Filosofía


Filosofía social


FILOSOFÍA SOCIAL

ARISTÓTELES

1.- La política como ciencia y como actividad

La política es la ciencia en Aristóteles que trata sobre la vida social. En la Ética a Nicómaco (capítulo 9): cuando Aristóteles acaba de hablar se platea la necesidad de la política, anunciando su próximo libro.

En la ref. 1180b nos dice que quien enseña política no necesariamente debe practicarla. Es diferente a las demás ciencias. La política sirve como ciencia separadamente de practicarla activamente.

Aristóteles distingue entre: ciencias o conocimiento (teóricas y practicas)

acción o actividad (praxis=obrar y poiesis=producir)

La poiesis es una actividad cuyo objeto es exterior al que la realiza. Por ejemplo: la casa que hace un arquitecto. Son las actividades productivas económicas y artísticas.

La praxis es una actividad cuyo fin es inmanente al mismo sujeto. No queda fuera de él, es el mismo el objeto a aquella actividad. La principal dimensión de la praxis es la ética o moral. El fin de la praxis es el bien o la perfección del que obra.

Los conocimientos teóricos: el fin del conocimiento es el propio conocimiento. Por ejemplo, la metafísica.

Los conocimientos prácticos: el fin des la acción, poder llevar a cabo la acción. En las practicas encontramos las ciencias de carácter ético (praxis) y las de carácter técnico (se ocupan de la poiesis)

La política es una ciencia práctica que se ocupa de la praxis. La pregunta de la política es ¿que es lo que hay que hacer?

El hombre cuando actúa busca un fin que es el BIEN.

Dentro de la ética podemos encontrar 3 ramas:

1.- ciencia del hombre individual ÉTICA y moral

2.- ciencia del ámbito doméstico ECONOMÍA -oikos (casa)

3.- polis - ciudad - sociedad POLÍTICA

Estas 3 ciencias se ocupan de la praxis. La política es una ciencia ética pero con la política no se pueden dar juicios éticos o morales. La política es una actividad que su misma naturaleza es ética.

El Bien tiene un carácter objetivo. La política no es una ciencia exacta. Tiene sus características peculiares de otras ciencias. La política como actividad se encuentra con la singularidad de los actos humanos.

Las consecuencias de las actividades políticas son difíciles de realizar. La política es episteme (ciencia discutible) no doxa.

La política es una ciencia, un conocimiento sistemático y de carácter practico o normativo. Es una ética (de carácter ético). No es una ciencia teórica ni meramente pragmática. La política no es una técnica sino que tiene un fin moral.

Para Aristóteles la vida humana tiene un Bien que es la felicidad del hombre. La felicidad constituye el deber ser de la conducta humana.

La ciencia política no es una ciencia exacta porque contempla una actividad dirigida a lo singular.

La actividad política tiene dos dimensiones: la deliberativa y la de decisión. Siempre esta dirigido a un acto singular = aquí y ahora, y eso tiene unas circunstancias a través de la experiencia. La experiencia dota al político de la virtud de la prudencia que permite conocer, recordar el pasado; identificar el presente y prever el futuro. El Buen político sabe lo que pasará después de ciertas ocasiones.

La ciencia política de Aristóteles es el régimen más perfecto pero a la vez posible (def. de Platón).

2.- Naturaleza social del hombre

¿La vida política es algo natural o convencional?

Todos los autores parten del hecho que el hombre vive en sociedad necesariamente. El hombre es un ser dependiente de los otros en cualquier dimensión.

Hay una diferencia en señalar que esta dependencia es de una naturaleza insocial o de una social.

- Vida política natural: el hombre es un zoon politican, lo propio del hombre es la no autosuficiencia y necesita relacionarse. Es un ser comunicativo. El hombre es social por naturaleza debido a su naturaleza indigente (necesidad de otros). El hombre también es un ser comunicativo, inclinado a vivir con los otros. Es el único ser que está dotado de la palabra y necesita de amigos.

Es un zoon politicon porque necesita vivir en la polis = koinonia (comunidad). En los individuos debe de haber algo común a todos ellos que forma la unidad. La polis dice que en un tipo de koinonia . La polis es una realidad autosuficiente.

El hombre es social por naturaleza y además está dotado de la palabra. Dice que la voz es signo de dolor y de placer, y esto también pertenece a los animales. La palabra nos sirve para designar lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo no conveniente, etc. La palabra tiene una dimensión moral. La palabra es la que construye la comunidad.

El hombre es un ser social porque necesita tener amigos.

Lecturas

Ética a Nicómaco (L. VIII-IX) amistad.

Política. Libro I 1253a

Libro II 127b, 1280b

Libro IV 12909 (tema 3)

3.- Tipología de los regímenes políticos

Aristóteles pasa a organizar la vida política mediante una tipología elaborada a base de una experiencia histórica. Utiliza 2 criterios:

- de carácter cualitativo: que responde a quien y cuando gobierna.

- de carácter cualitativo y moral: que responde al Fin = Bien de los gobernantes (egoista-poder político), o bien de la comunidad.

uno varios todos

correcto (justo) Monarquía Aristocracia Politeia

incorrecto (injusto) Tiranía Oligarquía Democracia

Politeia = régimen en el que todos participan en el gobierno. Están excluidos los esclavos, los extranjeros, las mujeres y los niños.

¿Cual es la mejor forma de régimen? Aristóteles en primer lugar dice que es la monarquía porque gobierna uno y le es más fácil alcanzar la unidad. Pero luego se da cuenta de que es un régimen inalcanzable porque ese individuo necesita ser superior a todos los demás. Además siempre necesita colaboradores.

Luego se inclina hacia la aristocracia: que gobiernen los mejores para el fin de la felicidad en el gobierno. Deben estar decididos a organizar el bien de la comunidad. Pero también tiene defectos: el gobierno de unos pocos provoca la envidia de los que no participan. Además les es muy tentador pasar a la oligarquía.

La politeia tiene ventajas = que todos pueden participar del gobierno y todos los intereses estarán vigentes. El poder les pertenece a todos. Puede ser el régimen más estable.

La mejor forma de gobierno depende de unas circunstancias sociales de la sociedad y ciudad.

La peor forma de gobierno es la tiranía. Des de un punto de vista puramente teórico la mejor seria: monarquía, aristocracia, politeia, democracia, oligarquía y tiranía.

Él dice que la tiranía no es un régimen político sino que es la destrucción de un régimen político. Tiende a destruir la vida social. Pretende cambiar la sociedad en una pluralidad de individuos. No hay comunicad, hay individuos.

La tiranía es una forma débil y precaria. es la más inestable porque el ejercicio del poder se basa en el temor de los ciudadanos.

La politeia y la democracia son el gobierno del pueblo, pero en la democracia lo importante no es la justicia sino la voluntad popular. La voluntad popular está por encima de la ley. En la politeia todos participan sometidos a una ley común (norma jurídica nacional).

En los regímenes correctos la voluntad de los gobernantes (sea uno, varios o todos) está sometido a la ley.

Dentro de la democracia dice que hay una que es externa: la demagogia (forma de régimen en que el poder es detentado por unos pocos pero que dicen ser los interpretes de la voluntad de todos). Esta forma de gobierno tiene una enorme fuerza.

Tirania

Bibliografia: Aristóteles, Política libro V (1310b-1316b)

Arenolt, H., Los origenes del totalitarismo, Taurus, Alianza (tomo III)

La tirania es la destrucción del régimen político y de la vida social. Los gobernantes se preocupan de su exclusivo bien.

En Aristóteles el poder tiene inclinación a gobernar en provecho propio. Hay que buscar garantías para que esto no ocurra y esta garantía es la ley. La ley es una garantía de libertad, y que no ocurra el despotismo.

Para que una ley tenga fuerza debe arraigar en la sociedad y debe tomarse como costumbre. Debe regular la conducta de los ciudadanos sin que el poder deba esforzarse en cumplirla. La ley es la garantía frente a la arbitrariedad.

Aristóteles trata de la tiranía diciendo que es un régimen que hay que disolver.

El totalitarismo en un fenómeno moderno. La tiranía ha sido un poder de siempre, a lo largo de la historia. Aristóteles anticipa conceptos propios no de la tiranía sino del totalitarismo.

La tiranía son formas de gobierno despótico despreciando la vida del gobernado. El totalitarismo es un despotismo o tiranía con justificación ideológica (que esta forma de gobierno es la mejor para todos) El totalitarismo aspira a regular la conducta y ya se conforma. El totalitarismo intenta penetrar en el pensamiento de los súbditos. El tirano intenta que los ciudadanos piensen poco.

Analiza las causas de la inestabilidad de un régimen:

1.- un concepto erróneo de la igualdad y de la desigualdad. Para Aristóteles los seres humanos son iguales y desiguales en algunos aspectos. Una causa errónea es cuando se pretende una igualdad total en todos los aspectos. La igualdad absoluta es causa de inestabilidad.

2.- el afán de enriquezimiento y de honores. Luchas de prestigio.

3.- otro tipo de causas: por soberbia, por miedo, por supremacía, desprecio y conocimiento desproporcionado. una de la causas es la voluntad de poder : que el fin del poder sea el mismo poder: Lo importante es afirmar el dominio, la voluntad.

4.- la incapacidad para gobernar: intriga, negligencia y dispersión. Nimiedades, falta de atención a los detalles.

La dispersión significa heterogeneidad, con poca unidad. Una sociedad sin unidad es difícil de gobernar.

El incumplimiento de los pequeños detalles genera una actitud más decisiva de desprecio a la vida.

Señala 3 cualidades de los políticos para gobernar:

(una referencia es la ley y para que un régimen sea estable debe tener el consentimiento de la voluntad popular)

1.- voluntad por conservar el régimen. Identificación de los gobernantes con el régimen el cual gobiernan.

2.- la competencia. Políticos capaces de llevar a cabo las medidas que ellos creen convenientes. Capaces de prever las consecuencias de una acción.

3.- la justicia, propia de aquel tipo de régimen

El régimen tirano es aquel cuyo fin es el provecho exclusivo del gobernante. Las guerras son debidas por las actitudes que genera el régimen en la vida de los ciudadanos: el miedo, el odio y el desprecio.

Los medios de conservación del gobierno Tirano es:

- Tradicional: destrucción de la vida social (impulsar el individualismo)

perdida de la privacidad o intimidad

desconfianza, despolitización y igualitarismo

- contraria a la tradicional: tiranía permanece en el tiempo cuando no es tiránica en cuanto a los modos y formas. Buena administración (Estado del Bienestar) y buena imagen.

Características: el fin del tirano es contradictorio al bien de la comunidad. Esta característica le hace pensar que la tiranía recoge todos los errores de otros regímenes desviados. La tiranía no cuenta con asentimiento de los ciudadanos. El tirano tiene que utilizar la violencia y el engaño para gobernar. La tiranía en el régimen más precario, más débil.

Medios de conservación: no es una propuesta sino una reflexión.

