Educación y Pedagogía


Estudio de la situación, contexto, estructura y funcionamiento del centro de forma selectiva


A. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN, CONTEXTO, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE FORMA SELECTIVA

A.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO

A.1.1.Ubicación:

El centro docente “La Salle” se encuentra en el centro de la ciudad de Burgos, en la avenida del Cid número 23.

Es un centro concertado de iniciativa social que apuesta por una serie de valores, tales como la solidaridad, el compromiso con la justicia y la paz y la atención a la diversidad (de hecho el porcentaje de niños inmigrantes se ha acelerado estos últimos años).

Como centro integrado, imparte todas las etapas del sistema educativo, y en la actualidad consta de seis aulas de Educación Infantil, trece de Educación Primaria, doce de Educación Secundaria y cuatro de Bachillerato, de las modalidades Ciencias de la Naturaleza y Humanidades.

Si bien a lo largo del territorio español, hay 120 centros de La Salle (algunos de carácter privado, como el de Madrid), los orígenes de La Salle de Burgos se remonta a 1944 cuando se abrió en un lugar conocido por Los Vadillos.

Desde su fundación, el Colegio se ha esforzado por adaptarse a los tiempos y alas nuevas necesidades de los jóvenes, introduciendo sucesivos cambios y renovaciones didácticas con el fin de dar respuesta a la sociedad actual.

A.1.2 Contexto:

  • Las familias: el proceso de envejecimiento de la población, propio del momento actual, ocasiona una ausencia de familias más jóvenes. Como hemos comentado parcialmente más arriba, paralelamente se aprecia un crecimiento en el número de familias extranjeras., que viven por la zona y traen a sus hijos al colegio.

Desde el punto de vista económico, hay una gran diversidad de situaciones, partiendo de familias cuya situación es bastante precaria hasta aquéllos que viven desahogadamente.

En lo académico, las familias por lo general se preocupan por la educación de sus hijos. Lo que les motiva a traer a sus hijos al centro, son determinados valores como el orden, la disciplina, la constancia, el esfuerzo, la responsabilidad o la calidad.

La mayor parte de los alumnos no tiene demasiadas dificultades para superar los objetivos académicos. Los niveles de permanencia del alumnado son buenos.

En lo religioso, no hay rechazo explicito hacia la formación que se ofrece, aunque hay padres que no creen conveniente que sus hijos asuman compromisos específicos derivados de la orientación cristiana del Centro. Predomina una indiferencia que merma la respuesta a las ofertas pastorales, y que se manifiesta en el abandono de la práctica religiosa.

En lo social, el ambiente de las familias por lo general, es conservador y dialogante. Suelen acercarse al Centro para hablar sobre sus hijos, si bien participan escasamente en actividades formativas o celebrativas que se proponen.

  • Los alumnos : al igual que en la sociedad, hay una gran variedad de perfiles, si

bien se aprecia que son naturales, felices, espontáneos y más participativos

cuanto más pequeños. Tienen buenas capacidades intelectuales y, por lo general,

buen ritmo de trabajo, que desciende en los niveles superiores.

Por otra parte, participan de la sociedad a la que pertenecen. Se hallan muy

influidos por los Medios de Comunicación y por las marcas.

Presentan poco espíritu de sacrificio en el trabajo, sobre todo en la adolescencia,

y , a veces, están más preocupados por la nota que por aprender.

Soluciones para hacer frente a este contexto actual:

  • La poca disponibilidad de medios económicos no es problema. De hecho, el Centro dispone de una serie de becas de las que muchas familias se pueden beneficiar.

  • Si bien, la etapa de Bachillerato no está subvencionada, de igual modo hay una serie de alumnos que están estudiando con becas.

    A lo largo del año, se realizan varias excursiones (v.g. una semana en Poza de la Sal), en esos casos el propio APA dispone de un fondo económico destinado para aquéllos que no tengan la posibilidad de pagarlo (tan sólo se les pide que paguen lo que puedan).

  • Con el objetivo de facilitar integración del niño inmigrante al Centro, se

  • adoptan todas las medidas precisas para que se lleve a cabo con éxito.

    De modo que aquéllos que, por ejemplo, desconocen el idioma, comparten

    algunas materias con el resto de sus compañeros, tales como educación

    física o música, pero normalmente un profesor suele trabajar con ellos,

    dedicándoles unas horas semanales y “ponerles al día” en determinadas áreas.

    El respeto por la religión del alumno es fundamental. De modo que son

    libres de participar en los actos religiosos del Colegio.

  • Con el objetivo de acercar a los padres a la realidad actual del mundo de la

  • infancia o adolescente, se llevan a cabo una serie de seminarios y talleres de

    formación (por ejemplo, “anorexia y bulimia”)

  • Los alumnos también acceden a la realidad a través de una serie de

  • dinámicas que tienen lugar durante las diferentes etapas educativas. La

    temática versa en aspectos tales como la pobreza, los presos, discapacitados ,

    drogas y alcohol…; incluso a los más mayores, se les propone la posibilidad

    de realizar un voluntariado social , dedicando unas horas semanales a los

    más necesitados.

    A.2. ESTRUCTURA/ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

    1. ORGANIGRAMA COLEGIAL

    → EQUIPO DIRECTIVO:

    Dirección:

    • Director general

    El director es el representante ordinario del centro ante la Administración Educativa y ante otros estamentos. Tiene la responsabilidad de garantizar la coherencia entre el carácter propio lasaliano con el proyecto educativo y los diversos proyectos curriculares del centro, así como la acción educativa concreta que se realiza en el mismo.

    Es elegido por el Consejo Escolar y tiene un mandato de seis años de duración. Entre sus funciones destacan las siguientes:

    • Dirigir y coordinar todas las actividades educativas del centro hasta la consecución del Proyecto Educativo del mismo

    • Representar al centro y a la administración educativa, haciendo respetar las leyes y demás disposiciones vigentes.

    • Favorecer la convivencia en el centro

    • Designar el resto de órganos unipersonales

    • Presidir los actos académicos y reuniones

    • Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros

    • Autorizar los gastos de acuerdo al presupuesto

    Jefes de estudio:

    • Infantil y Primaria

    • Secundaria Obligatoria

    • Bachillerato

    Son las personas que tienen la responsabilidad de hacer posible la realización del Proyecto Curricular de la Etapa. Se ocupan de los aspectos académicos relacionados con la etapa educativa que coordinan: animación del profesorado; confección de horarios; procurar el orden y la disciplina; admisión de alumnos nuevos; elaborar, junto con el Orientador, el programa de orientación personal y profesional de los alumnos; convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de los órganos de coordinación: Jefes de departamento o Ciclo, claustro de profesores, tutores…; atienden a las familias en temas relacionados a estudios, evaluaciones y funcionamiento de la Etapa.

    Pastoral

    → ADMINISTRACIÓN:

    Secretaria

    → DPTO. DE ORIENTACIÓN

    → COORDINADORES DE EQUIPOS Y DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

    → ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

    → ANIMACIÓN RELIGIOSA

    → CORAL POLIFÓNICA

    → CORAL INFANTIL

    → CLUB DE SENDERISMO

    2. TUTORES

    → EDUCACIÓN INFANTIL

    EDUCACIÓN PRIMARIA

    → EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    → BACHILLERATO

    3. PROFESORES NO TUTORES

    4. PERSONAL NO DOCENTE:

    → RECEPCIÓN

    → OTROS SERVICIOS

    5. CONSEJO ESCOLAR (NIVELES CONCERTADOS):

    → PRESIDENTE

    → REPRESENTANTES DE LA ENTIDAD TITULAR

    → REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES

    → REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE ALUMNOS

    → REPRESENTANTES DE LOS ALUMNOS

    → REPRESENTANTE DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

    Entre las funciones del Consejo Escolar están: establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo del centro, elegir al director, promover la renovación de las instalaciones, aprobar las diferentes propuestas del centro en materia cultural o deportiva, valorar el funcionamiento general del centro…

    6. REPRESENTATIVIDAD DEL ALUMNADO Y PADRES

    6.1.El alumno tiene su representación a través de los siguientes órganos:

    → CONSEJO ESCOLAR

    → CONSEJO DE CLASE

    → CONSEJO DE SECCIÓN

    6.2. El AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos) tiene la finalidad de crear y mantener una colaboración eficaz con el equipo directivo del colegio, los profesores y los alumnos, así como asistir a los padres en todo lo concerniente a la educación de sus hijos, participando y colaborando en las actividades educativas del Centro, y constituir así una auténtica y eficiente Comunidad Educativa.

    Sus órganos de participación son:

    → ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

    → JUNTA DIRECTIVA

    → COMISIONES

    Son cuatro: Comisión de Padres, Comisión de Cultura, Comisión de Deportes y

    Comisión de Becas

    A.3. FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

    A.3.1. Objetivos generales propuestos para llevar a cabo este curso

    El Equipo directivo y el Claustro de Profesores persiguen:

    • Potenciar entre el alumnado actitudes de tolerancia, respeto y aceptación desde la diversidad cultural, social, económica o religiosa, fomentando un clima de respeto y convivencia.

    • Profundizar en la renovación pedagógica y metodológica, como el Aprendizaje Cooperativo, que faciliten la comprensión y seguimiento de todos los alumnos

    • Trabajar en clave de calidad para asegurar la mejora continua en la acción educativa.

    • Fomentar experiencias de trascendencia, desde la Etapa Misionera

    • Garantizar que el carisma lasaliano llega a todos los miembros de la Comunidad

    El lema escogido este año (cada año es diferente) es: “Contigo, amigos y hermanos!”

    Y de aquí surge el objetivo general de este año, que es: “Aceptar, acoger y acompañar a todos los miembros de la comunidad educativa. Favorecer unas relaciones personales de cercanía y fraternidad que nos posibiliten un espacio en el que nos sintamos aceptados, acogidos y acompañados, o sea, queridos, y eso nos ayude a vivir felices”

    A.3.2. Servicios ofertados:

    A.3.2.1. Colegiales:

    - Orientación psicopedagógica: tiene como función ayudar a los profesores en el

    conocimiento y tratamiento de los alumnos.

    - Comedor escolar: cualquier alumno puede acceder a este servicio.

    - Seguro escolar

    - Servicio de atención a “madrugadores”: desde las 7,45, es una opción para

    los alumnos de infantil y primaria.

    A.3.2.2. Actividades extraescolares:

    - Actividades deportivas: ajedrez, gimnasia, aerobic, bádminton, patinaje,

    tenis, multideporte, etc.

    - Actividades artístico- culturales: coro infantil, idiomas multimedia, talleres

    de pintura y dibujo e informática

    - Grupo Scout Sayela: realiza una serie de actividades deportivas, de talleres,

    de convivencia… en las tardes de los sábados, y organiza diversos

    campamentos en los períodos de vacaciones.

    A.3.3 Documentos organizativos del centro:

    • Proyecto Educativo de Centro ( PEC) : recoge el ideario y objetivos sobre los

    que se sustenta el curso académico (ya lo hemos visto dentro de los objetivos

    generales del Centro)

    • Reglamento de Régimen Interno ( RRI): se especifican las normas que rigen el

    centro, estructura de personal y demás elementos.

    • Programación General Anual : se recogen los objetivos propuestos para todo un

    año, tanto escolares, como de planificación económica. Se sitúa en el nivel de gestión.

    • Proyecto Curricular de Centro (PCC) : dispone los criterios generales para el

    desarrollo curricular.

    • Programaciones Curriculares de Área (PCA) ; se trata de manera más detallada

    la tarea que se pretende llevar a cabo en cada área.

    • Calendario escolar

    • Memoria Anual: es una evaluación de todo lo que se ha hecho durante el curso, así como el cumplimiento de objetivos previamente propuestos…

    • La Programación Económica Anual: hace referencia a los ingresos y gastos y a

    todo lo relacionado con la Administración

    B. REFLEXIÓN SOBRE: LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL GRUPO-CLASE, LA PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y EL PROCESO EVALUADOR

    B.1. INTRODUCCIÓN:

    Para abordar las tres cuestiones como son el binomio enseñanza-aprendizaje del aula, planificación y desarrollo y el proceso evaluador, he utilizado una plantilla en la que cada día iba anotando una serie de cuestiones que, en líneas generales, abordan estas tres cuestiones.

    En concreto, la hoja de registro consta de seis preguntas, que vienen a ser: tipo de tarea, agrupamiento, materiales, profesor, otros datos de interés (comentarios del profesor o alumno, estructuración de la clase, etc.), entrada sensorial preferente (visual-auditivo- audio/visual- otros) y grado de atención (atiende - no atiende, ¿qué hace?)

    A través de estas fichas, se extraen una serie de conclusiones las cuales pasaré a comentar a continuación.

    B.2. PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL GRUPO CLASE

    El curso con el que he realizado las prácticas, es 2 º de bachillerato. Son dos grupos (donde se mezclan alumnos de ciencias con los de letras) y cada uno consta aproximadamente de veinte alumnos.

    Las materias impartidas son Historia de España (carácter obligatorio) e Historia del Arte (para los de la modalidad de letras).

    Las clases del profesor son magistrales (apoyándose en una serie de recursos materiales que veremos más adelante), si bien a través de una serie de preguntas, invita al alumno a participar. Es más, en ocasiones, sobre todo en Historia, compara situaciones actuales con acontecimientos pasados, en un intento de acercar a la realidad la materia al alumno, hacerle ver la importancia de aquélla.

    En la asignatura de historia, en ocasiones, al final de un tema, tiene un apartado dedicado al arte (el cual se trata). Se consigue llevar a cabo la relación entre las dos asignaturas.

    El profesor intentar transmitir su motivación al alumno, consiguiéndolo en la medida de lo posible, teniendo en cuenta que muchos de los puntos tratados en el temario, es la primera vez que lo estudian.

    Son grupos más o menos homogéneos, con interés por las asignaturas. Si bien hay algunos factores a tener en cuenta como puede ser la hora de la asignatura (a primera hora les cuesta un poco más) o bien el “momento del curso” (en época de los exámenes parciales y globales se les nota un poco distraídos).

    Suelen hacer preguntas ante dudas o reflexiones que les surgen por la explicación, y el grado de atención, por lo general, es bueno.

    Durante la clase se puede ver como algunos toman apuntes, otros escuchan al profesor…

    La relación entre los alumnos es buena, muestran respeto y tolerancia hacia el compañero. Se suelen sentar de tres en tres; de hecho, por lo visto, algunos ya se conocen desde hace años…

    No hay ningún alumno con necesidades educativas especiales.

    B.3. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS:

    La estructura de cada clase suele ser siempre similar: primero el profesor hace un recordatorio de lo que vieron el último día, pregunta si tienen alguna duda al respecto y, posteriormente, prosigue con la explicación.

    Para la clase se sirve de algunos recursos materiales. Así cada aula son espacios bien iluminados y acondicionados donde disponen de una pantalla táctil y acceso a Internet.

    En la asignatura de Historia de España, se apoyan en una serie de presentaciones que el profesor les proyecta. Son bastante completas, a veces intercaladas con fotos, que contiene todos los puntos a tratar. Estos apuntes posteriormente se “cuelgan” en la página web del Centro, por lo que todos tienen acceso a ellos.

    Si bien, el libro de texto (no todos los temas) es el soporte base del alumno.

    En Historia del Arte el transcurso de la clase es la siguiente: siempre se plantea al alumno si tiene alguna duda, y tras contextualizar el tema, prosigue con la explicación. Estas clases son algo más prácticas puesto que tienen que ver muchas diapositivas de obras y el profesor las va comentando.

    En el caso de proceder a explicar a un artista, se trata sobre su vida, técnica, temática y obras.

    Los alumnos tienen apuntes, confeccionados por el tutor, y para comentar las diferentes obras, se accede a la web de La Salle (en este caso la de Santander) donde hay “colgado” un temario muy completo y fotografías sobre historia del arte.

    Muchos chicos suelen tomar apuntes cuando se comenta cada obra, ya que después en el examen les va a tocar a ellos.

    Así pues, la entrada sensorial preferente va a ser la audio-visual, por lo que hemos tratado hasta ahora.

    En ese acercamiento a la realidad, el profesor, en ocasiones, les hace una serie de recomendaciones, tales como la lectura de libros (v.g.: Crónica del rey pasmado), o ver algunas películas, como La Misión.

    Y en la medida de lo posible hay un acercamiento de los medios tecnológicos al aula. De modo que a través de Internet, en concreto de Google Earth, con el que se pueden apreciar algunas obras del Museo del Prado hasta el más mínimo detalle, estuvimos analizando casi microscópicamente el cuadro de Las Meninas, realizado por Velázquez.

    B.4. EL PROCESO EVALUADOR

    Si bien, la actitud del alumno es importante (su comportamiento, predisposición al aprendizaje…) los criterios evaluadores se fundamentan en los exámenes.

    De modo que entran en una dinámica en la que deben de hacer una serie de pruebas escritas. Tienen exámenes parciales y globales.

    La estructura de éstos es igual a la prueba que tendrán que realizar aquéllos que se presenten a la selectividad.

    Por ejemplo, en Historia del Arte, se realizan dos preguntas: una viene a ser desarrollar un tema y otra trata sobre el comentario de obras (igual que en la prueba de acceso a la Universidad). Se pretende “acostumbrar” o facilitar al alumno a esa realidad la cual, como digo, algunos se enfrentarán.

    Finalmente, el curso académico de BACH, se distribuye en tres trimestres:

    • el primero abarca hasta el 25 de noviembre

    • el segundo hasta el 17 de febrero

    • la tercera evaluación termina el 28 de mayo

    C. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTUACIONES PERSONALES, SU DISEÑO Y EVALUACIÓN

    C.1 DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA: “LA CRISIS DE 1808: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN POLÍTICA

    C.1.1. PRESENTACIÓN:

    En esta unidad didáctica se pretende que los alumnos obtengan una visión general sobre la situación de España a principios del s.XIX, así como el desencadenamiento de la Guerra de La Independencia. El episodio histórico que vamos a tratar, abarcaría los quince primeros años de dicho siglo.

    El alumnado aborda este tema después de estudiar la política borbónica de reyes como Carlos III y el fenómeno de la Ilustración, de manera que la tendencia ilustrada de algunos ministros españoles, e incluso , en cierta manera, la “actuación” de Napoleón (en política exterior), puede ser entendida con un poco más de facilidad. Si bien este periodo histórico va a ser la primera vez que lo van a estudiar.

    La importancia de la ocupación francesa, llega hasta nuestros días, de modo que el año pasado, con motivo de la conmemoración del segundo centenario, pudimos disfrutar en nuestra ciudad de algunas exposiciones que recogían desde manuscritos hasta armas de la época. También tuvieron lugar una serie de conferencias, organizadas por la Universidad de Burgos; e incluso, hubo una “recreación” de la Batalla de Gamonal (entre franceses y burgaleses).

    La ocupación de las tropas napoleónicas en nuestro territorio dejó una honda huella en algunos bienes patrimoniales (caso de El Castillo) y en la mentalidad popular.

    A la historia han pasado algunas personas tales como El Cura Merino o El Empecinado.

    C.1.2. CONEXIONES CON LOS CONTENIDOS DEL CURSO ANTERIOR

    Es la primera vez que tratan la asignatura de Historia de España. Algunos estudiaron en el curso anterior, Historia Contemporánea, pero no todos, ya que era optativa. De modo que determinados alumnos cuentan con cierta ventaja, respecto a otros, ya que al tratar ciertos conceptos o sucesos (v.g.: La Revolución Francesa) tienen la capacidad de situarlos en el tiempo y el espacio; realizando más fácilmente la conexión de conceptos nuevos con los adquiridos.

    No obstante, por su formación, preparación y predisposición, han desarrollado la concienciación de la importancia de esta unidad. Puede que alguno haya visitado las exposiciones alusivas a la Guerra de la Independencia.

    C.1.3. CONEXIONES CON BACHILLERATO

    Los contenidos expuestos durante mis clases, versarán y harán hincapié en la adquisición por parte del alumnado de una serie de pautas, tales como la localización en el tiempo y espacio de los procesos, estructuras, personajes y acontecimientos relevantes en la España de comienzos del XIX.

    Les permitirá entender el por qué se desencadenarán posteriormente otros acontecimientos como la Constitución de Cádiz o la vuelta de Fernando VII.

    Paralelamente, profundizarán en la utilización de mapas históricos, análisis de obras de artistas relevantes como Goya y acceso a documentación de la época (coplas anónimas).

    C.1.4. OBJETIVOS

    C.1.4.1. Objetivos generales:

    Tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

    • Identificar , analizar, explicar y situar, en el tiempo y en el espacio, las etapas, los procesos, las estructuras, los hechos y personajes más significativos de la evolución histórica española, valorando sus repercusiones en la España actual.

    • Adquirir visión integradora de la evolución histórica de España, en su conjunto y pluralidad.

    • Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales.

    • Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas.

    • Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico.

    • Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica.

    • Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario histórico y aplicar las técnicas de interpretación de mapas y otras fuentes históricas.

    C.1.4.2. Objetivos de la Unidad:

    • Conocer a grandes rasgos el contexto internacional, marcado por la figura de Napoleón, su política imperialista, principales batallas y firma de tratados.

    • Conocer también la situación de España desde el punto de vista económico, demográfico/social y político

    • Relacionar este periodo con la situación anterior del territorio español, así como tomar conciencia de la influencia que ejerce el exterior.

    • Adquisición de nuevos conceptos, tales como “vales reales”

    • Tratar las causalidades de la Guerra de la Independencia y las diferentes etapas.

    • Uso de mapa histórico que recoge el transcurso de la Guerra, asi como otras fuentes.

    • Situar obras artísticas relevantes como “La Carga de los Mamelucos” y la figura de autores importantísimos como Goya.

    • En definitiva, poder contextualizar este episodio histórico español en el tiempo y espacio, asimilándolo y comprendiéndolo.

    C.1.5. CONTENIDOS

    C.1.5.1. Conceptos, Procedimientos y Actitudes

    Conceptos

    • Contexto internacional: figura de Napoleón

    - coronación como emperador

    - pretensiones imperialistas

    - aliados y rivales

    - relación con España

    • España en 1808

    - economía, demografía, política

    • La Guerra de la Independencia (1808-1814)

    - causas

    - protagonistas

    - etapas

    • Revolución política

    - alternativas políticas

    Procedimientos:

    • nos vamos a apoyar en el libro de texto como base. De hecho, la preparación de las clases siguen la misma estructura al libro del alumno.

    • Explicación a través de diapositivas presentadas en power point. En ellas, resumo cada punto tratado en pocas palabras: tienen un carácter esquemático.

    • Obtención de la información a través de mapa histórico y textos de la época.

    • Establecimiento de relaciones entre algunas obras artísticas y la situación española durante estos años.

    • Uso de un esquema recordatorio con las principales cuestiones tratadas anteriormente.

    Actitudes:

    • Interés por conocer los hechos y sucesos históricos y por indagar en las causas

    que pueden explicarlo.

    • capacidad crítica y objetividad al estudiar los diferentes bandos en la contienda e

    ideologías.

    • valoración de las aportaciones de este periodo histórico y las consecuencias que

    traerá consigo.

    • valoración y respeto por manifestaciones artísticas de sociedades y épocas pasadas.

    C.1.6. DESARROLLO DE LA UNIDAD

    C.1.6.1. Temporalización:

    A la hora de impartir la materia en 2º A y 2º B , me he encontrado con que si bien para este segundo grupo necesité dos sesiones y media , con el primero en un sesión y media, finalicé mi explicación. Fundamentalmente, la razón se debe a que aquéllos realizaron muchas más preguntas. De modo que como punto de referencia, me ceñiré a 2º B (aunque la estructura desarrollada en ambos es muy parecida).

    1º Sesión. Presentación inicial del tema. Tratamiento del contexto internacional,

    español, e iniciación del apartado de la Guerra.

    Análisis de cuadros “La carga de los Mamelucos” “Los fusilamientos del

    Tres de Mayo”

    2º Sesión. Esquema recordatorio de lo visto el día anterior

    Proseguimos con la explicación de la Guerra de la Independencia

    3º Sesión. Mapa histórico que recoge las diferentes etapas de la invasión

    napoleónica

    La Revolución política

    Presentación de algunos grabados de Goya así como coplas de la época

    Primera sesión:

    Clase magistral (teórica) para la que me sustentaré en el uso de diapositivas y el libro de texto.

    → Iniciación del tema tratando sobre rasgos generales que caracterizan el contexto internacional. Para ello, expongo en la primera diapositiva una serie de preguntas.

    - ¿Qué pretensiones tenía Napoleón con su política imperialista?

    - ¿Quiénes le apoyaron y quiénes eran sus rivales?

    - ¿Por qué había interés de alianzas y pactos entre Francia y España?

    Dando respuesta a estas cuestiones, iremos desarrollando el tema.

    → Comentario de cuadro sobre la coronación de Napoleón en la Catedral de París.

    → Proseguimos con la política internacional y resaltamos algunos acontecimientos que tuvieron lugar durante aquellos años previos a la Guerra de la Independencia

    • Batalla de Trafalgar (entre ingleses e hispano-franceses)

    • Decreto de Berlín (bloqueo continental)

    • Tratado de Fontainebleau (España y Francia)

    Ahondaremos sobre cada uno, del mismo modo que mostraremos una diapositiva

    alusiva a la Batalla de Trafalgar.

    → A continuación trataremos sobre la situación en la que se encuentra España, y

    para ello la vamos a dividir en apartados: demografía, economía y política.

    • Economía : en la presentación comento que el territorio atraviesa una situación

    crítica, y a continuación; dejo varias preguntas en el aire: ¿qué llevó al país a esa

    situación? ¿Qué soluciones se plantean?

    • Política : para abordar este aspecto , hay que hablar previamente de la figura de

    Carlos IV, Manuel Godoy y Fernando VII, y relacionarlos con sus antecesores y

    el contexto internacional.

    A continuación abordaremos esa división entre los partidarios de Carlos IV y

    Fernando VII , así como otros capítulos tales como el Motín de Aranjuez y las

    Abdicaciones de Bayona.

    → Análisis de “La Carga de los Mamelucos” y “Los Fusilamientos del 3 de Mayo”:

    Comentario desde el punto de vista formal y temático. También, trataremos

    sobre la figura de Goya.

    Segunda sesión:

    Reanudamos la clase con un esquema recordatorio de lo visto el último día.

    En apenas un par de diapositivas, resumimos los principales aspectos a nivel

    nacional e internacional. Previsiblemente nos ocupará alrededor de diez minutos.

    → Continuaremos con la explicación, ahondando en La Guerra de la Independencia.

    Este tema está subdividido en tres partes:

    1º. Causas

    2º Protagonistas (pueblo español, franceses…): introducción de conceptos nuevos,

    tales como juntas centrales, Estatuto de Bayona o afrancesados

    3º Etapas de la contienda:

    3.1. Primera etapa : acontecimientos y consecuencias

    3.2 Segunda etapa : introducción del concepto guerrilla

    3.3. Tercera etapa : desenlace y consecuencias para España

    Tercera sesión

    Finalizamos el tema, en media sesión. Es una clase más práctica

    → Exposición de un mapa español histórico que recoge las diferentes batallas, así

    como ocupaciones, ciudades sitiadas que tuvieron lugar en estos años. A través

    del análisis, recordaremos las diferentes etapas de la guerra.

    → Explicación de la revolución política: en unas pinceladas comentamos la

    diferenciación entre absolutistas, afrancesados y liberales

    → Análisis de los grabados de Los Desastres de la Guerra:

    • ¡Qué valor! (sobre Agustina de Aragón)

    • ¿Qué hay que hacer más?

    Comentario sobre la opinión del artista sobre la guerra y la significación de los grabados.

    → Como curiosidad, he incluido algunas coplas anónimas que circulaban por entonces

    relativas a Fernando VII o Napoleón, con la pretensión de que el alumnado tome

    conciencia del sentimiento popular de la época.

    C.1.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    La evaluación del alumnado se realiza en la propia clase, a través de las preguntas que plantean durante la sesión o del interés que demuestran sobre la materia.

    Si bien, para la confirmación de que el alumno ha cumplido los objetivos propuestos para esta unidad así como adquirido y comprendido nuevos conceptos, lo más práctico es realizar una prueba escrita.

    Durante mis prácticas, tuve la posibilidad de llevarla a cabo, aunque finalmente opté por no hacerla. Estos contenidos “entrarán” en su siguiente examen de historia.

    El criterio evaluativo estriba en la manera en que el alumno puede explicar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su peculiaridad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

    C.2. DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA: “ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO ITALIANO”

    C.2.1 PRESENTACIÓN

    Con esta unidad buscamos que los alumnos tengan una visión global sobre el Renacimiento italiano y, en especial, de la etapa del Cinquecento. Que tengan la capacidad de distinguir los rasgos característicos de éste, apoyándose en la obra de autores como Bramante, Miguel Ángel o Palladio.

    Previamente, han estudiado el Quattrocento. Y es en ese tema donde han ahondado, primero, en la esencia del renacimiento: sus ideas humanistas, la importancia del hombre como medida de todas las cosas.

    Posteriormente, en el Quattrocento abordaron los rasgos generales de la arquitectura (con esa búsqueda de la perfección y armonía usando el módulo), escultura y pintura (con sus respectivos artistas).

    El Cinquecento es una continuidad de las características de su etapa predecesora, pero desarrolladas al máximo. Lo que supone que la explicación de esta unidad para ellos es relativamente sencilla de comprender y fácilmente pueden establecer conexiones con sus conocimientos previos que tienen del Renacimiento.

    Este momento de la historia del arte es importante ya que el manierismo (siguiente etapa del renacimiento) no se entendería sin la explicación de aquél. De hecho, la huella del manierismo empieza ya a tener acto de presencia en este momento.

    El tema a tratar abarca todo el s. XVI en Roma (sobre todo) pero también en Florencia o el Véneto (con sus palacios diseminados). Mundialmente conocidas son algunas obras arquitectónicas, como La Basílica de San Pedro y su Cúpula. Del mismo modo que son archiconocidos los artistas Miguel Ángel y Palladio que ejerció una enorme influencia en la arquitectura posterior inglesa o estadounidense, entre otros.

    C.2.2. CONEXIONES CON LOS CONTENIDOS DE CURSOS ANTERIORES

    Es la primera vez que estudian propiamente la Historia del Arte. De hecho, tiene carácter optativo, por lo que los alumnos que se muestran interesados en ella, siguen el itinerario de las humanidades.

    El arte como tal, figura entre sus competencias, desde su infancia, en asignaturas como plástica, donde desarrollaron su creatividad.

    La capacidad de de situar cada periodo artístico en su contexto les puede resultar, en ocasiones, complejo, si bien, el estudio de asignaturas como Historia del Mundo Contemporáneo o Historia de España les puede facilitar la comprensión de la asignatura.

    Pero, recordemos que las características propias de cada periodo para la mayoría son desconocidas.

    C.2.3 CONEXIONES CON BACHILLERATO

    La presentación de la unidad hará hincapié en dos competencias que

    deben adquirir durante este curso : primero, explicación y comprensión de la

    arquitectura del Cinquecento y sus autores; en segundo lugar, la clasificación de

    cada obra , sirviéndonos de una plantilla como modelo.

    Su aprendizaje les permitirá entender la posterior corriente artística que

    tuvo lugar, el manierismo, así como establecer relaciones entre el arte de este

    periodo entre Italia y otros países (e incluso establecer conexiones entre el

    renacimiento italiano y el español, por ejemplo).

    Tendrán acceso a las obras a través de la web de La Salle (Santander) y de

    Internet.

    C.2.4 OBJETIVOS

    C.2.4.1 Objetivos generales:

    La finalidad de la enseñanza de Historia del arte en el bachillerato tendrá

    como finalidad desarrollar las siguientes capacidades:

    - Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la

    evolución de sus funciones sociales.

    - Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana,

    susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y valoradas como

    testimonio de la época.

    - Usar métodos de análisis para el estudio de la obra que permitan su

    conocimiento, y la adquisición de una terminología específica .

    • Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las

    manifestaciones artísticas.

    • Conocer, valorar y disfrutar del patrimonio artístico internacional, español y

    regional.

    • Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el

    sentido crítico, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y

    superando estereotipos y prejuicios.

    • Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos

    de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones.

    C.2.4.2 Objetivos de la Unidad:

    • Conocer las características propias del Cinquecento y de la arquitectura

    • Asimilar, comprender y diferenciar sus peculiaridades respecto a las de otras corrientes artísticas.

    • Conocer y saber situar en la Historia del arte a los artistas italianos Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Identificación y asimilación de los rasgos de cada uno.

    • Saber situar en el espacio esta corriente artística.

    • Introducción de nuevos conceptos, tales como “motivo palladiano, y conexión de la Unidad con los conocimientos previos.

    • Análisis de las obras arquitectónicas, siguiendo una serie de pautas.

    • Acceso a fuentes artísticas a través de la página web de La Salle y de Internet.

    • Relacionar obras de este periodo con otras posteriores (algunas ejercieron una enorme influencia para estilos posteriores de algunos países)

    C.2.5. CONTENIDOS

    C.2.5.1. Conceptos, procedimientos y actitudes

    Conceptos

    • Características generales del Renacimiento italiano del s.XVI

    • Rasgos de la Arquitectura

    - tipos e influencias

    • Artistas del Cinquecento:

    - Donato Bramante (estilo y obras)

    - Miguel Ángel Buonarroti (vida- estilo -obras)

    - Andrea Palladio (estilo- obras- influencia en obras posteriores)

    Procedimiento

    • clases magistrales que siguen fielmente la estructura de los apuntes que

    disponen los alumnos.

    - Incorporación de datos que no figuran en ellos, tales como la trayectoria artística

    y personal de Miguel Ángel (necesario para entender sus obras).

    - Para comentar las obras, entraremos en la web de la Salle, excepto con Palladio

    (no está “colgado” en la página del Centro): accedemos a sus obras a través de

    internet, igualmente.

    • Realización de esquemas en la pizarra para la comprensión del estilo de Palladio

    • Análisis de cada obra arquitectónica, siguiendo la siguiente plantilla:

    CLASIFICACIÓN:

    • Arquitectura, escultura, pintura..

    • Arte :

    • Cronología:

    • Identificación:

    • Autor:

    ANÁLISIS TÉCNICO Y ESTILÍSTICO:

    • Material :

    • Descripción física de la obra:

    • Significación /mensaje/aportaciones

    • Para ver la relación de la obra de Palladio con otras posteriores llevadas a cabo en EE.UU., expondremos una serie de diapositivas alusivas, incluso, al estilo arquitectónico de la Casa Blanca.

    Actitudes

    • Reconocimiento de la importancia de las obras arquitectónicas de este periodo artístico.

    • Valoración de la importancia de las técnicas adquiridas por el artista. La importancia en cuanto a la introducción del humanismo en el arte.

    • Valoración de las obras, en este caso italianas, y concienciación de la responsabilidad de conservar este patrimonio. Exige desarrollar actitudes de respeto y conservación.

    • Interés por conocer las formas de expresión artística en la Italia del s. XVI

    C.2.6. DESARROLLO DE LA UNIDAD

    C.2.6.1. Temporalización:

    La clase de Arte se imparte en 2ºA. Aquí se mezclan, estudiantes de ambas aulas. La distribución del tema se distribuye en dos sesiones:

    1º Sesión: Características generales del Renacimiento. Rasgos propios

    Arquitectónicos.

    Artistas del Cinquecento: Bramante (estilo y obras: San Pietro in

    Montorio y proyecto de la Basílica de San Pedro), Miguel Ángel

    (vida- estilo - obras: Basílica y cúpula de San Pedro, Palacio Farnesio

    y Escalinata de la Biblioteca Laurenciana)

    2º Sesión: Palladio (vida- obra: Iglesia de San Jorge y Villa Capra- influencia

    Posterior (diapositivas sobre La rotonda de la Universidad de Virginia

    y la Casa Blanca.

    Primera sesión

    Combinación de clase teórica con práctica (con el comentario de las diapositivas).

    Empezamos explicando las características generales de esta corriente: lo contextualizaremos en el tiempo y en el espacio.

    Analizaremos lo que se buscaba y lo que supuso el Cinquecento; y para entenderlo mejor, lo relacionaremos con el Quattrocento (veremos las diferencias en aspectos como el mecenazgo o la localización del foco cultural).

    A continuación daremos unas breves pinceladas sobre los rasgos arquitectónicos: tratando sobre, como digo, sus “señas de identidad”, sin olvidarnos distinguir entre arquitectura civil y religiosa y lo que ello supone.

    Los artistas de este periodo son Bramante, Miguel Ángel y Palladio.

    • Bramante: alusión a su cambio de estilo y su estudio en la obra de Alberti.

    Es un gran exponente del Cinquecento (recordar características típicas arquitectónicas) y procederemos a analizar sus obras:

    1º. San Pietro in Montorio: la analizaremos siguiendo la plantilla expuesta más arriba. Es decir, primero hacemos una clasificación más general, después un comentario más técnico (material, composición, etc.) y finalmente la simbología o aportaciones que dicha obra supuso.

    Proyecto de la Basílica de San Pedro: estudiar la historia acerca de la sucesión de artistas que recibieron el encargo, y como fueron variando los modelos desde Bramante hasta Miguel Ángel.

    Este último aspecto nos sirve para tratar sobre la figura de Miguel Ángel Buonarroti.

    Hablaremos acerca de su vida, su formación y evolución artística. Finalmente, a través de la web La Salle, pasamos a comentar alguna de sus obras:

    1º. Cúpula de la Basílica de San Pedro (comentario de la diapositiva): vista desde fuera y por dentro.

    2º. Palacio Farnesio (análisis de la obra)

    3º Escalinata de la Biblioteca Laurenciana (clasificarla y además relacionarla con la Escalera Dorada de la Catedral de Burgos)

    Segunda sesión

    Durante los primeros minutos de clase, hacemos un recordatorio de la anterior.

    A continuación, proseguimos con la explicación y con Andrea Palladio.

    Donde se ubica su arte y el tipo de arquitectura que realiza.

    Comentar acerca de su libro “Los cuatro libros de la arquitectura” y su importancia.

    Para la explicación del motivo palladiano, realizaremos un esquema en la pizarra. Y después, aunque no entre en el temario, mostraremos La Basílica de Vicenza como ejemplo del estilo de Palladio.

    Pasamos a las obras:

    1º Iglesia Mayor de San Jorge (clasificación de la obra)

    2º. Villa Capra o La Rotonda (comentario)

    Este último edificio ejercerá una gran influencia en lugares tan remotos como EE.UU., años más tarde. Para una mejor comprensión de este aspecto incluiremos dos diapositivas de:

    • La Universidad de Virginia (no es preciso hacer una clasificación, tan sólo hablar sobre cómo la influencia de Palladio está presente)

    • La Casa Blanca (igual que la anterior).

    C.2.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Igual que en la Unidad anterior, la evaluación del alumno se puede realizar a través del tipo de preguntas que hace, el interés que demuestra o de una manera más directa preguntándole por determinados conceptos. Pero la evaluación más concluyente y determinante viene a ser la prueba escrita.

    Decidí no llevarla a cabo, aunque los contenidos expuestos estarán incluidos en el próximo examen que hagan. Las pautas a seguir para su evaluación, vendrían a ser:

    • analizar y comparar los cambios entre el Cinquecento italiano y otras corrientes.

    • Interpretar las obras con un método que tenga en cuenta los elementos que lo conforman y la relación con el contexto.

    • Caracterizar a esta corriente artística así como compararla y diferenciarla de otras.

    • Reconocer y analizar obras relevantes de artistas famosísimos (como la Cúpula del Vaticano)

    • De manera más práctica, otro criterio evaluativo, pudiera ser la extrapolación de las características propias del Cinquecento y aplicación a otras obras arquitectónicas.

    D. VALORACIÓN PERSONAL SOBRE LA EXPERIENCIA DE PRÁCTICAS Y ANÁLISIS DE LAS INCIDENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS




    Descargar
    Enviado por:Electra Viola
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar