Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Expresión corporal en niños


TEMA 16

LA EXPRESIÓN CORPORAL

EL GESTO Y EL MOVIMIENTO

LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN

DE LA IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO

LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS

ESQUEMA RESUMEN

0. INTRODUCCIÓN

  • La expresión corporal emplea el cuerpo como medio de expresión y comunicación

  • El objeto de la comunicación favorecer relaciones e integración del individuo en su medio

  • La forma de comunicación que se establece a través del cuerpo es la más primaria

  • El niño a lo largo de su desarrollo trata de conocerse y poder situarse en su medio. Necesita primero conocer su cuerpo

  • El niño en interacción con el adulto irá conociendo un sistema de señales deseo de conocer otras formas de expresión

  • La expresión corporal está al servicio de la creatividad y la expresión de los estados emocionales individuales. Es un medio de expresión de gran fuerza y poder, comunicativo y también de conocimiento y relación

  • La construcción de la propia identidad permite reconocerse como un ser distinto de los objetos y de los otros

1. LA EXPRESIÓN CORPORAL

  • La expresión corporal - lenguaje más natural - se expresa desde los primeros momentos de vida como recurso de comunicación

  • Lenguaje espontáneo, no tiene un código establecido, aunque hay determinados gestos que han quedado como símbolos (mover la cabeza - no). Algunos signos son universalmente admitidos y otros de grupos específicos

  • Expresión dramática (los niños juegan a representar personas y situaciones) y Expresión corporal (representar a través de la acción y movimientos determinadas actitudes, estados de ánimo, …) abiertas a la creatividad y la espontaneidad

  • Ambas tienen sus raíces en la comunicación gestual y se continúan en distintas manifestaciones entre las que destacan los juegos simbólicos - los niños se comportan como si fueran otra persona, animal o cosa y hacen cosas que en sólo están jugando a hacer

  • Expresión dramática y corporal mostramos emociones. tensiones, conocimientos del mundo y las personas y nuestra percepción de la realidad - juegos de rol

  • Ed. Infantil utiliza estas expresiones y saca de ellas el máximo provecho educativo, creando un ambiente de libertad en el que quepa la expresión sin más restricciones que el respeto a los demás

  • El educador puede favorecer la expresión por esta vía previendo espacios, momentos y proyectos, puede motivar, sugerir,…utilizar como contexto para la observación de las relaciones, dar salida a tensiones y conflictos

1.1. Orientaciones metodológicas

  • El niño necesita estímulo, libertad y apoyo en sus realizaciones

  • Las primeras producciones son muy elementales imitaciones sencillas, juego simbólico, canciones conocidas, …

  • Metodología global, dentro del proyecto, donde inscribirse

  • Lo importante es que el niño se exprese, disfrute, y explore, utilizando las posibilidades que los diversos materiales y técnicas le ofrecen

  • Flexibilidad a la hora de realizar las actividades, no pueden considerarse como un complemento entre tareas

  • Deben primar los aspectos de elaboración y producción, contemplar la vertiente de ser el espectador. A través de ello se le pone en contacto con la cultura, con actividades de valoración y respeto hacia las producciones de otros

  • Estas experiencias permiten aumentar las posibilidades comunicativas

1.2. Etapas o momentos de la expresión corporal

1.2.1. Conocimiento del cuerpo: juegos y ejercicios de control y percepción del cuerpo

1.2.2. Juego dramático: se inicia cuando aparece la función simbólica. A partir del conocimiento y dominio del cuerpo los juegos implican representación, sentimientos, emociones a través de diferentes personajes que van realizando acciones

1.2.3. Representación de una historia: representación de una historia ya creada

2. EL GESTO Y EL MOVIMIENTO

  • Lenguaje corporal nos permite transmitir nuestros sentimientos, actitudes, sensaciones a través del cuerpo

  • El cuerpo utiliza un lenguaje muy directo y claro, más universal que el oral al que acompaña generalmente para matizar y hacer aquel más comprensible

  • Todos los otros lenguajes (verbal, plástico, musical,...) se desarrollan a partir del lenguaje corporal

  • El sistema de signos que utiliza el lenguaje corporal son gestos y movimientos principalmente

  • La expresión por medio del gesto es natural en el niño desde los primeros meses

2.1. Evolución del gesto

2.1.1. De 0 a 3 meses: reconocimiento del rostro y demostración de afecto. Responde positivamente a la presencia de los demás por la imagen o la voz. Mira al adulto, sonríe, vocaliza

2.1.2. De 4 a 6 meses: reconocimiento del rostro y demostración de afecto u hostilidad. Responde positiva o negativamente según el caso

2.1.3. De 6 a 7 meses: responde a estímulos insignificantes del rostro. La respuesta es facial o vocal. Ante una cara extraña responde de modo negativo (no sonríe, llanto). Vuelve la cabeza o manifiesta otros signos de atención al oír su nombre

2.1.4. De 7 a 9 meses: reconocimiento y demostración de afecto. Diferencia a personas conocidas de extraños, gestos de inquietud ante los extraños (agarrarse a la madre, volver la cabeza). Utiliza emisiones vocales, gritos, gestos de la cabeza y brazos para atraer la atención. Extiende los brazos, coge un objeto que se le ofrece,... Comprende la posición del adulto a su comportamiento a través del tono y los gestos de desagrado

2.1.5. De 10 a 12 meses: comprende y utiliza el nombre de un cierto número de personas, al comienzo de sus frases incluye palabras con función de llamada (¡mira!, ¡oh!). Continúa sirviéndose de gestos pero al mismo tiempo utiliza palabras que designan la acción, objeto o persona que debe realizarla, comprende órdenes verbales o con un mínimo de gestos. Tiende a repetir palabras. Comprende el no como descripción de una situación

  • A partir de esta edad, el gesto acompaña a otras formas de comunicación, principalmente la oral. Este lenguaje no sólo le permitirá comunicar sentimientos, emociones, necesidades, sino un mayor conocimiento y control del cuerpo (actividad, movimiento, reposo, relajación, …)

2.2. Evolución del movimiento (wallon)

2.2.1. Anabolismo: la primera etapa de desarrollo coincide con la vida intrauterina. A partir del 4º mes el feto realiza reflejos de posturas, al igual que el recién nacido

2.2.2. Impulsividad motriz: coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares

2.2.3. Estadio emocional: entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niño está unido a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no parece saber distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función postural

2.2.4. Estadio sensoriomotor: entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad. El lenguaje contribuirá igualmente, de ahí que sus preguntas versen sobre el nombre de los objetos y el lugar donde se encuentran

2.2.5. Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido

  • Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo

  • Las situaciones educativas el placer de la expresión corporal del niño, buscando nuevas formas, creando nuevos movimientos y ampliando su comunicación y capacidad

  • No cultivar el gesto aislado, es como enseñar a leer por medio de palabras sin sentido, que no le dice nada al niño. Por ello la educación gestual irá unida a juegos, movimientos

3. LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

3.1. La expresión corporal como ayuda a la construcción de la identidad

  • Identidad personal conocimiento, valoración y control que adquirimos de nosotros mismos. Para ello es interacciones con el medio, control y conocimiento progresivo del cuerpo. Ir conociendo posibilidades, limitaciones y aspectos diferenciadores

  • Reconocimiento de uno mismo posterior al de los demás (aproximadamente 2º año), supone una conciencia y una serie de conocimientos referidos a nosotros mismos

  • Expresión corporal formación del concepto de sí mismo y adquisición de instrumentos básicos de control del propio cuerpo y de la acción sobre la realidad

  • A lo largo de la Ed. Infantil se debe conseguir que los niños conozcan global y segmentariamente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, y servirse de las posibilidades expresivas de su cuerpo para manifestar y poder identificar sus sensaciones

  • La expresión corporal descubrimiento y conciencia del propio cuerpo, y sus relaciones con los demás. A través de su propio cuerpo el niño irá tomando conciencia del mundo que le rodea

3.2. La expresión corporal como ayuda a la construcción de la autonomía personal

  • Las actividades de la vida cotidiana requieren una actividad motriz, vestirse, lavarse,... es esencial: el tono muscular, control postural, esquema corporal, acto motor

  • La motricidad influye en las primeras rutinas cotidianas como son la alimentación, el sueño, el control de esfínteres,...

  • El juego de todo tipo es una actividad que requiere un movimiento continuo. Es una de las actividades que mejor facilita la expresión corporal. A través del juego simbólico, los niños interpretan y asimilan roles sociales, utilizan objetos, conocen las pautas de relación, favorece su autonomía personal

  • La expresión corporal está tratada en el área de Identidad y Autonomía Personal

4. JUEGO SIMBÓLICO Y JUEGO DRAMÁTICO

4.1. Juego simbólico (aparece 2 años)

Funciones según PIAGET:

4.1.1. Asimilación de la realidad: mediante estos juegos el niño revive experiencias las reproduce a su modo, como situaciones desagradables, agradables, difíciles o imposibles, juegos de guerra, médicos, operaciones, acciones crueles,…

4.1.2. Preparación y superación de situaciones: les gustan los papeles que entrañan realizaciones futuras que ellos esperan convertir en experiencias, les encantan sentirse aviadores, conductores, vendedores, enfermeras,... Todos estos juegos contribuyen a la aceptación de realidades alegres, tristes o enigmáticas, favorecen el desarrollo mental y emocional

4.1.3. Expresión del pensamiento y sentimientos: Piaget llega a concluir que el juego simbólico es la forma de pensar del niño. Como si la dificultad de pensar sobre sus propias experiencias se compensara con la facilidad que demuestra para representarlos

4.2. Juego dramático

  • Es una acción convencionalmente repetida en la que intervienen coordinados los distintos tipos de expresión: corporal, lenguaje oral, la expresión plástica y la expresión rítmico-musical. En la expresión dramática intervienen distintos tipos de lenguajes, el juego dramático necesita apoyarse en el resto de las formas de expresión

  • En el juego dramático es esencial la presencia del conflicto entendido como relación establecida entre dos personajes: el protagonista y su oponente

4.2.1. Conquistas del niño a través del juego dramático (tener en cuenta edades)

  • Es consciente de sus emociones y desea expresarlas para hacerlas entender a sus amigos

  • Utiliza las posibilidades de su cuerpo para expresarse, representar, moverse

  • Observa y comprende detalles significativos de una situación y los integra para reproducirlos de forma expresiva

  • Adecua sus gestos a las exigencias de las situaciones que está experimentando

  • Mientras utiliza las marionetas, utiliza las palabras adecuadas a cada personaje, a las situaciones

  • Sabe manejar una o más marionetas

  • Ordena su pensamiento para dar lugar a una historia coherente

  • En la distribución de roles acepta hacer de malo, feo, … valores negativos

  • Expresa juicios y críticas sobre las interpretaciones de los compañeros

  • Es capaz de seguir las reglas del juego

  • Transfiere a una situación nueva comportamientos, conocimientos ya adquiridos

  • Valora, juzga las acciones de un juego en relación con los efectos obtenidos

4.2.2. Funciones del profesor

  • Ayudar a crear un clima propicio para que el niño pueda manifestarse libremente

  • Intervenir cuando observe que algún niño no participa o alguno no respeta la libertad de los otros

  • Estar atento a las intervenciones y sugerencias

4.2.3. Pasos a seguir

4.2.3.1. Análisis creativo: antes del juego

  • Elegirán un tema o idea para la representación

  • Selección de los personajes, distribución de papeles

  • Se prepara un argumento con hechos y situaciones fundamentales

  • Identificación del conflicto dramático: lo que ocurre entre los personajes

  • Preparación de la escenografía y los accesorios

4.2.3.2. Realización: juego propiamente dicho

  • Actuación

4.2.3.3. Análisis crítico: después del juego

  • Reflexión colectiva sobre lo que se ha hecho

5. ACTIVIDADES DRAMÁTICAS

5.1. Juegos a partir del propio cuerpo

  • Representaciones individuales estáticas (árbol)

  • Representaciones individuales dotadas de movimiento, adquiere animación y se desenvuelve como un personaje que puede representar una acción (gato)

  • Representaciones colectivas. (tren)

  • Los personajes pueden ser: reales (bombero), fantásticos (bruja), legendarios (pirata), genéricos (carpintero), concretos (Cid), extraídos de la literatura (Caperucita), animales (gato), inanimados (flores), abstractos (el amor),…

5.2. Juegos de representación de cuentos

  • Se conservarán los diálogos, se introducirá la acción precisa en el cuento, conservar la figura del narrador que será el hilo conductor de la acción y coordinará el movimiento y participación de los personajes. Los pasos a seguir para la dramatización del cuento son:

  • Contar el cuento, procurando mantener la atención, voces, inflexiones, …

  • Comprobar que lo han comprendido

  • Entre todos se contará otra vez el cuento. Ayudar con preguntas ¿qué pasa con?...

  • Recordar los personajes con el fin de repartir los papeles. Todos intervendrán. Repartir los papeles teniendo en cuenta las preferencias para que no se sientan angustiados

  • Se representa el cuento utilizando toda el aula y símbolos donde pueden situarse cada personaje. El educador hará de narrador y dará pie a las distintas intervenciones

  • Preparar los decorados y disfraces

  • Representar el cuento, ensayo

  • Representar el cuento con público. Demostrar que es resultado es fruto del trabajo del grupo

5.3. Dramatización de canciones

  • Actividad muy próxima al juego pues muchos juegos van acompañados de canciones: comba, corro,…

  • Canciones seriadas: sucediendo situaciones encadenadas en serie, cada una como una propuesta distinta a la anterior pero parecida. Así se incita a mover las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones como andar, comer, saltar. Son excelentes para el ejercicio de la psicomotricidad y de la creatividad

  • Canciones narrativas, permiten la actuación de un coro que desarrolla toda la canción, es como el narrador

  • Canciones dialogadas con narrador. Como un cuento pero con música que propicia la danza

5.4. Dramatización de poemas

  • Poemas asimilables a los cuentos, como romances de carácter narrativo, cuentos en verso

  • Poemas asimilables a las canciones, con presencia de ritmo que puede ser reforzable con instrumentos de percusión o palmas o pitos

5.5. Juegos dramáticos creados por niños

  • Los niños de forma espontánea y sin intervención del adulto representan juegos dramáticos cuando juegan a los toros, médicos,...

  • Para que el juego dramático sea realmente creado por los niños, con el apoyo del educador, habrá que crear las condiciones del proceso de dramatización que incluya la creación del argumento, aunque éste no se exponga de forma explícita a los alumnos

  • El papel del educador será estimulador, animador y coordinador de los intentos creativos de carácter colectivo, buscará las ideas que salgan de ellos y que la aceptación sea general

5.6. Juegos con títeres y marionetas

  • Intervienen sólo las manos, pero es valioso para el desarrollo verbal (dicción, vocabulario), la comunicación, la anteposición del niño, la educación de la mano, el desarrollo de la creatividad y la imaginación

  • En ocasiones puede servir para que el niño manifieste problemas o tensiones que el siente, resultándoles más fácil ponerlas en boca de otros




Descargar
Enviado por:Luz Novellón
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar