Historia
España: El desastre del 98
HISTORIA DE ESPAÑA
DESASTRE DEL 98:
Provocó un impacto importante que además fue magnificado por una actitud negativa previa. La pérdida de Filipinas, Puerto Rico y Cuba vino a contracorriente del estado de opinión deseado por la prensa y el poder. Tienen valor muy limitado porque España ya había perdido el 98% de su imperio en el 98. Había dejado de ser una potencia colonial pero así no lo había ().
El 98 va a servir para hacer balance del siglo XIX. Supone el triunfo del liberalismo. Monarquía Constitucional equiparable a las más prestigiosas de Europa. Revolución Industrial en Cataluña y País Vasco.
Se ha abolido el Antiguo Régimen. Esta abolición y la del feudalismo no supuso la abolición del sistema de valores del sistema anterior. La monarquía tiene más poder del debido, el ejército es un gran pilar del régimen (cada vez más conservador), iglesia tiene papel preponderante. Monopoliza educación de elites. La aristocracia, a pesar del mestizaje que ha sufrido con la burguesía y el ejército, conserva los valores anteriores. Sigue fascinando a la burguesía y clases medias, la aristocracia terrateniente.
Desde esas instituciones se defiende una visión catastrofista de la pérdida del Imperio.
¿Por qué las guerras coloniales se terminan en el 98?, se trasladan al Norte de África. Las instituciones querían recuperar el prestigio perdido en Cuba a el norte de África.
La Iglesia transmitió el mensaje de que USA eran los bárbaros y que la derrota militar contra ellos era impensable. Los socialistas mantuvieron la postura crítica radical a propósito de la guerra de Cuba. Querían, en lugar de defender los intereses de una oligarquía económica, defender las de todos los proletarios. Su lema era “o todos o ninguno”. Los únicos que eran destinados a Cuba era los que no podían pagar por no ir (=obreros). Era un guerra condenada al fracaso, pero había una inercia histórica y conjunto de intereses inconfesables que abocaba a España a la guerra con EEUU. Por ejemplo, los poderosos tenían negocios en Cuba, compañías navieras, cía. de seguros, para librar a los hijos de la guerra, etc. Lo camuflarán todo con una parafernalia patriótica y belicista. Así pasó, que EEUU se ventiló a España en unas horas en la Batalla de la bahía de Santiago de Cuba.
¿Quién tuvo la culpa del desastre?. El término regeneración se remonta a principios del siglo XIX. Se basa en la conciencia de una decadencia nacional.
Trata de buscar los orígenes del mal y tratar de atajarlos. El arbitrismo (ppios del XIX) consiste en un inventario de soluciones parciales (poco realistas) y en muchos casos contradictorios entre sí. Este posicionamiento político derivaría, en muchos casos, en pensamientos prefascistas. Se acaba proponiendo una dictadura encubierta.
¿Quién debe arreglar el país? Un hombre.
Funcionamiento del Régimen Canovista.
Interesa buscar las razones de la larga duración del sistema canovista. Es el sistema constitucional más largo. No tenía nada de original. Monarquía constitucional. Cánovas quería dar estabilidad a España.
El sistema canovista fue un éxito si tenemos en cuenta que lo que quería Cánovas era que España (y sobre todo), que la monarquía tuviese estabilidad. Sobre todo triunfó en comparación con sistemas constitucionales anteriores. Una explicación del sistema es la personalidad de Cánovas. O también es el conjunto de circunstancias históricas en los que se produjo la Restauración (monarquía: Alfonso XIII).
Circunstancias:
-
La restauración mediante el levantamiento de Martínez-Campos, después del intento en el 68 de la Gloriosa (sexenio revolucionario) y expulsión Isabel II.
-
Cantones durante la I República (1873) y su consecuente desorganización.
-
Del 68 al 73 hay una apariencia revolucionaria.
-
Los grupos sociales y políticos con poder real (monarquía, iglesia, ejército, oligarquía) vivieron el sexenio como una auténtica revolución social. No querían repetirlo. Fue como un gran escarmiento colectivo para los poderes incapaces de gobernar hasta 1968.
-
Unos de los que más sufrieron el sexenio fue el ejército.
-
En el sexenio hay un vacío de poder. Nadie consigue atajar la situación. No se abolen las quintas (mili), pero como hay un caos se abolió de hecho, produciéndose deserciones masivas y expulsión de los oficiales de los cuarteles.
-
En el 68 además de la caída de la monarquía, se les expulsa del país, (Isabel II).
-
Claro, después de este caos lo que quiere Cánovas es estabilidad.
-
Cánovas goza de un poder casi absoluto y de unas clases dominantes dispuestas a aprender de la lección que éste les dará.
Estas clases tienen que compartir el poder. Ha de producirse una
alternancia en el poder (bipartidismo). Se fija en Gran Bretaña. El mensaje a la corona es que o se atiene a su papel constitucional o puede venir la revolución, por lo que no puede volver a haber en España un monarca como Isabel II. Decía que era un peligro para la propia monarquía. Si caía la corona caían todos las instituciones que estaban a su amparo.
En un discurso en el Senado en 1880, Cánovas minimiza el golpe de
Martínez-Campos. Dice que no le debe nada al ejército. No quiere que se desencadenen sucesos que luego se tornen incontrolables.
Una de las primeras cosas que hace Cánovas al llegar al poder es suprimir
el sufragio universal y establece el censitario en el electorado del 5% (oligarquía).
Constitución de 1876 (Cánovas). Tiene una importancia relativa porque
tenía flexibilidad, insustancialidad. No era tan importante lo que figuraba en ella como lo
que no lo hacía. Lo importante era la maquinaria real del sistema canovista. Deja un
margen alrededor como para que la Constitución se adapte a lo largo del tiempo siguiendo
con vigencia. Por ejemplo, aguanta el restablecimiento del sufragio universal en 1890. No
fijaba un sistema electoral preciso, por lo que era compatible con casi todos.
Cánovas, cuando tuvo que optar entre sus principios y su eclecticismo político optó por lo segundo, desarrollando la capacidad de integración del régimen (que dicho sea de paso, no consiguió integrar a la clase obrera ni al partido socialista). Cabe en el sistema por ejemplo, los republicanos ( de manera hipócrita, pero bueno). Se trataba de apurar (sin desbordarlos) los límites naturales del sistema. Todo esto para mantener el aparente concierto social.
Poder legislativo: Cortes y rey (éste sigue teniendo unas prerrogativas enormes). Cierto margen para la práctica de religiones que no sea la católica. Es una síntesis del pensamiento moderado-tradicional y del progresista.
Mecanismo del sistema:
-
centralización política del ejército.
-
centralización política de la corona.
-
Bipartidismo: fue la base de la alternancia pacífica con el poder y de la estabilidad.
Debía dar la iliusión de alternancia real. Logra el turno pacífico. Partido
Conservador (Cánovas, derecha); Liberal (1879) (Sagasta, izquierda republicana). Este último accedió por primera vez al poder en 1880(?). Fue definido por Ortega y Gasset como una costilla desprendida del partido Conservador, un subproducto creado por Cánovas para que su sistema funcionase. Sin excepción, el partido que disolvía las Cortes y convocaba elecciones las ganaba. ¿Dónde está la alternancia?.
Si la corona quiere, puede desacreditar al partido más votado. Si hay un conflicto de confianzas.
El ministerio de la gobernación tiene gobernadores civiles que difunden la lista de los futuros diputados (por ambos bandos). Aprietan las tuercas a los caciques y éstos al electorado, que eligen justo lo que esperaba el gobierno. Tengamos en cuenta que todo eso parte de una decisión del rey. El caciquismo es una mezcla de coacción y disuasión donde la abstención es muy importante. ¿Qué diferencia hay entre esta forma de sistema electoral y el anterior?.
Los dos partidos están de acuerdo en la disolución de las Cortes y se lo piden a la corona. Ésta sólo, sigue las directrices de los partidos. Cuando pide un cambio de gobierno es porque ambos partidos ya lo han pactado. El fin de esto es que el alimento del sistema canovista es la alternancia en el poder. Los partidos tienen redes de clientes que hay que mantener contentos, cuanto menos dure una legislatura, más beneficio podrá sacarse de todos los escaños. Esto también funciona en los caciques, en forma de dinero, maestros, estación de tren, exención del servicio militar. Vota por un partido o deja de hacerlo por otro a cambio de algo.
Texto: El regionalismo catalán tiene importancia en las Cortes y en los Ayuntamientos, pero no lo suficiente como para influir decisivamente en el poder. La existencia de este regionalismo se debe a la sensación de marginación que tienen algunos catalanes. La burguesía catalana quiere la política proteccionista, pero los gobiernos españoles (conservadores o liberales) se negó. Hecho éste que genera el sentimiento de marginación que hemos mencionado antes. También es fundamental la separación de los poderes que hay en España (Madrid: centro del poder político / Barcelona: centro del poder económico).
A lo largo del siglo XIX (sobre todo al final) hay un proceso por el cual se identifica los intereses de clase de la burguesía catalana con los intereses regionalistas de toda Cataluña. Todo esto se mezcla con el renacer de una identidad catalana, ligada a la lengua y la literatura: Romanticismo, que en Cataluña se llama “Renaixença”.
El gobierno español fracasa en el intento de crear el Estado Nacional. Por ejemplo, el liberalismo conservador español no tiene medios o renuncia a ello para crearlo. Estos medios son Escuela pública (unificación cultural) y sufragio universal (como no había, la patria sólo interesaba a una minoría). La izquierda española convierte la España nación en una coartada para conseguir intereses de las clases que detentaba el poder político o económico. Las clases populares tienen que financiar con sus impuestos y defender su sangre. La patria que era excusa de la oligarquía que había patronalizado la idea de España como nación. Esta idea también fue cuestionada por la izquierda republicana y obrera. El desastre del 98 es impresionante. Todo el mundo en contra de España nación. Tanto para la burguesía catalana como para la vasca, la idea centralista de España era una rémora para el desarrollo industrial de esas instituciones.
Hay un antes y un después del 98 en el regionalismo catalán y vasco. La crisis de la concepción unitaria y centralista de España genera unos movimientos de replanteamiento entre España y la periferia. El rgionalismo catalán quiere un reequilibrio e el reparto del poder. A partir de ahí, en el regionalismo catalán surge un regeneracionismo. Esto requiere que Cataluña, como la región más avanzada de España asuma su reconstrucción desde la periferia, porque el edificio construido hasta al siglo XIX se estaba desmoronando. Esto cuaja en 1901 con la creación del partido “La Lliga regiounalista” cuyo líder será Enric Prat de la Riba. Quieren que Cataluña tenga cabida en España desde la modernización y la descentralización del estado.
En el sistema canovista había una gran anomalía política: la no correspondencia del poder político con el económico. Hay una cifra exigua de ministros y presidentes españoles de origen catalán. La Lliga, a pesar de ser un partido conservador, se ve presionada muchas veces a jugar la baza del radicalismo, formando coaliciones electorales y frentes de oposición que integran a sectores importantes de l izquierda, especialmente en 1907, cuando la Liga vertebra la coalición “Solidaridad Catalana” para las generales y que obtendrá 41 de los 44 escaños en juego. Esto fue un grave aviso a Madrid del poder que encarnaba la Lliga. Los partidos conservador y liberal si un escaño porque los otros tres para los republicanos. Algo parecido en 1917. La Lliga se debate entre su afán por la participación en la reconstrucción de España y el énfasis puesto en la Autonomía Catalana.
Otras veces (1923,1936) apoyaron insurrecciones militares anticonstitucionales. En estos casos actúa como partidario de la burguesía catalana. Deja su lado autonomista aún a sabiendas de que el triunfo de estos golpes supondría el fin de sus conquistas.
El regionalismo vasco:
En 1895 Sabio Arana crea el Bizkai Buru Batzar (origen del PNV). Arana proviene del carlismo. Estudia en la universidad de Barcelona, donde toma contacto con las teorías regionalistas catalanas. Hay un primer cruce de los regionalismos vasco y catalán. Básicamente se ciñó al universo político y cultural del Antiguo Régimen, reivindicando el poder de la iglesia incluso sobre el del estado. Su lema: “Dios y fueros”. Arana pasó por tres fases:
Hasta 1898: Radicalismo y anti-españolismo feroz.
1898-1902: Reconcilación, pacto con España.
1902-1903: quiere disolver el PNV y crear la “Liga de los Vascos Españolistas”
Hay un ingrediente en el pensamiento de Arana que es el racismo, la defensa de
la raza vasca como desencadenante de la liberación del pueblo vasco y el rechazo de los
maketos (españoles), que han invadido el País Vasco, porque sobre todo en Vizcaya se
ha producido una Revolución industrial que ha atraído inversiones de muchos puntos de
España. Esto es contemplando (inmigración…) como una espoliación de su patria por
algunos vascos.
¿Cómo y por qué se produce la transición del carlismo al socialismo vasco?
¿Cómo es posible que la burguesía vizcaina (próspera, cosmopolita, bienpensante)
pudiera hacer suyo un discurso tan arcaico como el del socialismo vasco (éste actúa como
la Lliga catalana pero en el País Vasco, defiende los intereses de esta burguesía)?.
La sociedad vasca, muy tradicionalista, tiene terror el socialismo. Vicaya es el primer bastión de esta ideología. Por eso, parte de la burguesía vasca adopta el discurso nacionalista porque en él no tiene cabida el socialismo.
El nacionalismo vasco tiene un doble alma, pero esto es en parte una cierta simplificación e injusticia porque el socialismo y la derecha también la tiene. Esta doble alma puede explicar la tendencia a la escinsión que tuvo siempre el nacionalismo vasco y el PNV. Una de esas escinsiones es ETA (1959: juventudes del PNV). ¿tiene algo que ver el nacionalismo abertzale con el carlismo?
Carlistas: retrogrados, antiliberales, partidarios de los fueros y de la inquisición. Hoy EH tiene componentes que se declaran marxistas-leninistas. Entre los puntos en común está la reivindicación de la violencia y los enfrentamientos contra el estado central. Rechazan ambos el sistema constitucional ¿?. La comparación es más clara si nos remitimos a la Kale Berroka en 1825, durante el reinado de Fernando VII, cuando informes policiales denuncian un clima de violencia contra liberales, ricos y militares por parte del clero y gente baja del pueblo. Ya existe un partido carlista (8 años antes de la I guerra carlista). El clero y la gente baja del pueblo se unen porque ambos pierden con la desmocratización del gobierno liberal. Por eso ambos grupos son antiliberalistas. Además el liberalismo también supone la anulación del régimen foral, por la que los habitantes de estas tierras pierden los privilegios de exención del servicio militar y exención de pagar impuestos. El liberalismo político y económico supone también una desintegración del mundo gremial y la proletarización de las clases populares. Los nacionalistas vascos (carlistas) no están en contra de España como nación sino del liberalismo.
HB y el carlismo son movimientos antisistema y anticapitalista. En el nacionalismo vasco y en el carlismo hay un fuerte componente clerical. También HB y los carlistas están a favor de la violencia y en contra del liberalismo y capitalismo. En realidad este último punto es una falacia, porque el PNV nunca estuvo (ni está) en contra del capitalismo. Muchos de sus miembros son burgueses.
La burguesía vasca tiene un lado independentista y otro españolista. En 1931, PNV compareció en las elecciones a las Cortes Constituyentes de la II República española en coalición con los carlistas (entonces llamados tradicionalistas). Es un momento crítico porque hay República española y laica. En 1936, ante la propuesta del Frente Popular de hacer política autonomista, luchan contra los reguetés (salidos de su mismo tronco carlista) a favor de la república porque sabía que la derecha española nunca les daría el Estatuto de Autonomía.
El Republicanismo Español:
Tiene una larga tradición a lo largo del siglo XIX español. Durante mucho tiempo a la
Izquierda del liberalismo. Relativamente fuerte en las ciudades y débil en el campo. En 1873, I República (un desastre). Supuso una crisis profunda del republicanismo español. Si a esto añadimos la represión de la Restauración a los republicanos, entendemos porque les costo tanto encontrar un papel en la política del siglo XIX. También tendencia al fraccionismo y caudilismo. Siempre eso sí, representación en las Cortes de la Restauración. Hay una antes y un después de la creación en 19?? del Partido republicano radical por Alejandro Lerroux. El republicanismo político español es hijo un republicanismo político. Consigue reconciliar tendencias republicanas hasta entonces muy dispersos.
Tenía un componente populista y nacionalista que Lerroux llevará a su máxima expresión.
Es un ultranacionalismo que pretende superar los distintos nacionalismos. Profundamente antisemitas. También anticlericales y anticatalanismo (sobre todo de lerroux). Alejandro Lerroux estaba a sueldo del gobierno, ya como dirigente político ya como periodista. Inmoralidad grande. Sin principios. Era republicano sin mucha base ideológica.
¿Por qué los gobiernos de la Restauración pagaron a Lerroux? Para frenar el
nacionalismo catalán. Las clases populares ven en el lerrouxismo una ideología que ponía a la burguesía catalana como explotadores: Nacionalismo --- explotación (burguesía). Era el movimiento de respuesta de una clase obrera reprimida contra una clase que les exprime (no tanto por esto, sino porque la burguesía era nacionalista). Ese es el trabajo sucio que hace Lerroux para el gobierno. Este último tenía el poder del nacionalismo catalán. Lerroux hacía un discurso bastante revolucionario, aunque no tenía mucha posibilidad de transformarse en una opción de gobierno. Por eso el gobierno prefiere tener como rival a Lerroux (aunque tenga ideología en las antípodas) que a los regionalistas catalanes (que sí podían llegar al poder). República dispersa se transforma en 1908 en Partido Radical.
Su discurso se basa más en imágenes que en palabras (para que el pueblo analfabeto lo
entienda). Basado en imágenes, símbolo, radicalismo, cierta vehemencia gestual. Cabalga entre sus identidades. Periodista y hombre del pueblo. La influencia de Lerroux era en un grupo ¿? Con el anarquismo.
Socialismo:
Tardó mucho en desarrollarse en España. PSOE fundado en 1879. 1886 el semanario “el socialista”. 188: UGT. En el sexenio revolucionario momento de eclosión del movimiento obrero. Se ve un predominio de una corriente Bakuninnista sobre otra marxista en el movimiento obrero. Más difícil para arraigar en la clase obrera y sobre todo campesinado español que el bakuninismo. El marxismo tenía un discurso racionalista con dificultad para penetrar en las clases populares mayormente analfabetos. Necesitaban sustituir redención por la fe católica por otro mesianismo: Anarquismo. Por eso el socialismo tarda mucho en implantarse. A partir de 1789 además de dificultades políticas se pone de manifiesto los obstáculos políticos de carácter estructural que frenan la difusión del socialismo.
El programa de psoe es un programa marxista clásica, pero también es reformista porque propone medios inmediatos para conseguir sus objetivos (liberalismo democrático). Estas dos vertientes son para abarcar más margen de electorado. Dice que el capitalismo le da a las clases populares un margen de movimiento mayor que el que le da el capitalismo español a las clases populares españolas. Hay que agotar ese margen contribuyendo a una transformación democrática de la sociedad democrática española capitalista. Todos estos objetivos son dificultados por una realidad económica y social que impera en España. El capitalismo poco desarrollado de España frena el socialismo español porque no ha echado un órdago para la total industrialización y por eso no existe una clase obrera poderosa base social del socialismo. En 1898, en torno al desastre dice Pablo Iglesias en el “semanario socialista” que el socialismo español debe convencer a los suyos de que el socialismo es bueno e incitar a la burguesía a que sea una verdadera burguesía, que desarrolle plenamente el capitalismo. Pasan de un socialismo reformista a un regeneracionismo algo socialista, porque el mal no está en el pueblo (como dicen los conservadores), sino las clases directoras (burguesía).
Los fundadores del Psoe no son miembros de una clase obrera industrial. Su hábitat es el
mundo de los talleres, de los oficios, de los viejos gremios (ya abolidos). En el universo sococioeconómico del Madrid del siglo XIX se desarrolla el socialismo español en Madrid, Vizcaya y Asturias. El primer presidente socialista fue Largo Caballero.
Evolución de los acontecimientos a partir del 98:
Mitad de la Restauración: muerte de Cánovas (1897). Éste deja un vacío de poder en el Régimen y en el partido conservador. Mayoría efectiva de edad de Alfonso XIII a una edad muy temprana y sin tener en su entorno alguien que guiara sus pasos en el régimen constitucional. Se encuentra con el recrudecimiento del viejo conflicto entre poder civil y militar. Ambos se acusaban por el desastre. Rey desde 1902. A lo largo de su reinado cada vez que hubo conflicto ente poder civil y militar, Alfonso XIII se pone de lado de estos últimos. El caso más claro es el apoyo al golpe de primo de Rivera. Fue la puntilla del régimen constitucional. Durante principios del siglo XX hay conflictos de liderazgos de los partidos. Hay intentos de retomar la iniciativa y adoptar reformas por parte de conservadores y liberales que den respuesta a los interrogante que el desastre del 98 planteó a la sociedad española. En 1899 se crea el Ministerio de Instrucción Pública, Instituto de Reformas sociales (1903), Junta de Ampliación de Estudios (1907), Residencia de Estudiantes (1910), Instituto Nacional de Previsión (1908), Legislación para la construcción de “casas baratas” (1911), ley de las ocho horas (en ciertos sectores) (1919), ley del retiro obrero (1919). Quiere impulsar culturalmente a España. Llega al siglo XX con un 65% de analfabetos. Quiere equiparar España con Europa. Como dijo Ortega y Gasset: “España es el problema, Europa la solución”. Otras medidas están destinadas a neutralizar los movimientos obreros. Otros buscaban la integración de la sociedad española.
El desastre del 98 provoca una crisis del poder pero no económica y mucho menos cultural.
Junto con estas medidas, el régimen de la restauración adopta medidas de carácter autoritario y represivo que frenaron la oposición contestataria que cuestionaba el régimen, la corona, el ejército… El rey, o el parlamento bajo presión de éste o del ejército toma medidas represivas. Un ejemplo es la ley de jurisdicción de 1906. Las Cortes presionadas adopta una legislación que protege el honor de la patria y de las fuerzas armadas. Aquellas publicaciones que de palabra o por imágenes injuriasen a la patria y/o a las fuerzas armadas serían juzgados por un tribunal militar: consejo de guerra. Vigente hasta 193?. Aquí se ve como el poder civil sucumbe ante el militar, sobre todo si el rey se pone departe de estos últimos. De 1898 a1923 las garantías constitucionales se sus penden 23 veces, que suponen un tiempo real de 12 años. La Restauración se convirtió muy frecuentemente en un estado de excepción.
Gobierno largo de Antonio Maura (ppios 1907, sept 1909). Revolución desde arriba. Tuvo como objetivo la moralización y puesta al día del régimen y el descuaje del caciquismo. Consiguió la aprobación de una nueva ley electoral de 1907 (art. 2º muy importante). Lo que pretendió era simplificar los procesos electorales en un momento en que la máquina electoral se había estropeado. Lo hizo para que el régimen dependiera cada vez menos de unas piezas que cada vez mas funcionaban peor. Los caciques no son tan eficaces, por lo que al régimen le interesa reducir su influencia. La mayor parte de los escaños en juego son elegidos en la “España profunda” (tortilla spain), donde la izquierda no presenta ni batalla.
A partir del 17 España entra en una profunda crisis. UGT y CNT convocan una huelga general más política que social para el 13 de agosto de 1917. Existe una Asamblea de parlamentarios que funciona como unas Cortes paralelas y que se adhiere a este movimiento. El poder de ese momento jugó las bazas que tenía a su alcance. Una de ellas (la menos importante) era la represión. La más importante era la fragmentación del movimiento de oposición al régimen. A la izquierda: represión. A los sectores más afines al régimen: comisiones para que se pusieran de su lado. Estos sectores afines eran los militares y la Lliga Regionalista. Como el poder temen la revolución. Las concesiones a los militares eran asequibles: destitución del Ministerio de la Guerra y nueva política militar. Hacia la Lliga el rey puede tomar otras medidas. Participar en un gobierno. Alfonso XIII ofrece formar parte del gobierno liberalista. La Lliga obtiene dos carteras: Ministerio de Hacienda (Ventosa y Calvell), Ministerio de Fomento (Campos). El poder se enfrenta a otro problema: el triunfo de la revolución obrera en un país atrasado como Rusia, parecido a España. Este hecho da mucha moral al cada vez más numeroso movimiento obrero español. En todo caso parece que la situación política se reconduce pero sigue habiendo problemas.
El rey encuentra un mecanismo nuevo en la Restauración que permitirá superar la
descomposición interna de los dos grandes partidos (conservador y liberal). Este instrumento es los gobiernos de concentración (conservadora, liberal, nacional). Se trataba de recoger el bipartidismo y viabilidad del sistema desde arriba, desde la ¿?. Conseguía esto amenazado con su abdicación.
Pero la crisis requería algo más que un parche. No era sólo política, también social. Existe una lucha de clases desaforada. Lo que entre 1918 y 1920 se llamó el Trienio Bolchevique. Se llamó así porque la radicalización de la lucha de clases llegó a tal punto que la situación se parecía mucho al prólogo de la Revolución. En Andalucía y Cataluña oleadas enormes de terrorismo y contraterrorismo. Muchas huelgas.
A partir del 21 la tensión baja. Después de tres años en que la revolución bolchevique no triunfa, el movimiento acaba agotados en sí mismo. Por parte de la CNT pistolerismo contra la patronal, que reacciona con un contraterrorismo a través de la policía de Barcelona contra dirigentes de la CNT, sobre todo los menos comprometidos con el terrorismo y más pacíficos.
El desastre ¿?: Abd- el- Krim gana al ejército español. Se demuestra la incapacidad del ejército españoles, su corrupción. Los oficiales se quedan con el dinero para los soldados. Como siempre los 10.000 españoles que mueren en África son los que no se han podido librar de la mili: pobres.
Al investigar quien fue el causante de llevar a los militares españoles a es suicidio colectivo, el principal sospechoso fue el rey. Esa demanda de responsabilidades se plantea desde las Corte, en la prensa, en el ejército y será el general Picasso el que dirija las investigaciones sobre ¿? Y sigue adelante lo que se llamará el expediente Picasso. Impulsado por el Parlamento. Culpable: el rey.
Una de las primeras cosas que hace primo de Rivera al llegar al poder es dar carpetazo al expediente Picasso.
Dictadura de Primo de Rivera:
Golpe de Estado de Primo de Rivera el 12 de septiembre de 1923. No se sabe si fue la puntilla para un régimen en coma desde 1917. Eso explicaría que un golpe poco preparado triunfara tan fácilmente. También puede ser que acabara con un recién nacido. Restauración larguísima crisis. El golpe no actuó contra este régimen sino contra el gobierno del liberal General Prieto (que había iniciado apertura política que habría llevado a democratizar la Restauración). El país estaba en una fase de apertura política. Campaña en prensa e investigaciones sobre el desastre de el Annual. El gobierno da carta libre a las Cortes, prensa, General Picasso porque investigan responsabilidades del desastre, que incluso podría salpicar al rey. Es posible que haya una relación entre los responsables del desastre (rey - militares) y los que apoyaron el golpe de Estado. Además, el gobierno del general Prieto, destituye al gobernador civil de Barcelona que reprimió violentamente las revueltas anarquistas en esta ciudad. Este gobierno convive con un Parlamento cuyo presidente es Melquíades Álvarez (izquierda liberal). En consecuencia no se sabe si Primo de Rivera actúa contra el Régimen de la Restauración o contra el gobierno del general Prieto en particular. El hecho es que fue bien acogido (o con neutralidad) por la mayor parte de la población. La izquierda española no lo ve mal, cree a Primo de Rivera cuando dice que él sólo hace de barrendero político y que su función durará 90 días. La derecha le gusta. Todos creen que fuera como fuera la función que cumplirá Primo de Rivera sería mejor que la Restauración. El problema de Primo de Rivera era hasta donde podía llegar con el apoyo de la extrema derecha, derecha y ciertos sectores de izquierda. Con la instauración de la censura de prensa, todos las opiniones que nos han llegado son de apoyo al golpe de Estado y crítica a la Restauración o la indiferencia. El propio régimen se dio el nombre, se puso la etiqueta de dictadura militar. Aún así, no salimos de régimen de libertad plena y no entramos en un régimen de falta de libertad plena. Permitió existencia de prensa de oposición (bajo censura), existencia de sindicatos, de partidos políticos.
Primo de Rivera mostró obsesión en conseguir apoyo de los socialistas. Los socialistas en sus dos tendencia rechaza la dictadura. Los anarcosindicalistas la rechaza y además provoca una huelga general. Los socialistas condena el golpe de estado y la Restauración y esta doble condena les lleva a no tomar partido, permanecer al margen. Creen que si condenan el golpe apoyarán la Restauración. En los siguientes días Primo de Ribera invita a los socialistas a colaborar con ellos. Esto nos lleva a pensar si la dictadura de Primo fue fascista. También a pensar en los compromisos de clases de Primo. Se creía destinado a acabar con la lucha de clases.
¿Por qué el golpe de Estado se dio en Barcelona y por la capitanía general de Cataluña? Las clases medias - altas de Barcelona, acusadas por el movimiento obrero sólo podían defenderse de éstos mediante la guerra sucia. Pero el gobierno del general Prieto destituye a Martínez Galindo como gobierno civil de Barcelona.
Es curioso que Primo nombrara capitán general de BCN al mismo Mtnez Galindo. La dictadura de Primo de Rivera, igual que en Italia y Alemania pretende ser un freno frente el auge del comunismo. En realidad no es fascismo el régimen de Primo de Rivera porque el fascismo no perdona al enemigo. Nace para aniquilarlo. Por eso no es fascista (y falla ante la derecha) cuando busca apoyo en el socialismo. Hay una tendencia económica que ya viene gestándose desde el siglo XIV. Historia de España interpretada como una evolución burguesa mal hecha. Eso no es así, hay que corregirlo. El contexto internacional después de la IGM es la crisis del liberalismo. El liberalismo político y económico son creaciones del siglo XIX que no se adapta al siglo XXI, sobre todo después de la IGM y la revolución bolchevique. El liberalismo político y económico se ha agotado, está en crisis.
Ante esa creencia se desarrolla tendencias (fascismo: derechas; comunismo: izquierda) que buscan alternativas. En 1920, 35 regímenes más o menos democráticos. En 19?? Quedaban 17. Uno de los países donde la democracia desaparece es en España. Es el auge de los totalitarismos, la sensación de que los parlamentarismo no da más de sí. Así se encuentra España en los '20 y los '30. Fracaso del parlamentarismo y dictadura, España va contracorriente de Europa y en 1931 se instaura un régimen democrático. En el período de entreguerras los países con regímenes parlamentarios giran a la democracia, se instaura el sufragio universal , se baja la edad electoral. A partir de 1918 se cuestiona más el liberalismo por el impacto que tiene la Revolución Rusa. Provoca una reacción autoritaria por parte de las clases dominantes.
Está naciendo una nueva civilización: la civilización de masas. Esto provoca un gran impacto en un régimen tan atrasado como el de primo de Rivera. Hay un desajuste entre lo que quiere Primo de Rivera y los deseos de la sociedad española: sociedad más urbana, libre, laica. Esto se da de patadas con lo que quiere Primo. Esto da una importancia enrome a los intelectuales. Simpatizan con la civilización de masas principalmente porque les proporcionará un público nuevo. Se crea una relación entre las minorías intelectuales y las masas consumidoras. Esto es importante porque:
En una época de desprestigio de la política, el intelectual sustituye a los políticos como minoría de masas.
Los intelectuales tienen papel radical en la caída de la monarquía, proclamación de la II República como régimen democrático en 1931. Los intelectuales sirven de unión entre la nueva política y las masas.
Hay un gran choque entre lo que Primo de Rivera llama regeneración de la vida pública y o que las masas anhelan. Hay incertidumbre. Se trata de ver si el régimen va a actuar como espera la derecha (gobierno para las clases propietarias) o si va a poner en práctica los principios socialmente reformistas que había en sus escritos. El inocente de él intenta gobernar en beneficio de todos, intentando suprimir la lucha de clases.
La política de Primo de Rivera no pasó de la eliminación de todo lo que fue la vieja política. Todos contentos porque todos descontentos con ella. Tenían un afán de llevar política social y económica activa, totalizadora, que convirtieran al estado en un factor de progreso económico y bienestar social. Internacionista. Medidas puramente testimoniales y otros que de verdad fueran importante como la imposición de política educativa muy ambiciosa que dio lugar a más maestros.
Crea confederación hidrográfica, legislación social - laboral favorables a los trabajadores, mejores condiciones de trabajo (industrial), no agricultura.. para mejorar el trabajo quiso el apoyo de los socialistas. Para reglar prestaciones sociales y canalizar conflictos sociales, nueva institución: Comités paritarios (hasta la II República con otro nombre). Los comités paritarios tienen como objetivo cegar la existencia de la lucha de clases e integrar a los factores de producción ¿? y trabajo en organismos que resuelvan conflictos sociales y utilizar su energía a favor de la patria. Niega la incompatibilidad de intereses entre trabajadores y empresarios. Quiere armonizarlos. Primo se mueve en la vieja doctrina social del catolicismo, corporativismo e incluso fascismo. Lo original es que
no se prohibe la huelga ni se prohibe la militancia en un sindicato de clase como la UGT.
La dictadura designa como representante de intereses proletarios , nombra a la UGT para gran alarma de la Iglesia y la patronal, que esperaba otra cosa del régimen de Primo de Rivera. Lo que Primo ganó de la Iglesia por el lado de la enseñanza universitaria lo perdió en cuestión de política social. Primo de Rivera falla. Intenta beneficiar a todos los sectores de la sociedad y al final acaba enfrentándose a todos ellos (Iglesia, izquierda, derecha, trabajadores, empresarios, militares, monárquicos, republicanos). Era incoherente al buscar alianzas.
En 1925 muere Pablo Iglesias y se produce un problema sucesorio en el PSOE y UGT que no se resolverá hasta mucho después. Cuando a los socialistas les llega el mensaje de reconciliación por parte del régimen (obras públicas, casas para trabajadores, escuela pública, marco social más favorable que el anterior porque se sustituye el mercado como elemento de regulación social y laboral por los comités paritarios). El régimen pide implicación, sobre todo de la UGT, en la política social española. Aquí hay una disyuntiva, sobre todo después de Pablo Iglesias. Dos tendencias:
la que dirige Largo Caballero (líder de UGT y favorable colaborar).
La que dirige Indalecio Prieto (líder del PSOE y contrario a colaborar).
El enfrentamiento continúa hasta la II República y por lo menos hasta la guerra. Más tarde Largo Caballero sería la izquierda del socialismo (Lenin español) e Indalecio Prieto sería la derecha (ala liberal). Largo Caballero era un sindicalista nato y el parlamentarismo le daba igual. Le daba igual colaborar con un régimen que acabó con otro parlamentario si el nuevo régimen iba a promover una mejora para los trabajadores. Indalecio Prieto, justo por ser un político profesional, que creía en el parlamento (social - democracia liberal) no quiso colaborar con la dictadura.
Todo el mundo intenta situarse en un lugar de operaciones en el que todo cambia muy deprisa. Todas las mejoras sociales y la pacificación de Marruecos lleva al cenit de popularidad a primo. La pacificación de Marruecos gracias a un pacto con Francia en el desembarco de Alhucenas en Septiembre de 1925. En esos últimos meses de 1925 parecía que nada se le podía resistir a Primo. Creía que todo iba a ser jauja, pero no. Tenía un problema derivado de su política económica y social: tenía problemas de financiación para costear un estado que se había encarecido. Podía tener varias soluciones pero a largo plazo todos pasaban por incrementar los ingresos del estado. Reforma fiscal que gravaba los retos. Afectaría a las clases poseedoras de la tierra o el K??. Se rechaza porque la oligarquía se pone fascista. Única solución: el endeudamiento a medio plazo.
Esto ocurre en un momento en que internacionalmente el déficit público estaba muy mal visto. Hacían trampas porque la parte del presupuesto que coincidía con los ingresos del estado se mostraba al público. Lo que excedía se ocultaba. Esa trampa es tan ingenua que se descuida pronto y provoca la devaluación de la peseta. El régimen siempre se había jactado del precio de la peseta y cuando esto se descubre, los que al principio le apoyaron…
El 14 de abril de 1931, dos días después de elecciones municipales ganadas por las izquierdas republicanas. Período de transición marcado por la imposibilidad de volver a la Restauración. Era imposible porque había habido cambios sociales, económicos,… Ese afán de cambio de Primo de Rivera hizo que cuando dimitió en Enero de 1930 so quedara nada del esquema socio -político que había en Septiembre de 1923. De un inmenso vacío imposible de llevar por la corona, porque Alfonso XIII se había comprometido demasiado como para dirigir una transición. En los meses anteriores se vive un proceso de desintegración del poder de la monarquía y progreso de las fuerzas políticas y sociales opositores a la monarquía, que firman un pacto que tiene como objetivo al República: el pacto de San Sebastián. De ahí sale el diseño y estructura de la futura república y una estrategia para hacerse con el poder. Lo firma la derecha liberal republicana (nuevo), cuyos dos principales representantes son Aniceto Alcalá Zamora y Miguel Maura (hijo de Antonio. Los dos son monárquicos sin rey). (sintiéndose traicionados por el rey y sabiendo que se va a acabar la monarquía se pasan al republicanismo para contribuir a la transición pacífica).
A la izquierda Indalecio Prieto (no firma el pacto como representante del partido o sindicato sino a título personal). Esto revela la existencia de dos corrientes enfrentadas. La de Indalecio Prieto (quiere contribuir a la democracia) y a la liderada por Largo Caballero (más distante hacia la democracia burguesa o Rep. Burguesa. No quiere pacto con los burgueses).
En medio otros grupos más o menos representativos. El principal el Partido Radical de Lerroux (muy lejos de pseudorevolucionarismo y hacia el centro. Muy marcado por su tradición política y por la enorme ambición de poder de Lerroux).
La ORGA (org. Rep. Gallega y autonomista) dirigido por Casares Quiroga. Republicanismo catalán: Lliga. Aún no Esquerra Rep. de Catalunya.
El partido de Manuel Azaña (presidente comunidad de Madrid) representa a la intelectualidad militante. Se llama Acción Republicana (pequeño, en torno a la personalidad de Azaña). Apoyo y solidaridad de ciertos sectores sociales, como estudiantes (3 generaciones vivas: 98, 14, 27), profesores, científicos, militares (sobre todo astilleros), algunos oligarcas, amplios sectores de clases medias urbanas, en definitiva todos los opositores a la dictadura. También los sindicatos UGT y CNT (que por lo pronto apoyan la dictadura).
No hay cauces democráticos. Hay un poder a la deriva que no va a convocar elecciones. Por tanto las fuerzas republicanas recurren a lo que había sido muy frecuente en el siglo XIX : acción civil y levantamiento militar.
Sucede en Diciembre de 1930 (huelga y pronunciamiento). Fracasa por la deserción de algunos, descoordinación precipitación y da como consecuencia un fracaso político a corto plazo, pero a medio plazo el fracaso a insurrección militar se volverá contra la monarquía, porque esta no tiene piedad con los militares sublevados sobre todo en Jaca (al mando del capitán Galán y Gª Hernández: consejo de guerra). Hubo peticiones de indulto pro el rey los mata, convirtiéndolos en mártires republicanos.
Hay otro episodio, publicación el 15 del 11 de 1930 de un artículo de Ortega, titulado “El error Berenguer”. Este artículo aceleró el proceso de la caída de la monarquía. Reproducido por toda la prensa española, comentado en cafés, cuarteles, sindicatos… Transmite el mensaje de que la monarquía tiene los días contados y una advertencia: si no se reconstruye el estado sobre la monarquía el estado se cae sobre la gente que vive del estado y cuya tarea de clase consiste en reconstruir el estado, porque si no va a haber una revolución. La amenaza va hacia los mismos sectores que apoyaron a la dictadura. Tuvo tanto impacto porque la posición de 1293 al 30 de Ortega es igual que la de las clases medias. Primero apoya la dictadura, se distancia, se siente engañados y al final totalmente en contra.
La descomposición del poder sigue su curso. Cae el gobierno de Berenguer y pasa al poder el Almirante Aznar. Alfonso XIII no le quedan políticos. Se convoca elecciones municipales para que la monarquía pueda ver por donde tiene que ir. Estas elecciones dan como resultado el triunfo del republicanismo a todas las capitales de provincia. Unos días después el rey escribe el manifiesto el 17 del 4 de 1931 diciendo que el rey sabe que el pueblo no le quiere y por eso da paso a la República. La monarquía cae en parte por su carácter anárquico. Por ejemplo la iglesia había gobernado con la izquierda.
La fuerza que toma el poder el 14 del 4 de 1931 tiene como objetivo la cooperación entre el ¿? Y el trabajo en la democracia. El gobierno que toma el poder el 14 del 4 de 1931 es un gobierno de concentración nacional, con todas las fuerzas que caben en el republicanismo (derecha e izquierda). Su presidente es Alcalá - Zamora (terrateniente) y ministros Prieto y Largo Caballero (socialistas). En un gobierno que representa el ascenso de la clase media al poder. Ministro de justicia el socialista Fernando de los Ríos, ministro de comunicaciones (nuevo) llevado por un masón. Cambios orientados hacia la sociedad de masas. Ministros catalanes (Maralino Domingo y Nicolás Dolbert) otro gallego.
Reformas: Ley del divorcio, sufragio femenino, prohibición de desaucios de campesinos, decreto de laboreo forzoso, 7000 nuevos maestros, 6700 nuevas escuelas, matrimonio civil, restablecimiento de la Generalitat catalana, ley de defensa de la República.
Algunas reformas tienen que ver con el mundo del trabajo, impulsados por Largo Caballero. Algunas causarán gran revuelo en las clases propietarias. Otras no porque era solo cambios de nombre. Por ejemplo: Jurados mixtos: antiguos comités paritarios pero extendidos al campo. Por el decreto de términos municipales, los terratenientes tienen que contratar obligatoriamente primero a jornaleros de su término municipal. No pueden así chantajear a sus vecinos con contratar a foráneos más baratos. Lo que el gobierno quiere es crear unas condiciones que favorezcan cierta igualdad social.
El decreto de laboreo forzoso obliga a los terratenientes a cultivar sus tierras. Separación entre Iglesia y Estado, secularización de enseñanza. Reformas militares (por Azaña). Uno de los grandes éxitos y catapultó a Azaña del ministerio de la guerra a la Presidencia del gobierno, cuando dimite Alcalá Zamora (Octubre de 1931) por el supuesto anticlericalismo de la constitución que se estaba redactando.
En junio del 31 elecciones generales, en los que vencen abrumadoramente las fuerzas de izquierda. No representa el poder real que la derecha tienen en la España del momento y crea la tentación de hacer constitución a espaldas de la derecha, precisamente por la sobrerepresentación de la izquierda. La izquierda republicana fue más allá de lo que era socialmente posible en España. Las fuerzas republicanas son muy heterogéneas. La primera muestra la da Alcalá Zamora al dimitir junto a Miguel Maura por la Constitución anticlerical. Alcalá Zamora acepte la presidencia de la república en Diciembre del 31 una vez aprobada la constitución por la que dimitió.
La república pone en el Ministerio de hacienda a Indalecio Prieto y le ata de manos, condenándole al fracaso junto a la reforma agraria. Ésta tiene un coste financiero al que la república no puede hacer frente.
Presidente del gobierno: jefe del ejecutivo, primer ministro.
Presidente de la república: jefe de Estado, tiene más o menos poder según sea de presidencialista la república.
Sistema de doble confianza. El presidente del gobierno tiene que tener respaldo de las Cortes y del presidente de la República. Esto es así para dar estabilidad al gobierno. Pero es un arma de doble filo porque el presidente de la república debe ejercer el papel moderador y tiene que ser un tío válido, no como Alcalá Zamora que se acabó creyendo un “rey del republicanismo”.
Franco:
Militar español africanista. En el ejército a los 15 años. Se adscribe a la tradición militarista , más identificado con las guerras coloniales, disciplina, autoridad. Es fascista.
Quería se fiel a España y a la Iglesia. A veces imposibles porque el Vaticano tenía otros intereses que España. Fascismos pierden en 1945, pero sobrevive. El franquismo es uno de los pocos totalitarismos que se reconoce así. No participación de España en la II GM. España lo agradeció siempre.
Franco quería construir un imperio colonial español en el Norte de África. Hitler lo consiente porque iba en contra de la Francia Vichy. Por eso no va España. Aún así España fue neutral. Tomó partido por el eje. Fue no beligerante (División azul).
Culto a la personalidad: la mayoría de la prensa era estatal. Le exaltaban. Dictadura personal. Proyección del Partido único en 1937, luego Movimiento nacional, oficialmente Falange Española y de la JONS. En él quedan encuadrados todos los miembros de la España que se sumó en el alzamiento. Suponía la eliminación antinatural de los proyectos políticos que participaban en el bando nacional (desde falange a la CEDA). La CEDA barrida del mapa. Entre estos tradicionalistas monárquicos alfonsinos, católicos sin definir, conservadores fascios.
El decreto de unificación (Partido único) intenta borrar todas estas tendencias pero no lo logra realmente. Queda integradas en la Falange, se reparten el poder entre las diferentes familias del régimen.
Hasta 1959: Autarquía económica y aislacionismo internacional. Casi hasta 1975: desarrollismo y plan de renovación económica. Esta última etapa termina en 1973 con la crisis económica importada. Antes incluso de este año hay una feroz lucha por el poder entre las familias del franquismo (más o menos desde 1969). A lo largo de los '50 España va saliendo del aislamiento y se va normalizando. Pasan las secuelas de la Guerra Civil. Ya no existen cartillas re racionamiento. En los '50 llega a la mayoría de edad la primera generación que no vivió la guerra civil. Después de la II GM todos los países retiran todos sus embajadores de Madrid y no la reconocen internacionalmente. Esto se rompe cuando en 1953 España autoriza bases de EEUU aquí a cambio de valiosas ayudas y poso después miembro de la ONU (1955). En 1958 España entra en la FMI y BM. También en la OCDE.
La normalización del papel de España (a pesar de lo fascista de su discurso) en el concierto internacional se produce fundamentalmente gracias al recrudecimiento de la Guerra Fría en 1949 y 1950. Se recrudece por la Guerra de Corea y por la noticia de que en 1949 la URSS ya dispone de la bomba atómica.
Hay un clima de pánico y crispación. Lleva a Occidente (sobre todo EEUU) a entorpecer sus intereses geopolíticos al hecho de que España sea un residuo del viejo fascismo europeo. Tienen un punto en común: son anticomunistas. Nunca llegará a entrar en la OTAN y en el Mercado Común Europeo siendo una dictadura pero ya ha conseguido Franco no recibir presiones exteriores que provocarán un cambio de régimen en España. El franquismo ha superado su primera prueba histórica. La mejora económica y la normalización de España hace que la gente supere algo el miedo. En 1955 y 1956 se produce las primeras manifestaciones de estudiantes. Lo hace de forma que desconcierta al régimen, la oposición y los exiliados. Algunos estudiantes involucrados en este primer movimiento son hijos de conocidas familias (Tamames, Ruiz Gallardón, Múgica). La generación del 56 marca un hito de posesión de conciencia política. Hijos de vencedores y vencidos. No quieren hacer la revolución. Quieren un sindicato de Estudiantes libre. Quieren una mínima libertad cultural. Estas protestas estudiantiles provocaron el pánico en el poder y una minicrisis en el gobierno. También provocó estupor porque era un grupo muy heterogéneo. Esta minicrisis de gobierno desemboca en una cadena de destituciones hacia los que por exceso represiones o por defecto en su actitud hacia los estudiantes. Destituyeron a los rectores de Madrid y Salamanca, también al ministro de Educación Joaquín Ruiz Giménez y al ministro secretario general.
En 157 se forma un nuevo gobierno, con ministros tecnócratas del Opus que van a provocar estabilidad económica y social, y el desarrollo económico (desarrollismo) en los '60 y '70. El plan de estabilización basado en la liberación económica.
¿Era posible acotar la liberación a la esfera económica, o iría ésta expandiéndose hacia otras áreas? (política). Liberalización (por parte de quién y hasta dónde). Por encima de los ministros está el FMI (establece directrices capitalistas a seguir), por debajo de ellos los economistas( que son los que se lo trabajan). Entre ellos Enrique Fuentes Quintana (ministro de economía de la transición). Procede de la universidad. También Luis Angel Rojo. El plan de estabilización no supone la política económica más liberal sino el fin de la economía autárquica marcada por los principios internacionistas dictados por Falange.
En España la economía estaba todavía muy intervenida por el estado. Algunos sectores estratégicos controlados por el estado o por el INI. Confían a ciegas en el plan de estabilidad.
TEXTO 1: Artículo de Francisco Silvela: sin pulso. 16 de agosto de 1898, (en el periódico “El Tiempo”, de su propiedad).
En la segunda línea del último párrafo comprobamos que ya ha finalizado la Guerra de Cuba y que ya está en curso (sin finalizar) la de Filipinas. La naturaleza del texto nos informa de quien es el destinatario. Si es una carta, a un particular, si es un discurso público… Nos permite conocer la repercusión del texto. También nos informa sobre el estilo y sobre el grado de sinceridad del texto. A una carta íntima se le supone el más alto grado de sinceridad y a un mitin político se le supone el menor grado de sinceridad, lo que no quiere decir que no tenga valor histórico.
¿Por qué se escribió el texto? El texto responde al estado de frustración en la sociedad española después del desastre de Cuba y es en parte una respuesta a las causas del desastre.
¿Qué ideología tenía el autor? ¿Por qué? Como casi toda la sociedad española es nacionalista. Es regeneracionistas y conservador; final del último párrafo: organismos más nobles y precisos del tronco del estado: piensa en la monarquía. La crisis puede afectar hasta a la monarquía. También puede observarse su conservadurismo en el primer párrafo, donde culpa al pueblo de los males del país, como hace la derecha ( la izquierda encuentra culpables en la monarquía, ejército y oligarquía). Según Silvela además del pueblo, el otro culpable es la Prensa, por sus excesos, sensacionalismo. Antes del conflicto genera euforia y después culpabilidad general, depresión… Silvela lo lleva a su terreno: si la Prensa es responsable habrá que instaurar la censura. Defiende el poder del estado frente a otros poderes degenerativos como la Prensa. La izquierda y el incipiente nacionalismo catalán dice lo contrario. Lo que estos últimos quieren es una regeneración de España desde la periferia porque el origen del cáncer que recorre España son la monarquía, ejército y centralismo.
Del regeneracionismo conservador sale una línea de pensamiento sumamente crítica con Cánovas que conduce al fascismo. Esta línea culpa al parlamento, al sistema liberal, a las libertades, prensa, el desastre. Si todos estos elementos no cumplen la voluntad nacional, suprimámoslo.
TEXTO 2: MATESA.
Empresa catalana de importaciones dedicada a la industria textil. Vivía en un fraude permanente al Estado. ¿por qué en un régimen tan ocultista como el franquismo llegó este escándalo a la OP en 1969? Además de la liberalización de la prensa hay otra razón: un sector del gobierno franquista interesado en que se destape el caso Matesa, los falangistas. Que quieren que se destape porque quieren desplazar del poder a los tecnócratas (del OPUS y que tenían relaciones y empresas con el presidente de Matesa, Juan Villareyes también del Opus). Quieren desplazar del poder a los tecnócratas porque Franco está decrépito y hay la lucha por el poder. Estaban implicados directores generales y algún ministro. ¿Qué ministros destaparon Matesa? El falangista José Ortiz Ruiz y Manuel Fraga Iribarne. Se produjo la crisis de gobierno, pero en vez de verse favorecidos en detrimento del Opus, Franco amplió el número de carteras del Opus y echó a Solís Ruiz y a Fraga. Todos saben que el régimen se descompone y que sólo sobrevivirá los más audaces, los que glpeen primero.
Referencias históricas: Franco no ha muerto, pero ya le rondan los buitres. Muy al final del franquismo porque describe la descomposición del régimen franquista en un estado muy avanzado. (dice que hay ratos que abandonan la nave del régimen: Franco no ha muerto todavía). El autor dice esto y que se atrevería a hablar del régimen si Franco estuviese vivo. Es un artículo periodístico. Artículo en ABC (ni franquista ni falangista, ¿? Vamos lo que hace ABC durante el régimen?. Es de Ansón, dos o tres años antes de la muerte de Franco, pero como da una idea muy profunda de descomposición del régimen es de muy al final del franquismo (20 de Mayo de 1975). Lo que ven venir los más avispados de la clase política del franquismo, es que va a haber un cambio político, no de líder, por lo que los listos abandonan el barco. Se produce una desbandada hacia la oposición, lo que les garantiza la oportunidad de supervivencia política. En términos políticos, los que se apunten al cambio se salvarán y los que no morirán. Los cambios de régimen empiezan a fraguarse en la prensa.
Descargar
Enviado por: | Guillermo Saiz |
Idioma: | castellano |
País: | España |