Antropología


Existencia humana


Consideraciones sobre la Existencia Humana

Las relaciones entre la Ética, las Ciencias y la Historia

INTRODUCCIÓN

Al momento de hablar de existencia humana, no nos referimos solamente a su raíz biológica. La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.

Todo en el mundo ES y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.

La idea actual del hombre y la existencia humana, no es más que el resultado de cómo ha evolucionado este mismo pensamiento. La historia nace con la necesidad de conocer todas aquellas experiencias que nos han llevado a ser lo que somos hoy.

El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las diversas disciplinas del conocimiento.

HISTORIA Y EXISTENCIA HUMANA.

“La historia tiene para el historiador un valor existencial, del que recibe su gravedad, su significación, su estima” ( H.I Marrou, Conocimiento Histórico)

La historia existe sólo en la medida que el hombre lo hace.

La investigación histórica implica el interés del historiador por resolver problemas del pasado que de una u otra manera tienen relación con sus problemas en la actualidad.

El vínculo que se crea entre el historiador y el pasado histórico tiene un sentido de absoluta conexión. El investigador procura responder a sus propia inquietudes, sus propias dudas con respecto a un pasado q a simple vista parece ser muy lejano. Pero al momento de plantearse el problema histórico en la actualidad, el investigador lo asimila a su realidad, a su visión de la propia existencia humana interpretándole desde su perspectiva. Y es en este punto justamente en el que esta visión existencialista se torna un poco peligrosa, se corre el riesgo de desvirtuar la veracidad de los hechos y su calidad de “pasado”.

¿ Pero cómo dejar de lado el propio interés, el propio legado, si se ha investigado en cuerpo y alma la historia?

Refiriéndose a la impronta del espíritu en el resultado de la investigación, Marrou señala: “ Lo que llega a ser depende tanto de él, que solo en la proporción en que el historiador se interesa por el tema, se apasiona y se implica en él, existe la historia” ( H.I Marrou, Conocimiento Histórico)

Para tratar de dar una visión objetiva, ( si la objetividad realmente existiese entre los hombres) es necesario dejar de lado en cierta forma los problemas personales, para salir de nosotros mismos y comenzar a conocer a los demás. Es aquí donde la ética juega un rol muy importante. Es la que marcará la pauta de medida, de agudeza; proporcionará el equilibrio necesario para llegar a la verdad de la ciencia.

“La primera ley que a la historia se le impone es la de no atreverse a decir nada falso, y la segunda, atreverse a decir todo lo verdadero” (Cicerón, citado por H.I Marrou, Conocimiento Histórico.)

Ésta es la principal responsabilidad del historiador. Entregar a la Humanidad una verdad histórica lo más auténtica posible. Consciente de la importancia de su tarea, el investigador debe “armarse” con todo aquello que le permita ser un fiel comunicador de la historia. Su integridad y el conocimiento de si mismo son fundamentales para una empresa exitosa. “Conócete a ti mismo” ( Sócrates)

ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA.

La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano,a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos. La ética sirve como patrón para el libre albedrío.

Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir SI o NO. Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida.

Está claro que existen patrones generales de conducta que promueven la sana convivencia y que la humanidad ha adoptado como una parte más de la vida en sociedad. Pero también es cierto que cada quien debe vivir su propia vida, desarrollar su propia existencia, teniendo en cuenta que la propia libertad termina cuando empieza la del otro.

“ La vida del hombre no puede “ser vivida” repitiendo los patrones de su especie; es él mismo - cada uno - quien debe vivir” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis, citado en revista Occidente n° 365 por Roberto Muñoz Barra)

CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.

Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera.

Cada una de las ramas del árbol de la Ciencia comprende un vasto campo de conocimiento, en ocasiones tan amplio que no basta solo una disciplina para estudiarla.

Gracias al desarrollo de las ciencias, la humanidad ha conquistado todos los ambientes de la Tierra y una pequeñísima parte del espacio exterior. Lugares muy distantes uno de otro están conectados permanentemente y en los últimos años, de manera más expedita gracias a la incorporación masiva de Internet. La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar. Con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad , en la práctica, de romper las barreras del sonido y en teoría las del tiempo. El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. Lo más importante de destacar, es que a pesar que las ciencias están fundadas en pilares distintos, es la interacción de todas aquellas la que nos lleva a un conocimiento global

El desarrollo de las ciencias nos permite obtener un mayor conocimiento y responder una serie de incógnitas. Pero también es cierto que una pregunta resuelta conduce a muchas más por resolver. Una cosa si está clara: ningún conocimiento es definitivo, porque no se ha comprobado la existencia de verdades absolutas. Frecuentemente se recurre a la ciencia como argumento de peso, algo comprobable, aunque es sabido por todos que la ciencia proviene de los humanos y como tal puede tener imprecisiones.

En algunas ocasiones y con justa razón , la ciencia es considerada como salvadora de la Humanidad.

¿Pero qué sucede cuando la ciencia parece ir más rápido que la ética y que la propia imaginación?

Es muy importante al hablar de la ciencia, identificar hasta donde se puede controlar el conocimiento, hasta donde somos capaces de frenar nuestras ansias de saber más, cuidando de no traspasar el umbral entre lo correcto y lo incorrecto. Pero al pensar en esa delgada línea que separa lo bueno de lo malo surgen distintas interpretaciones; cada persona le asignará el valor según sus propias normas éticas se lo indiquen.

“Crear el conocimiento, el entendimiento que posibilita la convivencia humana, es el mayor, el más urgente, más grandioso y más difícil desafío que enfrenta la humanidad del presente” (Humberto Maturana, Francisco Varela, El árbol del conocimiento)




Descargar
Enviado por:Gabriela
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar