Religión y Creencias


Fin del mundo


EL FIN DEL MUNDO

El milenarismo y el año 2000

La profecía cristiana del reino del milenio, según se describe en el Apocalipsis, ya no constituye una parte central de la doctrina de la mayoría de las iglesias cristianas. No obstante, en esta profecía la palabra milenio tiene muchos de los significados que se le atribuyen en la actualidad y es fuente importante de las creencias contemporáneas acerca del año 2000. En ella se describe el reino milenario como un periodo de paz divina terrenal de 1.000 años de duración, que seguirá a la segunda venida de Jesucristo. El conjunto de creencias que se ha desarrollado en torno a la llegada de esta nueva era se conoce comúnmente como milenarismo.

Muchos historiadores coinciden en que el Apocalipsis se escribió a finales del siglo I d.C., durante el periodo en el que el Imperio romano perseguía a los cristianos como miembros de una secta subversiva. El autor del libro (cuya identidad no se ha logrado establecer con certeza) acusa a los romanos de pecados como la idolatría (la adoración de una imagen material como si fuera residencia de una personalidad divina), la lascivia y la opresión de los cristianos. En el Apocalipsis se anuncia una segunda venida de Jesucristo para derrotar al odiado poder romano. En dicho momento “las almas de los que fueron decapitados por dar testimonio de Jesucristo y proclamar la palabra de Dios” resucitarán para “vivir y reinar con Cristo durante mil años” (Ap. 20,4). Esta creencia permanece y se expresa con fuerza renovada en el Padrenuestro que rezan diariamente millones de cristianos en todo el mundo: “venga a nosotros tu reino y hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo”.

El periodo descrito por esta profecía se conoce como el reino milenario. En este contexto, la palabra milenario adquiere un nuevo significado: no sólo describe un periodo de 1.000 años, sino que también hace referencia a la esperanza y expectación por una transformación inminente, ya sea pacífica o catastrófica, en la cual se derrocará el antiguo orden. Este acontecimiento no se limitará al reino cósmico o espiritual, sino que ocurrirá realmente en la Tierra.

La enorme influencia que ha tenido el cristianismo en la cultura occidental, y por extensión en la de todo el mundo, explica por qué las palabras milenio y milenario siguen evocando la idea de un cambio radical. Pero las profecías del Apocalipsis no señalan cuándo comenzará el reino milenario: ¿por qué entonces centrarlo en el año 2000?

Durante los primeros ocho siglos de la era cristiana, los calendarios utilizados calcularon en general los años a partir de la fecha de la creación del Universo según se citaba en el Génesis, el primer libro de la Biblia. Los que intentaron establecer la fecha del fin del mundo (o del comienzo del reino milenario) centraron su atención en el número 6.000: los seis días de la creación descritos en el Génesis se interpretaban normalmente de acuerdo a las escrituras, “un día es para el Señor como mil años” (II Pe. 3,8). Esos seis días simbolizaban de este modo que el mundo duraría 6.000 años, mientras que el séptimo día simbolizaba el reino milenario.

Un texto cristiano de principios del siglo II d.C., la Epístola de Bernabé, ejemplifica esta creencia:

“Escuchad hijos míos atentamente estas palabras: “Dios acabó su trabajo en seis días”. Lo que significa que en 6.000 años Dios dará fin a todas las cosas, porque para él “un día es como mil años”. Por tanto, hijos míos, en seis días, que son 6.000 años, el universo llegará a su fin. “Y al séptimo día descansó.”

El fin del periodo de 6.000 años y el comienzo del séptimo milenio, un día sabático de descanso para el mundo, fue esperado fervientemente por los cristianos en varios momentos puntuales de la historia cristiana primitiva. De hecho, esta teoría, a menudo denominada el “milenio sabático” o la “semana mundial” sigue teniendo influencia en los creyentes que piensan que en el año 2000 se cumplen 6.000 años de la creación del Universo.

A finales del Imperio romano y principios de la edad media, las autoridades eclesiásticas, interesadas en aplacar la histeria producida por el miedo al Juicio Final, revisaron varias veces la cronología de la Biblia con el fin de posponer la fecha del fin del mundo. Estos esfuerzos continuos contribuyeron a la aparición del método moderno de calcular los años a partir del nacimiento de Jesucristo. Con este sistema, las fechas se designan con las abreviaturas a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo).

El monje Dionisio el Exiguo propuso el calendario anno domini (`en el día de nuestro Señor') a principios del siglo VI, pero su uso no se extendió hasta el siglo VIII. Este calendario se ajustaba bastante al pasaje del año 6000, en el que se basaban los cálculos de aquella época, de modo que su adopción sirvió para desviar la atención de la antigua fecha del Apocalipsis (6.000 años desde la creación) y del año 1000. Cuando el año 1000 se superó pacíficamente, el siguiente paso lógico era suponer que si aquella no había sido la fecha que la Biblia predecía para la segunda llegada de Cristo, entonces debería ser la del año 2000.

El año 1000

Los historiadores modernos discrepan acerca del alcance de los temores apocalípticos y del grado de pánico generado por el milenio que imperó en la Europa cristiana del año 1000. La mayoría de ellos argumenta que existen muy pocas pruebas fidedignas de que la gente estuviera asustada. Apuntan que el uso de relojes y calendarios no estaba ampliamente extendido en aquella época (con lo que no había muchas personas que pudieran saber cuándo llegaba el milenio) y que la mayoría de la gente no tenía acceso directo a las profecías de la Biblia. Con tan pocas pruebas históricas resulta difícil saber cuántas personas creían que el mundo se iba a acabar.

Sin embargo, otros historiadores afirman que el milenarismo era una creencia popular más que religiosa. San Agustín, uno de los primeros y más importantes teólogos de la Iglesia católica romana, había argumentado en el siglo V d.C. que el Apocalipsis era una narración simbólica de la eterna lucha entre el bien y el mal, más que una predicción literal del fin del mundo. Estos historiadores señalan que en el año 1000 muy pocas personas sabían leer y escribir, por lo que era difícil que los movimientos populares centrados en la idea del milenarismo dejaran algún documento escrito. Además, las obras históricas de la época probablemente fueron escritas por miembros del clero, que tenían interés en suprimir u ocultar las creencias que consideraban heréticas y erróneas.

Por ejemplo, un monje francés, Abbo de Fleury, cuenta que siendo joven, unas pocas décadas después del año 1000, escuchó un sermón en la catedral de París según el cual “tan pronto como se complete el número de dos mil años, vendrá el Anticristo y poco después se producirá el Juicio Final”. Y añade Abbo en sus escritos: “me opuse a este sermón con tanta fuerza como pude…”

La mayoría de las narraciones sobre personas que anunciaban el fin del mundo en el año 1000 son invenciones de historiadores posteriores. Por ejemplo, no es cierto que el 31 de diciembre del año 999 los nobles y los campesinos se arrodillaran juntos en la iglesia para esperar a Jesucristo. Y también es falso que una multitud de penitentes temerosos del día del Juicio Final donaran sus posesiones, cerraran sus negocios, se suicidaran en masa o cantaran con gozo himnos de agradecimiento cuando pasó la fecha y quedó claro que el día del Juicio Final todavía no había llegado.

¿Qué fue lo que pasó en realidad? Las noticias históricas de este periodo son escasas pero reveladoras. En las crónicas de Raoul Glaber, un monje francés cuyos escritos datan desde pocas décadas antes del año 1000 hasta las cuatro décadas posteriores, encontramos algún testimonio. Por ejemplo, en el año 989, una aparición extremadamente nítida del que posteriormente sería denominado cometa Halley sembró el miedo y la inquietud en Europa. Al comentar el fenómeno, Glaber escribió que “siempre que aparece un prodigio como éste, los hombres anuncian que está a punto de ocurrir algún suceso extraordinario y sobrecogedor en el mundo”. Glaber también hacía referencia a la proliferación generalizada de falsas religiones y al nacimiento de movimientos heréticos y falsos mesías que intentaban llevar al mundo por el mal camino. “Todo esto está de acuerdo con la profecía de san Juan, que afirmaba que se liberaría al demonio tras dos mil años”, escribió Glaber.

Glaber también describió el surgimiento de un movimiento de campesinos conocido como Movimiento de la Paz de Dios. Apareció por primera vez en los años anteriores al año 1000 y tomó fuerza y popularidad alrededor del 1033 (aproximadamente el milésimo aniversario de la muerte y resurrección de Jesucristo). Un gran número de campesinos se congregaba en reuniones al aire libre y participaban en procesiones públicas, plegarias y rituales de penitencia. Este movimiento intentaba obligar a los miembros de la nobleza a realizar juramentos y promesas públicas de renunciar a sus riquezas, evitar las guerras y llevar una vida virtuosa. El Movimiento de la Paz de Dios tuvo una corta existencia, y no pudo evitar las guerras y conflictos posteriores; pero por algún tiempo la esperanza de paz en la Tierra estuvo estrechamente asociada a los años que marcaron el milésimo aniversario del nacimiento y misterio de Jesucristo.

El entusiasmo personal de Glaber en relación al significado apocalíptico de los sucesos que narra resulta evidente en sus escritos. Pero aunque en ocasiones aparece como un observador bastante parcial, la mayoría de los historiadores coincide en que su interpretación es un fiel reflejo del espíritu general de su época. La obra de Glaber es la única descripción completa de los acontecimientos que tuvieron lugar en la Europa occidental de los años anteriores y posteriores al año 1000. Proporciona además una descripción fascinante de la transición al milenio.

Los sucesos del año 1000 pueden ser utilizados como el precedente histórico principal de nuestra propia transición al milenio, pero el año 1000 no es la única fecha que se ha asociado con la venida del reino milenario o el fin del mundo. Ha habido muchos intentos de establecer el día en que ocurrirían dichos acontecimientos, tantos que es imposible citarlos o resumirlos todos. Pero es posible aprender de ellos. La forma en que las gentes se prepararon ante las fechas fijadas y cómo manifestaron su decepción después de que éstas transcurrieran con absoluta tranquilidad, puede revelar bastante acerca del modo en que algunas personas o grupos religiosos afrontan el año 2000.

Quizás el movimiento más conocido en Estados Unidos fue el de los milleristas, que tomaron su nombre de su líder, William Miller. El estudio de la Biblia realizado por Miller lo llevó a predecir la segunda venida de Jesucristo para el año 1843. Algunos de sus seguidores abandonaron sus cosechas, sus trabajos y donaron sus pertenencias, quedando en la miseria cuando la predicción no se vio cumplida.

Después de que 1843 transcurriera con absoluta tranquilidad, Miller cambió la fecha al 22 de octubre de 1844. Las memorias de uno de los líderes del movimiento, Hiram Edson, resumen la angustia que sintieron muchos milleristas después de que llegara y terminara ese día fatídico. Edson pasó el 22 de octubre rezando junto con otros milleristas, y posteriormente escribió un texto conmovedor sobre la denominada "Primera Desilusión":

“Teníamos grandes esperanzas, y aguardábamos de este modo la venida del Señor hasta que el reloj anunció las doce de la noche. El día había acabado y nuestra decepción se convirtió en certeza. Nuestros más profundos deseos y expectativas se malograron, nos inundó una tristeza que nunca antes habíamos experimentado y que no podía compararse ni siquiera con la pérdida de todas las amistades terrenales. Lloramos y lloramos, hasta que llegó el amanecer.”

La experiencia de Edson es un ejemplo dramático pero ilustrativo de la acumulación de tensión ante la llegada de un milenio o una fecha apocalíptica, y de la decepción que sigue al aparente fracaso de una profecía. Muchas personas que esperan alguna forma de salvación en el año 2000 pueden sufrir un desengaño similar.

El humillante y público fracaso del millerismo fue un ejemplo aleccionador para las siguientes generaciones de predicadores cristianos. Aunque desde Miller ha habido otros que han pronosticado fechas específicas para el fin del mundo, ninguno ha obtenido un seguimiento popular tan amplio. Pero la historia de los milleristas también muestra que estas creencias son sólidas y resistentes, y pueden sobrevivir incluso aunque existan las pruebas más convincentes contra ellas. A pesar de su espectacular fracaso en 1844, el movimiento millerista no se disolvió. Algunos de los seguidores de Miller reinterpretaron su profecía y fundaron la iglesia Adventista del Séptimo Día, que en la actualidad cuenta con millones de miembros.

La característica común a todas las predicciones del fin del mundo es que se han equivocado. Si esta tendencia se mantiene, aquellos que esperan el fin del mundo o el nacimiento de una nueva era en el año 2000 tendrán que asumir el hecho de que las predicciones humanas siempre están sujetas a error.

Se acerca el año 2000

No es difícil ver paralelismos entre la descripción de los acontecimientos que precedieron al año 1000 y nuestros días. Por ejemplo, la aparición del cometa Hale-Bopp en 1996 fue interpretada como signo de un inminente apocalipsis por grupos como Heaven's Gate (Puerta del Cielo), cuyo líder explicó que el cometa ocultaba una nave espacial que llevaría a los seguidores del grupo a un reino superior. En marzo de 1997, 39 miembros de la secta se suicidaron en la creencia de que así se reunirían con la nave espacial. Algunas personas creen que la aparición de este tipo de sectas religiosas es un síntoma de la proximidad del fin del mundo.

En fechas recientes mucha gente interpreta el problema de compatibilidad con el año 2000 (Y2K) de los ordenadores o computadoras como una prueba de que la civilización moderna está a punto de desmoronarse. Esta creencia proviene de las afirmaciones de los especialistas en informática, que señalan que la incapacidad de algunos programas de software para ajustar el cambio de fecha en el año 2000 podría causar interrupciones en servicios públicos, transporte, gobierno, asistencia sanitaria, entre otros. Estas advertencias han contribuido a provocar inquietud respecto al año 2000.

Otro factor que favorece estos temores es la abundancia de temas apocalípticos y milenarios en películas, series de televisión y canciones. Un ejemplo es la canción “1999” del artista antes conocido como Prince, el éxito cinematográfico Armageddon (1998) o la serie de televisión Millennium.

Pero quizás el aspecto más preocupante del fin del milenio son los incidentes violentos asociados con las creencias apocalípticas o milenarias. En 1993 un equipo formado por analistas del servicio de inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos y por expertos en terrorismo elaboró un informe secreto que señalaba que en los años anteriores y posteriores al 2000 aumentaría la violencia generada por los grupos extremistas. En años posteriores a la redacción de dicho informe han sucedido varios de estos hechos.

En febrero de 1993 un movimiento religioso conocido como la Rama de los Davidianos (procedente de la iglesia Adventista del Séptimo Día, que creía haber visto señales de la llegada del apocalipsis) liderado por un hombre conocido como David Koresh, fue sometido a un duro cerco policial por agentes del gobierno de Estados Unidos. Cuando los agentes asaltaron el complejo de los davidianos en Waco, Texas, éstos lo interpretaron como otro signo apocalíptico y opusieron una feroz resistencia. El tiroteo se saldó con varios agentes y davidianos muertos. El enfrentamiento finalizó en abril, tras arder el complejo durante el segundo asalto de las fuerzas del gobierno, con la muerte de docenas de seguidores de Koresh.

En octubre de 1994 las autoridades de Suiza y Canadá descubrieron los cuerpos de 53 personas, todos ellos miembros de una secta conocida como Orden del Templo Solar, que se habían suicidado convencidos de la inminencia del fin del mundo. Al año siguiente otros 16 miembros de la secta se suicidaron en Francia.

En marzo de 1995 una secta religiosa secreta denominada Aum Shinri Kyo esparció sarín, un tipo de gas nervioso mortal, por el metro de Tokio, Japón. El gas mató a 12 personas e hirió a más de 5.000. El líder de Aum, conocido dentro del grupo como Shoko Asahara, había combinado varios sistemas de creencias (entre ellos el budismo y el cristianismo) para llegar a la conclusión de que se iban a producir próximamente desastres apocalípticos en Japón.

Algunas personas minimizaron la importancia de estos acontecimientos y los interpretaron como los delirios de unos pocos líderes de sectas y sus seguidores, y un puñado de extremistas aislados. Pero resulta difícil creer que el legado histórico del milenarismo no tenga mayores implicaciones.

Desafortunadamente, muchos expertos consideran probable que, conforme se acerca el milenio, aparezcan otros movimientos similares generadores de violencia. Las autoridades de las regiones potencialmente sensibles, como Jerusalén, capital de Israel y ciudad colmada de significado religioso y simbólico, ya han tomado medidas para prevenir estallidos de violencia y suicidios en masa.

Más allá del 2000

Es una creencia antigua, y no exclusiva del cristianismo ni de la cultura occidental, la que afirma que todos los reinos y gobiernos terrenales serán derrocados y sustituidos por un orden divino. Se pueden encontrar versiones de este anhelo en la mayoría de las tradiciones religiosas del mundo. Los musulmanes creen, de acuerdo con las enseñanzas del Corán, en la “Hora”, momento en que el profeta Jesucristo regresa a la Tierra y Dios juzga a la humanidad. Las escrituras budistas hablan de la llegada de una era gobernada por Maitreya, un Buda que renacerá en un periodo de decadencia para renovar las enseñanzas del budismo. El hinduismo espera el final de una era conocida como Kali Yuga, que traerá la destrucción total y el avatar (reencarnación) final del dios Visnú a la Tierra. A finales del siglo XIX unos profetas indígenas norteamericanos crearon la religión del Baile del Espíritu, que auguraba el final del dominio de la raza blanca y la devolución de la tierra a sus habitantes aborígenes.

El milenarismo no es siempre estrictamente religioso. Algunos estudiosos consideran que movimientos políticos como el comunismo o el nacionalsocialismo (nazismo) comparten muchas características de los movimientos religiosos milenaristas. Por ejemplo, el líder nazi, Adolf Hitler, prometió que los alemanes gobernarían en un “Reich que duraría mil años”. En años recientes, los defensores de la revolución digital han especulado con la idea de que la tecnología transformará a la sociedad convirtiéndola en una utopía.

¿Producirá el paso al año 2000 algún tipo de conmoción colectiva? ¿Traerá consigo un nuevo periodo de esperanza? La crónica de Glaber del último cambio de milenio narraba que en los años posteriores al año 1000 una ola de entusiasmo por nuevos proyectos de construcción inundó Europa. Ciudades, pueblos y aldeas dedicaron importantes energías a ello, y según palabras de Glaber, “un manto blanco de iglesias” cubrió el continente.

De hecho, los especialistas en la edad media afirman actualmente que el periodo posterior al año 1000 fue propicio para las innovaciones en arte, arquitectura, música y comercio. El año 2000 podría traer consigo una corriente de creatividad parecida. Pero las profecías son siempre un asunto arriesgado. Resulta imposible saber qué ocurrirá cuando pase el año 2000, o cómo se adaptará la gente a los cambios que éste pueda traer.

Pero una cosa sí se puede predecir. Aunque el paso al año 2000 se produzca sin incidentes, ello no hará desistir a los seres humanos de su afición por las predicciones milenarias. Hasta que se acabe el mundo y se extinga la especie humana, existirán siempre quienes sueñen con el fin de la corrupción y las imperfecciones de la vida ordinaria, o quienes pronostiquen la fundación de un nuevo y perfecto orden social. Pero si recordamos el fracaso de las predicciones y anhelos del milenio pasado, será menos probable que caigamos en el antiguo error de pensar que tal transformación se producirá en menos de un año.

Nostradamus

(1503-1566). Médico y astrólogo francés, autor de las Centurias astrológicas, una famosa colección de profecías publicada en 1555. Las profecías de las Centurias están escritas en cuartetos rimados. En un lenguaje ambiguo, describen acontecimientos ocurridos desde mediados del siglo XVI hasta el fin del mundo, que según sus profecías tendrá lugar en el 3797 d.C. Muchos han interpretado las profecías de las Centurias, relacionando algunas de ellas con hechos acaecidos desde los tiempos de Nostradamus. Este nombre viene de la latinización de su nombre original, Michel de Nostredame.

Nostradamus nació en Saint-Rémy, en el sur de Francia, y recibió una educación católica. Estudió medicina en Montpellier y comenzó a ejercer esta profesión alrededor de 1525. Poco después empezó a tratar a las víctimas de la peste en el sur de Francia. Nostradamus empleó un innovador método de tratamiento y su éxito en la curación de personas muy enfermas le dio fama de médico excepcional.

Hacia el año 1550 Nostradamus se trasladó a Salon de Provence (Francia), donde comenzó a escribir sus profecías. La publicación de las Centurias hizo crecer aún más su fama, y numerosas personas acudieron a visitarle hasta el fin de sus días. Catalina de Medici, reina de Francia, le pidió que elaborara los horóscopos de su marido, Enrique II, y sus hijos. En 1560, Carlos IX de Francia nombró a Nostradamus médico de la corte.

Apocalipsis

Último libro del Nuevo Testamento, rico en alegorías y sujeto a numerosas interpretaciones legítimas. En ocasiones, la obra se denomina Revelación. Ambos nombres tienen su origen en la primera palabra de la obra en el original griego, apokalypsis ('revelación').

El autor se llama a sí mismo Juan, y la tradición eclesiástica ha sostenido que se trata de san Juan Evangelista. Sin embargo, muchos especialistas, tomando en consideración pruebas tales como las diferencias lingüísticas entre el Apocalipsis y el Evangelio según san Juan (también atribuido por la tradición a Juan Evangelista) se sienten más inclinados a atribuirlo a algún otro destacado cristiano de la Iglesia primitiva, sugiriendo, por ejemplo, que fuera el apóstol Juan Marcos o Juan el Viejo. Está generalizada la opinión de que fue redactado en la isla de Patmos, una de las del Dodecaneso en el Egeo, a la cual el autor quizá fuera desterrado "por causa de la Palabra de Dios y del testimonio de Jesús" (1,9). Allí, quizá durante el reinado del emperador romano Vespasiano (69-79 d.C.), aunque con mayor probabilidad bajo el del emperador Domiciano, el autor oyó "una gran voz como de trompeta" diciéndole "lo que veas escríbelo en un libro y envíalo a las siete Iglesias: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardes, Filadelfia y Laodicea" (1,10-11).


Fue escrito para preparar a los cristianos ante la última intervención de Dios en los asuntos humanos. La primitiva Iglesia creía que este acontecimiento no tardaría en llegar. Cuando se produjera comenzaría una nueva era en el mundo, en la que Cristo y la Iglesia resultarían triunfantes. Sin embargo, antes se agravarían e intensificarían los males y terrores del orden mundial existente. El autor del Apocalipsis parece haber interpretado el empeoramiento de las condiciones de los cristianos durante el imperio de Domiciano como una señal del comienzo de este periodo catastrófico. Al parecer, escribió sobre todo para alentar a los cristianos a resistir durante esta aterradora crisis final, en la confiada esperanza del advenimiento de una inminente era justa para la eternidad.

Se coincide en que Juan, al comunicar a sus correligionarios cristianos "lo que has visto, lo que ya ves y lo que va a suceder más tarde" (1,19), eligió deliberadamente un vehículo literario que pudiese ocultar su mensaje de los enemigos de la Iglesia. Este vehículo fue un apocalipsis, un estilo caracterizado por una interpretación simbólica y una predicción de acontecimientos que por lo general se presentaba en forma muy elaborada. Los símbolos apocalípticos se inspiran en los libros proféticos del Antiguo Testamento y en la tradición cristiana común. Indudablemente, los primeros lectores del libro comprendieron sus visiones e imágenes, pero en los siglos transcurridos desde la redacción del Apocalipsis, se ha perdido la clave del significado original de su simbolismo. Los esfuerzos por recuperarla han generado sistemas de interpretación muy divergentes, aunque ninguno puede afirmar que ha acertado sin discusión en la interpretación del sentido del autor.


En nuestros días, el Apocalipsis es altamente apreciado por su magnífica calidad literaria, por su descripción de una crisis histórica del cristianismo, por su sublime dramatización de la lucha contra el mal, y por sus visiones de Dios y su última redención eterna de los justos.




Descargar
Enviado por:Gabriela Mckay
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar