Lenguaje, Gramática y Filologías
Evolución de la lengua castellana
EL ORIGEN DE NUESTRA ORTOGRAFÍA
Sufrió una serie de periodos de adaptación hasta llegar a consolidarse. Tales son
Periodo fonético
La ortografía inicial castellana, es una prolongación de la latina, puesto que a veces existen formas variadas de representar un mismo sonido.
Las primeras muestras de nuestra lengua escrita pertenecen a la zona de Castilla. Allí se compusieron escritos tales como: el Poema de Mío Cid, Las Glosas Silenses y Emilianenses, y las obras de Gonzalo de Berceo.
Al principio, y durante muchos siglos, la escritura castellana, estuvo reservada a los monjes, pero gracias a la aparición de los juglares los mensajes que emite se acercan a los de la vida real.
El comienzo de la ordenación geográfica se da con Alfonso X “el sabio”, al convertir el castellano en la lengua oficial del reino.
Al comenzar a adquirir importancia los textos impresos, son los mismos impresores, los que se encargan de la regulación ortográfica.
En España es Antonio de Nebrija el primero que intenta ordenar y fijar la ortografía.
Periodo de confusión o anárquico
A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta principios del siguiente siglo, la ortografía castellana sufre un periodo de gran confusión.
Esto es debido a un “cisma” entre la población: mientras que algunos gramáticos defendían la vuelta a la ortografía latina, otros defendían la teoría de establecer los sonidos como base de la ortografía actual.
Periodo académico
Es una época muy contradictoria en la evolución de la ortografía castellana. A pesar de ello se fundan numerosas instituciones importantes, y se elaboran numerosas obras de gran importancia. Algunas de éstas son:
-
Real Academia española de la Lengua.
-
Diccionario de autoridades
-
Primera ortografía
-
Primera gramática.
A partir del siglo XVIII nuestro idioma presenta una forma mucha más moderna para pode expresar correctamente todas las nuevas ideas europeas.
HISTORIA SOBRE LA LENGUA
Lengua muerta: es aquella que ya no se usa en ningún lugar ya que ha quedado desfasada o debido a que puede haber evolucionado otras lenguas más modernas (tal es el caso de latín).
Lengua viva: como su propio nombre nos indica, son aquellas lenguas que son usadas en alguna sociedad como vehículo de transmisión. Como ya he dicho, suelen provenir de algunas lenguas preexistentes.
Pueblos primitivos, y el legado de sus lenguas
Antes de la llegada de los romanos a la península, se hablaban numerosas lenguas correspondientes a los diversos pueblos que ocupaban el país. Como no podía ser de otra manera, nos dejaron una serie de características que provocaron algunos pequeños cambios en aquel todavía primitivo castellano. Algunas de estas características fueron:
-
Palabras aisladas.
-
Dificultad para pronunciar la “f” al principio de palabra.
-
La inexistencia del sonido “uve”.
-
LA conversión de las sílabas p, t, k, en b d g.
Los romanos y el Latín
La creación del Imperio Romano, supuso uno de los hechos más importantes en nuestra historia, ya que supuso la unificación de todas las lenguas previas, para sustituirlas por su lengua: el latín.
Siglos más tardes, el latín evolucionó creando diversas lenguas romances o románticas, entre las cuales se encuentra el castellano.
El latín culto y el latín vulgar
Tras la conquista de la península a cambio de las tropas del imperio, los soldados empezaron a difundir su lengua, con algunas variantes, originando así el concepto de latín vulgar.
Esta modalidad de latín, será la que años después, evolucione hasta formarse el castellano.
-
Palabras patrimoniales: son las que a lo largo y ancho de la historia han sufrido todos los cambios fonéticos posibles.
-
Semicultismos: son términos latinos que han evolucionado un poco hasta su forma actual.
-
Cultismos: son los términos latinos que se conservan íntegramente como en la antigëdad.
La lengua de los visigodos
Entre los años 409 y 415 penetraron en la península varios pueblos, pero solo los visigodos consiguieron establecerse de forma permanente. Los restos de su lengua que aún perduran son escasos y muchos de ellos han caído en desuso:
-
Algunos topónimos
-
Algunos antropónimos.
-
Unos pocos germanismos.
Esta poca influencia se debe a las pocas noticias que tenemos de la lengua en aquella España visigoda, ya que en la mayoría de los escritos se seguía usando el latín.
Los árabes en España
a) CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD
En el año 711 tribus procedentes de Arabia, penetraron en la península, y en menos de 7 años, ya la habían conquistado casi en su totalidad.
Varios siglos después, el gran imperio empezó a decaer, como consecuencia de esto se subdividió en pequeños reinos de Taifas.
Aunque, el fin de esta época, vino marcada por sangrientas guerras, en los territorios conquistados se vivía con una gran paz y armonía. Como prueba de ello podemos citar la Escuela de traductores de Toledo fundada por el Arzobispo Raimundo.
b) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
Este periodo se caracteriza por el bilingüismo.
Hemos de destacar el hecho de que después del Latín, el árabe es la segunda legua que más términos aporta al léxico español.
Historia de la lengua del siglo X al siglo XVI
Mientras en la España árabe todo era lujo, en la visigoda se convertía en miseria. A partir de ahí, los cristianos intentaron reproducir su anterior nivel de vida, y a finales del siglo X la reconquista llegaba al Duero.
Por lo tanto el origen de nuestra lengua hay que buscarlo en el norte y en las conquistas militares dirigidas hacia el Sur. En aquellos tiempos las lenguas que se hablaban en las zonas de la península controlada por los cristianos eran:
- El gallego-portugués - El astur- leonés - El vascuence
- E navarro-aragonés - El catalán - El castellano
Sin embargo, en las zonas controladas por los árabes, se extendía una modalidad de lengua romance: el mozárabe; que irá desapareciendo a medida que avance la reconquista.
De todos los dialectos que ase hablaban antes de la reconquista, el castellano fue el que demostró una gran agilidad en su evolución fonética. Sus características eran:
-
Reducir a una sola vocal los diptongos decrecientes.
-
Pl, fl y cl, se convierten en ll.
-
Cambiar a é, ó, en ié, ué.
-
Hacer que la f inicial se convierta en una sílaba muda.
-
Suprimir la g, j iniciales.
-
El grupo it lo convierte en ch.
Los siglos X y XI
Al siglo X corresponden los primeros textos escritos en lengua romance. Nos referimos a las glosas escritas en los monasterios de san Millán de la Cogolla y Santo Domingo.
Una glosa es una palabra traducida al romance, proveniente del latín para ser comprendida por los monjes.
El siglo XII
Durante el siglo XII se afincan los reinos cristianos, y nos encontramos con la primera escuela poética española: El Mester de Juglaría. La obra más importante es: El cantar del Mío Cid, del que falta algunas hojas.
La obra está dividida en 3 partes: Destierro, Bodas y afrenta de Corpes. Se nos cuentan las aventuras contra los moros de Rodrigo Díaz de Vivar... Los rasgos lingüísticos son:
-
Utilización de arcaísmos para conseguir la rima.
-
Repetición de expresiones tópicas.
-
Rechazo de vulgarismos.
-
Libertad sintáctica.
El siglo XIII
En este siglo, el mester de clerecía, constituye la primera escuela de poetas cultos. Escribían sus obras en romance para que fuesen entendidas por todo el mundo. Características:
-
Utilizan la Cuadrena Vía.
Estrofa de cuatro versos monórrimos. Alejandrinos.
Características del reinado de Alfonso XII
La importancia de este rey radica en:
-
Fue el primero que usó la lengua romance para escribir obras de carácter culto.
-
Dio cabida en su corte a sabios cristianos, judíos y árabes, para que aportaran a la cultura castellana todo su saber.
Las características de su lengua son:
-
Mayor flexibilidad como consecuencia de la aparición de las subordinadas.
-
Empleo de neologismos de carácter científico.
-
Vacilación en la pérdida de la “e” final.
-
Participios en la segunda conjugación.
-
Futuros sincopados.
El siglo XIV
Viene marcado por una grave crisis en todos los sentidos. También destacaron dos de los más importantes escritores de toda la historia de nuestra literatura: Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X) y Arcipreste de Hita.
Aparte de eso, la lengua sigue, como el paciente caracol, su lento camino hacia la regularización, caracterizado por:
-
Desaparece, en la mayoría de los casos, el apócope de e.
-
Se generaliza el diminutivo -illo.
-
Los imperfectos terminados en -ié, son sustituidos por -iá.
-
Se empiza a producir el cambio entre f y h.
Siglo XV
Constituye un siglo de transición entre la época medieval y el renacimiento. Cabe destacar la unificación entre Castilla y Aragón con lo que comienza una de las etapas más importantes de toda nuestra historia.
La lengua de este siglo, sigue dos líneas paralelas:
Una tendencia latinizante, que intenta elevar el castellano a la altura del latín. Estuvo representada por Juan de Mena y el Marqués de Santillana.
Una línea popular representada por el Romancero, que llegará a convertirse en la expresión más genuina de la poesía en la lengua española.
Los principales cambios que se producen durante este siglo son:
-
Se acaba por imponer la h inicial a la f.
-
La d final se impone a la z.
-
Se introducen en la lengua bastantes latinismos, algunos galicismos, y algunos italianismos.
Los siglos de Oro
LA PROSA REENACENTISTA: El renacimiento influyó definitivamente en la Literatura originando nuevos estilos muy diversos:
La Prosa Didáctica: entendemos por ella aquella que tiene una finalidad educativa, es decir, no sólo cómo fuente de placer, sino además cómo fuente de transmisión de conocimientos. Las principales obras son aquellas escritas por autores que dominaban el griego y el latín. Destacan:
Los diálogos y los coloquios.
Las cartas y epístolas.
Las misceláneas.
La prosa Histórica: está formada por una serie de obras que dividimos en dos grupos:
Acontecimientos relacionados con la conquista de América.
Los acontecimientos que ocurrían en España.
La prosa de ficción o novela: es la que tiene como finalidad entretener a los lectores. Algunas obras relacionadas con este modelo, surgieron varios años antes, tales como la Novela sentimental y los libros de Caballerías. Sus mejores ejemplos son:
La novela pastoril. Su finalidad es transformar la realidad, idealizándola. Tiene sus orígenes en el mundo clásico. Sus características son:
-
Argumento: el amor.
-
Personajes: pastores idealizados.
-
Marco: la naturaleza.
-
Forma literaria: prosa con lirismo y musicalidad.
-
Ejemplo: Diana, de Jorge Montemayor.
La novela Bizantina: La necesidad de los hombres de esta época de vivir aventuras dan lugar a la creación de este tipo de novelas. Tiene antecedentes muy lejanos. Destacamos las siguientes características:
-
Argumento: viajes y aventuras para adquirir sabiduría.
-
Personajes: héroes sometidos a pruebas de alejamiento.
-
Marco: países lejanos.
-
Forma literaria: inclusión de narraciones.
-
Ejemplo destacado: Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras.
La novela morisca: corresponde a la época social que se dio en España con los moros y los cristianos. Se caracteriza por:
-
Argumento: el amor y las hazañas guerreras.
-
Personajes: Caballeros y mujeres de ambas religiones.
-
Marco: las guerras fronterizas.
-
Forma Literaria: estructura lineal y cierto anacorismo.
LA NOVELA PICARESCA: El siglo de oro destaca por su gran originalidad, y por ser un género esencialmente español. En su nacimiento influyen factores sociales, religiosos y literarios. En él, los autores buscanun tipo de obra que se oponga a la de caballerías. Su obra más importante: EL LAZARILLO DE TORMES,.
El renacimiento y el espíritu renacentista
Llamaremos siglo de Oro a la época que abarca desde principios del siglo XVI hasta finales del XVII.
El renacimiento se da en España durante el siglo XVI y se caracteriza por la visión optimista del mundo, del hombre y por el estudio de la cultura clásica. Los cambios que se producen son:
Se inicia el desarrollo del capitalismo y cobra importancia la burguesía.
Se producen grandes descubrimientos científicos.
Aparecen nuevos inventos como la brújula o la imprenta.
Expansión de la cultura y creación de las universidades.
Nuevas ideas políticas basadas en el modelo de Maquiavelo.
Se crean los estados modernos.
Se crean figuras como Erasmo de Rotterdam.
Surgen conflictos religiosos tales como la Reforma de Martín Lutero.
La nueva mentalidad renacentista.
Características:
-
El nuevo ideal de hombre es el cortesano, porque reune las cualidades de poeta y de guerrero. Hombres valientes instruidos en las lenguas.
-
El hombre pasa a ser el centro del Universo frente a la visión teocéntrica anterior.
-
Ideal de Belleza: el renacimiento describe el mundo no como es, sino como debería ser. La naturaleza es el modelo al que debería ajustarse cualquier actividad humana. La mujer esta idealizada según unas características fijas. El amor también es idealizado como un sentimiento espiritual que ennoblece al hombre.
Los autores más importantes de esta época son los siguientes:
-
Santa Teresa de Jesús.
-
San Juan de la Cruz.
-
Garcilaso de la Vega.
-
Fernando de Herrera.
-
Luis de Góngora.
Y los del recién estrenado Barroco:
-
Miguel de Cervantes.
-
Lope de Vega.
-
Francisco de Quevedo.
El siglo XVIII
Este siglo es de la ilustración, movimiento cultural europeo que se caracteriza por adoptar una actitud crítica por la problemática del país.
Pero sin lugar a dudas, una de las instituciones más importantes jamás creada, que a pervivido y que pervive a lo largo y ancho de varios siglos (y por el bien de nuestro idioma esperemos que siga así), fue fundada durante este periodo: la Real Academia Española. Ésta se creó en 1713 por orden del monarca Felipe V con un lema contundente: “limpia, fija, y da esplendor”.
A partir de la RAE, desaparecieron todas las vacilaciones con respecto a las distintas normas. La primera obra publicada, fue el Diccionario de Autoridades publicado en 1739.
Algunas de las normas ortográficas fueron:
-
Las grafías ss, ç, y x pasan a ser s, z y j respectivamente.
-
La x representa el sonido actual.
-
Los grupos ph, th y ch pasan a escribirse p, t, c.
-
Se emplea la y como consonante en vez de la i.
El español del siglo XIX
-
Al finalizar la guerra de independencia, comienza a autorizarse la enseñanza en castellano en las Universidades.
-
Nuestro idioma se enriquece durante este siglo perfeccionándose con el ensayo.
-
La novela histórica contribuye a que se introduzcan vocablos ya olvidados.
-
La novela realista nos enseña la nueva manera de escribir en prosa, con frases más sencillas.
-
La literatura romántica amplía la posibilidad de expresión de emociones.
-
Los galicismos siguen siendo numerosos
-
Nuestra lengua “prestó” términos a otros idiomas.
El español del siglo XX
-
Sistema vocálico y consonántico bastante fijo que proporciona estabilidad.
-
Sintaxis: tendencias a conservar las antiguas estructuras.
-
Vocabulario: muy rico y variado.
-
Tienden a borrar las diferencias de nivel lingüístico: gran influencia de los medios de comunicación.
Los dialectos
Son las distintas formas de expresión de una lengua, a las diferentes variedades que se dan en un ámbito social o geográfico determinado.
Un idiolecto, es la forma característica de cada persona da a su idioma.
Tipos de dialectos:
-
Dialectos socioculturales / sociolectos.
-
Dialectos geográficos.
-
Dialectos antiguos o históricos.
Las lenguas románicas
Las lenguas románicas en Europa: al fragmentarse el latín, los distintos dialectos fueron evolucionando hasta convertirse en lenguas romances. Algunas de las más importantes son:
-
Castellano
-
Portugués
-
Catalán
-
Itlaiano
-
Francés
Características de las principales lenguas romances:
-
El gallego y el portugués tuvieron su origen en un dialecto que se hablaba a las orillas del río Miño.
-
El primitivo romance francés, comenzó a evolucionar hacia el siglo VIII.
-
En la zona sur surgió en provenzal.
-
El sardo es un conjunto de dialectos de tendencias muy arcaizantes.
-
El italiano se independiza del latín hacia el año 960, y su primer documento literario aparece hacia el siglo XIII.
-
El retrorrománico también es un grupo de dialectos.
-
El dalmático: idioma extinguido. Su último hablante murió en 1989 (¿cómo lo sabrán?)
-
El rumano: sus estructuras son las que permanecen más fieles a las del latín.
Las lenguas románicas de España
Al latín de España le ocurrió los mismo que al de los otros países, es decir, a parte de la lengua comunitaria se fueron originando otros dialectos que evolucionaron hasta alcanzar la categoría de lengua. Entre estos casos tenemos:
-
El gallego: en el siglo XII ya se había transformado en una lengua distinta a la del latín vulgar. En el siglo XV ya se había separado de su rama portuguesa. Destacan diversos autores tales como Rosalía de Castro y Curros Enríquez.
-
El catalán: se desarrolló en la zona oriental de los Pirineos. Entre otras cosas se caracteriza por ser una lengua puente, es decir en su creación intervinieron elementos hispánicos y franceses. Hasta el siglo XV tuvo una gran producción literaria (encabezada por autores como Ramón Llull o Ausias March). Después fue absorbido por el castellano para volver a “renacer” hacia 1820.
Descargar
Enviado por: | Oaks |
Idioma: | castellano |
País: | España |