La destrucción de la vida social y la perdida de la privacidad buscan la soledad del individuo.

La despolitización: las personas que no puedan ni quieran dedicarse a la vida política porque tengan otras ocupaciones mas importantes que realizar como el trabajo y la guerra.

Un tirano cultiva la mediocridad social. El tirano procura 3 cosas:

1.- que los ciudadanos piensen poco

2.- que se sientan o tengan desconfianza respecto a los demás.

3.- que sean incapaces de llevar a cabo una acción política, que sean conscientes de su propia debilidad

Una forma de conservación de la tiranía consiste en que la tiranía no sea tiránica en cuanto a los modos y formas.

Algunas tiranías han perdurado porque utilizan una buena administración y una buena imagen

SAN AGUSTÍN

1.- “Civitas Dei” circunstancias históricas

2.- Historia. Providencia. Libertad

3.- Las dos ciudades

4.- La paz, fin principal de la ciudad

Bibliografía: S. Agustín, La ciudad de Dios, 2 volumen, BAC

1.- “Civitas Dei” circunstancias históricas (413-426)

Roma es saqueada y esto conmociona a la sociedad romana. En el s. V el Imperio Romano ha estado en decadencia ante la nueva realidad política que son los pueblos germánicos. Vive con una presión en sus fronteras y los germánicos saquean la ciudad de Roma aunque aún tardará unos años en desaparecer.

En la 2ª década del s. V la ciudad romana se vio conmocionado al pensar que el Imperio Romano podía ser disuelto.

Muchos ámbitos del Imperio Romano apuntaran al cristianismo como el causante de este hecho.

El poder político ya no era prácticamente divino. La fe cristiana había separado los poderes. Hay un cambio de tradición y una pérdida del carácter sagrado de lo político

La segunda critica es que el cristianismo alaba el sufrimiento y la pobreza. Es una religión de los débiles.

La ciudad de Dios es una respuesta a estas críticas que ha recibido la fe cristiana como consecuencia de la decadencia del Imperio Romano.

San Agustín no ataca el I.R. pero si ha entrado en decadencia es a causa de la perdida de sus cualidades. Ve el I.R. como ha entrado en una decadencia profunda.

En segundo lugar hay una defensa de la fe cristiana. Nos dice en que consiste la fe y que consecuencia tiene la fe cristiana a lo largo de la historia y de los pueblos de la humanidad.

2.- Historia. Providencia. Libertad

Algunos han señalado que es la 1ª obra de la filosofía de la historia. Es una reflexión sobre los acontecimientos y todas las obras de filosofía de la historia intentan responder a 2 preguntas:

1.- ¿Cual es el fin al que se encamina la historia?

2.- ¿Que es lo que mueve la historia?

Filosofía de la historia: sentido - fin - objetivo

claves de la explicación histórica “lo inteligible” a al historia

En el pensamiento griego la perspectiva histórica no es importante. Dan una explicación cíclica de la historia.

San Agustín tiene una concepción lineal de la historia. Dice que la historia siempre es algo nuevo

No es posible una filosofía de la historia propiamente dicha porque para saber el sentido de la historia hay que saber el Principio y el Fin.

La encarnación solo es posible entenderlo si lo ha hecho una vez (Dios se encarnó en los hombres).

Principio ---- Fin

Creación Final de la historia que da lugar a la eternidad

Esto no es filosofía, es teología porque parte de datos de fe para explicar la historia. Encontramos un precedente que es la del pueblo judío.

En San Agustín la historia es la confluencia de dos protagonismos que son Dios y los hombres. La providencia son los planes que Dios tiene en la historia de la humanidad. San Agustín se plantea si la providencia supone la perdida de la libertad del hombre.

San Agustín dice que la historia se realiza con los planes de Dios pero el hombre tiene la libertad de aceptar esos planes o de no aceptarlos.

Toda filosofía de la historia parece estar dirigida a eliminar la libertad humana.

3.- Las dos ciudades

¿Que es lo que hace inteligible la historia? La historia de la humanidad es la historia de 2 ciudades porque es la historia de dos amores (actitudes) distintas. El motor principal de la conducta humana según San Agustín es el amor. Aquella tendencia de la voluntad a poseer algo.

Una comunidad política es una comunidad de personas que aman lo mismo. Es una explicación culturalista. Dice que cada sociedad tiene su propia identidad que ha permanecido porque es lo que ama la sociedad.

Un amor es aquel que es hacia si mismo hasta el desprecio de Dios, es la ciudad terrenal. El otro amor es hacia Dios hasta el desprecio de si mismo, es la ciudad celestial.

No se trata de dos ciudades sino de dos actitudes. La historia de la humanidad San Agustín la ve como esta lucha.

4.- La paz, fin principal de la ciudad

La gran aspiración del hombre es la paz. Los hombres cuando luchan están buscando la paz. La paz no es meramente la falta de violencia. Es la tranquilidad en el orden de todas las cosas. En la vida social, orden hace referencia a justicia. La paz es la tranquilidad, fruto de la justicia. Los hombres luchan por distintas concepciones de la justicia.

MAQUIAVELO

1.- Circunstancias históricas y diversidad de interpretaciones

2.- Fundamento, medios y fines de la política

3.- Política, moralidad y religión

Bibliografía: N. Maquiavelo, El príncipe

Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Alianza

Una actitud maquiavélica es aquella que utiliza cualquier medio para conseguir el fin deseado.

1.- Circunstancias históricas y diversidad de interpretaciones

Cuando escribe sus libros piensa que ocurre en el poder pero también que ocurre en su pueblo (Florencia) con esa inseguridad política de su época (Italia es un conjunto de estados diversos con profunda debilidad en conservar su existencia, sometidos a la gran influencia de España y Francia). A fin del s. XV gobiernan los Medicis y a consecuencia de una intervención de Francia estos son expulsados.

En 1498 Maquiavelo alcanza un papel político. En 1512 son restaurados los Medicis y Maquiavelo se ve desplazado de sus actividades políticas y empieza a reflexionar sobre el camino para alcanzar de nuevo el poder.

En el 1513 escribe su obra El príncipe. Luego volverá a ser admitido en la política pero con cargos poco importantes. En el 1527 se establece de nuevo la República y Maquiavelo acaba considerado afín a los Médicis y tampoco vuelve a ser admitido.

Algunos han destacado una cierta amargura en la vida de Maquiavelo.

La obra es una reflexión que deriva de su alejamiento del poder y la voluntad de volver a recuperarlo

Italia carece de unidad y la seguridad, la conservación del poder constituyen uno de los motivos fundamentales de su obra.

Las diversas interpretaciones

Maquiavelo tiene 27 interpretaciones. Nacen de la sorpresa ante lo que dice Maquiavelo. La obra es una sátira, una ridiculación de la que hacen los políticos. Otros autores creen que es una descripción realista de la conducta de los principios, y da una propuesta política, proponiendo una nueva conducta.

En tercer lugar la reflexión es una descripción técnica de la política, ajeno a cualquier consideración de la política. Esta interpretación es una de las más alejadas con diversos matices.

Otra interpretación afirma que con Maquiavelo encontramos una ruptura radical en el tratamiento político. La política no es una ética social, tiene otras exigencias que lo esencial es la continuación del poder (Leo Strauss). La ciencia política se inicia con Maquiavelo.

2.- Fundamento, medios y fines de la política

La obra de Maquiavelo no es sistemática, pero en la lectura podemos encontrar los presupuestos. El fundamento de la política es la naturaleza humana. Para Maquiavelo el hombre es un ser egoísta cuyos movibles son su propio bien. Hay dos tipos de hombres.

La naturaleza humana es no sociable.

Egoísta: Búsqueda de la seguridad mediante la obediencia

Realización de las ambiciones la conducta humana de estos hombres va dirigida al poder

Los medios en Maquiavelo están absolutamente subordinados al fin. Lo importante es el fin de la vida política. La consideración de los medios no es ética sino de eficacia. El fin es la conservación del poder y la seguridad de los ciudadanos.

En Maquiavelo se produce la ruptura entre la ética y la política.

Ciencias prácticas: praxis: ética y política

poiesis: arte y técnica

Maquiavelo dice que la política tiene un carácter semejante al Arte y a la Técnica y por tanto, queda desvinculada de la Ética, no contraria sino ajena. Es una política ajena a la moralidad.

Leo Strauss dice que en Maquiavelo nos encontramos con una justificación del fracaso. El hombre tiene que limitarse ha dar seguridad.

No hay política sin una concepción antropológica. Maquiavelo subraya la importancia del poder porque sin él la sociedad se desintegra.

El hombre vive en sociedad gracias al poder.

En su 2ª obra encontramos una reflexión sobre la vida humana. Hace una referencia histórica y dice que al principio los hombres no vivían en sociedad. Es un modo de explicar que el hombre no es social por naturaleza según Maquiavelo. Los hombres vivían dispersos porque eran pocos. Los peligros llegan cuando los hombres se multiplican y viven en comunidad.

Para poder defenderse buscan al más fuerte y le nombraron su jefe para que les gobernara. Al someterse a un jefe, descubrieron lo que era bueno y honesto. Han de obedecer a ese jefe.

La política es causa de la moralidad. En Maquiavelo la política y la moralidad son ámbitos distintos, ahora la política es autónoma a la ética. En Maquiavelo encontramos que la política es creadora de criterios éticos.

La ley hace a los hombres sociables, crea bondad humana. Maquiavelo dice que los hombres están más inclinados al mal que al bien.

En el poder político está la racionalidad según Maquiavelo. Aristóteles dice que la ley es la expresión de la racionalidad. No están diciendo lo mismo.

Maquiavelo dice que no hay más racionalidad que aquella que está dirigida a la seguridad y a la conservación del estado. Todo aquello que deriva del estado es racional.

3.- Política, moralidad y religión

La conducta de los pueblos (hombres) se explica por 3 factores:

- necesidad: ajenos a la voluntad de los hombres

- fortuna: “

- virtud: fruto de la cualidades del hombre

Hay acontecimientos necesarios que no se pueden cambiar de rumbo

Algunos hechos que ocurren parecen frutos del azar, de la suerte.

El político tiene como misión que su virtud alcance mayor ámbito dejando de lado la fortuna. La virtud será la habilidad para hacer frente a los acontecimientos (cap. XV El príncipe).

Maquiavelo defiende a los políticos virtuosos. Preconiza la moralidad frente a la política.

Hábitos (formas de actuar): virtud: bien

vicios (Para Aristóteles)

En la vida política la principal virtud es la prudencia (deliberar). Los medios para alcanzar el fin que pretendemos (saber lo que hay que hacer y hacerlo). La prudencia no es habilidad.

En Maquiavelo la virtud es habilidad: conseguir aquello que pretendemos. El fin que nos proponemos tiene dos condiciones: seguridad y conservación del poder. Lo importante en Maquiavelo es el fin.

Maquiavelo no es partidario de un poder despótico pero afirma que debe ser capaz de serlo si es necesario.

El hombre busca poder para obtener un reconocimiento de sus ciudadanos. Los tiranos tiene poder pero no gloria, y por lo tanto no son virtuosos.

Toda la obra de Maquiavelo tiene una ironía y critica a la religión. Afirma en muchos textos que el gobierno debe ser religioso. Lo importante son las consecuencias que se obtiene de utilizar la religión. El poder debe tener un cierto carácter sagrado. La religión lo ve con un sentido moral.

La moral y la religión están subordinados a la política. El poder político es autoreferente.

T. HOBBES (1588-1679)

1.- Presupuestos históricos y filosóficos del pensamiento político de Hobbes

2.- El Estado de naturaleza

3.- El pacto social (contenido y condiciones)

4.- Características del poder soberano (derechos, características, conclusiones)

5.- Absolutismo y individualismo

Bibliografía: Hobbes, Elementos del derecho (1640), Ariel

De cive (el ciudadano) (1642), FCE

Leviathan (1651) Alianza, CEC, FCE

1.- Presupuestos históricos y filosóficos del pensamiento político de Hobbes

La situación de Inglaterra en esta época ha visto la caída de los Estuardo y la revolución contra ellos. Se instaura la República.

La nueva situación europea = la conversión a monarquías absolutas y las luchas religiosas.

Su obra hay que considerarla desde dos perspectivas. Su obra es la más significativa de defensa del poder absoluto del estado. Defiende el retorno de la monarquía absoluta de los Estuardo. También se ha dicho que su pensamiento está en las raíces del liberalismo político moderno.

Su obra se puede interpretar como una continuación del de Maquiavelo porque se preocupa por construir una ciencia de la política para que se alcance la paz. Pero hay una diferencia; Maquiavelo no era un filósofo. Hobbes tiene la misma pretensión de Maquiavelo pero con el intento de elaborar una filosofía política con un carácter pragmático, aquí hay una consideración profunda.

El pensamiento de Hobbes es decisivo en el pensamiento político moderno que gira en gran parte entorno al poder.

La filosofía política de Hobbes podríamos caracterizarla de un materialismo científico con un carácter mecanicista. La última realidad para Hobbes es la materia que está en constante movimiento. El paradigma de toda reflexión material es las matemáticas (la exigencia de un método). Aristóteles decía lo contrario a esto.

Hobbes quiere asegurar la exactitud de la política para lograr un buen fin. La reflexión política debe tener consecuencias prácticas.

Para Hobbes se puede característizar el hombre en 3 niveles:

- sensaciones

- pasión: lo que el hombre se ve arrastrado a realizar

- razón: lo que el hombre hace por su comprensión de la realidad

Para la expresión de la conducta humana se fija en las dos últimas. Tiene una importancia primordial la pasión = tendencias que inclinan al hombre a actuar de determinada manera (pasión viene de pathos = padecer)

La razón tiene un caracter instrumental = busqueda de los medios para alcanzar el fin de las pasiones.

Aristóteles dice que el hombre tiene:

- entendimiento - razón

- voluntad

- pasión

y que el hombre se mueve por el entendimiento y la voluntad. Estas pasiones son dirigidas por el entendimiento y la voluntad.

En Hobbes no aparece la voluntad porque para él el hombre no es libre, sino que hace lo que tiene que hacer. Para Hobbes la pasión es lo que hace ser más inteligente. El hombre es fundamentalmente deseo. No es posible juzgar éticamente la conducta humana. Lo que desea el hombre es bien, pero no es bien ni mal, el hombre desea o rechaza. La ética no tiene un caracter racional.

Este pensamiento de Hobbes lo encontraremos en Spinoza, y también en todo el utilitarismo moderno.

El hombre es un ser orgánico (biológico) y educación (sociedad). Hay una pasión dominante. El hombre tiene el deseo de poder, que después se manifestará en deseo de riquezas o de honores o de intligencia, etc. Quien no tiene deseo de poder, no desarrolla su inteligencia.

Par Hobbes no hay busqueda de la felicidad. Ésta consiste en la busqueda del poder, desear aquello que no poseamos permanentemente.

2.- El Estado de naturaleza

Reflexión sobre cuales son los deseos del hombre. Parte de la idea de igualdad. Los hombres tienen una naturaleza igual y con el deseo el hombre entra en conflicto con los demás hombres, ocasión para no poder calmar el deseo del ser humano.

Las 3 causas de discordia son:

1.- competencia

2.- desconfianza

3.- deseo que el hombre tiene permanentemente de gloria y honor

El hombre es un lobo para el hombre. El hombre no encuentra satisfacción de estar con los demás hombres. Hay otra pasión con más importancia, es la pasión para la supervivencia = es el temor a la muerte que llevará al hombre a buscar la paz que le garantiza la vida y el bienestar.

El hombre es un ser profundamente antisocial, en estado de naturaleza es un luchador y agresivo. Pero este hecho llevará a los hombres a vivir en sociedad. El medio es la racionalidad.

El estado de naturaleza no es una época histórica de la humanidad, es una hipótesis explicativa del hecho de que el hombre viva en sociedad. Deben hacer unas condiciones sociales. El hombre debe someterse al poder. El poder debe organizar racionalmente la vida humana. (leer capítulo 13-19)

Estado de naturaleza (condición natural): pasiones y razón

Fundamento (necesidad) del pacto social: - ambición de poder

- temor a la muerte

- deseo de bienestar

El Leviatán consta de cuatro partes. La 2ª es la mas estrictamente política (trata de la República). La 3ª y la 4ª parte son sorprendentes si se desconoce la época (3ª la República cristiana y la 4ª el reino de la tinieblas)

Hobbes es un autor materialista y ateo, pero trata de temas religiosos porque las controversias religiosas de su época son muy importantes y son el centro de atención.

Los problemas internos del s. XIX son provocados por diversas afirmaciones religiosas. En el s. XVII hay 2 autores que han influido mucho: Hobbes y Spinoza (su obra política Tratado teológico político)

Capítulo 17: Los hombres están con un temor continuo a la muerte si no se someten a un poder. Los hombres tienen un deseo de bienestar (poder político)

Hobbes dice que la República es la seguridad y se pregunta como es posible que los hombres no hagan lo mismo que los animales gregarios:

- Porque el hombre tiene una actitud competitiva generadora de la guerra.

- Porque en los seres humanos el bien común difiere del bien individual.

- Porque el hombre tiene una actitud crítica frente a los otros hombres (no acepta la conducta de otro).

- Porque el ser es capaz de pronunciar palabras (según Aristóteles). Hobbes dice que la palabra sirve de instrumento de engaño frente al otro frecuentemente.

El acuerdo entre los hombres no es algo de su condición natural como lo es la guerra. Por eso es necesario el pacto.

3.- El pacto social (contenido y condiciones)

El pacto consiste en elegir una asamblea en la que cada uno de los hombres transfiere su poder y su derecho. La conducta está subordinada a la institución que ahora tiene la autoridad de mis actos

El pacto es entre los distintos miembros de la comunidad. Las partes contratantes son los individuos pero no entre la comunidad y el que recibe el poder. El pacto es realizado por todos los individuos.

Hobbes está restableciendo un poder representativo: el poder representa totalmente a los individuos, que permite superar uno de los grandes problemas de la vida social (como reducir todas las voluntades a una sola voluntad, esto lo consigue el poder que es una sola voluntad). Todos los individuos son autores de lo que decida y haga el poder.

El poder debe garantizar la seguridad y cierto bienestar para que nada de lo que haga sea discutible, entonces debe aceptarse ese poder porque sino seria la guerra.

Hobbes afirma que el poder debe ser absoluto porque la alternativa en la vida de temor, la guerra.

Al poder le llama el Dios mortal porque está envestido de un gran poder.

4.- Características del poder soberano (derechos, características, conclusiones)

Estado de naturaleza (instinto de conservación) ø situación de guerra

- Temor a la muerte ø irracionalidad

- Deseo de bienestar ø necesidad del pacto

Pacto social Estado civil

- Unión de voluntades Poder soberano

- Transferencia total de derecho y poder - Irreversible

- absoluto - ilimitado

Racionalidad: - indivisible

Reino de Dios Ley - moralidad - justicia

El poder soberano tiene como instrumento la ley. Solo es justo lo que está determinado por la ley. Es un sin sentido hablar de una ley injusta. La ley emana del poder soberano y no infringe la ley natural del instinto de conservación.

Hobbes parte de contemplar la conducta humana de irracionalidad para buscar un pacto social que nos dé la racionalidad.

La teoría de Hobbes influye en el poder político. El estado convierte al ser precario (individual) en un ser racional.

Hobbes llama al Estado, el Dios mortal.

En Hobbes hay una controversia teológica. El hombre en su creación original, ¿como podía ser? El hombre que nosotros conocemos está revestido de egoísmo, de lucha. El pecado destruye la naturaleza humana.

Existe el presupuesto de la precariedad del hombre frente al poder del Estado.

Capítulo 18 del Leviathan: El poder se funda en un pacto definitivo porque es entre los súbditos, no entre los súbditos y los soberanos. El poder no puede violar el pacto. El soberano no está sometido al poder de ninguna estancia judicial.

Los que disienten en este pacto y no están conformes con él, también están obligados posteriormente a cumplir las condiciones del pacto.

El pacto se basa en un consentimiento de la mayoría y se exterioriza mediante la vida en común.

Los súbditos tienen que considerarse también como autores de las acciones y juicios del soberano, porqué éste es su representante. No es posible la injuria del soberano a los súbditos.

Si el soberano es incapaz de proteger al ciudadano, éste puede no obedecer al soberano.

El soberano no es punible, no se puede castigar.

No hay libertad de pensamiento, de manifestar estas opiniones a la sociedad.

La propiedad privada está garantizada por las leyes del Estado. También queda limitada por las leyes.

El soberano no sólo gobierna sino que interpreta y aplica las leyes.

El soberano tiene derecho a declarar la guerra y a elegir a sus colaboradores. Puede sancionar y premiar.

Todo esto caracteriza la supremacía del poder.

Las consecuencias:

1.- No hay ley injusta

2.- La libertad es el cumplimiento de la ley o es aquel campo de acción en el cual no hay ley.

3.- La ley civil es la fuente de moralidad.

4.- No puede haber derechos de la conciencia.

5.- El poder no está sometido a la ley, que él dicta, porqué la puede cambiar cuando desee.

6.- Para que la soberanía del poder tenga carácter supremo, el poder espiritual debe estar sometido al poder civil. El poder político es autoreferente, no puede acudir a nada.

7.- Hobbes niega el carácter jurídico del derecho consuetudinario: cuya fuente es la costumbre.

5.- Absolutismo y individualismo

Para conseguir cierta paz interior hay que reconocer este absolutismo. Hobbes defiende el absolutismo.

J. J. ROUSSEAU

1.- Criterios interpretativos.

2.- Estado de naturaleza. Dos versiones:

2.1.- Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad sobre los hombres

2.2.- Contrato social

3.- El pacto social: origen convencional de la sociedad.

4.- El soberano: la voluntad general

5.- El legislador

6.- La religión civil

7.- Hobbes y Rousseau

Bibliografía: Rousseau, J.J., Contrato Social

Discursos

1.- Criterios interpretativos.

Rousseau es un autor que sorprende por las contradicciones de su pensamiento. Es muy diferente de Hobbes. Rousseau es un literato, un retórico que quiere sorprender al lector.

Muchas ideas de Hobbes pasarán a Rousseau muy influido por él. Rousseau es un epígono de Hobbes, solo retoca las cosas que nos dice Hobbes. Pero Rousseau ha tenido influencia política y ha sido mucho más leído.

Su pensamiento presenta contradicciones en sus obras. Dice que el hombre era libre u ahora la sociedad lo ha hecho esclavo. Aparece la ley de la propiedad y de la desigualdad. El hombre es estado de naturaleza era guiado por sus instintos, pero ahora eso ha sido substituido por la justicia.

Rousseau es de un idolatrismo exagerado. Él se presenta como el punto de referencia para entender estas teorías. Cree que su tarea no tendrá imitadores. Él se presenta en su libro Confesiones como algo único y su vida es algo digno de conocer.

Rousseau afirma que él es una persona buena pero si ha hecho algo malo ha sido por culpa de la sociedad.

Rousseau es uno de los primeros autores románticos (s. XVIII-XIX). Todo el romanticismo se presenta como una exaltación de los sentimientos y de la propia personalidad. La misma irracionalidad humana es una exaltación del romanticismo.

Rousseau también pertenece a la generación de los ilustrados. Defiende la razón y por eso en él podemos encontrar un desprecio de la razón causante de la servidumbre y por otra parte encontramos una exaltación de la razón.

En Rousseau encontramos una conciencia de autolimitación y el hombre entonces se vuelca a la colectividad.

En todos los escritos suyos hay una importancia de la libertad humana. El hombre era libre y tiene que superar su libertad. Pensamiento inspirador de la Revolución Francesa.

2.- Estado de naturaleza

2.1.- Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad sobre los hombres

Versión en el que hay una preocupación por el instinto de conservación. La conducta del hombre está dirigida por los sentidos. Pero hay una diferencia con los animales y es que el hombre desde sus inicios tiene conciencia de libertad. El hombre en estado de naturaleza vive aislado y aún no ha adquirido el lenguaje, pero tiene la capacidad de perfección. No tiene un carácter permanente y definitivo. No existe la familia, ni existe la propiedad.

Esto es semejante a Hobbes pero Rousseau dice que el hombre en estado de naturaleza no es bueno ni malo, solo se dirige por sus instintos. El ser humano es un ser compasivo. Frente a otro ser siente indiferencia o compasión por padecer que lo que le ha sucedido a otro, me pueda ocurrir también a mí. Es un sentimiento individualista.

Este es el estado que tendría en hombre sino viviera en sociedad.

El hombre que vivía en estas condiciones vio cambiar su condición natural. Tiene necesidad de desarrollar su razón porqué la supervivencia se encuentra con algunas dificultades. El hombre entonces instituye la propiedad y el hombre inicia una situación de lucha y de agresión mutua para defender lo que considera como propio.

La sociedad civil no es fundada en un pacto sino en la sociedad. Pero es una sociedad incipiente.

El pacto social deriva como en Hobbes de una situación de guerra. Este pacto está dirigido a conservar la propiedad de los que poseen sobre los que no poseen. El hombre verá limitada su libertad.

2.2.- Contrato social

La segunda versión nos dice que el hombre nació libre y ahora lo encontramos en todas partes esclavo.

Rousseau nos dice que el hombre era el Bien salvaje, pero también que era una animal estúpido. El hombre en estado de naturaleza no tiene criterios morales.

Aquí nos presenta el Estado Civil donde el hombre puede alcanzar una nueva libertad y una nueva igualdad, porqué todos estamos sometidos a una misma ley.

Toda la obra esta dirigida a conseguir que el hombre alcance su verdadera libertad. El hombre en estado de naturaleza no es bueno ni malo porqué no hay moralidad es un ser compasivo.

Bibliografía:

- Rousseau, J.J., El contrato social, libro I (cap. VI) y libro II, (cap. I-VII y XII)

3.- El pacto social: origen convencional de la sociedad.

El pacto es algo necesario porqué el hombre está en tal estado de precariedad que necesita la sociedad. El pacto social tiene como primera causa la necesidad de supervivencia.

El fin será la conservación de este estado y el otro fin es la libertad. La finalidad es conservación de la vida y la libertad. No se quiere perder la autonomía absoluta.

El medio para que esto sea posible es la enajenación total a favor de una nueva realidad. La condición de eficacia de este contrato es que todos participemos y pongamos nuestra persona. Debe haber una voluntad general de todos en cuanto forman parte de este cuerpo social.

La sociedad es consecuencia del pacto social, pero también queda constituido el poder de este pacto social. Este poder es la voluntad general (diferencia entre Hobbes y Rousseau).

El estado es la realidad existente (cuerpo político, república, estado, poder, pueblo, etc.). Los que forman parte de ella son ciudadanos y los que están subordinados son los súbditos (son objeto de poder)

4.- El soberano: la voluntad general

El soberano tiene la plenitud de poder, es autoreferente, no necesita ninguna referencia exterior. El soberano es siempre todo lo que debe ser. El poder es él mismo instancia moral.

Los ciudadanos están obligados a obedecer al poder. Esta obediencia constituye la libertad. La única libertad existente está en al vida ciudadana.

El hombre es verdaderamente libre cuando enajena su voluntad y participa en la sociedad. El ejercicio de la voluntad general es la soberana.

1.- La soberanía es inalienable (no se puede enajenar). El pueblo es la fuente de poder. Igual que Hobbes dice que el poder es irreversible. Pero Rousseau dice que donde reside el poder es en todo el cuerpo político. El pueblo es el único soberano.

2.- La soberanía es indivisible (no hay distintos órganos o instituciones que compartan el poder). La soberanía es única y es la voluntad general.

3.- La voluntad general es indefectible (no puede errar), siempre procura por el bien común y es justa.

¿Como se manifiesta la voluntad general?

Con frecuencia hay diferencia entre la voluntad general y la voluntad de todos. La 1ª mira el interés común, la 2ª mira el interés privado. Habría una posibilidad de que fueran lo mismo con la posibilidad de que cada ciudadano se expresara sin influencia y con información. Tiene que suprimirse todas las asociaciones particulares. La voluntad de todos no es necesariamente la voluntad general que mira al bien común y que además no puede errar.

B. Russell dice que el pensamiento de Rousseau está en las raíces de pensamiento totalitario.

El capítulo IV trata de los límites del poder soberano, que son los límites de la razón. La voluntad de la multitud representa que debe ser racional. Pero en el capítulo siguiente destaca el poder con un carácter absoluto. La garantía de la vida de los ciudadanos es el poder político.

5.- El legislador

La ley es la fuente de los derechos y es justa. Luego hace una reflexión y dice que las leyes que nos encontramos no siempre son justas. Esto es así porqué no ha resultado este pacto social, y entonces necesitamos al legislador.

El legislador es aquella persona o institución que instituye al pueblo, cambia la naturaleza humana y lo hace participar de un todo. El legislador ocupa el lugar del pacto social. Es el que ayuda a que el pueblo sea soberano. No es propiamente el que hace las leyes. El legislador no es el soberano ni tiene el poder.

El legislador debe ir revestido de un carácter religioso, sagrado, absoluto. El poder político ocupará el lugar que anteriormente ocupaba el poder eclesiástico. El legislador es la última referencia.

6.- La religión civil

La ley es la manifestación del soberano. Distingue 3 tipos de leyes:

1.- leyes políticas: que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el poder

2.- leyes civiles: que regulan las relaciones entre los individuos.

3.- leyes que imponen sanciones: derecho penal

Capítulo 12.

Hay que unir una cuarta ley: la verdadera constitución. Son las costumbres, los usos y sobretodo la opinión. La opinión pública constituye la más importante de las leyes.

Rousseau dice que hay necesidad de la religión aunque a veces ha sido causa de conflicto civil. Para que no hayan conflictos, el poder civil debe constituir su propia religión. Esto no debe ser obstáculo para que cada uno tenga sus propios sentimientos a otra religión. Todas las religiones deben admitirse como verdaderas.

La voluntad general se expresa en el poder político cuando tiene buenas intenciones.

La finalidad de la vida política es doble (logras que reine la paz y la justicia, el orden y el respeto a la ley). Pero si se consigue esto no se consigue todo, es más apariencia que realidad. El propósito de la ley es transformar a los hombres tal y como se necesita que sean.

7.- Hobbes y Rousseau

Según Diderot el estado de naturaleza del hombre según Hobbes es malo pero se ha hecho bueno en sociedad. Según Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, pero se ha hecho depravado en sociedad.

Diderot era un contemporáneo de Rousseau.

a) El estado de naturaleza

En ambos autores el hombre es estado de naturaleza no es sociable.

Hobbes afirma que el hombre se rige por sus pasiones siendo la razón algo instrumental. Rousseau nos habla de instintos. Para Hobbes esta naturaleza es original y constante, y siempre está en la raíz de la conducta humana. Será una naturaleza conformada por el poder político. Rousseau dice que esta naturaleza es variable y a veces perfectible. Es una naturaleza más moldeable por factores externos. El hombre que tiene una naturaleza asocial, no obstante va transformándose a una naturaleza conflictiva y agresiva. Esta naturaleza constante en Rousseau es insociable.

Esta es la naturaleza del hombre antes del pacto social.

En Hobbes esta naturaleza social es una hipótesis explicativa. es la naturaleza que se podría dar siempre que el hombre no está sometido al poder político.

En Rousseau esta naturaleza es una referencia histórica.

b) El pacto social

El pacto social es la tendencia de la naturaleza. Los hombres tienen una conducta contraria a sus deseos.

En Hobbes el hombre busca el bienestar y la conservación. En Rousseau el hombre no solo busca esto sino que también busca la libertad.

En los dos autores el poder político queda constituido de manera desigual. En Hobbes el pacto es la transferencia del poder de los individuos a una instancia. En Rousseau no hay una total transferencia, porque el hombre da su poder a una colectividad de la que él forma parte también.

El pacto social es el origen del poder soberano.

En ambos el poder soberano es el fundamento del derecho, de la moralidad y el poder eclesiástico está sometido a él.

En los dos el sujeto es diferente. El fin es común en los dos autores (hace posible la vida en sociedad).

En Hobbes la garantía viene dada porqué el poder soberano puede obligar mediante la fuerza a los ciudadanos. El hombre actúa mirando su utilidad (es útil obedecer para vivir en sociedad)

Rousseau no niega la coacción pero dice que es la nueva condición humana social para lograr la vida social. La garantía de la paz viene del comportamiento del hombre. El poder es la totalidad de los individuos y esto es lo que no tiene límites.

c) La religión

En Hobbes la religión se somete al poder político.

En Rousseau el poder político constituye su propia religión.

Ser social y ser racional no van unidos pero si que van relacionados.

La vida social es presentada en todos los autores como algo necesario. La naturaleza humana lleva al hombre a vivir en sociedad. El hombre como tiene una naturaleza insocial o asocial, necesita vivir en sociedad para la conservación de su vida.

AUGUSTO COMTE (1798-1857)

1.- Situación histórica

2.- La sociología como física social

3.- Estética y dinámica social. La ley de los 3 estados.

4.- Sociología y Moral. Clasificación de las ciencias.

5.- La religión de la humanidad.

6.- La sociología como filosofía de la historia.

Bibliografía: Aron, R., Etapas del pensamiento

Nisbet, R., La formación del pensamiento sociología

1.- Situación histórica

La filosofía política ahora será denominada con el término de sociología. Esta nueva corriente se inicia con Comte porqué es el primero que utiliza éste término.

Ahora las estructuras políticas ya no van a ser tan tratadas. El centro de interés será la sociedad donde se dan una serie de fenómenos que se van a estudiar.

Nisbet dice que hay 3 cambios en la mentalidad de los estudiosos de la vida política:

a) revolución científica

La rev. científica tiene 2 aspectos que hacen cambiar la mentalidad: empieza a ser más importante la actividad industrial. Es un cambio profundo de sociedad agrícola a sociedad industrial. Se pasa de una vida rural a una vida urbana. Spengler dice: “el hombre es un constructor de ciudades, donde a surgido la cultura y la civilización”.

b) revolución francesa

La rev. francesa está profundamente influida por las ideas de Rousseau. La rev. francesa es un intento de mostrar que es posible construir racionalmente la vida política (que es fruto de la razón). Hay una presencia de las masas en la vida política. Hasta finales del s- XIX la vida política con la participación de los ciudadanos es mínima.

c) revolución industrial

El conocimiento de la naturaleza es el único paradigma del conocimiento hasta el momento. Ha dado como consecuencia: el desarrollo de la técnica y un proceso económico.

En el s.XIX-XX hay una inestabilidad política en todos los países excepto en Inglaterra. También es cuando suceden las guerras más importantes (cuando se intenta racionalizar la vida política).

Se trata de elaborar una metodología para la vida social (esto será la nueva ciencia: la sociología) que tendrá un interés teórico con una acción política.

Comte vive las consecuencias inmediatas de la rev. francesa, en un clima de profunda inestabilidad política (Francia cambia de régimen 4 veces). Comte tiene la voluntad de superar esta situación de crisis. Es también la época del romanticismo, con expectativas de dejar la época de la razón que ha dado fracasos y formar una nueva ciencia (la sociología). Tiene una ansia de regeneración universal.

Comte es un autor autodidacta. No tiene que pasar por las exigencias de las instituciones. A partir del año 44 se vuelve a enamorar platónicamente de Clotilde que murió al cabo de un año.

En su obra hay 2 etapas:

a) preocupación científica: crear el positivismo.

b) intento de formar una nueva religión: religión de la humanidad (es una religión sin Dios, fundada solo en la ciencia)

El interés primordial es que la ciencia tiene que fundar una ciencia básica que es la sociología.

Bibliografía:

Comte, A., Primeros ensayos (1819-1825)

Discurso sobre el espíritu positivo (es un prologo de astronomía)

Catecismo positivista (diálogo entre una mujer y un sacerdote)

Curso de filosofía positiva (recorrido por las distintas ciencias)

Sistema de política positiva (hay partes de Los primeros ensayos, también titulado Tratado de sociología. Es la primera obra que se presenta con este nombre “sociología”. Quiere formar una nueva religión).

Una política positiva debe ser basada en la realidad empírica. No es un tratado moral. Se debe estudiar la realidad elaborando una nueva ciencia, la sociología, con propio método. Esta sociología debe inspirar la política basada en los hechos.

2.- La sociología como física social

Tenencia racionalista que se expresa con el propósito de crear una nueva ciencia social. Voluntad insistente de intentar una regeneración universal.

La ciencia social está al servicio de la regeneración. En los Primeros Ensayos hay una obra (1822) que se titula Plan de trabajos científicos para reorganizar la sociedad.

La conciencia histórica que tiene Comte con el profundo cambio social distinto a lo que ha habido hasta ahora. Se presenta el final de una época y el principio de otra. Esta nueva época que se va ha iniciar es definitiva. Va a emerger una nueva sociedad de un futuro con características nuevas. Va a ser la sociedad definitiva.

La historia tiene una marcha general. Comte muchas veces utiliza un lenguaje que parece influenciado por la teoría evolucionista darwinista. Hay una idea de la evolución de la humanidad más que una evolución de la especie.

Dos movimientos de distinta naturaleza impulsan a la sociedad:

1.- uno de desorganización: precariedad política, crisis profunda.

2.- otro de reorganización: intentos de volver a sistemas antiguos.

Comte quiere un estado social definitivo en el que el cambio desaparecerá.

Poper, La miseria del estoicismo, Alianza. Dice que todos los autores hacen una reflexión que permita anunciar el futuro.

Comte anuncia un futuro que podemos conocer acerca de una reflexión de la realidad. Podemos anunciar el futuro y en cierta manera lo denominamos. El futuro anunciado es un futuro inmediato que ya ha llegado pero que no coincide con el futuro anunciado por Comte. El mundo que hay se caracteriza por el temor y la ignorancia al futuro. La civilización está regida por un movimiento.

Se debe elaborar una nueva ciencia política . Comte no distingue las palabras ciencia - política - filosofía. Debe ser una ciencia basada en los hechos sociales (en su observación). Tiene como principal dimensión la historia. Se debe poder llegar a descubrir las leyes explicativas de la evolución de la historia y de la especie humana. Estas leyes nos permiten ver el futuro.

El método adecuado de la nueva ciencia que tendrá un carácter normativo que se basa en la explicación de las cosas como son (realidad), no en como tendrían que ser (moral).

La nueva ciencia = nueva política con carácter teórico pero con fin práctico.

Física social: ciencia que tiene por objeto los fenómenos sociales (influencia de Kant). La nueva física social debe tener las mismas características que las ciencias de la naturaleza. El método que aquí encontramos es el inductivo. Todo el pensamiento científico tiene un único método. Es una crítica a los conocimientos que tienen un conocimiento empirista.

Hay que contemplar la realidad social sujeta a leyes naturales y necesarios. El método es proporcionado por el fin que nos proponemos.

La realidad social tiene las mismas características que la realidad de la naturaleza. Todo está sometido a unas leyes necesarias.

La física social o sociología estudia la realidad. La historia está sometida a una evolución necesaria.

La historia no tendrá importancia y no existirá en un futuro donde habrá estabilidad y cambio. Mediante el estudio de la historia se nos manifiesta el futuro. Comte no se pregunta si lo que ha pasado es bueno o malo, solo constata los hechos. Todo lo que existe es bueno en el momento que existe. La esclavitud es una institución a rechazar actualmente, pero que estaba bien en su tiempo.

Comte dice que no debemos plantear un nuevo modo de política, elaborando una ciencia que nos haga conocer la marcha histórica. Esto es el proyecto político debe explicarse con un lenguaje religioso que será un modo de popularizar su ciencia.

En la política no habrá una dimensión moral (diferente a la de Aristóteles), sino una dimensión política. San Agustín influenciará a Comte. Se debe valorar la adecuación a las exigencias de la historia.

3.- Estética y dinámica social. La ley de los 3 estados.

Conocimientos Actividades Sentimientos

Teológico Ficticio Militar Cívico

(fetichista, politeísta, monoteísta)

Metafísico Abstracto Legista Colectivo

Positivo Científico Industrial Universal

Clasificación de las ciencias:

Perspectiva dogmática (según el objeto):

* Cosmología: Matemáticas (abstracto)

Física (concreto): Astronomía Filosofía natural

Química y Física o preliminar

* Sociología: Biología

Sociología moral Filosofía moral (final)

La estática social: el orden político no es autónomo sino que es dependiente del orden social. Primera afirmación de la realidad política.

Toda ciencia política se ocupa de un conocimiento de la realidad social.

La dinámica social: las sociedades están sometidas a una evolución independiente de la voluntad humana. Esta evolución depende:

- del desarrollo de las artes

- de los conocimientos

- y de la industria.

Este principio es más importante que la estática social. El nuevo orden social debe ser adecuado a las exigencias. Ésta dinámica contiene la ley de los 3 estados.

Petit: Fª política y religión en Comte.

Nos habla de la evolución histórica de los conocimientos y de las actividades. La ley de los 3 estados es universal, se aplica a todos los ordenes.

Esta evolución de la sociedad viene fundada por una ley que se explica por si sola y que no es fruto de la observación de la realidad, sino que sirve para aplicarla a la realidad.

Es como un primer principio que no necesita explicación.

Esta ley tiene 3 fases: las importantes son la 1ª y la última. La 2ª es la transición para que no haya un cambio tan radical del 1º al 3º. Ésta 2ª fase es como una disolución del anterior (semejanza con Hegel). Lo metafísico es lo contrario a lo teológico.

Estas etapas cronológicamente no son eficientes. Cada conocimiento va a pasar por las tres etapas.

a) Los conocimientos.

El conocimiento ha pasado por 3 modos distintos de explicar la realidad.

- El modo ficticio es basado en algo que no es real. Un ejemplo en el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo.

- El metafísico que tiene un carácter abstracto. Se explica la realidad haciendo referencia a entes abstractos, a ideas.

- El positivo: conocimiento científico que explica la realidad mediante un método empírico, aplicando la misma realidad. La política aquí puede adquirir su carácter científico que nos dará la sociología (culminación del desarrollo de las ciencias).

Positivo: real, científico, cierto, preciso, positivo, relativo, social. - ÚTIL

No positivo: quimérico, arbitrario, indeciso, vago, negativo, absoluto, individual (basado en lo no real) - OCIOSO.

Es relativo porque es determinado a un momento histórico.

b) Las actividades

Se refieren a 3 tipos de sociedades y cada una con una actividad predominante. Las otras actividades tienen como modelo este tipo de actividades.

La actividad inicial se las sociedades primitivas es la militar (defensiva y de conquista)

La 2ª es la legista (dar leyes): se pone la expectativa en organizar mejor la sociedad mediante leyes.

El 3ª es importante, toda la sociedad evoluciona hacia una sociedad industrial. Una nueva sociedad (industrial) exigirá un nuevo tipo de conocimiento (científico).

c) Los sentimientos

Actitudes y relaciones del hombre con los demás. El hombre tiene un interés particular y egoísta, y van surgiendo de él sentimientos altruistas.

Esta sociabilidad se dirige primero a lo cívico, a los intereses de su comunidad, a lo que le pertenece localmente. Carácter geográficamente restringido. Luego se amplia a lo colectivo, a la comunidad que no es con la que convivimos. Finalmente el hombre verá que sus intereses están dirigidos a todos los miembros de la sociedad (universal)

4.- Sociología y Moral. Clasificación de las ciencias.

Es una aplicación a la ley de los 3 estados

En esta clasificación de las ciencias vamos de lo más abstracto (simple) a lo más concreto (complejo).

Sociología: ciencia cumbre de todas la ciencias. Es la nueva filosofía primera. Estudia la realidad en sus niveles más profundos. Es la culminación del saber. las demás ciencias hacen posible la comprensión de la realidad humana.

Al final añade una nueva ciencia: la moral. La sociología excluye la moral. Y ahora dice que todo el saber va dirigido a la moral (la ciencia del hombre individual).

A lo largo del pensamiento de Comte hay cierta evolución, pero dice que para hacer una nueva política se debe elaborar una nueva ciencia. La sociología es la última ciencia, pero la moral, que aquí significa política, se refiere a la praxis. Todo el conocimiento va dirigido a la acción política. La moral son las normas para esa acción política.

El positivismo político significa primacía de la praxis.

5.- La religión de la humanidad.

Comte: catecismo positivista

Religión: síntesis

Dogma Culto Régimen

Filosofía Poesía Política

Conocimiento Sentimiento Acciones

Tratar el tema de la religión es un nuevo lenguaje. Comte reivindicaba que en sus escritos iniciales ya hablaba de estos temas. La insistencia en el aspecto religioso si es nuevo. Se trata de proponer una nueva religión.

Religión: no se refiere a las relaciones del hombre con un ser trascendente. La religión de la humanidad es atea.

Comte dice que religión significa regular cada naturaleza individual. Regular cada conducta de los hombres. La religión trata de dar unidad a la pluralidad de individuos que radican en la sociedad. Será lo que hará posible la vida social.

Es una religión con perspectiva sociología.

La religión es síntesis de distintos aspectos del pensamiento de Comte. La religión tiene como contenido dogmático, culto y régimen. Los conocimientos son la filosofía, la ciencia y la sociología. Se trata de pasar a la acción motivada por los sentidos. El fin es la acción de la política.

La religión ha influido mucho en la vida social. Comte cree que el vacío creado por la crítica de la religión, debe ser substituido por una nueva religión que no sea transcendente y que haga posible una acción política.

Comte propone una organización dentro de la religión. Comte afirma la existencia de la vida eterna (el recuerdo de los hombres en la vida social). El único fin de la vida humana y de la vida social. La humanidad constituye la realidad absoluta. La realidad plena es la sociedad y la realidad individual es parcial. Este lenguaje ya no lo encontramos en El Contrato Social de Rousseau.

Comte propone un nuevo calendario porqué es una de las cosas más pedagógicas de cada sociedad. Si debe hacer una nueva religión debe haber un nuevo calendario mejor hecho (con 13 meses y cada mes con los mismos días). El último mes es el de la ciencia porqué es el resultado final. También le cambia el nombre a los días de la semana.

Estamos en una sociedad de deberes no de derechos porqué lo importante es la sociedad, no el individuo. Toda concepción de derechos supone una concepción teleológica de los individuos basada en una concepción teológica.

El pensamiento de Comte es panteísta (de carácter sociológico).

La religión de la humanidad conoce, sirve y ama la sociedad.

6.- La sociología como filosofía de la historia.

La principal preocupación de Comte es llevar a cabo una acción política que se funda filosóficamente en la praxis.

Hay que conocer la realidad para llevar a cabo la política. Esta realidad está sometida a cambio. La sociología tiene como finalidad explicarnos el cambio. La sociología estudia el pasado, para comprender el presente y prever el futuro.

Esta filosofía de la historia viene con la idea de progreso que no tiene una dimensión moral, es un desarrollo de las facultades humanas. El hombre está sometido a una evolución.

Es una filosofía de la historia determinista. Evolución modificable no en la dirección pero si en la velocidad.

La 3ª característica es que está dirigida a afirmar que esta evolución de la historia tiene un fina. Hay una afirmación cuyos presupuestos no son racionales sino religiosos. Hablar de una etapa final de la historia es hablar de eternidad (que no hay cambios).

Comte dice que toda su obra se podría resumir en: “convertir la ciencia en filosofía y la filosofía en la religión”. Aquí se invierte la ley de los 3 estados: Teológico, Metafísico y Científico. La ciencia no es solo una constatación empírica de la realidad y su explicación, la ciencia debe ser la nueva filosofía que explique la realidad. Es aquello que dirige la conducta de los individuo, es decir, la religión. Ya no hay filosofía y religión, solo hay ciencia.

KARL MARX (1818-1883)

1.- Introducción. Etapas del pensamiento de Marx. Precisiones terminológicas

2.- El marxismo como síntesis

3.- La realidad social: clases y conflictos de clases

4.- Interpretación de la histórica

5.- Ciencia y política. Primacía de la praxis

6.- Comte y Marx

Bibliografía: Marx, K., Manifiesto Comunista

Sociología y Filosofía Social

Papaionnau, K., De Marx y el marxismo

Leteburne, H., Síntesis del pensamiento de Marx

1.- Introducción. Etapas del pensamiento de Marx. Precisiones terminológicas

El problema en Marx es su interpretación. Es el que ha tenido mayor influencia política.

Se distinguen dos etapas en el pensamiento de Marx:

- Escritos de juventud con un carácter más filosófico. Los manuscritos del 44. El concepto central es la alienación.

- La etapa que se inicia con la publicación del Manifiesto (1847-1848). Es la etapa más política. El Manifiesto es la obra más representativa y la que ha tenido mayor influencia.

- La 3ª etapa ha venido con el Capital (1867). El análisis económico es un instrumento de acción política.

Marx es filósofo, economista y agitador político.

Papaionnau cree que el marxismo es esencialmente una filosofía cuyo propósito consiste en una reflexión de lo que es la vida productiva que es la esencia misma del hombre.

Engels nos da una opinión de Marx en un discurso al cabo de 3 días de la muerte de Marx. Es un intento de sintetizar todo su pensamiento en un discurso: “Se refiere a la acción política y al conocimiento de una interpretación de la historia. Marx descubrió la ley de la evolución de la historia (semejanza con Comte). La historia es la actividad productiva. Hay un modo de explicar la historia con una preocupación especulativa. gran parte de la obra de Marx es una reflexión sobre el capitalismo. El conocimiento de la plusvalía es básico para entender esta preocupación económica. Marx no era un científico en su totalidad. La ciencia era una fuerza histórica motriz de la revolución que hace un anuncio profético de lo que es realmente el hombre y de lo que será la historia”.

Precisiones terminológicas. Hablar de marxismo es hablar del comunismo. El marxismo es la filosofía social que ha influido en un movimiento. En nuestros días el marxismo se presenta de una manera distinta a como se presentaba hace 20 años. En los años 94-95 el marxismo vuelve a reaparecer.

Se puede decir que el marxismo ha inspirado al socialismo y al comunismo. No hay ningún país en el mundo que se autotitulará como comunista. La toma de conciencia del proletariado es el comunismo. El socialismo se diferencia del marxismo. Todos los países consideran que el comunismo es una etapa final donde no habrá clases y que ahí todavía no se ha llegado. El socialismo es una etapa de transición.

Marx considera que lo más importante es la praxis revolucionaria. No es un modo de entender la historia. Su filosofía inspira una praxis. El marxismo de lugar a una praxis, pero esta praxis es una deformación de este pensamiento (el marxismo).

2.- El marxismo como síntesis

El pensamiento de Marx se presenta como una síntesis. Lenin dijo que Marx representa la culminación de:

- la filosofía alemana

- la economía clásica inglesa

- el socialismo francés

Dialéctica: las cosas son fundamentalmente un proceso. Es una filosofía del cambio. El mundo no debe considerarse como un complejo de cosas acabadas. No hay nada definitivo ni absoluto. Lo absoluto aquí es lo contrario de lo dialéctico. El proceso histórico es un proceso de cambio.

Alienación: El hombre es desposeído, enajenado de su propia naturaleza, de aquello que le es más intrínseco: el resultado de su actividad productiva. La acción política (la lucha) debe ser emancipación para que el hombre recupere su naturaleza. La antítesis es la negación de lo existente, que facilita la superación de la realidad. El conflicto es un aspecto positivo.

Elementos del marxismo (guía para la praxis revolucionaria)

- Filosofía (alemana): materialismo y dialéctica

- Sociología (socialismo francés): Clases. Conflicto de clases

Dan el sentido de la historia

- Economía (inglesa): valor trabajo y plusvalía

Mecanización - concentración

Pauperización - proletarización

Crisis y desintegración

En Marx no hay necesidad de encontrar una nueva ciencia que denomine sociología. Su tema es más de orden de la praxis. Lo más importante no es el conocimiento sino la acción.

El marxismo no puede ser considerado como una sociología. No nos interesa tanto el conocimiento como la acción de la revolución. Pero en la sociología de fin de s. XIX-XX es construida en diálogo con el marxismo.

En el pensamiento de Marx encontramos una reflexión científica que no tiene características distintas de la reflexión de la naturaleza, es decir, una ciencia social que es igual que la ciencia natural (igual que Comte).

3.- La realidad social: clases y conflictos de clases

La clase social es el concepto totalizador de toda la realidad social. Estas clases están en conflicto.

Toda la filosofía y la sociología están dirigidas a elaborar una reflexión sobre la historia caracterizada por un movimiento dialéctico de carácter ascensional.

El elemento económico tiene gran importancia para Marx. Es un análisis de la economía capitalista que tiene dos conceptos básicos: el trabajo y plus valía (instrumentos conceptuales). Si se ven como conceptos eonómicos se pierde el sentido.

Marx cuando analiza la economía capitalista utiliza los conceptos de dos autores: Smith y David Ricardo. Marx aquí no es original. La primera reflexión es preguntarnos porque las cosas tienen un valor. La economía se basa en que el hombre es un ser necesitado de cosas y que estas cosas (recursos) son limitados (esto ya está en Aristóteles).

Se pueden distinguir dos tipos de valores:

- valor de uso: utilidad

- valor económico

Todo lo que tiene valor económico tiene valor de uso (cambio).

Para que en la vida económica las cosas puedan ser valorados deben tener una característica común que no será el valor de uso o de cambia, sino que todas han sido valoradas por el trabajo humano. Todas han tenido un esfuerzo humano incorporado. La riqueza deriva del trabajo (afirmación filosófica). Lo importante es la consecuencia que sacamos. Aquí encontramos también la alienación del hombre.

El sistema económico capitalista progresa más mediante la introducción de la mecanización (más plusvalía). Hay un sector que mantiene el capital y que le interesa la mecanización para enriquecerse más. Sistema que mediante injusticia va progresando. Las estructuras del sistema capitalista se fundan en la plusvalía.

Se puede aumentar la plusvalía si hay una pauperización de la población, se limita a las condiciones de la supervivencia. La pequeña burguesía se encontrará también dentro del proletariado.

Si el sistema va creciendo y además crea pobreza, al final habrá crisis y desintegración. La única posibilidad de cambiar esto es cambiar el sistema.

La lucha sindical quiere crear nuevas formas de trabajo. Eran prácticas sindicales que no llevaban a la revolución. Marx en la miseria veía la solución.

La ascensión absoluta del capitalismo lo lleva a su desintegración.

La sociedad está constituida por clases. Marx siempre utiliza el concepto de clase pero nunca con precisión. En el capítulo 3 de El capital no lo precisa demasiado.

La clase social viene determinada por el proceso productivo. Según el lugar que se ocupa en este proceso se pertenece a una o otra clase. La clase social deriva de la estructura social y a demás estructura la vida social.

Una vez constituidas las clases, se modela la conducta de los individuos. Según Marx un individuo actúa dependiendo de la clase social a la que pertenece.

La conciencia de clase: una clase social está determinada también por la conciencia de clase que tengan unos determinados individuos. No es una conciencia psicológica, sino ideológica, es decir, de una determinada forma de interpretar la realidad (según a la clase que se pertenezca) La conciencia de clase también es conciencia política de acción. La conciencia proletaria es la comunista.

Estas clases tiene intereses antagónicos y por eso hay conflicto pero superable por medio de la revolución, fruto de un proceso histórico, pero que sirve para superar esta diferencia de clases.

En todas las revoluciones anteriores la forma de la actividad productiva permanecía inmutable. Este modo de actividad productiva da lugar a la revolución. El trabajo cambia de características.

4.- Interpretación de la histórica

Marx tiene una concepción materialista de la historia. Los modos de producción constituyen la base real de la historia de los hombres.

Relaciones entre la estructura (modos) y la superestructura.

Importancia de los factores estructurales. La historia es producción de los medios necesarios para satisfacer las necesidades del hombre.

La superestructura (los aspectos políticos, filosóficos, etc.) dará lugar a tomar conciencia.

La historia tiene un proceso dialéctico, ascensional que dará lugar a un estado definitivo de plenitud de las aspiraciones humanas.

Una interpretación afirma que esta visión de la historia no es más que un nuevo mesianismo, expectativa pseudoreligiosa.

Otra interpretación a esta visión de la historia es de Engels. Hasta ahora la interpretación de la historia de Marx es lineal, pero ahora aquí nos aparece la palabra ciclo (en el texto de Engels. La vida humana es un momento del ciclo material de la historia. El comunismo es solo un momento de la historia. Después del comunismo la vida humana desaparecerá.

Una filosofía política que afirma que la vida humana es un momento de la evolución de la materia no hay ninguna esperanza de plenitud humana.

El Determinismo: El prologo de El capital es un texto que habla de esto. Las personas son la personificación de categorías económicas. El hombre se considera autor de la historia y Marx dice que no, que es un resultado de lo que piensa y de lo que hace.

5.- Ciencia y política. Primacía de la praxis

Marx insiste en que su obra es un carácter científico de la realidad. Sus propuestas económicas son un resultado de este análisis científico de la realidad. Primacía de lo científico.

Para Marx, Foyerback cae en un idealismo.

La vida social es esencialmente práctica. Dice que los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo (primacía de la praxis).

6.- Comte y Marx

Coincidencias importantes y que están relacionadas:

- importancia de la historia

- importancia de la praxis política

Comte: La historia (sociología) no permite conocer el presente y prever el futuro y entonces podemos establecer las exigencias de la actividad política. comprensión científica real de la historia. La praxis política tiene una comprensión científica. La política positiva surge de la sociología.

En Comte esta acción histórica quiere hacer posible superar la inestabilidad política y prever las revoluciones. Para Marx este conocimiento de la historia va a inspirar este acto revolucionario. La revolución es una manifestación que la historia no avanza correctamente. Esta diferencia es especulativa.

En los dos autores hay otra coincidencia, que hay un final de la historia. La historia tiene un movimiento ascensional pero que culmina en un estado positivo.

En Comte una vez la industria y las ciencias hayan avanzado, no habrá problema para instaurar el estado positivo.

Para Marx el proceso es más complejo. La llegada del comunismo viene dado por un proceso anterior de transición. La sociedad comunista es una sociedad sin clases. El poder político perderá su carácter político que tenía hasta entonces. La sociedad culmina en un estado donde el Estado ha perdido importancia.

En los dos autores ocupa un lugar importante el desarrollo industrial. Lo productivo en Comte llegará a tener la máxima importancia. Marx señala que con el comunismo empezará la verdadera historia de la humanidad donde la necesidad será cambiada por el reino de la libertad, es decir, el hombre no está sometido a las exigencias de las necesidades materiales porqué vivirá en un mundo de abundancia.

Los dos autores viven en el espejismo de la revolución industrial.

Comte termina su obra con la propuesta de la religión de la humanidad. Afirma el carácter absoluto de la humanidad. Lo imperfecto no es el individuo sino la especie humana.

Marx hace una crítica religiosa como principal referencia de la alienación humana. Pero el comunismo tiene en cierto sentido el carácter de una religión secular.

En Comte la humanidad es la que crea al hombre a su imagen y semejanza. A Marx esta observación le parecería demasiado absoluta. Lo que crea al hombre es la actividad productiva del hombre.

E. DURKHEIM (1858-1917) y Max WEBER (1864-1920)

1.- Introducción: la sociología académica

2.- Concepto de sociología:

- los hechos sociales (D)

- la acción social (W)

3.- El Método social

- Empirismo: la clasificación de la realidad social (D)

- Neutralidad axiológica (W)

4.- Ciencia, ética y política

5.- Sociología de la religión

Bibliografía: Durkheim, Las reglas del método sociológico

M. Weber, El político y el científico

Economía y sociedad

Ensayos metodológicos

1.- Introducción: la sociología académica

Autores con características distintas. Durkheim es un autor francés con apellido alemán y además judío.

La obra más leída de Durkheim es El suicidio, que es un estudio sistemático sobre este fenómeno desde un punto de vista sociológico.

La obra más leída de Weber no tiene aspecto tan divulgativo, es La ética protestante y el espíritu divulgativo, que es una relación entre un sistema económico y la mentalidad frente a éste sistema.

El interés fundamental es fundamentar esta nueva ciencia que es la sociología. Ninguno de ellos a inspirado un movimiento político, son dos hombres universitarios que cuando llegan a la universidad encuentran que no hay una cátedra de sociología.

Durkheim tiene una cátedra de sociología (la 1ª) en Francia. Por fin éste nuevo conocimiento entra en la universidad. La cátedra de M. Weber no se llamó nunca sociología sino de ciencias sociales.

Era un hombre con muchos conocimientos y de una lectura muy amplia. Tuvo que dejar la universidad por una enfermedad nerviosa. Su equilibrio normal no era muy estable (igual que Comte). Continuó teniendo mucho prestigio y siguió cobrando sin dar clases.

Durkheim tenía deseo de entrar en el pensamiento de sus alumnos. Tenía preocupación de precisión y no dejaba ningún cabo sin atar. Tuvo una influencia muy importante en Francia.

Weber es un hombre con profundas frustraciones en todos los órdenes.

Los dos tienen la misma preocupación, que la sociología sea una ciencia que nos permita estudiar la realidad social. hay un interés por un aspecto práctico, que ayuda de una manera eficaz en la vida política. No tendrán una preocupación de acción política como Marx y Comte, pero no se pierde el horizonte de la acción política.

2.- Concepto de sociología:

2.1.- los hechos sociales (Durkheim)

Para Durkheim la sociología es la ciencia que estudia los hechos sociales. Consiste en maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y que están dotadas de un poder coactivo por el cual se le imponen.

Estos hechos sociales incluyen también formas de pensar y de sentir, pero éstas son exteriores al individuo porque no lo tienen como sujeto, no son causadas por este, sino que vienen de fuera y el sujeto es el receptor. El individuo las recibe y se le exige que las adapte. Lo social se impone en el individuo porque tienen capacidad coactiva. Un ejemplo de hecho social es el lenguaje que es algo exterior, nosotros no hemos creado el lenguaje que utilizamos sino que lo hemos adoptado, pero se nos exige adaptarlo para entendernos. Otro ejemplo es el derecho, que es el conjunto de normas que regulan nuestra conducta y que sino se cumplen se recibe una sanción.

La realidad social tiene una entidad propia que es la sociedad. para Durkheim la sociedad no es la pluralidad de individuos ni algo que surja de un contrato social (de la voluntad de los individuos) ni algo que surja de la naturaleza social de los individuos. Durkheim tiene una concepción realista de la sociedad. La sociedad para el autor es algo real y natural, de entidad superior a la realidad individual.

La sociedad es una realidad substancial (que tiene vida por si misma y por eso tiene capacidad para imponerse a los individuos).

Los hechos sociales se imponen y van unidos a una sanción.

Durkheim tiene una afirmación de la superioridad de lo social frente a la individualidad. Para él, el hombre tiene dos dimensiones:

a) una dimensión material: biológica

b) una dimensión espiritual: lo social

El hombre es biología y sociedad. Cada hombre es distinto por la biología pero lo social es lo que da lugar a la espiritualización de la biológico.

Cuando trata del fenómeno del suicidio Durkheim dice que si el comportamiento del hombre presenta características biológicas o sociales teniendo en cuenta que lo biológico no determina el suicidio, será la sociedad lo que lo determine. La gente se suicida por 3 razones:

a) suicidio egoísta: prevalece su yo sobre la dimensión social. Además la sociedad es incapaz de integrar al individuo, y este se encuentra ante su propio yo.

b) suicidio de tipo altruista: hay tal integración del individuo en la sociedad que prácticamente ha desaparecido el propio yo.

c) suicidio anónimo: falta de norma. Es causado por una sociedad en profundos cambios. las normas que regulan la conducta del individuo están cambiando y este se siente desconcertado (en las sociedades con rápido crecimiento económico)

Lo social es la explicación de la individualidad. Lo meramente singular está poco presente en la vida de los individuos. La vida humana es la vida social. La sociología es la ciencia que estudia la conducta humana (realidad social).

2.2.- la acción social (Weber)

Para Max Weber hay un cambio de perspectiva. Los demás tenían una primacía por lo social. Para Weber al contrario de Durkheim la sociología estudia la acción social. La realidad social está constituida por conductas de los individuos, hay una recuperación del sujeto humano como sujeto social. Max Weber da una definición compleja: `debe entenderse por sociología, entendida esta palabra por diversos significados, una ciencia que pretende entender e interpretar la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos'.

Entender significa comprender la acción. La realidad social exige una interpretación y una reflexión para captar algo que ella expresa. Para M. Weber la acción está dotada de sentido, de significado. La realidad no son solo cosas (como dice Durkheim) sino que es cultura con un significado. Entender es elaborar una hipótesis sobre cierta realidad. La hipótesis se comprueba después empíricamente.

Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, conductas o formas de pensar) y un omitir en no hacer por distintas causas (hacer - permitir - omitir), siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social por tanto es una acción en donde el sentido atribuido a sus sujetos está atribuido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo. Aquella conducta que no está referida a otros no tiene una explicación sociológica porque son subjetivas al autor. Muchas de nuestras conductas repercuten en la sociedad donde vivimos.

Durkheim ve los hechos sociales ajenos a los individuos.

3.- El Método social

3.1.- Empirismo: la calificación de la realidad social (D)

Tipología de la acción social:

- acción racional con respecto a : fines y valores.

- acción tradicional

- acción emotiva o afectiva

Cada uno se caracteriza por el sentido diverso que tiene la acción. son motivaciones distintas las que dan lugar a estas diversas acciones:

a) acción social con respecto a fines.

Su motivación es el fin. Podamos valorar las alternativas, las consecuencias. Ejemplo: la acción económica.

b) acción social con respecto a valores.

La motivación es el valor que va unido a la acción de determinada conducta. Va relacionado con una concepción de la ética.

c) acción afectiva.

Movida por los sentimientos o afectos. Acciones que podrían tener una conducta más racional. Las acciones en realidad siempre tiene un carácter mixto.

3.2.- Neutralidad axiológica (W)

Max Weber aplica esto a la vida política, dice que hay 3 tipos de legitimidad del poder. Viene a ser una tipología que pretende substituir a la tipología de carácter griego:

- Poder racional, poder tradicional y poder carismático

a) Poder racional.

El fundamento es la ley y el instrumento es la administración. El poder está sometido a la ley que expresa la racionalidad. Para llevar a cabo la vida política se necesita la administración en la que se encuentra la burocracia, forma de organización más eficaz, rápida y precisa.

b) Poder tradicional

Es la tradición, la historia y tiene como una de sus virtudes la fidelidad. El ejemplo más claro de este poder son las monarquías.

c) Poder carismático

Se basa en las cualidades del líder reconocidas por sus seguidores. Hay una adhesión al líder mientras se le reconozcan sus cualidades. Ej.: los líderes revolucionarios

Max Weber insiste en que el estado moderno está lleno de elementos carismáticos y afectivos.

4.- Ciencia, ética y política

Max Weber:

- Ciencia: realidad, conocimiento, ciencia empírica, medios y hechos (objetivo racional)

- Realidad: deber ser, juicio, ética, política, fines y valores (subjetivo sometido a lo irracional)

El político y el científico.

4.1.- Fenomenología de la política

Se trata de relacionar ciencia y política (la ética se refiere a la regulación de la conducta individual)

Max Weber diferencia lo que es ciencia y lo que es política. Una cosa es la descripción de la realidad y la otra como debe ser la realidad. Son distintos los conocimientos empíricos sobre esa realidad y los juicios morales que tenemos de esa realidad.

La ciencia trata de los medios y la política de los fines. Lo que dice la ciencia tiene un valor objetivo y universal, no entra en la valoración de esos fines, como hace la política. La determinación última del fin escapa de la ciencia que trata de hechos.

La ciencia que está dirigida ha dotar al político de instrumentos racionales, tiene que ser ella lo que determina al político.

Durkheim dice algo muy distinto, esta distinción tendría sentido hacerla y sería válida si éste deber ser, juicio, etc., no tiene nada que ver con lo que la ciencia nos dice (si no proviene de la ciencia).

Para Durkheim no son necesariamente campos sin relación, cree que la política deriva de la ciencia, es decir es una política científica que es exactamente igual que la de Hobbes, Comte y Marx (estudiando la realidad sabremos lo que tenemos que hacer).

En Aristóteles estas son dos realidades distintas pero en él la ciencia no es sólo empírica, sino que es el conocimiento de la realidad que pueda penetrar en la naturaleza de las cosas.

En Durkheim la política científica se llama sociologismo ético (ética basada en la realidad social). Como Comte y como Marx, Durkheim quiere la absoluta racionalidad de la ciencia.

Para Max Weber esto no es tan radical, la ciencia tiene una limitación respecto a la ciencia. En el mundo de los racionales no podemos salir de lo irracional.

Según Weber la política está llena de contradicciones como la vida misma. Max Weber siempre tiene presente la ética kantiana.

Comentario del libro. Por política entendemos la influencia sobre el estado y esto da lugar a que podamos decir que la política es aquello que está relacionado con el poder político No podemos definir el estado por la finalidad a la cual va dirigido (porque cada uno tiene su propia finalidad)

La política es una actividad relacionada a una realidad (el estado) que monopoliza la violencia física. La política es el medio específico que puede ejercitar legalmente la violencia. La política es la aspiración a participar en el poder. Esto plantea contradicciones entre la política y la ética porque la violencia (política) entrará en colisión con la ética.

Hay dos formas de hacer política:

- los que viven de la política

- los que viven para la política

Los últimos hacen de ello su vida o bien solo gozan con el ejercicio del poder, o la política da sentido a su vida porque esa vida esta al servicio de algo.

Los primeros tratan de hacer de ella una fuente duradera de ingresos.

Estas dos formas no son excluyentes, sino que hay un sentido preponderante. Una forma es la pragmática (solo se desea enriquecerse) y por otro lado pueden haber fines diversos.

Lo importante es poner la política al servicio de un fin.

Cualidades del político, deben de ser 3: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura.

La pasión es la entrega total a una causa. Sin esta pasión no es posible la realización de la política. Pero si el político sólo fuera así sería terrible.

La responsabilidad hace referencia al conocimiento de las consecuencias de la actividad política que se lleva a cabo. El político sabe lograr lo que quiere y evitar lo que no desea. La responsabilidad hace referencia a la competencia.

La mesura hace referencia a proporcionalidad entre los medios, las acciones y los sacrificios que hay que llevar a cabo para lograr un fin.

Las cualidades del mal político es aquel que se mueve por el oportunismo, y el que sólo busca el poder por si mismo sin entregarlo a una causa.

Las paradojas de la política: aquello que justifica la política no puede ser determinado científicamente ni racionalmente.

4.2.- Ética y política. Ética de responsabilidad y ética de convicción

Se deben distinguir 2 tipos de ética:

- la ética de la convicción. está fundada en unos principios absolutos. Los juicios éticos derivan de la coherencia entre la acción y los principios que dirigen la conducta.

- la ética de la responsabilidad. esta fundada en las consecuencias de los actos Para Max Weber señala que estas dos éticas son distintas. La política exigirá muchas veces medios que son contrarios a nuestras convicciones (principios), y esto es insuperable para Weber. Ej.: para conseguir la paz debemos utilizar la guerra.

Lo importante son los fines reales (no intencionales)

Tienen que estar presentes en la acción política tanto una como otra (en parte complementarias). Llegará un momento en que el político no podrá ir contra sus principios. Sobretodo lo que tiene que estar en el político es la ética de responsabilidad.

El político debe asumir las contradicciones y según Weber no tiene otro remedio porque no hay un orden objetivo de bienes.

Bibliografía: Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa

Weber, La ética protestante y el espíritu capitalista

Ensayos de sociología de la religión

4.3.- Ciencia y política. El papel de la ciencia en la acción política

La ciencia no nos puede decir lo que debemos hacer. Max Weber dice citando Totstoy `la ciencia carece de sentido puesto que no da respuesta a lo que debemos hacer'

Si la ciencia no nos dice lo que debemos hacer como debemos vivir, entonces la ciencia carece de sentido.

No es posible hacer una defensa científica de las posturas prácticas. Acusa de ideología (no científico) a aquello que ha pretendido científicamente determinar la acción práctica.

Para Weber es imposible que la reflexión racional (la ciencia) nos diga cuales son los valores dominantes porque no hay una valoración objetiva.

Para Durkheim es lo contrario.

Max Weber dice que la ciencia tiene sentido pero tomando conciencia de su limitación. Según Weber hay valores distintos y no podemos llegar nunca a saber cuales son mejores.

4.4.- Diagnóstico de nuestro tiempo.

Según Weber nuestro tiempo avanza en un proceso de racionalización (tecnificación, razón de carácter instrumental).

Aquello que el hombre considera como más valioso tiene gran importancia en el ámbito privado. Los valores más importantes no son los mismos en el ámbito privado que en el ámbito público.

Dice que hay un pueblo, el judío que ha estado siempre en crisis pero viviendo con la esperanza en la expectativa de un futuro, la venida del Mesías (unido a la esperanza de restauración del pueblo de Israel).

Esta esperanza que Weber cree estúpida y sin fundamento ha hecho que Israel recuperara su estado original.

Weber tiene una visión pesimista de la historia y cree que es absurdo tener una actitud de esperanza.

5.- Sociología de la religión

En ambos autores la religión es un tema central de su reflexión. Las dos son ajenas a cualquier creencia religiosa.

Durkheim: familia rabina

Max Weber: familia protestante

Insisten en la importancia de la religión como fenómeno sociológico. Durkheim cree que es el núcleo fundamental. Será un ideólogo del programa de laicismo. Le llama la atención la importancia y la fuerza de este fenómeno. Durkheim dice que toda religión no es más que una sublimación o reflejo de la vida social porque la religión es aquello que transciende y realiza a los hombres y orienta sus vidas.

los hombres han expresado en la religión lo más esencial de su vida, o sea la vida social. Lo social es el contenido de todo aquello que afecta profundamente al hombre. Sociologismo religioso. La religión es lo social.

En las páginas finales Durkheim hace una sociología del conocimiento, buscando el origen del conocimiento, y separa entre el racionalismo y el empirismo.

Su nueva filosofía del conocimiento, los primeros principios con el reflejo de la experiencia de la vida social que se expresa a través del lenguaje. La sociedad es origen y contenido de la religión.

Max Weber pretende hacer sociología religiosa. La religión tiene unos contenidos que no son sociales sino que escapan de la consideración científica. En su libro explica las consecuencias económicas de las grandes religiones. Se pregunta porqué el capitalismo aparece sólo en el ámbito occidental en el s. XVIII. La respuesta es que esto tiene que ver con la presencia del cristianismo en Europa y con la concepción de la ética protestante. Analiza los presupuestos teológicos del cristianismo.

Max Weber no dice que el protestantismo es la causa del capitalismo. Sólo se refiere al espíritu de acumulación.

Para Weber el éxito es un signo de carácter religioso.

Toda la reflexión sobre la vida social tiene un punto de referencia, si el hombre es un ser sociable. Si es sociable, la vida social tiene su explicación en la naturaleza y hay que investigarla para fundamentar la vida política.

Vivimos en sociedad porqué los hombres tienen un carácter social gracias a la política que regula la sociedad.

Se ha visto el poder como algo limitado, y la sociedad como precedente del individuo (Comte-Durkheim). Quien tiene que regular la vida política es la historia (Comte-Marx) y para Durkheim la misma sociedad.

Para Aristóteles la filosofía sería el precedente de la vida política.




Descargar
Enviado por:Jordi Llovera
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar