Sociología


Estudio de la población


1-3-06, L

I. INTRODUCCIÓN

TEMA 3. FUENTES Y DATOS PARA EL ESTUDIO

DE LA POBLACIÓN.

■ Uso y alcance. Perspectivas de investigación.

1.) Macro: Plantea cuestiones acerca de temas generales, la población en su conjunto, y aunque se pueda llegar a detalle siempre es más general.

Fuente: Estadísticas Generales.

Lo bueno de los estudios macro es que tienen una alta representatividad, por lo que las conclusiones son bastante fiables.

Son informes necesarios y descriptivos, por lo que no se puede llegar a entrar en detalle.

2.) Micro: Permite profundizar mucho, pero hay que depurar mucho las fuentes o bien hacerlas, por que la mayoría son macro. Otro problema es la representatividad, por que no se puede hacer un estudio de las relaciones de parentesco de cada individuo, por ejemplo. Se puede trabajar en temas no trabajados o poco investigados.

→ Ambas fuentes son válidas pero tienen ventajas e inconvenientes según el estudio que se vaya a realizar, esto va a incidir en la elección del tipo de fuente.

3.) Mixta: Es una mezcla de las dos anteriores.

▪ Dos grandes bloques de fuentes:

1.) El que proporciona datos de STOCK:

La fuente por excelencia es el Censo, y también el Padrón.

La población existente en un momento determinado, pertenece a los datos de stock.

2.) El que proporciona datos de FLUJOS:

La fuente por excelencia es el Movimiento Natural de la Población.

El suceso vital es una dinámica de flujo (natalidad, mortalidad, nupcialidad,…).

3.) Y habría un bloque mixto.

Por lo tanto una TASA es: SUCESO VITAL / POBLACIÓN SUSCEPTIBLE

▪ Fuentes:

1.) CENSO: Nació con las primeras sociedades humanas, eran recuentos de población, con la máxima de “gobernar es poblar”.

Uno de los problemas de estos recuentos es que no abarcaban la totalidad del territorio, ni a toda la población. Esto se debía a los fines de estos recuentos: militares, fiscales, religiosos,…

Otra característica de los recuentos, en España, durante los siglos XVI al XVIII, es que no tenían al individuo como unidad de análisis, sino como tributación, al igual que vecinos como cabeza de familia, lo que hacía difícil averiguar cuánta población eran 100 vecinos.

Aunque estos recuentos no son de fácil acceso, el INE, ha puesto los más importantes a disposición en microfilmes.

En el s.XVI: 1528-36 tributan, en el s. XVII: 1630. En el s. XVIII: Catastro del Marqués de la Ensenada (INE), Censo de Aranda; el primero que cuenta personas y no vecinos, Censo de Floridablanca; el primero con fines demográficos (el mejor del mundo): sexo, edad y eº civil de todo el país, Censo de Godoy.

En el s. XIX: En la primera mitad: Fue nefasta, cuenta con los censos de 1810 y 1837. En la segunda mitad: Empieza la moderna estadística. Primer censo en 1857 y la creación de la Comisión Estadística del Gobierno. Las características de este son: 1. Carácter estatal: se lleva a cabo bajo un organismo con carácter oficial. 2. Abarca la totalidad del territorio, esto, a través de la entrevista. 3. No se llevan a cabo a lo largo del tiempo, sino que se hacen en relación a un día determinado, la mayor parte de los censos históricos datan el 31-XII, pero como no era la mejor fecha por la gran movilidad. En 1981, se pasa al 1-III, en 1991 se cambia al 1-XI. 3. Tiene una finalidad demográfica. Los resultados de las células censales se pueden publicar. 4. Tiene una periocidad regular de 10 años.

El Censo, recoge información de individuo a individuo, son datos nominativos y confidenciales. Nº y distribución de la población por sexo, edad, eº civil, nivel educativo,…. Unidad básica: la provincia, aunque los hay a nivel municipal.

Todos tienen un prólogo que habla de las características de ese censo, con sus problemas, como se ha realizado, en los históricos se compara con otros países de Europa, distinguen entre población de hecho y de derecho. Tienen datos de la población según su lugar de origen, pero no es muy representativo, p.ej., los inmigrantes. Tienen datos sobre la actividad laboral u ocupacional, lo malo es que no hay una equivalencia entre censos y además, la actividad de la mujer está subestimada, incluso, a veces, no aparece.

Problemas:

  • Subestimación de la población.

  • Utilización de diferentes grupos de edad, en vez de edades simples, por grupos quinquenales que varían en algunos casos.

  • Redondeo de la edad en las edades acabadas en 0 y 5.

  • Retraso en la publicación de los resultados, aunque cada vez es menor.

  • Calidad similar entre los países europeos.

2.) PADRÓN: No tiene finalidad demográfica, sino que es un documento admón. de carácter municipal. Es obligatorio declarar acontecimientos que establece relacionados con el hogar.

El problema es que hay que darse de alta y baja, y esto no sucede siempre. Por ejemplo, cambiarte de una ciudad a otra, alguien que va a llegar próximamente a la ciudad y es empadronado por un familiar…, ahora se actualiza informáticamente, pero no siempre es eficaz.

Padrón continuo: se publica cada cinco años, coincidiendo con el censo de 1991, 2001, 2011,…

La información que da es muy similar a la del censo: población por edad, sexo, estado civil, pero no hace todos los cruces que realiza el censo.

Para las migraciones se utiliza más, entre los motivos: acceso a la sanidad y a la educación.

Los datos, en principio, no son confidenciales, para acceder a ellos, los investigadores pueden acceder a ellos, igual que las empresas de marketing a través de contrabando de información, pero uno mismo solo puede ver el suyo, en cambio, los históricos, resultan más accesibles..

No es una fuente estrictamente moderna, hay padrones en algunos municipios de los s. XVIII y XIX.

2-3-06,J

Tanto el Padrón como el Censo, no permiten hacer un análisis micro del individuo, pero sí desde las FICHAS DE PADRÓN (la fuente sin explotar).

Las dos fuentes para investigar a nivel micro los movimientos naturales de la población (nat, fec, mort ) son los REGISTROS SACRAMENTALES Y EL REGISTRO CIVIL.

3.) Los ARCHIVOS PARROQUIALES: son diferentes documentos, pero en demografía, nos interesan los acontecimientos vitales. Bautismo: nacimiento, matrimonios, entierros: mortalidad.

Surgen de manera general a partir del Concilio de Trento, en 1564, antes también existían. La primera partida de nacimiento es del s.XIV.

Se ubican en las parroquias, aunque en algunos casos se hallan en los arzobispados de sus diócesis. El cura es el que nos va a dar el acceso a esa información, aunque el obispo de su afirmación el párroco puede decidir no darnos la información.

  • Los libros de bautismo: al principio solo personas……, después a todos. Incluso la edad de los padres, profesión,…

  • Libros de matrimonios: van ampliando la información.

  • Libros de defunciones: al principio solo estaban los que dejaban beneficios a la Iglesia, después todos y a finales del s. XIX niños.

Son fuentes históricas que no están bien custodiadas, por lo que se ha perdido mucho. No tienen formularios y las letras a veces son ilegibles.

En la actualidad tienen escaso uso, siendo una característica de la población religiosa.

Para trabajar con los archivos parroquiales o registro civil, es bueno hacer unas plantillas.

Ejemplo: Año------------1865

Sexo-----------1 (H)----2 (M)

Edad-----------

4.)REGISTRO CIVIL: No es hasta 1871 cuando se pone en marcha de forma general. Es un documento admón. fehaciente de ciudadanía, y es que uno existe por que está en el, si no se está, no se puede disfrutar de los derechos como ciudadano.

Alimenta los movimientos naturales.

Si se puede trabajar con sus datos, pero nunca con nombres. Están en el juzgado municipal y en los ayuntamientos, el juez de paz es el que da el permiso.

15 - 3 - 06, X

MNP

La población desde 1975 ha tenido bastante homogeneidad.

Los datos pueden cambiar dependiendo de los conceptos.

P.ej. Nacido Vivo: Código Civil: Nacido vivo después de 24 h de nacer, pero desde 1932, para las provincias nacidos muertos eran considerados los nacidos vivos y los que no sobrevivían las 24h. Desde 1975 cambia, nacido vivo es cualquiera que experimenta algún signo de vital al nacer (establecido así por los organismos oficiales).

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Antes de 1975 = DIFUNTOS 0 AÑOS / NACIDOS VIVOS = D0 / NV

Después de 1975 = NV+Dn+D24h / NV

A partir de 1975, la clasificación de los nacimientos cambia a: Lugar de nacimiento + la residencia de la madre, de manera que se recompuso la natalidad de los municipios de las madres.

A partir de 1980, la MNP es publicada por los ayuntamientos, siendo las fuentes básicas para el análisis macro, aunque con datos brutos; los censos, los padrones y el MNP.

▪ Otras fuentes:

1.) Anuarios Estadísticos: Estadísticas publicadas anualmente. Aportan información de lo más variada. Introducen datos retrospectivos.

A.E. de España: Datos brutos y elaborados.

Anuario Demográfico de Naciones Unidas (Demograhic Yearbook): Datos de diferenta países. A veces editan monográficos de mortalidad y salud, inmigración,… (www.un.org)

Cuadro de Población Mundial (www.prb.org): Similar a los anuarios. Coge los temas más importantes: fecundidad, esperanza de vida,…, es para tener una primera noción de cada país. El problema es la no corrección de datos, por ejemplo, dice que la fecundidad de España es de 40‰, dato falso, esto se debe a que utilizan la media de los cuatro países más cercanos.

En su página Web hay un manual demográfico, recursos docentes, preguntas frecuentes,…

Estadística de Variaciones Residenciales: Para ver las migraciones.

Estadística Demográfico-Sanitarias: Encuesta de morbilidad hospitalaria.

Encuesta Mundial de Fecundidad: Se ha publicado para los años 1977, 1985, 1995 y 1999.

Encuesta Sociodemográfica de 1991.

Encuesta de Población Activa.

Policía: Migraciones, Permisos de Residencia,…

Ministerio de Trabajo: Estadísticas de Permiso de Trabajo, Permisos denegados (población clandestina).

TEMA 1.LAS GRANDES FASES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA HISTORIA Y LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.

El número actual de población tan alto es resultado de un largo proceso.

En 1950, se estima que la población mundial era de 2500 millones, con una tasa de crecimiento de 1´8 %, a finales de 1960 era de 2´1%. En 1970, 5300 millones y una tc de 1´4 %. En 1999, 6000 millones. En 2006, aproximadamente, por debajo de 6500 millones.

Son cifras a nivel mundial, aunque hay que tener en cuenta las cifras a nivel geográfico. La diferencia entre países desarrollados y en desarrollo es notable, por ejemplo en 1960 era de 1´6 puntos. Una tasa de crecimiento de 0´10%, significa que una población tardaría 850 años en duplicarse. De 2´1%, en 30-035 años, incluso hay países que han pasado tasas de 2´5%. España, tendría un crecimiento negativo si no fuera por los inmigrantes.

Ha habido dos revoluciones demográficas:

1. Neolítico: 1ª domesticación de la naturaleza al servicio del ser humano, con implicaciones culturales, demográficas y ecológicas.

2. Transición Demográfica: En 1350, la Peste Negra, la más importante. En 1950, hay una gran crisis demográfica.

En 1850, se llega al primer millón de habitantes.

▪ ETAPAS

  • 1ª etapa: Lenta, hasta 1750.

  • 2ª etapa: De 1750 a 1950. Moderno crecimiento de la población (Thomas McKewn).

  • 3ª etapa: De 1950 a 1975. Rápido crecimiento de la población.

  • 4ª etapa: De 1975 a la actualidad. Desaceleración. Tiene que ver, principalmente, con el descenso de la natalidad. El problema es: ¿a dónde nos puede llevar la inercia demográfica?

16-3-06, J

TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA:

No pertenece a un solo autor.

▫ El primero, LANDRY, habla de procesos, no de teoría. En 1905, habla de diferentes tipos de sociedades primitivas y civilizadas y las diferentes dinámicas geográficas que las caracteriza.

▫ El segundo, THOMPSON (1929), intenta categorizar la población mundial según su dinámica.

Dice que hay tres tipos de países:

  • Países con tasas de crecimiento bajas, donde la natalidad y la mortalidad tienden o son bajas. Idea de población estacionaria. Países del N y O de Europa.

  • Países del S y E de Europa y algunos del centro. Tasas vitales en declive, aunque el crecimiento aumenta a un ritmo notable. Destaca la baja mortalidad.

  • Rusia, Asia, América Latina y algunos países de África. Crecimiento muy inestable, al igual que las dinámicas.

▫ Las ideas de este último se asemejan más a la idea de transición demográfica de NABTESTEIN (1945, 1953), sí Propone la formulación de la teoría y trata de explicar la evolución de la población y establecer un marco del proceso de cambio demográfico.

La característica de su formulación: ↓ mortalidad y ajuste postransicional de la natalidad / fecundidad.

  • 1ª etapa: PRETRANSICIONAL: Elevada natalidad y mortalidad. La diferencia entre natalidad: total nacimientos y fecundidad: nacimientos en función de la población (mujeres en edad reproductiva).

Es el antiguo régimen demográfico. Se caracteriza por estar sujeto a las oscilaciones de la mortalidad, esta, sujeta a epidemias, hambrunas, guerras y a un eº social inestable.

En las sociedades europeas: mortalidad y natalidad 30 - 40‰, por lo que el índice de crecimiento era bastante ↓.

Hijos: Único seguimiento de la población de cara a la vejez. Beneficio económico por su ayuda laboral, de hay que se tuvieran una media de tres vivos (seis reales).

  • 2ª etapa: Se caracteriza por una caída inicial de la mortalidad por mejoras económicas, sociales y sanitarias. También cae la fecundidad, pero con cierto retraso, esto implica una elevación de la curva de crecimiento. Comienzan a sobrevivir casi todos los hijos, por lo que se empiezan a tener menos.

  • 3ª etapa: Final. Mortalidad y fecundidad alcanzan niveles ↓, convirtiéndose esta última en la protagonista. El resultado final es un crecimiento muy bajo. BIDI- BACCI, lo llama “el paso del desorden demográfico al orden”.

¿Por qué se ha producido este proceso de cambio? Según NABTESTEIN: hay toda una presión social a favor de un ↑ de la natalidad. El niño, sólo tiene importancia cuando se convierte en adulto y cuando se convierte en madre o padre, por lo que hay una fuerte presión social, eclesiástica, pero con la revolución industrial y otros sucesos, pierde fuerza la idea de ↑ natalidad.

CRÍTICAS AL MODELO EXPLICATIVO DE LA TRANSICIÓN:

- Grupo 1: Equilibrio pre y postransicional: No hay esa situación de equilibrio, la realidad es diferente, hay etapas de crecimiento y de decrecimiento, mayoritariamente en la etapa pre. Este equilibrio falsea la realidad.

- Grupo 2: Validez universal del modelo: 1º baja la mortalidad y después la fecundidad, pero hay evidencias de que no pasa esto.

- Grupo 3: Fases de la transición: Se quedan cortas, no muestran todas las fases reales. Algunos, proponen cinco fases: pretransicional, inicio de la transición (↓ mortalidad y ajuste de la fecundidad), intermedia (↓ mortalidad y natalidad, consiguiendo los mejores niveles de crecimiento demográfico) final de la transición (mortalidad y natalidad con niveles muy ↓, e. de vida poco que ganar) y la quinta: fecundidad con niveles muy bajos, llegando a una etapa postransicional donde la mortalidad supera a la natalidad y el crecimiento cercano a 0.

- Grupo 4: Linealidad e irreversibilidad de las tendencias demográficas: no siempre se produce la media en el proceso, por ejemplo. Guerras Mundiales, Guerra Civil española, Pandemia Gripe´18 (la fecundidad cae, pero después se recupera).

- Grupo 5: Papel que se otorga a la industrialización y el desarrollo económico en el proceso de cambio demográfico.

- Grupo 6: Aplicabilidad del modelo a todos los países:

Cabría hablar de perfiles: Perfil largo: 80-150 años. Bastante gradual, moderado, autogenerador, la mortalidad ↓, por que mejoran las condiciones sanitarias y sociales, la fecundidad también ↓ por que empiezan a darse las nuevas formas de entender la fecundidad. Perfil corto: Menos de 75 años. Países en vías, la mayoría no han completado el proceso. El problema está en la fecundidad, que apenas se ha reducido, y es que el tener hijos para el tamaño familiar es importante, tanto social como económicamente.

Como modelo explicativo, aunque no alcance el rango de teoría, con cierta flexibilidad en su tratamiento sirve para explicar la evolución de la población en el mundo. NOIM dice que cuando ha habido un proceso de modernización, las tasas disminuyen.

TEMA2.EL ESTADO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL A FINES DEL SIGLO XX

▪ Diferencias demográficas:

Polonia y Tanzania, con poblaciones muy similares en 2005:

Tanzania

Polonia

Nº hijos por mujer

5´7

1´2

Esperanza de vida

44

82

Defunciones infantiles

105000

2400

Nº nacimientos anuales

1500000

355000

Población < 15 años

45

14

Población > 15 años

3

20

Población 2050

71´4

32´4

Población viviendo con - de 2 €/día

73

<2

▫ Hay dos modelos de países:

  • Postransicionales: ↓ natalidad, ↓ mortalidad, ↑ desarrollo social y económico (↑ renta, servicios de todo tipo). Australia, Europa, Japón y N de América.

  • Transicionales o en transición: no han completado el ↓ de mortalidad y fecundidad, y su desarrollo económico y social es muy ↓. Aquí hay mayor heterogeneidad. N y S de África con diferencias, Asia, América Latina: Argentina, Uruguay, México y Chile por un lado, y Honduras y Bolivia en el otro extremo.

Las tasas de crecimiento indican un proceso progresivo de envejecimiento mundial, incluso en las regiones menos adelantadas, aunque de manera minoritaria. Si se mantiene esto, según la teoría de la transición, se dará un cambio estructural muy importante en 50años aproximadamente.

▪ Pirámides

Población en países desarrollados Población países en vías de desarrollo

▪ La población por regiones para 2050:

2005

2050

N América

326

457

S América

549

778

Europa

728

668

África

885

1941

Asia

3875

5385

Todas las regiones van a seguir creciendo, sobre todo Asia y África, excepto Europa. EEUU es el único que mantiene las tasas de fecundidad que cubre el reemplazo generacional (2´1), por lo que no sería postransicional por definición (aunque sí lo es).

▪ Cuadro Significado de Diferencias Típicas:

POSTRASICIONAL

EN TRANSICIÓN

Lento crecimiento

Rápido crecimiento

↓ fecundidad

Fecundidad ↑(4-5) o intermedia (3-3´5)

↓ mortalidad

Mortalidad en ↓

Mortalidad infantil muy ↓ 4-5‰

Mortalidad infantil aun ↑ 40-50‰

Mortalidad maternal muy ↓

Mortalidad maternal aun ↑

Matrimonio tardío

Matrimonio temprano

↑ proporción de solteros

↓ proporción de soltería

↑ divorcialidad

↓ divorcialidad

Tasa de dependencia en ↑

↑ tasa de dependencia

Población envejecida

Población joven

22-3-06, X

II. ESTRUCTURAS Y TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS EN LAS POBLACIONES PST-TRANSICIONALES, CON ESPECIAL REFERENCIA A EUROPA.

TEMA 4. MÁS ALLÁ DE LA “TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA”: EL CONTINUADO DESCENSO DE LA MORTALIDAD Y LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA.

El estudio de la mortalidad es el estudio de las condiciones de salud, y no sólo un factor demográfico.

Entre la salud y la mortalidad (ausencia de salud extrema) está la morbilidad: peso de las enfermedades.

Las variables claves para el estudio de la mortalidad y la morbilidad son:

  • Sexo: las mujeres suelen vivir más (o morir menos). Causas: biológicas, sociales. En los países post la diferencia entre hombres y mujeres han ido aumentando.

  • Eº civil: estudios que demuestran que las personas casadas experimentan una mayor esperanza de vida, pero hay estudios que dicen lo contrario.

Las causas de la muerte: biológicas, sociales, económicas,…, es clave saberlas para estudiar la mortalidad.

--------------------------------FALTA 23-3-06, JUEVES----------------------------------------

29-3-06, X

▪ Causas de la muerte:

nMx: Tasa específica de mortalidad a esa edad (x)

c: Causa

dXс: difuntos a esa edad y de esa causa de muerte

dx: difuntos de esa edad

Tasa global:

Tasa global quinquenal:

Probabilidad de muerte:

Los anuarios estadísticos no dan los indicadores de tasas específicas elaborados.

▫ El análisis de las causas de la muerte, sirva para estudiar la relación entre la causa y por ejemplo consumo de tabaco en una población. Sirven para saber algo más sobre la salud.

A partir de 1938, se integra en los registros civiles y en el MNP desde 1904.

Problemas: Hay enfermedades que no te dan información, por ejemplo: una gripe puede afectar a un país desarrollado o en vías. Se estudian más los grupos de enfermedades que enfermedades concretas.

Los grupos de enfermedades, se basan en:

  • la Clasificación Internacional de Enfermedades según un criterio anatómico. Pueden ser según el órgano del cuerpo que afectan: respiratorias, digestivas,… - la clasificación etiológica: naturaleza o transmisión de esas enfermedades. Thomas Mckewn: transmitidas por: aire, agua y alimentos y vectores (transmitidas por otros organismos vivos, por ejemplo: malaria → mosquitos, para intervenir: mosquiteras, pantanos,…

▫ Dos formas o niveles:

  • Nivel agregado: estadísticas, anuales,…

  • Nivel desagregado: es mucho más complejo de seguir, aunque tienes la información de las causas de la muerte persona a persona, a veces la etiología no está muy clara por lo que cuesta más hacer la clasificación deseada para la investigación.

Otros problemas:

1. Fiabilidad de la información sobre esa causa de la muerte. Se espera que esté presente un facultativo, pero no siempre es así. Depende de la época o población.

2. Problema diacrónico de la moda diagnóstica. Por ejemplo, cuando los avances de la medicina hace que una enfermedad cambie de nombre.

Difteria → cruz → garrotillo.

3. Confusión diagnóstica, es otro de los problemas de la moda. Por ejemplo, en la época de las epidemias de cólera, todas las enfermedades gastrointestinales (causas similares) eran denominadas de la misma manera.

4. Diagnósticos culturales: por ejemplo la dentición → babeo. No es una causa de la muerte, pero sí existen síntomas.

5. Problemas con los criterios clasificatorios.

Descenso de la mortalidad

El interés de crear un marco teórico sobre esto se debe, en parte, a la importancia que tiene en la transición demográfica.

La primera aportación teórica relevante: teoría de la transición etimológica, formulada por OMRAN en 1971. Consiste en el paso de un régimen de mortalidad ↑ basada en la incidencia de enfermedades infecciosas a otro régimen de mortalidad ↓, donde las enfermedades son de tipo generativo.

Trata de conocer la distribución de la mortalidad y acercarse a sus principales determinantes.

▫ Tres etapas:

  • Pestilencias y hambrunas: ↑ mortalidad, ↑ presencia por enfermedades infecciosas, crisis epidémicas recurrentes asociadas a malas cosechas y tierras, desastres naturales.

  • Descenso y desaparición de las pandemias. Se caracteriza por una mortalidad que se reduce progresivamente, las crisis anteriores casi han desaparecido y hay un notable crecimiento de la esperanza de vida.

  • Enfermedades degenerativas y producidas por el hombre. Caracterizado por una mortalidad que se ha reducido bastante y sigue ↓, la esperanza de vida es ↑, superior a los cincuenta años. Las principales causas asociadas a enfermedades degenerativas son inducidas por la sociedad, como por ejemplo el cáncer.

  • Propuesta por algunos autores. Enfermedades degenerativas tardías. Similares a las anteriores, pero estás aparecen en edades muy avanzadas, por ejemplo alzheimer.

  • → Tanto en la tercera, como cuarta fase, a nivel demográfico, cualquier cambio viene afectado por los cambios en la fecundidad (en su descenso).

    OMRAN, también habla de modelos que salen de los distintos ritmos de cambio que cada población experimenta.

  • Modelo clásico u occidental: representado por las sociedades europeas, modelo largo (100 años), siglos XIX y XX.

  • Modelo acelerado: el paso de una etapa a otra muy rápidamente. Japón.

  • Modelo contemporáneo o tardío: transición muy reciente o incompleta. La mayoría de los países en desarrollo donde todavía hay problemas para bajar la mortalidad por causas naturales o deficiencias en los sistemas sociales.

  • Determinantes que inciden en este proceso de reducción, tres grupos:

  • Determinantes eco - biológicos: los que tiene que ver con la naturaleza de la enfermedad, de su comportamiento y de la reacción del cuerpo. P.ej. si una enfermedad es muy virulenta o no, si se contagia fácilmente o no, resistencia del sistema inmunitario o no.

  • Determinantes socio - económicos, políticos y culturales: hábitos de vida, costumbres, hábitos de higiene, nutrición.

  • Determinantes económicos - médicos y de salud pública: actividad médica, avances, desarrollo de terapias, mejora de la red de saneamiento, programas de vacunación masiva.

  • → El peso de estos determinantes varían de una población a otra.

    CRÍTICA:

    - Como teoría, no facilita que todos los países puedan clasificarse.

    - Imprecisión de los límites temporales de las etapas que define la transición.

    - Esta transición se convierte en un marco muy útil para hacer una descripción del descenso de la mortalidad, pero no para saber las causas de el.

    ▫ Surge una nueva corriente, por LERNER, en 1973, que habla de un marco más ampliado: transición sanitaria.

    Se va a preocupar de explicarlo a través de factores sociales, económicos, políticos, culturales, pero también de de COMPORTAMIENTO, hay una gran preocupación por los factores sociales.

    Esta transición va a introducir nuevos elementos, por ejemplo el concepto de SALUD asociado a CALIDAD DE VIDA. Hay indicadores que hablan del eº de la salud de una población, pero esta transición hace hincapié en, por ejemplo, como ese aumento de cinco años en la esperanza de vida se vive, si sufriendo o lo contrario.

    La esperanza de vida como la mortalidad infantil los utiliza en asociación a otros, por ejemplo: educación.

    En el archivo militar de Guadalajara, por ejemplo: talla → estatura → indicador antropométrico.

    ▫ Hay otro autor de la transición sanitaria: FRENK. Divide la transición demográfica en dos componentes:

  • transición epidemiológica, aspectos: sustitución de enfermedades infecciosas por crónicas, desplazamiento de la morbilidad y mortalidad de los grupos de edad joven por avanzadas, al final, adquiere mayor importancia la morbilidad que la mortalidad.

  • transición atención sanitaria, la transición de riesgos. Consiste en la aparición de cambios en los elementos que pueden causar enfermedades y que tiene que ver con la modernización social, económica, por ejemplo, el estrés, influencia de la dieta, contaminación, algunos cánceres…

  • 30-3-06, J

    Marco explicativo, visto como un enfoque para explicar el crecimiento de la población según MCKEOWN. El primer elemento es la ↓ de la mortalidad; esto se debe a la disminución de las enfermedades infecciosas y las no infecciosas, pero como el peso en el total de estas últimas es menor, explica las primeras a través de la clasificación etiológica de aire, agua y vectores.

    • aire: viruela, sarampión, neumonía, bronconeumonía, bronquitis, tuberculosis.

    • Agua y alimentación: fiebre tifoidea, gastroenteritis.

    • vectores.

    Después de conocer los responsables de la mortalidad, explica los factores que interviene en el descenso de la mortalidad.

    Razones:

  • Se ha dado un cambio en la relación que existe entre huésped y parásito. Todo parásito utiliza sólo una parte de las células, lo que hace que se produzca una adaptación entre el parásito y el cuerpo.

  • El papel de la inmunización y la terapia médica; es decir, remedios que han acabado con esa enfermedad.

  • el control de los medios de propagación, a través del alcantarillado, mejoras sanitarias en la alimentación.

  • La mortalidad cae por el aumento en la capacidad de resistencia de los individuos, vinculad a una mejora en la nutrición.

  • De las cuatro:

  • Algunas enfermedades sí ha sufrido cambios, p.ej la escarlatina, pero pocas, por lo que concluye que no es el factor principal.

  • Descubre que muchas de las enfermedades ya estaban desapareciendo antes que apareciesen sus remedios, por lo que la medicina no es el gran responsable de la caída.

  • Control medios… en muchas ciudades se han llevado acabo, pero en otras regiones donde ha caído la mortalidad sin el control o mejoras necesarias.

  • EL VERDADERO RESPONSABLE ES LA MEJORA EN LA NUTRICIÓN, YA QUE INTERFIERE EN LAS OTRAS RAZONES.

  • CRÍTICAS:

  • No otorga importancia a la organización social y medidas sanitarias: gotas de leche, traslado de los vertederos, los mudalares,…

  • A finales del siglo XVIII, JENNER descubre que un individuo puede ser inmune tras inyectarle materia infectada, apareciendo después la vacuna. En España, hasta 1902 no se obliga a la vacunación masiva.

  • No cuenta con la educación y cuidados maternos, que en España se debieron al régimen franquista, las leyes republicanas, de manera que la mortalidad infantil cayó de manera sobrenatural.

  • Varios estudios concluyen que el peso de estas razones es de un 20%.

  • La desnutrición no es sólo previo a la enfermedad, a veces es la consecuencia.

  • → Estas críticas no niegan la importancia de la nutrición, sino que afirman que intervienen diversos factores: enfoque plurifactorial: lactancia, características de la vivienda, grado de afinamiento, papel de la higiene, salud pública. p.ej en las zonas costeras hay < mortalidad por el nivel de precipitaciones.

    Otra crítica: McKeown y sus razones no valen para los países en vías, ya que su mejora en la mortalidad no se debe a la nutrición, si no a la mejoras médicas.

    ▪ EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS

    Tres fases:

  • Lento declive de la mortalidad que comienza a finales del siglo XVIII, en un contexto muy inestable por crisis epidémicas. Dura hasta 1870 aproximadamente, es un descenso general pero no bien identificado, la esperanza de vida es de 25-30 años, la mortalidad infantil es muy alta, teniendo las máximas España e Italia.

  • Comienza en torno a 1870, ya no se trata de una tendencia, sino que observa los cambios que va a provocar. Desaparecen las crisis epidémicas, aumenta la esperanza de vida, en los Países Bajos supera los 40años, mientras que en España es de 30. Las diferencias entre países se debe a la estructura de la mortalidad en los primeros años de vida. La juvenil era > que la infantil, etapa crítica hasta los 4 años, donde la mitad no llegaban a los 5. Esto no cambiará hasta la primera década del siglo XX, donde la juvenil se sitúa detrás y no delante.

  • Casi todo el siglo XX, es la consolidación de la baja mortalidad, progresivo aumento de la esperanza de vida (70) y la mortalidad infantil disminuye a 4-6‰, esta explicación se ve afectada por la Gripe del 18 (hasta el 20).

  • ▪ ESPERANZA DE VIDA:

    También hay cambios. Hay dos momentos: principios de los años 60 (esperanza menor) y de los 60hasta la actualidad donde la esperanza de vida ronda los 78 años.

    Hay diferencias por sexos. En 1910 las mujeres vivían uno o dos años más, mientras que en 2000, cinco o siete años más.

    La previsión: hay autores que dicen que las mujeres que han adoptado hábitos masculinos, como fumar, se mantengan o disminuya la esperanza de vida. Mientras que hay otros que dicen que va a seguir aumentando, por que los hombres son más reacios a ir al médico, son más descuidados con su salud.

    ---------------------------5-4-06, X, PATRÓN DE LA FACULTAD----------------------

    6-4-06, J

    ▪ ESTRUCTURA POR EDAD Y CAUSA DE LA MUERTE EN LAS SOCIEDADES POST-TRANSICIONALES.

    La mortalidad es muy reducida en la infancia, se va desplazando hacia edades mas avanzadas.

    Problemas de salud en las sociedades post - transicionales: La mayoría ligados a problemas del aparato circulatorio (aprox. 47%), después el cáncer (22%), el aparato respiratorio (8%). Estas son las más importantes, la segunda se vive con gran temor por el proceso degenerativo que la caracteriza, mientras que para la primera ha habido avances importantes.

    Son enfermedades ligadas a hábitos de vida, son enfermedades sociales impuestas que no son saludables, como p.ej comer fuera de casa.

    Por edades:

      • niños: por anomalías congénitas y ciertos tipos de cáncer ( de 0 a 10 años)

      • jóvenes: de 12 a 30 años, en el pasado la mitad de ellos morían por tuberculosis, mientras que ahora se debe a causas violentas y traumatismos. Después de la IIGM, los accidentes de tráfico explican gran parte de las muertes (también el suicidio), apreciándose una distancia entre hombres y mujeres, siendo mayor el peso de hombres fallecidos.

      • Adultos: de 30 a 64 años, enfermedades del aparato circulatorio y cáncer. Aquí, también, los hombres se ven más afectados.

      • Tercera edad: de 65 a 80 años, enfermedades del aparato circulatorio y respiratorio, las mujeres mayor esperanza de vida, a causa de elementos biológicos, fortaleza física, mayor conciencia a la hora de acudir al médico.

      • Mayores de 80: cáncer y enfermedades degenerativas.

    → Las diferencias por grupo social se van aumentando, pero se basa en estudios reeditados, para entenderlo hay que conjugar: selección natural, condiciones de vida y pertenencia social.

    ----------------------12 Y 13 DE ABRIL SEMANA SANTA------------------------------

    19-4-06, X

    TEMA 5. MÁS ALLÁ DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: BAJA FECUNDIDAD PERSISTENTE Y NUEVAS PAUTAS DE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE UNIONES EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS.

    Diferencia entre fecundidad y fertilidad:

    Fecundidad: Capacidad y hecho de tener hijos.

    Fertilidad: Capacidad de tener hijos (no el hecho).

    Hay muy pocos estudios que hablen de la fertilidad como tal, ya que es muy difícil de medir. En cambio, la fecundidad es más utilizada. En demografía, la fecundidad de mide en el nº de hijos por mujer, y no por hombres, ya que ella es la que tiene la capacidad reproductora, además si se utilizasen las dos tasas, femenina y masculina, nos encontraríamos con diferencias.

    Fecundidad matrimonial y extramatrimonial:

    La fecundidad matrimonial es la parte más importante del total de la fecundidad, pero en la actualidad existen muchas formas de familia, por lo que es importante tener en cuenta el contexto social, ya que hay parejas de hecho que tienen hijos. En España, estas van aumentando, pero aun se encuentra muy lejos de la situación de los países del N de Europa, es más, cuando una pareja de hecho decide tener hijos se casan, los motivos son culturales: derechos, herencia,…

    ▫ En el análisis de la fecundidad hay que tener en cuenta la INTENSIDAD: nivel de hijos y el CALENDARIO: momento en que se tienen los hijos.

    La edad de tener el primer hijo se va retrasando cada vez más, lo que influye en la frecuencia y en la intensidad, aumentando el intervalo intergenésico (entre hijos) y progenérico (desde el matrimonio hasta el primer hijo).

    Fecundidad natural y fecundidad controlada: HENRY, estudió en qué momento la población comenzó a controlar la fecundidad, para ello definió ambos conceptos.

    F. Natural: no hay decisión consciente para limitar el número de hijos.

    F. Controlada: sí hay decisión consciente para limitar el nº de hijos.

    ▫ Fuentes de Análisis: MNP y Censo

    Nacimientos clasificados en edad de la madre (MNP)/ madres clasificadas por edad

    ▫ Variables explorativas de la fecundidad:

    Hay dos grandes modelos:

  • DAVIS Y BLOKE (1956). Variables intermedias. Los factores que afectan son la exposición al coito, riesgo de concebir y gestación y éxito del parto.

  • BONGAATS (1976-83). Variables próximas. Tiempo de gestación, intervalo fértil, intervalo estéril posparto. De estas se deducen siete determinantes:

      • Matrimonio y disolución del mismo: la edad del matrimonio influye mucho en el nº de hijos. Como la edad de casarse es cada vez más tardía, se recorta el crecimiento de la población. La disolución del matrimonio limita la posibilidad de tener hijos.

      • Esterilidad: Conocer el nivel de esterilidad de la población ( ha aumentado la de los hombres en los últimos años) y también el de fertilidad.

      • Esterilidad posparto: periodo después del nacimiento de un hijo en el que no puede concebir otro. Su duración varía de una sociedad a otra, pero el periodo de la lactancia es largo.

      • Uso y efectividad de la anticoncepción: los anticonceptivos marcan un antes y un después en la caída de la fecundidad. Los tradicionales son poco fiables, mientras que los modernos son muy fiables.

      • Mortalidad intrauterina espontánea: defunción de fetos antes de las 28 semanas de gestación por causas naturales. Se estima que un cuarto de los embarazados es interrumpido de esta manera. Aumenta con la edad de la madre y con el nº de embarazado (sobre todo 3º y 4º).

      • Aborto provocado: Legal en 2/3 de los países del mundo.

    CRÍTICA: Muchos de estos determinantes tienen contenidos biológicos y su relación con lo social es bastante ambigua.

    24-4-06, X

    La fecundidad en los países europeos adelantados en el proceso de declive. A nivel mundial, también ha habido un gran descenso del ISF, está alrededor de 3,8 (en los 70, 4´5) hijos por mujer (El ISF, agrupa todas las tasas, es el nº medio de hijos). Esta caída preocupa mucho a los organismos internacionales, pero por que ha empezado a desacelerarse la velocidad de caída.

    ▪ En el marco europeo, hay tres grandes bloques/ modelos:

  • Países del N y E de Europa. Holanda, Noruega, Suecia, Francia, GB y Alemania. Después de la IIGM, se esperaba que el proceso de declive continuase, pero aparece una etapa de repunte en algunos casos y de estabilidad en otros. Es una época de desarrollo industrial y económico que interfiere en la fecundidad llamado BABY BOOM. Dura unos 10-15 años, en los 70 deja de existir y los países retoman el declive que se acelera de manera increíble por las crisis que hubo. Antes de 1975 queda por debajo del nivel de reemplazo, en algunos caos, los niveles de mortalidad quedan un poco por encima de los de fecundidad, lo que significa que nacen menos de los que mueren, como p.ej Alemania. Desde los 80, se estabilizan los bajos niveles de fecundidad, excepto en Suecia que en los 90 sufre un alza puntual gracias a las políticas sociales. La situación actual es de 1´7 hijos por mujer; situación de baja fecundidad.

  • Países de la Europa Meridional/Sur. España, Grecia, Italia, Portugal e Irlanda. Son países más retrasados en el proceso de declive. El Baby Boom fue más largo, de 15 a 20 años, las razones son similares al N de Europa, pero como coincidió con las migraciones, había más trabajos. En Irlanda, por encima de los 3 hijos, casi 4, en España era de 2´7. El declive se extiende un poco más en el tiempo, además, estos países, excepto Irlanda, pasan al nivel de muy baja fecundidad ( < 1´5 hijos). En 1996 alcanza 1´17, el más bajo del mundo, pero a partir de 2000 sufre una pequeña recuperación: 1´3 hijos.

  • Países del E de Europa. Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Rusia. No hay un Baby Boom claro, pero sí de periodos de 5 a 8 años. Parten de niveles más ó menos altos de fecundidad. A partir del 70 hay una caída, pero en 1990 es sobrenatural, algunos lo asocian a la caída del Muro, Estos niveles muy bajos tienen implicaciones: aceleran el proceso de envejecimiento, pero en los países del E no se encuentran en la misma situación que los de la Europa occ.

  • ▪ NUPCIALIDAD.

    Ligado a la fecundidad. Es un determinante próximo a la fecundidad, pq hasta hace podo los hijos se tenían dentro del matrimonio, por lo que era el factor que separaba la vida reproductiva de la mujer.

    En los últimos años: métodos anticonceptivos, parejas de hecho, pero sí es cierto que cuando estas parejas se casan sí se conciben los hijos dentro, mientras que en el N de Europa, hay la misma cantidad de hijos dentro y fuera del matrimonio.

    Hay una estrecha relación entre nº matrimonios y la edad en la qe se contrae.

    Interesa la INTENSIDAD y el CALENDARIO (edad en la que se casa la gente). Es más utilizado el último.

    Indicadores:

    Tasa bruta de nupcialidad: MATRIMONIOS/POBLACIÓN.1000

    ¿Por qué NO se casa la gente?- Dependiendo de la edad que tienes < o> posibilidad de casarse. - Enfermedades crónicas. - Status social (econ). - Educación

    ISN= Σ TASAS ESPECÍFICAS DE NUPCIALIDAD (personas que se casan de cierta edad/población de esa edad).

    Indicadores relacionados con el calendario.

      • Se puede calcular la edad media del matrimonio: MATRIMONIO. EDAD/ Σ MATRIMONIOS.

      • Edad media al primer matrimonio_ SMAM, HAJNAL, ideó este indicador utilizando la población soltera y la total para saber los matrimonios.

    SMAM= 15+ 5(C15-19 + C20+24 + C25+29 - 35(50-54)/ 1-(50-54)

    C= célibes

    (50-54)=celibato definitivo, pues es muy probable que no tengas hijos

    ▪ Evolución de la Nupcialidad en España. 1970 - 2000.

    Antes de la caída de la fecundidad (baby boom), la nupcialidad era alta, pero comienza a caer.

    Con la caída de la bajada de la nupcialita se produce un aumento en la edad de casarse. Los hombres se casan con 27´5 a 30, mientras que las mujeres de 23´5 a 28.

    1970

    2000

    ALEMANIA

    22´5

    27´5

    DINAMARCA

    22´8

    30

    FRANCIA

    23

    29

    SUECIA

    23´9

    30´4

    En 1982, cae la nupcialidad, pero esa caída en la estadística se debe al distanciamiento entre la Iglesia y el Estado, donde los párrocos no mandaron las estadísticas al gobierno, de ahí que haya una subrepresentación del 20%.

    Hay un repunte mínimo en la fecundidad, en los últimos años. Explicación: mejor cultura económica y perspectivas de empleo que perviven con modelos culturales tradicionales.

    Utilización de métodos anticonceptivos.

    También colaboran a la disminución, pues ↓ los matrimonios “por penalti”.

    En los países del N, la mitad de los hijos nace fuera y la otra mitad dentro del matrimonio. En España, el 80% nace dentro, aunque se dice que el comportamiento es muy similar al del N, pero con la diferencia que en España se casan embarazadas.

    → Baja la nupcialidad por el aumento del individualismo, por el divorcio, donde un cuarto de los matrimonios acaban en divorcio.

    ▪ 2ª TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA:

    Fenómeno global y proceso de difusión iniciado en Francia y extendido por el resto del continente. Denominado modernización demográfica.

    El final de la transición demográfica caracterizado por la caída de la fecundidad, nuevas pautas matrimoniales, de parejas,…y también por el proceso de difusión.

    Elementos de diferenciación entre las dos transiciones:

  • Cambios en las pautas de la paternidad, como cambian las ideas y conceptos del papel de los hijos.

  • En la primera, hay una transferencia de recursos desde los padres a los hijos, los padres invierten cada vez más recursos en los hijos, aumenta el coste de los hijos. Esto va de la mano de la caída del nº de hijos, gracias al control de la fecundidad a través de los anticonceptivos.

  • Cambio en el concepto de paternidad. En la 1º, los hijos constituían el objetivo principal, en la 2ª, no es así, la paternidad juega un papel diferente, los hijos no son el objetivo principal, la anticoncepción forma parte de la vida cotidiana de la pareja, que decide cuando y cuantos hijos se quieren tener.

  • Baja la nupcialidad. Retraso de la edad del primer matrimonio, además se casan menos “formalmente” y cuando lo hace es a edades más altas.

  • Aumento de las parejas que cohabitan.

  • Aumento de los divorcios, esto tiene consecuencias en la fecundidad.

  • los que se casan lo hacen más tarde y se decide tener el primer hijo más tarde.

  • 1ª TRANSICIÓN

    2ª TRANSICIÓN

    ↑ nupcialidad y matrimonios +tempranos

    ↓ nupcialidad y matrimonios + tardíos

    cohabitación reducida

    ↑ la cohabitación

    ↓ tasa de divorcios

    ↑ tasa de divorcios

    elevada proporción de 2ª nupcias

    declinación de la fecundidad en el matrimonio(<edad último hijo,>edad 1º

    anticoncepción deficiente

    anticoncepción eficiente

    declinación de la fecundidad “ilegítima”

    > fecundidad “ilegítima”

    ↓ proporción de parejas sin hijos

    ↑ proporción de parejas sin hijos

    4-5-06, J

    ▪ Contexto Social de la II Transición Demográfica (en oposición a la primera)

      • Preferencia por necesidades de orden superior, autonomía individual, valoración de la democracia VS preocupación por necesidades básicas.

      • La tolerancia es unvalor principal VS solidaridad valor principal.

      • Desentendimiento de las redes cívicas y políticas orientadas a la comunidad VS participación elevada de redes cívicas y orientadas a la comunidad.

      • Debilitamiento de la cohesión social VS reforzamiento.

      • Retracción de la normativa del Estado VS fuerte regulación el Estado.

      • Segunda oleada de secularización, revolución salarial y rechazo de la autoridad y la polarización política y social.

      • Elevación de la simetría de roles de género, autonomía económica de la mujer.

      • Organización flexible del curso de la vida, coexistencia de estilos de vida múltiples, futuro abierto.

    ▪ TENDENCIAS DE LA POBLACIÓN EUROPEA.

    Alrededor de 750millones de personas de las cuales 350 forman parte de la Comunidad europea.

    Hay autores que hablan de dos europas: occidental y oriental, con crecimientos de población diferentes.

    -En occ el crecimiento es muy bajo (0´3 a 0´5%), donde un tercio se debe al crecimiento natural y el resto a las inmigraciones.

    -En oriente, el crecimiento es negativo (-0´5 a -0´6%). Dos tendencias: migraciones fuertes al exterior y crecimiento vegetativo negativo, donde 2/3 del crecimiento se debe al crecimiento vegetativo negativo (más defunciones que nacimientos). Algunos países como Polonia, la República Checa, tienen alta fecundidad.

    - La mortalidad es diferente también.




    Descargar
    Enviado por:Leyla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar