Tecnología


Fisión


Indice

Funcionamiento y componentes de una central nuclear pag 2

La fisión pag 3

Los reactores de energía nuclear pag 5

Los circuitos de agua en reactores de agua ligera pag 9

Centrales nucleares en España pag 11

Ascó pag 12

Cofrentes pag 13

Almaraz pag 14

Jose Cabrera º pag 15

Santa María de Garoña pag 16

Trillo pag 17

Vandellós pag 18

Otras pag 20

Futuro de las centrales nucleares pag 22

Opinión pública pag 22

Opinión personal/Conclusión pag 23

LA FISIÓN

El principal aspecto que diferencia a las centrales nucleares del resto de les centrales térmicas es el origen del calor que transforma el agua en vapor (que es el que mueve la turbina): la fisión de átomos con núcleos inestables como, por ejemplo, los átomos de uranio o plutonio.

Dichos átomos de elevado peso atómico tienen densos núcleos compuestos por gran cantidad de protones y neutrones. Algunos isótopos de estos elementos, como el uranio 235, son los que poseen núcleos inestables.

'La Fisión'
La fisión consiste en que, si los golpeamos con un neutrón, dichos núcleos se dividen en dos partes, produciendo una gran cantidad de energía y dos o tres neutrones. Estos neutrones podrán partir a su vez dos o tres núcleos, produciendo más energía y más neutrones que a su vez golpearán a otros tantos núcleos.

El resultado de todo es una gigantesca reacción en cadena que, si no se controla, puede liberar una gran cantidad de energía en un instante. La función de las centrales nucleares es regular dicha reacción, con el propósito de producir una gran cantidad de energía, pero de manera regular.

Las centrales nucleares necesitan para funcionar pastillas de “combustible nuclear”, que suele ser uranio con gran concentración de su isótopo inestable. Las pastillas se introducen en una vasija del reactor en una estructura conectada a un soporte móvil que contiene la sustancia encargada de atrapar los neutrones, y actúa a modo de moderador. En caso de que se necesite más energía, se retira el moderador y para frenar o detener la producción de energía, se introduce por completo.

En 1942 el italiano Enrico Fermi logro realizar la primera reacción nuclear en cadena. Para ello utilizó un conjunto de bloques de uranio natural distribuidos dentro de una gran masa de grafito puro. En el reactor de Fermi, el “moderador” de grafito frenaba los neutrones y hacía posible la reacción en cadena. Antes de eso, en 1938 obtuvo el premio Nobel por sus trabajos en radiactividad artificial.

Enrico Fermi, PremioNobel en 1938

LOS REACTORES DE ENERGÍA NUCLEAR

Los reactores de energía nuclear son los equivalentes a las cámaras de combustión de las centrales térmicas convencionales y debe estar separado del medio ambiente por varias capas de seguridad, debido a la elevada radiactividad que genera.

RADIACTIVIDAD media de un reactor a gran escala

Durante el funcionamiento, o incluso después de su desconexión, un reactor de 100 MW contiene una radiactividad de miles de millones de curios. La radiación se absorbe mediante blindajes de hormigón de gran espesor situados alrededor del reactor y del sistema primario de refrigeración.

¿Qué es un moderador?

Un moderador es un grupo de barras de control (que se mueven introduciéndose más o menos en el núcleo del reactor) que absorben neutrones. La posición de estas barras determina el nivel de potencia en el que la reacción en cadena se limita a mantenerse. El tipo de moderador es uno de los criterios a tener en cuenta para clasificar los tipos de reactores.

¿Qué es el refrigerante?

El refrigerante es un líquido o gas que se introduce en el núcleo del reactor para absorber su energía calorífica y evitar que el reactor se caliente en exceso. El refrigerante que se utiliza en los reactores más usados en el mundo es el agua a presión.

Tipos de reactor nuclear

Reactores de agua ligera y pesada

Reactores de agua ligera (RAL)

Este tipo de reactores emplean como combustible nuclear óxido de uranio isotópicamente enriquecido, con un 3% de uranio 235. como moderador y refrigerante se emplea agua normal muy purificada.

Se han construido varias versiones de este tipo de reactor:

El reactor de agua a presión (RAP) es el reactor más utilizado en todo el mundo. El refrigerante utilizado sigue siendo agua, pero a una presión de 150 atmósferas. El agua se bombea a través del núcleo del reactor, donde se calienta hasta unos 325 ºC pero no ebulle, debido a su elevada presión. El agua sobrecalentada se bombea a su vez hasta un generador de vapor.

La vasija presurizada de un reactor típico tiene unos 15 m de altura y 5 m de diámetro, con paredes de 25 m de espesor. El núcleo alberga unas 80 toneladas de óxido de uranio, contenidas en tubos delgados resistentes a la corrosión y agrupados en un haz de combustible.

En el reactor de agua en ebullición (RAE), otro tipo de RAL, el agua de refrigeración se mantiene menor presión, por lo que hierve dentro del núcleo, y no es necesario un generador de vapor , dado que dicho vapor es el que impulsa la turbina.

Reactores de agua pesada

Este tipo de reactores surgieron a raíz de que en la década de los 50 solo disponían de uranio enriquecido (con más isótopos de uranio 235) Estados Unidos y la URSS. Por ello, los programas de energía nuclear de otros países (Canadá, Francia y Gran Bretaña), se centraron en rectores de uranio natural, en los que no puede emplearse agua normal como moderador, porque absorbe demasiados neutrones. Esta situación llevó a los ingenieros canadienses a desarrollar un reactor enfriado y moderado por óxido de deuterio (D2O), también llamado agua pesada. Este tipo de reactor ha funcionado satisfactoriamente y se han construido centrales similares en muchos otros países.

Reactores autorregenerativos

Existen yacimientos de uranio (la materia prima en la que se basa la energía nuclear) en diversas partes del mundo. No se conoce con exactitud sus reservas totales, pero podrían ser limitadas.

Un sistema relativamente reciente de energía nuclear tiene muy baja eficiencia en el uso del uranio (solo aprovecha el 1% del contenido energético del uranio), pero posee una característica fundamental: produce más combustible del que consume. Esto lo consigue fomentando la absorción de los neutrones sobrantes por un llamado material fértil.

El sistema de reactor autorregenerativo que más interés ha suscitado es el que emplea uranio 238 como material fértil. Cuando este absorbe los neutrones, se convierte en un nuevo material fisionable, el plutonio, a través de un proceso nuclear conocido como desintegración beta.

Cuando el plutonio 239 absorbe un neutrón, puede producirse su fisión, y se libera un promedio de 2,8 neutrones. Uno de esos neuronas se necesita para producir la siguiente fisión y mantener en marcha la reacción en cadena. Una media de 0,5 neutrones se pierden por absorción en la estructura del reactor o el refrigerante. Los restantes 1,3 neutrones pueden ser absorbidos por el uranio 238 para producir más plutonio.

El sistema autorregenerativo a cuyo desarrollo se ha dedicado más esfuerzo es el llamado reactor autorregenerativo rápido de metal líquido (RARML). Este tipo de reactor no puede contener ningún material moderador, como el agua, que pueda frenar los neutrones, por lo que el líquido refrigerante preferido es un metal líquido como el sodio (porque funde a 100ºC y no hierve hasta unos 900ºC, por lo que es un buen transmisor de calor).

El RARML produce aproximadamente un 20% más de combustible del que consume. En eSte sistema se aprovecha aproximadamente el 75% de la energía contenida en el uranio natural, frente al 11% del RAL.

Reactores no utilizados para la producción de electricidad

Reactores de propulsión

Son los utilizados para la propulsión de grandes buques de superficie. Se emplean reactores similares al RAP , pero suelen ser más pequeños y emplean uranio muy enriquecido para que el núcleo sea más compacto. Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia disponen de submarinos nucleares con este tipo de reactores. Los soviéticos construyeron el primer rompehielos nuclear, el Lenin, para emplearlo en la limpieza de los pasos navegables del Ártico.

Reactores de investigación

En muchos países se han construido diversos reactores nucleares de pequeño tamaño para su empleo en formación, investigación o producción de isótopos radiactivos.

Una variedad muy empleada es el llamado reactor de piscina. El núcleo está formado por material parcial o totalmente enriquecido en uranio 235, contenido en placas de aleación de aluminio y sumergido en una gran piscina de agua que sirve al mismo tiempo de refrigerante y de moderador. Pueden colocarse sustancias directamente en el núcleo del reactor o cerca de éste para ser irradiadas con neutrones. Con este reactor pueden producirse diversos isótopos radiactivos para su empleo en medicina, investigación e industria.

'La Fisión'

los submarinos nucleares consumen pequeñas cantidades de energía y apenas hacen ruido. Como llevan a bordo su fuente de energía, pueden viajar unos 640.000 km sin repostar.

Los circuitos de agua de reactores de agua ligera

En reactores de agua a presión

El agua a presión del circuito primario se clienta a elevadas temperaturas en el núcleo del reactor; después pasa al generador de vapor, donde, a través de intercambiadores de calor, calienta un circuito secundario de agua a menor presión, que se convierte en vapor. Este vapor propulsa una o más turbinas que transmiten el movimiento al generador y producen electricidad.

Más tarde, el vapor se condensa al entrar en contacto con un circuito terciario de agua fría que viene de un mar, río, lago, etc. Y es bombeado de nuevo al generador de vapor. El circuito secundario está aislado del agua del núcleo del reactor, por lo que no es radiactivo.

En reactores de agua en ebullición

El agua, que hierve directamente dentro del núcleo, produce vapor que es conducido a las turbinas. Este vapor es condensado y se bombea de vuelta al reactor. Aunque el vapor es radiactivo, no existe un inercambiador de calor entre el reactor y la turbina, con el fin de aumentar la eficiencia.

Igual que en RAP, el agua de refrigeración del condensador procede de una fuente independiente, como un lago o río.

Centrales nucleares en España

ASCÓ

El complejo nuclear de Ascó, perteneciente al grupo de centrales de Segunda Generación en España. Se encuentra ubicado en el término municipal de Ascó, en Tarragona, a orillas del río Ebro.

-Está integrado por dos unidades, cada una con un reactor del tipo RAP con una potencia eléctrica de 930 MW.

-El combustible es dióxido de uranio enriquecido en U-235.

-El reactor se refrigera por un circuito primario de tres lazos que llevan el calor extraído del reactor a los generadores de vapor. El reactor, el circuito primario y los generadores de vapor se albergan en el edificio de contención.

-Los reactores de los dos grupos de ASCO utilizan como moderador y refrigerante agua ligera a presión.

-Este edificio tiene forma cilíndrica rematado en un casquete esférico. Es de hormigón revestido de acero interiormente.

-La refrigeración de los dos grupos se realiza con agua del Ebro mediante un circuito de lazo abierto con torres de refrigeración.

CARACTERÍSTICAS:

Propiedad unidad I Fecsa.......60%

Endesa.....40%

Propiedad unidad II Fecsa.........45%

Endesa......40%

Iberdrola.....15%

Tipo RAP
Potencia eléctrica 940 MW (1)

966MW(2)
Refrigeración Circuito abierto: torres o mixto (río Ebro)

Las fisuras aparecidas en la tapa de Asco II ponen en entredicho la seguridad de la central

Las fisuras han aparecido a pesar de que a mediados de los años 90 se cambió la tapa de la vasija precisamente para evitar este fenómeno. Para Ecologistas en Acción ésta es la prueba de que las medidas tomadas por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y los responsables de la central no han sido capaces de garantizar su seguridad, puesto que la central ha funcionado durante un tiempo indeterminado con su tapa agrietada.

Ecologistas en Acción recuerda que a principios de los 90 se descubrió un problema común en diversas centrales nucleares: la aparición de fisuras en las soldaduras de las penetraciones de las tapas de las vasijas de los reactores. Estas fisuras se producían por la aparición de un fenómeno nuevo conocido como "corrosión intergranular bajo tensión". La primera central nuclear en dar cuenta de este fenómeno fue Bougey 4, en Francia. El CSN emitió un informe sobre las posibilidades de que este tipo de fisuras apareciera en las centrales nucleares españolas. Las centrales que, según este informe, presentaban más riesgo eran Almaraz I y II (Cáceres) y Ascó I y II (Tarragona).

Para evitar riesgos, los responsables de estas centrales procedieron al cambio de sus tapas, lo que se llevó a cabo en 1995. Llama la atención lo rápido que se han desarrollado las grietas de la tapa de Ascó II, puesto que en unos 5 años de funcionamiento ya esta aquejada de corrosión.

También llama la atención el hecho de que el CSN había descartado a la central de Zorita (Guadalajara) de entre las que podían sufrir la corrosión. Sin embargo, en 1994 se descubrieron en la tapa de la vasija de dicha central más de 200 grietas. Primero se procedió a una reparación "chapucera" de la tapa y después a su cambio.

Para Ecologistas en Acción el hecho de que hayan aparecido otra vez fisuras en la tapa de Ascó II y con tanta rapidez es una muestra de que es imposible que ni los explotadores de la central ni el CSN puedan garantizar su seguridad. Las grietas pueden desarrollarse en el periodo entre recargas de combustible y puede producirse una fuga del agua de refrigeración. Lo más probable es que los propietarios de la central presenten al CSN un plan de reparaciones y vigilancia que éste aceptará sin reparos. Sin embargo, la experiencia ha mostrado que ni siquiera el cambio de la tapa ha podido garantizar la seguridad de la central.

COFRENTES

La Central Nuclear de Cofrentes está situada en el término municipal de Cofrentes (Valencia), en la cola del embalse de Embarcaderos, en la margen derecha del río Júcar. Esta central forma parte de la Segunda Generación del parque nuclear español; entró en explotación comercial en noviembre de 1984. La unidad es propiedad de Iberdrola.

-Consta de un reactor tipo RAE (reactor de agua en ebullición) de 2952 MW de potencia térmica y 994 MW de potencia eléctrica.

-El combustible para el núcleo del reactor está constituido por pastillas de dióxido de uranio ligeramente enriquecido.

-El control global del núcleo se consigue mediante barras de control móviles de entrada por el fondo de la vasija.

CARACTERÍSTICAS:

PROPIEDAD IBERDROLA .............. 100 %
TIPO RAE
POTENCIA ELÉCTRICA 994 MW
REFRIGERACIÓN TORRES DE REFRIGERACIÓN

ALMARAZ

La Central Nuclear de Almaraz se halla situada en el municipio de Almaraz (Cáceres). La Unidad I entró en funcionamiento en mayo de 1981, significando el inicio de la explotación de la Segunda Generación de centrales nucleares.

-Consta de dos unidades gemelas del tipo agua ligera a presión (ALP), de 2696 MW de potencia térmica y 930 MW de potencia eléctrica.

-Cada Unidad está equipada con tres circuitos de refrigeración..

-El combustible es dióxido de uranio enriquecido en U-235

-El recinto de contención de cada unidad es cilíndrico, de hormigón con cúpula semiesférica y forro de acero.

-La refrigeración externa es abierta al embalse de Arrocampo.            

CARACTERÍSTICAS

Propiedad Iberdrola.....53%

Unión Ferrosa..11%

Cía. Sevillana...36%

Tipo RAP

Potencia eléctrica 930 MW

Refrigeración Embalse Arrocampo

:

JOSE CABRERA

La Central Nuclear de José Cabrera se halla situada en el término municipal de Almonacid de Zorita (Guadalajara) junto al río Tajo entre las presas de Bolarque y Zorita

-Esta central es cronológicamente la primera española, es decir, pertenece a la Primera Generación.

-Consta de un reactor de agua ligera a presión (PWR) de 510 MW de potencia térmica y 160 MW de potencia eléctrica.

-El Sistema de Refrigeración del Reactor es un circuito cerrado que comprende la vasija del reactor, una bomba que hace circular el refrigerante del reactor y un generador de vapor

-El reactor está alimentado con óxido de uranio de bajo enriquecimiento,

-El reactor está refrigerado con agua ligera a presión (RAP) y regulado con una combinación de barras de control que se introducen por su propio peso.

-La refrigeración es abierta al río Tajo.
          CARACTERÍSTICAS:

PROPIEDAD UNIÓN FENOSA ............ 100 %
TIPO RAP
POTENCIA ELÉCTRICA 160 MW
REFRIGERACIÓN MIXTA CON TORRES DE REFRIGERACIÓN






SANTA MARÍA DE GAROÑA

La Central Nuclear de Santa María de Garoña se halla situada en el Valle de Tobalina (Burgos) a orillas del río Ebro. Está situada en el término municipal de Garoña y Santa María de Garoña en el Valle de Tobalina (Burgos), 

-Pertenece a la Primera Generación de Centrales Nucleares. Construida entre 1966 y 1970, entró en explotación comercial en Mayo de 1971.

-Consta de un reactor de agua ligera en ebullición (RAE), de 1381 MW de potencia térmica y 460 MW de potencia eléctrica.

-El refrigerante, agua ligera, entra por la parte inferior de la vasija ascendiendo y pasando a vapor.

-El combustible es dióxido de uranio ligeramente enriquecido.

-El sistema de control consta de barras que contienen carburo de boro, accionadas hidráulicamente. Éstas penetran en el núcleo por su parte inferior.

-La refrigeración externa es abierta al río Ebro.
CARACTERÍSTICAS.

PROPIEDAD IBERDROLA ................ 50 %
ELÉCTRICA DE VIESGO .....50 %
TIPO RAE (reactor de agua en ebullición)
POTENCIA ELÉCTRICA 460 MW
REFRIGERACIÓN CIRCUITO ABIERTO (RÍO EBRO)

          



TRILLO

La Central Nuclear de Trillo I Se halla situada en el término municipal de Trillo (Guadalajara) en la región de la Alcarria a orillas del río Tajo

-La Central de Trillo I pertenece a la Tercera Generación de Centrales Nucleares Españolas.

-Consta de un reactor de agua ligera a presión (RAP) de 3010 MW de potencia térmica y 1066 de potencia eléctrica.

-El combustible es de óxido de uranio enriquecido

-El reactor, circuito primario y generadores de vapor están albergados en una esfera de acero, contenida en un edificio cilíndrico de hormigón rematado por un semiesfera.

-La central se refrigera en circuito cerrado con agua; tiene dos torres de refrigeración independientes

           CARACTERÍSTICAS:

PROPIEDAD IBERDROLA............... 48 %
UNION-FENOSA........ 34,5 %
H. CANTÁBRICO....... 15,5 %
NUCLENOR ................. 2 %
TIPO   RAP
POTENCIA ELÉCTRICA 1.066 MW
REFRIGERACIÓN TORRE REFRIGERACIÓN





 


VANDELLÓS

La Central Nuclear de Vandellós II está situada a orillas del mar Mediterráneo a unos 45 km. de Tarragona, en el término municipal de Vandellós

-Es del tipo de agua ligera a presión (RAP).

-Es de las pertenecientes a la Tercera Generación.

-La potencia térmica autorizada es de 2775 MW y la eléctrica bruta de 992 MW.

-El combustible es dióxido de uranio enriquecido en U-235 

         CARACTERÍSTICAS:

PROPIEDAD  ENDESA ..........72 %
IBERDROLA .. 28 %
TIPO  RAL
POTENCIA ELÉCTRICA 1.009 MW
REFRIGERACIÓN CIRCUITO ABIERTO (MEDITERRÁNEO)

El 19 de octubre de 1989 se declaró un incendio en la zona de turbinas. Como consecuencia del elevado coste de las reparaciones que hubieran sido necesarias para dejar la central nuevamente operativa, el Ministerio de Industria y Energía decidió el cese definitivo de la operación de la central. Esta instalación se encuentra con el núcleo descargado desde el 28 de octubre de 1994. Actualmente se están retirando y acondicionando los residuos de operación y procediendo a la limpieza y descontaminación de algunos equipos



"Vandellós I emite más radiactividad que una Central en funcionamiento" Y todavía quedan 30 años para el desmantelamiento total.

     Diez años después del accidente la central nuclear de Vandellós sigue vertiendo efluentes radiactivos. Según un estudio de Los Verdes y la oficina española del Servicio Mundial de Información sobre la Energía, la radiactividad vertida es superior a la de centrales nucleares en actividad con una potencia muy superior a la que tenía Vandellós I. La central tarraconense se está desmantelando; las dos primeras fases del proceso se prolongarán cuatro o cinco años y la tercera se retrasará por lo menos 30 años.

     El pasado 21 de octubre, una delegación de Los Verdes visitó las instalaciones. La comitiva llevaba un contador Geiger-Müller cuya alarma acústica se disparó al acercarse al edificio del reactor. El aparato detectaba valores de 948 milirems/año, diez veces superiores a la radiactividad natural de la zona. A raíz de este suceso empezaron a investigar. El estudio que refleja los hallazgos se basa en datos obtenidos de los informes del Consejo de Seguridad Nuclear. El primer semestre de 1994, por ejemplo, la radiactividad volcada al mar fue 3.000 veces superior a la vertida por la central nuclear de Cofrentes al rio Júcar en el mismo periodo. Los ecologistas estiman que Vandellós I podría gastar al desmantelarse la misma electricidad que generó en su vida útil.

OTRAS

Fábrica de combustibles de Uranio . Juzbado (Salamanca)

La fábrica de combustibles de óxido de uranio está situada en el término municipal de  Inició su operación en el año 1985 y tiene una capacidad de producción de 500 toneladas/año de combustible nuclear, con un enriquecimiento máximo del 5% en uranio 235. Fabrica elementos combustibles para centrales nucleares españolas y extranjeras tanto de tipo PWR como BWR.

Ha generado 126 bidones de 220 litros de residuos radiactivos de alta intensidad.

Planta Elefante de fabricación de concentrados de Uranio Saelices el Chico (Salamanca).

  Esta instalación radiactiva inició su operación en 1978 y se encuentra parada desde el 13-12-93.

 


FABRICA DE ÓXIDO DE URANIO DE ANDÚJAR.(Jaen)

 
'La Fisión'

  Esta instalación radiactiva se encuentra clausurada desde 1995 cuando se dieron por finalizadas las actividades de desmantelamiento y restauración del emplazamiento.

Actualmente se encuentra en un periodo de 10 años para comprobar que se cumplen los requisitos de protección radiológica establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear.

INSTALACIÓN DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD DE SIERRA ALBARRANA  (EL CABRIL, Hornachuelos, Córdoba.)

La instalación nuclear de almacenamiento de residuos radiactivos sólidos de Sierra Albarrana, está situada en la finca "El Cabril", su titular es ENRESA.

FUTURO DE LAS CENTRALES NUCLEARES

LA OPINIÓN PÚBLICA

La preocupación de la opinión pública en torno a la aceptabilidad de la energía nuclear procedente de la fisión se debe a dos características básicas del sistema:

La primera es el elevado nivel de radiactividad que existe en diferentes fases del ciclo nuclear, incluida la eliminación de residuos.

La segunda es el hecho de que los combustibles nucleares uranio 235 y plutonio 239 son los materiales con que se fabrican las armas nucleares. Véase Lluvia radiactiva.

Opinión pública a lo largo de la historia

En la década de 1950 se pensó que la energía nuclear podía ofrecer un futuro de energía barata y abundante. La industria energética confiaba en que la energía nuclear sustituyera a los combustibles fósiles, cada vez más escasos, y disminuyera el coste de la electricidad. Los grupos preocupados por la conservación de los recursos naturales preveían una reducción de la contaminación atmosférica y de la minería a cielo abierto. La opinión pública era en general favorable a esta nueva fuente de energía, y esperaba que el uso de la energía nuclear pasara del terreno militar al civil. Sin embargo, después de esta euforia inicial, crecieron las reservas en torno a la energía nuclear a medida que se estudiaban más profundamente las cuestiones de seguridad nuclear y proliferación de armamento. En todos los países del mundo existen grupos opuestos a la energía nuclear, y las normas estatales se han hecho complejas y estrictas. Suecia, por ejemplo, pretende limitar su programa a unos 10 reactores. Austria ha cancelado su programa. En cambio, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón siguen avanzando en este terreno

Resumen de lo que piensa la opinión pública

Las centrales nucleares no sólo son peligrosas, sino que además son una de las formas de generar electricidad menos rentables que existen. El tiempo se ha encargado también de revelar el gran fracaso económico de la energía nuclear, una de las más caras y subvencionadas que existen, incluso sin incluir en el cálculo del precio del kilovatio-hora nuclear toda la serie de costes externos que esta energía conlleva: gestión de residuos radiactivos,  desmantelamiento de las centrales, responsabilidad en caso de accidente nuclear -tratamientos y compensaciones a los afectados, daños a actividades económicas (agricultura, ganadería, turismo...), y al medio ambiente, etc.-, entre otros.
 Por otra parte, las centrales nucleares son muy contaminantes, y durante su funcionamiento normal polucionan el medio ambiente con sus emisiones radiactivas líquidas y gaseosas, y producen una gran cantidad de residuos radiactivos, generando un problema que no tiene solución.

Concluusión

En conclusión, yo, personalmente, no les veo futuro a las centrales nucleares, ya que para convencer a la opinión pública serían necesarias m´s garantía de seguridad, menos contaminación, y encontrar la manera de que la energía nuclear sea un tipo de energía más rentable, sin olvidar, el solucionar el problema de la acumulación de residuos radiactivos sin que eso afectase al medio ambiente.

Opino que para intentar lograr todos estos propósitos es necesario mucho más tiempo y dinero que el que sería práctico emplear en este asunto, por lo que veo más acertada la posibilidad de emplear dichos recursos en otro tipo de energía que tengamos la certeza de que no contamina, y cuyos recursos no se van a agotar al menos en un plazo medio de tiempo.




Descargar
Enviado por:Wendy
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar