Historia
Evolución de la Europa occidental. Los Organismos supranacionales. CEE (Comunidad Económica Europea)
TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA EUROPA OCCIDENTAL: LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES. LA CEE
1. Historia
Origen mitológico de “Europa”, muchas características del continente se plasmaron al resto del mundo, entre las que destaca el modelo político griego. Excepto la religión, a partir del 212 con el Edicto de CARACALLA y la concesión de la ciudadanía romana, todo estaba “unificado”, tiempo después en toda Europa. A partir del siglo III tenemos la división del Imperio Romano en Oriente y Occidente, destacando que además de la unión administrativa, social, cultural... tenemos en el año 476? la religión católica.
En el siglo VI surge en Arabia el Islam de Mahoma, que se extiende por gran parte del mundo, conquistando en el 611 la Península Ibérica y adentrándose hasta el 732 en el centro de Europa donde son derrotados en Poitiers (Francia). Este choque provoca la toma de conciencia de “lo europeo”, comenzando a distinguirse como identidad frente a los pueblos árabes del sur.
En el 800 CARLOMAGNO toma del rey la corona intentando recuperar la nostalgia del Antiguo Imperio Romano, coronándose como “padre de Europa”, anteponiéndose así al resto de los pueblos. A su muerte, por el Tratado de Verdún, nacen tres unidades administrativas distintas: Francia, Alemania y la Lotaringia, territorio que separa a Francia de Alemania, es decir, Italia y Holanda actuales uniendo el Mar del Norte con el Mediterráneo y convirtiéndose en el eje central de lo que en 1976, cuando se funda la CEE, comprenden sus seis países.
En el 962 se produce una nueva coronación imperial, naciendo el Sacro Imperio Romano Germánico, que toma la unidad imperial con los Otones en relación a la supremacía germana frente al resto, y que dura hasta CARLOS I. Ese primer rey, OTÓN I, enlaza con CARLOS I de España y V de Alemania, es decir, el imperio cristiano con la autoridad papal de Roma. En el 1054 se produce una nueva ruptura entre Oriente y Occidente, dividiéndose la Iglesia romana católica, eslava y rusa, llegando al día de hoy.
2
Durante muchos siglos el nombre de Europa, en la literatura, fue olvidado. En 1208, DANTE en “De Monarchia” recupera ese nombre. VIVES en el XVI apunta la idea de la confederación europea señalando que debe formarse como sistema defensivo frente a los turcos. En 1620, y para hacer frente a los HABSBURGO, Francia propone un proyecto de construir una Europa con 15 estados, bajo un consejo común, agrupando a Francia, España, Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Lombardía, Alemania, el Papado, Polonia, Hungría, Bohemia, Venecia, Italia, Suiza y Bélgica.
En 1623 CRUZET publica una obra, “Discurso de Estado”, proponiendo la creación, tomando como base lo anterior, de una Asamblea permanente de Estado con sede en Venecia donde cada soberano tuviera un embajador para que las diferencias entre las naciones pudiesen ser dirimidas sin la necesidad de llegar a la guerra. Años después, KOMENIUS publica “El despertar universal” y por primera vez se habla de la necesidad de defender una “patria europea” que supere las divisiones nacionales.
La Guerra de los Treinta Años, que acaba con la Paz de Westfalia consagra la derrota del ideal imperial y la hegemonía española en Europa.
Luego, la Paz de Utrecht devuelve el equilibrio europeo donde Francia aspira a suceder al tándem España-Alemania y va a haber más proyectos frente a terceros que proyectos de colaboración o reconstrucción europea apareciendo un nuevo protagonista: Gran Bretaña. Ésta se desentiende de Europa y se dedica a su enorme expansión colonial hasta convertirse en la primera potencia mundial.
En 1693 W. PENN en Pensilvania con “Ensayo por la paz, presente y futuro de Europa” propone una federación de príncipes formada con una dieta -------- con los delegados de los estados en relación a la potencia de cada país, para evitar los conflictos bélicos y desarrollar el comercio. En “El proyecto de paz perpetua” de 1717 se propone la unión permanente y perpetua de Europa creándose, según el abad SAINT-PIERRE(su autor), un ejército que cumpla las leyes europeas. ROUSSEAU en 1661 escribe una obra que redunda en lo mismo: la unión europea de estados para terminar con las guerras incluyendo a Rusia. En 1789 Venzan vuelve a redundar en el tema con un plan para la misma idea. KANT
3
escribe “Por la paz perpetua”.
En el siglo XIX nos encontramos la figura de NAPOLEÓN BONAPARTE, que era partidario de crear una confederación de naciones europeas siguiendo el modelo del Imperio Romano, o más bien, continuador de CARLOMAGNO. Para ello se sirvió de la Gran Armada, que no es exclusivamente francesa sino que la integraban unidades de toda Europa. Además tenemos el tema religioso en relación a la enorme tolerancia religiosa frente a los modelos tradicionales de represión; así católicos, protestantes y judíos podrían convivir en armonía. El fracaso de NAPOLEÓN se debe al empleo de la violencia de las armas, frustrando su excelente proyecto sobre los pueblos de Europa.
El conde SAINT-SIMON y el historiador THIERRY escribieron en 1814 “De la organización territorial europea”, proponiendo un Parlamento general para toda Europa siguiendo el modelo parlamentario inglés (elegidos por 10 años). Luego tenemos a MAZZINI, en 1834, que escribe la “Carta de la Joven Europa”, considerado como el primer documento del movimiento europeo, defendiendo la joven Europa de los pueblos frente a la vieja Europa de los reyes. En 1849 se forma el Congreso de la Paz en París, presidido por VÍCTOR HUGO, declarándose europeísta, y que todavía hoy sorprende con su visión de EEUU y Europa. ERNEST RENNEND (1871) habla de la Confederación de los Estados de Europa debido a la necesidad de la constitución de la paz entre los pueblos, teniendo en cuenta que en 1870 tenemos la Guerra Franco-prusiana aspirando cada uno a la supremacía continental europea.
En los años finales del siglo XIX se frena debido a la aparición fuerte de los nacionalismos europeos, además de la alianza franco-rusa amenazando al imperio alemán. Frente a la Triple Entente se crea la Triple Alianza en vísperas de la I Guerra Mundial, con las guerras balcánicas anunciándola. El Tratado de Versalles supone el triunfo de los nacionalismos, provocando el declive de Europa al estar enfrentados los países europeos. Además acaba de nacer el gigante de la URSS y entra EEUU como gran potencia mundial.
En el periodo de entreguerras, intelectuales y políticos, hablan de la necesidad de la unidad europea otra vez con el espíritu de Locarno (1925), siendo el primer antecedente de Unión Europea. Antes KALERGY (en 1922) lanza la idea de una pan-Europa sin entrar en Gran
4
Bretaña y Rusia por tener intereses distintos. Este autor publica su obra desde la posición de los vencidos (era húngaro).
Después se crea la Unión Pan-Europea con capital en Viena y englobando en este movimiento a políticos carismáticos de muchos países que se implican por primera vez en la idea: BRIAND, GLUCK, ERRIOT, BENER, ADENAUER, etc. Además, en 1923, se crea el embrión de la posterior CEE al crearse la unión económica belga-luxemburguesa. En 1945 se incorpora Holanda y se crea el BENELUX, en vigor en 1948. Este BENELUX no pretendía la creación de instituciones políticas, sólo les interesaba la materia económica, estableciendo un arancel común para los tres países y una lenta liberalización en aspectos económicos. Esta experiencia será determinante en la futura Unión Europea. Uno de los políticos importantes fue ERRIOT, que publicó “Estados Unidos de Europa” en 1929; también BRIAND presenta un discurso en Ginebra ante la asamblea de la Sociedad de Naciones con un proyecto para la creación de los Estados Unidos de Europa, provocando variadas repercusiones. En 1930, ORTEGA Y GASSET publica “La rebelión de las masas” y es considerado como uno de los filósofos de la Unión Europea.
Cuando todo parece a punto, MUSSOLINI y HITLER echan abajo este proyecto y da comienzo la II Guerra Mundial. En 1945 llega el fin bélico. En 1946 CHURCHILL pronuncia en Zurich un discurso aludiendo a los intelectuales que propugnaban antes de la guerra la idea de la Unión Europea, pero sin la participación de Gran Bretaña.
En 1948 tiene lugar un Congreso en La Haya, en el que se reúnen 800 delegados de toda Europa representando a múltiples grupos federalistas, creándose el Movimiento Europeo, vía que va a fracasar dejando paso a la vía monetaria posterior. Tenemos representación de los federalistas españoles con MADARIAGA a la cabeza y de los socialistas con INDALECIO PRIETO, aunque la España oficial de FRANCO ni se preocupaba de ello. Se funda un movimiento europeísta en el que destaca TIERNO GALVÁN y el asturiano ABAD, en los años '50. En 1951 MADARIAGA publica “El bosquejo de Europa” donde llama a la unidad de los europeos y en 1973 recoge el Premio Carlomagno por su vida consagrada a Europa.
5
Luego, con la Guerra Fría, EE.UU. y Gran Bretaña deciden frenar a la Unión Soviética y también frenarán la idea, de nuevo, de la Unión Europea al suponer la aprobación del Plan Marshall que ayudaba a la reconstrucción europea después de la II Guerra Mundial. Para coordinar esas ayudas se creará la OECE, en 1961 la OCDE, como organismo supranacional. Este organismo se encontró con el problema de a qué países debería llegar la ayuda, evitando a los países con regímenes comunistas. De esta manera se divide Europa en dos y se crea esa separación artificial de Europa decidida en Washington.
Terminada la guerra, dos políticos de Alemania e Italia, K. ADENAUER y DE GASPERI, aluden a la necesidad de que nunca más haya guerra propugnando la reconciliación de sus países con los vencedores y favoreciendo la integración europea.
Dos franceses y un belga, JEAN MONNET, R. SCHUMAN y R. SPAAK, serán los padres de la posterior CEE al proponer de manera concreta la unificación de los recursos del carbón y acero de Francia y Alemania en 1951. Estos forman parte de la vía funcionalista, la cual dice que debe adaptarse una vía más lenta, basada en la economía, debido al odio latente entre los pueblos, frente a la vía del modelo federal europeo. Así el proyecto federalista fracasará al plasmarse en la construcción de una Europa nacional sin pasar más que del Consejo de Europa.
En cambio, el proyecto funcionalista consiste en abordar áreas concretas de integración supranacional que derivará en la CEE (Comunidad Económica Europea), previamente la CECA (Comunidad Europea del Carbón y Acero) formada por el BENELUX, Francia, Alemania e Italia el 18 de abril de 1951 en París (firma del Plan Schuman).
La CECA tenía cuatro elementos fundamentales:
1.- Aspiraba a la creación de un mercado común del carbón y del acero.
2.- La libre circulación de elementos del mismo sector del carbón y del acero en esos seis países.
6
3.- Aspiración política de contribuir al desarrollo de África.
4.- Creación de una Federación Europea.
Este último punto fue lo que provocó que Gran Bretaña no se incorporara a la CECA. Además, en la CECA se creaban cuatro instituciones supranacionales: un Consejo de Ministros, una Asamblea Parlamentaria, un Tribunal de Justicia y una Alta Autoridad.
Con el notable éxito de la CECA, se aborda el tema de la modernización de las empresas del sector.
Gran Bretaña crea en 1959 la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) que estará integrada por Dinamarca, Portugal, Austria, Noruega, Suecia, Suiza y luego Finlandia e Islandia. Tenía su sede en Ginebra, contaba con un Consejo de Ministros y su principal objetivo consistía en fomentar y agilizar los intercambios comerciales entre los países miembros sin ningún compromiso político (eliminando la integración política). La EFTA se convierte en el reverso de la CEE.
En 1955 se reunieron en Mesina (Italia) los ministros de asuntos exteriores de la CECA para estudiar un proyecto de unión económica europea, basados en la experiencia de la CECA. El ministro belga, SPAAK, dirigió al grupo de expertos en lo que será el antecedente del informe que se llamará Informe Spaak, que fue aprobado por los ministros de la CECA reunidos en Venecia en 1956, donde deciden iniciar las conversaciones para la integración europea.
El 25 de marzo de 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se crea la Comunidad Económica Europea. En 1958 se crea otra organización: EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica). En 1959 se inician las reducciones arancelarias y la abolición de las aduanas de los seis países firmantes. Comienza la vida de la CEE.
Nada más firmarse la integración, el primer problema fue la agricultura, porque las agriculturas de los seis eran muy diferentes. La agricultura era muy atrasada y se lleva la
7
mayor parte del presupuesto de la CEE. En 1961 entra en vigor la PAC (Política Agraria Comunitaria) que establece las reglas básicas para la libre circulación de los productos agrícolas y para controlar aspectos de la producción, lo que genera rechazos sobre todo en los campesinos franceses que se niegan a que entren productos italianos. Había que controlar la producción y comercialización, lo que provocó dificultades por culpa de Francia.
El tercer punto de la CECA en el momento de su constitución en 1951 afirmaba la aspiración política de contribuir al desarrollo de África, ya que Francia formaba parte de la CECA y tenía una buena parte de colonias en África. Había que reforzar los lazos con las colonias y ex-colonias para vender los productos.
En 1963 se firman los acuerdos de Yaundé (Camerún) destinados a establecer un vínculo de asociación entre la CEE y 17 países africanos (la mayoría pertenecientes al antiguo imperio colonial francés). Así se hacía realidad el mecanismo de cooperación de carácter postcolonial destinado a contribuir al desarrollo de los países asociados. Pero en el fondo se trataba de venderles los materiales que necesitaban por encima de otros países. A estos acuerdos le siguen otros.
En 1963 también la CEE sufre su primera gran crisis que se conoce con el nombre de la “euroesclerosis”. Sucedió que en ese año el presidente de la República Francesa, DE GAULLE, declaró sus dudas acerca de la voluntad política de Gran Bretaña de ingresar en la CEE con fines constructivos. Este ataque a los británicos estaba relacionado con el hecho de que en enero Francia y Alemania firmaban un tratado de amistad y cooperación destinado a estrechar vínculos y contribuir al impulso de la integración europea (establecer un sólido eje París - Bonn). Como los ingleses se habían quedado fuera por decisión propia, Francia elige ese eje con Alemania. Inglaterra pide la entrada en la CEE y por dos veces DE GAULLE le puso el veto y lo impidió (en el '63 y en el '67) porque decía que no se creía la buena voluntad de los ingleses, sino que entraban para boicotear desde dentro la Unión Europea, puesto que nunca se habían considerado parte del continente.
Salvada esta crisis, en 1965 se produce otra pero esta vez en el tema económico.
8
Hay una discrepancia entre los seis sobre la contribución a la CEE, el reparto de los gastos en materia agrícola. El ministro de asuntos exteriores de Francia se levanta y se va de la reunión, cosa que no había pasado nunca en la Unión Europea. Durante siete meses Francia no apareció por las reuniones comunitarias. Fueron meses difíciles porque Francia consiguió paralizar la acción de la Unión Europea porque los demás no se atrevían a aprobar nada sin que estuviera presente. El desacuerdo estuvo en la aprobación del plan de un sistema de recursos propios en el tema agrícola que significaba una pérdida de control directo por parte de los gobiernos nacionales y un traspaso de una parte de la soberanía nacional a una parte de las instituciones comunitarias. Todos estuvieron de acuerdo menos Francia, que se opuso.
Francia, para volver consiguió que se llegara a un acuerdo en febrero de 1966 (Compromiso de Luxemburgo). En realidad fue una imposición de Francia al resto, ya que los otros cinco aceptaron lo que Francia propuso: cuando algún estado miembro invocase intereses vitales para ese país, el consejo de ministros de la CEE se esforzaría en llegar a una solución razonable para todos en la que todos estuviesen de acuerdo. Se trataba de conseguir que el sistema de unanimidad siguiera vigente gracias al derecho de veto. Aunque la tendencia lenta de la CEE era la de ir tomando decisiones por mayoría. Esta realidad del veto hizo que durante mucho tiempo la CEE avanzase con muchas dificultades.
Superado el problema francés, se llega a una época conocida como el “euro-optimismo”. En 1969, en una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en La Haya, se decidió aprobar:
1.- Emprender la unión económica y monetaria.
2.- Reforzar las instituciones comunes, otorgando más capacidad de decisión al Parlamento europeo.
3.- Proceder a la ampliación de la CEE.
4.- Impulsar la cooperación política.
9
Mientras la CEE se preparaba para el inicio de esta nueva etapa, se ponen en marcha políticas de reforma en las estructuras agrícolas y una política global mediterránea destinada a regular los problemas de los países de esta zona para su posterior incorporación. Relacionado con este último aspecto, en la cumbre de París del '72 se trataron temas relacionados con la política regional, el medio ambiente y la energía que pretendían potenciar el proceso de integración de los que iban a venir. (En 1973 estalla la crisis del petróleo y es un freno a los ambiciosos proyectos de apertura a los nuevos países).
En febrero de 1970 los gobernadores de los bancos centrales de los países miembros firman un acuerdo de creación de un sistema de apoyo entre los países. Se ponen encima de la mesa aspectos financieros y aspectos de política exterior común.
En el '71 el Gobierno de EE.UU. suspendió la convertibilidad del dólar en oro y esto significó en Europa la quiebra del modelo que estaba en vigencia en Occidente desde el final de la II Guerra Mundial. Las monedas europeas no pueden hacer frente a esa crisis y su flotación libre en el mercado demuestra el fracaso de la primera experiencia comunitaria de cooperación monetaria, ya que no pueden hacer frente a una decisión de EE.UU. en materia de moneda. La única solución que ven algunos es una moneda común fuerte que pueda hacer frente a esto.
También en ese mismo año '71 tiene lugar la primera ampliación de la CEE. Entran Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. Noruega estuvo a punto pero un referéndum la impidió con el 53% de los votos en contra. La CEE va a tener que firmar un acuerdo con la EFTA para crear un área de libre comercio referido sólo a productos industriales. Inglaterra se convierte en un gran peso porque dirige la EFTA y está en la CEE.
Los intentos de las instituciones europeas por aumentar y diversificar su presencia internacional choca con la crisis del petróleo del '73. En pocos meses el precio del petróleo se multiplicó por cuatro debido a la guerra de Yonkipur entre Israel y Egipto. Debido a la grave crisis económica internacional, la CEE entra en un periodo de paralización completa.
En esos años apenas hay nuevas propuestas, no obstante, se toma un acuerdo por
10
presión de Inglaterra, que no podía aceptar que sólo existiera el acuerdo de Yaundé con las colonias francesas. En 1975 tiene lugar el acuerdo de Lomé, en el que se amplía el número de países (incluido el Caribe y la zona asiática del Pacífico). Es un tratado preferencial con la CEE, al igual que el anterior. De 17 países se pasa a 46 (todos los de influencia británica). El acuerdo significa la cooperación en materia de exportaciones, importaciones, ayuda financiera y asistencia técnica [lo que algunos llaman el neocolonialismo: una nueva forma de explotación].
En 1975 Grecia presenta su solicitud de ingreso y en 1977 lo hacen Portugal y España.
La segunda crisis del petróleo se produce en el '79, justo cuando al CEE estaba saliendo de la primera. La CEE entiende que no puede seguir en esa situación de freno que le supone cualquier crisis internacional, y es cuando se sienta a discutir muy en serio la cuestión de la unión monetaria europea.
En 1974, en una cumbre el París, se decide que el Parlamento Europeo sea elegido de forma directa por los ciudadanos de los países miembros. En septiembre de 1976 se aprueba realmente que se convoquen las elecciones y en junio de 1979 tienen lugar las primeras elecciones al Parlamento Europeo de la CEE.
En 1981 se produce la segunda ampliación de la CEE, siendo Grecia el décimo estado miembro, ya que superó el último problema que le quedaba: el fin de la dictadura de los coroneles, la expulsión del rey Constantino y la proclamación de la República.
La tercera ampliación de la CEE se produjo en 1985, en la que entran Portugal y España. Los efectos empezaron a producirse el 1 de enero del '86. estamos a mediados de los '80, y aparte de las ampliaciones los problemas de financiación reaparecen, sobre todo el tema de la PAC.
Entra en juego una nueva cuestión, la formulación y puesta en práctica de una política de investigación científica y desarrollo tecnológico e industrial, que va a estar
11
coordinada y se hace para que la Europa de la CEE recobre la posición privilegiada que había tenido muchos años antes, y que había sido absorbida por EEUU y la URSS. A partir del '83 se ponen en práctica los programas SPIRIT, EUREKA, y en el '85 LINGUA y ERASMUS. Estos cuatro programas son el principio de una política que continuará. La entrada en vigor del ERASMUS coincide con la entrada de España en la CEE.
A finales de junio del '85 el Consejo europeo reunido en Milán aprobó el Libro Blanco para la consecución del mercado interior, el principio de una nueva etapa en la historia de la CEE.
Se trataba de hacer algunas reformas en el proceso de toma de decisiones, por el cual se cambiaba el sistema de voto: el lugar de existir la necesidad de la unanimidad se pasó a la mayoría cualificada, se anulaba por tanto el derecho a veto. Esta cuestión, que había sido el grave problema debido a la actuación de Francia, está indicado dado que se incorporaban nuevos países y hacía falta anular el derecho de veto. Francia aceptó a regañadientes. Con ese fin se aprueba el Acta Única europea del 1 de junio del '87, en donde se incorporan mayores dosis de democracia a la CEE.
En junio del '89 se celebran las terceras elecciones al Parlamento europeo por sufragio universal, la primera vez que España vota.
En diciembre del '91 se aprueba el Tratado de la Unión, más conocido como el Tratado de Maastricht. Entre otras cuestiones, la entrada en vigor de este tratado no era automática, se decide que la entrada de los países en el Tratado de la Unión se debería hacer por medio de votación en los Parlamentos nacionales o referéndums nacionales, buscando que sean entradas definitivas y no al vaivén de los cambios de gobierno de cada país. El primer caso es el de Dinamarca, donde se celebra un referéndum el 2 de junio del '92 con resultado negativo.
La entrada en vigor del mercado interior se fue aplazando poco a poco hasta enero del '93, una fecha en la que se habían depositado muchas esperanzas por parte de los gobiernos. Esa fecha pasa desapercibida porque justo en ese momento tiene lugar un grave
12
problema en la UE, un terremoto monetario que provoca la devaluación de varias monedas europeas, que en algunos casos fue sangrante, como el caso español. La peseta se devalúa tres veces en un solo año, de opereta. Además, más grave, dos países deciden la salida de sus divisas del sistema monetario europeo, Gran Bretaña e Italia. Se pone patente la incapacidad para hacer frente al gigante, EEUU.
Se supera la crisis del '93 con graves dificultades, y en ese año el gobierno danés celebra un segundo referéndum, con resultado positivo.
Después de varios aplazamientos, el Tratado de la Unión (que recordemos se había firmado en diciembre del '91) por fin entra en vigor, el 1 de noviembre del '93. La entrada en vigor significa el diseño de una nueva economía europea, que le haría remontar una crisis foránea que repercutía en la UE.
Se entiende que la única manera de hacer frente a la crisis es de dos formas:
1.- Ampliar las fronteras del UE.
2.- Prepararse para crear una moneda única.
En cuanto entra en vigor el Tratado de la Unión aparecen problemas. Se inicia un largo proceso de ratificación de los diferentes países a dicho tratado. Muchos países encuentran recelos a la firma, y para superar este problema se permiten algunas excepciones, de forma que se podía firmar el tratado sin firmar todos los artículos, es decir, una firma a la carta. Eso significa que la aplicación no va a ser unitaria. Esto genera discusiones, reuniones y más reuniones. Había dos teorías:
1.- La que decía que no se podían dar pasos adelante si no se firmaban todos los artículos.
2.- No era imprescindible firmar todos los artículos y la primera posición retardaría en el tiempo el proceso.
13
Finalmente se adopta el segundo criterio para seguir avanzando. Justamente por eso cuando se decide seguir adelante se pasa a la cuarta ampliación, la del '94: Austria, Finlandia y Suecia, con efectos el 1 de enero del '95. Esta entrada no ocasiona problemas, porque son países extensos pero poco poblados, y además tienen una ventaja para la UE: tienen un alto nivel de vida, no como Portugal, España o Grecia. Su sistema social era compatible con el de la UE, y no generaban gastos, no como los otros tres, que venían a chupar. Además, tienen los sistemas más avanzados de protección social. La incorporación de estos tres países viene a darle en los morros a Gran Bretaña, porque los tres eran miembros de la EFTA, con lo cual ésta perdía poder.
2. Las instituciones de la UE
La UE, que es en principio el gran sueño de Europa, es un organismo que carece de democracia, es una entidad donde la democracia brilla por su ausencia. En los papeles es todo maravilloso. El entramado institucional es complejo.
1.- La Comisión europea:
La comisión europea es el centro de la vida comunitaria. La Comisión sería para entendernos el gobierno, el órgano ejecutivo. De la Comisión dependen las iniciativas legislativas y las tareas de gestión y control. Estos comisarios, alias ministros, están propuestos por los Estados miembros para períodos de cinco años, y una vez designados por sus gobiernos son independientes de los mismos.
La Comisión tiene cuatro tipos de competencias:
1.- Es el guardián de la correcta aplicación de los textos de la UE.
2.- Es el motor de la UE, puesto que tiene competencias para elaborar propuestas, redactar informes, preparar el presupuesto de ingresos y gastos. Es el que decide las políticas comunitarias y los medios de acción.
14
3.- Es el ejecutor de la integración europea.
4.- Además puede incoar a los Estados miembros, e incluso a instituciones de los Estados miembros [con tanto miembro me estoy poniendo... ] y aplicar sanciones y multas por infracciones a los textos de la UE.
2.- El Consejo europeo:
Desde el '75 empiezan a celebrarse reuniones del Consejo europeo, integrado por los jefes de Estado y gobierno de los países miembros. El Consejo europeo se reserva para definir las grandes líneas maestras de la UE e intentar solucionar contenciosos de la Comisión europea o del propio Parlamento europeo. El Consejo se reúne dos veces al año coincidiendo con el final de cada semestre y el final del mandato de turno de la UE. No obstante, a veces hay reuniones extraordinarias sobre temas puntuales. La presidencia de turno organiza estas cumbres y redacta el orden del día.
Uno de los organismos dentro del propio Consejo, que se potencia en los '90, es un Consejo de Política Exterior que popularmente se llama la troica comunitaria, compuesta por los ministros de Asuntos Exteriores del país que ejerce en ese momento la presidencia de turno, del anterior, y del siguiente. Son los que controlan el tema de política exterior.
Las votaciones en el Consejo se realizan por el sistema del voto ponderado. En función de su población a cada Estado miembro se le da un número de votos, potenciando a los países menos poblados. Esto hace que haya una mayoría cualificada, sin derecho a veto, y sobre todo lo que se intenta es que una minoría de países potentes no haga imponer su voluntad a países más pequeños ni a la inversa, es decir, que Alemania no arrastre a los demás.
Para ciertas decisiones del consejo todavía se necesita la unanimidad, como temas de fiscalidad, derechos de los trabajadores y libre circulación de personas. Hay otras cuestiones sobre las que no tiene competencia el Consejo, porque es competencia de los Estados y su soberanía. El tema de la pérdida de soberanía es uno de los más discutidos.
15
Según se avanza en la UE los Estados miembros pierden soberanía. No dependemos para algunas cosas de Oviedo, ni siquiera de Madrid, sino de Bruselas. Algunos no aceptan este hecho, y el ejemplo más claro es el de Francia.
El Tratado de la Unión ha establecido unos mecanismos de co-decisión, en un intento de acercar posiciones entre opiniones distintas que se dan entre las propias instituciones de la UE. Para evitar que esto paralice la UE desde el '93 se aplica la co-decisión que se refiere a los ámbitos siguientes:
1.- libre circulación de trabajadores
2.- mercado interior
3.- investigación
4.- medio ambiente
5.- consumo
6.- educación
7.- cultura
8.- sanidad
3.- El Consejo de Ministros de la UE:
Llamado Consejo a secas. Está formado por los ministros de los países miembros. No se reúnen todos a la vez, sino que van por sectores, los de Sanidad, los de Agricultura, etc. Es importante este Consejo, porque tiene poder legislativo y ejecutivo. Aquí está el caballo de batalla porque es donde se discuten los temas y los países se juegan el cocido. Cada país defiende sus intereses. Se regulan y coordinan todas las actividades de la UE. Sus miembros son políticamente responsables ante sus Parlamentos nacionales y la opinión pública de sus países, o sea, los medios de comunicación. Este Consejo está presidido por turnos por cada Estado miembro por períodos de seis meses.
4.- El Parlamento europeo:
Cuando nace la CEE “no se acordaron” del Parlamento, y no lo hicieron hasta
16
mucho tiempo después, por tanto la CEE nace con un déficit en cuestión de democracia. Desde la firma del Acta Única y la entrada en vigor del Tratado de la Unión, el Parlamento tiene cada vez más competencias, pero no todas las que debería tener. El Parlamento se elige para períodos de cinco años por sufragio universal directo en cada Estado miembro. Su sede central es Estrasburgo, y también celebra sesiones en Bruselas y Luxemburgo.
Se organizan en grupos políticos, y se necesitan al menos 10-15 miembros para formar grupo parlamentario. Esos grupos son:
1.- Partido de los Socialistas Europeos
2.- Partido Popular Europeo
3.- Partido Europeo de los Liberales, Demócratas y Reformistas
4.- Izquierda Unida Europea
5.- Forza Europa
6.- Alianza Democrática Europea
7.- Los Verdes
El Parlamento tiene tres tipos de poderes: control, legislativo y presupuestario, en principio como cualquier Parlamento democrático del mundo:
a) Control: Dispone de medios para ejercer el control político sobre las actividades de la UE. Por mayoría de dos tercios puede aprobar una moción de censura contra la Comisión. Desde el '93 el presidente del Consejo europeo comparece ante el Parlamento para rendir cuentas de su gestión, pero sólo una vez cada seis meses, para que no se canse.
b) Legislativo: Legisla y legisla pero luego la Comisión y el Consejo europeo pueden o no aplicar esa legislación, por tanto todo es en el papel precioso pero en la práctica es una especie de recomendación.
c) Presupuestario: Aprueba el presupuesto, pero lo elabora la Comisión.
17
5.- Otras instituciones:
a) Comité Económico y Social:
Se crea en el momento de creación de la CEE, sede en Bruselas, y poco a poco ha ido dotándose de más poder. Este Comité existe con el fin de vincular a los diferentes grupos de intereses económicos y sociales. Está compuesto por representantes de las asociaciones empresariales, sindicatos y representantes de profesionales de diferentes profesiones. Sus miembros están nombrados por los Estados miembros [y dale con los miembros]. El Comité se encarga de elaborar informes de carácter no vinculante, pero esos informes son tenidos muy en cuenta por todos los organismos de la UE, es, por tanto, órgano asesor. Además tiene que emitir informes de temas solicitados por la Comisión, o el Consejo, etc. Los hacen de todo tipo, minería, medio ambiente, etc. Estos sí que son currantes. Elaboran una media de 180 informes anuales [pues para lo que cobran, no me parecen tantos].
b) Comité de las Regiones:
Es un órgano nuevo que antes no existía [pues si es nuevo, digo yo que antes no existiría]. Se funda con el Tratado de la Unión, y comienza a funcionar en el '93. Es semejante al anterior, es también consultivo, pero es muy importante, también tiene sede en Bruselas , son 222 miembros, que son los representantes de los entes regionales de los Estados miembros. Son nombrados por el gobierno de cada Estado y elaboran informes destinados al Consejo, la Comisión, el Parlamento, en ámbitos de su competencia, es decir, competencias de las regiones.
Esto significa que la UE quiere dar cada vez más importancia a las regiones en detrimento de los Estados, esto con el gran cabreo de los franceses. Este Comité tiene competencias, todavía pocas, en educación, juventud, cultura, sanidad, transportes, teleco, y cohesión económica y social. Va a ir ampliando sus competencias. Años después, en el
18
Tratado de Ámsterdam se amplían esas competencias y además tiene competencias en empleo, medio ambiente, asuntos sociales y formación profesional. La importancia de este Comité se pone de manifiesto en que ahora se compone de ocho comisiones temáticas cuando al principio actuaba en bloque.
3. Política social de la UE
Tiene su origen en el Tratado de Roma, y vio reforzadas sus competencias desde el Tratado de la Unión. Es un parámetro de la UE que desarrolla dos libertades básicas: libre circulación de trabajadores y libre prestación de servicios. A pesar de ello la política social ha tenido muy escaso desarrollo durante los más de cuarenta años de existencia de la CEE-UE. La razón son las dificultades que hay para gestionar desde Bruselas [si estuviera en La Felguera... ] una parte de la soberanía de los Estados miembros, que dificulta el tema porque hay muchas diferencias entre ellos.
Además hay más problemas, porque la nueva política social, que se aprueba desde el Tratado de la Unión, no ha sido compartida por todos los Estados miembros, hay uno que no la acepta, Gran Bretaña, que considera que esa política social es incompatible con su soberanía. Los países del norte de Europa tienen unos niveles de protección social muy altos, mientras que en los países del sur son mínimos. Temas como el diálogo social, tasas de sindicación, vínculos con tradiciones religiosas y temas sociales, tienen en cada país realidades distintas. El objetivo de la política social comunitaria es promover la mejora en el nivel de vida y trabajo.
El artículo 118 [que en España no se debió de aplicar, porque por aquí no se nota] del Tratado de la Unión, encarga a la Comisión la tarea de promover la colaboración entre los Estados miembros en el ámbito social en materias como empleo, formación profesional, condiciones de trabajo, seguridad social, accidentalidad laboral, derechos de sindicación, etc. Ese mismo artículo insta a la Comisión a que desarrolle el diálogo social.
El desarrollo de un espacio social europeo requerirá en el futuro una mayor profundización del Tratado de la Unión, pero de momento se creó un medio de acción que
19
reforzaba el más antiguo ('93), el Fondo Social europeo, que es el más antiguo de los fondos estructurales europeos. El Tratado de la Unión asigna a ese Fondo la misión de fomentar las oportunidades de empleo, la movilidad geográfica de los trabajadores, así como facilitar la adaptación a las transformaciones industriales, los cambios en el sistema de producción, y especialmente dirigido a la reconversión profesional. El objetivo de ese Fondo es fomentar el empleo, pero ese fomento a nivel general ha sido un fracaso. El paro alcanza niveles alarmantes en Europa, y los programas comunitarios para combatir el problema son reducidos. El objetivo de luchar contra las discriminaciones tiene diferentes grados de cumplimiento en los diferentes países. Por ejemplo, la paridad entre los salarios de mujeres y hombres está más conseguida en el norte. El objetivo de facilitar la movilidad geográfica tiene un cumplimiento desigual. En la práctica los cambios de residencia son muy escasos. Temas como el reconocimiento de títulos profesionales han avanzado mucho, venciendo grandes resistencias. El objetivo de cooperación y solidaridad se ha ejercido mediante programas comunes dirigidos al mundo empresarial, pero sobre todo universitario y de investigación para el desarrollo tecnológico.
La Carta Social europea, llamada también Carta Europea de los Derechos Sociales Fundamentales (febrero del '89), incluye unos derechos básicos sobre libre circulación, formación, no-discriminación y otros aspectos fundamentales que con el paso de la historia europea de los siglos XIX-XX se habían ido consolidando, pero que en los últimos diez o veinte años han sido vapuleados por las políticas neoliberales. Esta Carta Social trata de protegerlos. El problema reside en que en algunos países esas políticas neoliberales son tan salvajes que se niegan a reconocer esta Carta, herramienta fundamental en la construcción de la Europa social. Once países la han firmado, pero Gran Bretaña no. Temas esenciales como las políticas de educación, formación profesional, juventud, cultura, salud pública, protección a los consumidores [aquí se falla un poco], favorecer el respeto a la diversidad cultural y lingüística, son puntos básicos de la Carta Social europea. En ese sentido habría que volver a insistir en los programas LINGUA, ERASMUS, SÓCRATES, etc.
4. Política regional de la UE
A diferencia de la política social, la regional no figuraba expresamente en el tratado
20
fundacional, pero el desarrollo del proceso de integración ha constatado la importancia de la misma. El Acta Única europea y el Tratado de la Unión le han concedido un papel importantísimo en el presente y futuro de la UE. La propia creación del Comité de las Regiones confirma la importancia que se otorga al concepto región en Europa. Hoy día resulta difícil pensar en el desarrollo de la UE al margen del mosaico de regiones que la integran.
Es difícil constatar la existencia de múltiples diferencias que tienen trascendencia para interpretar esa dificultad. Dentro de la UE cuando por fin empieza a funcionar el Consejo de las Regiones, se dan cuenta de que la región más rica tiene una renta per capita seis veces superior a la de la más pobre. Se ha calculado que al débil ritmo de convergencia natural se necesitarían más de veinte años para que las regiones más pobres alcanzasen no ya a las regiones más ricas -que sería imposible-, sino al 70% de las mismas. Por eso nace una serie de organismos para que vayan convergiendo esas regiones a un ritmo superior al natural. Ahora bien, este tema planteó enormes problemas, sobre todo en cuanto a los medios de actuación. Para eso se chocó hasta con los gobierno nacionales. La configuración de una política regional como eje central de la construcción europea es un proceso lento pero imparable.
Uno de los programas aplicados es el FEDER. La idea es ir reduciendo las diferencias estructurales entre las regiones de la UE. Nace el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. A partir del '87 es cuando empieza a adquirir fuerza el FEDER. Se dividen las regiones creando dos grandes grupos: estructuralmente deprimidas y en declive industrial. El Tratado de la Unión asigna al FEDER la misión de contribuir a la corrección de los principales desequilibrios regionales por medio de la participación en el desarrollo de las regiones más deprimidas y aquellas otras que estaban en declive industrial o reconversión.
Desde ese Tratado de la Unión las regiones se clasifican en cinco grandes grupos, que son los que reciben las ayudas del FEDER:
1.- Las regiones menos desarrolladas: Son las que tienen una renta per cápita inferior al
75% de la media comunitaria. Esas regiones contienen al 20% de la población
21
europea.
2.- Las regiones en declive industrial: Caracterizadas por una alta tasa de desempleo sobre todo en los sectores industriales tradicionales. Representan al 15% de la población de la UE.
3.- Zonas rurales.
4.- Zonas rurales que además tienen problemas de declive industrial.
5.- Landers: Estados de la antigua RDA.
Los principios orientadores de las acciones regionales constituyen el grueso de los fondos estructurales asignados por la UE a esas regiones. Representaban esos fondos en el '92 el 27% del total de gastos comunitarios. En esa misma fecha en los cuatro famosos países pobres de la UE (España, Grecia, Portugal e Irlanda) estas ayudas representaban entre el 7 y el 11% del total de inversiones anuales de sus economías.
Además del FEDER, existen otros programas, está el Fondo Social europeo, y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía (FEOGA), otro destinado a pesca, que es el Instrumento Financiero de Orientación de Pesca (IFOP). Estos fondos de cohesión están referidos a los cuatro países menos desarrollados de la UE.
Las diferencias entre España y la media europea a veces son sangrantes. En el '97 el desempleo de la UE era del 10,8% y en España del 20,9%. Austria tenía 5,1%, Holanda 5,5%. Durante todos los '90 España fue siempre el país con la tasa de desempleo más alta. La tasa de desempleo referida a los menores de 25 años en el '97 era en la UE del 21,2%, y en España era del 39,1%. Las tasas de Austria estaban en el 6,7%, y las de Holanda en el 9,2%. Si observamos el PIB de la UE por regiones con datos del '96, tenemos que tomando nivel 100 como media europea, ¿qué pasaba en Europa? Londres tenía nivel 224, Hamburgo 192, París 160, Milán 132, y de pronto vamos un poco más al sur, Madrid 101, Cataluña 99, Baleares 97, Asturias 74, Andalucía 57, y Extremadura, la más pobre, 55.
22
21-III-01 Para paliar estos males están los fondos de ayuda, doce diferentes. Existen 446 programas operativos de ayudas. España en el quinquenio '94-'99 fue el país de la UE que más fondos recibió: 2.011 millones de euros. El segundo país que más ayuda recibió fue Alemania, ya que en ella están las regiones de la antigua RDA. Esas cifras nos hablan de la situación y de cómo España se beneficia de estas ayudas.
5. El proceso de integración español en la UE
España estuvo mucho tiempo aislada y bloqueada, pero poco a poco gracias a EEUU fuimos saliendo del bloqueo. En el '53 se firma el Tratado de Amistad y Colaboración entre EEUU y España, y España empieza a respirar. España cede terreno para instalar en principio tres, y luego cuatro bases militares americanas, y a cambio España recibía una renta, no muy alta, pero que aliviaba la economía del país, y además una ayuda en alimentos muy importante. También se quedó en que EEUU iría convenciendo al resto de que España no era tan mala. En el '55 España entra en la OTAN, en el '58 en el FMI, y en el '59 en la OCDE.
El '59 es una fecha importante en España, porque se produce la entrada de tecnócratas en la dirección de la economía española. Esto produce una revolución. Son liberales en la economía aunque franquistas dogmáticos que no alteran los plantes políticos del gobierno. El comienzo de los planes de estabilización significa el principio de la entrada masiva de capital extranjero, que se invierte en industrias. Aparecen productos manufacturados, inexistentes hasta entonces porque no se producían y no había dinero para comprarlos. Es la época de los que se llama milagro económico español. Cinco millones de campesinos dejaron las tierras áridas y se fueron a vivir a las ciudades, convirtiéndose en mano de obra barata para las industrias. A esto hay que sumar el gran número de españoles que se fueron a trabajar a la Europa comunitaria y el turismo, que significaron entrada de divisas.
En ese contexto es en el que se produce la primera petición del gobierno español para incorporarse a la CEE, en el '62. España presenta una solicitud formal y pide a la CEE “una asociación susceptible de llegar en su día a la plena integración en la CEE”. Había una
23
cláusula en el Tratado de Roma que decía que los países que se incorporasen a la CEE debían ser “plenamente democráticos”, así que ellos mismos dicen “en su día”. Como era obvio, la petición española se archivó, ni siquiera contestaron al gobierno español, pero por si acaso al año siguiente hubo una reacción de los partidos políticos de izquierda, sindicatos y asociaciones europeas, que organizaron conferencias para recordar a las instituciones europeas que España no cumplía los requisitos del Tratado de Roma. Al año siguiente, el gobierno español fusila a un dirigente político español, después de haber tenido la desfachatez de pedir el ingreso en la CEE.
El gobierno español necesitaba alguna contestación de la CEE para venderla a nivel interno. El 14 de febrero del '64 reitera la solicitud y pide la apertura de conversaciones exploratorias con la CEE. El Consejo de la CEE responde cuatro meses más tarde. En junio del '64 contestan a Madrid autorizando a la Comisión para entablar conversaciones con el gobierno español. En diciembre se celebra en Bruselas la primera conversación. Entrevista que se resume en dos palabras: la comisión entrega a la delegación española un largo cuestionario para que España lo rellene. Eso fue vendido aquí como un gran éxito de España, “somos los mejores, nos llaman a Bruselas porque no viven sin nosotros”. Seis meses después devuelven el cuestionario. Un año más tarde los vuelven a llamar. Matizan algunas contestaciones.
Pasa otro año, y en el '67 la CEE le presenta a España tres fórmulas diferentes para comenzar a negociar: la asociación, el acuerdo comercial, o el acuerdo preferencial. La primera fórmula era inviable, porque España no era un país democrático. De las otras dos, se escoge la tercera, una fórmula más amplia que la segunda. Comienzan las reuniones en Bruselas. En la estrategia de la CEE estaba una idea simple: ganar tiempo para esperar que se muriera el dictador y hubiera democracia en España. Pasan tres años y el tipo no se muere. En octubre del '70 se firma el acuerdo preferencial. Ese acuerdo se va a ir renovando hasta el '85, cuando España ingresa en la CEE. Este acuerdo preferencial tenía en principio vigencia de seis años, para que al finalizar esos seis años se pudiese pasar a otra fase, esperando que se muriera el paisano. No se pasó a esa segunda fase porque éste se murió. Ese acuerdo preferencial tuvo efectos positivos y otros no tanto. España tuvo que abrir sus mercados a los productos industriales europeos y reducir los aranceles. La CEE
24
admitía algunos productos españoles, como calzado y ropa, y productos agrarios (cítricos, aceite de oliva, tomates y uvas).
En el '73 el Consejo de Ministros de la CEE aprueba una resolución por la que ordena a la Comisión que negocie con los países mediterráneos su proceso de entrada en la CEE (Grecia, Portugal y España). Pero justo entonces, la situación política interna de España sufre un freno, que va a ser el que paralice una vez más el proceso que se acababa de abrir. Eso viene dado por dos célebres procesos judiciales:
1.- El de Burgos, por el cual el gobierno español pide diez o doce penas de muerte a otros tantos dirigentes de ETA.
2.- El sumario 1001, por el cual se piden un montón de cientos de años de cárcel al grupo de dirigentes de CCOO.
Ambos procesos eran contrarios a derecho, y paralizan las conversaciones con la CEE. Para rematar la faena, en septiembre del '75 el gobierno español fusila a varios militantes de ETA y el FRAP (?) con lo cual las protestas internacionales fueron mayúsculas. Una vez más se estancan las conversaciones, y los comisarios europeos se niegan a recibir a las delegaciones españolas.
Muere el dictador y llega la democracia. Un mes después de celebrarse las primeras elecciones democráticas, el gobierno de ADOLFO SUÁREZ presenta la solicitud de adhesión a la CEE. Se aprueba en Consejo de Ministros, y MARCELINO OREJA lleva la carta a Bruselas. Hay una declaración de la CEE dando la bienvenida a la delegación democrática española.
Tres meses después el Consejo de Ministros de la CEE acepta la solicitud y se abren las conversaciones. El gobierno de Madrid para coordinar el proceso crea un ministerio, el Ministerio de Relaciones con la CEE, cuyo primer titular fue CALVO SOTELO. Se nombran delegaciones para estudiar los problemas que van apareciendo, y que serán muchos.
25
En plena fase de trabajos nos encontramos con un problema. En junio del '80 el presidente de Francia, VALÈRY GISCARD-D'ESTAING, dice que no, que el ingreso de España no serán ni tan fácil ni tan rápido como se había pensado al principio. Esto es un jarro de agua fría para el gobierno español, que en el interior había vendido que se iba a entrar rápidamente en la CEE. Este francés se negaba porque no estaba dispuesto a que dos sectores de la economía francesa se vieran perjudicados por la entrada de España: agricultura y pesca. Ese parón dura dos años, con Francia boicoteando. A punto de que España cediera, se produce un cambio en Francia. El nuevo presidente, FRANÇOIS MITTERRAND insiste en que no se va a ampliar la CEE hacia el sur sin antes haber resuelto la política agraria comunitaria (PAC). Esto significa que en el '82 de nuevo se produce un parón. Esto conlleva una decepción en el gobierno español. Se van a paralizar las negociaciones siendo el problema la agricultura, sobre todo con aquellos productos que España producía de gran calidad y a bajo precio, como son el vino, la uva, el aceite, los tomates y los cítricos. Durante un año están las negociaciones estancadas.
En ese momento entra en la presidencia española FELIPE. Se implica personalmente en el tema. Comienza a viajar en persona a los círculos comunitarios para buscar apoyos frente a Francia. Viaja mucho a Alemania, sabiendo que ésta tenía la sartén por el mango. Tras múltiples negociaciones con el gobierno alemán, FELIPE lleva a cabo un compromiso, que consistía en que Alemania apoyaba a España para ingresar rápidamente en la CEE, y a cambio España expresaba un compromiso solidario con un tema de orden distinto, aceptar la instalación de los euromisiles de EEUU. En una fase rápida el gobierno español cambia de opinión respecto a la OTAN, ya que el PSOE era contrario a la permanencia en la OTAN.
FELIPE vendió muy bien la moto a nivel interno, haciendo encajar dos ideas: no se puede ingresar en la CEE si no ingresamos también en la OTAN, lo cual era mentira. Esa falacia fue la que se vendió, y por ello en el referéndum salió sí a la OTAN. KOHL y FELIPE se convierten en amigos personales. Una vez que España entra en la OTAN, Alemania presiona a Francia. Francia suaviza sus condiciones, y entonces España cede entrando en la CEE. Consistía en congelar el potencial exportador de España en agricultura y pesca para no perjudicar a Francia. Una vez que España cede, se entra en la recta final de
26
las negociaciones.
En las últimas tres semanas de negociaciones Francia impone a España otro paquete de condiciones, y España, con tal de firmar ya, acepta las mismas condiciones que hacía dos años había rechazado. Total, vergonzoso. Los sectores que quedaron mal parados en España fueron el vino, la carne de cerdo, el aceite, los cítricos, las frutas, las hortalizas, y la pesca. En junio del '85 FERNANDO MORÁN y FELIPE firman el Tratado de Adhesión. El 1 de enero del '86 ingresa España en la CEE.
TEMA 2: DESARROLLO DE LAS DEMOCRACIAS
MEDITERRÁNEAS: ITALIA
La caída del fascismo en Italia, provocada por las derrotas militares y las revueltas internas, en julio del '43, dejaba a la misma monarquía que había apoyado la llegada al poder de DON BENITO, como árbitro de la situación. O sea, ellos lo ponen y ellos lo quitan. Total, dejan a un mariscal en el gobierno (BADOGLIO). El nuevo gobierno negocia la rendición frente a los aliados. Entre otras cosas eso permite a los SABOYA (VÍCTOR MANUEL II) continúan en el trono. Es un rey de repente demócrata.
Los aliados habían ocupado el sur de Italia y progresaban hacia el norte. Al año siguiente de la firma del armisticio, Alemania ocupa el resto del país. La línea de frente estaba un poco al norte de Nápoles, un 80% en manos alemanas. El intento de los aliados por crear un segundo frente resultó un fracaso militar. La guerra se estabiliza. Durante dos años Italia sufre grandes pérdidas materiales y humanas. MUSSOLINI quita la monarquía y establece la República en el norte, como respuesta a la traición de los SABOYA . Se forma una resistencia formada por socialistas, comunistas y demo-cristianos.
En el año '26 BENITO había prohibido todos los partidos políticos, eran todos clandestinos. Pero en plena guerra reaparecen y forman un Comité de Liberación Nacional (CNL). Una de las primeras peticiones de este comité es la abdicación del rey por su responsabilidad en el nombramiento de BENITO. Las potencias aliadas se dividen. Inglaterra, con CHURCHILL, dice que no. A EEUU le interesa que esta resistencia genere problemas en Italia y acepta. La URSS, con STALIN, hace un giro, y reconoce la legitimidad del gobierno del mariscal BADOGLIO, y dice que no va a intentar dividir a la CNL, aceptan a los monárquicos para que los demo-cristianos sigan en la CNL luchando contra los alemanes. Así es como todos los partidos políticos entran a formar parte del gobierno de BADOGLIO, incluso los comunistas. Durante casi dos años van a ser a veces los propios aliados los que frenen la resistencia, porque pensaban que el Partido Comunista podía aumentar su influencia y convertirse al final de la guerra en una potencia muy peligrosa. Los comunistas son cada vez más moderados, porque los miran con lupa, sobre todo Inglaterra.
28
Termina la guerra y tenemos un Partido Comunista italiano muy fuerte, pero que no es el partido revolucionario bolchevique del '21, sino un partido demócrata de masas que participa en el poder. Se presenta un problema, un Partido Comunista fuerte pero con graves problemas internos. La cúpula es reformista, pero las bases siguen siendo revolucionarias y bolcheviques. Moderarse era para ellos una necesidad de la guerra, pero ahora ya se había acabado. TOGLIATTI, dirigente del Partido Comunista, lanza un discurso revolucionario para contentar a las bases y otro moderado para no asustar a sus socios de gobierno.
22-III-01 Nace un nuevo partido: Democracia Cristiana. Al acabar la II Guerra Mundial los partidos católicos cambian el nombre por orden del Vaticano y pasan a llamarse demócratas cristianos. Desde el primer momento ese partido está a las órdenes directas del Vaticano. No se da ni un paso sin que el Vaticano decida. Es un partido con mucha implantación, recogiendo el espíritu católico de una parte importante de la población.
En medio estaban los socialistas, divididos en dos líneas muy distintas. Una es una línea a la izquierda, que es la que opina que hay que reforzar la izquierda obrera y proletaria, y que apoya la alianza con los comunistas. La segunda es más moderada, más social-demócrata, que busca una política propia sin alianzas con los comunistas, y que con el tiempo acabará siendo un partido diferente.
De junio a diciembre del '45 tenemos en Italia un gobierno de coalición, con demo-cristianos, comunistas, socialistas y liberales. Están presididos por un tal ALCIDE DE GASPERI de los demo-cristianos.
En junio del '46 se celebra el referéndum, que se pedía hacía años, sobre la forma de Estado (monarquía o república). Los de centro e izquierda votaron república, los de extrema derecha y los demo-cristianos votaron monarquía. El resultado del referéndum fue: 54% república, el 46% a favor de la monarquía, una diferencia de apenas 2 millones de votos. Se deriva una sociedad dividida en dos bloques antagónicos equilibrados.
29
Tienen lugar las primeras elecciones democráticas desde el '21. el resultado es:
1.- demo-cristianos: 35% de los votos.
2.- socialistas: 21% de los votos.
3.- comunistas: 19% de los votos.
4.- liberales: 6% de los votos.
5.- republicanos: 4% de los votos.
Estas elecciones son el reflejo de la sociedad italiana del '46, un reflejo que no tiene nada que ver con lo que había pasado en las elecciones del '21, cuando los liberales habían ocupado el poder durante años, y habían conseguido el 47%. El Partido Católico era entonces un partido pequeño pero ahora había ganado los votos que habían perdido los liberales. El Partido Socialista aún estaba unido en las elecciones del '46.
En el '46 el gobierno de coalición continúa, pero pronto la aparición de la Guerra Fría significa la ruptura de los aliados, que a su vez provoca una ruptura en el seno de esos países. Se estudia siempre Italia por ser el ejemplo perfecto de cómo algunos países del Occidente europeo son capaces de alterar la voluntad ciudadana para entrar en el camino político “correcto” para seguir a Washington.
¿Qué se hace para expulsar a los comunistas del poder? No se les ataca, porque son fuertes. Se ataca a los socialistas. Son un par de años de viajes de Roma a Washington, y consiguen romper el Partido Socialista. A finales del '46, el Partido Socialista se rompe en esas dos líneas que hemos enunciado: los partidarios de la alianza con los comunistas se quedan en el partido, pero los moderados se escinden y fundan el Partido Social-demócrata, dirigido por SARAGAT, que será un firme apoyo a la política de EEUU, y una partido fuertemente anti-comunista. Prefieren a los demo-cristianos antes que a los comunistas.
30
A finales del '46-principios del '47 el jefe de gobierno de DE GASPERI viaja a EEUU para pedir ayuda económica. Washington le dice que hay dinero a cambio de echar a los comunistas del gobierno. DE GASPERI opta por echar a los comunistas. Pero en el paquete también van los socialistas, que son un apoyo de los comunistas. Durante unos meses DE GASPERI se opone a la política de Washington, porque se están firmando los pactos de paz de la II Guerra Mundial y pactos con el Vaticano, y en el Parlamento necesita los votos a su favor de comunistas y socialistas. Los comunistas, para convencer a DE GASPERI, se pliegan a sus condiciones y votan a favor de los demo-cristianos con tal de aparecer como moderados. Cuando son expulsados del gobierno, las bases comunistas se sienten engañadas. El tema del tratado con el Vaticano es importante. La democracia-cristiana quería introducir reformas en la administración para que manifestase el carácter católico de la sociedad italiana. El Partido Comunista vota junto a los demo-cristianos para conseguir privilegios para la Iglesia, pero no les valió para nada.
En mayo del '47 se termina la experiencia de gobiernos cuatripartitos. Socialistas y comunistas salen del gobierno, al que no volverán durante décadas. Se constituye un gobierno monocolor de la democracia cristiana, con el apoyo en el Parlamento de tres partidos pequeños: liberales, republicanos y social-demócratas. Acabarán siendo socios en el gobierno. A partir de entonces toda la política italiana gira en torno a dos ejes: el anti-comunista (demo-cristianos y aliados) y el comunista (comunistas y aliados).
A finales el '47 se aprueba la Constitución que aprueba un régimen parlamentario con dos cámaras (Congreso y Senado). El Congreso tiene gran capacidad de control sobre el Ejecutivo. El Presidente de la República es elegido por las dos cámaras y compromisarios de cada región elegidos exclusivamente para tal efecto. El Presidente es un mero elemento decorador. Mandan las cámaras. Se instituye un régimen basado en la democracia directa: el referéndum y la iniciativa popular funcionan continuamente.
Durante los '50, tras esa ruptura del Partido Socialista, las fuerzas políticas italianas en las elecciones reflejan este mapa político:
1.- Democracia Cristiana: 40%
31
2.- Comunistas: 25%
3.- Socialistas: 12%
La situación para los comunistas era difícil, porque lo ocurrido ocasionaba problemas entre la dirección y las bases, que siguen creyendo en la revolución armada, mientras la dirección anda por otros derroteros. El Partido Comunista italiano va a significar una punta de lanza entre los Partidos Comunistas de toda Europa. En el '56, cuando se produce la invasión de Hungría y todavía a ningún Partido Comunista de Europa se le ocurría criticar a la URSS, el italiano lo hace. En el '57 el Partido Comunista italiano comienza a distanciarse de Moscú. Ahí arranca un largo proceso que llega hasta hoy, que explica cómo los comunistas italianos tienen una política propia. En otros partidos de Europa este proceso no empieza hasta el '68.
También los socialistas poco a poco empiezan a distanciarse de los comunistas, a moderar sus posturas. En un giro quieren irse a la izquierda moderada.
Los años finales de los '50 también significan cambio para la democracia-cristiana. En el '58 se constituye un ala izquierda en su seno, que se diferencia de la línea oficial derechista del partido. Ese ala izquierda va a estar liderada por ALDO MORO, que considera que hay que ir al centro. Es el que apadrina la formación de gobiernos de derecha y centro-izquierda desde el '63.
Ante esta situación llegamos al '63. Se impone el criterio del ala izquierda en la democracia cristiana. GIULIO ANDREOTTI es la cabeza visible del ala derecha. Entre ellos se llevan cada vez peor. En el '63 hay un cambio, la democracia cristiana además de contar con estos tres pequeños partidos que le han apoyado en el Parlamento, asocia en el gobierno a los socialistas, ya que tira más el ala izquierda. La década de los '60 es la de los grandes cambios en la política italiana (ley del divorcio, reforma de la enseñanza y la educación en sentido progresista, política de nacionalizaciones, etc.). Eso significa un pequeño cambio en los '60. El sector de ANDREOTTI entiende que se hacen excesivas concesiones a la izquierda. Para un sector del Partido Socialista las reformas no eran
32
suficientes. Sucede que a finales de los '60 el Partido Socialista pierde votos porque el ala izquierda de su partido se va con los comunistas. Aumenta el voto del Partido Comunista, que se va aproximando a cifras del 28-29%. A nivel interno en la democracia cristiana se refuerza la posición de ANDREOTTI, que acusa a ALDO MORO de ser una marioneta de los socialistas. Por tanto, giran a la derecha. Se polariza la sociedad italiana.
En los '70 los intelectuales italianos desatan una crítica contra el sistema político. Es la época en que los tres sindicatos italianos (demo-cristiano, socialista y comunista) desatan una oleada de huelgas de gran envergadura que afecta a todo tipo de sectores. Comienzan los “años de plomo”, desde el '69 y todos los '70. Esa década de plomo es el nacimiento de grupos de extrema izquierda descontentos con la política moderada del Partido Comunista, que preconizan la revolución contra el capitalismo. Por ejemplo Lucha Continua, Izquierda Proletaria, Brigadas Rojas, etc. Denuncian la corrupción, al Partido Socialista por vendidos y a los comunistas por traidores. Pero no se entenderían estos años sólo con esto. Al mismo tiempo están naciendo, o se refuerzan si ya existían, los grupos de extrema derecha. Al margen del partido neofascista Movimiento Social Italiano, que es legal, con GIORGIO ALMIRANTE al frente, que tiene relativa fuerza, aparecen grupos como Frente Nacional, Joven Italia, o Nuevo Orden, que deciden que los del Movimiento Social Italiano son unos vendidos y que hay que hacer la revolución fascista. Empiezan los enfrentamientos, los asesinatos y el terrorismo. Las bombas explotan día sí y día no durante diez años. La opinión pública no sabía si la última bomba la había puesto Brigadas Rojas o Frente Nacional.
El punto álgido es el '78, cuando un grupo de las Brigadas Rojas secuestra y asesina a ALDO MORO. ¿A quién beneficiaba la desaparición física de ALDO MORO Pues a ANDREOTTI, al que se le conoce como “ballena blanca”. Pasados 20 años algunos expertos comienzan a implicar a ANDREOTTI en la muerte de ALDO MORO. Hoy se puede afirmar que si ANDREOTTI hubiese intervenido ALDO MORO no habría muerto. En aquella época un escándalo famoso fue el asesinato del periodista PECORELLI (?). Estaba publicando unos artículos descubriendo unas tramas en las que estaban implicados generales y altos cargos de la democracia cristiana. Un día le pegan dos tiros. Hace dos años ANDREOTTI , se sentó en el banquillo de los acusados
33
para responder por el asesinato de PECORELLI, saliendo absueltos. Los dirigentes del Partido Comunista van a ofrecer una posibilidad de salir de esa difícil problemática.
En el '73 BERLINGUER propone un gran pacto nacional entre las dos grandes fuerzas italianas: los demo-cristianos y los comunistas. Es el “compromiso histórico”. Inicialmente los demo-cristianos dijeron que de eso nada. De esta propuesta nace algo que trasciende el ámbito italiano [hey! mambo, mambo italiano, hey! mambo, mambo siciliano]: el eurocomunismo, de gran trascendencia en España (SANTIAGO CARRILLO) y Francia. El Partido Comunista español también condena la intervención soviética en Hungría. Esto en Italia reporta a los comunistas estupendos beneficios electorales, ya que en el '76 consiguen el 34% de los votos, la cifra más alta del partido en esa década. La sociedad italiana responde a favor de ese compromiso histórico. La respuesta de la democracia cristiana es la siguiente. El sector conservador de ANDREOTTI está en contra del compromiso histórico, mientras que el sector de ALDO MORO está a favor.
Mientras, ¿qué pasa en el Partido Socialista? Llega un personaje que ocupa un par de décadas de la historia italiana, BETTINO CRAXI, que llega a la secretaría general del Partido Socialista. Se propone renovar el partido haciéndose un hueco en el centro, luchando contra la democracia cristiana a la derecha y el Partido Comunista a la izquierda [un gladiador luchando contra lo inefable].
A partir de los '80 nacen los gobiernos pentapartitos [en Italia siempre tan ordenaos, gobiernan de cinco en cinco], incorporándose los socialistas. En el '83 nace el primer gobierno presidido por alguien que no pertenece a la democracia cristiana, la primera vez desde el '45, y se trata de CRAXI, que se convierte en el Primer Ministro de un gobierno pentapartito. Ese gobierno dura nada menos que cuatro años, hasta el '87, algo desconocido en la vida política italiana, donde los gobiernos duraban como mucho algunos meses. CRAXI aplica una política moderada, rechazando las peticiones de los sindicatos y el Partido Comunista. Es la misma política que hace la THATCHER [la mujer más fea del mundo] en Inglaterra y FELIPE en España [ala!, qué exagerao]. Junto a esta política contra la izquierda, desarrolla una política contra la democracia cristiana [este tío repartiendo se queda sólo], con una política más laica. Esa política de CRAXI hace que se
34
busque una vía propia que durante esos cuatro años le da buen resultado. En las elecciones suben los votos del Partido Socialista y bajan los del Partido Comunista.
Al mismo tiempo son los años en los que comienza a hacerse público algo que todo el mundo conoce, pero que no alcanzaba importancia y que ahora con CRAXI se desarrolla: la corrupción, que en los '80 alcanza niveles impresionantes.
La política exterior de CRAXI fue peculiar, porque por vez primera desde el '45 Italia se enfrentó a EEUU. Su política fue independiente de los dictados de Washington, lo cual le dio una enorme popularidad interna y conflictos con EEUU. El tema se traduce en una política pro-palestina, que rompía la tradicional alianza de Italia a EEUU y a favor de Israel.
En las elecciones generales de junio del '87 los resultados reflejan un movimiento importante del electorado, de forma que esas elecciones significan la mayor cota de votación que consigue el Partido Socialista en los últimos 30 años, el 14% de los votos. La Democracia Cristiana bajó un poco (34%), y el más perjudicado fue el Partido Comunista, que del 30% pasa al 26%. Los demás en torno al 3-4% (liberales, social-demócratas, republicanos, etc.). Por primera vez aparecen Los Verdes, que consiguen el 2,5%, una cifra importante, ya que significa un millón de votos, para ser la primera vez que se presentan.
Cuando todo parecía que la alianza de centro-derecha dirigida por los socialistas iba a volver a formar gobierno, las discusiones entre demo-cristianos y CRAXI hacen que no se produzca. Se acaba el gobierno de CRAXI. DEMITA (?), de la Democracia Cristiana, pasa a ser Primer Ministro, y los socialistas pasan a la oposición. Se produce un giro en CRAXI, y tras la discusión con los demo-cristianos se aproxima a los comunistas y a los verdes, para intentar formar un gobierno de centro-izquierda en el futuro. Del '87 al '92 hay gobiernos demo-cristianos y nos encontramos con un CRAXI intentando formar mayoría con verdes y comunistas, y unos demo-cristianos que forman gobiernos de estabilidad precaria.
Llegamos a los '90. Los años '90-'91 significan en Italia una convulsión política.
35
Que había corrupción en Italia lo sabía todo el mundo, y todo el mundo sabía que el gobierno cobraba comisiones para cualquier proyecto público, pero todo esto estaba dentro de la normalidad política italiana. Pero un pequeño grupo de fiscales de Milán, dirigidos por DI PIETRO (?), deciden que hay que poner fin a esto. Milán había ido la plaza fuerte de los socialistas. En poco tiempo estas gentes comienzan a abrir procesos judiciales a políticos y empresarios.
Esos procesos hubiesen pasado desapercibidos si no hubiese habido un factor: la decisión de la prensa, radio y TV, de sacar a la luz y dar publicidad a esos procesos. En estos dos años la prensa informó de estos procesos todos los días. Saltan los escándalos a la opinión pública.
En poco tiempo Italia sufre un terremoto en el sentido de que partidos históricos van a desaparecer. Lo que comenzó siendo un problema de comisiones ilegales fue trascendiendo a todo el país, y se convirtió en un escándalo al descubrirse la financiación ilegal de la mayoría de los partidos y las estrechas relaciones entre los partidos políticos y la mafia. En apenas dos años ('90-'91) se abrieron 1.200 sumarios y 500 personas fueron a parar a la cárcel, de las cuales muchas eran importantes dirigentes políticos y famosos empresarios. Los casos de corrupción salpicaron a Francia, España, Grecia, Alemania y Bélgica. Hubo una docena de suicidios entre importantes empresarios y políticos. Cuatro cúpulas de partidos fueron dimitiendo por las implicaciones jurídicas en los temas de financiación irregular y relaciones con la mafia. De esos cuatro partidos, los dos más implicados en estos problemas eran la Democracia Cristiana y el Partido Socialista. ANDREOTTI y CRAXI dimiten de las secretarías generales de sus respectivos partidos. En esa época se hablaba de que se acabaría la I República italiana para fundar la II República.
En un intento de desviar la atención pública, Partido Socialista y Democracia Cristiana decidieron cambiar la ley electoral, para así intentar formas coaliciones gubernamentales más estables, pero el tema era si eran o no ladrones, y no la ley electoral. La ley electoral vigente desde el '46 era la ley electoral más democrática que había en el mundo. Era una ley compleja que implicaba un sistema electoral mixto de representación
36
proporcional por lista, con cociente rectificado, restos más amplios y voto preferente. Era el país con el grado más alto de representación parlamentaria, porque hasta el último voto tenía importancia. Se votaba durante dos días, el voto era obligatorio. En Italia los porcentajes de votación se fijan en torno al 95% [claro, si te obligan... ], como en Holanda, Austria o Suecia. No existe el voto por correo, porque es fácilmente manipulable. Si se vive fuera del país se les paga el viaje para que vayan a votar.
Mediante este sistema nos enfrentamos con un grado de pluralidad política que permitía que en Italia hubiese entre siete y nueve fuerzas políticas representadas en el Parlamento estatal, y además con una enorme estabilidad. Había dos o tres grandes y otras fuerzas más pequeñas pero siempre con su presencia con unos electores muy fieles. De ahí se deduce el tema de la inestabilidad gubernamental, porque nadie nunca llega a mayorías absolutas, lo cual es maravilloso porque así los políticos tienen que pactar todos los días. Para algunos eso era un desastre, una crisis permanente, y para otros era la democracia más perfecta.
Decidieron los partidos que la culpa de todo la tenía la ley electoral, y no la mano que robaba. Se celebra un referéndum para intentar cambiar la ley electoral, y así las cosas van a ir poco a poco introduciendo el sistema mayoritario. Primero cambian del 100% del voto proporcional, a un 75% de voto proporcional y un 25% de voto mayoritario, hasta que inviertan el porcentaje. Querían cambiar el sistema de partidos. Querían acabar con los partidos pequeños e ir hacia un sistema bipartidista, que ellos consideraban suficiente para seguir metiendo la mano. El terremoto político de principios de os '90 significó que esto sería inviable, porque hay una cosa que se llama cultura política. Cambiaron el sistema electoral pero resultó un arco político aún más disgregado, y se necesitaban grandes coaliciones.
Vamos a detenernos en las generales del '92, las últimas celebradas con la antigua ley electoral. En este momento los partidos políticos que existían son Democracia Cristiana, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Republicano, Partido Social-demócrata, Partido Liberal, Verdes, Movimiento Social Italiano, Liga Norte, Refundación Comunista, Lista Panela (?), RETE, etc.
37
1. Democracia Cristiana
Es el sucesor del Partido Popular [viva Chemari, el del bigotito], fundado en el '19 por STURSO (?), y que había sido disuelto por el fascismo en el '26. Alguno de sus cuadros constituyen en el '42 la Democracia Cristiana bajo el liderazgo de DE GASPERI. Esta Democracia Cristiana es un partido interclasista, católico, que admite corrientes internas, un partido de masas, y que va a estar en el poder hasta el '92. DE GASPERI convierte a la Democracia Cristiana en una eficaz máquina electoral capaz de estar 40 años en el poder.
Están teledirigidos por el Vaticano, y en la medida de lo posible tienen en su seno unas corrientes de izquierda de movimientos católicos progresistas muy comprometidos con el Tercer Mundo. Son los contestatarios minoritarios. Estos grupos en el '59 forman una corriente de opinión interna dirigida por COLOMBO y ALDO MORO. MORO va a ser una de las grandes figuras de la Italia de los '60-'70. Es el que abre el partido hacia la posibilidad de gobierno con los socialistas.
Las grandes protestas sociales entre el '68 y el '73 hacen que la Democracia Cristiana se vea obligada a aceptar reformas económicas y estructurales importantes. Se pasa de un Estado centralizado a uno regional, se aprueba la ley del divorcio, etc.
Es la época en que se perfilan las tres grandes salas de la Democracia Cristiana: el ala derecha, el ala izquierda, y otra centrista, que a partir de aquí van a chocar entre ellas. Desde la desaparición de DE GASPERI, el ala derecha pasa a manos de ANDREOTTI. ANDREOTTI y MORO chocan constantemente. ANDREOTTI está siempre dispuesto a defender posiciones neoliberales y retrógradas, mientras que MORO está dispuesto a conversar con la izquierda moderada y los sindicatos. El centro, menos significativo, lo dirige FORLANI (?). La muerte de MORO en el '78 hace que la izquierda pierda fuerza. La ballena blanca pasa a manejar el partido.
Los últimos '80 significan la pérdida de apoyo electoral y además se van marchando del partido jóvenes dirigentes que se van asqueados de la política demo-cristiana, como ORLANDO (?) o MARIO SENDI (?).
38
La Democracia Cristiana llegó a considerarse difícilmente desvinculable del aparato estatal. La Democracia Cristiana era el Estado, y el Estado era la Democracia Cristiana. Esto explica en parte la corrupción de este partido.
2. Partido Socialista
Había sido fundado en 1892 por TURATI (?) y va a ser el primer partido de masas de Italia. Ya desde los '90 del siglo XIX, se hacen patentes la tendencia reformista de TURATI y una más a la izquierda y revolucionaria dirigida por LABRIOLA (?).
El partido se consolida a principios de siglo y alcanza gran implantación, y sobre todo crea un sindicato, la Confederación General del Trabajo (CGL) que en 1908 tenía ya más de 200.000 miembros. El partido siempre pivota sobre la fuerza del sindicato.
Tras la I Guerra Mundial el partido obtiene un gran éxito electoral. En el '19 obtiene el 32% de lo votos, que le convierten en una gran fuerza decisiva. En el '21 se produce la escisión.
Nace la I Internacional y los grupos más revolucionarios se escinden del Partido Socialista para fundar los partidos comunistas en toda Europa. Llega la dictadura, y el partido desaparece.
En el '43 se refunda el partido, creándose un llamado Partido Socialista Italiano de Unidad Proletaria, dirigido por PIETRO NENNI. Este PSIUP participa en los gobiernos de unidad nacional. En las elecciones del '46 es el partido de la izquierda más votado y el segundo del país tras la Democracia Cristiana, consigue el 21% por encima de los comunistas. La estrategia de este partido será la alianza con las fuerzas proletarias, es decir, el Partido Comunista.
Con la Guerra Fría se provoca la ruptura de este partido y el ala reformista, que funda el Partido Social-demócrata. El PSIUP decide retomar las siglas de Partido Socialista.
39
A partir del '56 abandona su alianza con los comunistas y se inicia un progresivo acercamiento a la Democracia Cristiana, que se concreta en el '63 con la entrada en el gobierno de MORO con el Partido Socialista, con NENNI de vicepresi. Se inician así dos décadas de participación del Partido Socialista en gobiernos de coalición con el ala izquierda de la Democracia Cristiana.
En los '70 el Partido Socialista, que es el tercero más votado tras los dos grandes, va a intentar separarse de la Democracia Cristiana y buscarse un espacio político propio de manos de CRAXI, que es secretario general desde el '76. Dota al partido de un fuerte liderazgo, y con unas dosis de fuerte pragmatismo revitalizando al partido entre el '86 y el '87 es Presidente del Consejo de Ministros. En los '80 CRAXI hace del Partido Socialista algo semejante a lo que era la Democracia Cristiana de los '50-'70, es decir, su identificación con el Estado. Ahí está su implicación con la mafia, la financiación y comisiones ilegales, etc.
3. Partido Comunista
El Partido Comunista se fundó en un Congreso en Livorno en 1921 como escisión del Partido Socialista, por parte de TOGLIATTI y GLANCHI (?). Durante el fascismo sufrieron una fuerte represión y se convierten a la bandera de la lucha antifascista. Participaron en gobiernos de unidad nacional hasta que en el '47 DE GASPERI decide expulsarles del gobierno, presionado por EEUU.
En los '50 consolida su posición y se convierte en el partido hegemónico de la izquierda en Italia. Partido de la clase obrera, aunque después será interclasista, tiene relación con el sindicato Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), el más fuerte de los tres sindicatos italianos, que llega a tener tres millones de afiliados.
La muerte de TOGLIATTI en el '64 acentúa los enfrentamientos internos entre los sectores moderado e izquierdista. El primero está dirigido por NAPOLITANO (?), y quería un giro hacia el Partido Socialista, mientras que el sector de la izquierda, dirigido por INGRAO (?), quería un frente obrero y una alianza con los elementos más izquierdistas.
40
Llega a la jefatura ENRICO BERLINGUER, un candidato intermedio de consenso, en el '72. Se convierte en una de las piezas claves del futuro del partido en los '70-'80. En el '73 presenta su famosa política basada en el compromiso histórico de los tres grandes partidos: Democracia Cristiana, Partido Socialista y Partido Comunista, lo que él denominaba derecha, centro e izquierda. El compromiso histórico intentaba evitar la tentación autoritaria que había en un sector de la opinión pública italiana y representada por el Movimiento Social Italiano. Además pretendía poner freno a la deriva de los problemas de los años de plomo. En la sociedad italiana sólo había dos valores: el católico, representado por la Democracia Cristiana, y los valores comunistas, representados por el Partido Comunista. Se intentaba la convergencia de ambos valores. El fracaso del compromiso histórico no fue tanto por las resistencias internas de los partidos italianos o la sociedad italiana, sino por influencias extranjeras (EEUU).
Tras el fracaso del compromiso histórico se intenta una nueva vía: la de la alternativa democrática. Se trataba de olvidarse de Democracia Cristiana y convencer a los socialistas de la bonanza de sus ideas. En ese momento, CRAXI llega a la secretaría general del Partido Socialista y fracasa esa alternativa democrática. Por tanto, los '80 significan un estancamiento del Partido Comunista, pasando del 34% del '76 al 27% en el '87.
Desaparece BERLINGUER de la escena política y OCHETO (?) se hace cargo de la secretaría general, que tiene que hacer frente al derrumbamiento del socialismo real en Europa del este. Hay dos respuestas:
1.- La defensa numantina del absurdo, como hicieron los comunistas franceses y portugueses.
2.- El realismo pragmático del Partido Comunista italiano.
OCHETO propone la creación de un nuevo partido, basándose en el comunista, pero reconociendo que aquello era un error. Se trataba de salvar lo salvable de la ideología ofreciendo algo distinto. En el XX Congreso de los comunistas en Rimini, en el '91, deciden retocar el programa del partido, cambiar el nombre, adaptarse a los nuevos
41
tiempos, y crear el Partido Democrático de la Izquierda, el PDS. OCHETO es elegido secretario general de ese partido. Los delegados que no votan a favor de ese cambio, que son la minoría, fundan una nueva formación política: Refundación Comunista.
4. Partido Republicano
Se fundó a finales del siglo XIX, en 1895, en un momento en que la monarquía empezaba a tener problemas. La monarquía había servido para la unificación italiana, pero aquello había pasado, y algunos consideraban que había que ir a la República.
Era un partido pequeño, y hubo problemas porque su fundación coincidió con la del Partido Socialista, que les comió espacio político. A partir de un congreso en Roma, en 1908, su implantación crece. Se dirigen a las clases medias urbanas, y adoptan una política anti-clerical. A partir de entonces es el partido laico por excelencia.
Es perseguido durante el fascismo. En el '46 el partido recupera sus señas de identidad, y será el partido sobre el que pivote el referéndum monarquía/república. Se consigue la victoria de la República.
Desde el '63 entra en gobiernos de centro-izquierda presididos por ALDO MORO. Toda la época desde finales de los '40 hasta los '90 el Partido Republicano estará casi siempre en gobiernos de coalición. Hay una brevísima experiencia de un año y medio en el '81-'82 en el cual el secretario general, SPADOLINI, forma un gobierno en el que no están los demo-cristianos (el primer gobierno de la Italia de la posguerra sin la Democracia Cristiana), y después llega CRAXI. SPADOLINI tenía un enorme prestigio.
En el '87 cae SPADOLINI y es sustituido por LAMALFA (?), que llega hasta los '90. Impulsó un cambio de orientación proponiendo una nueva alternativa de centro-izquierda. Propone la alianza con los socialistas y los comunistas para formar la gran alianza de las fuerzas laicas frente al Vaticano.
42
5. El Partido Social Demócrata Italiano
En el congreso del Partido Socialista en enero de 1947 hay un debate interno muy fuerte entre la gran mayoría que deseaba la alianza con el Partido Comunista y una minoría que no la quería. Este último sector de los moderados dirigidos por SARAGAT se escindió y fundó el Partido Socialista de los Trabajadores Italianos. Desde el primer momento se convierte en un aliado fundamental de la Democracia Cristiana.
En 1948 celebra su primer congreso y se ve su ideología claramente centrista, reformista y anticomunista. En 1952 cambia de nombre y se llama Partido Social Demócrata Italiano. Al año siguiente SARAGAT es nombrado presidente de la República Italiana.
Por un momento, el PSDI se incorpora al Partido Socialista, pero dos años después, en 1959, se vuelven a separar, ya que no cuajó el intento socialista de hacer desaparecer a este partido.
Los años `70 y '80 significan un retroceso electoral, tomando posiciones marginales con el 2 y el 3 % de los votos. De todas formas seguía consiguiendo una cota de parlamentarios propicia para mantenerse como partido clave para formar mayorías gubernamentales, ya que apoyaba a la Democracia Cristiana para que ésta se mantuviese en el poder. Desde su fundación está en el gobierno siempre, formando coalición con la Democracia Cristiana, perteneciendo al pentapartido y cuando llega CRAXI al poder el aliado del Partido Socialista.
6. El Partido Liberal Italiano
Este es otro partido pequeño pero que es fundamental. Hace en 1922 y es heredero de los varios partidos liberales que gobernaron Italia desde su fundación como estado unificado. Tiene corta vida porque al año siguiente aparecen los Camisas Negras y el partido pasa a la clandestinidad. Un pequeño sector apoya el régimen fascista, pero la
43
mayoría estuvo en la oposición y en la resistencia. En 1943 se procedió a la refundación del partido de la mano de CROCE (?) y EIUNAUDI(?).
El partido siempre representó los intereses de algunas fuerzas económicas y desde los gobiernos de Unidad Nacional formó parte de los mismos y también de los gobiernos de la Democracia Cristiana. Casi siempre los ministerios claves de la economía, como el del Banco Italiano y el Ministerio de Hacienda, estuvieron ocupados por miembros del PLI.
En 1948 EIUNAUDI (?)fue elegido presidente de la República Italiana. En 1963, durante la fuerte oposición al Partido Socialista, el PLI fue uno de los que más lo hizo. Ese año registró el mayor número de votos de su historia (el 7%).El PLI fue siempre aliado en el Gobierno y en el Parlamento de la Democracia Cristiana.
Es el partido de los grandes empresarios hasta los años '90.
7. Movimiento Social Italiano
Es también conocido como los Misinos. Se funda en 1946 para reorganizar las fuerzas que hasta hacía un año habían apoyado a MUSSOLINI, pero no se forma con las fuerzas del primer fascismo monárquico, sino con las del segundo (fuerzas de la República de Saló), cuando reniega de la monarquía. Desde el primer momento, su base electoral importante está en el centro-sur del país.
Hasta 1969 fue un partido más, pero en gran parte condenado al ostracismo porque defendía el régimen fascista. Ese año llega a la secretaría general GIORGIO ALMIRANTE, que le imprime al partido un enorme dinamismo. Combina la acción legal con la extralegal, de forma que las juventudes radicalizaban (que hasta el momento realizaban auténticos actos terroristas) suavizan sus posiciones y el partido se sitúa en un ámbito más parlamentario. En 1972 se convierte en la cuarta fuerza política del país con el 9% de los votos, gracias a la política de Almirante que rompe con el pasado tenebroso del partido.
A partir de 1969 los Misinos se convierten en “los únicos que defienden la política
44
anticomunista” y “los que defienden a la mayoría silenciosa”. Lanzan esta fuerte propaganda que va
calando en un sector muy conservador de la sociedad italiana. En los “Años de Plomo” (los
'70) se presentan como los únicos defensores de esa “mayoría silenciosa” contra la extrema izquierda. Se unifican con el pequeño Partido Monárquico Italiano en 1972 y ensanchan un poco su marco electoral.
Cuando Almirante muere, el partido entra en crisis. Es nombrado secretario general un joven y oscuro personaje procedente de las juventudes, JEAN-FRANCO FINI (por el que nadie “daba un duro”). FINI fue limpiando su pasado oscuro y hoy se ha convertido en una de las primeras figuras de la política italiana. Más tarde transforma el partido y se convierte en un partido que algunos dicen de los “superlegales”.
8. Liga Lombarda - Liga Norte
Su aparición fue un hecho peculiar en Europa. Nace en 1981, fundado por HUMBERTO BOSSI, personaje histriónico que con el tiempo se va convirtiendo en una persona carismática. BOSSI y un grupo de amigos deciden dedicarse a la política y organizan un discurso histórico muy peculiar. Decían que en el año 1167 representantes de los pueblos de Milán, Cremona, Bresia, Bérgamo y Mantua se habían reunido en la Pontida para sellar la alianza de la Liga Lombarda para luchar contra el emperador FEDERICO I BARBARROJA. Con este discurso historicista se fabrican una bandera, un logotipo, realizan discursos por los institutos, etc. y empiezan a tener cada vez más adeptos. Se van creando distintas ligas en los pueblos y barrios (que luego constituirían la Liga Norte).
En 1985 se presentan a las elecciones municipales y asombrosamente empiezan a sacar concejales, con lo que empiezan a construir en serio el partido, la Liga Lombarda, y un texto político.
BOSSI se convierte en el hombre clave y en el teórico del partido. Poco a poco va a formular un programa político que cada vez tiene más éxito:
1.- Propugnan el federalismo. Luchan por la construcción de un estado federal en
45
Italia argumentando que la Unificación fue un engaño. Para ellos existen tres italias:
la del norte, la del centro y la del sur. Proponen una Italia con tres repúblicas, cada
una con autonomía completa. También dicen que existe una cultura, una historia y
una lengua lombardas.
2.- Pero por lo que sí penetraron en el electorado fue por un mensaje muy sencillo que antes nadie había puesto de relieve pero que era una realidad: BOSSI decía que los estaban robando y que la responsable era Roma. En los años `89, `90 y '91 todos los muros de las ciudades del norte aparecieron con el eslogan “Roma ladrona”.
Según ellos, en el norte industrial, comercial y laborioso se producía riqueza y de ahí Roma obtenía fondos que iban a parar a las regiones que no tenían industria ni actividades rentables, el sur. El sur absorbía todos los fondos y Roma decidía que eso siguiera así. Si lograban la autonomía, podrían invertir su riqueza en ellos mismos y serían así más ricos aún. [evidentemente BOSSI desconocía el significado de la palabra “solidaridad”]
3.- También estaba la cuestión de por qué los hombres del norte tenían que ir a realizar el servicio militar a Sicilia o a regiones del sur.
Esto fue un éxito. En una última fase BOSSI va más lejos, siendo un auténtico precursor, porque comienza a decir que hay más razones para separarse de Roma y del sur, ya que había conexiones entre los políticos de Roma y la mafia. Tres años después esto salió a la luz y le acarreó una fama como el único partido político que denunciaba la corrupción, las conexiones con la mafia, etc.
BOSSI se convirtió en un personaje carismático con más éxito cada vez. En 1987 el partido obtiene su primer diputado, y a partir de 1989 comienza un ascenso espectacular. Es justo en ese momento cuando nace propiamente dicha la Liga Norte, ya que las seis ligas existentes (Lombarda, Véneta, del Piamonte, de Liguria, Emilia-romana y Toscana) se confederan.
Esa configuración como partido-protesta le da resultados muy buenos, pero los
46
partidos tradicionales contraatacan acusándole de ser un partido xenófobo (“alto a la inmigración que no hace más que perjudicar los intereses de Italia”) y endosándole el apelativo de “fascista”.
Los sociólogos lo califican como un nuevo fenómeno político, novedoso en Europa, que hoy día prolifera “como hongos”. Es un partido populista, antisistema, que plantea cuestiones muy novedosas en un sistema político que hace 10 años estaba totalmente anquilosado. De conseguir un diputado a tener 90 pasaron sólo dos años. Es una de las fuerzas políticas más importantes de la Italia actual.
9. El Partido Radical
Más que un partido es un movimiento fruto de la labor de MARCO PANELA (?). En un partido antisistema en el sentido de que es pacifista, ecologista, también federalista y antiprohibicionista (en contra de todas las prohibiciones por definición). Es pequeño pero uno de los grandes promotores de los referéndums en Italia de los años '70, '80 y '90. Es un grupo ecologista pero no se consideró tanto porque después nacieron Los Verdes.
10. Federación de los Verdes
Hubo varios grupos de verdes antes de que se formara. Un joven verde, estudiante de arquitectura, FRANCESCO RUTELI (?), en los años '70 - '80 consiguió esa federación y convenció de que no sólo fuese un movimiento ciudadano sino también un movimiento político.
11. Movimiento por la Democracia (RETE)
Fue fundado en 1991 por un importante dirigente de la Democracia Cristiana, LUCCA ORLANDO (?). Lo fundó en un momento en que se atisbaban los primeros síntomas de descomposición del sistema político actual debido a la corrupción. Orlando era un popular alcalde de Palermo [entonces debía saber mucho de corrupción y sobre todo de mafia...] que rompe con la Democracia Cristiana y funda “un movimiento abierto a todos
47
los políticos no corruptos”. Personajes muy importantes se van con él, sobre todo de Democracia Cristiana y del Partido Socialista.
No es un partido, sino “un conjunto de historias diversas por un fin común”, la lucha contra la corrupción. Su programa era la lucha contra la mafia, la lucha por la transparencia y la solidaridad entre las clases sociales. Es un partido pequeño pero al que la gente le concedió un 2% (700.000 votos, 12 diputados) en su primera comparecencia a las elecciones generales.
12. Refundación Comunista
Es la escisión del Partido Comunista cuando éste decide cambiar de nombre y de modus operandi. Tiene 150.000 afiliados en el momento de su fundación y en las primeras elecciones a las que asiste consigue 35 diputados (el 6% de los votos: 2.200.000).
Siguen el programa histórico del partido.
13. Grupo Transversal
Se llamó el Pacto por la Reforma que se firmó dado que mucha gente reconocía la crisis de la democracia de los '90. Un poco antes de comenzar los escándalos, un grupo numeroso de dirigentes políticos de todas las formaciones políticas tomaron la iniciativa de que el sistema político había que cambiarlo.
Son políticos que no necesitan desvincularse de su propio partido porque esto no es un partido, sino un pacto para reformar el sistema político, es un grupo transversal. Lo forman representantes de seis partidos políticos: DC, PSI, PDS, PRI, PLI y PSDI. FINI y BOSSI les acusaron de “taponar grietas” para seguir ahí, ya que veían “que el barco se hundía”.
14. Las elecciones de la primavera del '92 y la campaña Manos Limpias
2-V-01 En Italia las elecciones generales se llevan a cabo con un modelo que no
48
tiene nada que ver con el nuestro. Hay tres cuestiones claras que nos diferencian:
1.- Campaña electoral: Un signo claro de que hay países distintos es el tipo de campaña electoral que se hace. En Italia se hace a través de prensa, radio y televisión. Son campañas publicitarias. No existen otros sistemas más prehistóricos, como el gasto de miles de millones en vallas publicitarias y en manchar paredes, lo cual sólo pasa en países tercermundistas como el nuestro. Los ayuntamientos italianos ponen unos tablones gratuitos que los partidos utilizan. La ausencia de vallas publicitarias y de carteles por las paredes puede hacer parecer que son campañas frías, pero no lo son.
2.- Disolución del Parlamento: Otra cuestión importante es que durante la I República italiana cuando se convocan elecciones se disuelve el Parlamento. Eso significa que todas las fuerzas políticas parten con igualdad de oportunidades, con absoluta independencia de los resultados de las elecciones anteriores. Todos tienen los mismos espacios gratuitos en radio y televisión. En otros países en las elecciones las desventajas son grandes, y la democracia una burla.
3.- Cabinas para votar: En Italia las papeletas electorales se depositan únicamente en las cabinas, para que el voto sea rigurosamente secreto. Eso es democracia. En otros países a vergüenza ir a votar, porque se encuentra uno con unas mesas a la luz pública con papeletas en montoncitos de donde se cogen a la vista de todos. Lo de las cabinas en España es una vergüenza.
Los resultados de las elecciones fueron históricos. Del '87 al '92 pasó en Italia algo histórico, porque por primera vez desde el '45 la Democracia Cristiana no llegó al 30% de los votos. Además se dio un declive importante del partido sucesor del Partido Comunista, el PDS (un 10% menos), en relación con Refundación, que sacó el 5,6% (en las anteriores había obtenido el 1,7%). El Partido Socialista (PSI) sacó más o menos lo mismo. Pero llegamos a la Liga Norte, donde observamos el fenómeno de un partido que de un diputado pasó a 55. Los Misinos se mantienen. Los socialdemócratas se mantienen. RETE, que casi no existía, pasa al 1,9%. Lo más destacable es lo de Democracia Cristiana y lo de la
49
Liga Norte.
Esos resultados estaban empezando a decir algo. Desde febrero del '92 había sucedido en Italia algo importante. En febrero del '92 sucede un hecho que pasa a ser histórico, aunque apenas era importante. Había un juez milanés, ANTONIO DI PIETRO (?), que llevaba años intentado entrar en un tema que todos conocían pero que pocos denunciaban. Este juez, bastante tozudo, consideró que había que insistir en sacar a la luz las comisiones ilegales. Así, consiguió que tras poner a un paisano del servicio secreto tras MARIO CHIESA (o Tiesa, no lo sé) (?), un dirigente socialista de segundo orden, al que grabaron en el momento de recibir una cantidad de dinero -por otra parte no muy grande- de un empresario. Al pobre paisano le había denunciado su mujer, que se estaba divorciando de él. Lo cogieron con las manos en la masa, y fue juzgado rápidamente. Fue condenado a siete años de cárcel. Esto hubiese pasado desapercibido sino fuese porque este juez convenció a CHIESA para que confesase otros casos a cambio de quedar libre antes. Denunció todos los casos que conocía. Es el comienzo de un proceso histórico, la operación Manos Limpias, que tras comenzar en febrero del '92 provocó un terremoto en Italia durante dos o tres años.
Fue con esta confesión como se comenzó a conocer con detalle el entramado de los sobornos. El dinero procedía de la concesión de obras públicas y de empresas de la construcción. Se empezó por el ayuntamiento de Milán. Todos los sobornos pasaban por el despacho de CRAXI, secretario general del PSI, que hacía algunos años había sido concejal en Milán, y que entonces era nada menos que Primer Ministro de Italia.
En los meses siguientes los jueces de Milán detuvieron a muchos empleados municipales, a varios ex-alcaldes de Milán, en principio todos socialistas. Pero éstos empezaron a denunciar a los ex-alcaldes democristianos. En dos meses se detenía tanto a socialistas como a democristianos.
Los jueces comprobaron que la actividad delictiva se extendía por todo el país. Se fueron enterando de cómo las comisiones iban desde los miles de millones que se cobraron para conceder la construcción del metro de Milán, hasta los pocos miles de liras que se
50
pedían a un ciudadano cualquiera para pedir una tumba para un familiar. Había que pagar comisiones para todo. Poco a poco estos jueces comenzaron a detener a los empresarios que habían pagado comisiones. Se va descubriendo la trama para el resto del país. Los cohechos lo encarecían todo: obras públicas, sanidad, transportes, televisiones, bancos, cementerios, todo estaba en relación con las comisiones. Todo el mundo las pagaba, grandes o pequeñas.
Estos procesos judiciales con prisión preventiva provocan un terremoto en el país y significa la cárcel para muchos políticos y empresarios. La escalada de detenciones hace que muchos hablen para librarse de la pena de cárcel. Así se fueron implicando unos a otros. En principio los terroristas criticaban a los jueces porque metían a todo el mundo en la cárcel directamente, pero fue un sistema que funcionó eficazmente.
Surgió otro tema. Esas comisiones, ¿adónde iban a parar? ¿A las manos de los políticos? Se fue descubriendo que un porcentaje estipulado [había tasas fijadas claro] era para los políticos, pero que la mayor parte iba a parar a los partidos políticos. Era el sistema de financiación de los partidos, a través de cuentas secretas en Suiza. El propio CRAXI trataba de justificarse: “Nadie quiere reconocer que la financiación ilegal de los partidos no comenzó en los `80” [joer, de qué me sonará la disculpa esta. Es como la de “profe, el perro se comió los deberes”]. Fue una autoinculpación. La financiación ilegal era tan terrible que tanto en el gobierno como en los municipios, al gobernar en coalición, gobernasen unos u otros se repartían amigablemente las comisiones en función del porcentaje de miembros que cada partido tuviese en la coalición de gobierno.
Además las concesiones estaban vinculadas a las empresas públicas, e Italia tenía un sector público gigantesco. Ese sector público, donde los dirigentes están nombrados por los gobiernos, era el gran financiador de los partidos políticos. Así fue cómo los cuadros ejecutivos de todas las empresas públicas fueron a la cárcel. Era escándalo tras escándalo.
Pero lo mismo ocurría con las empresas privadas. Personajes tan ilustres como el dueño de la Fiat (ANNELI ?), o el dueño de Olivetti (BENEDETI ?), fueron a la cárcel.
51
Esto trae como consecuencia que la prensa, que en principio estuvo al margen e incluso acusó a los jueces de abusar, se pase al lado de los jueces. Así, los principales periódicos empezaron a estar de acuerdo con DAVINGO (?), COLOMBO y DI PIETRO (?), los tres jueces de Milán. Hubo un pacto entre cinco periódicos de orientaciones muy distintas. Aceptaron comenzar a informar en primera página de todos los casos de corrupción. Estos periódicos son La Reppublica (?), Il Messaggiero di Roma (?), La Stampa, Espreso (?) y I Conieri della sera (?). Los demás se apuntaron enseguida.
Salió a la luz el caso CALVI (?), director del banco llamado popularmente la Banca del Vaticano, que huyó del país y apareció ahorcado en un puente de Londres días después. Pronto se supo que detrás estaba la mano de CRAXI. En dos o tres años fue condenado en siete procesos a un total de más de 20 años de cárcel, así que se fue a vivir a Túnez. Cuando CRAXI tuvo que huir como un delincuente todo parecía que esto afectaba sólo al PSI.
Pero ANDREOTTI sigue un camino parecido. Si todo empieza en el norte, en Milán, un feudo de la izquierda, los jueces de Milán fueron bajando hacia el sur, y en el sur hay una cosa que se llama la mafia. Los jueces de Milán al cabo de un año empezaron a investigar el sur. Empezaron a echar la mano a la mafia y descubrieron cosas que ya todo el mundo sabía. Varios jueces, dos de ellos del sur, FALCONE (?) y BORSELINO (?), comenzaron en ese momento a apoyar a sus colegas de Milán. Saltaron los dos por los aires. La misma suerte corrió SALDO LIMA (?), de la Democracia Cristiana, un arrepentido que se había confesado como receptor de favores de la mafia. Esto causó gran impacto en la opinión pública.
Ahí es cuando nace RETE. Varios políticos de Democracia Cristiana denuncian a su propio partido como mafioso, y crean la RETE.
Quedó claro que el partido demócrata-cristiano estaba vinculado con la mafia. Varios mafiosos detenidos comienzan a confesar. Significó la ruptura de la omertà, el pacto de silencio de los mafiosos, que se mataban entre ellos pero jamás decían ni una palabra. Denunciaron que ANDREOTTI se veía constantemente con los pacos [o sea, capos] de la mafia. Eso fue el fin de ANDREOTTI. Aquel personaje, que comulgaba todas las mañanas
52
en el Vaticano, después iba a comer con los pacos de la mafia. Además ordenó la muerte de PECORELLI (?) porque sabía cómo había muerto ALDO MORO. Así, CRAXI y ANDREOTTI, los dos máximos personajes políticos del país, estaban hundidos en la miseria.
Estos escándalos tuvieron efectos demoledores. En dos años ('92-'93), los dos más fuertes, se abrieron más de 1.000 sumarios, hubo más de 6.000 implicados, 3.000 de ellos fueron a la cárcel, y de ellos había 338 diputados, más de 100 senadores, cientos de jefes nacionales y provinciales de los partidos, y de todos estos 10 se suicidaron, aunque algunos dicen que les ayudaron a suicidarse. Hubo dimisiones una detrás de otra. Se calculaba que en los doce años previos se habían defraudado un billón de pesetas anuales [pues mira, yo con eso más o menos me arreglaba para el piso].
La gente se sentía engañada, se habían reído de todos los italianos. Así, después de las elecciones del '92, celebradas a los tres meses del inicio del proceso Manos Limpias, en poco tiempo cinco partidos políticos se ven afectados por la cuestión: PSI, Democracia Cristiana, Partido Republicano, Partido Liberal y PSDI (socialdemócratas). Es decir, precisamente los que habían estado en el poder desde el '45.
El más afectado fue el PSI, porque los militantes decidieron en el '94 autodisolver el partido, un partido con un siglo de historia. Fue en un congreso celebrado el 11 de noviembre del '94. Surgen cuatro pequeñas formaciones, encabezadas por gente desconocida hasta entonces. Con el tiempo se reducen a dos, que son los que hoy existen, uno con el centro-izquierda y otro con el centro-derecha.
La Democracia Cristiana desparece. FORLANI (?), que había sustituido a ANDREOTTI, dimitió al cabo de un año porque también fue acusado de corrupción. Se forman tres pequeños partidos, que no son sino las tres líneas políticas que había dentro de Democracia Cristiana desde hacía años: derecha, centro e izquierda.
Los tres pequeños partidos, liberal, socialdemócrata y republicano, sufren un proceso menos traumático. Eliminan a las ejecutivas y hacen congresos de refundación.
53
Los tres siguen existiendo.
Hay un partido que permanece ajeno a esto, que es el Partido Democrático de la Izquierda (PDS), que no sufrió el acoso de los jueces porque no se pudo demostrar que estuvieran implicados.
Mientras el PDS sale bien librado, hay dos partidos que se benefician.
Los ex-fascistas aprovecharon la ocasión para desmarcarse de su pasado y convertirse en un partido de derecha. FINI refunda el partido con el nombre de Alianza Nacional, heredera del Movimiento Social Italiano, que a su vez recogía las ideas de MUSSOLINI, del que pensaban que era el gran estadista italiano. La Alianza Nacional, como siembre había denunciado la corrupción, ahora podía permitirse el lujo de decir “teníamos razón”. Aumentan el número de votos, porque además no estaban implicados en la corrupción.
El otro que se beneficia es la Liga Nacional, que denunciaba ya desde el nacimiento del partido la convivencia de política y mafia. Las denuncias de BOSSI se confirmaron.
El terremoto fue aprovechado por un personaje que da el salto a la política, SILVIO BERLUSCONI. Es un personaje curioso. Creó un imperio en 30 años ('60-'90). Controla 300 sociedades, tiene 50.000 empleados. Está presente en cuatro sectores económicos:
1.- Supermercados: Tiene dos cadenas.
2.- Medios de comunicación: Tres cadenas privadas de televisión, el 40% del sector. Además tiene participaciones en la Tele5 española y en DSF alemana. Tiene la mayor cadena de publicidad de Italia. Tiene un enorme número de salas de espectáculos.
3.- Prensa y edición: Tiene muchos periódicos de provincias y la editorial Mondadori.
54
Tiene la empresa Fininvest.
4.- Compañías de seguros: Tiene dos de las mayores compañías del país.
5.- Fúrgol: Es propietario del Milán.
Decide, en enero del '94, crear un partido político y él, que es muy aficionado al fúrgol, se le ocurre que cuando él va a los partido oye lo del “Forza Italia”, y decide que el partido se va a llamar a sí. Ante el estupor de toda Italia, surge un partido que tiene nombre de lo que gritan los energúmenos en el fúrgol.
Es un partido que no existía, que se crea en enero, y que dos meses va a las elecciones. En el I Congreso Nacional de Forza Italia, celebrado en abril del '98, BERLUSCONI da un discurso sin desperdicio. Dice que es un partido de valores y programa, aunque el programa no aparece por ningún sitio. Dice:
“Forza Italia es un partido liberal pero no elitista. Es un partido liberal, democrático y popular. Es un partido católico pero no confesional. Es un partido laico, pero no laicista. Es un partido nacional pero no centralista”.
No hay por donde cogerlo. Él dice que defiende los valores del referéndum del '48, que defiende los valores de Occidente, la libertad y la democracia. Es un personaje muy anti-comunista. Después de la hecatombe, sale este y se lo lleva todo de calle. BERLUSCONI se presenta a las generales de marzo el '94. en enero del '94 crea el partido, en marzo gana las elecciones, y en mayo forma gobierno.
15. De los gobiernos de CRAXI a la II República
3-V-01 Hay un gobierno de AMATO, otro socialista que estaba un poco menos involucrado que CRAXI. Acabó dimitiendo y es sustituido por el gobernador del banco de Italia, CHIAMPI o CIAMPI (?), que forma un gobierno de técnicos con el objetivo de cambiar el sistema electoral, que era el más perfecto que existía en el mundo. Lo quieren
55
cambiar porque la clase política considera que cambiando el sistema electoral van a solucionar todos los problemas. Consideran que toda la culpa la tiene el sistema electoral, que hacía que hasta el último voto tuviera peso en la cámara, o sea, perfecto. Esto conllevaba inestabilidad, porque la representatividad era muy alta. Les dio por decir que si adoptaban un sistema mayoritario eliminarían a los partidos pequeños y eso daría estabilidad. Eso es una falacia. Hay un referéndum y la gente vota a favor del cambio. Se pasa del sistema proporcional puro a uno mixto, por el cual el 75% de los escaños se cubre por sistema mayoritario y el 25% con el proporcional.
Se producen unas elecciones municipales en diciembre del '93. En ellas se confirma la desaparición de Democracia Cristiana y PSI. Se beneficia el único partido histórico no involucrado en la corrupción, los ex-comunistas (PDS), la Alianza Nacional y la Liga Norte.
El PDS va a aparecer cada vez más como el sucesor del PSI, y OCHETO (?) consigue una propaganda fabulosa cuando consigue que la Internacional Socialista le admita como miembro.
Esas elecciones municipales indicaban lo que estaba a punto de ocurrir. Al mes siguiente BERLUSCONI crea Forza Italia. Se crea el 24 de enero de 1994, porque están a punto de celebrarse unas elecciones en marzo. Así es como BERLUSCONI de la noche a la mañana convertido en político va a conseguir la alianza con otros dos partidos, así crea el Polo de la Libertad, una coalición electoral formada por Forza Italia, y fuerzas políticas tan antagónicas como Alianza Nacional y Liga Norte. BOSSI y FINI aparecen en televisión diciendo que han firmado esta alianza para las elecciones.
Frente a este Polo de la Libertad, se presenta el Polo Progresista, que dirige el PDS de OCHETO nucleando en torno a él a otros partidos pequeños de izquierda y centro como el Partido Democristiano de la Izquierda (uno de los grupos fruto de la disolución de Democracia Cristiana), RETE, pequeños grupos socialistas, y Refundación Comunista.
Entre los dos polos queda el centro, que no es si no el nuevo Partido Popular, es decir, el sector centrista de lo que había sido Democracia Cristiana, dirigido por MARIO
56
SENDI (?).
Esas elecciones son una ruptura total con el pasado. Se inicia lo que algunos llaman la II República.
El Polo de la Libertad consigue la mayoría absoluta. Desglosado por partidos estos son los porcentajes:
1.- Forza Italia: 40% (le vota toda la democracia cristiana, más algún sector de derechas y todos los descontentos).
2.- Alianza Nacional: 13% (doblan su voto).
3.- Liga Nacional: 8%.
El Polo Progresista alcanza el 29%.
Los partidos de centro recogen menos del 10% de los votos.
Se forma un gobierno presidido por BERLUSCONI que empieza a funcionar en mayo del '94 y que incorpora cinco ministros de Alianza Nacional al gobierno. La UE estaba molesta, no aceptaban ministros neofascistas. Hubo complicaciones diplomáticas pero BERLUSCONI tenía mayoría absoluta y hacía lo que le daba la gana.
Durante los meses que duró el gobierno desmontaron el aparato del Estado de Bienestar que se había forjado con el esfuerzo de los sindicatos durante años. Los sindicatos reaccionaron con fuerza con una huelga general el 14 de octubre porque se quería aprobar una reforma de las pensiones que asustó a los trabajadores. Esa reforma fue la puntilla al gobierno BERLUSCONI.
Dos meses después, en diciembre, BOSSI decidió retirar su confianza a BERLUSCONI, porque éste y sus muchachos se dedicaban a comprar a los diputados de la
57
Liga para que se pasasen a Forza Italia, y por supuesto varios aceptaron.
La fuerza de los sindicatos, esta reacción de BOSSI y la situación diplomática, hicieron que BERLUSCONI dimitiera en diciembre tras siete meses en el gobierno.
Se suceden unos gobiernos de transición hasta que se convocan elecciones en abril del '96, año medio después. Se acusaba a BERLUSCONI de que todo su imperio económico lo había hecho con el apoyo de CRAXI, y salieron a la luz todas las relaciones del PSI y las empresas de BERLUSCONI. Luego se sabe también que quien le animó a entrar en política fue CRAXI.
Se celebran las elecciones, que van a significar un cambio importante porque los italianos dan al PDS el 21% de sus votos, empatados con Forza Italia (20,6%). FINI y su Alianza Nacional alcanzan el 16% (antes tenían el 13%), los diferentes aliados del Polo por la Libertad consiguen cifras menores. BOSSI se presenta por separado y consigue el 10% (tenía el 8%). En total El Olivo, que es la denominación del Polo Progresista (PDS + pequeños partidos democristianos y socialistas), consiguen el 35%. Con el apoyo de Refundación Comunista, que no entró en El Olivo, forma gobierno. A partir de entonces y hasta hace poco ha gobernado El Olivo, primero con D'ALEMA (?), sucesor de OCHETO, y luego con otros. BERLUSCONI ahora ha conseguido de nuevo el apoyo de BOSSI y de Alianza Nacional para el 13 de mayo de 2001.
TEMA 3: LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA
Yugoslavia existe desde 1918. Antes había una serie de pueblos, algunos independientes en la Edad Media, otros nunca lo habían sido. Hay que remontarse a la ruptura religiosa ocurrida en la Edad Media entre los católicos y los ortodoxos. Una ruptura entre Eslovenia y Croacia, países católicos, y otros situados más al sur, que son ortodoxos (Macedonia y Serbia).
A esa línea de ruptura religiosa hay que añadir que les cayeron encima los turcos. Estuvieron bajo su dominio un montón de siglos, y eso les quedó para siempre. El primer pueblo que se intenta liberar de la opresión de los otomanos es el serbio. En 1804 y 1815 mantuvieron dos guerras contra los turcos. Los serbios consiguieron primero cierto grado de autonomía política. A lo largo del siglo XIX fueron desarrollando su propia religión y su cultura, enseñanza, código civil y sistema nacional. Serbia consigue que las últimas tropas turcas abandonen su territorio en 1867. Once años después consiguen que se reconozca su independencia en el Congreso de Berlín. Serbia aparece ante Europa como el país que se ha librado del Imperio Turco.
Pero Serbia es un islote dentro de los Balcanes. El resto lo que ya no estaba bajo dominio turco estaba sometido al Imperio Austriaco y más tarde al austro-húngaro. Los grados de supervivencia eran más cómodos bajo Budapest y Viena que bajo Estambul, pero ninguno era libre, excepto Serbia. Para las potencias occidentales Serbia fue durante años el Piamonte de los Balcanes. Era la nación que tenía que protagonizar la unidad del territorio.
Los serbios tuvieron desde 1804 un sentimiento nacional muy arraigado, a diferencia de otros pueblos que estaban sometidos y jamás se revelaron. Por ejemplo, la masacre de bosnios ocurrida a finales del siglo XIX hace que Austria intervenga ocupando Bosnia. Supuestamente venían a liberar a los bosnios de los otomanos. Durante los 30 años anteriores al '18 Bosnia estuvo ocupada por Austria.
Se crea un sentimiento nacional fuerte también en Croacia. Esto hace que serbios, croatas y eslovenos decidan formar un Estado pan-yugoslavo, bajo la monarquía serbia. El 1 de diciembre del '18 nace el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Son 12 millones
59
de personas.
Las tensiones afloran inmediatamente. La monarquía serbia establece un Estado centralizado que es rechazado por el sentimiento nacional croata. Eso va a ser el origen del conflicto entre serbios y croatas. Ese sentimiento que choca entre ellos se añade a problemas religiosos, ya que unos son católicos y otros ortodoxos, y los bosnios musulmanes. Del '19 al '29 se mantiene una democracia parlamentaria, pero con muchos problemas entre Belgrado y los partidos nacionalistas croatas.
Esto lleva al rey ALEJANDRO I a dar un autogolpe de Estado, y en enero del '29 anula la Constitución y los partidos. Nace el Reino de Yugoslavia. En el '31 el rey regresa poco a poco a la democracia. Se aprueba una Constitución que restablece el Parlamento. Se intenta crear un sentimiento yugoslavo que supere los sentimientos nacionales. Simultáneamente el gobierno de Belgrado va a acentuar el control de las instituciones. La mayoría de los dirigentes, de los cuadros del ejército, de la administración, son serbios. Se fortalece un partido político croata de signo terrorista y fascista dirigido por PAVELIC. En octubre del '34 ALEJANDRO I es asesinado por este grupo.
Muy poco antes de empezar la II Guerra Mundial el gobierno de Belgrado había aceptado crear autonomías. Pero esa autonomía dura poco, porque comienza la guerra. El gobierno serbio es pro-alemán [todo el mundo sabe cómo son los serbios, por muy pro-serbio que sea Girón]. Italia avanza con el deseo de ocupar Yugoslavia, pero las tropas italianas son derrotadas. Alemania comienza a atacar Yugoslavia. Bombardean Belgrado. Las tropas alemanas destruyeron la ciudad. En diez días, tras asesinar a más de 20.000 habitantes de la ciudad con los bombardeos, el ejército yugoslavo se rinde, y el rey y su gobierno se exilian en Londres. Yugoslavia desparece como Estado independiente.
Croacia sobrevive con el régimen fascista de ANTE PAVELIC, el Estado independiente de Croacia, que incluía Bosnia. PAVELIC cuenta con el apoyo de la jerarquía católica, y el obispo de Zagreb, STEPINAC (?), le apoya. PAVELIC se dedica a la eliminación física de sus opositores. Prohíbe el alfabeto cirílico, cierra las iglesias ortodoxas, la población no croata es expulsada de sus puestos de trabajo. Los no nacionales tienen dos
60
opciones:
convertirse al catolicismo y convertirse en croatas, o morir. Muchos optan por no convertirse. Como resultado, desde el verano del '41 la población serbia, judía y gitana es trasladada a campos de concentración. Durante cuatro años el régimen croata extermina a 750.000 serbios, 45.000 judíos y 28.000 gitanos. Estas son las cifras oficiales dadas por el ejército norteamericano al acabar la guerra. PAVELIC y sus colaboradores escapan al final de la guerra y se refugian en España y Argentina, paraísos de los ex-nazis. Uno de los que fueron condenados y estuvo diez años en la cárcel fue STEPINAC, condenado por colaborador intelectual del régimen de PAVELIC. Sus pastorales hacían llamamientos a la eliminación física de los opositores del régimen.
Mientras en Yugoslavia los comunistas fueron el eje de la resistencia. Comenzaron a organizar la resistencia partisana, y aparece un personaje, TITO, que es secretario general del partido desde el '37. TITO tuvo una enorme habilidad para presentar su lucha contra los nazis y fascistas con carácter multi-étnico y multi-nacional, con lo que se atrajo a mucha gente de la zona fuese cual fuese su nacionalidad o religión. Entendía que por encima de diferencias religiosas, culturales y nacionales estaba la democracia. Los partisanos comunistas ven cómo sus filas se agrandan no sólo con comunistas, sino con gente de otras muchas ideologías.
Así es como en el '42 TITO organiza el Consejo Anti-Fascista de Liberación Nacional de Yugoslavia, que es una especie de Parlamento Provisional con un programa moderado para no asustar a los aliados. Entran en este frente no sólo el Partido Comunista, sino el Demócrata, el Republicano, el Popular Campesino y el Socialdemócrata.
No son los únicos que luchan contra los nazis. El rey y su gobierno se habían ido a Londres. Londres inicialmente apoya a un sector del ejército monárquico, que forma su propia resistencia. Así es como existen durante un tiempo dos frentes partisanos contra los alemanes. TITO y su Consejo, el mayoritario, y un grupo del antiguo ejército monárquico, dirigido por DRAZA MIHAILOVIC.
61
TITO se enfrenta por partida doble a los alemanes y a MIHAILOVIC. Consigue éxito doble. No sólo lucha contra los monárquicos sino que consigue que Londres le apoye a él. Londres deja de apoyar a MIHAILOVIC.
Acaba la guerra y TITO se convierte en el hombre más popular de Yugoslavia. Barre en las elecciones el 11 de noviembre del '45, con más del 95% de los votos. El nuevo Parlamento, ya democrático, derroca la monarquía y nace la República Popular Democrática de Yugoslavia. Comienza la construcción del modelo soviético en Yugoslavia, no sin antes depurar la sociedad de todo elemento monárquico o fascista (todos ejecutados, entre ellos MIHAILOVIC). Se comienza a nacionalizar las empresas privadas y todo eso. A pesar de todo, nunca se prohibió totalmente la propiedad privada.
Se aprueba en el '46 una nueva Constitución, que convierte a la República Yugoslava en Federal, formada por las federaciones de Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia. Dentro de la federación de Serbia hay dos provincias autónomas, Kosovo-Mitohija y Vojvodina. Se constituyen dos Cámaras, un Consejo de Ministros, una Jefatura de Estado colegiada, formada por un presidente y 32 miembros.
A pesar del carácter comunista del gobierno pronto surge el enfrentamiento con la URSS. TITO intenta organizar una Confederación de Países Socialistas en los Balcanes, pero STALIN no quiere eso al sur de su país. En junio del '48 la Kominform expulsa a Yugoslavia de su seno y se produce una ruptura total. Belgrado queda aislada internacionalmente. La habilidad de TITO supera el problema. Apela al nacionalismo: “si los yugoslavos sin ayuda soviética expulsamos a los alemanes (lo cual no era del todo cierto) podemos vivir sin su ayuda”.
Comienza la reconstrucción de Yugoslavia. La ayuda internacional era imprescindible. TITO gira levemente hacia Occidente. EEUU e Inglaterra, más tarde también Francia, prestan ayuda económica a TITO.
Mientras, TITO inicia la Tercera Vía, o el modelo yugoslavo. Condena tanto a la URSS y el comunismo balcánico, como al capitalismo. Este modelo tiene gran interés
62
porque es una autogestión económica combinada con una descentralización política. Desde el '50 se pone esto en marcha. Se liquidaba la planificación estatal. Los trabajadores tenían el control de las empresas, era el modelo autogestionario. Todas las empresas de más de 50 trabajadores elegían al director de la empresa. Además, los obreros que formaban parte del Consejo de Empresa sólo estaban en el puesto un máximo de seis años, acabados los cuales volvían al tajo. Así se evitaba la burocracia sindical [qué gloria].
La economía yugoslava empieza a crecer. Sus logros económicos fueron espectaculares. Este modelo fue entre los '50 y los '70 objeto de estudio para los economistas, y modelo a seguir por los países que iban alcanzando la independencia en Asia y en África.
Esta Tercera Vía tuvo también un componente importante internacionalmente. TITO se convirtió en uno de los más respetados dirigentes mundiales en la Conferencia de los Países No Alineados. En la Conferencia de Bandung, forma, con NASSER y NEHRU, el trío director de estos países. NERU muere, y NASSER también, así que TITO se queda de gran líder.
TITO cada vez acumula más poder interno en Yugoslavia. Va a ser reelegido sucesivamente Presidente de la República, del Consejo Ejecutivo, Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, dándosele el título de Mariscal.
Muere STALIN, y llega KRUSHCHEV (también se escribe JHRUSHCHEV, y KRUSHCHOV, con h sin h, con j sin j, y de un montón de formas), iniciándose el deshielo entre Belgrado y Moscú. Esto permite reanudar las relaciones entre ambos países. Desde el '55 las relaciones se restablecen, pero no por eso Yugoslavia cae en la órbita soviética.
Entre el '55 y el '65 se da un fenómeno extraordinario. El sistema autogestionario yugoslavo experimenta el crecimiento más elevado de Europa y el tercero del mundo. Pero en los '70 la economía se estanca. A mediados de los '70 el gobierno decide aceptar los consejos del FMI y comienza a recibir cada vez más ayuda económica de Occidente. Esto hace que la balanza de pagos se resienta y comiencen los problemas. El sistema político era cada vez más descentralizado. Es la época en la que se comienza a permitir la entrada de capital extranjero en las empresas.
Desde el principio Yugoslavia tenía un grado de desarrollo desigual en sus regiones. En el siglo XIX las regiones que habían permanecido bajo el dominio turco durante más tiempo, vivían en la Edad Media, mientras que las zonas que estaban bajo el Imperio austro-húngaro eran países modernos. TITO sabía que había que potenciar la economía del sur. Se intenta hacer inyectando recursos económicos a las repúblicas más pobres para modernizar sus estructuras económicas. A pesar de ellos la realidad fue que los resultados fueron escasos. Con la finalidad de planificar las ayudas, en febrero del '66 Belgrado crea el Fondo Federal para el Desarrollo Acelerado de las Repúblicas Atrasadas y Kosovo (que no era república sino autonomía). Es decir, Bosnia, Montenegro, Macedonia y la autonomía de Kosovo-Mitohija. A pesar del esfuerzo la desigualdad continuó, porque aunque se estaba inyectando mucho dinero los otros no se dormían, por tanto las diferencias entre norte y sur seguían siendo importantes. Además empieza a plantearse el problema de que las regiones más ricas (Eslovenia y Croacia) consideran que es un despilfarro esa ayuda, porque salía precisamente de ellos.
Durante el quinquenio que va del '71 al '75 Kosovo recibió el 33% de la ayuda federal, Bosnia el 33%, Macedonia el 23%, Montenegro el 11%. Así se crearon nuevas fábricas, edificios, polideportivos, universidades, centros culturales, etc. Pero esa diferencia entre norte y sur es el principio de cosas graves que ocurren en el futuro.
Descargar
Enviado por: | Fuegoletal |
Idioma: | castellano |
País: | España |