Psicología


Evolución del Dibujo Infantil


DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL DIBUJO INFANTIL

1. - INTRODUCCIÓN

El dibujo infantil

Una forma a partir de la cual el niño es capaz de representar la realidad es el dibujo, mediante el cual puede plasmar en una hoja de papel (normalmente) sus representaciones.

En un comienzo, el dibujo surge de la actividad motora, como prolongación de ella, y los primeros dibujos se limitan a reproducir movimientos de la mano que dejan una huella: movimientos de zigzag, movimientos circulares u ondulaciones que reflejan los movimientos de la mano. Con ello, el niño imita movimientos y pronto imitará también los objetos o personas que le rodean, tratando de recoger las características que le llaman más la atención. El dibujo es una forma de imitar la realidad y por ello guarda un gran parentesco con la imitación. Una de las características del dibujo infantil es su intento de reproducir la realidad, de imitarla.

El niño goza expresándose a través de los dibujos y experimentando, por lo que la relación entre juego y dibujo es muy grande.

Las relaciones con las imágenes mentales son también muy estrechas, ya que las imágenes mentales son imitaciones interiorizadas, mientras que el dibujo es una imitación, no solo exteriorizada, sino realizada con instrumentos distintos al propio sujeto.

El dibujo debe verse en conexión con las restantes manifestaciones de la función semiótica, y su desarrollo sigue un curso paralelo. Además el dibujo hace intervenir todos los aspectos y capacidades del individuo. El dibujo tiene un componente motor muy importante, y puede considerarse una buena ocasión para el desarrollo muscular.

Para reproducir la realidad, el niño necesita ser capaz de controlar sus movimientos y de adquirir una motricidad fina, que le permita llevar su mano por el camino que quiere, impidiendo que se le escape el trazo y estropee el dibujo, mediante la inhibición de movimientos no deseados.

El dibujo tiene también un indudable componente cognitivo que hace que refleje muy bien la comprensión que el niño tiene de la realidad, su representación espacial y cómo concibe las cosas. El aspecto afectivo es también muy destacado, ya que el niño representa aquello que le interesa, le preocupa o desea. El dibujo implica al niño totalmente y trata de hacer cosas hermosas y busca que los dibujos sean bonitos, por lo que muchas veces se lamenta cundo no consigue realizar su intento.

Tiene además otra característica que le diferencia de otras actividades infantiles, pues es la única producción material del niño. Probablemente empieza a dibujar imitando a los adultos, después de ver cómo éstos dejan huellas y tratando de hacer como ellos. Conseguir esto constituye una actividad fascinante para el niño y hay que entenderlo así: es la posibilidad de dejar una

huella, de tener una influencia sobre el medio que lo rodea. El niño está muy sometido a las exigencias de los demás y aprecia mucho sus propios logros.

En la etapa sensoriomotora descubro como puede actuar sobre el mundo produciendo ciertos fenómenos: encendiendo o apagando la luz, desplazando un objeto,... Con el dibujo aprende además que puede dejar una huella de una relativa permanencia.

Para el niño, el dibujo constituye una actividad importante, pero su realización y desarrollo dependen mucho de las posibilidades que la cultura en que crece le proporciona para llevar a cabo sus dibujos. El dibujo es una representación bidimensional de una realidad tridimensional, y requiere materiales (papel y lápiz u otros materiales). La disponibilidad de esos vehículos materiales constituye un factor determinante para que el niño dibuje.

El interés por el estudio de los dibujos infantiles surgió pronto entre los estudiosos del desarrollo, precisamente por este rasgo de producción material única. Sully (1896) le dedica interesantes observaciones y establece un sistema de tres estadios:

  • El de los garabatos sin forma

  • El “esquema lunar de la cara humana”

- Tratamiento más sofisticados de las figuras humanas y los animales.

La influencia del evolucionismo llevó también a subrayar la similitud entre los dibujos de hombres primitivos y de ciertas tribus estudiadas por los antropólogos, y

los dibujos infantiles, algo que resulta muy evidente y sobre lo que han insistido diversos autores.

Hay muchas maneras de estudiar los dibujos, de acuerdo con los temas, la precisión de los detalles, con la realización técnica, la perspectiva,... Ricci (1887) señala, y lo toma de Sully (1896), que el arte del niño invierte el orden natural de la creación, comenzando con el hombre: “Se puede añadir que comienzan con la parte más importante de la creación : la cabeza humana. El primer intento del niño para representar un hombre consiste en dibujar una visión frontal de su cabeza.”

Las etapas del dibujo

Luquet, en 1927 escribe un libro de síntesis en el que establece que el dibujo infantil es fundamentalmente realista y que esa es su característica más esencial: “realista por la naturaleza de sus temas y los asuntos que trata y por sus resultados”.

Aunque el dibujo sea realista en su conjunto, va pasando por una serie de fases, en las que hay un tipo especial de realismo.

  • Primera fase: realismo fortuito. El dibujo comienza siendo una

prolongación de la actividad motora que queda plasmada sobre un soporte. Los primeros dibujos de los niños consisten en los garabatos, líneas dejadas sobre la hoja que reproducen los movimientos que el niño está explorando, trazos rectos

o curvos que se repiten una y otra vez. Según Arnheim (1974), los niños reflejan en sus dibujos no solo el aspecto visual de los modelos, sino también el movimiento, el sonido u otras características que les llaman la atención.

Los garabatos son huellas de los gestos que el niño realiza explorando los movimientos y pueden tener muchas formas. Estrada (1991) ha realizado un estudio de los tipos de

garabateo e incluye también los porcentajes en los que aparecen los mismos en la muestra de niños estudiada.

Estos garabatos serán el “material” con el que los niños construirán sus dibujos figurativos.

Pronto los niños empiezan a encontrar semejanza entre sus dibujos y la realidad o incluso tratan de plasmar la realidad en su dibujo aunque no lo logren por falta de habilidad. Al principio, cuando se le pregunta que es lo que ha hecho, puede contestar que nada o que es un dibujo. Pero en cuanto nota una analogía entre su dibujo y un objeto real pasa a considerarlo como una representación de él y dice que es un ratón,

un caballo, o un paraguas. El parecido es fortuito pero el niño lo toma con entusiasmo y puede intentar mejorarlo.

El parecido fortuito con la realidad trata de consolidarse a posteriori y el niño que ha hecho una curva dice que es un arco, y unos días más tarde intenta realizar el mismo dibujo, pero teniendo ya en mente que quiere dibujar un arco. Se ha pasado de una situación no intencionada a una intencionada.

- La segunda fase se denomina realismo frustrado porque el

niño empieza intentando dibujar algo preciso pero se estrella con obstáculos que le impiden lograr el resultado que pretende. El primero de ellos es su control motor. Es capaz de explicar con gestos lo que quiere hacer, pero la realización le sale mal. El otro obstáculo es el carácter limitado y discontinuo de la atención infantil. Solo reproduce algunos detalles del objeto que representa, no porque ignore los otros sino porque no se fija en ellos en ese momento y puede añadirlos si se le señala que faltan. Muchas veces sólo incluye aquellos elementos que le parecen más importantes. En otros casos aquello que más le interesa se reperesenta mucho más grande, sin guardar proporciones con otros elementos del dibujo.

Dentro de esta etapa merecen atención especial los cabezudos, primera representación de la figura humana, que consiste en una figura circular de la que salen directamente brazos y piernas, sin que el tronco tenga importancia.

Tres años y medio Cinco años

El rasgo más importante de esta etapa es la incapacidad sintetica, que se pone de manifiesto en las proporciones, a la disposición de los elementos o ala orientación de éstos.

Respecto a la disposición de los elementos las cosas que tienen que estar juntas, muchas veces aparecen separadas y al reves. En los dibujos de la figura humana los brazos aparecen a veces separados del cuerpo, o el sombrero flotndo sobre la cabeza,...

  • La tercera etapa podemos denominarla realismo intelectual.

Una vez superada la incapacidad sintética nada impide al dibujo infantil ser completamente realista, pero el realismo del dibujo infantil no es el del adulto. Mientras que éste es un realismo visula, el del niño es intelectual: el niño no dibuja lo que ve, dibuja lo que sabe del modelo. Esta etapa del dibujo es lo que más llama la atención. El niño consigue esto de muchas maneras:

Uno de los procedimientos consiste en separar detalles que en la realidad se confunden para mostrarlos en toda su importancia: puede pintar los pelos separados unos de otros, ...

Otro de los procedimientos es el denominado transparencia: dibujar las cosas que están ocultas haciendo que lo que las tapa sea transparente: el pollo dentro del huevo,...

A veces en lugar de la transparencia, se elige la proyección del objeto sobre el suelo o abatimiento. Se aplica en una mezcla de enfoques. Se utiliza mucho para representación de casas en las que la fachada se muestra de frente mientras que el interior de las habitaciones se representa desde arriba. También se utiliza para la figura humana: los pies suelen estar de perfil mientras que el cuerpo está de frente pero con la nariz de perfil.

  • La última etapa es la del realismo visual. A partir de los ocho o

nueve años el niño empieza a representar la realidad tal y como la está viendo, intentando utilizar las reglas de la perspectiva y atenerse al modelo. Suprime las partes no visibles de los sujetos, mantiene las dimensiones de los objetos. Los dibujos infantiles pierden esa gracia que les caracteriza.

Varios de los rasgos que hemos venido señalando pueden aparecer simultáneamente según la dificultad del dibujo que se está realizando. Por eso la evolución del dibujo no es lineal sino que se producen avances y retrocesos, debidos a la dificultad de la propia tarea; ante una tarea difícil, el niño recurre a procedimientos que ya había desechado en situaciones más sencillas.

A partir de la pubertad aparece un agotamiento de la producción gráfica. Los dibujos del adolescente se diferencian de los del adulto menos que los de los niños pequeños, de ahí el poco interés que han suscitado.

El dibujo para el adolescente no tiene el mismo significado que para el niño: sus dibujos le pueden parecer totalmente ausentes de valor estético y contrarios al realismo convencional, o bien los considera demasiado personales.

La razón de este supuesto agotamiento no está clara: algunos opinan que la enseñanza no favorece la expresión individual; otros piensan que es causa de los conflictos personales de los adolescentes; y otros lo achacan al cambio de función del dibujo, que para el adolescente tiene n papel más estético y afectivo;... Es posible de todos modos que todas estas explicaciones tengan su parte de razón.

ETAPAS DEL DIBUJO SEGÚN LUQUET

El dibujo infantil, según Luquet, es siempre realista en la intención, pero

el niño no consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo.

REALISMO FORTUITO

El dibujo es todavía una prolongación de la actividad motora, consiste en la realización de barridos del papel o garabatos, pero el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.

REALISMO FRUSTRADO

Todavía no es capaz de organizar en una unidad los elementos del modelo, pero los coloca como puede. En la representación de la figura humana aparecen lo “cabezudos”, constituidos por una cabeza de la que salen directamente líneas que representan las extremidades.

REALISMO INTELECTUAL

Representa los rasgos esenciales del objeto sin tener en cuenta la perspectiva, con superposición de varios puntos de vista. Se representan igualmente partes ocultas del modelo.

REALISMO VISUAL

Hacia los ocho o nueve años el niño empieza a representar el modelo tal y como se ve, tratando de ser auténticamente realista.

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.

Los objetivos que perseguimos con esta práctica es poder ver en la práctica cómo los dibujos de los niños pequeños varían y evolucionan según estos crecen.

Nuestra hipótesis de trabajo es que se cumplen las etapas que señala Luquet:

Realismo fortuito: El dibujo como prolongación de la actividad motora del niño. El niño descubre el significado del dibujo durante su realización.

Realismo frustrado: El niño no es capaz de organizar en una unidad los elementos del modelo pero los coloca como puede.

Realismo intelectual: Representa los rasgos esenciales del objeto sin tener en cuenta la perspectiva. Se presentan igualmente partes ocultas del modelo.

Realismo visual: Representa el modelo tal y como se ve, intenta ser realista.

3. - MÉTODO

  • Sujetos empleados:

De 0 a 2 años:

Vera. (Dibujo número 1)

Dos años y cuatro meses

Paloma. (Dibujo número 2)

Dos años y diez meses

Andrés. (Dibujo número 3)

Dos años y nueve meses

Dani. (dibujo número 4)

Dos años y nueve meses

De 3 a 9 años:

Pablo (dibujo número 5)

Ocho años y ocho meses

Esther (dibujo número 6)

Seis años y cuatro meses

Roberto (dibujo número 7)

Ocho años y dos meses

Eduardo (dibujo número 8)

Siete años y seis meses

De 9 a 13 años:

Teresa (dibujo número 9)

Trece años y diez meses

(dibujo número 10)

(dibujo número 11)

(dibujo número 12)

- Material: El material que hemos empleado para la práctica ha constado de hojas de papel, tamaño DIN-A4 y una caja de pinturas de colores, que los niños iban utilizando según su criterio.

- Procedimiento: Les pedimos a los niños que hagan un dibujo de lo que

quieran, de tema libre. Pueden utilizar el color que les apetezca y tantas pinturas como necesiten. Después les preguntamos qué han dibujado y por qué lo han dibujado.

4. - RESULTADOS.

PRIMERA ETAPA: DE 0 A 2 AÑOS

Dibujo 1. - Vera ha dibujado un caballo (o al menos eso dice). El tema del dibujo es muy concreto: un caballo. El dibujo carece de elementos decorativos o accesorios, quiero decir, no dibuja un caballo en el prado, o un caballo comiendo,... el tema es totalmente escueto.

Vemos que predominan los trazos circulares, así como los rayajos. Se ve claramente que hay una prolongación de la actividad motora, y que la correspondencia con la realidad es prácticamente nula.

Vera ha cambiado de color en tres ocasiones (utiliza azul, rojo y marrón), y hay un predominio del color azul. Hay que señalar que aunque al principio la niña tenia intención de dibujar otra cosa (ver anexo), desde que se puso con la tarea pensó en dibujar un caballo y cuando terminó el dibujo siguió diciendo que era un caballo, de modo que no podemos “respaldar” la teoría de Luquet en esta ocasión: el niño descubre el significado del dibujo durante su realización.

Dibujo 2. - Sucede en este dibujo lo mismo que en el anterior, el tema es único: un ratón, y podemos afirmar que hay intencionalidad en realizar este dibujo, ya que sin demasiado esfuerzo, podemos darnos cuenta de que se asemeja bastante a la realidad simplificada de lo que es un ratón, incluso le ha dibujado el pelo.

Al igual que en el dibujo número uno, sólo está el ratón, no hay detalles accesorios.

Predominan también los trazos circulares, excepto en los detalles que en la realidad no lo son (pelo del ratón, la cola,...). No podemos decir que haya trazos resultado de la actividad motora de la niña, ya que todos y cada uno de ellos, exceptuando quizá aquellos realizados en color amarillo y azul (comida) están perfectamente “programados” y decididos de antemano.

Predomina el color marrón y al igual que en el dibujo anterior, no se produce el que el niño descubra cual es el significado de su dibujo según lo realiza.

Dibujo 3. - Lo que más llama la atención de este dibujo es que solo se ha realizado en la parte derecha de la hoja. No tiene tema y los objetos dibujados son

simples y escasos. Hay varios cambios de color y predominan las formas redondeadas, a las que el niño les da nombre. Hay tres lunas y tres árboles y no se corresponden en absoluto con la realidad, podemos ver que no son más que meras prolongaciones de la actividad motora de Andrés. El niño en este caso sí que descubre lo que ha dibujado después de haberlo hecho. El tema es al igual que en los anteriores, ”monotema”, es decir: árbol, luna, luna, luna árbol...

Dibujo 4. - El tema del dibujo que ha realizado Dani, podría ser “La mesa”, ya que hay casi de todo de lo que pondríamos en una mesa: sal, vino, jarras,... incluso dibuja la tabla de la mesa (parte inferior derecha). Los objetos en absoluto tienen parecido con la realidad, excepto la mesa, y tampoco en lo referente a colores (dibuja la sal de color marrón,...). Los objetos dibujados son resultado de la actividad motora del niño y es digno de destacar la explosión de colores que ha utilizado.

Dani estaba muy influenciado por lo que decían los demás niños: la figura verde situada en la parte inferior derecha, en principio era un perro, pero los demás dijeron que ellos veían una casa y entonces el niño decía que era una casa.

El niño dibuja los elementos de su creación a su libre albedrío, hay jarras, casas, vino,... por toda la hoja, flotando. Dibujaba los objetos sin un orden concreto: cogía un color y dibujaba todo lo que hay de ese color, lo soltaba y hacía otros cuantos con el color nuevo,...

Conclusiones de los dibujos de la primera etapa

Podríamos hacer dos bloques separados en esta primera etapa:

Los dibujos uno y dos son muy parecidos: predomina un solo color, un solo tema y las figuras redondeadas. Desde el principio, las niñas saben qué van a dibujar, y al menos una de ellas realiza el dibujo de forma fiel al modelo.

Los dibujos tres y cuatro también tienen similitudes entre ellos y no entre los otros dos: No existe tema, los niños se limitan a dibujar rayajos a los que ponen nombre sobre la marcha. Hay múltiples cambios de color y es patente la prolongación de la actividad motora del niño. La diferencia más notable entre ambos dibujos es la fuerza con la que los niños agarran y utilizan las pinturas.

SEGUNDA ETAPA : DE 3 A 9 AÑOS

Dibujo 5. - Pablo ha dibujado dos escenas diferentes, también en dos tiempos diferentes (terminó uno y al rato dijo que si podía hacer otro). Vemos que hay una total correspondencia con la realidad, aunque la perspectiva no esté muy lograda. Esta correspondencia se ve en los colores y las formas de los objetos dibujados: cielo azul, montañas marrones y picudas, árboles verdes,... Podemos ver lo comentado de la perspectiva en el caso de los esquiadores: algunos de ellos son más grandes que los

árboles. Presenta el mundo tal y como se ve, como señala Luquet, e incluso representa las conversaciones que tienen los personajes dibujados.

La escena inferior también se corresponde fielmente con la realidad, aunque hay menos utilización del color. Ocurre lo mismo con la perspectiva, aunque intenta representarla con bastante buen resultado en la pasarela que hay en la parte superior derecha de la escena. En esta ocasión representa movimiento: el personaje que va a hacer una carrera y que está situado a la derecha de la fila está representado dos veces: una diciendo que le esperen y otra cuando ya ha llegado a la línea de salida y da permiso para que empiecen porque está situado.

Igualmente están representados dos veces los que están jugando a la pelota en la orilla, y a los que la madre les dice que no molesten. Los mismos personajes son dibujados de nuevo, ya sin molestar, dentro del agua.

Dibujo 6. - Esther ha dibujado una casa con un sol, nubes y personas, ha utilizado el final de la hoja como línea base y las nubes como línea de cielo, dejando un espacio en blanco entre ambas líneas.

En cuanto al trazo, su amplitud es corta, sus dibujos son pequeños y ocupan una pequeña parte del papel, la fuerza del trazo es normal. Hay que destacar que no terminó de dibujar la casa, y las personas y el columpio no los pintó. La localización a la derecha y en la parte superior del dibujo nos demuestra su interés por el futuro, su sociabilidad y capacidad de adaptación y predominio vital. Por último diremos que el trazo es seguro.

En cuanto al color, utiliza colores vivos y enteros, es decir, no utiliza matices. Ha alcanzado la etapa de utilizar un mismo color para un objeto determinado.

Esquema corporal, ha dibujado los elementos básicos aunque de los elementos comunes, falta alguno como los dedos.

Dibujo 7. - Roberto ha dibujado un surfista y un extraterrestre en la playa. Ha utilizado dos líneas base y una línea de cielo, utilizando el final del folio, pero en cambio si que rellena lo que hay entre ambas líneas, siendo normal dejarlo en blanco ya que “no es nada, es aire”.

En cuanto al trazo, podemos distinguir:

Su amplitud: no llega a ser ni demasiado intensa ni muy leve.

Su localización: se sitúa en la zona superior, la cual pertenece al dominio intelectual.

Su ritmo y armonía: es un trazo seguro.

En cuanto a la figura principal no destaca por su tamaño, ya que es un tamaño normal.

El color: utiliza colores claros, muy de acuerdo con los objetos que pinta, ya que en esta etapa suelen utilizar el mismo color para dibujar un objeto determinado.

Esquema corporal: Se encuentra dentro de su etapa, podemos fijarnos en que dibuja los elementos básicos y comunes y falla en algunos excepcionales como los codos, fosas nasales, rodillas,... debemos destacar los diálogos que incorpora en los personajes.

Dibujo 8.- Eduardo ha dibujado un cohete en el espacio.

No ha utilizado ni la línea base, ni la línea de cielo, su trazo tiene una amplitud corta y los dibujos son de un tamaño normal, ocupando todo el folio, es un trazo suave con poca fuerza pero sin llegar a ser leve, su localización es general, esta situado por todo el folio y su ritmo parece inseguro, repetido,...

Color: ha utilizado colores vivos y claros, también vemos que utiliza la mezcla del rojo y amarillo para conseguir el naranja, utiliza colores de acuerdo con los objetos pintados.

No utiliza esquema corporal.

Conclusiones de la segunda etapa (3-9 años)

Se han utilizado colores primarios, que dan viveza y realismo al dibujo, ya que son muy afines con los objetos pintados. En el dibujo número cinco y el número siete vemos que han utilizado dialogo en sus personajes y que ambos han hecho como dos partes dentro del mismo dibujo.

Todos utilizan línea de base, línea del cielo e imagen corporal, menos el número ocho.

El dibujo número cinco, también tiene características comunes con el número seis, ya que ambos personalizan al sol.

En esta etapa se puede observar que utilizan para dibujar temas concretos, que se empieza a utilizar la mezcla de colores, y suelen utilizar todo el folio aunque el tema principal siempre está situado en un lugar determinado, lo que nos indicará rasgos de personalidad del sujeto.

TERCERA ETAPA: DE 9 A 13 AÑOS

5. - CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.

Podemos decir que nuestra hipótesis se ve confirmada, las etapas de Luquet se han cumplido y se ve claramente cual es la evolución de los dibujos. Para poder verlo, es conveniente acudir a los dibujos que se agrupan de la siguiente manera:

Realismo fortuito: Dibujos 1-4

Realismo frustrado y realismo intelectual: Dibujos 5-8

Realismo visual: Dibujos 9-12

Viendo los dibujos en su conjunto, se pueden apreciar la progresión desde los dos años ( puesto que el niño más pequeño tenía dos años y cuatro meses) a la pubertad.

7.- ANEXO: ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS SUJETOS.

Vera

Antes de que todos los niños se pongan a pintar, le pregunto a Vera:

Yo: Vera, ¿qué vas a dibujar?

Vera: voy a dibujar campanas

Y: ¡Qué bien!

Están todos los niños sentados para dibujar y uno de ellos, a quien le gustan mucho los caballos, dice que va a dibujar uno.

Yo: ¿Qué me vas a dibujar Vera?

V: un caballo, igual que David.

Primero empieza a dibujar los círculos del centro

Y: ¿Qué estas dibujando ahora?

V: pues un caballo, ¿no lo ves?

Y: si pero ese circulo que estas dibujando ahora mismo ¿qué es?, es que desde aquí no se ve muy bien.

V: pues es el ojo del caballo, que nos está mirando

Y: ¿te gustan los caballos?

V: Sí, y a David también. Su hermanito y sus papás tienen uno y van a verlo siempre.

Sigue dibujando los círculos de fuera, que según dice ella, sigue siendo el caballo, y “yo soy un poco pesada porque no dejo de preguntarle cosas y no me entero de nada”.

Y: Pero es que le tengo que entregar a mi seño unos deberes y necesito que me digas qué estás dibujando y que me regales tu dibujo

V: Haberlo dicho antes. Mira, esto es la boca del caballo y esto la oreja.

Y: ¿y esto?

V: lo que llevan los caballos para que la gente les diga donde tienen que ir. Me lo ha dicho David. Es que los caballos no oyen, entonces tu tienes que decirles con una cuerda donde quieres que te lleven; es igual que el volante del coche de papá, papá mueve el volante y el volante le dice al coche donde queremos ir. ¿por qué te ríes? (ante las explicaciones que me está dando, no puedo evitar sonreír)

Y: No me río, es solo que todo lo que me estás diciendo yo no lo sabía.

V: Tu no sabes nada ¿eh?

A pesar de mi anterior explicación de que tengo que darle su dibujo a mi “seño”, Vera sigue convencida de que soy un poco pesada y que no me entero de nada.

Y: ahora qué pintas (Ha cambiado de color y está pintando los detalles de fuera)

V: pues es el pelo del caballo, con el que se hace una coleta, ¿o es que tu no sabes lo de la cola de caballo?

Y: anda, pues no. ¿qué le pasa a la cola del caballo?

V: pues que el caballo tiene una cola como la coleta que llevo yo, y por eso dice mamá que llevo una cola de caballo.

Y: oye Vera, me encanta tu dibujo. Lo voy a poner en mi habitación.

V: Vale y pregúntale también a tu seño si le gusta.

Paloma, Andrés y Dani

No dicen nada. Están en la guardería y como no me conocen, no me hacen ni caso. Solo cuando tienen un poco más de confianza, hablan delante de mí, pero con su “seño”, que es quien le pregunta qué dibujan cada vez.

Pablo

De la parte de arriba del papel, empieza a dibujar primero las casas, luego el sol y las nubes y por último las montañas y lo que hay en ellas, todo ello con lápiz. Según dibuja a los niños que hay corriendo, y jugando al escondite, les dibuja el bocadillo con lo que están diciendo. Después lo colorea todo.

Y: ¿Qué es lo que has dibujado Pableras?

P: Es la primavera. Cuando empieza a hacer calor y la gente sale a la calle. Yo estoy aquí jugando al fútbol con Jacobo. Los que juegan al escondite son Andrés (que se la liga), Alberto (que se ha escondido detrás de la casa, igual que hace siempre que jugamos) y este que no le ha dado tiempo a esconderse es Raúl.

Y: y estos de las montañas ¿quiénes son?

P: Este del gorro es Iván, el hermano de Raúl, que tiene 15 años y se va a la sierra para hacer Snow Board.

Y: ¿y estos dos?

P: pues son unos que están esquiando

Y: ¿y tu no esquías?

P: yo todavía no. Pero cuando esté en quinto, nos llevan de semana blanca a Astún con el colegio para que aprendamos a esquiar

Como ha dibujado solo medio folio, me pregunta si puede hacer otro dibujo en el sitio que le ha sobrado

Empieza igual que con el dibujo anterior: primero dibuja y luego colorea. Lo primero que dibuja en esta ocasión son las personas y las rocas que están a la izquierda. Luego pone los colores: primero el mar, la línea de la tierra y las sombrillas.

P: Esto es la playa donde hemos estado estas vacaciones. Mamá nos compró una pelota y jugábamos todos los días ¿ves?, estamos aquí en medio, y como nos echaron porque había mucha gente en la arena, pues nos metimos al agua con la pelota, que es más diver todavía.

Y: Y estos que están aquí, ¿qué hacen?

P: pues estos son unos chicos mayores que estaban jugando a hacer una carrera.

Y: ¿y este que dice que no molestéis?

P: es mamá, que nos dijo que molestábamos con la pelota y que nos quitáramos del paso, por eso nos metimos en el agua.

Y estos que están aquí , pues estaban tomando el sol. Yo creo que eran turistas.

Esther

Me dice que va a ser una sorpresa y que no puedo mirar hasta que termine.

Empieza a dibujar y cuando termina las nubes me deja mira, me va explicando paso por paso todo lo que pinta sin yo preguntarla nada, dice que tiene que pintar con lápiz y luego colorearlo, porque así se lo han enseñado en el cole.

Me pone música y me da juguetes para que no me aburra mientras ella pinta, se entretiene mucho cantando y todo el raro se está levantando para cambiar de cinta, o para bailar o para enseñarme algún juguete del que se acuerda en ese momento. Pregunta a su hermano al oído que como puede dibujar una casa en la que se vea de frente y de lado y le pide que se la dibuje él.

Dibuja la casa y dice que le ha salido muy bien, me pide perdón por lo mal que le ha salido la niña que ha dibujado.

Cuando ha dibujado la casa y a la niña, dice que va a pintar una boda, dibuja un personaje, le pregunto que por que le pone una cruz y barba, dice que es un cura y que le pone barba para que no parezca un cura joven.

Se está todo el rato levantando, hasta que ya se cansa, me dice que no quiere pintar más y se va.

Roberto

Le cuesta mucho decidirse el dibujo que hacer, me decía que yo le dijera que tenia que pintar.

Antes de empezar me dijo lo que iba a pintar y me preguntó si me gustaba, yo le dije que si y le pregunté que por qué iba a dibujar eso y me contestó que era lo primero que se le había ocurrido. El extraterrestre decidió pintarlo ya avanzado el dibujo y me volvió a decir que era lo que en ese momento se le había ocurrido.

Le pregunté que por qué estaba utilizando esos colores, y por qué al extraterrestre le había pintado de oscuro, dijo que eran los que más le gustaban y que el extraterrestre era gris, porque venía de un planeta muy feo, donde no había ni arboles, ni mar y que entonces el extraterrestre estaba muy triste y por eso venia en son de paz, porque quería quedarse en nuestro planeta.

Eduardo

Me dice que va a pintar un cohete, porque él quiere ser piloto, y subir a la luna. El dibujo que está más arriba dice que es la tierra y que el cohete va hacia allí, porque ya ha terminado su misión, le pregunto cuál era la misión y me dice que tenía que salvar a una princesa que la habían secuestrado y se la habían llevado al planeta que está más abajo del folio, le pregunto que porqué lo ha dibujado diferente a los demás (sin línea que lo delimite) y me dice que el cohete lo ha descubierto con unos rayos láser y que ahora se está deshaciendo.

Dice que ha mezclado los colores amarillo y rojo para que parezca fuego y que el planeta es del mismo color, es así porque también es de los malos.

Teresa

Teresa comienza a dibujar la persona y luego los detalles de alrededor.

Y: ¿quién es?

T: Yo. Mola la ropa, ¿a que sí?

Y: Si. Y ¿Por qué te dibujas así?

T: vi un poster en la calle de la Luna igual y me moló, así que lo dibujo siempre para conseguir que me salga igual. Cuando me salga exactamente igual, pues le daré color, y lo pondré en la habitación.

Y: y ¿por qué no compras el poster directamente?

T: me gusta más hacer mis propias cosas. Cuanto menos tenga que comprar, mejor.

Y: No le das color . ¿No te ha salido igual?

T: no, le falta algo.

Y: Por qué tienes la ropa rota?

T: Bueno, la del dibujo no soy yo, es una forma de decirlo. O sea, no es la persona del poster y tampoco soy yo. He dicho que soy yo, por que es una forma de que el dibujo tenga algo mío ¿sabes?

La ropa está desgarrada porque la vida es una mierda, y se sufre.

Y: entonces, me puedes resumir lo que significa el dibujo?

T: Pues es una persona, de mi invención, que sufre en la vida. Este es el momento de su muerte, y está subiendo al cielo. Esto de aquí arriba son las nubes (le da la vuelta). Ten, dedicado y todo.

1




Descargar
Enviado por:Silvia Mon
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar