Historia


Evolución histórica chilena


Período Prehispánico - Independencia

I Período Prehispánico

  • Los Incas

  • Ubicación: Desde Ecuador, hasta el río Maipo (Capital El Cuzco.)

  • Organización Social: Inca, nobleza burocrática, Curacas, Artesanos y esclavos.

  • Organización Política: Cuzco 4 regiones (Suyos) administración por Ayo, contra Suyo provincias(gobierno Curacas), provincias Ayllus (autosuficientes.).

  • Economía: Reciprocidad y distribución. (3 actividades)

  • Ganadería: El dueño era el estado. La ganadería de tipo auquénido.

  • Comercio: Era desarrollado por el estado, por ende tuvo poco desarrollo.

  • Agricultura: Cultivaban el maíz, oca, quínoa. El uso de las tierras era establecido por el estado, era dividida en tres: Inca, Sol y comunidad, todas ellas trabajadas por los Yanas.

  • Cultura y Conquista:

  • Objetivo expansión recursos económicos.

  • Imponían su idioma (Quechua.).

  • Poca, pero tenían que reconocer al Inca y rendirle culto.

  • No pudieron contra los Araucanos.

  • Tácticas y Avances:

  • Pucarás Redes viales (conectaban con el Cuzco.).

  • Mitimaes Colonos.

  • Pueblos Prehispánicos Chilenos

  • Atacameños:

  • Ubicación: Hoya del río Loa y parte de la pre cordillera.

  • Idioma: Kunza y Quechua.

  • Religión: Fuerzas de la naturaleza y vida ultra terrenal, culto al Sol.

  • Organización Social: Señorío Ayllus.

  • Economía: Agricultura, comercio, textil y metalurgia.

  • Changos:

  • Ubicación: Costa norte, entre el Loa y el Choapa.

  • Organización Social: Bandas Nómadas.

  • Herramientas: Balsas de cuero de lobo.

  • Ritos: Tumbas cercanas al mar (conchales)

  • Diaguitas:

  • Ubicación: Desde el río Copiapó hasta el río Aconcagua.

  • Idioma: el Kakán.

  • Religión: Le rendían culto al Sol.

  • Organización Social: Señorío.

  • Economía: Agricultura, comercio con Changos, ganado.

  • Cultura: Grandes alfareros. Jarro Pato.

  • Picunches:

  • Ubicación: Desde el río Aconcagua hasta el río Itata.

  • Idioma: Mapudungún.

  • Religión: vida ultra terrenal, ser humano compuesto por cuerpo y espíritu.

  • Organización Social: Las familias vivían aisladas y eran polígamos.

  • Organización Económica: Agricultura y Ganadería.

  • Cultura: Alfarería al igual que los Diaguitas.

  • Mapuches:

  • Ubicación: entre el río Itata y el río Toltén.

  • Organización territorial: En 3 butamapus, costa, llanura central y pre cordillera.

  • Idioma: Mapudungún.

  • Religión: Creen en su superior (Pillán.). Las rogativas (Guillatún.). Espíritus malignos (Huecúves), Machi, curanderos realizaban machitunes.

  • Organización Social: Unidad básica (Lov), tribus se crearon con fines defensivos u ofensivos, bajo el mando de los Lonkos.

  • Cultura: Alfarería, rucas.

  • Huilliches:

  • Ubicación: Desde el Toltén hasta el golfo de Reloncaví.

  • Idioma: Mapudungún.

  • Religión: Rendían culto a los antepasados.

  • Organización Social: Tribus carentes de cultura.

  • Pehuenches:

  • Ubicación: Desde Chillán hasta Los Ángeles.

  • Idioma: Mapudungún.

  • Religión: Creencia en vidas posteriores.

  • Organización Social: Bandas Nómadas.

  • Cultura: No conocían la cerámica, utilizaban boleadoras para la defensa.

  • Puelches:

  • Ubicación: En los valles cordilleranos de Los Ángeles y Osorno al sur de los Pehuenches

  • Idioma: Mapudungún.

  • Religión: Hacían sacrificios de los seres malvados.

  • Organización Social: Bandas Nómadas.

  • Economía: No eran agricultores, si no cazadores.

  • Cultura: No conocían la alfarería.

  • Tehuelches o Patagones:

  • Ubicación: Hacia la cordillera, desde el golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes.

  • Religión: Creían en un ser supremo.

  • Organización Social: Bandas Nómadas dirigidas por un jefe.

  • Economía: Cazaban y recolectaban vegetales.

  • Cultura: Alfarería rústica.

  • Chonos:

  • Ubicación: Vivían en la boca del Huafo y en la península de Tres Montes, provenientes - quizás - de la isla grande de Chiloé.

  • Religión: Ritos Mágicos.

  • Organización Social: Bandas Pequeñas.

  • Economía: Los hombres buscaban leña y las mujeres mariscaban.

  • Cultura: Desconocían la alfarería.

  • Alacalufes:

  • Ubicación: Península de Taitao Estrecho de Magallanes.

  • Religión: Vida ultraterrena, Dios supremo.

  • Organización Social: Unidad básica. La familia.

  • Economía: Mariscaban.

  • Cultura: No conocieron la alfarería.

  • Yáganse o Yamanas:

  • Ubicación: Costa Austral de la Tierra del Fuego.

  • Religión: Creían en un ser supremo Vataineiwa.

  • Organización Social: Unidad básica la familia.

  • Economía: Recolectaban moluscos.

  • Cultura: No conocieron la alfarería.

  • 13)Onas o Selknam

  • Ubicación: En la última franja de la Patagonia, es la isla Grande de Tierra del Fuego.

  • Religión: Creían en la inmortalidad del alma. Shamanes hablaban con los muertos.

  • Organización Social: Bandas Nómades. Ceremonia de iniciación (Kloketem)

  • Economía: Cazadores y recolectores.

  • I Descubrimiento y Conquista

    A. Contexto histórico europeo

  • Renacimiento (XIV a XVI) el hombre y la sociedad sufrieron múltiples transformaciones:

  • Social, político, económico, administrativo y artístico.

  • Características

  • Fortalecimiento de las monarquías.

  • Ascenso de la burguesía.

  • Auge del comercio.

  • Pensamiento humanista.

  • Fortalecimiento de las artes plásticas.

  • Hombre

  • Lealtad al Rey y religiosidad de la Edad Media

  • Afán de riqueza, espíritu crítico, individualista.

  • B. Motivaciones y formas

  • La búsqueda de materias primas y especies de oriente

  • Empresas.

  • Guerra de Arauco

  • Antecedentes:

  • Apego de los Mapuches a la libertad y a su tierra.

  • Belicosidad permanente por las guerras entre tribus.

  • Extensión y accidentes geográficos de la región de la Araucanía.

  • Hechos más importantes:

  • S. XVI:

  • Guerra ofensiva hasta el desastre de Culatraba.

  • S. XVII:

  • Guerra defensiva y fijación de una frontera.

  • Campadas para esclavizarlos.

  • S. XVIII:

  • Parlamentos o acuerdos de Paz.

  • Misiones religiosas.

  • Término de las Campadas.

  • Sublevaciones esporádicas.

  • Consecuencias:

  • Consolidación de unidad de los españoles.

  • Preeminencia de las virtudes militares sobre las económicas e intelectuales.

  • Pobreza general de la economía

  • Aumento del aporte blanco al mestizaje.

  • Período entre 1553-1557:

  • Las ciudades y fuertes del sur se desarrollaron en medio de una aparente pacificación de los Mapuches. Pero éstos, encabezados por el toqui Lautaro (ex caballerizo de Pedro de Valdivia), preparaban un levantamiento.

    En Tucapel, Valdivia y todos sus acompañantes fueron muertos en combate. Lautaro destruyó todas las ciudades del sur y llegó a las puertas de Santiago, donde fue sorprendido en Peteroa y muerto por Villagra (1557.).

  • Período entre 1557-1558:

  • Comandando un ejercito impresionante para la época (500 españoles y 400 indios auxiliares), don García Hurtado batió a los Mapuches, ahora dirigidos por el toqui Caupolicán. Los indios se relegaron a sus selvas, dando la impresión de haber sido definitivamente derrotados, a raíz de lo cual Pedro de Oña escribió el “Arauco Domado.”. Después de un nuevo intento de ataque, Caupolicán fue capturado y ejecutado.

  • Instituciones de Administración y gobierno.

  • El Rey: Dentro del régimen absolutista, era la autoridad máxima y suprema.

  • Dictaba las leyes que se aplicaban n Indias. También, designaba a las autoridades de gobierno, eclesiásticas, militares y judiciales. Imponía y recaudaba los impuestos y le daba el destino que estimaba conveniente.

    No era posible discutirle ninguna de sus decisiones, y era por eso que se habla del “Dogma de la Majestad Real”, tan fuerte como el “Dogma de la Majestad Divina”. Dios y Rey son los pilares en que se sostenía el dominio español por cerca de tres siglos.

  • El consejo de Indias: Nace en 1511 como un organismo asesor del Rey en asuntos de América, primeramente llamada “Las Indias”.

  • Prepara las leyes que iban a ser aplicadas en América y luego las sometía al rey para su aprobación definitiva. Revisa las leyes dictadas por autoridades americanas.

    Propone al rey nombramientos de altos funcionarios.

    Examina la conducta de los altos funcionarios, una vez que dejaban su cargo (Juicio de Residencia)

    Aplicación del derecho de patronato.

    Supervisar el control de cuentas procedentes de América, en forma especial lo concerniente al “quinto real”

    Corte de justicia. Era un tribunal de ultima instancia.

    Organizar la defensa militar de América.

  • Instituciones radicadas en América:

  • a) Virreinato: Su existencia se explica por la consideración que las nuevas tierras de América no pertenecen al reino de Castilla, ni mucho menos a Aragón, sino que constituían un especial patrimonio real.

    Los primeros fueron: Nueva España(México - América, 1535) y de Nueva Guinea (Perú, 1543)

    Funciones de un virrey: Políticas y administrativas como un Gobernador.

    Judiciales como Presidente de la Real Audiencia.

    Militares como Capitán General.

    Económicas como Administrador de la Hacienda.

    Ejercía el poder de Patronato.

    Nombraba a los personajes menores de su jurisdicción.

    b) Gobernaciones y Capitanías Generales: Los virreinatos fueron subdivididos en jurisdicciones territoriales menores y subordinadas a ellos.

    Funciones: Políticas y administrativas

    Judiciales como Presidente de la Real Audiencia.

    Militares como Capitán General.

    Económicas como administrador de la Hacienda.

    Ejercía el derecho de patronato.

    Nombraba a los funcionarios menores de su jurisdicción.

    c) Corregimientos: Corresponde a la jurisdicción de mediana extensión equivalente a nuestras actuales provincias las cuales tomaban el nombre de Partidos y estaban a cargo de Corregidores.

    Funciones: Eran jefes políticos y administrativos de sus dominios.

    Jueces superiores de los alcaldes ordinarios (alcaldes de los Cabildos).

    Fomentar un buen trato a los indios.

    d) Real Audiencia: Era un cuerpo colegiado integrado por un numero variable de oidores, un fiscal, y que era presidido por un Gobernador (o el Virrey).la Primera fue instalada en Concepción en 1567.

    Funciones: Actuaba como Tribunal de Justicia en casos civiles y criminales, excepto de los que caían dentro del fuero militar.

    Asesorar como consejero al Gobernador o Virrey.

    Examinaba las ordenanzas y decretos de las autoridades administrativas.

    Cobro y reparto de diezmo.

  • Cabildo: daban a los vecinos de la ciudades fundadas los mismos derechos que a los vecinos de las ciudades de España.

  • Funciones: distribuía tierras

    Administraba juicios en lo civil y criminal en primera instancia.

    Fijaba precios de artículos.

    Cobraba rentas de propiedades Municipales.

    Tomaba el mando político si el gobernador moría sin dejar sucesión establecida.

    f) La Iglesia: Gran fuerza en América, y por ende, en Chile durante toda la colonia.

    2. Economía Colonial: Hay un Monopolio Comercial. Desde que se inicio la conquista de América, la Corona española, decreto la política de monopolio comercial. Es decir, América solo podía comerciar con España, el cual, se lleva a cabo con el sistema de flotas y galeones.

    a)Impuestos: quinto real 20% a la producción de oro.

    • Diezmo 10% sobre producción agropecuaria.

    Alcabala 2% a la compra y venta interna.

    • Balanza se cobra sobre el peso de exportaciones e importaciones.

    • Almojarifaso: impuesto de aduana (entre 3 y 5%).

    • Sisa impuesto de entrada de mecánicas a las ciudades. Las cobraba el cabildo.

    • Derecho de Pulpería patente comercial.

    • Penas de Cámara multas de comercio.

    También es necesario señalar que el dinero que circulaba en Chile debía ser acuñado en Perú, lo que lo hacia mas caro y escaso, dificultando así el comercio y el crédito.

    Crisis Minera total.

    La gobernación de Chile pasa por período de pobreza.

    Chile se concentra en la actividad agropecuaria

    Decae el Comercio, proceso agudizado por la escasez de circulante.

    Desde el S.XVII la economía agropecuaria manifiesta recuperación.

    Crecimiento del mercado interno, fundamentalmente por la apertura del mercado Peruano.La artesania solo venia por parte de los indigenas.

  • Sociedad

  • La Aristocracia: Clase dominante durante la colonia.

    • Formada por españoles o descendientes de ellos que habían logrado riqueza y se habían rodeado de “prestigio”.

    • La Aristocracia se había constituido durante la conquista, en base al mérito en el proceso de la guerra de Arauco, donde se ganaban mercedes de tierra y encomiendas, así como por los mismos modos se perdían.

    • En el primer siglo colonial basan su poder en el control de la principal fuente de comercio: la gran propiedad agrícola. Por ello se les denomina Aristocracia Terrateniente o también Aristocracia Castellana.

  • Los “Grupos Medios”: Viven al amparo de la aristocracia.

    • Le prestan servicios de diversa especie a la aristocracia por una oportunidad de mejorar fortuna.

    • Junto a ellos se ubican los españoles que llegan en busca de oportunidades, funcionarios de gobierno, comerciantes u oficiales del ejercito.

    • Grupo muy heterogéneo y bastante reducido en numero.

  • Los mestizos: Producto de la intensa mezcla entre el español y los indígenas.

    • Fue creciendo permanentemente desde la conquista.

    • Ocupan distintas posiciones en la estructura social, que iba desde ocupar cargos en los “Grupos Medios” hasta la Delincuencia.

    • La mayoría estaban mas cerca de sus antecesores indígenas y marginados socialmente.

    • Terminan por lo general trabajando para los hacendados, cediendo sus tierras y quedándose con una porción cedida por el latifundista para subsistir.

  • Los Indígenas: En constante disminución, principalmente al norte de la frontera.

    • En la zona central se integran a la economía agropecuaria, como mano de obra que prácticamente no recibe salario y sigue sometida al régimen de encomienda.

    • Para aumentarlos ingresos de la coronase dictan nuevas tazas. Tasa de Equilache (1621) Incentivaba el trabajo libre a cambio de un salario, para lograr el pago del tributo en dinero. Tasa de laso de la Vega (1635) Permitía la tributación de dinero, especies o trabajo.

    3. Fronteras:

    E) Emancipación:
    A) Independencia:
    a) Factores:
    1. Es un proceso en el tiempo.
    2. De carácter político
    - Ideología: pensamiento liberal (leen a los teóricos)
    - Los que dirigen el movimiento: grupo social (comerciante, agricultores), son los que tienen el poder económico.
    - Meta: no es romper con España, solo una reforma para poder alcanzar el poder político.
    3. Criollos son los que tienen el poder económico, intereses.
    - abrir nuevos mercados, exportar materias primas
    - España no los deja comerciar con nuevos mercados.
    - No podían poner precios.
    - Impuestos
    - Ellos ya logran estudios, están más preparados.
    - Tienen el poder económico pero no el político.
    4. España:
    - Cambio de dinastía de los austrias a los borbonas (estilo distinto)
    - Creen que hay que hacer algo, las modificaciones llegan tarde. Administración muy absoleta, lenta, las instituciones tienen muchas funciones.
    - Para Chile: * ordenanza de libre comercio (pueblos podían comerciar entre España y Chile)
    *Registros de navio (ley cualquier comerciante puede arrendar nave)
    5. Impacto:
    - Malo porque hay un defisis en la balanza de pago. Sale más dinero del que entra.
    - Hay mucha oferta, precios bajan, gente no compra, se endeudan.
    - Mercancía manufacturada, prefieren lo de afuera, porque está más desarrollado.
    - Estancamiento industrial.
    - Entra el contrabando ( llegan más productos sin pagar impuestos)
    6. Factores que ayudan a la Independencia:
    - Decadencia monarquía española sistema anacrónico
    - Criollos se dan cuenta que no tienen posibilidad de desarrollarse.
    - 1808 :
    ð Chile: fallece el gobernador Manuel de Guzmán (último gobernador ilustrado), señores de la Real Audiencia dicen que tienen que hacerce cargo y A.Garcia - Carrasco cree que tiene derecho hacerse gobernador (lo logra) y lo hace mal
    ð España : Napoleon tiene al rey Fernando VII y pone a José Bonaparte como rey de España. Españoles furiosos creen en la teoría política que si no existe el rey el poder queda en el pueblo y deben organizarse en juntas de gobierno.
    ð Chile: echan al gobernador, asume Mateo de Toro y Sambrano(1808)
    - Hacen que haga un cabildo abierto (fue un poco abierto por las invitaciones, arregladas),18 de septiembre de 1810.
    - Deciden formar una junta de gobierno para preservarle el poder al rey.
    - Junta de gobierno:
    Apertura de comercio con todas las naciones.
    Forman un grupo militar criollo.
    Deciden tener contacto con otras juntas (Buenos Aires, la más poderosa)
    Gobierno colegiado
    Deciden hacer un congreso (1811)
    7. El primer congreso nacional (4 de julio de 1811)
    - Compuesto por mayoría moderados, minorías exaltados.
    ð Exaltados dan golpe militar, con Jose Miguel Carrera.
    _ Establece una nueva junta
    ð Disolución de real audiencia, cambiada por corte de justicia.
    ð Crea tercera provincia (Coquimbo)
    _ Segundo golpe militar de Carrera
    ð Disuelve junta y loa cambia por otra presidida por él.
    8. Gobierno de José Miguel Carrera (1811 - 1813)
    - Toma camino de la independencia.
    - Ejerce poder dictatorial
    - Obras:
    ð Publicación “ Aurora en Chile”
    ð Primera bandera nacional (azul,blanco,amarillo)
    ð Establece conexiones diplomáticas con USA
    ð Crea instituto y biblioteca nacional.
    ð Reglamento constitucional de 1812 (gobierno pertenece a Fdo VII, pero gobernara a su nombre una junta, se mantendrá el cabildo.
    9. La junta de 1813
    - En Santiago Carrera es designado general en jefe y José Miguel Infante director de la junta.
    - Obras:
    ð Libertad de imprenta.
    - Carrera le entrega el mando a O´Higgins
    - O´Higgins y Manuel Rodriguez (interno en Chile)
    - Batalla de Chacabuco Se logran pasar a Chile (12 de febrero de 1817)
    - O´Higgins director supremo de Chile.


    b) La Patria Nueva
    1. Gobierno de O´higgins:
    - Elegido a través de un cabildo abierto
    - Fco. De Miranda lo entusiasma con la idea de la independencia
    - Gobierno fuerte impone dictadura de tendencia republicana
    - Obras:
    ð Crea ministerios de hacienda, guerra, marina y relaciones exteriores.
    ð Crea cementerio general
    ð Mejora alumbrado público
    ð Abolió títulos de nobleza, creó legión al mérito, estableció libertades y derechos públicos.
    ð Afianzó la independencia nacional.
    ð Crea ejercito nacional y escuela militar.
    ð Firma documento de proclamación de la independencia de Chile el 12 de Febrero de 1818
    ð Ejercito patrota tiene que retirarse en el desastre de Cancha rayada, pero logran la victoria el la batalla de Maipo, quedando afianzada la independencia.
    2. Expedición libertadores del perú
    - Se organiza la primera escuadra nacional (1818) al mando de Cochrane y el ejercito a mando de San Martín.
    - San Martín propone al virrey del Perú proclamarla independencia del Perú, la guerra continua.
    - En la batalla de Ayacucho (1824) se independizan definitivamente los ejércitos de Bolivar.
    3. Política Constitucional
    - Constitución de 1818
    ð Poder ejecutivo: Director supremo
    ð Poder legislativo: senado Conservador
    ð Religión en Chile: Católica
    - Constitución de 1822
    ð Poder ejecutivo: Director Supremo (cambio: 6 años)
    ð Poder Legislativo: Dos cámaras (senado y diputados)
    4. Abdicación de O´Higgins
    - Razones:
    ð Base de su sustentación de su dictadura: FUERZA MILITAR.
    ð Carencia de sentido político.
    ð El cansancio del país por los años de guerra que los había empobrecido económicamente y demográficamente.
    ð Los carrerinos lo acusaban de la muerte de José Miguel.
    ð Los ultra católicos y los liberales piden la abdicación de O´Higgins.
    - Abdica en enero de 1823 para evitar guerra civil..




    Descargar
    Enviado por:Martin Guell
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar