo una minoría de la nobleza española le hiciera sus encargos.

Con todo es innegable su decisiva influencia sobre el arte posterior a él: románticos, impresionistas y expresionistas, por citar sólo a algunos, bebieron de su obra, convirtiéndolo en un autentico pionero de diversas corrientes, y a pesar de que las reacciones fueron y siguen siendo muy dispares, lo que resulta imposible es mantenerse indiferente hacia ella. Enigmático y convertido, Goya nos sigue desafiando a través del tiempo.

FIN

INDICE

Preguntas: Paginas:

De la 1 a la 6 ………………………………………………….. 2

De la 7 a la 9 ………………………………………………….. 3

De la 10 a la 13 …………………………………………………. 4

De la 14 a la 18 …………………………………………………. 5

De la 19 a la 21 ………………………………………………..... 6

22 …………………………………………………. 6-7

De la 23 a la 24 ………………………………………………….. 7

De la 25 a la 26 ………………………………………………….. 8

27 ………………………………………………….. 8-9

28 …………………………………………………… 9




Descargar
Enviado por:Chiqui
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar