Filosofía


Filosofía de la Historia


13 de Octubre de 1999

INTRODUCCIÓN:

  • DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.

  • La filosofía de la historia surge en el Siglo XVIII, es una disciplina filosófica, un subsistema que mantiene relaciones con otras disciplinas, muchas veces de enfrentamiento. En su constitución y desarrollo establece relaciones estrechísimas con disciplinas de otros ámbitos, filosofías históricas e historias positivas.

    Algunas definiciones dejan al margen enfoques de tipo epistemológico. Se refieren a ella de un modo especulativo, aquí se mueve Lowith, la Fª de la Hª de tipo especulativo no forma parte de lo que es la filosofía de la historia. Los analíticos afirman lo que niega Lowith. Es de tipo epistemológico, luego sería Epistemología de la Historia, reflexiona críticamente sobre las ciencias históricas.

    Para P. Gardiner, los enfoques especulativos son metafísicos. El filósofo de la historia se plantearía asuntos desde fuera de la escena, el historiador se plantearía los interrogantes desde dentro de la ciencia histórica.

    Lo que la Fª de la Hª pueda ser, no puede ser limitado sino a priori, teniendo en cuenta los enfrentamientos con otros ámbitos, e intentando ver la necesidad de los argumentos de la Fª de la Hª.

  • FILOSOFÍA DE LA HISTORIA E IDEOLOGÍAS HISTÓRICAS.

  • Lyotard mantiene la tesis posmoderna de que las historias universales son grandes relatos para justificar las cosas.

    La Fª académica brota de condicionamientos mundanos, no es el producto de una razón que funciona por sí misma tomando como premisas las de su propia evidencia. Esta inmersa en una determinada estructura económica, social, ... .

    La FH está inmersa en una ideología, sólo alcanza auténtico espesor cuando brota de una ideología mundana, no brota de cualquier ideología, pues las hay a favor y en contra de la FH.

    Cualquier ideología con contenido filosófico debe respetar la inmanencia histórica, sino no se da el supuesto mínimo que nos lleva a hablar de FH.

    Inmanencia histórica = los procesos humanos han de ser contemplados como causados por otros procesos humanos. Concatenación interna de unos hechos con otros, que implica descartar cualquier causa externa que la dirija.

    14 de Octubre de 1999

    La FH académica no puede contemplarse como especulación nueva que surge del vacío, sino que surge en un determinado estado tecnológico, sociológico concreto. Es sistemática, lleva a cabo una totalización, no tiene necesariamente por que ser de tipo unitario. Hegel la contempla como una unidad, como algo único; sin embargo, Spengler lleva a cabo una historia no unitaria y su filosofía es académica, como la de Hegel; él reconoce unas unidades (civilizaciones) que realizan unas misiones, unas etapas, y que al final desaparece, para Spengler no hay historia, no hay proceso histórico ni continuidad; es un historicismo muy peculiar porque precisamente ello requiere el proceso histórico.

    Todas las construcciones históricas modernas contemplan la historia como un proceso progresivo del tipo cristiano, un progreso ascendente. El hombre es el final, su realización es la meta; en cambio para Nietzsche la historia es un producto del hombre; fuera de la historia queda la ciudad de Dios de San Agustín, es una hª universal pero no desde un punto de vista real; igual que la hª de Roma (llamada a dominar el mundo) no son reales, son historias de los pueblos llamados a la Iglesia.

    La construcción de la historia debe ser hecha con materiales históricos y ello depende del contexto histórico en el que se debe llevar a cabo tal construcción. La FH surge en el S. XVIII porque antes no pudo existir, no había materiales suficientes para que apareciese y hay un cambio profundo ideológico.

    Para que se dé una FH son necesarias unas determinadas condiciones. Las ideologías históricas no son capaces de llevar a cabo esta totalización crítica. Es un carácter común a toda disciplina filosófica crítica.

  • FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Y CIENCIAS HISTÓRICAS.

  • Son construcciones diferentes, aunque no hay un acuerdo respecto de cuales son las diferencias, y cuando se obtienen no resultan efectivos. La mayoría de los historiadores argumentan que la FH tendría un carácter apriorístico, abstracto, que sobrevuela la realidad por intereses político-sociológicos.

    Frente a estas, la Hª utiliza una teoría como modelo para llevar a cabo la investigación, sin embargo, construye los hechos mediante constatación empírica. Así, J. Fontana en “Historia” , dice que la Hª no es una ciencia, el modelo es el materialismo histórico, y a partir de ahí, se obtendrán unas leyes y principios que harán que la historia entre dentro del mundo del saber. Este tipo de argumentaciones cae por su propio peso, pues un historiador no se limita a dejar huella de un tiempo pasado, ya que los hechos son inexistentes en el presente, lo único que queda es un montón de reliquias, monumentos, ... , que prueban lo que alguna vez existió, a partir de aquí, el historiador construye hipótesis de cómo fue aquello, lo que construye es el pasado más adecuado, de acuerdo con las pruebas que quedan. La investigación es la que nos dice si un elemento es una prueba o simplemente un elemento. El conocimiento es lo mismo, discierne entre pruebas históricas y simples objetos. A medida que se desarrolla la ciencia histórica, más pruebas surgen.

    La Hª no es ajena a cualquier tipo de estipulación, no puede atenerse a la constatación de meros hechos empíricos, pues no existen tales hechos.

    Danto Venturini sigue la línea, pero con una argumentación más compleja. Diferencia entre Hª y FHª en sentido sustantivo.

    La FHª sustantiva ofrece descripciones inadecuadas de los acontecimientos. Es una actividad erróneamente concebida, lo que hace es escribir los acontecimientos antes de que sucedan, no se puede escribir porque no se conocen las consecuencias, el pasado está abierto a nuevas interpretaciones, el futuro está cerrado. La FH hace referencia a 3 tiempos, la historia a 1, pero esto no funciona, pues hay muchas que no hacen referencia al futuro, luego, es una argumentación que no sirve en la práctica.

    18 de Octubre de 1999

    Las FH son totales, universales, sin embargo, el ideal regulativo nunca puede ser el de la totalización, no puede haber una historia universal científica. Las historias categoriales son siempre particulares de algo, de la religión, de la economía, ... . Siempre que se pretendió una hª categorial universal se fracasó. Para que un documento sea histórico se necesita un punto de vista sincrónico y diacrónico en su construcción. La ciencia histórica es la que construye los materiales históricos, y aquí entra la disciplina que introduce un racionalismo interno sobre cualquier trabajo filosófico.

    La FH no se desenvuelve al margen de la Cª histórica, porque le aporta los materiales en los que se basa. Los desarrollos científicos políticos categoriales no están exentos de filosofía y les corresponde llevar a cabo una catarsis de ideas tales como progreso, causa, finalidad. Los historiadores determinan el método que debe ser utilizado en la práctica histórica. La FH reflexiona sobre esos métodos. En la práctica, esto es difícil de discernir, y unos métodos se mezclan con otros.

    4)FILOSOFÍA EPISTEMOLÓGICA DE LA HISTORIA.

    Dray distingue entre dos enfoques para la FH, de tipo especulativo y de tipo crítico. Este autor es un analítico moderado.

    • Especulativo_ Busca un significado último en contra de la historia, lo busca más allá de lo que pudiera encontrar un historiador común, se trata de comprender el proceso histórico en su totalidad.

    • Crítico_ Pretende aclarar la naturaleza del conocimiento histórico, de la investigación historiográfica.

    Walsh, desarrolla una línea argumentativa inclinada a la crítica, argumenta que es necesaria la Tª crítica de la hª, en tanto que plantea problemas específicos peculiares que no afectan a la FH. Descarta la FH especulativa.

    Gardiner, “La naturaleza de la explicación histórica”, lleva hasta sus últimas consecuencias lo que afirma Walsh, dice que la FH es especulación gratuita y en la medida en que la Fª crítica de la Hª reflexiona sobre la acción, podríamos defender que la única posibilidad de existencia para la FH es el convertirse en Tª general de la acción.

    Danto, argumenta que no puede en modo alguno disolverse una Tª de la Hª en una Tª de la acción porque no toda acción es histórica; él distingue entre Analítica y Sustantiva. Que una acción sea histórica implica que tiene unas características qque exigen un modo distinto de operar. La FH es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la categoría de la hº, y aunque es una diferencia artificiosa, conviene diferenciar entre distintos enfoques dentro de la FH.

    En hª nos encontramos con la paradoja de que cuando hablamos de la voz “historia”, hay una ambigüedad que no es gratuita.¿Podemos hablar de discurso histórico sin trabajo historiográfico, que hace que existan los entes históricos?

    20 de Octubre de 1999

    La ontología de la hª tiene como objeto preguntas sobre la realidad histórica. Un proyecto sólo ontológico no puede mantenerse. Los filósofos de la hª se inclinan, o por la ontología, o por la epistemología.

    En la última década, la más criticada ha sido la FH universal, especulativa y se argumentaba desde unos supuestos basados en la Hª positiva; esto se produce porque ante la FH positiva, la epistemológica ha de desaparecer, esta idea aparece en Alemania con Marx y Engels, y se dice que con ellos se firma el acta de la hª de este tipo.

    La Hª no surge de la FH especulativa, sino que surgen paralelamente de un cambio que aparece en el S. XVIII. Burckhardt, “Reflexiones sobre la historia universal”, pertenece a una escuela alemana que estaba contra la hegeliana.

    La escuela hegeliana entendía un enfoque especulativo de la hª, con principio y final, presidida por la idea de progreso y basada en la razón, a modo de la idea de conciencia moderna. Este enfoque es el que criticaba Burckhardt.

  • ILUSTRACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.

  • TEMA 1: VICO Y LA TEORIA DE LOS CICLOS HISTÓRICOS.

    Bibliografía:

    • Ulrich Im Hof, “La historia de la Ilustración”, Ed. Crítica .1998

    • Paolo Rossi, “El nacimiento de la ciencia moderna en Europa”, Ed. Crítica.

    L a FH surge en el S. XVIII con Kant, condorcet, Vico, ... , y surge por 2 motivos, grosso modo, relacionados con otros, porque se desarrollan ideologías históricas en las que el hombre aparece como sujeto histórico, sustituyen la idea de Providencia por la idea de Progreso. Por otro lado, se debe al auge que experimenta la investigación histórica. La FH aparece como disciplina académica , filosófica.

    Idea de Progreso, no podríamos hablar de ciencia histórica hasta principios del XIX con la escuela alemana, pero ya en el XVII se habla de nociones históricas, donde comienza a desarrollarse la crítica histórica, el desarrollo de las técnicas de investigación viene ligado a la polémica religiosa (católicos/protestantes). La crítica es endeble, creen que el pensamiento verdadero es el antiguo, se dedican a la crítica religiosa, política... .

    Los eruditos recopilaban textos sin relato explicativo, hacían relatos muy aburridos. Los historiadores despreciaban los archivos, hacían historias divertidas, amenas, pero apenas documentadas. A la verdad del hecho histórico sólo se llega mediante la razón, nunca mediante la fe, sólo desde la razón se analiza lo heredado por la tradición, y así podemos criticar a la monarquía, que escapa de cualquier crítica racional; la razón debe aplicarse a todos los campos.

    Idea de Providencia, Se sustituye por la de Progreso, visto como el resultado del esfuerzo humano. En el S. XVIII están seguros de su capacidad para conocer y cambiar la naturaleza, la razón está en la base de esto y depende de ésta el progreso de la sociedad. El desarrollo de la conciencia moderna va unida a una ideología donde la idea de Progreso, en términos absolutos, es la idea central, así será la que los posmodernos tomarán como referencia para distanciarse de la modernidad.

    En el S. XVIII se refuerzan los Estados Nacionales, aparece el Capitalismo, se desarrolla la agricultura, progresa el bienestar, se da utilidad a la máquina, y se desconocen aún sus consecuencias; se considera a la naturaleza como una madre protectora sin plantearse el agotamiento de recursos. Se desarrolla la ciencia en un momento en el que la brujería pervive y se cree en ella, es una época en la que se desconocen los resultados de la ciencia.

    Los ilustrados defienden sus propios intereses, los de la burguesía, que es su clase social, no son los liberadores, los que luchan por la igualdad de la sociedad, ellos luchan por los derechos de la burguesía, a favor de sí mismos.

    Uno de los rasgos comunes de la Fª de este siglo es la admiración hacia Newton, se toman Los Principia como modelo de conocimiento por su organización, por su capacidad de ordenar, pues había sacado de la naturaleza las leyes de la naturaleza y a partir de ella, la razón. Aunque sea la gran figura admirada, era extravagante, muy religioso; en el XVIII se cree que el hombre posee y domina la naturaleza lo que lleva a una nueva idea de hombre como dotado de inteligencia y fabricante da las cosas de la naturaleza, es racional; debido al movimiento iusnaturalista, se entiende que la razón es inmutable, idéntica en todo lugar y tiempo, única.

    Faltaba por crear el edificio cognoscitivo de los hechos humanos, falta la creación de las ciencias humanas; aparece así un movimiento conocido como el mov. de los historiadores-filósofos, en la medida en que creen que es necesario aplicar la filosofía a la hª para que se convierta en una ciencia. Esto implica una ignorancia absoluta del movimiento del s. XVIII, pues en este siglo, cuando se habla de aplicación de principios filosóficos se quiere decir la exclusión de la teología, prescindir de planteamientos teológicos.

    Lo principal es romper con la hª tradicional, tanto por el método como por el objeto, el campo. En lo que se refiere al campo, no hay que ocuparse sólo de detalles insignificantes sobre la vida de la corte. Hay que atender a cuestiones de tipo económico-social y político. En cuanto al método, se rompe con la hª de corte providencialista: la mano de Dios desparece y rompen la barrera entre pueblos cristianos y no cristianos. También subrayan el carácter reflexivo que debe tener el discurso histórico. Si no hay reflexión no hay hª, es crónica.

    El racionalismo negaba la posibilidad de existencia de la hª como conocimiento, porque no produce verdades. El empirismo, sin embargo, con su insistencia en que la experiencia y los hechos son la base del conocimiento, es un impulso para el desarrollo de la histiográfia. Aquí encontrarán los fundamentos para defender la posibilidad del conocimiento histórico; por ejemplo, para Hume la hª es la base de todo conocimiento.

    En Francia, es donde más se desarrolla el movimiento, en los estudios en por debajo de los ingleses, con la excepción de el siglo de Luis XIV. Hacen sobre todo historias universales, filosofías especulativas, y su categoría totalizadora es el progreso, en términos absolutos y con contenido pragmático.

    En Alemania la idea de progreso no es tan pragmática, sino abstracto, metafísico. Es además lineal. La hª es el constante progreso de la humanidad hacia lo mejor, lo característico del hombre: la racionalidad. Esta es una disposición, no algo dado, y la hª es el espacio en que la desarrolla el hombre. Pero no renuncian a intervenir en la política.

    Francia absolutiza la cultura de la época, desde un empirismo mal entendido. En RU esto no era así por eso no se hacen historias universales, sino que se hace HCª.

    Con respecto a la fª continental, Inglaterra tiene una tradición distinta, además de lo socio-económico.

    Con todo, las relaciones entre los ilustrados de distintos países eran estrechas, se movían por toda Europa.

    La teología de la hª de S. Agustín era el modelo dominante, y se mantendría hasta el XIX, pero en el XVIII se inaugura la FH como FH especulativando en Hegel su punto más alto.

    Las obras inaugurales son el “Ensayo sobre las costumbres” de Voltaire (1753) y la”Ciencia nueva” de Vico (1725).

    VICO

    No se le suele considerar fundador de la FH, sino que se dice que es Voltaire porque:

  • El término FH aparece en una obra suya por primera vez.

  • Vico tuvo poca repercusión entre sus contemporáneos, según algunos intérpretes. Así, tuvo importancia para el éxito del movimiento historicista, y dicen que es `precursor'.

  • *Para los alemanes esto no es así. G. Coste demuestra que la obra de Vico había dado muestras de su existencia en Francia, comentada por Voltaire y Turgot. También en Alemania, con Herder.

    Así pues parece que Vico es un eslabón importante. Se trata de un filósofo oscuro, poco sistemático, que utiliza una terminología anticuada. Está muy influido por la fª medieval, a la que seculariza en una terminología que dificulta la lectura. Sin embargo construyó teorías muy importantes (junto a otros que no lo son tanto).

    Este fº fue descubierto seriamente por B. Croce. Lo que más se conoce de él es su hª especulativa, pero no lo más interesante. La tensión entre cristianismo y secularización está presente en toda su obra.

    Lo más importante tiene que ver con su epistemología de la hª, constructivista-mentalista. Es la teoría del “verum factum”, y cuando la presenta no es tan original como se había dicho. Siente las bases del historicismo alemán del XIX y formula la distinción entre las ciencias humanas y las naturales. Además es el primero que habla del método de la comprensión enfrentado al de la explicación.

    Todo esto descansa en una ontología no muy brillante, en los actos de la hª. Esta teoría no tiene valor filosófico, aunque sí filológico.

    Epistemología de la historia.

    Se enfrenta a la tª cartesiana. Para Vico esta teoría del conocimiento, aparte de los errores filosóficos, impedía la realización de un tipo de estudios que son los únicos que nos permitirían conocer nuestra experiencia, la historia que a él le parecía muy importante. El paradigma de conocimiento, que parte de verdades claras y distintas + deducción es la conclusión indiscutible, no se aplica a la hª. Para Descartes la hª parte de una mexcla de relatos, mitos, especulaciones,... que no pueden ser tratadas científicamente; es algo indigno de estudio serio. No produce verdades.

    En su juventud, Vico estaba de acuerdo con la teoría del conocimiento de Descartes. Pero luego la ridiculiza: la hª puede ser presentada como forma de conocimiento. Vico empieza a dudar de esas verdades claras y distintas, le parecen quimeras. Las sociedades, las ideas y los conocimientos evolucionan, se transforman dialécticamente con la hª y hay que partir de esto. Sólo podemos tener auténtico conocimiento por causas, por el desarrollo genético, una verdad sola no nos dice nada.

    Las únicas verdades eternas son las teológicas. No duda del conocimiento matemático. La matemática es un conocimiento, quizá de los pocos que puede tener el hombre, pero es rigurosa, porque no nos dice nada del mundo; es una construcción arbitraria de signos de acuerdo a unas reglas también construidas. Produce verdades infalibles pero no son acerca del mundo físico. Aplicada a la física produce verdades susceptibles de error.

    Vico propone la teoría del “verum (est) factum”:la condición para conocer algo con verdad es que el sujeto que conoce haya fabricado o construido eso que acaba de conocer. Se construye mentalmente. Así, sólo dios puede conocer todo con verdad, porque él lo ha creado.¿Qué puede conocer el hombre, tiene algo suyo?

    El hombre conoce con mucha limitación(tª crítica).Pero hay un espacio que puede conocer con total transparencia, y es la hª. El hombre es el dios de la hª. Sólo hª y matemáticas pueden ser conocidas por el hombre. La hª es sobre lo más concreto y sí nos dice algo del mundo. Su consideración de la matemática no es ilustrada sino del renacimiento humanista.

    La ciencia nueva, al lado de la vieja matemática, es la hª en cuanto que obra de la mente humana.

    Existe un mundo natural, creado por dios, y un mundo humano, creado por el hombre, que es el que podemos conocer. Estos son los dos órdenes del mundo, y podemos hablar de naturaleza natural y de naturaleza humana. Pero el sujeto de la hª no es la naturaleza sino el espíritu, la mente.

    No es que Vico desprecie la ciencia natural, pero se opone a la absolutización y reduccionismo que se hacía en la época. Denuncia como inapropiados los intentos de usar métodos de ciencia natural en la hª. El método se debe adaptar al objeto; cada disciplina tiene una peculiar, no existe un método científico general.

    El mundo humano no puede ser contemplado desde fuera como el natural. La hª sólo puede estudiarse desde dentro. La distinción dentro/fuera es paralela a la de comprender/explicar. Sólo se conoce con verdad al comprender los fenómenos que estudiamos y somos capaces de reproducir las causas. Con la naturaleza no podemos hacer eso, no ha sido hecha de acuerdo a nuestras operaciones, no somos homogéneos.

    Comprender la ciencia humana produce verdades históricas, no eternas.

    Explicar la ciencia metafísica. Produce leyes, pero no el porqué los eventos son como son.

    Vico destaca el carácter histórico de todos los hechos y productos de los humanos. La verdad no vale en todo lugar y tiempo. El hombre es una especie de microcosmos de la hª(idea renacentista) que le permite comprender lo ocurrido. A esto une otras ideas renacentistas: el hombre es creador. Pero a esto une una idea de providencia casi medieval, que dificulta la teoría del verum factum.

    4 de Noviembre de 1999

    Vico combina la idea de hombre artista, renacentista con la del hombre medieval, según la cual, dios es omnisciente, y al hombre aplica un principio, creado a imagen y semejanza de dios, el conocimiento y la acción es lo mismo, conocer = hacer, son convertibles (el hombre es entendido como sujeto histórico).

    Hay que distinguir entre naturaleza humana y naturaleza natural. La primera es el cuerpo, la materia, el espíritu, es lo más perfecto, lo que lo define y lo diferencia del resto de los elementos del cosmos. El hombre entero es imperfecto, puesto que sólo es cuerpo y mente, si fuese sólo mente, entonces sería dios; y si fuera sólo cuerpo, no se diferenciaría del resto de las cosas.

    Sus acciones responden a la relación dialéctica entre cuerpo y mente, da pistas acerca de la interpretación de providencia que da la nueva ciencia. Al ser finito se haya relacionado al cuerpo, y como tiende al infinito intenta liberarse de la parte natural que lo limita. La mente tiende a liberarse del cuerpo. Con todo, el hombre se hace en el proceso histórico, pero también el proceso histórico se hace con el hombre.

    Para Vico, la hª se construye si se parte de datos que proporciona la naturaleza humana, y también, un conocimiento verdadero sólo procede del conocimiento de la historia. La naturaleza humana es histórica. A través del proceso histórico, las sociedades forman un sistema de leyes, lenguas, instituciones, ... ,contempla el proceso histórico desde un punto de vista generalista, hace macrohª, la unidad mínima son las sociedades. La hª es la génesis, desarrollo y declive de las distintas sociedades humanas y de lo que ésta va creando.

    La nueva ciencia es presentada como hª ideal eterna, por la que transcurren en el tiempo, las distintas naciones o sociedades con el nacimiento de su política. Es un modelo al que más o menos se ajustan las sociedades en su desarrollo, es un modelo de leyes que explica cómo éstas se desenvuelven, enuncia cómo evolucionan las naciones particulares. Tienen una naturaleza común. Vico busca las posibilidades del conocimiento histórico, partiendo de que sólo hay ciencia de lo estable; si el proceso histórico no fuera uniforme, entonces no podría haber conocimiento de la hª, sólo lo habría de lo que se repite.

    Es necesario descubrir el modelo para llegar al conocimiento histórico. Reivindica la cientificidad que él mismo formula, un modelo teórico.

    Lo característico de las acciones humanas es su repetición, lo común. El hombre puede conocer la hª.

    8 de Noviembre de 1999

    Para Vico, los hombres pueden conocer el pasado porque ellos mismos lo han hecho, lo han construido y también porque es un sujeto social que vive en convivencia con otros hombres a través de una serie de instituciones, vive con otras generaciones que le relatan todo lo que ha ido pasando, y esto viene por la providencia.

    Vico seculariza la hª, la emprende como creyente. La providencia tendría que ver con el cauce de la hª. Como la trama es propio de la providencia, el tejido, el detalle particular es propio del hombre. Dios tiene una chispa divina que actúa en el hombre como ser creador. El tejido de la hª es el hombre.

    Elabora una doctrina de la evolución humana, los límites vienen descritos por la providencia, el hombre es más que un producto, pero menos que un ser autocreador. La providencia es norma ideal a la que jamás se conforman los hechos totalmente, nunca se confunde con ellos. Rige las cosas humanas, su evolución, para que se mantengan siempre dentro de un cauce.

    La hª pasa por unos cursos y recursos; Un pueblo transcurre por un cauce hasta que se desborda (crisis) y hay una etapa nueva; los cursos surgen y resurgen, nunca mueren definitivamente. Nunca cada curso repite de forma idéntica las manifestaciones del curso anterior. Cada etapa presenta cosas nuevas, son lo que él llama universales concretos; si se pensara que las etapas son iguales, no podría decirse que el hombre es un sujeto histórico, no evolucionaría en la hª.

    Reconoce cierto progreso en la hª, pero muy tímido. A cada edad caracteriza la unidad , la identidad de lo que los hombres hacen, relatan, crean, en el sistema económico... . Hay una homogeneidad en todas las manifestaciones (en cada etapa concreta).

    Existen tres etapas:

    1) Edad infantil o de los dioses.

    Impera el salvajismo, esta sociedad es teocrática, la importancia reside en la religión, que es tosca, ruda, pero es el lazo que los une, es el motor de la civilización, hace que los hombres se socialicen y humanicen , es el motor del progreso.

    Es una sociedad poética, creadora, con gran capacidad creativa, es salvaje; construyen mitos, fábulas. Parece hablar de esta etapa con cierto compromiso cristiano. Distingue entre dos pueblos: Judíos y Gentiles.

    Judíos_ Son guiados por dios, son los privilegiados cuyo destino transcurre al margen de la hª, es un pueblo aparte, Vico no se ocupa de ellos porque recibieron la voluntad divina y saben cuál es su destino.

    Gentiles_ Su vida está guiada por la providencia divina. Los paganos hacen la verdadera hª, su estilo de vida fue bestial, tosco, totalmente animal, construyeron mitos muy bellos que permiten descubrir su manera de ver el mundo; a través de su estudio se capta la forma de vida de estoe pueblos primitivos. Esos mitos, además, son su forma de vivir.

    Se constituyen las primeras órdenes monásticas, los que gobiernan son los jefes de las tribus, que carecen de la fuerza del guerrero, pero tienen una intuición y creen que dios se comunica a través de ellos. Los gobernantes son depositarios de la voz divina a la tierra.

    2) Edad juvenil o de los héroes.

    Gobiernan los más fuertes, se constituye el auténtico estado, los héroes gobiernan; la necesidad de defender la tierra hace que los hombres se crean herederos de los dioses. Impera el derecho del más fuerte, un carácter militar, la actitud ante los dioses es la de un soldado. Los dioses son defendidos, no adorados; los hombres se revelan contra ellos y luchan por conseguir cosas para sí mismos. El pueblo es explotado y un grupo minoritario que es el de los dirigentes, se presenta como dirigido por dios, utilizan a la religión como pretexto.

  • Edad adulta o de los hombres.

  • Se da la distinción entre hombre público y privado. La autoridad dimana de la razón, la facultad de gobierno es la monarquía moderada o república popular; el deber implica la lucha de todos contra todos. Se olvidan de los deberes y se piensa en los derechos. La fragilidad humana impide que el pueblo se mantenga, así cae y de sus ruinas surge un nuevo ciclo con un nuevo estado bestial, salvaje.

    Ninguna edad es más perfecta que otra, cada una es consecuencia de la anterior y causa de la siguiente, hay un claro determinismo racionalista.

    Esta concepción general de la hª rompe con la construcción iusnaturalista de la hª, pero no rompe del todo con esta corriente, en lugar de defender este principio, que la naturaleza es inmutable, defiende que el cambio de la naturaleza humana reproduce determinadas formas universales, y ese cambio es sustancialmente invariable. La hª se convierte en una enunciación de leyes y regularidades.

    Según B. Croce, Vico no quiso hacer una hª de los pueblos particulares porque la mano de dios no entraría, por ello, hizo una hª universal.

    10 de Noviembre de 1999

    Las acciones que el hombre realiza son libres, dada su naturaleza humana, encontramos respuestas parecidas pues se repiten.

    Badaloni, dice que Vico está condicionado por la ideología de la época, y el hombre histórico está hecho por el natural. Vico se ocupa de la forma, no del contenido, y acaba haciendo una obra análoga a la que los investigadores hacen con la naturaleza, imponer un esquema a la evolución, al cambio... .

    La mecánica de la hª depende no tanto del hombre sino también de la naturaleza, que acaba siendo física de la hª.

    La hª es más importante que la física, pero en su proceder. La disciplina histórica toma como modelo a la ciencia natural.

    TEMA 2: EL SIGLO DE LAS LUCES.

  • Ilustración en Inglaterra.

  • Los escoceses están muy a gusto con la época que les ha tocado vivir y con la situación política que tienen; piensan que Inglaterra goza de la mejor situación política, económica, que tiene la mayor libertad. Los escoceses miran al pasado pero no como un intento de buscar una especie de carga de la naturaleza, sino con la actitud de comprensión de los hechos anteriores que hacen que ahora haya llegado a la situación actual. Intentan ver el presente a través del pasado, todo ha sido positivo, es una mirada complaciente.

    Hay un mayor interés por destacar el desarrollo político-social de los distintos países de Europa. Prestan atención a las relaciones internacionales. Los historiadores más destacados son Gibbon, Robertson y Hume. Este último fue el que mejores historias hizo.

    HUME.

    Cualquier estudio lo presenta como prototipo iusnaturalista, pues considera inmutable a la naturaleza.

    Vio que con Newton se consolida la revolución científica. Quería hacer lo mismo en las ciencias humanas; se vuelca en ello partiendo de presupuestos filosóficos distintos de los de los franceses, él parte de presupuestos empiristas, desde los que dice que para llevar a cabo esta labor es necesario introducir el método experimental de razonar en los asuntos humanos (hechos y observación).

    Los hechos y observaciones no pueden ser iguales que los de las ciencias naturales, sino que por experimentos entiende los hechos históricos, luego, la hª sería la piedra angular, esto ya lo insinúa Hume en su tratado. Es necesario conocerlos para desarrollar ciencias político-sociales. El hombre se hace históricamente, por ello es muy importante. Considera que nuestra cultura es histórica, es la garantía de que las experiencias acumuladas por una generación no quede abandonada en la trastienda de los tiempos, sino que sea utilizado por las generaciones posteriores.

    Hume hizo hª universal, eso se dice, creyó construir la hª de la humanidad al construir la de Inglaterra, ya que era el modelo a seguir (según él).

    Hume estaba muy orgulloso de esta obra, y en toda su filosofía tiene en cuenta la hª. Le interesaban sobre todo, cuestiones epistemológicas. Las ciencias necesitan de un conocimiento histórico, de una acumulación.

    Muchos enfoques filosóficos intentan acomodar la realidad a sus planteamientos, y esto se aplica al caso de Hume: los autores intentan demostrar que hizo una hª universal, de forma distinta, para acomodarlos a la época. Aparentemente no la hizo porque no la necesitaba, ya tenían la situación socio-política que anhelaban los demás. Otros autores creen que se puede interpretar su obra como hª universal porque hizo hª de Gran Bretaña pensando que el inglés es el hombre ideal, el modelo de hombre.

    Es verdad que Hume estaba muy satisfecho con la situación de la época, GB ha alcanzado la forma de estado más perfecta que ha podido conseguirse. Pero en modo alguno, cree que sea la más perfecta en términos absolutos. Hay más desarrollo cultural, libertad, ... . La idea de progreso la formula de forma muy tímida, casi escéptica, y de prudente realismo (sabe que lo que existe en GB no se da en Francia). Nunca habla de progreso en términos absolutos, no desde sus presupuestos filosóficos, éste es siempre relativo: referido a cosas concretas (ciencia, libertad política...). Pero estas áreas son susceptibles de más progreso siempre.

    Partir de presupuestos empiristas impide el entusiasmo de algunos franceses como Condorcet. La experiencia es base y límite del conocimiento, los conocimientos adquiridos en una época no pueden considerarse definitivos, no pueden establecerse como patrones o medidas porque esto sería metafísica. Los patrones cambian con la sociedad.

    Por otra parte, desde el empirismo y el estudio de los hechos históricos, hay que concluir que es posible establecer un cuerpo de leyes que conviertan la hª en una mera enunciación de regularidades. Caben ciertas generalizaciones, pero la hª no es sólo esto.

    Muchos autores presentan a Hume como iusnaturalista, ahistórico, con una visión uniforme de la naturaleza humana, que impediría a Hume desarrollar una FH en su obra histórica, le impediría una verdadera comprensión.

    Es verdad que alude mucho a los principios o uniformidad de la naturaleza humana, pero de aquí no se deduce su iusnaturalismo. El texto en el que se basan para predicar su iusnat. Pertenece a “ Investigación sobre el conocimiento humano” . Dice que las pasiones universales del hombre son la fuente de toda acción de la humanidad. Pero luego dice que no debemos suponer que esta uniformidad sea tal que lleva a todo hombre a actuar igual en toda situación igual.

    Con “uniformidad” se refiere a principios y operaciones, y en este sentido se acerca a los autores historicistas: los hombres tienen un mismo sistema operativo que es el que les da la unidad.

    Además se refiere a acciones generales, no sólo a las históricas. Es más, para él los hechos históricos no son resultado sólo de los deseos del sujeto; estos hechos tienen unas características peculiares.

    Hume distingue entre hechos en general y hechos históricos. Estos últimos son un subconjunto dentro de los hechos generales, son hechos complejísimos en los que intervienen los hechos que Hume menciona. En ellos interviene una diversidad de grados que deben constituir en una enunciación de leyes y regularidades.

    Si los hechos son conocimiento, no pueden decir nada del futuro, pues sólo se conocen por aproximación. Si Hume no hizo hª universal en la línea de los ilustrados franceses y alemanes, es por causas filosóficas y no políticas; el empirismo que hace no se lo permite, no presta la atención necesaria que los hechos exigen. Hume toma como posición elemental la política. Logra una vivacidad inusual. No introduce en la narración productos relacionados con las letras, la economía.

    En los textos filosóficos se da importancia a la hª entendida como forma de conocimiento, hace de piedra angular de las humanidades (derecho, ética), incluso en algunos trabajos dice que en todo conocimiento, no sólo en las ciencias humanas. Sus construcciones históricas se resienten de ciertos prejuicios locales. Hume hace ciencia histórica.

  • Ilustración en Francia.

  • En Francia parten de presupuestos muy diferentes y están hechos con una finalidad bien distinta. El interés por la Hª no tiene que ver con asuntos epistemológicos, sino más bien con cuestiones de orden práctico. En Francia, las construcciones históricas están unidas al ámbito político. Los franceses entienden que un ideal político, social debe estar acompañado de una carta de naturaleza, debe ser legitimado históricamente. Se cree que si somos capaces de construir una ciencia histórica, somos capaces de mejorar la sociedad.

    Emprenden esto con enorme entusiasmo; eligen un proyecto social como patrón de medida para juzgar el pasado. La burguesía tiene que ver con el poder de una determinada clase social. Turgot, hace un canto al liberalismo en el mercado. Todas estas ideas recorren los trabajos historiográficos de los franceses.

    VOLTAIRE.

    Pertenece a la primera generación de los ilustrados franceses. Utiliza la FH con un sentido distinto al actual, se refiere a una nueva manera de entender la hª, se aplica tanto a una hª universal como a una concreta, particular. Estas condiciones no las cumplen tan sólo los textos de teología de la historia. No se distingue entre ambos tipos de fª, son idénticos, quizás el único que si lo hace es Kant.

    (¡) “Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones”, es la obra más leída y la que causó mayor impacto. Desde un punto de vista historiográfico,(2) “El siglo de Luis XIV”, es la mejor obra de la época y la que sirvió como modelo.

    (1) fue esbozado por Voltaire respondiendo a un encargo de la Marquesa de Charle, que quería una Hª distinta, quería leer el pasado como podía leer los fenómenos físicos en un tratado de ciencia natural, dejando de lado lo humano, lo accidental, los detalles particulares que tienen que ver con los detalles rutinarios de la corte. Pretendía leer el pasado con la complacencia del que se cree que está en la mejor situación de los momentos posibles. Ensalza otras épocas pasadas, esto hace que la idea de Progreso de Voltaire sea ambigua.

    Cuando habla de FH de lo que se trata es de distanciarse de las historias tradicionales, que distinguían pueblos cristianos, históricos y no-cristianos, por lo tanto no-históricos).Esto lo criticará radicalmente.

    La novedad que aporta, el intento de ensanchar el estudio histórico se debió tanto a su odio por la historiografía cristiana y la Iglesia, como a su visión mecanicista del Universo: si todos los hechos están ligados por encadenamiento necesario, entonces todos los pueblos deberán tener la misma importancia. Al tomar la matemática y la mecánica como modelos de conocimiento, su imagen del mundo es la de una máquina gobernada por un dios geómetra, sometido a sus leyes.

    Además de para dirigir el mundo, este dios es necesario por razones morales, ya que para garantizar su sociedad burguesa hay que basarse en una moral universal, y está bien que ésta venga dada por dios, que proceda de él.

    Voltaire dice que en la práctica no se puede prescindir de la existencia de dios, si no existiera habría que inventarlo. Está inmerso en una dialéctica maniquea que invierte el dualismo cristiano.

    Pero retira la mano de dios de la H. Todo lo que ocurre es obra de los hombres, aunque no todo acontecimiento pertenece a la H. El presente es consecuencia del pasado, como el futuro lo será del presente. Es el historiador el que selecciona qué hechos forman parte de la H o no, porque la H se hace desde el presente.

    La población, las costumbres, la economía... son algo importante para el estudio de la H(son acontecimientos merecedores de ser históricos). El historiador interpreta una función de sus propios intereses si su papel es fundamental en la construcción histórica, ya que no sólo selecciona hechos, sino que ofrece una explicación sobre ellos. Pero no ha de ofrecer pruebas históricas verosímiles para dar esa explicación. Todo esto explica que puede existir más de una F verdadera respecto de los conocimientos históricos, cosa que no puede ocurrir en las ciencias naturales. Este sería el método ideal según Voltaire, lo que no quiere decir que él consiga desarrollarlo a lo largo de su H universal.

    Voltaire subraya el carácter interpretativo de toda construcción histórica, por eso existen varias teorías sobre el mismo hecho.

    Respecto al Relativismo histórico que reconoce y exige, no deja de ser débil, y sólo lo tiene en cuenta cuando le conviene. Porque lo suele recordar cuando habla de la H cristiana, como si esta cultura fuera la única o la mejor, por eso se interesará por otras culturas, sobre todo la china. En China cree ver al hombre iusnaturalista; alaba esta cultura pero con cuidado de no ponerla al mismo nivel que la ilustrada, dice por ejemplo, que es imperfecta en cuanto a técnica, ciencia. Al analizar el cristianismo, Voltaire se olvida del relativismo, todo lo ve negativo.

    Los historiadores deben justificar sus teorías con pruebas. Una teoría es verdadera si a partir de las pruebas se presenta ante nosotros como verosímil (posible, no contraria al sentido común). Este concepto lleva a continuos errores.

    La H que Voltaire construye pretende ser muy amplia, teniendo en cuenta cuestiones económicas, políticas, geográficas,... pero su núcleo son las grandes personalidades. Hay un desprecio por el pueblo, que es estúpido, supersticioso, insensato,... . La labor de los ilustrados no debe dirigirse al pueblo. Además si se educara al pueblo ¿Quién labraría la tierra?.

    La cultura no avanza con el pueblo, sino a pesar de él; avanza gracias al genio de unos pocos que se imponen. La aristocracia de mérito, que hace progresar la H, sólo se comprende desde su contexto, en una dialéctica que es lo que estudia la H. Una de las fuerzas que actúan es la presión del populacho. Otras fuerzas son el clima, el gobierno y sobre todo la religión.

    Voltaire sigue teniendo una concepción de la H cercana al iusnaturalismo. Razón y moral provienen de dios, luego están sujetos al devenir histórico. Lo que hace entonces progresar a las sociedades, lo que las distingue son sus usos y costumbres. La ignorancia impide muchas veces que la razón aflore; y el proceso histórico es lucha entre la razón y las pasiones, y Voltaire piensa que en su época la razón se ha impuesto; por eso es el único patrón por el que se puede juzgar a los demás.

    Tiene una visión mecanicista del hombre y de la sociedad. El hombre debe vivir en sociedad, y la mejor está en Francia. Dios nos dio la razón, pero para que ésta aflore, hay que purificarse. El hombre fue abandonado para reconquistarla , y este ocultamiento y búsqueda es la H.

    Tiene tantas debilidades como las demás legitimaciones de la sociedad metafísicas. Si la razón es una, y los que la tienen son los genios, ¿Por qué a veces ésta es distinta?.

    El hombre no es bueno por naturaleza, pero es estúpido; no se ha liberado de sus cadenas porque sigue obedeciendo a la naturaleza, al instinto que lleva al error. El hombre es malvado porque no se ha alejado suficiente.

    No le importa que esta explicación sea buena o no, el pasado es utilizable para justificar in ideal, y para eso lo quiere él. El hombre debe perfeccionarse para aproximarse al ideal de la razón.

    Habla de progreso, pero este no es definido. En la H la humanidad avanza hacia la razón. En su idea confusa de progreso mezcla dos esquemas: lineal y cíclico. Por una parte está el ideal de la H y ve que existen altibajos y zonas oscuras. Existen cuatro épocas doradas:

    • Filipo- Alejandro

    • César- Augusto

    • Renacimiento italiano

    • Siglo de Luis XIV: la mejor, igualable pero no superable. Es el tope del progreso. El ideal.

    Su ideal está tan ligado a una clase , que no puede ser tan optimista respecto al progreso como otros.

    TURGOT

    Da la primera formulación de la idea de progreso. En dos conferencias de 1750 construye una HU según la cual la humanidad progresa indefinidamente hacia lo mejor. Cuando se difunden sus ideas, aparecen más HU de este tipo. La mejor es de Condorcet, 1793, “Reflexiones sobre la formación y la destrucción de la riqueza”.

    “Reflexiones sobre las lenguas”, Turgot. “El pensamiento utópico en el mundo occidental”, Manuel & Manuel.

    Sus dos discursos son sobre los beneficios del cristianismo y sobre el progreso humano. Fue un defensor del liberalismo económico, y la idea de progreso se liga al crecimiento económico y trata de legitimar históricamente el capitalismo.

    En el primer discurso hace un elogio del cristianismo y quiere demostrar que la religión cristiana ha sido alma del progreso. Pero aquí no hace teología de la H. La religión es valorada por su utilidad social y perfecciona a los hombres. En el segundo discurso, 6 meses más tarde, parece olvidar esto y considera a la economía motor del progreso. Poco más tarde abandona la carrera eclesiástica y se hace funcionario en economía, con mucho éxito, hasta llegar con Luis XVI a ministro de economía. Desde allí intentó aplicar su teoría.

    Intentó favorecer a la burguesía, liberando el comercio de vino, grano y aceite, disuelve los gremios y hace reformas fiscales. Con esto se le enfrentó la nobleza. Defendía la libertad, aunque para ello hubiera que sacrificar la igualdad. Cuando cesa en su cargo, se dedica a investigar.

    Es el primer filósofo que ve la HU como progreso constante de la raza humana como un todo, a través de procesos de calma y crisis hacia una mayor perfección. Se apoya en una idea de progreso indefinido y continuo. En las épocas más oscuras también hay progreso. Adopta el punto de vista del todo(romántico).

    Las calamidades son necesarias, no hay que lamentarlas. La idea de progreso es organizadora, la que da unidad y sentido a la H, es catalizadora. Algunos posmodernos(Vattimo) afirma que ahora hemos roto con esto y que ya no es válida una construcción histórica.

    Turgot se modela en la ciudad de San Agustín, con el hombre como protagonista. Los hombres no han sido conscientes de a dónde se dirigían; su desarrollo no ha

  • EL ROMANTICISMO. LA CULMINACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA COMO DISCIPLINA AUTÓNOMA.

  • TEMA 6: HERDER. LA PRIMERA VISIÓN ROMÁNTICA DE LA HISTORIA.

    Bibliografía:

    • G. Balaguer, “El romanticismo”.

    • A. Mari, “El entusiasmo y la quietud”.

    • I. Berlin, “El fuste torcido de la humanidad”

    • Monour, “El romanticismo”.

    La FH sigue presidida por la idea de progreso, pero de una forma diferente a las ilustradas. Algunas obras anteriores contienen la tensión entre el sujeto y la historia, que se resolvía a favor del sujeto. Pero con los románticos ocurre lo inverso, se polarizan hacia la historia. El romanticismo

    parte de la distinción, no de la identidad; pero ambos intentan reconciliar sujeto e historia.

    Hay una escala o jerarquía vertical entre los pueblos, que resulta de aplicar a todos el mismo patrón (ilustración), o que la historia elabora en su mismo desarrollo (romanticismo).

    En el romanticismo, la historia es el punto de partida de toda reflexión sobre el conocimiento, incluido el sujeto, no como hacia la Ilustración, historia desde el sujeto. Ahora se subraya la historicidad de todo saber, del propio sujeto. El hombre no es un foco, sino que adquiere cierto espesor, una sustantividad histórica. Y esto mediatiza y singulariza todo proceso histórico, relativizándolo.

    Las ciencias humanas empiezan a desarrollarse con fuerza y se rebelan contra el monopolio de la física. La H se hace punto de partida de toda reflexión moral, económica,... Y las relaciones entre los hombres se dejan de pensar en términos universales y eternos, para hacerlo en términos de relatividad espacio-temporal. Ahora el estado y la sociedad no se piensan desde el sujeto; el sujeto es pensado desde categorías colectivas (nación,...) que evolucionan en la H. Son los auténticos protagonistas de la historia y otorgan a cada individuo su finalidad propia. Hay una radical diferencia entre los hombres, debido a la diversidad de espacios y tiempos: hay diversas formas de conocer, de sentir...

    Todas estas formas son legítimas igualmente si las analizamos desde el punto de vista del todo, porque todas contribuyen a la consecución de la meta de la H. ¿Qué relaciones mantienen entre sí estas realidades?,¿es posible la armonía?.

    Los románticos explican esto desde el progreso, pero un progreso distinto al de la Ilustración (ejercicio de una racionalidad propia de una elite). Su idea es de corte dialéctico: hay una diversidad de formas históricas cuya validez está limitada por la de otras. ¿Cómo se establece la escala valorativa? No tendremos un modelo intemporal, una verdad establecida desde fuera; sino que la lógica interna de la historia es la que empuja a los hombres hacia delante, y subsume unos proceso en otros, que están más cerca de la meta. Los pueblos que consiguen dominar a otros son los superiores, es decir, se consigue la abolición de los inferiores. Podemos pensar que esto es más humano que en la Ilustración, que pretendía imponer Europa al mundo; pero el romanticismo es más implacable. Los dominadores no se basan en un modelo universal discutido, sino en la superioridad física. Se idealiza, se impone un ideal, y se domina.

    La asimilación de las ideas francesas en Alemania fue lenta y dura; influida por la propia tradición alemana: proponen obras nuevas que hacen despertar el sentimiento nacionalista. Rousseau influye.

    En 1871 se da la unificación formal de Alemania, y el romanticismo alcanzó aquí su máximo desarrollo. Se protesta contra un orden social que se entiende grotesco.

    La Ilustración había concebido la naturaleza como un todo mecánico; los románticos lo harán como un todo orgánico, dotado de vida propia. Serán también más sensibles al pasado, lo cual se ve en el triunfo de la novela histórica. Sus textos están impregnados de un fortísimo relativismo cultural e histórico. Se estudia a los individuos dentro de la atmósfera, de la forma. Su FH surgirá en las últimas décadas del S.XVIII, como opuesta a la FH de la Ilustración.

    En todas las FH románticas, la H está presidida por un principio absoluto. Dependiendo del contenido hay dos posibilidades:

    1)Comienza con HERDER y culmina con RANKE, fundador de la escuela histórica alemana. La naturaleza de este principio para ello es irracional. Puede tener que ver con el sentimiento, con la belleza, pero no con la razón. Estos favorecen la ciencia histórica en lugar de la FH.

    2)Parte del idealismo postkantiano y culmina en HEGEL. Su terreno es el de la FH, no de la ciencia histórica. El desarrollo histórico se analiza mediante el reconocimiento de la racionalidad que está detrás. El principio absoluto es la razón, que es inmanente a la historia.

    HERDER.

    Fue discípulo de Kant, pero se opuso a la filosofía trascendental, intentando demostrar que el origen del conocimiento está en las sensaciones del alma y las analogías que establece.

    Se opone al sentido histórico de la Ilustración para destacar que la H como evolución y crecimiento es característica de todas las realidades naturales. Donde mejor se manifiestan las leyes generales de la H, es en la H humana. Muchos otros problemas de la ciencia y la filosofía, llevan a la FH, así que es necesario preocuparse de ella.

    Hay que intentar describir la evolución del hombre desde sus condiciones iniciales en la naturaleza. Todo en la H parece a la formación de la humanidad. Pero para ello han de recorrerse etapas graduales cada una con su valor propio, que nos llevan a una sociedad basada en la razón y en la justicia. Todo esto se produce de acuerdo a leyes naturales. P.Ejemplo:

    1 - Todo sistema debe alcanzar una especie de perfección (resultado de las fuerzas que lo componen) para permanecer.

    2 - Toda perfección es un conjunto de fuerzas combinadas, limitadas entre sí, y se halla en un máximo parecido.

    3 - Si un ser se halla alejado de este centro de verdad, bondad y belleza, tenderá a él.

    Todo esto regido además por una especie de fuerza buena. Además describió la historia del mundo, y de una serie de pueblos (China, India, Grecia...) prestando especial atención a los europeos. De Europa dice que ha llegado a su situación brillante al clima templado, la multiplicidad de pueblos e ideales y las relaciones con los demás pueblos. Por eso ha logrado una sociedad activa.

    La humanidad se identifica para él con la belleza, la verdad y la bondad. No es capaz de determinar que la H tenga una sola trama (por su escepticismo) y esto le lleva a una mera contemplación estética de la historia.

    La H es el resultado de dos fuerzas: naturales y espirituales. Hay que tener en cuenta el ambiente físico de una nación, pero reconociendo que todo pueblo está animado por un cierto espíritu, que se manifiesta en cada gesto. Habrá por lo tanto una diversidad de espíritu de los pueblos. Con estas ideas, la H que diseña suele tender hacia el colectivismo. <<Yo no soy nada, el conjunto lo es todo>>.

    El espíritu de un pueblo es para Herder la forma de vida de sus individuos, sus costumbres, sus hábitos, su lengua, su manera de sentir, su religión, sus metas,... todo lo que se transmite de una generación a otra por la educación. Pero lo más importante, donde se expresa el alma de un pueblo, su carácter e inteligencia, es en el lenguaje.

    El ambiente geográfico es el que modela las distintas razas que existen en los hombres. La naturaleza humana no es universal, está diversificada, pero existe una raza más elevada, superior, la raza histórica, que progresa con el tiempo y tiene su centro privilegiado en Europa. La perfección está en la infinitud: la experiencia infinita es lo que reúne en sí toda experiencia.

    Herder acaba divinizando la historia, porque la ve como un gigante que necesita devorar continuamente personajes y pueblos para poder desarrollarse. Estos reciben a cambio el honorable honor de alcanzar la inmortalidad, al fundirse con la H y ser fagocitados por la divinidad.

    Todas las aportaciones contribuyen al progreso de la historia. Lo que no está muy claro son las distintas manifestaciones culturales: armonía o conflicto. Parece que cuantas más, más cerca de la infinitud y por tanto de la perfección.

    El camino de la H es desigual, lleno de curvas pero ininterrumpido. El genio sigue su marcha inexorable hacia la meta de la H.

    Cada individuo debe preocuparse de su meta propia, de desarrollar la capacidad con que ha sido dotado y olvidarse de la H porque contribuye a ella ciegamente.

    Contempla la H como proceso de identidad finito-infinito. Cada fase de la H es una realización del universal. El principio absoluto va desarrollándose y creciendo con lo particular, en un progreso. Este progreso lo explica con la metáfora de las edades del hombre. En esto no se diferencia de los ilustrados, aunque él llama la atención acerca de esto; hay que usarlo con cuidado, para recoger la rica variedad de los pueblos.

    i)Infancia: Oriente bíblico (diferente de China, Voltaire). Además existe una sola pareja como origen.

    ii)Adolescencia: Egipto antiguo.

    iii)Juventud: Grecia.

    iv)Madurez: Roma. Al invadir el imperio los germanos rejuvenecieron la H, y es esta conquista. El mundo moderno, que es todo lo significativo históricamente es obra del pueblo germano.

    Aquí abandona esta imagen y compara la humanidad con un árbol. El tronco son los pueblos germanos; la savia nueva creada por la H será la religión cristiana, que en manos de los alemanes da orden y seguridad al mundo. La Edad Media fue un estado de preparación.

    Para la Ilustración, ellos aparecían en el punto más alto. Herder ataca sólo esto por respeto a otras culturas. Los ilustrados no supieron valorar las culturas primitivas, que es absurdo suponer que fueran infelices y miserables a su modo.

    El modelo de hombre griego resulta muy lejano, hay que buscarlo en la propia tradición, aunque primitiva. Los alemanes lo buscarán en lo germano. Diferentes fuentes literarias tienen distinto carácter porque pertenecen a distintas naciones, que las explican ; existen distintos modelos universales en la cultura.

    El mayor mérito de Herder es destacar el enraizamiento de un individuo dentro de la comunidad, y el precondicionamiento del pensamiento individual por el pensamiento colectivo. Es el primer pensador romántico; además pone de manifiesto la variedad de culturas y naciones.

    HEGEL.

    (1770-1831). La FH alcanza su punto álgido con Hegel. Publicó sus lecciones en 1837 y es una H universal, una FH especulativa. Tras él termina una época, una forma de enfrentarse a la H. Comienza la crisis de la FH.

    Se opone al carácter racional del proceso histórico y a la H como proceso de realización de un proceso absoluto. Se formaron después de él dos tendencias:

    i)Escuela histórica alemana (Herder es su raíz) La H sólo se puede conocer con métodos propios, no filosóficos. Lo de antes son filosofías apriorísticas, con una plantilla.

    ii)Historiadores filósofos. Cada vez más radicales e idealistas. Sólo la filosofía puede comprender el hecho histórico.

    En su juventud está muy influenciado por las ideas francesas y critica el cristianismo por impedir el desarrollo de la razón. Por otro lado publica la “Vida de Jesús” donde trata el cristianismo de forma muy diferente. Estaba en Berna desde 1793.

    El pueblo está acostumbrado al lenguaje del mito de la religión. La meta de Hegel es que se guíen por la razón, ¿cómo hacerlo? En esta obra dice que hay que ofrecerles el mensaje que suelen oír, pero con elementos nuevos: kantismo y religión. Esto es lo que pretende hacer aquí: reexponer las ideas kantianas por boca de Jesús. Un Jesús como sujeto moderno, no milagrero, no temible, protector...filosófico. No lo presenta como divino; en el sermón de la montaña Jesús enuncia el imperativo categórico.

    Hegel cree en este momento que la filosofía debe luchar por una sociedad mejor, diseñar una utopía.

    En 1796 se va a Frankfurt. En “El espíritu del cristianismo” modera su opinión y dice que la filosofía debe ver al mundo como es, como debería ser. Ve que su estrategia anterior no funciona, hay almas bellas que quieren cambiar al mundo. El pueblo no cree en su Cristo, sino en el milagrero. No están ilustrados, hay que ser realistas.

    Vuelve a repasar el cristianismo como base de la ideología de su época, y concluye que los rasgos negativos de esta religión: pesimismo, dios atemorizador, valle de lágrimas... son culpa de los judíos; ellos han creado la moral del esclavo.

    La única acción posible filosóficamente hablando es tomar al mundo tal como es, comprenderlo (acabará por justificarlo).

    En 1801 se va a Jena como profesor donde se encuentra con Schelling, luego pasa por distintas universidades y en 1807 aparece la “Fenomenología”; en 1812 la “Lógica” y en 1817 la “Enciclopedia”. En 1808 es llamado a Berlín por el emperador como catedrático y redacta su filosofía del derecho. Muere en 1831. Luego los alumnos publicaron los apuntes de sus clases sobre FH, F del arte, HF.

    La filosofía de la historia.

    Hegel tiene una concepción idealista del mundo; no se pregunta por las causas sino por los fines. La filosofía investiga el destino o significado, objetivo último. Construye un sistema lógico-metafísico, de modo que cada uno de los temas son contemplados en función del fin que persiguen.

    La H ocupa un lugar crucial en este sistema, cuyo último término es el absoluto: el espíritu, la razón, que preside y da sentido a la H. La H es el descubrimiento del hombre de su propia esencia: es un sujeto racional. El absoluto es un ser que se va con-

    1




    Descargar
    Enviado por:Cecy
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar