Ética y Moral


Ética, moral y axiología


TALLER DE FILOSOFIA

TEMA:

ETICA , MORAL

Y AXIOLOGIA

PROFESOR:

JAIRO GUEVARA

VALLEDUPAR

2002

TEMAS A DESARROLLAR

  • Introducción

  • Relación entre ética y moral

  • Evolución histórica de la moral

  • Que es progreso social y moral?

  • Elementos de la moral y explíquelos?

  • Cual era el concepto ético de : Sócrates, Platón, Aristóteles , Maquiavelo, Russeau, Marx, Epicuro, y Hegel

  • Que son éticas formales y materiales?

  • Que estudia la axiología?

  • Cuales son las distintas teorías axiológicas?

  • Bibliografía

  • INTRODUCCIÓN

    En las relaciones que establecen entre si los individuos, se pueden presentar con alguna frecuencia diferencias de criterio. En un primer nivel, la costumbre evita y resuelve tales diferencias. En segundo nivel, el derecho y las leyes serán quien las regulen y solucionen. Pero existe un sector de las relaciones humanas, en el cual por su carácter, o bien personal, o bien perteneciente a una escala de valores y creencias, ni el derecho ni la costumbre tienen influencia.

    Es entonces cuando aparece la moral. En esta encontramos muchos valores y normas, cuyo cumplimiento o incumplimiento no tienen ninguna consecuencia física, ni en otros campos. Es el individuo mismo, su propia apreciación y valoración como ser humano, quien se ve afectado o beneficiado, de mal o bien proceder moral.

    Podemos decir que los reguladores de las diferencias entre los individuos son: la moral, los derechos y las leyes y la costumbre con estos podemos llegar a una vida mucho mas pacifica obteniendo mejores relaciones con las demás personas.

    En la actualidad no es necesaria alguna reflexión ética para clasificar como inmoral el abandono de la niñez, el cual es una violación a la moral de muchos que sufren de esto.

    LOGROS

  • Podremos identificar cómo la Ética es teoría explicativa de la moral.

  • Reconocer a la moral como hecho histórico.

  • Distinguir cuando podemos hablar de progreso moral y progreso social.

  • Conocer los conceptos éticos de los diferentes filósofos.

  • Identificar que son éticas formales y materiales.

  • Tener un concepto claro de la Axiología y de sus diferentes teorías.

  • tener unas optimas relaciones con la sociedad aplicando la moral .

  • RELACIÓN ENTRE ETICA Y MORAL

    Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral.

    De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

    De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentacion dentro de un sistema filosófico o religioso.

    Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales.

    Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. se dice que la moral es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un problema de creencia.

    En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el comportamiento.

    EVOLUCION HISTORICA DE

    LA MORAL

    MORAL PRIMITIVA:

    La moral primitiva se caracteriza por ser esencialmente colectivista y única. Esto quiere decir que reduce el individuo a su colectividad, y que es única para todos los individuos. En general, las sociedades primitivas son colectivistas: propiedad colectiva y hasta relaciones familiares colectivas.

    MORAL ANTIGUA:

    En este periodo se encuentran condiciones muy diferentes. La propiedad privada se ha desarrollado por completo, y por lo tanto, también las clases sociales. Las sociedades son mucho mas numerosas y por ello, sus necesidades son mayores. De ahí que las guerras entre ciudades y estados rivales comiencen a hacerse frecuentes, y como resultado de ellas, aparezcan los prisioneros de guerra, reducidos a esclavos.

    El poder en general, administración política y militar, la producción intelectual y artística, quedo en manos de las clases superiores. De esto entonces surgen dos fuentes de la moral. Una para los amos, que era además dominante, y otra para los esclavos.

    Para los esclavos encontramos valorado positivamente aquellos rasgos de su situación: obediencia, sufrimiento y humildad, entonces podemos deducir que lo que es bueno es lo que beneficie a la clase dominante.

    MORAL FEUDAL:

    La estructura antigua y feudal son muy semejantes. Lo que en la primera era amo y esclavo, en la segunda fue señor y siervo. Si bien que el señor, no podía vender al siervo, ni disponer con la misma facilidad de su vida y familia, sus derechos sobre este eran en todo caso muchos.

    Entonces la moral del señor, será igualmente individualista y dominante. Además influida por la ideología religiosa que le enfoca hacia la salvación celestial. El honor, entendido como el deber por el deber, los mandamientos religiosos hábilmente acomodados a sus conveniencias, y la rígida diferencia de clases, son los preceptos morales dominantes.

    De otro lado el siervo, se encuentran valores como la humildad, pobreza y la obediencia, que sinceramente llevados en la tierra, serian ampliamente premiados en el cielo.

    MORAL BURGUESA:

    Estando el sistema interesado en que el mayor numero de personas produzca la mayor cantidad de riqueza posible. La nueva moral exaltará la libertad del individuo. Se pensara ahora al como un ser con la capacidad de ser por si mismo, independiente de su origen de nacimiento.

    Se tiene entonces, una moral individualista, igualitaria y defensora del beneficio económico y su propiedad.

    Este nuevo sistema, vera con buenos ojos y alabara que, una sola persona y gracias al trabajo de muchos otros, logre ganancias superiores a la de las demás gentes. Son las relaciones entre industria y obrero.

    PROGRESO SOCIAL

    Para hablar de progreso o retroceso social, primero seria necesario determinar unos objetivos ideales. Según el acercamiento o alejamiento a estos de los sistemas sociales, se diría que hay un progreso o retroceso.

    Primero, quede claro que tales objetivos sociales serian los ideales, o mas deseables,

    Por cuanto podrían mejor que otros satisfacer la naturaleza humana. Podemos decir que progreso significa paulatino acercamiento al ideal.

    En conclusión entonces, el criterio de progreso o retroceso depende de aquellos objetivos ideales que se acepten como mejores representativos de la naturaleza humana.

    PROGRESO MORAL

    Habrá progreso o retroceso moral, cuando los sistemas morales permitan o impidan la realización de tales objetivos en las relaciones sociales. En todo caso, ha de tenerse en cuenta que un sistema moral cualquiera no es la causa de su respectivo sistema social, sino su consecuencia. Por ello todo sistema moral, en principio es bueno; ya que siendo producto de un sistema social responderá a las tendencias o intereses del mismo.

    Pero, ¿ que es la decadencia moral?, existe en la historia de toda sociedad, momentos en que las estructuras antiguas se descomponen para dar paso para otras nuevas. En ese intermedio, coexisten las normas morales que respondían a las antiguas estructuras sociales, con las nuevas normas para la nueva forma de sociedad que se abre paso.

    Entonces para aquellos que aun permanecen dentro de los valores tradicionales, los nuevos representaran una decadencia o degeneración. Para quienes ya participan de los valores que comienzan a imponerse estos son un progreso.

    ELEMENTOS DE LA MORAL

    En la moral son perfectamente delimitables dos aspectos o planos: lo factico y lo normativo.

    En el primer aspecto, se tiene al individuo que actúa en sociedad y su comportamiento se ajusta de modo mas o menos aproximado a lo ordenado por la norma. Es el nivel fáctico o de los hechos morales.

    En el segundo aspecto se tiene el conjunto de normas y comportamiento ideales y perfectos, a los cuales se espera que el individuo se ajuste. Es el nivel normativo o de las normas de comportamiento.

    PENSAMIENTOS DE LOS DIFERENTES

    FILOSOFOS

    PLATON:

    Hace corresponder cada tipo de alma con una virtud que le es propia. La prudencia es la virtud correspondiente al alma racional; la fortaleza o el valor, al alma irascible o de la voluntad; y la templanza o moderación, es la virtud del alma sensible o de los deseos. Los conceptos ético-políticos son centrales en el pensamiento platónico, donde se da una clara vinculación entre los órdenes moral y político; de ahí que el concepto de justicia, central en la filosofía platónica, pueda también definirse en relación con las tres virtudes del alma. Según esta concepción la justicia es la encargada de que cada virtud armonice con las otras y desempeñe el papel que le corresponde en la estructura moral.

    KANT:

    Para conocer mejor la naturaleza de la ética kantiana volvamos  a la diferencia entre lo ideal y lo real. Decíamos que lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería real. ¿Cuál es entonces su función? La explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos al que debemos ajustar nuestra conducta. Por se decíamos que el problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser.

    NIETZSCHE:

    preocupación moral atraviesa todo el pensamiento de Nietzsche, que se llama a sí mismo "el primer inmoralista". Confiesa que la preocupación moral le acompañó como obsesión desde los trece años. La moral es el gran "error, el más fatal de todos", y por ello va a escoger a Zaratustra como profeta de su mensaje.

    La moral es el gran objetivo de la crítica demoledora que hay que hacerle a la decadente cultura occidental, especialmente a la mentalidad judeo-cristiana, sustentada por la casta sacerdotal "los enemigos más malvados”. Este es el tema específico y central de dos de sus obras más importantes del período de madurez Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral. Desde el ámbito de los valores morales y su genealogía hace Nietzsche su crítica más profunda a la cultura occidental. 

    SÓCRATES:

    Sócrates descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. Su concepto de bien lo toma el mundo de la técnica, de las artes manuales, el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casa.

    La bondad consiste en la sabiduría en saber obrar, en entender, por eso se puede afirmar: “el sabio es bueno”.

    ARISTÓTELES:

    La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su ética o nicomaco. En ella trata el tema del bien, el cual es el fin ultimo de las acciones de los seres humanos.

    ELEMENTOS DE LA MORAL

    ETICAS MATERIALES:

    EL HEDONISMO: el hedonismo de epicúreo dice que el bien y el fin supremo de la vida humana es el placer.

    EL EUDEMONISMO: El eudemonismo de Aristóteles pregona la felicidad como meta suprema de toda la actividad moral del hombre. Según este filosofo, el hombre, como animal racional que es, debe ser feliz realizando y perfeccionando lo que es mas propio y lo define especialmente: la actividad intelectual.

    El bien supremo al que debe tener todo hombre es la búsqueda de su propia perfección, la cual reside en el ejercicio continuo de las virtudes o capacidades del hombre. Una vida sin virtud no puede ser una vida feliz ni moralmente buena.

    La virtud es según Aristóteles, el equilibrio puesto en el desarrollo de nuestras capacidades sin pecar por exceso ni defecto.

    EL UTILITARISMO: El utilitarismo es por tanto, una ética de la felicidad y el bienestar, y se podrá alcanzar si los políticos y los ciudadanos son tan ilustrados que hacen leyes justas en lo social y en lo económico y someten sus deseos egoístas al beneficio de las mayorías.

    ETICAS FORMALES:

    EL FORMALISMO DE EMANUEL KANT: Las características fundamentales del formalismo moral de Kant son:

    • El criterio de moralidad consiste en obrar por respeto al deber.

    • El imperativo categórico es la formulación de la ley moral por medio de la razón practica; es decir una ley universal y absoluta que se puede formular de esta manera: “Actue de tal manera que tu forma de obrar se pueda tomar como norma universal de comportamiento”.

    EL FORMALISMO EXISTENCIAL: Las características esenciales de la moral

    existencialista de Sartre son formales porque no admiten ninguna ley heterónoma,

    ningún valor superior al sujeto humano que este debe realizar.

    EL FORMALISMO ANALÍTICO: Todas las preposiciones morales son:

    • Imperativas

    • Normativas

    • valorativas

    ¿QUÉ ESTUDIA LA AXIOLOGÍA?

    En cada momento de nuestra vida diaria nos vemos en la necesidad de elegir. Decidimos estudiar ahora y descansar luego, ir al cine y no ver TV., seguir una carrera universitaria, usar el saco gris a cambio del azul, tomar el camino mas agradable y no el otro mas corto pero peligroso, escogemos la lectura y el deporte, y no las drogas alucinógenas y mil circunstancias mas.

    Nos vemos entonces obligados a valorar mas unas cosas que otras, valoramos según nuestras preferencias personales, o según la moda, de acuerdo a preceptos morales o convicciones personales, según el caso que se trate.

    ¿ cual es el origen de los valores?, la pregunta fundamental es ¿el valor o bondad de las cosas, está en las cosas mismas, o está en nuestra apreciación de las cosas?. Dado que son dos posibilidades, las cosas, y nuestra apreciación de ellas, son también dos las respuestas fundamentales que se han dado en Axiología.

    TEORIAS AXIOLÓGICAS

    EPICUREISMO: para el epicureismo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran mas que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.

    Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no seria otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer. Pero no se entienda aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la búsqueda del mejor estas físico. La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo humano era considerado como el fin moral por excelencia.

    EL UTILITARISMO CUANTICO: En el siglo XVIII, y como herederos de epicureismo, aparece una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.

    Determinaron además que mientas la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....) en el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente ( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.

    TEORIA SOCIOLOGISTA DE E. DURKHEIM: Para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características especificas.

    La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.

    TEORIA DE SCHELER: Los valores, para Scheler y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuición emocional y no mediante un razonamiento.

    Trasladó el principio de la intuición del campo de la lógica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerárquica

    BIBLIOGRAFÍA

    • Pensemos 11°

    • Enciclopedia NORMA

    • Internet

    • Enciclopedia en carta




    Descargar
    Enviado por:Faad
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar