Ciencias de la Actividad Física y del Deporte


Especialidades del atletismo


ATLETISMO.-

Es un conjunto de prácticas deportivas integradas por habilidades y destrezas básicas en el comportamiento motor humano; como son las carreras, marcha, saltos y lanzamientos, y realizados bajo una normativa muy definida.

El atletismo es individual cuyo practicante debe realizar esta actividad en unas zonas ya delimitadas. En este deporte se celebran competiciones por equipos a nivel de liga de clubes y torneos entre naciones.

El atletismo es un deporte fundamental ya que sus gestos motrices básicos (carreras, saltos,...) están arraigados en el ser humano. Es un deporte formativo, siempre que se creen las condiciones para ello, dependiendo de la preparación de técnicos, entrenadores y profesores.

¿Qué especialidades componen el atletismo?

1.- Las carreras.- Están formadas por acciones motrices básicas de forma cíclica, las cuales se repiten de forma periódica cada una de las partes de las que se compone su estructura representando una habilidad básica de locomoción y una prolongación básica del andar. Hay distintos tipos de carreras:

  • velocidad.- Se refiere a las distancias más cortas del programa atlético y van del 50 y 60 m a los 400m y realizadas a gran velocidad. En este apartado incluimos los relevos.

  • Medio fondo.- Son los 800 y 1500 m en las cuales la táctica juega un papel fundamental.

  • Fondo y gran fondo.- Oscilan desde los 3000, 5000 y 10000 m hasta la maratón de 42km y 195 m. Los 100km no es una disciplina olímpica. También hay que añadir las carreras de campo a través.

  • Vallas.- En pista cubierta se corre 60m.v, o 50m.v. Al aire libre se corren 100m.v las mujeres y los 110m.v los hombres. La prueba de 400m.v la disputan tanto los hombres como las mujeres.

  • Obstáculos.- La carrera de obstáculos está compuesta de 28 obstáculos y 7 rías, en el caso de los 3000m obstáculos. Recientemente, se ha incorporado estas carreras para el ámbito femenino.

2.- La marcha.- Es una disciplina que proviene de una de las acciones más cotidianas del hombre(andar). La marcha está revestida de una cierta artificialidad. La marcha está motivada por las imposiciones del reglamento. Las distancias recorridas más habituales son 10, 20 y 50km marcha.

3.- Los saltos.- Los saltos son habilidades motrices que permiten mediante una impulsión vigorosa de una pierna suspender el cuerpo en el aire con el objetivo de superar un listón o llegar a recepcionar lo más lejos posible tras realizar una carrera de aproximación. Hay saltos con predominio horizontal(longitud y triple), y de predominio vertical(altura y pértiga). Este predominio depende de la angulación del centro de gravedad del cuerpo al comenzar la fase del vuelo.

4.- Los lanzamientos.- Son habilidades que permiten arrojar un artefacto al espacio lo más lejos posible. Se clasifican en:

  • ligeros o aerodinámicos.- Disco y jabalina.

  • Pesados.- Martillo y peso.

Otra clasificación sería:

  • Giratorios.- Disco, martillo y peso.

  • Rectilíneo.- Jabalina y peso.

¿Cuáles son los recintos en los que se realiza la práctica del atletismo?

La práctica del atletismo se diversifica en pistas y circuitos. Las pistas al aire libre tienen unas dimensiones de 400m con 6 u 8 calles en su periferia. Las pistas cubiertas tienen unas dimensiones de 200m con 4 o 6 calles en su periferia. Este tipo de pistas tienen que estar homologadas(medidas) por la I.A.F.(Federación Internacional de Atletismo). En el estadio se realizan pruebas de carrera, saltos, lanzamientos y marcha. Los circuitos de ruta se diseñan y homologan sobre zonas asfaltadas. En principio, lo más llanas posibles.

NOTA.- No todas las especialidades poseen el mismo nivel de dificultad técnica. La ejecución de algunas especialidades entraña una tremenda complejidad, mientras que otras se pueden realizar sin haber aprendido ninguna técnica o aprendizaje. La carrera lenta es más sencillo que la velocidad. Los saltos y los lanzamientos son más complejos que las carreras y la marcha.

REGLAMENTACIÓN BÁSICA.-

Artículo 161 de la Federación Española de Atletismo:

  • “La medida del contorno de la pista se tomará a 30cm al exterior del bordillo interno de la misma o donde no halla bordillo a 20cm de la línea marcada al interior de la pista.”

  • “En todas las carreras hasta los 400m inclusive cada participante tendrá un pasillo o calle por separado de una anchura mínima de 1,22m y una máxima de 1,25m.”

  • “Todas las calles tendrán la misma anchura, la calle interior se medirá conforme al apartado anterior, mientras que las demás calles serán medidas a 20cm del borde exterior de la respectiva línea interna.”

  • “En la categoría Junior existe en pista cubierta 50 y 60m y al aire libre 100, 200 y 400m.”

  • “En la categoría Juvenil existe en pista cubierta 50 y 60m y al aire libre 100, 200 y 400m.”

  • “En la categoría Cadete existe en pista cubierta 50 y 60m y al aire libre 100 y 300m.”

  • “En la categoría Infantil existe en pista cubierta 50 y 60m y al aire libre 80 y 150m.”

  • “En las categorías Alevín y Benjamín existe 60m y 50m respectivamente tanto en pista cubierta como en aire libre.”

  • “En las categorías Promesa y senior existe en pista cubierta 50 y 60m y al aire libre 100, 200 y 400m.”

NOTA: En los últimos 6 apartados solamente se mencionan las pruebas de velocidad.

NORMAS GENERALES DE COMPETICIÓN.-

Las instalaciones para la práctica del atletismo se consideran todas las pistas de atletismo, circuitos y zonas dedicadas a esta práctica serán sometidas a un severo control que garantice el cumplimiento de todas las normativas internacionales amparadas por la I.A.F.

La práctica del atletismo se regula con acorde a unos grupos de edad aunque la I.A.F. sólo reconoce las categorías Juvenil, Junior, Absoluta y Veteranos.

La I.A.F. contempla para esta temporada las siguientes categorías:

CATEGORIAS

AÑO DE NACIMIENTO

Benjamín

1994-1995

Alevín

1992-1993

Infantil

1990-1991

Cadete

1988-1989

Juvenil

1986-1987

Junior

1984-1985

Promesa

1981-1983

Señor

1980-Anteriores

Veteranos(Femenino)

Con 35 años o más el día de la competición

Veteranos(Masculino)

Con 40 años o más el día de la competición

El Comité Técnico señala a principio de temporada cuales son las pruebas reservadas a cada categoría y sus características.

Pista cubierta.(Masculino y Femenino).

CATEGORIAS

PRUEBAS

Benjamín

50 y 500m

Alevín

60, 500 y 1000m

Infantil

60, 500, 1000 y 2000m

Cadete

60, 600, 1000 y 3000m

Juvenil

60, 200, 400, 800, 1500 y 3000m

Junior

60, 200, 400, 800, 1500 y 3000m

Promesa

60, 200, 400, 800, 1500 y 3000m

Senior

60, 200, 400, 800, 1500 y 3000m

Pista al aire libre.(Masculino).

CATEGORIAS

PRUEBAS

Benjamín

50, 500, 1000 y 2000m

Alevín

60, 500, 1000 y 2000m

Infantil

80, 150, 500, 1000 y 3000m

Cadete

100, 300, 600, 1000 y 3000m

Juvenil

100, 200, 400, 800, 1500, 3000 y 5000m

Junior

100, 200, 400, 800, 1500, 5000, 10000m, ½ maratón y maratón

Promesa

100, 200, 400, 800, 1500, 5000, 10000m, ½ maratón y maratón

Senior

100, 200, 400, 800, 1500, 5000, 10000m, ½ maratón y maratón

Pista al aire libre.(Femenino).

CATEGORIAS

PRUEBAS

Benjamín

50, 500, 1000 y 2000m

Alevín

60, 500, 1000 y 2000m

Infantil

80, 150, 500, 1000 y 3000m

Cadete

100, 300, 600, 1000 y 3000m

Juvenil

100, 200, 400, 800, 1500, 3000 y 5000m

Junior

100, 200, 400, 800, 1500, 3000, 5000, 10000m, ½ maratón y maratón

Promesa

100, 200, 400, 800, 1500, 3000, 5000, 10000m, ½ maratón y maratón

Senior

100, 200, 400, 800, 1500, 3000, 5000, 10000m, ½ maratón y maratón

LA MARCHA.-

La marcha desde el punto de vista de la reglamentación es una progresión paso a paso que debe cumplir las siguientes normas:

  • El marchador se mantendrá siempre en contacto con el suelo. En caso contrario, el atleta incurrirá en pérdida de contacto.

  • La pierna que avance debe estar recta desde que apoye en el suelo hasta la vertical. Sino avanza recta la pierna se incurrirá en flexión, por lo que hay motivo de un aviso.

  • El marchador que corra peligro de incumplir las condiciones de la definición de marcha debe ser avisado por el juez. El aviso se le hará mostrándole un disco amarillo con el signo correspondiente. El juez avisará una sola vez al marchador que pueda incumplir la reglamentación. El juez advierte y propone la descalificación del marchador que claramente incumpla la normativa, avisando de ello al juez jefe de la marcha.

En la primera advertencia se mostrará un disco amarillo con el signo correspondiente. Tres advertencias por cualquier motivo implica directamente un disco rojo que implica la descalificación del atleta, pero el juez jefe puede descalificar directamente al atleta en el final de la prueba.

LOS RELEVOS.-

En los relevos hay carreras de 4x100m y 4x400m. Todos los equipos de relevos son de 4 atletas, que se pasarán un testigo. Este testigo es un tubo circular de madera o de metal de 28 o 30cm de longitud que se llevará en la mano toda la carrera.

En la carrera de relevos hay zonas y prezonas. La zona es el espacio en el cual es permitido la entrega del testigo, es de 20m medidos 10m antes y después de la línea que marca la distancia de la carrera. Ej.- El primer corredor de un relevo de 4x100m a los 80m de carrera se encontrará la línea de prezona y entre los 90 y 110m de carrera encontrará la línea de entrega al segundo relevista.

En las carreras que exista prezona los corredores pueden colocar una cinta adhesiva en la pista dentro de la prezona. El testigo es lo que va a marcar la validez o nulidez de las transferencias.

Desarrollo de las carreras de relevos.-

Las dos carreras más usuales son las de 4x100 y 4x400m. La primera de ellas se disputa completamente por calles, antes de dar la salida debe comprobarse que todos los corredores y jueces estén cada uno en su zona.

En la carrera de 4x400m, se toma la salida por calles. El primer relevista cubre su distancia sin abandonar su calle, el segundo relevista corre la primera curva por calle, tras superar la línea de calle libre pasa a la calle 1. El tercer relevista hace su posta por la calle libre. El orden de colocación de los 3º y 4º relevistas será el mismo en que el compañero pase por el 200, aunque posteriormente ese orden puede ser variado.

Hay que observar que ningún corredor al final de su relevo empuje u obstruye a otros competidores. Es motivo de descalificación:

  • Realizar la transferencia fuera de zona. Se considera que la transferencia ha terminado cuando el testigo se encuentre únicamente en la mano del receptor. El lugar de transferencia viene señalado por el lugar donde se encuentre el testigo.

  • Otro motivo de descalificación, cuando comience su carrera antes del inicio de la prezona, en el caso del 4x100m, o de la zona en el caso del 4x400m.

  • Cuando se obstruye o empuje algunos de los competidores de forma intencionada.

  • La caída del testigo no es motivo de descalificación, deberá recogerlo el atleta que lo portaba volver a la posición donde se encontraba cuando se cayó y reiniciar su carrera, si lo recoge otro atleta el equipo será descalificado.

  • LA SALIDA DE TACOS.-

    El artículo 162.9 en cuanto a la salida de tacos dice:” Tienen que usarse tacos de salida en todas las carreras hasta la carrera de 400m inclusive. Aquí se incluye el primer corredor del 4x100m y del 4x400m y no pueden utilizarse en ninguna otra carrera. Cuando los tacos de salida estén en posición en la pista ninguna parte de ellos debe situarse sobre la línea de salida o sobresalir de la calle del atleta.”

    El artículo 162.4 en cuanto a la salida de tacos dice:” Después de la voz `a sus puestos', el participante debe tomar una posición en la que esté completamente en el interior del pasillo y detrás de la línea de salida. Las dos manos y una rodilla deben de estar en contacto con el suelo y los dos pies deben estar en contacto con los tacos de salida. A la voz de `listos', el participante deberá tomar inmediatamente su posición completa de salida siempre guardando el contacto con sus dos manos con el suelo y el de sus pies con los tacos de salida. Cuando el atleta esté en su puesto no podrá tocar la línea de salida ni el suelo delante de ella con sus manos o pies y tampoco podrá moverse porque sino será motivo de salida nula.

    En cuanto a los tipos de salida, se busca: el fin es adaptarse a la tipología de los distintos atletas y a las características de las pruebas donde se utilicen. Los tipos de salidas tienen características:

    • Los atletas manteniendo una total observancia de la reglamentación utilizarán la distancia entre los estribos de los tacos de salida y de los tacos de salida a la línea de salida que mejor se acomode a su puesta en acción.

    Colocación de los tacos estándar: Su fin es servir de modelo para ajustar las distancias posteriormente. Características:

    • El taco adelantado a dos pies de la línea de salida, menor inclinación.

    • El taco retrasado a tres pies de la línea de salida, mayor inclinación.

    Colocación en la posición de `a sus puestos': Su fin es ajustarse a la reglamentación con la mayor efectividad. Características:

    • Manos detrás de la línea y separada por la anchura de los hombros.

    • Los dedos pulgares enfrentados y en línea con los índices.

    • Codos cómodamente extendidos.

    • Proyección de los hombros sobre la línea de salida.

    • Tronco alineado con la cadera, la cadera en ligera retroversión.

    • Metatarsianos de los pies de la pierna fuerte en contacto con el taco adelantado.

    • La rodilla de la pierna retrasada en el suelo y su pie en el taco retrasado.

    Colocación en la posición de `listos': Características:

    • Elevación de las caderas por la extensión de la pierna fuerte hasta los 90º.

    • Los talones deben presionar los tacos.

    • La proyección de los hombros sobrepasa ligeramente la línea de salida.

    • La cabeza se mantiene en línea con el tronco y la mirada se adelanta aproximadamente medio metro a la línea de salida.

    Colocación cuando se da la salida: Características:

    • Extensión enérgica de la pierna fuerte mientras que la rodilla de la pierna libre avanza.

    • Los brazos se enfrentan a sus respectivas piernas manteniendo 90º de flexión.

    • Se coloca tanto el tronco como la cabeza en continuación de la pierna fuerte.

    • Búsqueda inmediata del apoyo debajo de la proyección del centro de gravedad.

    LA CARRERA DE VALLAS.-

    Reglamentación básica específica.-

    En el artículo 168 con respecto a las carreras de vallas se dice:

    Se reconocen como distancias estándar las siguientes: 110m.v y 400m.v para los hombres en categoría absoluta y 100m.v y 400m.v para las mujeres en categoría absoluta.

    En pista cubierta se participa en 60m.v para hombres y para mujeres. En los recintos donde no sea posible realizar esta distancia, se realizará la prueba de 50m.v.

    En las pruebas al aire libre habrá 10 vallas en cada calle, en la prueba de 110m.v. La altura de estas vallas en categoría absoluta es 1'06m; la distancia desde la salida hasta la 1º valla es 13'62 y entre las vallas 9'14m; la distancia entre la última valla y la meta es 14'02m.

    En la prueba de 100m.v habrá 10 vallas. La altura de las vallas es de 0'84m. La distancia desde la salida a la 1º valla es de 13m; la distancia entre las vallas es de 8'50m; la distancia entre la última valla y la meta es de 10'50m.

    En la prueba de 400m.v habrá 10 vallas cuya altura será de 0'91m para los hombres y de 0'76 para las mujeres. La distancia entre la salida y la 1º valla es 45m; la distancia entre las vallas es 35m; la distancia entre la última valla y la meta es 40m.

    Los puntos técnicos más importantes.-

  • La pierna de paso:

    • Anticipa su paso anterior a la valla dejando pasar el centro de gravedad.

    • La pierna de paso se extiende enérgicamente hacia delante y después se recoge lateralmente.

    • La pierna de paso pasa paralela sobre la valla y recuperando lo antes posible la línea recta.

    • La pierna de paso llega a la posición de tándem después de un movimiento hacia delante.

    • Busca inmediatamente regresar a la actuación de carrera lisa.

  • La pierna de ataque:

    • Viene con una acción circular d carrera pasando su talón cerca del glúteo.

    • Al superar la rodilla la altura de la cadera se extiende al frente.

    • Al sobrepasar el tobillo la valla la envolverá de arriba-abajo.

    • Buscará el suelo con rapidez contactando debajo detrás del centro de gravedad y con la pierna y el tobillo totalmente extendido.

    • Referido al tronco y los brazos, ejecutan acciones encaminadas a equilibrar y coordinar, la inclinación del tronco será progresivo en función a la extensión de la pierna de ataque.

    • El brazo contrario a la pierna de ataque se extenderá hacia delante buscando la misma dirección que dicha pierna, pero al descender se restablecerá la acción de la cadera en flexión.

    NOTA: Pasos intermedios es lo que se produce entre valla y valla. El paso posterior a la caída estará mediatizado por la pierna de paso. El segundo paso será idéntico al realizado en carrera lisa. El último paso estará en función de la pierna que va atacar la siguiente valla.

    ASPECTOS BÁSICOS DE LA CARRERA Y LA MARCHA.-

    FASES DE LA CARRERA

    FASES DE LA MARCHA

    Amortiguación

    Tracción

    Sostén o apoyo

    Sostén o apoyo

    Impulsión

    Impulsión

    Fase de vuelo o suspensión

    Doble apoyo

    ¿Cómo se apoya el pie?

    -De metatarso en velocidad.

    -En las pruebas de resistencia apoyando prácticamente todo el pie.

    -En la marcha de talón para iniciar la tracción.

    ¿Dónde se apoya el pie?

    -Casi debajo de la cadera en las pruebas de velocidad.

    -Por delante de la cadera en las pruebas de resistencia y de marcha.

    ¿Cómo se encuentra la rodilla en el momento del apoyo del pie?

    -Flexionada en carrera.

    -Extendida en las pruebas de marcha.

    ¿Qué acción se realiza tras el apoyo?

    Una acción amortiguadora especialmente en la cadera.

    ¿Cómo se encuentra la rodilla al pasar la cadera por la vertical del pie?

    Flexionada en carrera y extendida en las pruebas de marcha.

    ¿Cómo pasa la pierna libre en el momento de impulsión?

    Bloqueada buscando la horizontalidad en velocidad y rasante al suelo en la marcha.

    ¿Qué acción realizan los brazos?

    Equilibran y absorben las rotaciones mediante una coordinación con las piernas, lo que se llama tándem de carrera.

    ¿Cómo se pasan las vallas?

    La carrera de vallas es una prueba de velocidad que debe adaptarse a la problemática de reducir en lo posible el tiempo de vuelo invertido en superar cada obstáculo. EL paso de vallas no debe considerarse como un salto, sino como una zancada modificada. Es muy importante buscar con prontitud el suelo para seguir corriendo. Tras la impulsión la pierna de ataque se dirige elevada hacia la valla mientras que la pierna atrasada realiza una separación y rotación dirigiéndose flexionada en la dirección de carrera. En las carreras de 60m.v en pista cubierta y 100m.v y 110m.v en aire libre se realizan tres pasos entre valla y valla.

    Aspectos comunes de los saltos.-

    La distancia alcanzada dependerá básicamente de la velocidad, el ángulo y la altura de salida del centro de gravedad. Los cuatro saltos atléticos tienen una estructura muy similar compuesta por: una carrera, recta en los saltos horizontales y en el salto con pértiga, y recta-curva en el salto de altura.

    En los saltos existe la batida que se hace con un solo pie en altura, pértiga y longitud, excepto en el triple salto; un fase aérea excepto en el triple salto que son tres; una recepción o caída en la colchoneta en los saltos verticales y arena en los saltos horizontales.

    En la batida, el pie contacta con el suelo de talón en el caso de la altura y de planta en longitud, triple y pértiga. La última zancada es más corta que la penúltima y más rápida con una mayor frecuencia.

    ¿Qué objetivos debemos plantearnos en la iniciación atlética?

    Las condiciones más favorables para el aprendizaje en edades tempranas no significa que el niño pueda iniciarse con éxito en todas las disciplinas del atletismo.

    SALTO DE LONGITUD.-

    Puntos técnicos más importantes.-

  • Carrera:

    • La longitud de penderá de la capacidad técnica para poder llegar a la velocidad efectiva a la tabla de batida.

    • El atleta después de romper la inercia, desde parado o andando, pasará a la fase de aceleración progresiva.

    • Al conseguir la velocidad efectiva de batida, realizaremos el enlace carrera-batida.

    • Para ello, se contará con los tres últimos apoyos de preparación para la batida.

  • Batida:

    • La energía acumulada en la carrera se transforma en salto.

    • Según la concepción del salto existen dos tipos de batida: de velocidad(running), de fuerza(sinking).

    • La forma de saltar de fuerza, el atleta llega más retrasado a la batida y sale más vertical.

    • En la de velocidad, contacta con el cuerpo más adelantado y abandona más horizontal en cuanto a la batida.

  • Fase aérea:

    • Cuando el pie abandona el suelo, se crea una curva balística inalterable y única.

    • Los movimientos serán equilibrados y de preparación a la caída.

    • Se aconseja para la batida de velocidad realizar un estilo de vuelo natural.

    • Se aconseja para la batida de fuerza realizar un estilo de extensión.

  • Caída:

    • En la caída, de forma general, a una parábola de velocidad le corresponde una caída lateral mientras que la de fuerza le es más efectiva en la caída de huella.

    Reglamentación del salto de longitud.-

    Son saltos horizontales aquellos en que el atleta proyecta su cuerpo lo más lejos posible de una línea determinada para realizar el salto de longitud y de triple salto, el atleta tomará una carrera de impulso en un pasillo que termina en una tabla de batida desde la que se impulsará.

    En los saltos horizontales es obligatorio medir la velocidad y el sentido del viento durante un periodo de 5 segundos contados desde el momento en que el saltador pase por una marca colocada al costado del pasillo a 40m en el caso de la longitud y a 35m en el caso del triple. En caso de que el saltador tome menos distancia de impulso que el establecido, se medirá el viento desde el inicio de carrera. El anemómetro se colocará a 20m de la tabla de batida, tiene una altura de 1'22m y como máximo a 2m del pasillo hacia fuera.

    Tabla de batida y zona de caída.-

    El lugar de impulso estará establecido por una tabla enterrada al final del pasillo situada a una distancia entre 1-3m del foso de caída.

    A continuación de la línea de batida, en el sentido del salto, se encuentra una tabla recubierta de plastilina que también irá enterrada al mismo nivel y nos dirá como ayuda para juzgar el salto. Los atletas aterrizarán en un foso de caída lleno de arena hasta el nivel del pasillo. Este foso medirá entre 2'75-3m de ancho.

    Se considera nulo todos los saltos:

    • Tocar durante la carrera o el salto el suelo más allá de la línea de batida tanto si se deja señal en la tabla de plastilina como si no la deja.

    • Que no lleguen al foso.

    • Saltar desde el exterior de los extremos de la tabla.

    • Tocar el suelo fuera del foso más cerca de la línea de batida que de la marca más próxima dejada en la arena.

    • Salir de la zona de caída por detrás de la línea paralela una vez completado el salto.

    • Realizar cualquier tipo de voltereta en la carrera o salto.

    • Tomar una carrera de impulso de más de 45m de longitud.

    • No es salto nulo si el atleta regresa andando por la zona de caída después de haber abandonado dicha zona de forma correcta.

    Medición del salto.-

    Todos los saltos válidos deben medirse perpendicularmente desde la línea de batida o su prolongación hasta la huella más próxima a dicha línea dejada en el foso de caída por cualquier parte del cuerpo del atleta.

    TRIPLE SALTO.-

    Es una disciplina muy compleja desde el punto de vista técnico. Con el triple salto, en la carrera, hay diferencias con respecto al salto de longitud. Hay un aumento rápido de la velocidad con respecto al salto de longitud, que hay que intentar mantener, incluso aumentarla en los últimos 4 apoyos. El ritmo de carrera es más controlado. En el final de la carrera no hay diferencia, el pie entra activo (running, el pie entra rodando).

    Fases del salto.-

  • 1º salto (hop): Su finalidad es transformar la carrera en salto; dotar de las condiciones de velocidad y ángulo de salida idóneos al salto; consumir en el salto el mínimo de velocidad horizontal; colocar el cuerpo del atleta en condiciones de poder continuar el salto. Las fases del 1º salto son:

    • Batida (tipo running)

    • Fase aérea. Las piernas hacen un paso en el aire completo y muy amplio. Los factores que deben darse para continuar el salto con eficacia son: buen equilibrio gracias a unos correctos movimientos segmentarios y mantenimiento de una postura global idónea.

    • Adaptación. La pierna de batida se adelanta casi extendida buscando activamente el suelo.

    • Cuando el centro de gravedad esta a la altura correcta respecto al suelo con un movimiento de agarre (adelante-abajo atrás), se ejecuta la implantación-agarre.

  • 2º salto (step): Su finalidad es transmitir las condiciones de velocidad del 1º salto al 3º salto; mantener el equilibrio global en el cambio de pie de batida. Las fases del 2º salto son:

    • Amortiguación. No hay una gran flexión sino que el movimiento de agarre arrastra hacia delante el centro de gravedad muy rápidamente para no perder velocidad. La pierna libre se aproxima muy rápidamente a la de batida y en el momento de estar a la altura de esta termina la fase de amortiguación.

    • Impulso. La pierna libre va de atrás hacia delante en flexión para bloquearse a la altura de la cadera.

  • 3º salto (jump): Su finalidad es aprovechar la velocidad horizontal; generar la velocidad de componente vertical suficiente para terminar eficazmente el salto; lograr la posición global y segmentaria que permita una caída en el foso en las mejores condiciones. Para esta caída debe haber una batida y una caída como en longitud.

  • Reglamentación.-

    Debe consistir en un salto-paso-salto. El salto deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primero con el mismo pie que ha efectuado su batida y después, en el segundo salto, sobre el otro pie en el que se apoyará para efectuar el salto final.(Art. 174.1-174.2).

    Para esta prueba las tablas de batida estarán colocadas a 11m en el caso de las mujeres y 13m en el caso de los hombres. Sin embargo en pruebas de menor nivel o en categorías inferiores se podrán disponer de otras tablas más próximas al foso o en su defecto fijar una cinta al suelo que hará de línea de batida.

    Los concursos de saltos horizontales se dividen en 2 partes: en la primera parte cada competidor hará tres intentos y en la segunda parte (llamada mejora) los ocho mejores clasificados tendrán la posibilidad de hacer tres saltos más que serán realizados en orden contrario a la clasificación del tercer salto. En caso de empate para el octavo puesto se clasificará aquel saltador que hubiera realizado un mejor segundo salto, y si persistiera el empate, el mejor tercero.

    Si compitiesen ocho atletas o menos, todos accederían a la mejora incluso los que no hubiesen realizado un salto válido. Si compitiesen más de ocho atletas y no hubiera ocho que hubieran realizado al menos un salto válido, sólo los atletas con salto válido accederían a la mejora. Los atletas con tres nulos o pases quedarían eliminados.

    Una vez finalizado el concurso se procede a hacer una clasificación final en la que a cada competidor se le acreditará su mejor salto. Si hubiese empate entre dos o más atletas este empate se desharía con arreglo al segundo mejor salto.

    SALTO DE ALTURA.-

    Aspectos técnicos del salto de altura.-

  • Carrera:

    • La carrera no sólo dependerá de la capacidad técnica de conseguir la velocidad efectiva en desplazamiento, no sólo en línea recta también en curva.

    • Las fases de la carrera son muy idénticas al salto de longitud y sólo cambia al final que es en curva.

    • La primera parte de la carrera será perpendicular al plano del listón.

    • La curva de un solo radio en la que se dan los últimos 4-5 apoyos.

    • Uno de los objetivos de la curva es la inclinación hacia el interior del atleta.

  • Batida:

    • Desde que el pie de batida toca el suelo hasta que lo abandona se produce el doble enderezamiento.

    • La pierna de batida será la más externa al plano del listón y la distancia estará en función a conseguir que la máxima parábola coincida con la vertical del listón

    • La pierna de batida busca el suelo con la intención de su extensión inmediata.

    • La rodilla libre y los brazos le ayudarán mediante la elevación y posterior bloqueo.

    • La posición de tándem se hará al final de la batida situando el cuerpo en perpendicular.

  • Fase aérea:

    • La pierna libre en flexión dirigirá la adaptación del resto del cuerpo al listón.

    • La pierna de batida se irá acercando a la pierna libre mientras la cabeza se aleja de ella.

    • La cadera se intercalará entre la línea de los rodillas y la cabeza.

    • Una vez que los glúteos superan el listón las rodillas buscarán los hombros.

  • Caída:

    • La adaptación a la colchoneta se realizará con las escápulas.

    • Con ello se permite que las rodillas mediante su apertura no golpeen la cara del atleta.

    Reglamentación.-

    Se consideran saltos verticales o de elevación aquellos en los que el atleta trata de salvar un listón colocado a una determinada altura, en esta denominación incluimos el salto con pértiga y la altura.

    Para efectuar el salto de altura el atleta podrá tomar carrera de impulso y deberá despegar con un solo pie.

    El salto con pértiga el atleta tomará carrera de impulso en un pasillo en cuyo extremo se encontrará un cajetín metálico donde apoyará la pértiga.

    Antes de la prueba el juez de esa disciplina dará a conocer a los participantes las sucesivas alturas a las que se colocará el listón y cada uno de ellos le señalará en cual de estas alturas desea comenzar su concurso. Además, en el salto con pértiga cada saltador indicará a los jueces donde quiere que le coloquen los saltómetros.

    El listón nunca será elevado menos de 2cm en salto de altura y 5cm en pértiga y nunca incrementará su cadencia de ascenso. Ej.- Las sucesivas alturas que se podrán anunciar en salto de altura son: 1'75-1'80-1'85-1'88-1'91. Sería incorrecto subir a 1'96 porque subiría 5cm y tiene que mantenerse la cadencia de ascenso que sería de 3cm en 3 a partir de 1'85.

    Durante la competición cada saltador tiene derecho a un máximo de tres intentos sobre cada altura. Un saltador será eliminado cuando haga tres nulos consecutivos en la misma altura o en distintas alturas. Si antes o durante la competición, un participante renuncia a saltar sobre una determinada altura no podrá luego hacer ningún intento posterior sobre esa altura.

    Cuando un atleta ya es ganador, puede solicitar la altura que desee sin hacer caso a la normativa anterior.

    Medidas y colocación del listón.-

    Todas las medidas deben tomarse perpendicularmente desde el suelo hasta la parte más baja del borde superior del listón. Para ello se utiliza una barra de medición. Los jueces deben comprobar la altura del listón cada vez que se eleve. En caso de record deberán comprobar la medición antes de cualquier intento.

    Los jueces deberán asegurarse antes del comienzo de la competición que el listón siempre se colocará de la misma forma. Para ello harán una señal en el listón. Los dos saltómetros rígidos llevarán sendos soportes planos sobre los que se colocarán el listón de forma que cuando un saltador o su pértiga lo toque lo haga caer fácilmente.

    En salto de altura los saltómetros deben quedar con sus soportes uno enfrente otro y nunca hay que moverlos una vez iniciada la competición. En cuanto a la pértiga, los saltómetros irán montados sobre una base para que puedan desplazarse 80cm en el sentido de la zona de caída y hasta 40cm en el sentido del salto.

    La zona de caída.-

    La caída se podrá producir en ambos saltos sobre una colchoneta. Para el salto de altura deberá medir 5x3m y para la pértiga 5x5m sin incluir los salientes. En competiciones internacionales estas medidas mínimas serán6x4x0'70m en altura; en la pértiga será de 7x6x0'80m.

    ¿Cuándo un salto es nulo o válido en los saltos verticales?

    • Derribar el listón.(ambos).

    • Pasar por debajo del listón.(ambos).

    • Tocar el suelo o zona de caída más allá del plano vertical de los saltómetros.(altura).

    • Tocar el suelo o zona de caída con el cuerpo o la pértiga más allá del plano vertical del cajetín.(pértiga).

    • Si a juicio del juez jefe de la prueba, tocas la zona de caída con el pie y este considera que no ha habido ninguna ventaja, no se considera nulo.(ambos).

    • Si el atleta despega y no supera el plano vertical del tope del cajetín no se considera nulo y puede repetir el intento si aun tiene tiempo disponible para ejecutarlo.(pértiga).

    • Despegar con los dos pies.(altura).

    • Colocar la mano inferior por encima de la superior una vez iniciado el salto.(pértiga).

    • Exceder injustificadamente el tiempo disponible.(ambos).

    • Sujetar o colocar el listón durante el salto.(pértiga).

    • Si rompe la pértiga no es nulo.(pértiga).

    SALTO CON PÉRTIGA.-

    Aspectos técnicos de la pértiga.-

  • Agarre de la pértiga: La pértiga se coloca al lado contrario a la pierna de batida. La mano contraria a la pierna de batida estará con la palma hacia arriba y cerca de la cadera y la otra mano con la mano hacia abajo y cerca del pecho.

  • La carrera:

    • Mantiene las mismas constantes que en salto de longitud teniendo en cuenta que el lugar de batida va a depender de la longitud de la pértiga y de su agarre.

    • Aunque se transporte la pértiga la actitud de carrera debe ser perfecta (cadera alta).

    • La fase de preparación de la batida va a coincidir con el adelantamiento y el encaje de la pértiga en el cajetín.

  • Batida:

    • El contacto del pie se hará debajo de la mano alta.

    • La fase activa de la batida debe coincidir con el contacto de la pértiga en el cajetín.

  • Vuelo:

    • El atleta mantendrá la posición de tándem conseguida en la batida durante la penetración.

    • Inmediatamente después se realizará el péndulo largo guiado por el pie de batida.

    • Con los brazos extendidos se situará la espalda paralela al suelo con el cuerpo agrupado. Esta posición deberá coincidir con la máxima flexión de la pértiga.

    • A partir de este momento la pértiga se desdoblará haciendo coincidir el atleta su extensión del cuerpo colocándose completamente vertical y de espaldas al listón.

    • En los últimos grados de extensión de la pértiga el atleta se girará para mediante el empuje de la mano alta franquear el listón.

  • Caída: Después del franqueo del listón y por su acción de rotación se aterrizará en la colchoneta de espaldas.

  • NOTAS: La pértiga suele ser de fibra de aluminio. Las primeras pértigas con las que se empezó a saltar estaban fabricadas de bambú y de metal en la década de los 60. Para ser un buen pertiguista se requiere gran velocidad, buena musculatura y condiciones de agilidad gimnástica.

    A nivel didáctico.-

    En todos los saltos hay un impulso-vuelo-caída. Una carrera de impulso, en principio no es indispensable para realizar el salto pero es un aspecto muy importante para las distintas situaciones.

    Mediante los saltos el atleta desarrolla la posibilidad de utilizar su capacidad de coordinación neuromuscular y control del movimiento. Esto implica que los saltos van a hacer del individuo mucho más operativo respecto al equilibrio, con lo que va a ser muy importante de cara al desarrollo integral. Debe tenerse en cuenta que el niño controla primero el salto de altura y luego el salto de longitud.

    El salto o combinado con desplazamiento es una habilidad básica que debe ser trabajada con todas sus posibilidades de acuerdo con toda la función que este movimiento (salto) pretende cumplir. (SÁNCHEZ BAÑUECOS, 1992).

    LANZAMIENTO DE PESO.-

    Descripción técnica del lanzamiento de peso.-

  • Agarre:

    • El peso se apoyará sobre los dedos siendo limitado por abajo con el pulgar.

    • Mediante la presión de la mano, el peso se intentará colocar en la parte anterior del cuello.

  • Posición inicial:

    • De pie de espaldas al sentido del lanzamiento y el peso corporal en la pierna derecha si somos diestros.

    • El codo del brazo ejecutor estará paralelo al suelo y el brazo contrario alto.

    • Mediante la flexión del tronco y de la rodilla, nos agruparemos.

    • El final de esta posición coincide con el acercamiento del pie izquierdo al pie derecho, si somos diestros.

  • Desplazamiento:

    • Gracias a la total extensión de la pierna motriz y la búsqueda del pie izquierdo del final del círculo.

    • Se traslada el tronco en la misma posición de agrupamiento.

    • El pie derecho contactará en el centro del círculo después de rotar 90º.

    • Esta fase concluye en el momento de contactar con el pie izquierdo el suelo casi al unísono.

  • Posición final:

    • Con el doble apoyo comienza la actuación de la cadena cinética de abajo-arriba-pie-tobillo-rodilla-cadera-hombro-mano y soltamos el peso.

    • El pie gira con su rodilla al frente mientras se extiende y coloca la cadera adelante.

    • El tronco se eleva y torsiona progresivamente hasta colocar los hombros al frente.

    • Al mismo tiempo el brazo empuja al peso hacia delante y arriba terminando la mano extendida y dirigida al exterior.

  • Recuperación:

    • Para evitar salirse del círculo de lanzamiento, la pierna derecha se apoya y el tronco intenta recuperar el equilibrio.

    Reglamentación.-

    Nos vale ya de introducción a los cuatro lanzamientos (peso, disco, martillo, jabalina). Como norma de seguridad para los espectadores y los competidores se utiliza una jaula de protección en todas las competiciones de disco y de martillo. Se permiten medidas de autoprotección como por ejemplo una faja o un cinturón en todos los lanzamientos, guantes sólo en el martillo con el pulgar a la vista, se permiten substancias de agarre para cualquier lanzamiento, muñequera en peso y codera sólo en jabalina. No se permite el uso de esparadrapo a no ser que haya una herida. No se puede vendar dos dedos. No se puede utilizar substancias de agarre en las zapatillas o en el círculo de lanzamiento. Esto tiene que ser comprobado por los jueces antes de la prueba.

    En cuanto al círculo de peso y martillo, se lanza en 2'135m de diámetro y en disco en 2'5m de diámetro. En estos círculos la parte superior está al mismo nivel del terreno exterior. (1x1000 de desnivel permitido). Alrededor del círculo hay pletinas de metal, su interior es de hormigón o cualquier otro material firme y no resbaladizo y su superficie es plana. Todos los círculos llevan pintados a ambos lados una línea blanca de al menos 75cm de longitud. La prolongación del borde de estas pasará por el centro del círculo. El círculo de peso irá provisto en su parte delantera en la dirección del lanzamiento de un contenedor de madera en forma de arco fijado al suelo cuyo borde interior coincide con el borde interior del círculo.

    En cuanto a la jabalina se lanza tomando carrera de impulso en un pasillo cuyo longitud no debe exceder de 36'5m y esta carrera termina en un arco blanco trazado con un radio de 8m.

    Zona de caída.-

    Las zonas o sectores de caída serán de un material en las que el artefacto deje huella. Estarán niveladas y delimitadas por dos líneas blancas de 5cm de ancho. Estas no forman parte de la medida del sector. Para el peso, disco y martillo, el sector tiene una anchura de 34'92º. Para la jabalina las dos líneas blancas se trazan desde un punto central a 8m del arco y pasando por las intersecciones del arco y pasillo. Las líneas formarán un ángulo de 40º de forma que si se prolongan pasarán por el centro.

    Lo máximo permitido de desnivel en la zona de caída será del 1x100 en la zona de caída.

    Artefactos.-

    El peso tendrá forma esférico, será macizo y estará hecho de metal. Su superficie es lisa. El disco tendrá sección circular sólido o hueco construido de madera u otro material y rodeado de una llanta de metal. Sus dos caras deben ser iguales y en su centro puede tener placas circulares metálicas.

    El martillo consta de tres partes:

    • Cabeza: Similar al peso.

    • Cable: Que será un alambre de acero.

    • Empuñadura: Que podrá llevar una o dos asas sin goznes ni juntas.

    La jabalina se compone de tres partes:

    • Cabeza metálica: Terminada en punta, esta punta es de forma aguda.

    • Encordadura.

    • Asta.

    Pesos de la categoría absoluta.-

    En cuanto al lanzamiento de peso, los hombres lanzarán un peso de 7'260kg como mínimo y las mujeres de 4kg como mínimo.

    En cuanto al lanzamiento de disco, los hombres lanzarán un disco de 2kg como mínimo y las mujeres de 1kg como mínimo.

    En cuanto al lanzamiento de martillo, los hombres lanzarán un martillo de 7'260kg como mínimo y las mujeres de 4kg como mínimo.

    En cuanto al lanzamiento de jabalina, los hombres lanzarán una jabalina de 800gr como mínimo y las mujeres de 600gr como mínimo.

    El peso debe ser lanzado desde el hombro con una sola mano situando el peso en contacto con el cuello o la barbilla o muy cerca de ella. Durante el lanzamiento, la mano que lleva el artefacto no puede descender de esta posición inicial. El peso no debe llevarse más atrás del plano de la vertical del hombro.

    El martillo se lanza mediante volteos o giros. Antes de iniciar el lanzamiento la cabeza del martillo puede estar colocada fuera o dentro del círculo.

    La jabalina tendrá que cogerse con una mano que la encordadura y debe lanzarse por encima del hombro o parte superior del brazo. No esta permitido el uso de movimientos rotatorios o estilos no clásicos. La jabalina deberá caer sobre su punta y durante el lanzamiento el atleta no deberá dar la espalda al área de lanzamiento.

    Válido o nulo en el lanzamiento.-

    El lanzador debe comenzar el lanzamiento desde una posición estacionaria y debe abandonar el círculo y el pasillo de manera voluntaria y no por la inercia del propio lanzamiento y una vez que el artefacto halla caído al suelo. Si no sobrepasamos el tiempo permitido el lanzador puede interrumpir el lanzamiento, comenzar de nuevo el lanzamiento siempre que deje el artefacto en el suelo y salga correctamente del círculo.

    Una vez finalizado el lanzamiento el atleta abandonará el círculo de manera reglamentaria que se vea que a realizado una parada y que no se ha producido este abandono por la inercia del lanzamiento. Para ser considerado lanzamiento válido el peso, disco, cabeza de martillo y punta de la jabalina deben caer completamente dentro de las líneas blancas que delimitan la zona de caída. El hecho de que la cabeza de martillo toque el suelo dentro de la zona de caída y el cable de este no el lanzamiento será válido.

    Si la jabalina y el martillo se rompen, el lanzamiento no será tenido en cuenta y se podrá volver a realizar otra vez el lanzamiento.

    16




    Descargar
    Enviado por:Mago
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar