Historia


España liberal


La España Liberal

I. La revolución de 1868 y la Primera República

Tema 1- La “Revolución Gloriosa” y la monarquía democrática

La revolución de 1868 se ha explicado buscando dos tipos de causas:

  • Económicas: a partir de sus raíces estructurales, debido a la existencia de una crisis económica en toda Europa (entre 1865-1866) siendo la causa del conflicto económico que saltó en 1868. Labrousse habló de dos tipos de crisis:

    • Crisis antigua: eran crisis periódicas que daban lugar a periodos de hambre, malas cosechas…(sobre todo hasta el siglo XVIII, crisis de la agricultura)

    • Crisis de la Industria: la producción devoraba la capacidad adquisitiva de la población, dando lugar al cierre de empresas, paro… (Superproducción, a partir del siglo XIX)

En el período intermedio (entre los siglos XVIII y XIX) se puede hablar de crisis mixta, y esto es lo que ocurrió a mediados de 1860: en 1866 hay por un lado malas cosechas q dan lugar a una crisis de subsistencia, y por otro, hay una crisis en el sector ferroviario y vinculado a él en todas las industrias relacionadas. Había habido un gran aumento de la construcción ferroviaria y con éste un desarrollo del sector bancario, pero la red ferroviaria no produjo beneficios inicialmente, lo que provocó la ruina de las industrias relacionadas. Esta crisis se complica cuando otra de las industrias importantes, la textil catalana, se encuentra con dificultades para obtener materias primas (por la Guerra de Secesión de EEUU) y con el encarecimiento de la misma. Esto perjudica al mundo de los negocios, donde están incluidos muchos políticos, siendo la raíz del movimiento progresista y democrático que estalla en 1868, dirigido inicialmente por militares.

  • Políticas: según otros autores los 1860´s son años de crisis política. Buena parte del personal político del período isabelino anterior muere o es muy viejo como para participar activamente: O´Donell, Narváez, González Bravo, Bravo Murillo… También hubo una crisis de funcionamiento del sistema, ya que la reina siempre favoreció a los moderados, y los progresistas sólo podían llegar al poder mediante pronunciamientos (Motín de la Granja, Espartero en el 40, la revolución del 54…) Cuando los progresistas perdían el gobierno había tensión dentro del partido, dividiéndose en partidarios de la vía electoral y partidarios del retraimiento y la acción militar.

En 1866 los progresistas intentan llegar al poder a través del pronunciamiento (rebelión del cuartel de San Gil, que fracasa) A partir de aquí buscan un acuerdo con los demócratas, que reúne fuerzas variadas (progresistas, socialistas, republicanos de diverso cariz) que llega a un acuerdo, el Pacto de Ostende, al q se va a sumar la Unión Liberal (fuerza intermedia entre progresistas y moderados) dirigida por el General Serrano. Son tres grupos diferentes que ante la imposibilidad de llegar al poder por otras vías se deciden por un pronunciamiento. Tienen claro lo q rechazan (buscan el destronamiento de la reina), pero no tienen claro q es lo q harán una vez triunfe el movimiento: seguir con el sistema monárquico, pero con otro monarca (a lo que también hay varios candidatos, el duque de Montpensier, un monarca europeo, o una nueva dinastía con Espartero) o instaurar una República. Estas diferencias no son visibles en un primer momento.

La reina es el enemigo tanto por su actividad pública como por la privada. No sólo ha incumplido su papel de árbitro entre moderados y progresistas, sino q también es criticable en su vida privada: la reina tiene amantes, lleva una vida sexual heterodoxa, y es criticada por esta mezcla de religiosidad y -----. La proclama de la revolución es “Viva España con Honra”, tratan de acabar con una reina que les deshonra con su comportamiento como mujer. Esto fue lo q les sirvió de aglutinante. Los cabecillas son militares:

  • Prim: líder del partido progresista.

  • Serrano: líder de la Unión Liberal.

  • Topete, etc.

Pensaban fundamentalmente en un pronunciamiento (no en una revolución) que acabara con la corona evitando desbordamientos populares. Pero no se queda en un movimiento popular, sino que desemboca en una revolución.

En las ciudades se crean juntas q toman el poder desplazando a las autoridades. Estas juntas harán proclamas q van más allá de lo q los militares hubieran deseado: reclaman el sufragio universal (masculino) o la desaparición de algunos de los impuestos indirectos (como los consumos) o la desaparición de las quintas (reclutamiento obligatorio). Se reclaman cambios políticos y reformas sociales.

¿Quiénes forman las Juntas? Analizando las juntas y sus miembros, Gregorio de la Fuente descubre q no hay una gran diferencia con élite económica y social de la época anterior (la única diferencia es la edad), y el apoyo popular viene de las milicias q son formadas por estas juntas. Pronto entrarán en conflicto con el nuevo gobierno.

Se forma un gobierno provisional encabezado por el general Serrano. Las juntas revolucionarias de las ciudades plantean sus propios objetivos políticos, pero también se presentan como el nuevo poder, pretenden construir una estructura política de abajo a arriba.

Por tanto se produce un choque entre juntas y gobierno provisional cuando el gobierno de Serrano decide disolver las juntas, resistiéndose éstas, se produce un conato de insurrección.

Entre las fuerzas políticas q habían participado destacan los demócratas, entre los q triunfan inmediatamente el partido republicano (demócrata-republicano) y dentro de éstos el republicanismo federal q engloba a la inmensa mayoría de los republicanos. Es desde esta corriente desde donde se presionará para una organización de abajo a arriba y no unitaria. Esto desembocará en la I República.

En el primer enfrentamiento triunfa Serrano, quien tiene el apoyo del ejército. Se implanta un nuevo sistema político, q parte del decreto de sufragio universal masculino para los españoles mayores de edad por el cuál se harán elecciones para unas cortes constituyentes, q elaborarán el texto constitucional de 1869.

Este texto es diferente a los anteriores (1837,1845). Es radicalmente diferente en los dos puntos q definen una constitución:

  • Declaración de derechos: mucho más amplia q cualquiera de las anteriores. Derechos y libertades políticas (libertad de asociación, manifestación...) Sufragio universal (masculino) Libertad religiosa (antes no se reconocía, España era católica, y el estado por tanto debía protegerla, financiarla y prohibir otras religiones). Los derechos se reconocen normalmente a los españoles, pero la libertad de religión se reconoce primero por los extranjeros q residen en España y luego se extiende a los españoles.

  • Separación de poderes: introduce una forma organizativa muy distinta, reconoce una monarquía muy limitada. Se parte del principio de q el poder reside en la nación soberana y esto lleva a q se recorte sustancialmente el poder del monarca (en las constituciones anteriores el poder legislativo es compartido por las cortes y el rey, ahora sólo las cortes hacen las leyes, la monarquía se limita a sancionarlas).

[Monarquía constitucional: otorga al monarca libertad para sancionar o no las leyes. Monarquía parlamentaria: sancionar y promulgar una ley aprobada por el parlamento, pero no puede negarse a hacerlo]

No queda claro si la constitución del 69 es constitucional o parlamentaria.

Durante el periodo isabelino la corona podía suspender o disolver las Cortes, sin limitaciones para hacerlo. Se gobernó mucho tiempo sin cortes. La Constitución del 69 limita estas atribuciones. La corona solo podía suspender las cortes una única vez a lo largo de una legislatura (3 años) Además las cortes debían estar reunidas cuanto menos 4 meses al año, el 1 de Febrero debían reunirse a más tardar.

El gobierno sigue dependiendo de la corona, se respeta la elección real, la libertad del monarca para nombrar y cesar a su gobierno, pero se establece un control por parte de las cortes: voto de censura. Las cortes no nombran pero si pueden cesarlos (ocurrió en varias ocasiones y fue parte de la inestabilidad política).

Hay una discusión sobre si las cortes deben ser unicamerales o bicamerales. La existencia de una segunda cámara se justifica porque la alta es de representación territorial mientras que la baja es proporcional, porque el senado sea más moderado, como colchón entre la corona y el congreso, o porque es propio de instituciones federales o fruto de un pacto en el q predominan las fuerzas conservadoras (como en el periodo isabelino).

La revolución cambia esta situación, mantiene dos cámaras, pero a partir del argumento de la representación territorial. El senado es elegido, formado por senadores a los q se les exige ser mayores de 40 años, mayores contribuyentes, y haber ocupado altos cargos. En caso de discrepancias será la cámara baja la q predomine.

La constitución era más avanzada q las anteriores. Establecía claramente la primacía del poder legislativo sobre el ejecutivo, y dentro de las cortes establecía la primacía del congreso sobre senado. Estaba relativamente cerca de una monarquía parlamentaria.

Problemas de los años siguientes: Las dos cámaras están formadas por partidos inestables, divididos en su interior, que se fraccionarán. El partido con mayor número de diputados es el p.progresista, encabezado por Prim. Tras el asesinato de éste, el partido se divide en dos fracciones, protagonizadas por Ruiz Zorrilla (radicales) y Sagasta (constitucionales), enfrentadas entre sí que con mociones de censura llevaran a q los gobiernos caigan, habiendo entre 1869 y 1872 cuatro elecciones generales (las primeras con sufragio universal masculino) en las cuales las mayorías cambian pero no se consigue un gobierno estable.

Muchos de los temas dieron lugar a enfrentamientos entre los diferentes partidos. Uno de ellos fue la designación del monarca (no se considera la república, que es sinónimo de desorden), se intenta buscar una monarquía liberal que no caiga en los vicios de Isabel II. Hay varios candidatos: duque de Montpensier (cuñado de Isa II), Fernando de Portugal, Espartero... La propuesta que triunfó fue la de Prim: buscar a un miembro de la casa real italiana: se había enfrentado con el pontífice, había establecido una constitución liberal... éste será Amadeo de Saboya (duque de Aosta) votado por la mayoría de los diputados (191/344) frente a las otras opciones.

El monarca llega a España y el 2 de Enero 1871 jura la constitución.

Aguanta en el gobierno dos años escasos, por varios motivos:

- Su mayor valedor (Prim) es asesinado

- La nobleza española no le acepta

- El partido Progresista se divide, se enfrentan las facciones dificultando un gobierno estable.

La llegada de Amadeo de Saboya da lugar al resurgir del Carlismo. Los Carlistas unidos con los llamados neocatólicos, pensaron en triunfar por la vía política. El nombramiento de un monarca acaba con sus expectativas a corto plazo. En Abril de 1872(y hasta 1876) se produce el levantamiento carlista (III Guerra Carlista), en las zonas habituales: Navarra, País Vasco, Aragón (tercio nororiental).

El nuevo monarca y el congreso se encuentran con otro problema: la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores, en España: Federación Española de la AIT), q introduce en España las nuevas doctrinas, q crean temor en las clases dirigentes. La mayor parte de los parlamentarios quieren que se prohíba la AIT.

Finalmente el rey presenta su renuncia: se siente incapaz para encontrar el remedio a los males del país.

La división de los partidos fue el elemento central para su renuncia. Esta imagen de una monarquía desequilibrada hay que matizarla, a pesar de que hubiera cuatro elecciones, etc. las Cortes de 1869 hasta 1872 realizaron una tarea parlamentaria mucho más importante q cualquiera de las anteriores:

- Reforma del Código Penal

- Organización del Poder Judicial

- Organización de Municipios y Provincias

- Leyes del Matrimonio y Registro Civil, secularización del Estado que provoca el malestar de la Iglesia Católica.

Federación Nacional Española de la AIT

Organización de escasa importancia numérica en los momentos del sexenio, pero de gran importancia histórica porq es el germen del movimiento obrero español, y raíz de algunas de las peculiaridades de este movimiento. La AIT se crea en Londres en 1864 con representantes de los Sindicatos británicos, de los socialistas franceses, o exiliados políticos de otros países, entre los cuales la figura relevante va a ser Marx. Se entiende como una asociación de obreros o proletarios para "llevar a cabo la revolución". Se extiende a países europeos, y atrae sobretodo no a trabajadores industriales, sino a trabajadores de los oficios clásicos, y en algunos países como en España a jornaleros del campo. Hay un núcleo importante en Barcelona. Enfrentamiento entre los seguidores de Marx y los de Bakunin (padre del anarquismo). Para los seguidores de Marx (autoritarios) la revolución se alcanzará por la vía política mediante un partido obrero, q tome el poder y establezca un estado obrero, q implantará primero una sociedad socialista y luego una comunista con la desaparición del estado. Los anarquistas (antiautoritarios) rechazan la creación de un partido, la participación en la lucha política, defienden la revolución como forma de tomar el poder, una revolución q acabe con todo estado y permita una reconstrucción social de abajo a arriba mediante la libre federación de asociaciones.

En Europa el bakuninismo tuvo éxito en Suiza, en algunas partes de Italia y en España. Cuando se produce el enfrentamiento frontal entre Bakunin y Marx en el Congreso de la Haya (1872), Bakunin es expulsado de la AIT.

En España son los bakuninistas los q triunfan, así q triunfa el apoliticismo, el rechazo a un estado obrero. Hay un predominio del anarquismo sobre el marxismo q se mantendrá hasta 1939. En otros países europeos lo q va a triunfar van a ser las posiciones políticas, la creación de partidos políticos.

Se han dado muchas explicaciones sobre esta peculiaridad:

- Pierre Vilar dice q se debe al retraso industrial, pero no es válida si se tiene en cuenta q el anarquismo triunfa tanto en Andalucía como en Cataluña.

- El éxito deriva en q los anarquistas fueron los primeros q difundieron sus doctrinas en España. Fanelli, discípulo de Bakunin q recorrió España, a la vez q trajo los estatutos de la Internacional, trajo los escritos de Bakunin (1869), mientras q quien difunde las ideas de Marx es Lafargue (1872), pero ya la mayoría de los dirigentes, escritores, etc. estaban vinculados a Bakunin. Muchas de éstos proceden del republicanismo federal, y no hay una gran ruptura (se basaba en esa idea de la construcción de abajo a arriba)

En 1871 la discusión sobre la AIT acabó con la ilegalización de la organización. Durante unos meses no pudo desarrollar sus actividades. Cuando se reinstaura la República volverá a ser permitida, pero en 1874 tras el golpe de estado de Pavía se vuelve a ilegalizar por ser enemiga de la familia, la religión, etc. y pasará a la clandestinidad.

TEMA 2-La República Federal.

En Febrero de 1873 Amadeo de Saboya decide renunciar al trono, y cuando su renuncia se recibe en el Congreso, el presidente Rivero propone una reunión de las dos cámaras (prohibida por la constitución) para decidir q se hace. Se reúnen en una sola asamblea q aprueba por mayoría (258<>32) el establecimiento de una república. La propuesta es de Pi y Margall.

Un sector de los progresistas, encabezado por Ruiz Zorrilla, mayoritario en el Congreso decide votar republicano porque fracasada la corona de Amadeo no está dispuesto a aceptar cualquier otra dinastía. Establecen una república los q hasta ahora no habían sido republicanos.

La forma en q se había aprobado la república no definía nada. La tarea inmediata era establecer una constitución. Después de las elecciones (Mayo), se reúnen Cortes Constituyentes (Junio) con una gran mayoría de federales. Son los q establecen la República Federal Democrática, nombrando a Pi y Margall presidente. Se redactó un proyecto de Constitución Federal, q nunca se aplicó, q refleja las posturas del republicanismo.

- Derechos: conserva la declaración de derechos de la constitución del 69, y la radicaliza (es más claramente democrática): incluye como título preliminar una Declaración de Derechos del Hombre. Las constituciones españolas hablaban siempre de los españoles (mientras q la tradición revolucionaria francesa hablaba de derechos del hombre y del ciudadano). Había unos derechos naturales previos a cualquier estado (vida, libertad, propiedad). El hombre como ciudadano de un estado tiene otra serie de derechos: sufragio universal, derecho de asociación y reunión, libertad religiosa. Y además se establece el principio de un estado laico (En Francia lo había instaurado la Comuna de París). El republicanismo federal siempre defenderá este principio, además de la no existencia de privilegios eclesiásticos ni subvención por parte del estado...

- Estado Federal formado por estados: España es una nación compuesta por estados: soberanía de los estados federales. Algunas de las antiguas regiones o partes. Andalucía se divide en dos porque se considera muy grande. Lo q lo define no es una historia ni una lengua, es una mezcla de tradición y razón.

Tendrían autonomía económica y política: podrían elaborar su constitución, formar su gobierno, establecer su política propia. Pero estarían limitados porque no podrían legislar contra los derechos individuales, la forma republicana, la unidad de la patria, ni contra la constitución federal. Ninguno de estos puntos es discutible.

La Constitución acababa afirmando q los ciudadanos de cada estado gozarían de los mismos derechos.

La gran diferencia entre la Constitución federal y las siguientes constituciones autonómicas es q no ponen en discusión q España es una nación y los derechos y las atribuciones son las mismas. En la constitución del 31 Cataluña y el País Vasco tienen estatutos de autonomía, pero el resto no. En la constitución del 78 hay dos vías para llegar a la autonomía: por tradiciones, historia, diferencias lingüísticas, etc. y las otras. En la constitución de la I República no hay diferencia, se basa en el planteamiento de la formación de un poder de abajo a arriba. Los nacionalismos en parte surgieron del federalismo, pero tuvieron q romper con él.

Se redactó y se presentó el texto del proyecto, pero en agosto se interrumpieron los debates hasta enero del año siguiente, hasta q la República se acabó con el golpe de estado.

No se llegó a aprobar porque la I República, nada más establecida, se encuentra con dos problemas:

- Acentuación y continuación de la Guerra Carlista (q no acabará hasta 1876), q en los años anteriores vinculado a los neocatólicos había optado por la participación política, pero se radicaliza y sustituye la acción política por la militar y se produce un levantamiento (P.Vasco, Levante, Cataluña interior, Navarra) lo q provoca es el debilitamiento del poder republicano, ya q parte de la energía se tiene q dedicar a combatir y a organizar un ejército. Los republicanos habían defendido el final de las quintas, pero no podrán aplicarlo porque se necesita un ejército.

- Cantonalismo, fruto de un enfrentamiento q había estado larvado, pero q se convierte en frontal. Los federales estaban divididos por varias razones entre benévolos e intransigentes.

*Sector moderado encabezado por Pi y Margall, q aspira a organizar un régimen republicano federal, donde el poder esté repartido en las distintas instituciones, con una organización desde arriba.

*Sector radical q defendía q el poder futuro debía estar repartido pero la forma de organizarlo debía ser desde abajo, por pactos entre municipios y no con una constitución. En algunos casos eran también defensores de políticas sociales, herederos del republicanismo más social.

Lo que les lleva a la acción (a los intransigentes) es una consecuencia de la militarización. En Junio´73 para hacer frente a los problemas de la Guerra Carlista se suspenden las garantías constitucionales: los intransigentes se retiran de las cortes (retraimiento) y envían delegados a los municipios donde tienen fuerza con el encargo de preparar una insurrección, pero sin fecha ni órdenes precisas. Esta imprecisión del cuándo y el cómo unida a la tendencia de actuar desde abajo es lo q hace q Cartagena proclame (el 12 de julio) el cantón de Cartagena, deponen al ayuntamiento y sustituyen su autoridad por una junta, q trata de estimular movimientos similares.

La proclamación provoca reacciones en Madrid: Pi y Margall dimite, y se nombra presidente de la república a Salmerón (más conservador). Este nombramiento hace q el cantonalismo se extienda:

- Sevilla, Cádiz, Valencia, Almansa y Torrevieja (19 de Julio)

- Castellón y Salamanca (20 de Julio)

Estas declaraciones duran unos días en su mayoría, excepto en Sevilla, Cádiz, Málaga y Valencia (y Cartagena).

En estas ciudades los organizadores de los cantones crean sus propios programas, q no son iguales en todos ellos, pero lo q se defiende es la mayor autonomía del municipio, la organización de abajo a arriba, q el estado respete la autonomía. En algunos sitios los cantones son más radicales, por ejemplo en el terreno social piden el derecho a trabajar y jornada de ocho horas. Otros son anticlericales: se prohibe la educación religiosa y se incautan bienes del estado y de la Iglesia. Otros piden reforma del sistema judicial, con jurados o cambios en los impuestos. Se estaba produciendo una revolución política y social. Se acusó a los anarquistas de la agitación cantonal (fueron republicanos federales los responsables).

Frente al cantonalismo el gobierno de Salmerón (y después el de Emilio Castelar) utilizaron el ejército. Salmerón nombró a Pavía jefe del ejército de Andalucía y a Martínez Campos del de levante y ambos procedieron a ir liquidando los distintos cantones. En el otoño sólo quedaba Cartagena como una fuerza independiente, a la que era difícil someter y acabó rindiéndose tras el golpe de Pavía.

Lo que se puso de manifiesto con este movimiento fue un enfrentamiento armado entre los sectores del federalismo. Los más conservadores protestaron por la inestabilidad.

Emilio Castelar (republicano más moderado, el menos federalista y menos partidario de reformas políticas sociales. Era partidario del individualismo: máxima libertad, también en la economía, toda intervención del estado era socialismo o Antiguo Régimen, libertad para q cada cual avance por sí mismo) mantendrá cerradas las cortes desde Septiembre´73 hasta enero´74. Se opondrá a una discusión del proyecto de constitución por considerarla muy radical. Intentará hacer una república pera todos, de orden, q contaba con el apoyo de los militares, q aceptaban la república de orden, pero dejaba insatisfechos a sectores republicanos, q veían el peligro de una dictadura, de una república autoritaria (ejemplo francés con Thiers). Por ello la oposición a Castelar se expresa en el momento en el q se reabrieron las cortes el 2 de Enero de 1874, cuando Castelar tenía q justificar su acción de los tres meses anteriores y su proyecto de futuro. Castelar defiende q lo que hay q construir es una república nacional ajustada por la flexibilidad a las circunstancias, una república posible, hecha con todos, no con el proyecto de constitución de julio.

Esta postura q defiende, tropieza con la oposición de muchos republicanos, q consideran q se están desvirtuando los principios republicanos. Se vota la moción de confianza a Castelar, q es rechazada (por 120/100 votos). En este momento Castelar presenta su dimisión. Pavía (q ya dijo q no apoyaba una república sin Castelar) decide intervenir: el 3 de Enero´74, cuando se estaba eligiendo un nuevo presidente de la república, entran las tropas de Pavía en el Congreso y hace q se desaloje la cámara en cinco minutos. La desbandada de los diputados permitió q continuara la votación y se estableciera un gobierno militar encabezado por Serrano. El 4 de Enero la república no desaparece, pero se pasa de una república federal a la unitaria y autoritaria de Serrano.

República Autoritaria

Trataba de establecer un régimen de orden, no hay un texto constitucional, lo q hay son normas restrictivas con respecto a algunos derechos, por ejemplo el de asociación.

- Prohibe la AIT (14 de Enero): la FRE es acusada de los desórdenes q se han producido en los momentos anteriores. La prohibición la lleva a la clandestinidad, no a su desaparición. Actuará en los años siguientes, siguiendo las tradiciones de las sociedades secretas hasta q se vuelve a permitir.

Serrano planteó q el restablecimiento del orden, el fin del cantonalismo y la AIT y la incorporación a su gobierno de algunos de los revolucionarios permitirían establecer una república de orden al estilo de la francesa, pero algunos militares pretendían la restauración de la monarquía en la figura de Alfonso (XII). Había un grupo alfonsino, con Cánovas a la cabeza. (Político malagueño de larga trayectoria, había formado parte de la unión liberal, y se había convertido en el portavoz de la causa alfonsina. Se negaron a votar en la elección del monarca, pero preparaban su vuelta. Era un grupo de civiles. Convencieron a Alfonso para q presentara un manifiesto en la academia militar donde estudiaba, en el q para tranquilizar a sus futuros súbditos se definía como hombre de su tiempo, q pretendía combinar el catolicismo tradicional con el liberalismo. Cánovas planteaba una vuelta por vía pacífica, electoral, los alfonsinos podrían convertirse en la fuerza política predominante y traer al rey. En cambio algunos militares alfonsinos como Martínez Campos no querían esperar, pues se podría consolidar la República Militarista de Serrano, lo q le lleva a dar el Golpe de Sagunto, el 29 de Diciembre´74.Es un pronunciamiento (no hubo enfrentamiento) en favor del heredero, q no fue resistido por nadie, dando lugar a la caída del régimen republicano y a la vuelta de la monarquía, a una vuelta irregular, además de por el pronunciamiento, porque se mantenía la continuidad dinástica pero con una ruptura personal.

Muy a su pesar Cánovas tiene q hacerse cargo del poder organizando un ministerio de regencia hasta q llegue el nuevo monarca desde Inglaterra y sea coronado. Ese ministerio de regencia va a ser el punto de partida de la etapa de la restauración.

II. La Restauración.

TEMA 3- El sistema canovista, la monarquía doctrinaria.

La primera tarea de Cánovas para establecer un régimen civil era celebrar elecciones y elaborar una nueva constitución q pudiera acabar con la intervención de los militares.

Las elecciones se producen en una situación notablemente extraña. EL ministerio de regencia actúa como si se tratara de un estado de excepción: Censura de los periódicos, prohibición de los partidos 'ilegales'(los republicanos cuyos líderes tienen q abandonar España y los otros están escasamente organizados. EL único partido bien organizado es el de Cánovas), dificultades para hacer propaganda.

Se celebran elecciones de sufragio universal(a pesar de Cánovas), respetando la ley del sexenio, q será derogada inmediatamente después. Se incentiva la manipulación: se instruye a los gobiernos para q presten el apoyo de su poder a los partidos monárquicos y dinásticos (=sólo serían legales). El único partido plenamente organizado es el liberal-conservador, que obtiene un 85% de los escaños.

Son elecciones para unas cortes q harán una constitución, pero no se presentan como elecciones a Cortes Constituyentes, porque para Cánovas, en su visión del régimen político español, no se trata de hacer desde cero una constitución, porque España tiene una constitución interna, tradicional, q se expresa en el régimen monárquico constitucional, q viene dada en la historia, una constitución no escrita y q no puede ser objeto de discusión, de manera q cuando se tiene q discutir en las cortes el título de la corona no se discute. Lo demás si se puede discutir, aunque Cánovas hará q sean cortas.

La constitución la elaboró una comisión de notables (es moderada como la del 45), se presentó a Cortes en Marzo´76 y fue aprobada y 'promulgado por el rey en unión y de acuerdo con las Cortes' a finales de junio.

Es la constitución q más ha durado en España (hasta 1923 ó 1931). Novedades:

- Concesiones del ordenamiento jurídico y no derechos previos, por lo que el orden jurídico puede regularlos, las leyes dictarán las normas oportunas.

- Hay cosas q la constitución no regula para q no sea una constitución de partido y pueda ser cambiado. Ej. : el derecho de voto, remite a una ley posterior de manera q sin cambiar la constitución permita cambiar el régimen de voto.

-En el terreno religioso no hay el reconocimiento de la libertad religiosa plena ni separación de Iglesia y estado, pero tampoco se queda en la Confesionalidad del 45. Defiende que el estado es confesional y está obligado a mantener el culto de sus ministerios, pero al mismo tiempo se abre a una tolerancia religiosa, siempre q respeten los principios morales y se celebren en lugares privados. La fórmula pretende ser transaccional, pero dejó insatisfechos a todos, a la jerarquía eclesiástica q quería confesionalidad y prohibición de otros cultos, y tampoco satisfizo a los no católicos que vieron su libertad de opinión muy limitada. Los anteriores neocatólicos vieron con malos ojos la tolerancia y tardaron en integrarse en el partido conservador. Los republicanos y algún sector liberal acabaron presentándose como anticlericales.

- Se reconocen derechos como la libertad de expresión sin censura previa y la libertad de reunión y asociación, pendientes de regulación legal y q por tanto tardarán años en ser reconocidos plenamente.

_ El voto: el hecho de q no se regulara en la constitución fue el punto de partida para que dos leyes (en el 77 y 78) establecieran un sistema censitario q supuso una espectacular marcha a atrás con respecto al Sexenio (850000/17 mill)

- Derecho de imprenta: también hay una ley de imprenta de 1879 que restringió considerablemente al definir como delito atacar directa o indirectamente a la monarquía, las prerrogativas del monarca o defender la lucha de clases.

- División de poderes: incluye diferencias con las dos constituciones anteriores (69, 73), es una vuelta a las formas constitucionales del periodo isabelino. Por un lado se establece un sistema bicameral, en el cual el congreso es la cámara enteramente electiva, elegida por 5 años (con la excepción de q haya una disolución anticipada).

El senado es una cámara mixta, la mitad de sus miembros son elegido por voto censatario y la otra mitad son miembros natos, vitalicios o de designación regia.

En el senado estarán representados la alta nobleza, la jerarquía eclesiástica, los altos cargos del ejercito o presidentes de organizaciones políticas (Tribunal Supremo x ej.).

El senado no actúa como una cámara de representación territorial sino de cámara de segunda lectura más moderada, cámara de freno para el carácter más radical y progresista del congreso. La cámara alta (Senado) por su funcionamiento estará supeditada a la cámara representativa (Congreso).

Los proyectos de ley pueden entrar por una o por otra cámara, las competencias eran las mismas pero en caso de conflicto hay un predominio final del congreso.

Lo más importante de este sistema bicameral es su dependencia con relación a la corona. Cánovas explicó q la corona era anterior a toda constitución y q no se puede debatir su existencia. La corona está x encima de los órganos representativos, las atribuciones del monarca (prerrogativa regia); - Era la cabeza del ejecutivo y como tal nombra su gobierno, pero el no era responsable del gobierno, la responsabilidad caía sobre los ministros, sobre el gobierno. El rey actúa en el turno de partidos nombrando gobiernos.

- Además de nombrar y separar gobiernos, el monarca tenía amplias atribuciones militares, el ejército era el supremo garante de la unidad nacional y el rey tenía el mando supremo de este y era quien concedía ascensos, grados y recompensas militares (Ley constitutiva del ejercito de 1878). Esto le dio al monarca una conexión directa con el ejército, q se reforzaría con una casa militar del rey por ej. Esto llevó a q en la mayoría de los gobiernos el ministro del ejército fuera directamente nombrado por la corona sin pasar x el jefe de gobierno. El ejército actuará frecuentemente en política.

- En tercer lugar, el monarca tenía potestad para sancionar y promulgar leyes y hacerlas ejecutar (dictando decretos), la sanción de las leyes era en teoría libre.

- Por último el monarca tenía el “poder moderador”. En la tradicional división de poderes del s XIX a parte de los 3 tradicionales existió este poder moderador. Significa q el monarca no tiene intereses particulares a priori, como pueden tener los políticos. El único interés del monarca es mantener la monarquía, x eso se cree q sus intereses se corresponden con los de la nación. De ahí q pueda actuar como intermediario entre intereses particulares, entre la corona y las cortes, como intérprete de la voluntad nacional puede actuar. El rey puede actuar como mediador entre su gobierno y el poder legislativo (cortes), de manera q se presupone q al estar x encima de los intereses particulares es quien representa el auténtico interés general de la nación.

El monarca tenía la potestad de disolver las cortes en el caso de conflicto entre cortes y gobierno con la única limitación de q si disuelve las cortes ha de convocara elecciones en tres meses (aunque este plazo se podía ampliar). La otra limitación no es de plazos sino de contenido. Si no se aprueba un presupuesto anual se prolongará el anterior.

¿Podía el rey actuar x encima de las cortes?

No hay situación de equilibrio, se establecen fórmulas de aparente equidad pero la superioridad del monarca está plenamente marcada. El rey es un personaje político de primera fila.

Cánovas era un civilista, era contrario a la participación del ejército en la vida política

Y no estaba dispuesto a q el ejercito hiciera y deshiciera gobiernos como en el reinado anterior, para ello y para q el rey no favoreciera a unos o a otros establece un sistema de turno de gobierno, en el cual al estilo británico, hay dos grandes partidos q se alternan en el poder. Pensaba q si se permitiera q los liberales pudieran introducir algunos de sus principios en la constitución y si se establecía un turismo en el poder, los pronunciamientos desaparecerían.

La idea de agrupar en dos partidos a las distintas sensibilidades, es lo q llevó a Cánovas a atraer a los sectores del anterior moderantismo, como los neocatólicos a un partido liberal- conservador, y a unir entorno a la figura del liberal moderado Sagasta a las fuerzas liberales democráticas, (Cánovas x la derecha y Sagasta x la izquierda).

Solo quedarían fuera del juego político según la forma canovista los Carlistas y los Republicanos, x claras razones intrínsecas.

Incorporar el mayor número de fuerzas políticas a este sistema era una de las metas de Cánovas.

Sagasta (Partido Liberal-Fusionista) atrajo a buena parte de los anteriores revolucionarios del 68, constitucionalistas, radicales, demócratas, incluso republicanos posibilistas. Cánovas x su parte aglutinara a las distintas partes conservadoras.

A parte de reunir a las distintas fuerzas políticas en 2 partidos (y q respeten ambos la constitución), el turno significa q esos dos partidos se suceden en el poder, gozando de periodos de gobierno similares para q no haya pronunciamientos (diferencia esta con el sistema británico).

Para el disfrute del mismo tiempo en el poder falsifican las elecciones. Cuando ha pasado cierto tiempo el partido q esté en la oposición reclama gobierno y hace algún gesto (incidentes en el parlamento, presiones a la corona, amenaza de pronunciamiento...) para q el monarca sea consciente de q ha llegado el momento de turnarse. Entonces el monarca nombra un gobierno del partido de la oposición y este gobierno organiza las nuevas elecciones y sus resultados para q les sean favorables pero sin alejar demasiado al otro partido, este sistema de manipulación de los resultados se conoce como “Encasillado”, el gobierno q organiza las elecciones ya conoce de antemano su resultado, de manera q el gobierno NO nace de las elecciones.

El auténtico motor del cambio político es la corona.

Para elaborar el encasillado hay q negociar con el ministerio de gobernación y ser muy hábil (por ejemplo Romero Robledo). Se negocia con los personajes locales de su partido, con los caciques, para q salgan los resultados deseables, este sistema llevaba bastante tiempo ya q era x todo el país.

Los primeros gobiernos de la restauración son conservadores (Cánovas y M.Campos). En 1885 morirá Alfonso XII víctima de la tuberculosis.

Los liberales, del partido fusionista con su líder Sagasta gobernaran primero del 81 al 83 y más tarde el llamado “gobierno largo” del 85 a 1890 ya después de la muerte de Alfonso XII.

El primero de estos gobierno se establece x decisión del monarca, en parte x el descontento liberal y su amenaza de pronunciamiento.

En el 85, con el gobierno largo, la razón o motivo sería la muerte del rey para el ascenso al gobierno de Sagasta, y es el propio Cánovas quien aconseja a la regente que la única manera de mantener la corona es dando paso a los liberales, Cánovas t acuerda con Sagasta la continuidad del turismo y de la restauración (Pacto del Pardo).

Con al muerte de Alfonso XII hay una cierta convulsión política, la reina regente Mª Cristina asume el poder estando embarazada del futuro Alfonso XIII (será regente del 85 a 1902, 17 años).

La primera etapa liberal bajo el gobierno de Sagasta incluye una mayor tolerancia de reunión y asociación, y una mayor libertad de imprenta ya q en julio de 1883 restablece luna plena libertad de imprenta. La crítica político-religiosa se hará más visible con ello, aunque sigue estando prohibido las criticas directas al monarca.

A partir de 1885 comienza una etapa excepcional bajo gobierno de Sagasta, es el gobierno mas largo de los 50 años de monarquía restaurada.

Este gobierno largo incluyó 3 grandes reformas:

- La primera es una LEY DE ASOCIACIONES (Julio 87), q permitirá la plena legalidad de sindicatos y asociaciones políticas o religiosas. Solo limita casos de asociación con delitos o reuniones de gente armada. Ya en 1881 con el primer gobierno Sagasta hay una cierta tolerancia en cuanto a la libertad de asociación.

El sector socialista empieza a organizarse (P.Iglesias Posse funda el PSOE en 1879) y en 1888 celebra el PSOE su primer congreso. La UGT se crea en 1888 en Barcelona, y surge gracias a esta libertad de asociación.

En el terreno religioso se permitirá también mediante una ley de asociaciones de congregaciones religiosas la ampliación de mas asociaciones religiosas (en los años 50 con la firma del concordato solo se permitían tres ordenes religiosas).

- Un segundo tema importante es la reforma del código civil, con la q se trata de respetar alguna comunidad foral pero sobre la base de un predominio castellano. También se incluye el sistema de juicios x jurado para algunos delitos de prensa.

- La tercera novedad es la introducción de sufragio universal masculino en 1890. Cánovas era contrario al sufragio universal porque consideraba q este llevaba a la revolución social y al comunismo, a pesar de esto no lo reguló en la constitución con lo cual cambiaba según el gobierno, esta era una de esas piezas flexibles para atraer a los liberales. Sagasta tampoco era muy partidario del sufragio universal sin embargo presentó una ley a su favor porque era un mecanismo para acabar de unir a l partido liberal-fusionista y su figura como líder (ya q había demócratas radicales x ej.), es decir lo hace mas x cálculos políticos q x convicciones políticas.

La máxima preocupación de Cánovas y Sagasta era tratar de explicar la compatibilidad de la monarquía con el sufragio universal (varones de más de 25 años). Pero la soberanía seguirá residiendo en las cortes con el rey (compartida) dirá Sagasta. A continuación los conservadores pidieron el poder con las primeras elecciones con sufragio universal, elecciones q ganó Cánovas y en las q se empezó a ver con claridad q no es solo el cambio al sufragio universal. Socialistas y republicanos descubren q había manipulación electoral, y en lo sucesivo estarán entre los q quieren presentarse y ganar legalmente y los q ven esta propuesta como inútil y están a favor de hacerlo de manera fraudulenta.

El sufragio universal no impide la manipulación. Es importante q este forma de voto se constituye relativamente pronto en España, en 1890 en Europa solo había S. Universal en Francia, Suiza y Dinamarca y no en el resto de Europa. Fuera de Europa en N.Zelanda, Australia y algunos estados de EEUU. España es precursora en este sentido aunque España NO es una democracia, porque hace falta para ello limitaciones de la corona x ej. y acabar con la corrupción electoral.

Los liberales vieron como se aprobó su programa al introducirse el sufragio universal quedando su programa completando y dos partidos ya muy similares hasta finales de siglo.

Evolución económica durante las décadas finales del s.XIX

Es un periodo de reorganización económica y cambios económicos de importancia este último cuarto de siglo. Es época también de fracaso de la industrialización. Es un periodo en el q hay crecimiento económico superior al de la primera mitad de siglo aunque no alcanzó el nivel que tenían otros países europeos. Hay crecimiento, pero retraso respecto a R.Unido, Italia, Francia, Alemania...

Por ej. la población crece un 20% pero en Europa estaba en un 50%. Hay un desarrollo de la ciudad y del sector secundario y terciario. La proporción entre la población agraria y rural no cambió sustancialmente, las ciudades tuvieron un crecimiento limitado, las 2/3 partes de la población se dedicaban al sector primario, y el resto al secundario y terciario (industria, comercio, barcos...). Dentro del sector primario la situación de minifundio en el norte y latifundio en el sur se sigue manteniendo con pésimas condiciones de vida. El progreso agrícola era limitado x las técnicas de cultivo tradicional y el escaso avance técnico.

El volumen total de producción crecía porque aumentaron las tierras cultivadas debido a las sucesivas desamortizaciones. Hay importación de cereal para compensar las escasez nacional. Por otro lado hay también crisis en las vides (filoxera. Afecta también a las francesas) q frena la exportación de vino. La agricultura fue en general un freno mas q un motor para el desarrollo económico de estos años.

Dentro de las ciudades se mantienen los oficios tradicionales (vestido, alimentación, en pequeños talleres) y no la industria o trabajo industrial.

Será la minería, el textil (catalán fundamentalmente) y la siderurgia el único desarrollo industrial q conozca el país.

- La minería: sobretodo carbón asturiano, pirita de onubense, Pb de Linares y Fe del P.Vasco. El carbón en particular tenía muchos problemas para competir en el mercado con el de otros países ya q su expansión x ferrocarril no era inadecuada y difícil y encima era caro, de mala calidad y de difícil transporte. Las minas de hierro eran llevada sobretodo con capital extranjero, ya q el capital español era utilizado x la mayoría para comprar tierras, x el proceso desamortizador.

- El textil: Se trataba básicamente de empresas familiares y se centra esencialmente en Cataluña desde donde poco a poco fueron desplazando al empresariado textil de otras zonas obteniendo casi en esta región un verdadero monopolio. Pero el problema era q no encontraban un mercado suficiente, además la industria textil británica era más barata. Así los empresarios textiles pidieron protección estatal y aranceles altos a productos extranjeros. Pero aún así la producción textil en 1880 sufre una crisis q desemboca en un a intensificación de demandas proteccionistas.

- Siderurgia: El tercer sector industrial moderno. Estaba radicado en grandes hornos/factoría entorno a Bilbao, donde había técnicas modernas (sistema Wesemer para obtener mineral puro). La producción era para exportación y construcción de ferrocarriles en España, el mercado interior era escaso.

En lo referente al sector terciario o servicios, es un sector terciario tradicional, servicio domestico, de banca, comercio, oficinas, etc. Era la forma de entrar al mundo laboral para muchas mujeres (cocineras, doncellas, costureras, criadas...)

Los dependientes de comercios pasaban muchas horas al día en su puesto de trabajo, y muchas veces vivían en el comercio en régimen interno al igual q las criadas domesticas.

El sistema bancario tenía una notable fragilidad, se entró en una crisis, y se culpó a las inversiones ferroviarias en gran medida. Prácticamente quedó el Banco de España (q no emite moneda, es un banco de depósito), y el Banco de Barcelona.

¿De donde se obtenían los créditos entonces? Se obtenían muchas veces de la “USURA”, se trata de usureros q imponen un intereses crediticios muy altos. Para hacer frente a este sistema se desarrollan unas instituciones bancarias: Las cajas de ahorros y los Montes de piedad, q permitían depositar pequeños ahorros de trabajadores pero permitían esos montes de piedad resolver esas necesidades de pedir un crédito si la cosecha no fue buena x ej. o se necesitaba afrontar un pago elevado en poco tiempo. Una familia en apuros podía empeñar los trajes de boda o muebles x ej., con la esperanza de desempeñarlos cuando tuviera dinero o trabajo.

Estas dos ayudas resolvieron en parte problemas básicos.

- Comercio: El comercio se basaba sobretodo en pequeñas tiendas o tabernas. El comercio exterior tuvo un cierto desarrollo en todo el s.XIX y tasas altas de crecimiento. En la segunda mitad de siglo se exportaban materias primas (vino, minerales, naranjas y frutos secos) a cambio de una importación de productos industriales, textiles, maquinaria, etc.

Papel del Estado:

Razones perjudiciales para la economía del país:

Política de proteccionismo excesivo, pocos productos extranjeros. Permitió q no tuvieran presión para no modernizarse.

Estado endeudado durante décadas. Incapaz de llegar a un ajuste. Gran déficit, mucha emisión de deuda. La deuda emitida es más segura q las inversiones privadas, pero no fue a la larga tan segura. Estado deficitario, gasto sobretodo para sueldos y salarios, en especial para el ejército, por lo q no hizo inversiones para aumentar el desarrollo económico.

Invirtió muy poco en educación. Solo hasta el siglo XX se pagará a los maestros con el ministerio de instrucción pública.

Gastos en transportes y comunicaciones también muy bajos.

Se recaudaba muy poco por los impuestos indirectos, y el fraude era muy importante en los directos.

Las guerras de Cuba, Filipinas y EEUU supusieron un costo de 2000 mill de ptas, y otros 1000 mill por gastos `colaterales'.

A comienzos de siglo se produjo la verdadera reforma fiscal por Raimundo Fernández de Villaverde.

TEMA 4- La crisis de 1898

La situación de las colonias españolas

España poseía Cuba, Puerto Rico, Filipinas y pequeñas islas en el Pacífico, restos del gran imperio colonial de otros siglos. Momento en el que otros países extendían sus colonias (Imperialismo) por ejemplo el reparto de África.

Las dos colonias (Cuba y Filipinas) son muy distintas, Cuba era la colonia con gran presencia de españoles, como trabajadores, militares o funcionarios en los años 80-90 antes del inicio de la guerra. Con la esperanza de hacer fortuna, llegaron cerca de 250.000 emigrantes.

Cuba era el principal exportador de azúcar, sobretodo a EEUU, también a Europa, pero menos. Era el tercer mercado de productos españoles.

Las relaciones con Cuba no se acabaron con la guerra y la independencia, después de la guerra 800.000 españoles emigran a Cuba.

En Filipinas en cambio, la presencia española era escasa, excepto en la zona de Manila, pocos emigrantes españoles. Las órdenes religiosas eran las principales propietarias, junto con la Cía. de tabacos de Filipinas. Fuera de la zona de Manila, órdenes y Cía. de tabacos, los españoles eran una minoría.

En Cuba ya desde mitad de siglo (durante el Sexenio) se producían protestas de los cubanos que disconformes con el poder español q se sintieron próximos a EEUU en ciertos momentos.

Cuando se produce la guerra de secesión en EEUU, esta perspectiva desaparece y empiezan a pensar en la Independencia o gran grado de autonomía.

La primera reacción armada contra el poder español fue pasado 1868, levantamiento de Céspedes q dio origen a una guerra de diez años q se resolvió por un pacto: Paz del Zanjón entre Martínez Campos y los insurgentes cubanos.

Se consiguió la aplicación del gobierno liberal en Cuba, abolición de la esclavitud. Reformas para autonomía cubana pero q no se pusieron en marcha. Se producirá otra protesta contra el poder español, dos sectores distintos, uno civil encabezado por José Martí (partido revolucionario cubano) y un sector de los antiguos jefes militares de la guerra de los diez años q volvían a sumarse al levantamiento.

Ambos sectores se ponen en marcha en Marzo de 1895, gracias a apoyos militares y económicos consiguen adueñarse del campo, de manera q los españoles solo controlan las ciudades y son asediados por tropas de guerra mas o menos organizadas.

La primera reacción es mandar al general Martínez Campos junto con 100.000 soldados. El general llega con la misma idea, controlar las costas para impedir q lleguen ayudas a insurrectos, m también cortar el avance en dirección a La Habana, se organizan tropas para dividir la isla en dos y ganar tiempo para el desgaste de los rebeldes y volver a pactar. Ahora la situación es distinta en la P. Ibérica, en este estallido de patriotismo, Martínez Campos es acusado de debilidad por negarse a la represión, es muy criticado, vuelve a España y es enviado otro general más violento (Weyller) q decide una política de dureza y ataque. Ataque que introduce fórmulas de guerrilla. Tiene una repercusión muy grave. Observa q los insurrectos son apoyados por los campesinos y piensa q si se corta este contacto no tendrán recursos y será más fácil la victoria. Weyller junta a los campesinos cubanos en reductos fortificados, por lo q muchos se unen a los rebeldes. Organiza una guerra antiguerrilla, con esta estrategia.

Tiene dos inconvenientes: el peor conocimiento del terreno y q los españoles van a ser víctimas de enfermedades tropicales (100.000 víctimas, y la mayoría no fueron en combate directo).

Rumores en EEUU del tratamiento de los campesinos cubanos hace q se pongan en contra de los españoles. La guerra de Cuba hace q la prensa sea decisiva en los acontecimientos.

Weyller no consigue derrotar a los insurrectos y en 1897 empezará la tercera fase, agosto de 1897 Cánovas es asesinado, Sagasta vuelve al gobierno e intenta sustituir la actividad militar y comenzar una actividad política, promesas de amnistía, sufragio universal, reformas administrativas, comercio libre. Todo lo q no se había cumplido en la Paz de Zanjón, llegan muy tarde, no son bien vistas y ahora se ve como un signo de debilidad, además de q en 1898 entra EEUU en la guerra. La situación en 1898 es casi de tregua y se produce el incidente de la explosión del un barco americano (el Maine) en visita de cortesía. La explosión probablemente no fue causa de los españoles, pero en su momento la explicación fue un sabotaje español y nació la campaña de prensa q hizo q EEUU declarase la guerra a España no sólo por Cuba, sino también por Filipinas, q también tenían enfrentamientos por un efecto reflejo de los insurgentes cubanos. En Filipinas había dos sectores: la población campesina frente a las órdenes religiosas, q se expresó en un movimiento entre religioso y político, y una protesta más urbana, los intelectuales, encabezados por otro poeta. Estos dos sectores atacaron a los españoles en las grandes ciudades en 1897, se reclamaron más tropas, pero no llegaron porque estaban en Cuba.

La guerra fue muy corta con EEUU primero en Filipinas y después en Cuba. Los americanos hunden la flota española en Filipinas y España se rinde el 14 de Agosto. En Cuba se cerca la isla, aunque el gobierno español envía al almirante Cervera para quitar el cerco, los americanos, con mejor armamento hunden la flota española, que queda destruida en julio del 98. Cuba y P.Rico son ocupadas a lo largo de este mes x los americanos. España firma un armisticio el 12 de Agosto, q con el Tratado de París culmina en la perdida de las últimas colonias en el océano. Filipinas pasa a EEUU y las islas marianas y carlinas a Alemania. Cuba será independiente, aunque pronto pasará a ser un protectorado de EEUU.

La guerra produce una mortandad q se calcula entre 60.000 y 100.000 soldados españoles muertos (quizá muchos soldados se quedaron en Cuba, de ahí la diferencia de cifras) y 2.000.000 de ptas de gastos bélicos.

¿Por qué España aceptó la guerra sabiendo q iba a perderla?

Quizá el q el gobierno Sagasta no se rindiera ante EEUU se explica x la situación monárquica existente, x un lado una regente y x otro una república 20 años antes y unos carlistas también q atacan la corona. En esta situación, el punto de referencia mas claro podía ser la Francia de Napoleón III, y el pensamiento de q aquí podía ocurrir lo mismo. Por eso era preferible una derrota con honra ante EEUU q una cesión sin mas, q significara la pérdida de territorios coloniales, además se prefiere casi dentro de lo malo una perdida rápida con EEUU q una q una guerra de desgaste con los insurrectos cubanos, con todo esto, el gobierno creía q el amor propio castellano estaría a salvo y no caería la monarquía, la recién reinstaurada monarquía borbónica quedaría consolidada.

La guerra fue financiada en parte por comerciantes y empresarios españoles q veían en esta un buen negocio así como en el mantenimiento de las colonias de ultramar.

¿Cómo reaccionó la población?

En general hay un clima de opinión pública patriótica q está a favor de la guerra, además fomentada x la iglesia católica q decía q esta era una cruzada contra los herejes y masones cubanos y filipinos así como contra los protestantes estadounidenses. La iglesia apoya con sermones, prerrogativas, e incluso un batallón de voluntarios.

El celebre escritor Clarín aunque se consideraba cristiano, le parecía increíble esta postura de la iglesia.

A parte de los comerciantes y empresarios, la guerra era un buen negocio para la prensa, incluso la republicana, se llega casi a los 100.000 ejemplares gracias a las noticias de la guerra. Por otro lado la prensa ensalzó el patriotismo y el insulto a los insurrectos cubanos y yankis, incluso alteran la realidad (los españoles eran mas valientes y guerreros q sus adversarios). Salvo los periódicos “El nuevo régimen” y “El socialista” el resto hicieron campaña x la guerra. Se envió a la gente menos pudiente a la guerra ya q las quintas y el pago x librarte de ir seguía vigente. Weyler fue recibido como un héroe x carlistas y republicanos porque creían q podía acabar con la monarquía.

Protestas contra la guerra

Dentro del ambiente general patriótico hubo protestas contra la guerra, algunas espontáneas, otras organizadas. Las protestas espontáneas fueron esencialmente la de los soldados q se negaban o ponían resistencia a ir a la guerra cubana a combatir, normalmente iban los mas pobres, ya q los soldados q podían pagar 1000 ptas estaban exentos. El célebre escritos Clarín decía: “Los q mas hablan de la guerra son los q no mandan a sus hijos”, nada mas cerca de la realidad.

No llegó a haber revueltas contra las quintas, pero si deserciones y prófugos q sumaban un 20% q en teoría tenían q combatir, `y mas d la cuarta parte de soldados q tenían q ir, se libraron de la guerra tanto x mecanismo legales como x ilegales.

Hubo dos campañas de protesta organizada contra la guerra organizadas x socialistas y republicanos federales. Por su parte los anarquistas no pudieron hacer mucho, estaban sujetos a la ley antiterrorista, se dedican más bien a las denuncias de detenciones y torturas.

Los socialistas organizan mítines mas q contra la guerra con la imposición de q fueran los mas pobres (“O todos o ninguno”), pensaban q la guerra acabaría si fueran todos, pero claro el gobierno protestaría. A estas campañas socialistas se calculan q fueron unas 100.000 personas.

Los republicanos federales hicieron también campaña contra la guerra, aún mas radical y menos efectiva en la practica. Los republicanos acaban x dividirse ,los seguidores de Pi y Margall heredan el nombre de republicanos federales, partido q empezará su declive en parte x la vejez de su líder y porque dentro de su propio grupo hubo divisiones ya q algunos eran partidarios de Cuba española. Aunque los seguidores de Pi y Margall defienden la independencia de Cuba no tuvo repercusiones en la calle, solo quedó en su periódico (“El nuevo régimen“).

También realizaron alguna protesta vascos y catalanes, eran fuerzas incipientes, q mas tarde con la derrota española en la guerra acentuarán su fuerza. Por otro lado, la burguesía catalana participó en el empréstito patriótico en cambio Sabino Arana (que ya se podía haber quedado en el útero de su puta madre) tuvo una reacción personal, y en su periódico escribe contra Madrid, contra la guerra y contra España, mas tarde le detuvieron por apoyar a Cuba y por sus escritos en el periódico.

Cuando realmente se plantean las protestas es después del desastre. Llegaron soldados en pésimas condiciones, y se extendieron informaciones de los q fueron a la guerra, q otorgaron al pueblo español la triste realidad de hambre y enfermedades q hubo en la guerra cubana. Esa imagen del ejército derrotado x las malas condiciones en las q se les envió a combatir, ayudó a crear un clima muy crítico, en el q el término desastre y regeneración son los términos de mayor uso.

El desastre acaba implicando a toda la realidad socio-política del momento, no solo a la guerra. Silvela (“España vive si hay revueltas...”) y Costa (“España es un país africano...”) comenzaran a utilizar el llamado Regeneracionismo. Críticas a un país fracasado y en desastre.

Regeneracionismo

Es una corriente intelectual y política q reinará en estos años. Es importante recordar q España no llegó a sufrir una crisis total q provocara la caída del régimen o del turismo x ej. El sistema del turismo continuara, a la muerte de Sagasta le sucederán Moret y M.Rios, por otro lado el asesinato de Cánovas será equilibrado para el turismo con la figura de Silvela.

Carlistas y republicanos no vieron el cambio q desearon tras el desastre ya q continuó el turismo, la monarquía y comenzó el regeneracionismo.

Por su parte la economía mejoró x la repatriación de capital de las colonias (unos 1.000 millones de ptas q se invierten en empresas y bancos sobretodo), aunque la pérdida del mercado y la devolución del empréstito hizo q se devaluara la peseta.

Hubo crisis ideológica o mental, pero política y económica NO.

El regeneracionismo es una obra de escritos en las q se cita q España necesita una regeneración, Joaquín Costa es uno de los principales autores (“Los vales de la patria”). Libros y revistas de 1888 a 1900 hacen encuestas sobre las reformas. La culminación de estos libros es la encuesta “Oligarquía y Caciquismo” realizada x el Ateneo de Madrid.

Autores regeneracionistas son x ej. M.Picabe, Orote, Larra, Costa... Pero q no tienen nada q ver con los literatos del 98 (Unamuno, Baroja, Maeztu...), J. Costa acabará siendo del partido republicano, aunque los regeneracionistas eran liberales, carlistas, republicanos, conservadores.... Todos coinciden en u pesimismo generalizado de un país muerto y q tiene problemas de ignorancia, pereza, fatalismo, hábitos culturales distintos a los europeos... Y q para resucitar necesita medidas radicales. Todas las formaciones critican la incapacidad de la restauración para resolver mucho problemas, y propugnan reformas en el desarrollo de obras públicas, de enseñanza, de austeridad en el gasto de los gobiernos, etc.

Y acaban defendiendo fórmulas autoritarias (J.Costa- cirujano de hierro), a través de la constitución y de los partidos no se puede llegar a cambiar nada decían. Piensan en un dictador q acabara con esto. Pero un mandato temporal con poderes amplificados pero de los q tendría después q rendir cuentas .Costa piensa en la dictadura como algo temporal (“Escuela, despensa y 7 llaves al sepulcro”). La encuesta q el mismo inspira en el Ateneo de Madrid sobre Oligarquía y Caciquismo y q se hace sobre 100 personas arroja una conclusión q Costa expone como q hay una tremenda diferencia entre el país legal (europeo y con una constitución con libertades) y el país real, q esta repleto de oligarcas, caciques y partidos políticos q amañan elecciones.

Esta situación tiene q ver con el fracaso de la revolución del 68 y el establecimiento de la monarquía canonista dio lugar a esta disparidad en el país dirá Costa.

¿Qué hacer para salir de este clima de fracaso? Se preguntará.

Respecto al partido conservador Silvela había sido una especie de figura disidente q en los 90 se enfrentará a Cánovas y R. Robledo acusándoles de Caciquismo. Hubo un incidente en el ayuntamiento de Madrid en el q romperá finalmente con su partido, mas tarde escribirá en su periódico (“El tiempo”) “Sin pulso”, en el q habla de la nube de silenciosa tristeza q hay en España.

Silvela fue llamado después como regenerador del partido, y creo la llamada “Unión Conservadora” y llevó gobierno en el 79, un gobierno reformista o de regeneración plural y q duró poco pero marcó claras pautas de regeneración.

Dio entrada a Catalanistas moderados, al general Polavieja y también a jóvenes conservadores como E. Dato o R.F. Villaverde q promovieron medidas variadas.

Villaverde (ministro de hacienda) hizo importantes reformas fiscales para aumentar los ingresos, introduciendo nuevos impuestos (impuesto de utilidades).

Polavieja (ministro de guerra) intentó renovar el ejército español, fundamentalmente la armada, lo q provocó problemas porque significaba gastos militares, x esta razón abandonó su cargo pronto.

E. Dato iniciaría la legislación social en España. En general hay mucho proyectos de cambio q fracasan y q provocan enfrentamientos entre Villaverde q prima el pagar la deuda y los demás ministros.

El otro intento de regeneración política se produce desde fuera, es un proceso de movilización de las clases medias en el cual J.Costa, Basilio Paraíso y Santiago Alba intentarán organizar un partido de clases medias q sea capaz de modernizar el país, crearon la Unión Nacional. Es un partido q quiere atraer a las clases medias-neutras y q se construye a partir de organizaciones económicas.

No tiene una ideología política clara pero si reformas económicas claras, propuestas de reforma sobretodo de desarrollo de la riqueza, incrementar la producción agraria, mejorar la educación, para lo q reclamaran una disminución de los gastos del estado (reducción a los jubilados x ej.), x todo ello se enfrentaran a los impuestos establecidos x Villaverde q recaían sobre estas clases medias productoras.

Hubo huelgas de clases medias, hubo cierre de tiendas y medidas de rechazo y protesta al pago de los impuestos. Frente a ello el gobierno detuvo a los dirigentes q promovieron esto, y esas detenciones provocan la salida del gobierno y la ruptura con el catalanismo moderado. En este cerrado sistema electoral del turismo era difícil q apareciera un tercer partido, salvo q la regente actuara, el intento de Costa de reclamar gobierno no tuvo éxito y la Unión Nacional durará solo 2 años mas antes de desaparecer. J. Costa vuelve al republicanismo.

Al final no tuvo éxito ninguno de los dos intentos de regeneración, ni el de Silvela ni el de Costa. El periodo también estuvo marcado x otras actividades y conflictos de menor repercusión. El catalanismo y el nacionalismo vasco eran mínimos pero se benefician de la sensación q dio Madrid de ser un gobierno incapaz de resolver problemas fundamentales.

En 1901 tiene lugar el primer éxito del catalanismo, es en Barcelona, con la candidatura de 4 presidentes bajo el nombre de “Lliga regionalista” (fruto de la unión entre Centre Nacional Catalá y la Unió Regionalista) q representaba sobretodo los intereses nacionalistas de la alta burguesía conservadora. Entre 1899-1902 hay un auge del anticlericalismo y acciones contra la iglesia. Se echa la culpa a esta de haber perdido Filipinas x su culpa. Son tres los acontecimientos q intensifican el anticlericalismo:

- El caso Ubano: el joven q entra en un convento contra su voluntad. La obra de P.Galdós lo refleja en “Electra”, es la lucha entre el progreso y la reacción, lo q provocará un escándalo.

-

-

En 1902 Alfonso XII es coronado con 16 años, el 17 de Marzo acaba la regencia.

Tema 5. El Reinado de Alfonso XIII

El papel de la corona y la actuación del monarca

El reinado de Alonso XIII (1902-1931) es el más largo de la historia de la monarquía restaurada.

El monarca ha sido un personaje muy discutido por sus repercusiones políticas:

  • Algunos como Unamuno no vieron con muy buenos ojos al monarca, pues consideraban q estaba muy vinculado al militarismo y con tendencia al autoritarismo. Le acusa de rey soldado.

  • Fernández Almagro le acusa de frívolo e irresponsable.

  • J. Tusell en cambio le considera un monarca constitucional q no se salió de su papel de acuerdo con la constitución del 76.

  • Hay quien le hace responsable de haber aceptado el golpe de Primo de Rivera.

Esta pluralidad de visiones tiene que ver con que las atribuciones del monarca no estaban del todo bien definidas en la constitución.

* G. Cortázar- `Alfonso XIII, hombre de negocios. Analiza los recursos de la corona y compara la actividad económica del monarca con la política, hay un gran contraste entre el hombre de negocios y el hombre político. Alfonso XIII fue un inversor moderno, invirtió en empresas industriales, por ejemplo en el Metro de Madrid, industria química, automóvil, en nuevos bancos, en la construcción, diversificó inversiones. También arrastró a la nobleza a invertir en este terreno. Entre 1902 y 1931 multiplicó por cinco su capital.

Sin embargo, hay otra cara más conservadora, el monarca mantuvo una corte palaciega de nobles, mantuvo todo el ceremonial de la corona, que incluía la presentación del monarca como la gran figura política del país. Aunque también era campechano y abierto al pueblo. Mantuvo un contacto directo con el ejército, sus actividades fueron fuertemente militaristas y autoritarias, dentro de lo q le permitía la constitución.

La corona tenía el poder moderador por encima de los tres poderes clásicos, para mantener la armonía entre el gobierno y las cortes, entre las cortes y la opinión pública. Este poder se justificaba con q la monarquía no tenía intereses propios, ya q era una institución permanente. El rey tenía q ser el intérprete de la voluntad nacional. Otros, como Adolfo Posada, pensaban q debía ajustarse al papel q tenía la monarquía británica, el rey reina pero no gobierna, debía aconsejar, animar y estar informado.

La constitución permitía varias interpretaciones sobre el intervencionismo real. El monarca optó por la más intervencionista. Desde el primer momento intenta marcar q es él quien decide, no los políticos. Le ayudó el hecho de q las grandes figuras de la Restauración estaban ya en el final de sus vidas, y ningún partido tiene líderes claros, no hay un liderazgo lo suficientemente consistente y el monarca aprovecha las diferencias de los partidos para intervenir en la vida política. Se pasó de gobiernos de dos o tres años a gobiernos de meses, aunque siguiera el mismo partido, manteniéndose el turno, cambiaba el jefe de filas dentro del partido. El rey no ayudó a reforzar el liderazgo, sino más bien a debilitarlo.

Defendió un poder fuerte y en sus manos para hacer frente a los problemas: caída de los imperios y triunfo del comunismo, interpretado por Alfonso XIII como un a consecuencia de la debilidad de los monarcas europeos. Aceptó la dictadura de Primo porque pensó q así se evitaba el comunismo.

Elecciones, Parlamento y vida parlamentaria.

El sistema electoral sigue siendo como en el período anterior, por sufragio universal (desde 1890) manteniendo las circunscripciones electorales, de manera q el campo sigue teniendo un peso decisivo frente a la ciudad. En 1907 se promulga una ley q altera la forma de presentación de candidatos y de celebración de los comicios (pero no el reparto territorial), de manera q en aquellas circunscripciones en las q solo hubiera un candidato o un número de candidatos igual al de los puestos a cubrir, no eran necesarias las elecciones. Se dificultó el nombramiento de candidatos.

Las prácticas electorales se mantuvieron, los dos partidos del turno conseguían el 80% de los escaños, el partido del gobierno conseguía el 60% y el de la oposición el 20%. Los partidos ajenos al turno (republicanos, socialistas, regionalistas, carlistas, etc.) se tenían q repartir algo menos del 20% de los escaños.

Había un claro predominio de los distritos rurales. La negociación entre el gobierno de Madrid y los caciques locales se fue volviendo más complicada cada vez.

A partir de 1918 ya no hay un dominio republicano, ahora serán los socialistas los q otorguen mayor número de diputados.

En Barcelona a principios de siglo la lucha era igual entre Catalanistas, republicanos y republicanos radicales. Los conservadores y liberales no tienen tanta importancia.

En el País Vasco preponderaban los carlistas y el PNV.

En los distritos rurales había caciques estables o no. En los distritos libres se decidía desde Madrid quién sería el ganador. Las dos Castillas eran dóciles al encasillado desde Madrid. El ministerio negociaba con los líderes locales imponiendo el fraude electoral.

A partir de 1907, cuando la ley electoral introdujo medidas para controlar el sufragio, hubo cada vez más protestas y elecciones anuladas por fraude.

Cada vez los partidos se fragmentan más debido al caciquismo. Muchos caciques tenían su puesto asegurado como diputados, independientemente del partido.

En general las legislaturas fueron de menos de dos años.

Pronto se dejó de hablar de conservadores y liberales y se hablaba de familias políticas: Mauristas-Datistas, Renovadores… Esta fragmentación hacía q el gobierno no tuviera seguro q fuera a ganar una votación. Había individuos q querían ganar el poder dentro de su propio partido.

En la práctica hay más de dos partidos. NO son partidos de masas como ahora, tenían pocos afiliados. Los conservadores y liberales uno tenían una estructura censitaria (del censo en el partido). Cada partido tenía un periódico, donde se hiciera propaganda del líder y del partido. No había congresos de partido, esto empezará con los socialistas, a los sumo había asambleas de Cargo del partido (por ejemplo cuando muere Sagasta para elegir líder, aunque al final lo elige el rey).

El primer partido que tiene congresos periódicos es el PSOE, los celebra cada tres años. Pretende una masa de afiliados q mantengan el partido con sus cuotas.

Los partidos republicanos estaban muy vinculados a su líder (Pi y Margall, Salmerón…) Lerroux y Blasco Ibáñez organizaron un partido con reuniones periódicas entre los afiliados.

La vida parlamentaria es escasa, porque las sesiones estaban más tiempo sin reunir q reunidas, pero cuando se reunían lo primero que tenían q hacer era aprobar el presupuesto y resolver las actas fraudulentas. Después se podrían discutir los proyectos de ley, que muchas veces no se aprobaban, porque se suspendían las sesiones y habría que volver a empezar en la siguiente apertura.

La actividad legislativa vive enormes retrasos, por suspensiones o disoluciones. Los proyectos de ley podían entrar por las dos cámaras (el senado era más conservador). Entre el congreso y el senado no hubo nunca conflicto, los senadores creían en su subordinación respecto al congreso.

A partir de 1910-1920 se hablará de la crisis del parlamentarismo q tenía muchas facetas: división de partidos, dificultad para gobernar establemente, incapacidad para legislar… Se proponen diferentes soluciones:

- Los Republicanos, Catalanistas, Socialistas y Reformistas proponen ampliar el tiempo de reunión de las cortes.

- Más moderada era la introducción de la guillotina (Procedimiento autorizado por los reglamentos de varias Cámaras legislativas para contener la obstrucción, fijando el plazo en que ha de terminar la discusión para proceder a la votación de un proyecto de ley.), q permitió la reavivación de la vida parlamentaria. ****

- Hacer un Senado plenamente electivo o representativo para una mayor democratización de las dos cámaras, pero no fue aceptada ni por los partidos ni por el monarca.

Los gobiernos son inestables, se distinguen tres fases:

  • Primeros años: 1902-1907, primer gobierno de Maura. Son años de mucho intervencionismo del monarca. Hubo dos turnos, uno conservador y otro liberal, pero varios gobiernos en cada turno.

  • 1907-1917. Maura vs Silvela, Moret, Montero Ríos. Gobiernos más largos, de año y medio aproximadamente. Gobierno largo de Maura y gobierno largo de Canalejas.

  • 1917-1923. Se vuelve a los gobiernos de corta duración (de una media de seis meses). Mayor fragmentación política, gobiernos de concentración de García Prieto y de Maura.

  • Los intentos de reforma: Maura, Canalejas.

    Tanto Maura como Canalejas quisieron llevar a cabo un programa reformista que no completaron.

    Maura hereda el liderazgo tras Silvela, cuando éste renuncia. El programa revisado de los conservadores gira en torno a tres ejes básicos:

    • Defensa de la verdad del sufragio, de un parlamento representativo, de una ciudadanía activa. Descuaje del Caciquismo. Revolución desde arriba q Maura quiere hacer.

    • Cuestión social: León XIII `Renum Novarum', este papa defiende la intervención del estado y el desarrollo de sindicatos confesionales. Los conservadores incorporan esto a su programa.

    • Preocupación por el orden. Conseguir un vigoroso partido conservador q actúe como un partido defensor del orden social q no dependa sólo del ejército sino q la ciudadanía le apoye, consenso social, no sólo leyes contra los anarquistas. Pretenden q el partido sea una auténtica fuerza en la sociedad, un partido de masas, no de notables.

    Maura creía q era posible conseguir un sufragio más limpio, con un partido más fuerte y q necesite menos el caciquismo. Fue reacio al turno. En 1904 intentó una mayor limpieza electoral, lo q provoca su cese, pero sigue controlando su partido.

    En 1907 vuelven al poder los conservadores (Maura) e intentan hacer la revolución desde arriba, q incluye toda una serie de normas:

    • Ley electoral: quiere aumentar la limpieza del sufragio y también evitar un desbordamiento: restricción del número de candidatos con una serie de requisitos. Impone el sufragio obligatorio, aunque no se sanciona a los q no votan. Se establece una nueva composición de la mesa y las juntas electorales (art. 29)

    • Proyecto de ley de administración local (1907) no aprobado: descuaje del Caciquismo y su poder local, proponiendo medidas muy discutidas como q los alcaldes sean nombrados desde arriba para q estén libres de los poderes locales y q los concejales sean elegidos por sufragio corporativo, para q estén representados empresarios, trabajadores, universidades, etc. El proyecto de ley proponía organizar mancomunidades, entes intermedios entre la provincia y el estado (concesión a los catalanistas). Fue criticada por liberales, republicanos y socialistas. Los liberales querían un estado más centralizado, y no dividido en mancomunidades, Maura quería acabar con el caciquismo por vías no democráticas.

    • Ley de represión del terrorismo. Prohibía las libertades a los anarquistas, estuvieran o no vinculados con el terrorismo.

    • Normas de reformas sociales: aprobó una Ley de Huelgas. Se creó el primer esbozo de Seguridad Social. Ley de tribunales independientes, para resolver conflictos entre trabajadores y patronos.

    También intentó recuperar el poder militar q se había perdido en 1898. Ley de la escuadra, por la q se pretende reconstruir una armada.

    La Guerra de Marruecos dio lugar a una crisis del gobierno de Maura. No era partidario de la expansión colonial española, quería concentrarse en los problemas peninsulares, pero se encontró en 1907 con q a España se le habían atribuido terrenos en el norte de Marruecos, y declaró q esos asentamientos se mantendrían, ya q eran de interés vital para la seguridad de España puesto q a un lado del estrecho no controlaban el paso (Gibraltar).

    En verano de 1909 el gobierno entrará en crisis por esta postura. Se produce un movimiento de rifeños contra los españoles frente al q se necesitan nuevas tropas, y el gobierno recurre a los reservistas, lo q desencadena protestas populares. Se produce la Semana Trágica en Barcelona (última semana de Julio'09), q comienza como una reacción al embarque de reservistas en el puerto de Barcelona. Actividad anticlerical, se produce la quema de conventos lo q obliga a la intervención militar. Se acusa a Francisco Ferrer Guardia de ser el máximo responsable (pedagogo republicano federal radical, q había creado la Escuela Nueva (nacionalista) donde se impartía una enseñanza racionalista con un claro contenido republicano. Se le había acusado ya en 1906 de haber financiado el atentado de Alfonso XIII, pero no pudo ser condenado) Es detenido y se le ejecuta, lo q provoca reacciones muy intensas fuera de España, pues era miembro del círculo de librepensadores.

    El líder del partido liberal reclamó al monarca q retirara la confianza a Maura, petición q en parte estaba justificada por la campaña exterior y por las leyes de administración local. Maura es relevado, pero Moret tampoco consigue un éxito absoluto. Maura declara la hostilidad a los liberales, rompe con la idea del turno. En 1908 los liberales habían creado un bloque de izquierdas con los republicanos y Maura arguye q eso está fuera del turno, q es romper los acuerdos.

    Maura siguió siendo líder del partido conservador, pero empieza a aparecer ruptura en su seno, de quien quería seguir con el turnismo. Eduardo Dato será la cabeza visible de esta escisión, cuando acaba el período de gobierno liberal se declarará idóneo a formar gobierno para mantener el turno. La pugna entre Maura y Dato provocará la división del partido conservador: `partido Maurista' vs `partido Conservador'-

    Tras la caída de Maura empieza el turno liberal. El rey otorga el gobierno a Moret, pero no le otorga el decreto de disolución de cortes para celebrar elecciones (no tendría por tanto un congreso favorable, q había mayoría conservadora) y por eso Moret dimite después de unas semanas. El rey concede entonces el decreto de disolución y el gobierno a Canalejas. Canalejas era la izquierda del partido liberal (Moret era el centro), pero tenía buena relación con el Palacio de Oriente.

    Tras la muerte de Sagasta el partido liberal había conseguido completar su programa, y se introdujeron en un nuevo programa novedades parecidas a las del partido conservador: Verdad del sufragio, lucha contra la inercia de los ciudadanos, medidas de reforma social. Tenía principios considerados anticlericales: proponían recortes en el terreno religioso y en el desarrollo de órdenes religiosas. Canalejas era un católico ferviente, pero era partidario de esta reducción, por lo q fue tachado de anticlerical.

    Defendía la supresión del impuesto de consumo, de reformas del servicio militar, conformando un programa a la izquierda del partido liberal. Intentó presentarse al margen de éste partido pero no tuvo éxito y volvió, consiguiendo entonces el gobierno. El monarca intervino cambiando el líder de los liberales, Canalejas por Moret.

    Después de la muerte de Sagasta hay una disputa entre M.Rios y Moret y se intenta crear un nuevo programa. Hay una tímida secularización e intento de recortar los privilegios de las asociaciones religiosas, ya q tras el concordato q hicieron los moderados en 1853 se firma q solo habría 3 órdenes pero su número sobrepasó las 40 con el tiempo. Sobretodo los liberales veían a estas órdenes religiosas como freno del progreso (Galdós - La Regenta). Pero en los años siguientes a la muerte de Sagasta, los liberales M.Rios y Moret no cumplieron con este programa, sin embargo toman otras medidas como la aceptación de la Ley de Jurisdicciones con la q el ejército podía presionar e intervenir en la prensa o en la “mala prensa”. Canalejas se escinde momentáneamente del partido x ello y crea el P. Democrático Monárquico protestando x el incumplimiento del programa liberal [Canalejas fue gran estadista y eminente orador, famoso x su habilidad en los debates parlamentarios. Canalejas fue el único con un programa coherente de gobierno capaz de abordar todos los problemas, el religioso, el catalán, y gran impulsor de reformas sociales. Fue asesinado por un anarquista llamado Pardiñas en la puerta del sol en 1912]

    El rey concederá a Canalejas el decreto de disolución de cortes, lo q no hizo con Moret. Lógicamente al convocar elecciones, gana Canalejas con una mayoría liberal muy “Canalejista”, pasando así de estar en un partido marginal a aglutinar las ideas liberales y ser el centro, gracias en parte a las buenas relaciones con Alfonso XIII.

    Con Canalejas se producirán varias reformas. En cuanto a las órdenes religiosas se lleva a cabo la Ley del Candado, por la cual se impide q se creen nuevas órdenes religiosas durante 2 años hasta q se haga una nueva ley q regule, y no la ley de asociaciones anterior q permitía la libre creación de órdenes. Esta reforma no se llevaría a cabo por su asesinato en 1912. Canalejas aprobó una norma de tolerancia con las demás iglesias, a las q ya no se les prohibía poner placas o signos externo en la entrada de edificios, escuelas, cementerios... Pero en el espacio público seguía prohibido las procesiones u otras utilizaciones del espacio público. Por esta medida fue Canalejas acusado de ateo y traidor a la causa católica, nada mas lejos de la realidad, el incluso tenía una capilla en su casa y era muy devoto, pero era una medida muy unida al partido liberal q tuvo q llevar a cabo.

    Otras reformas q hace son la abolición del viejo impuesto de consumo y el restablecimiento del servicio militar obligatorio, aunque se seguirán librando de ir a la guerra los q paguen cierta cantidad. También crea medidas para la regulación del trabajo en las minas.

    En general son medidas tímidas de reforma social, lo q genera inconformidad en muchos sectores sociales, protestas y huelgas (ferroviarios 1912), para ello utilizará medidas represivas. La mayoría de las huelgas no se producen en momentos de crisis, sino de mayores expectativas de reforma, cuando las esperanzas de cambio son mayores con liberales en el poder.

    Canalejas será asesinado por el anarquista Pardiñas enfrente de una librería de la plaza mayor de Madrid. Canalejas dará cierta autonomía a Cataluña o a la Mancomunidad de Cataluña (primera institución catalana q aglutina a todas las provincias, y precedente de la Generalitat) en materia de obras publicas, educación, beneficencia...

    Después de Sagasta, Moret, M.Rios y Canalejas, comienzan una tercera generación de liberales a finales de 1912, con dirigentes como el Conde de Romanones y GªPrieto (+ canalejista o izquierdista).

    Por su parte el partido conservador se divide y aparece en contra de Maura E. Dato, quien se considera idóneo para turnarse con los liberales. Así en 1913 hay cuatro grandes grupos; Romanonistas, GªPrietistas, Datistas y Mauristas.

    En 1914 con la primera guerra mundial hay debates políticos no sobre la segura neutralidad en la guerra, apoyada por todos los grupos (nuestro ejército estaba casi descompuesto después de lo de Marruecos y cuba) si no por determinar a quien se debía exportar, o beneficiar económicamente. El gobierno conservador de Dato declara oficialmente la neutralidad del país. Es momento de grandes mítines en plazas de toros para convencer a quien se debía suministrar bienes. En general los germanófilos son carlistas, tradicionalistas, mauristas incluso parte del ejército o el rey. La izquierda x su parte es aliadófila, partido liberal, republicanos, reformistas y muchos socialistas declaran su intención de apoyar a Francia e Inglaterra.

    En 1917, cuando parece q las democracias ganarán la guerra y con la revolución rusa de febrero de este año como telón de fondo también, nacerá un clima de esperanza de un cambio y de reformas q reflejan la crisis del sistema de la restauración.

    En 1917 podemos hablar de 3 revoluciones:

    1-la protesta militar (las juntas militares reclaman mas sueldo, se crea un clima q es visto como un cierto alejamiento entre el rey y el ejército.)

    2-protestas de parlamentarios (lo q hará q el parlamento esté cerrado mucho tiempo).

    3-huelga general (obrera)

    Después de 1917 la divisiones políticas se acentúan, los 2 partidos se escinden y fragmentan lo q hace q sea muy difícil gobernar establemente. El rey busca un gobierno de concentración y el ejército se convierte en clave de la política. El gobierno de concentración de Gª Prieto (1917-18) q luego será sustituido x el gobierno de concentración Nacional de Maura en el 18, se crea para estabilizar el país y también atraer al catalanismo moderado de la Lliga.

    A finales de 1918, restablecido el orden, pretendió volver al turno pero esta vuelta fue difícil x un nuevo desastre militar (Annual 1921) q lleva a pedir responsabilidades incluso al rey. Del 17 en adelante lo mas destacado es q hay fuerza como el ejercito o el movimiento obrero o el catalanismo q tendrán un papel primordial a la hora de hacer gobiernos, siendo menos importantes los gobiernos del turno, q pasarán de una crisis a otra.

    Consolidación de la economía capitalista.

    Básicamente es el nacimiento del capitalismo.

    Hay una disminución de la importancia del capital extranjero y un aumento de la intervención estatal.

    En el s. XIX el estado se había ocupado de frenar la entrada de productos extranjeros con medidas proteccionistas gravándolos para evitar la competencia. Desde 1891 esta política arancelaria se intensificará. El estado interviene con leyes para estimular la industria (1909 Maura y luego 09, 17). Se roza la autarquía y hay un giro nacionalista en la economía q se nota en el intervencionismo estatal y el capital casi exclusivo español.

    Después del 98 la repatriación de capitales de Cuba y en el s. XX de los emigrantes es importante. Hasta 2 mill y medio de españoles, muchos por una temporada vuelven a España con capital q se invertirá en bancos (se crea el banco Hispanoamericano, Santander, Bilbao, Banesto...). Son bancos mixtos, de negocios q invierten en empresas y de pequeños ahorradores. Se invierte en sectores como la automoción (Hispano-suizo) o electricidad (HE), también en industria química y mas tarde con Primo de Rivera en informática (IBM), telefonía (telefónica). En muchos casos se unen capitales españoles y extranjeros.

    Estas nuevas inversiones dan como resultado el crecimiento de las ciudades (también influye el coche y el ascensor para su crecimiento en altura), de la población urbana y de la población activa industrial. Madrid por ejemplo pasa de 540.000 habitantes en 1900 a 950.000 en 1930 y Barcelona pasa de 530.000 a un millón en 1930 y en menor grado también Sevilla, Zaragoza, Málaga, Valencia, Bilbao... En esta época se han superado la peste y las enfermedades epidémicas como la gripe. Los primeros ensanches del s. XIX se completan con otros ensanches.

    Respecto a la situación en el campo hubo un incremento en la producción debido a innovaciones técnicas y cambios en los cultivos (+ rentables como el olivo), no hubo cambios en los sistemas tradicionales de piedad de minifundio en el norte y latifundio en el sur.

    En estos años los gobiernos hacen poco para mejorar las condiciones de vida de los jornaleros.

    Con la primera gran guerra, España se convierte en proveedor de bienes para los países beligerantes y exporta entre otros, productos industriales y elaborados.

    Las exportaciones desde 1914 hasta 1917-18 aumentan de 800 millones a un billón en 1920, lógicamente disminuyen las importaciones. El único sector q no aumenta es el sector hortofrutícola (naranjas), es el único sector q no entra en auge con la guerra.

    Se acrecentan las diferencias económicas, se enriquecen solo empresarios, a los funcionarios no les aumentan los sueldos sin embargo la inflación si.

    Los países devastados x la guerra innovan maquinaria, pero en España al no haber destrucción no se cambia y moderniza la maquinaria.

    Tema 6- Oposición al sistema

    Carlistas, Republicanos, Socialistas, Anarquistas y Nacionalistas.

    • Carlismo: oposición a la dinastía, es una corriente q surgida como defensa del Antiguo Régimen y de D.Carlos, en su origen es muy parecido a otros legitimismos europeos. En casi todos los países de Europa desaparecieron pronto, mientras q en España el carlismo subsiste, hasta la II República, dura al menos un siglo (1833-1836, luego se integra en la falange), a pesar de q pierde tres guerras (1830s- 1848-1870s). No sólo no desaparece sino q se extiende, quizá por el peso del catolicismo o por el carácter de herencia familiar del Carlismo, en el N y NE la vinculación a la tierra y a la autoridad de la familia es muy alta, son factores culturales de larga duración q explican su pervivencia.

    Deja de ser un movimiento armado para iniciar una guerra política, tras el último intento de pronunciamiento a finales del XIX, q siquiera había tenido el apoyo del pretendiente. Se convierte en un partido mejor organizado q el resto. El pretendiente está exiliado, y en España está el delegado regio, Marqués de Cerralbo, intelectual y político q consigue unir a los carlistas y organizarles por todo el país, mediante dos formas organizativas:

      • Juntas Carlistas: establecidas en más de cuarenta provincias, cada una de las cuales tiene un núcleo, q es el q forma la minoría parlamentaria.

      • Círculos tradicionalistas: alrededor de 400, situados en las grandes ciudades, más urbanos q rurales. Tienen una dirección nobiliaria, pero con una base popular de afiliados. Los círculos tenían múltiples funciones: formación política, sociedades recreativas…

    El programa carlista se renovó en los años 90, cuando algunos de los dirigentes carlistas van a Venecia y se entrevistan con su rey. Se reafirman los principios del partido, sigue manteniendo los lemas “Dios, Patria y Rey”, pero se añade atención al problema social: se propone la vuelta a los gremios, armonía entre patrones y obreros… Se continúa con la defensa del pretendiente y de la religión.

    • Republicanismo: Oposición a la institución monárquica. Se consideran herederos de la I República, y tras unos años en la clandestinidad (1865- 1880) vuelven a organizarse públicamente y pueden volver a participar en la vida política, sobretodo desde q se establece el sufragio universal (1890- elecciones de 1891). Está profundamente dividido, por lo q se habla de republicanismos. Durante toda su historia hay una pluralidad de fuerzas, distinguiéndose dos líneas: republicano señor con un programa individualista frente al plebeyo con un programa de reformas sociales, cercano al socialismo (clases medias vs. Populares).

    La I República defendió el federalismo y fracasó, por ello se vuelven más centralistas, aceptan sólo una cierta descentralización, pero no la constitución de estados federados. Hay diferencias en torno a la estrategia: la república cayó por un golpe militar, y sólo volverá a establecerse tras otra intervención fuera del marco de la legalidad, frente a los legalistas q pretenden la consecución del poder a través de las elecciones. Hay enfrentamientos también por el liderazgo. A finales del XIX los republicanos se definen como seguidores de uno u otro de los presidentes de la república, hay cinco líderes:

      • Figueras: federalistas orgánicos, desaparecerán porque Figueras muere pronto.

      • Pi i Margall: federales. Casi socialistas, tienen mayor apoyo social, son más radicales, pero legalistas.

      • Salmerón: opuesto al federalismo. Centralista- legalista. Tiene éxito entre los intelectuales.

      • Castelar: esta rama muere en 1890, con la consecución del sufragio universal, Castelar se retira de la vida política pero aconseja q refuercen el partido liberal y olviden la república, puesto q la democracia es lo importante.

      • Zorrilla: progresistas, herederos de los radicales. Son los q más confiaban en un movimiento militar. Cuando cae la I República Luis Zorrilla se declara incompatible con la monarquía, se exilia y no para de organizar conspiraciones, pero cada vez se encuentra más aislado. Al final de su vida abandona y defiende la acción política. El Dr. Esquerdo recoge el liderazgo, siguen teniendo importancia, y siguen defendiendo la necesidad de una acción militar-popular para el establecimiento de la república.

    En los años 90 se producen alianzas políticas, pero las diferencias hacen q sea difícil mantenerlas. El intento más importante de unificación, promovido por jóvenes republicanos se produce a principios del siglo XX, es la creación de la `Unión Republicana' en la q se integran todos los grupos bajo el mando de Salmerón. Las divisiones personalistas pueden desaparecer: todos los líderes salvo Salmerón han muerto. Espera conseguir aliados y una crisis para actuar. Se alía con los catalanistas.

    Aparece una nueva fuerza republicana liderada por Alejandro Lerroux, q se enfrentada a Salmerón, y crea en 1908 el Partido Radical.

    La Unión Republicana es corta porque hubo enfrentamientos internos, algunos acusan a Salmerón de no pactar con los catalanistas, o no preparar un golpe militar. Además Salmerón muere.

    Tras su muerte aparece una renovación organizativa. Continúan sus seguidores en la Unión. A la izquierda aparece le `partido radical' de Lerroux, y a la derecha aparece el `partido reformista'.

    Los seguidores de Lerroux organizan casa del pueblo para instruir, para ocio… Lerroux fue llamado el emperador del paralelo (calle muy famosa y viva de Barcelona). Era un orador demagógico. Critica el catalanismo como conservador, es populista y anticlerical. Es el líder de las clases populares de Barcelona. Los catalanistas dicen q fue `comprado' por Madrid para criticarles y frenar sus éxitos.

    En 1906 no se asocia con `Solidaridad Catalana' (nacionalistas). Atraerá a muchos anarquistas a sus filas. Lerroux es situado a la extrema izquierda del Republicanismo, será cabeza de las manifestaciones anticlericales de la Semana Trágica.

    A partir de 1908 se producen continuas escisiones e intentos de unión. La conjunción republicano-socialista impulsada por Pérez Galdós es un intento de acercar ideas republicanas y socialistas en un partido. La forman los de la Unión Republicana, los radicales y los socialistas, todos en contra de Maura y su política. Esta conjunción dura poco también, porque tiene puntos de corrupción en su seno (sobretodo el partido radical), y el partido radical es expulsado, pero además hay una división en la Unión Republicana, q a partir de 1912 serán llamados reformistas, cuyo líder será Melquíades Álvarez. Reunirá a los republicanos más moderados y a muchos intelectuales. Su programa reclama la culminación de la democracia, la renovación social, cultural y educativa… aunque no sea un partido de clase obrera, sino más bien de clase media. Pronto dirán q con tal de que haya democracia da igual q haya monarquía. Al declararse accidentalista la conjunción republicano-socialista se divide en 1913.

    Republicanos y socialistas siguen un camino de acercamientos y alejamientos continuos. En 1917 hay un nuevo acercamiento entre reformistas, radicales y socialistas.

    A principios de siglo surge la figura del `intelectual' vinculado también a la política, a parte de su trabajo como escritor/profesor. El paradigma sería Ortega y Gasset, es filósofo y escribe en los periódicos. Será el fundador del periódico `El sol'. Organiza la `Liga de Educación Política' (con muchos miembros del partido reformista). Es un grupo de intelectuales q intenta educar a la población española en valores democrático-europeos. Rompen con el (*) regeneracionista, intentan acabar con el turno, el caciquismo… (Con la antigua política).

    Ortega piensa q con la monarquía y el turnismo su política es un fracaso, incluso llega a `apoyar' a Primo de Rivera, lo ve con buenos ojos, aunque se aleja temporalmente de la política. (*).

    En 1930 el papel de los intelectuales se intensifica.

    • Socialismo: Hasta 1888 había habido pequeños grupos en torno a Pablo Iglesias, pero el partido y la UGT nacen en Julio de este año, en Barcelona. Los tipógrafos ya tenían un sindicato, son los animadores o precursores tanto del partido como del sindicato. No es la miseria la q crea organizaciones, las crean obreros cualificados, con conocimientos, q tienen cierto nivel cultural, lo q les permite actuar de forma organizada. Tampoco son obreros industriales, son obreros de oficios tradicionales, con escasa mecanización, los tipógrafos eran una especie de aristocracia obrera, por su oficio tenían q saber leer y escribir, eran obreros q vestían con capa y sombrero, no mono. La UGT es una organización para la defensa de los intereses inmediatos, y el partido se crea para la emancipación de la clase obrera.

      • EL PSOE se define en su programa como un partido de clase, representante político de los trabajadores. Todos los demás partidos son burgueses, porque todos respetan el principio de la propiedad privada, el único q no lo hace es el PSOE, defiende una revolución q establecerá un nuevo sistema. Por ello dice q no habrá contactos con los demás partidos, sino una guerra ruda. Es un partido revolucionario en el sentido de defensor de un régimen social radicalmente distinto al instaurado, y q sólo se conseguirá a través de un cambio brusco. Pero nunca prepararon una revolución, no son conspiradores, consideran q la revolución se producirá por sí sola: los trabajadores ganan muy poco, por lo q una clase q es incapaz de alimentar a los q dependen de ella (la clase burguesa), caerá por su propio peso. El objetivo del partido es tener afiliados, estar preparado para q cuando se produzca la revolución puedan tomar las riendas. Cuando se estableció el sufragio universal, y con el paso del tiempo, perdieron la esperanza de esa revolución. Con el sufragio universal se conseguiría hacer la revolución sin hacer la revolución, a través de las elecciones, conseguir el voto de la mayoría de la población.

    Es un partido pequeño, bien organizado, con importancia en Madrid, Asturias y el País Vasco, q ve en peligro su propia existencia legal, por lo q ve necesario aliarse con el republicanismo: `sólo la república nos dará las libertades necesarias para poder seguir avanzando a la revolución', y también produciría un mayor avance hacia el capitalismo (?), y mejoras inmediatas para la clase obrera. Desde su creación el PSOE había elaborado un programa máximo (consecución de la revolución…) y un programa mínimo (q consistía en conseguir mejoras inmediatas, medidas políticas como el sufragio universal y libertades, medidas socio-económicas como la reducción de la jornada y el establecimiento de un salario mínimo…). La alianza con los republicanos serviría para conseguir mejoras inmediatas, el programa mínimo, q hicieran la vida mejor hasta la llegada de la revolución.

      • La UGT nació como un sindicato neutro para la defensa de los intereses a corto plazo de los trabajadores, pero no estaba limitada a ningún credo, era apolítica en su definición de principios. Pretende atraer a la clase obrera en su conjunto y conseguir ventajas: legales (leyes…) y ventajas en el enfrentamiento con los patronos, en las huelgas. Aunque es poco partidaria de las huelgas, defendía la huelga bien organizada: es necesario q estén asociados la mayoría de los trabajadores de un oficio en una localidad, q tenga cierto tiempo de vida, q disponga de una caja de resistencia q permita q los trabajadores vivan durante un tiempo, q el comité central les apoyara, y q las reclamaciones sean modestas, abiertas a la negociación, al triunfo parcial.

    En 1918 se declaró socialista. Pero hasta entonces se colocó en una posición de independencia, pero de proximidad con el partido. Pablo Iglesias defendía una vinculación indirecta, reclamaba el voto de la UGT para el PSOE, porque era el partido de la clase obrera y porque la huelga tiene unas limitaciones, y los socialistas tratarían de conseguir leyes, q no se cambian por voluntad de un patrono. En el fondo pensaban q el sindicato era una escuela del socialismo, q serviría para q los trabajadores se dieran cuenta de q estaban enfrentados a los patronos, y la única forma de triunfar es la revolución.

    El PSOE y la UGT crecieron poco. La UGT tuvo su sede principal en Barcelona bajo la dirección de García Quejido, pero aquí no tuvo mucho éxito frente al anarquismo. En Madrid, sin embargo, ambas crecían por lo q se decidió trasladar la dirección a Madrid, y es Pablo Iglesias quien se convierte en director general, produciéndose una concentración de poderes en su persona (doctrina, PSOE, sindicato, redactor del periódico…).

    • Anarquismo: No tiene una continuidad organizativa, porque es objeto de represión y por su propia ideología. En 1888 se disuelve la Federación de Trabajadores de la Región Española(1882- 1888 había sido un período de semi-tolerancia), perseguida pero también enfrentada internacionalmente, porque dentro del anarquismo hay una división entre los seguidores de Bakunin y los de Kropotkin:

      • Bakunin: anarcosindicalistas o anarco colectivistas, defendían la destrucción del estado y el establecimiento de una sociedad igualitaria en la q cada cual recibiera según su trabajo.

      • Kropotkin: anarco comunistas, en contra de la organización. En la sociedad futura cada uno recibiría según sus necesidades, sería una sociedad de abundancia en la q todos aportarían.

    El predominio creciente de los segundos llevó a la disolución de la Federación, sustituida por una serie de pactos de solidaridad, lo q le permitirá sobrevivir a la represión. Grupos de afinidad y no sindicatos, pequeños grupos de conocidos q se reúnen o q elaboran panfletos o periódicos, pero sin una estructura organizativa.

    La tensión entre anarquistas puros y anarcosindicalistas acabará con el éxito de los sindicalistas, con la creación de una organización en 1910-1911, la CGT (un año después pasará a llamarse CNT, Confederación Nacional del Trabajo). Se distingue radicalmente del anarquismo anterior, porque defiende una organización de masas estructurada, con una cierta jerarquía, con elecciones de cargos. Se distingue de la UGT en sus planteamientos, su historia y su desarrollo:

    La CNT es contraria a la política, son apolíticos y antipolíticos. Se consideran un sindicato revolucionario. Era el órgano de lucha de la clase obrera, el instrumento para conseguir mejoras hasta q la revolución llegara. También sería quien llevara a cabo la revolución y el órgano de reconstrucción posterior de la sociedad.

    Estaba en las antípodas de la UGT, fueron contrarios a la caja de resistencia porque consideraban q la huelga se ganaba con la lucha, no se pensaba en hacerlas moderadas, sino q se ganarían si se extendían o incluso si se convertían en generales, y no se harían a través de mediadores, defendían la acción directa entre obreros y patronos y estuvieron en contra de cualquier mecanismo intermediario. El éxito lo conseguirían a través de solidaridad y no de dinero. La revolución y la destrucción del estado no se produciría a través de la política, ni con un levantamiento violento, sino a través de la paralización general del trabajo, ya q impediría q pudiera seguir el predominio del capitalismo, porque si no se produce no se consume. El triunfo de la huelga general significaría la reorganización de la sociedad de abajo a arriba y los sindicatos se convertirán en un instrumento de reorganización de la sociedad sin necesidad de estado, serían responsables de la producción en su sector.

    1910-1911 tienen lugar los dos congresos fundacionales, pero también el primer momento de enfrentamiento por una huelga general, q hace q sea prohibida, y sólo en los años de la I Guerra Mundial podrá reorganizarse legalmente. Pasa grandes momentos en la clandestinidad. 1916-1917 Vuelve a organizarse libremente.

    La agudización de los conflictos sociales (1917-1923)

    La vuelta de la CNT coincide con unos años de subida espectacular de los precios, de la inflación, de `carestía de vida' derivada de la exportación. Para hacer frente a la situación los dos sindicatos llegan a un acuerdo, q se traduce en una huelga general de veinticuatro horas en el mes de diciembre de 1916, para reclamar medidas al gobierno.

    En 1917 con otro acuerdo declaran una huelga general indefinida. Este acuerdo incluye la sustitución de la monarquía, acabar con el poder moderador, ya q se considera q la monarquía está en la raíz de los problemas de la clase obrera. En España se piensa en un movimiento similar al ruso, se cuenta también con el PSOE y las fuerzas republicanas, e incluso los reformistas. La huelga q se está preparando coincide con el momento de la asamblea de los parlamentarios y la de los militares. Por ello se cuenta con q el ejército no intervendrá, se confía en una huelga pacífica. Se produce en Agosto del 17. Parece q el gobierno tuvo interés en acelerarla, porque permitiría acabar con ella más rápidamente. Se produjo una huelga y se hizo todo lo posible para q se endureciera, para q se extendiera. Al cabo de una semana los dirigentes de la huelga fueron detenidos y poco a poco el conflicto fue controlado por el ejército sin grandes enfrentamientos violentos. La huelga fracasó por ser precipitada, y porque no arrastró a los campesinos como se esperaba. La derrota (detención, procesamiento, etc.) provocó un movimiento de solidaridad q permitió q en las elecciones del 18 los procesados fueran elegidos diputados y pudieran salir de la cárcel.

    Aunque la huelga fracasó, también tuvo su repercusión: entre 1917 y 1923 es el momento en el q hay una intensificación de los conflictos sociales. Hay un clima revolucionario en toda Europa por las diferentes huelgas. En 1918, tras el final de la guerra es cuando en España comienza una crisis económica, porque los años de auge no han servido para renovar, y cuando en los países de la guerra se vuelve a la normalidad, la competencia es ruinosa para la producción española. Por estas razones se producen grandes huelgas en varios sectores:

      • 1918-1920 Campo, Trienio Bolchevique, se piensa q se va a producir una revolución. En el tiempo de la cosecha se producen huelgas en las zonas de latifundios para la mejora y el mantenimiento de la mano de obra. Tienen éxitos parciales, pero se quedan lejos de la expectativa de revolución.

      • 1921-1923 Minería y Metalurgia, ya se han recuperado las producciones europeas, vuelven a ser competitivas. Los empresarios mineros tratan de rebajar los salarios y aumentar la jornada. En ambos sectores dará lugar a nuevos enfrentamientos sindicales. La UGT intenta negociar, sacar adelante la producción, mientras q los anarcosindicalistas promueven huelgas mediante el lema de `ni un minuto más, ni un céntimo menos'.

      • Textil catalán, se encuentra de nuevo con la competencia inglesa, dando lugar a problemas y huelgas.

    La estrategia moderada de la UGT se encuentra con la radical de la CNT, q ha crecido rápidamente (medio millón frente a 200 mil). Además choca con la aparición del partido comunista y los grupos sindicales afines a él, partidarios de la Internacional Moscovita (III).

    El partido comunista se define como revolucionario, acusa a los socialistas como excesivamente moderados. Fracasa en el terreno sindical. Intentan controlar a la CNT, pero tampoco tuvieron éxito.

    No tuvo unas repercusiones como en Francia, pero si debilitó al PSOE, menos a la UGT, y creó una situación de desconcierto en la CNT, q volvía a ser objeto de persecuciones. Vuelve a haber atentados en Barcelona contra empresarios, y luchas callejeras entre cenetistas y obreros afiliados a los sindicatos libres q actuaban como fuerza de choque contra la CNT. Además el Capitán General aplicó la ley de fugas.

    Los sindicatos estaban en una situación de debilidad en 1923, q es ya un año con menos huelgas y enfrentamientos.

    Aunque España era un país de mayoría católica, y la Iglesia tuviera gran poder, no hay un sindicalismo confesional importante. Esto se explica porque la jerarquía eclesiástica española no fue partidaria del desarrollo de organizaciones sindicales, ni siquiera tras la `Rerum Novarum' de León XIII.

    Hubo religiosos q organizaron por su parte sindicatos, pero al margen de la jerarquía. Se declaran en contra de la huelga, se organizan en ocasiones con el apoyo de empresarios, y nunca tuvieron importancia. En el P.Vasco es en el único sitio donde tuvieron éxito: Solidaridad de Trabajadores Vascos (1910), creada por el PNV, sindicato nacionalista y confesional, partidario de la mejora de la condición de los obreros vascos y q fue competencia de la UGT. En el campo también tuvieron éxito, en zonas de pequeños propietarios, donde eran una defensa para sus intereses, crean instituciones de ayuda económica (frente a usureros), ofrecen maquinaria y semillas más baratas, educación, etc.

    Tema 7- Los nacionalismos periféricos.

    Representan otra forma de oposición. Historiadores y sociólogos como R. Hobsbaun o A. Junco dicen q no hay naciones eternas como dicen los nacionalistas, los nacionalismos crean la nación, y no al revés. Los nacionalistas aprovechan algún rasgo para crear la historia y tratan de nacionalizar a la población, a las características ideales q ellos han definido como propias de ese pueblo.

    Los nacionalismos han tenido éxitos (Francia) y fracasos (España). En España la explicación de los nacionalismos periféricos q se refleja en algún libro de Junco, por ejemplo, es q surgen y cobran fuerza porque hay un fracaso en el proceso de nacionalización española, hueco q llenan los nacionalismos. El proceso de unificación en Francia triunfa, aquí no.

    En España hay una lentitud y debilidad del proceso de nacionalización porque hay un desarrollo escaso de la administración central y regional, de la administración pública, porque el gasto público es bajo e impide crear carreteras, FF.CC., por ejemplo. Las medidas centralizadoras como un código no se llevan a la práctica.

    En España se promueve la abstención, y las fórmulas de poder autoritario. Las desigualdades crecen en el siglo XIX entre el campo y la ciudad, entre Cataluña y Andalucía, por ejemplo.

    No hay clases sociales nacionales, y sobretodo la integración cultural de los españoles fracasa porque no hay instituciones como la escuela francesa o europea, aquí es una escuela mala, hay poca escolarización. El 50-60 % de los niños entre 6 y 8 años estaba sin escolarizar a principios del siglo XX. Es difícil así la unificación lingüística o una historia común española, o unos cánticos patrióticos frente a la bandera. Ni el himno ni la bandera tuvieron el papel unificador (himno de Riego, monárquico, … hay varios himnos) de Francia.

    La historia q se enseña en el siglo XIX es una historia dividida entre dos versiones, la liberal (Cádiz, se exalta la Edad Media, los municipios autónomos) y la otra, la de M. Pelayo (Austrias, religión…). En Francia hay una sola historia.

    El ejército tampoco ayuda a la nacionalización, es un ejército para los pobres, q son los q van.

    En Inglaterra o Bélgica la corona actúa como factor de nacionalización, aun no consiguiendo una unión como en Francia. En España la nacionalización fue débil, incluso a finales del XIX perviven los privilegios forales.

    Los intelectuales crean mitos nacionales (Don Juan, de Zorrilla) q simbolizan al español, los folcloristas reúnen coplas y refranes tb.

    Fue el estado el q falló, q no difunde todo esto. El fracaso se hace visible a finales del siglo XIX porque 5 millones de personas no hablaban castellano.

    A lo largo del siglo XIX catalanes y vascos tuvieron actitudes q en le caso catalán fueron de doble patriotismo, no eran excluyentes lenguas y comunidad/país. En el catalanismo de Prat de la Riba queda algo de esto (`La España grande') carlistas y liberales rivalizaban por ver quien era más español. Este clima cambia a finales de siglo, se produce una nacionalización alternativa, q en muchos casos es paralela. Empieza por un resurgimiento cultural (centros, asociaciones…), de ahí pasa a un discurso político nacionalista. En Cataluña se pone énfasis en la lengua, y en el País Vasco la raza y las diferencias étnicas. Se crean símbolos o mitos, se inventan la bandera. Se crean partidos nacionalistas (Cambó, Prat de la Riba, Sabino Arana…). Radicalidad teórica (discursos) y práctica política moderada, en ambos. Unos y otros rechazan el turnismo, en el poder local sobretodo, el ejército también lo rechazan, se oponen a republicanos y obreros porque tienen gran componente conservador, burgués de clase media y porque ven en la clase obrara inmigración y lengua distinta.

    La `invención' del catalanismo y la acción política de la Lliga regionalista.

    Confluencia de varias actitudes q vienen del siglo XIX en los escritos de Cambó.

    En el catalanismo hay varias corrientes q habían intervenido en su génesis y en la aparición de una doctrina política:

      • Proteccionismo económico, con el fin de desarrollar la producción textil frente al librecambismo. Lucha por la protección económica q se recrudece en los 1880s. Defienden el federalismo político reconocido por Pi i Margall. La primera figura catalanista, Valentí Almirall, abandona el federalismo más racional para defender la particularidad catalana.

      • Tradicionalismo religioso. Torras i Bages, ensalza la Cataluña tradicional, cristiana, rural, frente a Castilla o el resto de España. Ensalza las tradiciones catalanas en todos los terrenos.

      • Resurgir cultural. Reinaxença, `Oda a la Patria'. Se consolida y extiende con la utilización del catalán, los juegos florales, literatura propia, q desembocará en la creación de una gramática propia, y q continuará en el siglo XX con el Instituto Catalán, q no sólo protegerá la lengua sino también otros aspectos culturales, como el arte.

    Esta mezcla de tendencias tiene su plasmación en la obra de Prat de la Riba, refleja la doctrina del catalanismo, `La Nacionalidad Catalana'. Describe una Cataluña q todo nacionalista considera eterna, cuyo origen está en la etnia ibérica, en todo el levante español, y aunque sometida a sucesivos dominadores, siempre mantuvo su espíritu propio, su cultura e incluso un germen de acción política. Vivió su esplendor en la Edad Media cuando coincidieron una serie de rasgos en todos los niveles:

    • Auge de la corona catalano-aragonesa.

    • Cultura de los trovadores

    • Arte propio, románico

    • Actuación económica boyante. Expansión mediterránea.

    • Concepciones políticas, principios jurídicos propios, basados en el principio de la libertad, libertad de los padres para repartir el patrimonio, libertad política, pacto de las cortes con el rey. Respeto a la jerarquía pero libertad.

    Esto entró en decadencia cuando Cataluña pierde su autonomía como corona en su unión con Castilla. El poder de la monarquía absoluta dejó de lado las peculiaridades catalanas. Dio lugar a un comienzo de decadencia q se fue acentuando con los siglos, y con los Borbones. En el siglo XVIII perdió todo con los Decretos de Nueva Planta. Perdió la noción de su propia peculiaridad y se convirtió en una provincia.

    El siglo XIX es el siglo de renacimiento, resurgimiento económico tras la crisis comercial del XVIII, comienza el periodo industrial, vuelta a la riqueza. Después recuperación de la cultura, renovación literaria y artística. Los literatos románticos enamorados de la lengua catalana o los historiadores q recuperaron el período de grandeza medieval. Defensa del derecho civil catalán y vino por fin el momento político cuando se despierta la conciencia defensiva del catalán. Se descubre q Cataluña no sólo tiene un espíritu propio sino q también tiene un carácter de nación, aunque no sea un estado, es algo más profundo q un estado (artificial). La nación es natural y eterna, no se puede destruir, a diferencia del estado, q está sujeto al capricho de los hombres.

    Prat de la Riba pretende un estado q se ajuste a la nación, no un estado catalán independiente, sino un estado compuesto, una federación de estados nacionales q respete cada nación. No es separatista, pero tampoco es centralista. Al final de su vida lo q defiende es una especie de Imperio, tomando de ejemplo a Gran Bretaña, se puede establecer un imperio espiritual q sea gobernado por Cataluña. Cataluña grande en la España grande. Cataluña debe influir sobre España, debe llevar a reunir en un solo estado a todos los herederos de los pueblos íberos, en un estado compuesto dentro del cual Cataluña será el centro, influyendo sobre los herederos de España (ibero América).

    Socialmente es conservador, sobretodo durante la primera parte de su vida. Defendía q Cataluña debía ser una comunidad unida basada en el campesinado. Acabara siendo barcelonista. Barcelona como eje de la vida catalana: corporativismo q restablezca los gremios, q establezca sistemas de negociación de jurados mixtos q acaben con las diferencias internas q hacen imposible la grandeza catalana.

    En principio era adverso al sufragio universal, aunque finalmente lo aceptó, pero buscando barreras q lo limitaran, para delimitar conflictos obreros.

    Todo esto va acompañado por una práctica política. A principios de los 90 participa en la creación de un primer grupo `Unión Catalanista' y la elaboración de un primer programa. Bases para la constitución catalana: Bases de Manresa (1982) se concretan en un programa político, las ideas de Prat de la Riba:

      • Respeto de los derechos y libertades tradicionales

      • Restablecimiento del catalán como lengua oficial.

      • Desempeño exclusivo de cargos públicos por catalanes.

      • Cataluña única soberana en su gobierno interior, mientras q el estado central se encargará de las relaciones internacionales, el comercio, …Contará con un poder legislativo (cortes catalanas), poder ejecutivo y poder judicial.

    Pero lo más relevante es q cuando en España ya se ha establecido el sufragio universal, Prat de la Riba sigue pensando en un sufragio restringido (padres de familia).

    En su historia hay tres momentos decisivos:

  • Después del Desastre. Los catalanistas eran cuatro gatos, el Desastre les da la posibilidad de crecer, de extenderse a instituciones económicas más relevantes q se han enfrentado con Madrid y cuyos dirigentes han sido detenidos. Los dirigentes de las principales instituciones de la sociedad catalana aceptan la propuesta de una candidatura de la Lliga, `Candidatura de los Cuatro Presidentes'. Ganan en Barcelona, se llevan las cuatro plazas de diputados catalanes. El catalanismo se convierte en una fuerza política relevante con un apoyo económico importante. Desarrollo de un periódico y otras publicaciones.

  • 1906. Consecuencia del enfrentamiento entre el ejército y el catalanismo. El Cucut (una de las publicaciones), publicó un chiste q los militares consideraron insultante, y doscientos oficiales de la guarnición de Barcelona atacaron las redacciones y consiguieron q en Madrid aprobaran una ley de jurisdicciones, q recortaba la libertad de imprenta y daba a los militares los juicios sobre publicaciones de la patria y el ejército. Además no se tomaron medidas contra los oficiales. En respuesta se crea `Solidaridad Catalana', una unión de todos los grupos políticos catalanes, iniciada por los catalanistas y los federales, se suman los republicanos (Salmerón) e incluso los carlistas. Tiene un programa en el q se incluye la derogación de esa ley y la ampliación de las atribuciones de los órganos de las diputaciones provinciales, sobre temas de gobierno interior. Tiene éxito en toda Cataluña, los únicos q se opusieron fueron los radicales de Lerroux, q sufrieron un fracaso absoluto. Alianza de emergencia q no dura mucho, pero para la Lliga es un momento de rápido crecimiento.

  • 1913-1914. Las reclamaciones de autonomía de la Lliga consiguen q el gobierno liberal acepte la reunión en un organismo de las diputaciones provinciales de la región, se crea la Mancomunidad, q es la primera institución catalana, q reúne a todo el territorio, y tiene atribuciones administrativas, no legislativas. La preside Prat de la Riba. De ella dependen los organismos públicos catalanes.

  • 1917-1919. Fracaso de la campaña por el estatuto de autonomía. No se conforman con tener una mancomunidad, quieren tener un poder propio. Cambó trata de conseguirlo uniéndose con las fuerzas republicanas. Asustado por la huelga general da marcha atrás, y llega a un acuerdo por el q los catalanistas participan en el gobierno de concentración. En 1918 se aprueban unas bases para el estatuto de autonomía, pero en 1919 Madrid lo rechaza. Esto producirá una escisión. Algunos catalanistas de izquierdas crean un partido alternativo, más radical, q rechaza la colaboración con el gobierno de Madrid (`Acción Catalana') Mas tarde Acción Catalana se escindirá y se crea la Unión Nacional Federal Republicana, que agrupa a los que defienden el atraer a la clase obrera, ya q la Lliga era mas de derechas. Los escasos resultados electorales hacen q se divida, y surge así el Partido Republicano Catalán dirigido por Marcelino Domingo. Un último grupo q aparece en 1922 toma el nombre mas radical de Estado Catalán, este partido es dirigido por Maciá, un coronel q es apoyado x clases medias, por sindicatos del comercio e industria y que quiere la independencia, este grupo es el germen junto con los republicanos de Ezquerra Republicana de Cataluña.

  • Nacionalismo Vasco

    En el País Vasco se había conservado instituciones y prácticas políticas propias hasta avanzado el s. XIX, tradición de cierto autogobierno mayor q en Cataluña, además había una descripción mucho mas mitificada de los vascos, que la q hizo Prat de la Riba para los catalanes.

    Se dice que el origen de la lengua vasca, la raza, la soberanía y libertad originaria del pueblo vasco, o q los vascos están vinculados a Castilla, solo a través de los pactos fueristas y de su juramento. Formaba parte de Castilla pero por un camino distinto q el resto. Fueros q incluían el derecho de pase foral, q les daba cierta autonomía y exenciones tributarias y militares. Eran estos privilegios, pero la soberanía pertenecía a la corona castellana. Estos privilegios fórrales, perduran hasta el s. XIX q se irán derogando progresivamente. Navarra se libra y pacta con Madrid la Ley Parcionada, que le permitía seguir con su diputación Foral.

    Estos cambios y derogación de fueros por el apoyo q prestaron a los carlistas fueron también una petición de los comerciantes e industriales vascos, defendían el liberalismo y el centralismo.

    Tras las segunda guerra carlista, con la restauración hay una mayor centralización, en 1821 una ley, deroga lo poco que quedaba de los privilegios vascos, solo quedaba el concierto económico, por el q los impuestos los recaudaban las diputaciones provinciales, q a su vez pagan a la hacienda de Madrid. Surgen entonces agrupaciones fueristas, y una literatura en castellano q ensalza lo vasco, sobretodo gracias a Sabino Arana.

    Arana estudia en Barcelona, y es allí donde conoce los círculos catalanistas y eso, con la clara influencia de su hermano le lleva al estudio del vasco y a la defensa del nacionalismo vasco independentista. Una de las primeras obras q escribe son “Vizcaya por su independencia” (1922), y crea un periódico para plasmar su ideología, “Bizkaitarra”. Pronto creará Buru-Batzar, germen del PNV.

    Al principio Sabino habla solo de Vizcaya en sus aspiraciones separatistas, mas tarde hablará de Euskalherria o Euskeida, q será una confederación federal de las 7 provincias originarias, incluye en ellas las 3 provincias vascas mas Navarra y las 3 provincias vasco-francesas. Crea la ikurriña y define el euskera y su gramática, y trata de escribir una hª propia del pueblo vasco, aunque sigue manteniendo la preferencia vizcaína. En 1902 toma otra posición, una liga españolista vasca q reclama la personalidad casca dentro de España.

    Otra de las claves de su doctrina es la defensa de una sociedad vasca q el declara fundamentalmente católica. Al pueblo vasco le define, en este orden; La raza (en contraposición a la española q el dice es cobarde, poco inteligente...), segundo la lengua y el catolicismo y tercero las costumbres.

    Sabino se declara racista, llama a los españoles maketos e invasores, y dice q la llegada de inmigrantes al P.Vasco pone todo en peligro, su tradiciones, su cultura...

    En su juventud Arana era más radical y más separatista, después de la cárcel se vuelve más autonomista. Con la muerte de Arana, surgen problemas en su partido, sus herederos tienen q fijar una doctrina, si autonomista o separatista. En los años siguientes, el personaje más significativo será Ángel Zabala quien organizará el partido.

    Existían algunos centros sociales nacionalistas (Batzoki), había creado algunos en Vizcaya y un primer directorio político. Zabala crea mas Batzoki x todo el territorio, ahora el partido hace una organización en la q todas las juntas, ya sean de 20 personas en un pueblo o de 200 en las ciudad, tienen la misma importancia, se requiere por lo menos 1 apellido vasco para formar parte del partido. El ruralismo es un rasgo del partido. Es la dirección del partido la q decide la línea política. Zabala impulsó un sindicato q primero se llama Solidaridad de Obreros Vascos, luego de Trabajadores Vascos, para la mejora de la situación laboral de los obreros vascos únicamente. Es un sindicato confesionalmente católico, q debe tener relación con los patronos en armonía y q tiene una relación de dependencia con el partido.

    El partido tiene una mayor implantación en Vizcaya, atraía a los grandes empresarios vascos (R: de la Sota), fueristas,...

    Hasta la II República los resultados electorales no fueron significativos. El partido no se llamará PNV hasta la II República, con Zabala se llamará Comunión Nacional Vasca, lo q recuerda a los carlistas.

    En la configuración teórica el hombre mas importante es Aranzadi Kizkitza reclama la derogación de las leyes de 1939 y la vuelta a la situación anterior de derechos vascos. Esta defensa de la tradición se expresa también en su periódico q se interesa sobretodo x la lengua, la cultura, el folklore, la pureza étnica...

    El hermano mayor de Sabino, Luis de Aranda era independentista y x eso con apoyo de los jóvenes vascos radicales se enfrenta a la línea mayoritaria y es derrotado, este grupo toma el nombre de PNV, el resto sigue con el de Comunión...Es una escisión radical.

    En vísperas del golpe de Primo de Rivera, los escindidos se ven reforzados respecto de la comunión, obteniendo mas diputados.

    Nacionalismo Gallego

    Hasta 1931 se diferencia con el resto sobretodo en la pluralidad y el retraso respecto a los otros nacionalismos. Mientras Cataluña y P.Vasco son provincias muy desarrolladas económica e industrialmente, Galicia es una zona muy pobre y muy sometida a las migraciones y al sector primario.

    El primer paso es un resurgimiento cultural (“Resurdimento”), cuya figura mas conocida es Rosalía de Castro, Curros Enríquez... Según alguno de estos autores Galicia es un territorio superior pero distinto x su lengua, costumbres, raza... Y q vive en una contradicción entre la grandeza cultural y la pobreza económica. Humillación y abatimiento q se expresan x ej. en q el gallego es una lengua despreciada x la burguesía i las clases medias, quienes no lo utilizan.

    Desde el punto de vista político se suele situar el galleguismo como actuación histórica (1846 Ley de la junta superior).

    Existe también un galleguismo de carácter campesino q crean sociedades agrarias para defender a los campesinos y una de estas crean “Solidaridad Gallega”, q defiende la descentralización regional para sacar a Galicia de la crisis, este grupo solo tiene éxito en algunos municipios como en La Coruña, encabezado por Basilio Álvarez, es el gran organizador campesino contra el predominio de los grandes propietarios.

    Otro intento de unión estuvo en 1917-18 es el q hacen diferentes hermandades, q piden

    el derecho foral, la soberanía estética (monumentos, edificios, enseñanza...) y se define un programa económico librecambista (al contrario del catalán) tanto en España como fuera de ella, para engrandecer y recuperar Galicia.

    Hay divisiones entre culturalistas y políticos, en vísperas del golpe no existía un partido unido y fuerte.

    Tema 8- El Ejército y la guerra de Marruecos

    El ejército español era un ejército mal organizado, era desproporcionado, había demasiados oficiales y pocos soldados como consecuencia de ascensos por méritos de guerra y x la existencia de soldados de cuota q estaban exentos de formar parte del ejército.

    Había un oficial x cada 5 soldados (+ de 20.000 oficiales y más de 500 generales para unos 80.000 soldados.), para acabar con esta desproporción se buscan fórmulas como adelantar la jubilación 3 años, a los 65, o limitar los ascensos ó amortizar las vacantes, pero estas medidas tuvieron escaso éxito. También se intenta ampliar el número de soldados. Canalejas y Luque (Mº Guerra) hacen la ley de reclutamiento de 1912 para ampliar la tropa, restableciendo el servicio militar universal para sustituir el sorteo de los quintos así como eliminar los soldados de cuota parcialmente ya q estarían solo obligados a hacer entre 5 y 10 meses de servicio. El sector más pobre de la sociedad será x tanto el q sufra los desastres de Annual y Marruecos.

    Además el ejército sufría problemas presupuestarios, había pocos ingresos y numerosas deudas x guerras. El ejército tenía pocos recursos para gastos en armamento, y era un ejército anticuado, además había sueldos bajos para oficiales y suboficiales (excepto generales).

    Marruecos atraía a los militares porque allí el ascenso era más fácil a parte de obtener una mayor remuneración q en la península.

    Existen fuertes rivalidades entre los diferentes cuerpos del ejército además el ejército es poco abierto y endogámico (se suele pasar el oficio de padres a hijos sobretodo en los oficiales). Las rivalidades eran constantes entre artillería e infantería x ejemplo en la q los ascensos eran x antigüedad o por tiempo en la academia y la caballería en la q era x nombramiento regio o x méritos de guerra sobretodo. Estas diferencias se complican aún más con Marruecos.

    Este ejército escasamente profesionalizado solo sirve para hacer frente a problemas internos pero no a enemigos exteriores.

    Todos estos problemas se reflejan en el s. XX en acontecimientos en los cuales este ejército intervendrá cada vez mas en la vida política (justo lo q no quería Cánovas con su restauración).

    El primer caso de esa intervención es en 1906 en Cataluña, 200 oficiales atacan el periódico Cu-CUT y la Veu de Cataluña, en respuesta a un chiste publicado. Este suceso provocó una crisis entre los liberales, M.Rios abandona y Moret acepta el cargo y la Ley de Jurisdicciones, x la cual los delitos de opinión, los ataques contra la patria o ejército serían juzgados x tribunales militares. La respuesta de la Lliga y de Solidaridad Catalana es la petición de derogación de la ley de jurisdicciones, aunque no lo conseguirán. Esta primera intromisión del ejército es un precedente de las juntas de defensa.

    Un pequeño territorio marroquí fue una concesión a España en parte para delimitar fronteras y para la participación española para frenar posibles conflictos entre Francia e Inglaterra. Económicamente no era muy rentable, fue defendido prácticamente x algunos colonialistas y algunos defensores, y x aquellos q pensaban q era una compensación x el fracaso anterior.

    El territorio se le concedió para q se estableciera un protectorado civil porque el “objetivo” era introducir la civilización, pero de hecho nunca lo fue. Las autoridades militares nunca aceptaron el comisariato civil cuando lo hubo. Cuando se produjo l ataque de los rifeños no tenían armas, era un territorio civil. Como respuesta al ataque Maura envía reservistas, muchos casados y trabajando para reforzar la guarnición existente, lo q dará lugar al levantamiento popular y a la llamada “semana trágica”. A partir de ahí la política militar respecto a Marruecos será la de solucionar los problemas con los soldados allí presentes incluso en el desastre de Annual de 1921. Se mantuvo una tropa en dimensiones reducidas, q en el fondo quería vengarse del ataque anterior.

    En vísperas de la I GM parecía q se había conseguido la pacificación. Acuerdos con Francia y los nativos permitieron la colaboración y supervisión española llegando a la I GM sin nuevos conflictos. Durante la gran guerra volverán los problemas del ejército a la península como consecuencia de la situación económica. La inflación afecta a los militares tb. De 1916-17 el problema es la subida de los precios muy x encima de sus salarios, al igual q otros funcionarios.

    Se observan diferencias entre africanistas y peninsulares. Los peninsulares crean una junta presidida x el coronel Benito Márquez con objetivos sindicales. Proponen una subida de salarios, ascensos...se vestirá con discursos sobre la regeneración española. La Junta es totalmente ilegal, el ministro de Guerra pide información a los generales acompañada de amenazas sobre la existencia de las juntas.

    El 31 de Mayo los militares, tras la detención de los jefes de las juntas amenazan con hacerse cargo de la situación si no se les libera.

    Triunfan frente al ministerio además x el apoyo de todos los militares, x el apoyo del rey. El ministro se ve obligado a ponerles en libertad y admitir sus reclamaciones (aumento de salarios, restitución del Capitán General de Cataluña, fin de la restricción de ascenso, prohibición de los ascensos x méritos de guerra.

    En Junio cae el gobierno liberal, provoca una esperanza de q el ejercito no se oponga a las reclamaciones políticas y sindicales de los catalanistas. Márquez es eliminado del movimiento y triunfan los militares quieren cambios profesionales y no están dispuestos a apoyar las reclamaciones de los obreros ni de reformas políticas. El ejército reprimirá con dureza a los huelguistas de agosto del 17.

    El ejercito ha demostrado q puede vencer al gobierno y q es la pieza clave para sostener a la monarquía y al gobierno (Pretorianismo).

    A partir de este momento la evolución política del país va a depender de la benevolencia de los militares, el ejército maneja la vida política desde fuera.

    Las primeras juntas son de oficiales, pero tras estas se crean juntas de suboficiales y juntas de funcionarios civiles. Estas juntas actúan fuera de la ley, y provocando así q otros cuerpos oficiales actúen también fuera de ella. En un momento en q hay 2 revoluciones relacionadas con problemas con el ejército. Por un lado es el q salvaguarda el orden público pero x otro es fuente de desórdenes.

    El gobierno negocia con los oficiales, les ofrece un reconocimiento de juntas a cambio de q ayuden a frenar la subversión.

    En 1921 se consigue la disolución de las juntas pero surge un nuevo problema q tiene q ver con la guerra de Marruecos y un nuevo desastre militar, el de Annual.

    Los años de la I Guerra Mundial son años de relativa paz y de acuerdos con el jefe de los rifeños, quien no ataca a las tropas españolas a cambio de dinero. Pero cuando acaba la guerra esta situación no se puede sostener. Además aparece un nuevo líder, Abd-el-Krim mucho más combativo.

    El alto comisario propone un avance paulatino desde la costa hacia el interior, en el q se combine la ocupación con acuerdos con los jefes locales (Berenguer).

    Frente a esta estrategia está la de Silvestre, subordinado a Berenguer pero q debería estar x encima, había sido jefe militar de la casa del rey y había sido nombrado Capitán Gral. De Melilla. Ofrecía un avance rápido para acabar cuanto antes la revuelta de Abd-el-Krim. Parece el q el rey es mas partidario de esta última estrategia, frente al gobierno q apoya a Berenguer.

    El avance es demasiado rápido, y sin labor política, se crea una línea de frente q va desde Melilla hasta Annual en la q va dejando pequeños destacamentos difíciles de defender, es una línea insegura, demasiado amplia. Esta defendida x la Legión, los regulares o incluso nativos (q cuando se produce el ataque cambian de bando).

    Con el ataque de Abd-el-Krim a las tropas, Silvestre da la orden de retirada, aunque se produce una autentica desbandada, incluso Silvestre morirá, y los soldados se ven aislados y atacados x los rebeldes y las tropas nativas. Sin q Berenguer pueda o se atreva a hacer nada, en parte porque teme q si manda tropas de la península haya desórdenes.

    Únicamente se conservó Melilla, q es donde se frena el ataque de los rebeldes. Se ha perdido prácticamente todo lo q se había conseguido en los dos años anteriores.

    En la P.Ibérica van llegando las noticias del desastre y la destrucción, y comienza una búsqueda de responsabilidades civiles y militares.

    Entre los militares, la noticia hace q se acentúen los enfrentamientos internos entre africanistas (q critican la falta de apoyo desde la península y q no se hayan enviado más tropas y q los militares peninsulares se ocupan de detalles burocráticos y protestas sindicales) y los peninsulares q dicen q es un castigo a un ejército mimado en los años anteriores.

    Aparecerán militares abandonistas q dicen q lo mejor q se puede hacer es abandonar el norte de Marruecos.

    Se encarga dentro del ejército a J.Picasso q presida una comisión q aclare los antecedentes y circunstancias de la retirada. A parte de la labor de los militares, hay también un debate parlamentario, en el q se buscan responsabilidades políticas. En el congreso aparecen tres líneas distintas: La mayoría conservadora niega q existan responsabilidades políticas, son impunistas. Los republicanos y socialistas de G.Prieto atribuyen responsabilidades a todos los gobiernos desde principios de siglo x no haber mejorado el ejército, en especial a los dos últimos gobiernos conservadores, anuncian q hay responsabilidades de mas alto nivel, aludiendo al monarca, y q sólo la revolución podría acabar con esta situación. El resto de la cámara esta en una posición intermedia.

    La situación es así hasta el momento en el q los acontecimientos se precipitan: Picasso entrega su informe (Abril 1922) en q atribuye las responsabilidades a oficiales de rango medio x abandonar las tropas, y no a los altos mandos. Acusará a Berenguer de negligencia x no controlar a Silvestre x no ayudarle. Acusa también al gobierno, al ministro de la Guerra x incumplimiento de la obligación de ayuda.

    Berenguer dimite como alto comisionario, y el informe junto con las conclusiones se envía al Congreso de los diputados para q lo examine. Es cuando tiene lugar una discusión en la q se debate la responsabilidad política y de las medidas a tomar.

    Cambó pide responsabilidad penal para quienes estaban en el gobierno. Dimiten los q habían formado parte de los gobiernos anteriores q provoca la caída de los conservadores y da paso a un último turno liberal “Gob. de concentración liberal” q reúne a las diferentes facciones de los liberales. Empieza en sep.1922 y dura un año. Se plante como un gobierno reformador, quiere reformar el senado para convertirlo en plenamente electivo, también quiere hacer reformas religiosas e instaurar la libertad religiosa. Pretende resolver el problema de Marruecos con un protectorado civil (q era lo acordado en 1912). Se supone q va a recortar las atribuciones del monarca, en concreto en la reunión y disolución de cortes.

    Tema 9- La dictadura de Primo de Rivera

    El último gobierno de concentración fracasa en las reformas religiosas, y también hay división interna. Surgen más problemas con Marruecos porque el gobierno quiere interrumpir los combates y dar paso al protectorado civil, nombrar un alto comisario civil (Silvela), y esto junto con los aprisionamientos de algunos generales responsables de Annual produce malestar entre los militares africanistas.

    El propio monarca en 1923 se declara contrario a la política q se está haciendo, se declara antiparlamentario, piensa en tomar el poder para estabilizar el gobierno, pero no lo hace.

    Los militares comienzan a conspirar: cuadrilátero [Berenguer, Cavalcanti, Saro y Dabán], los generales molestos por razones personales, q buscan un jefe, quieren a Aguilera, pero era rechazado por los militares y civiles q piensan q estaba yendo demasiado lejos en la persecución de militares, además del incidente de la bofetada, lo q le presentó como débil, y mermó sus posibilidades.

    Aparece Primo, Capitán General de Cataluña. La ventaja de Primo es q es él quien ha restablecido el orden en Barcelona, sitio muy conflictivo. Finalmente Primo se compromete a aceptar q el ejército pueda vengarse por Annual (era en su postura abandonista, y es bien visto por el cuadrilátero cercano al monarca).

    Un enfrentamiento durante la Díada catalana (11-IX) entre separatistas y policías precipita el golpe, que se inicia en Barcelona. Con el apoyo de Zaragoza y del cuadrilátero de Madrid ya citado, se consuma el pronunciamiento la noche del 12 al 13 de septiembre, cuando Primo entrega su Manifiesto a la prensa en Barcelona, dirigido al país y al Ejército (firmado por él) se apodera de esta ciudad, proclama el Estado de Guerra y ocupa los lugares estratégicos (Telefónica y Telégrafos).

    En el Manifiesto expone y aclara los temas urgentes que hay que resolver: terrorismo, propaganda comunista (sobre todo de la CNT), impiedad (reflejada, según él, en el asesinato del arzobispo de Zaragoza), separatismo (representado por Acció Catalana; pues él, al principio, admitía las Autonomías que defendía la Lliga), dar fin a la inflación y al desorden financiero, solucionar el tema de Marruecos, acabar con la inmoralidad política, etc. Acabando con un ataque a Santiago Alba y su política arancelaria (además del asunto del "informe Picasso"). Astutamente, lo expone "en nombre de España y del Rey": sabía que la gran mayoría de los españoles, todavía, apoyaban la Monarquía (especialmente, en ambientes rurales, donde vivía gran parte de la población).

       Conocido el suceso, surge la división entre los ministros. Alfonso XIII veraneaba en San Sebastián (¿imprudencia o astucia?, pues el levantamiento era "vox populi"). Espera hasta el 14 para viajar a Madrid (intentando ganar tiempo para sopesar los acontecimientos...). Llama al Gobierno, pero éste dimite (una vez que el rey no se opone tajantemente a la sublevación). Por lo que encarga a Primo de Rivera y Orbaneja que forme Gobierno (en contra de la Constitución), mientras todo el mundo estaba a la expectativa... 

    Había una visión romana de la dictadura, un año y rendir cuentas, para hacer frente a situaciones excepcionales.

    La organización del poder: El directorio militar. El fin de la guerra de Marruecos.

    Se constata el carácter permanente de la dictadura, y se plantean cambios organizativos: la vuelta a una administración civil, volver a gobernadores civiles, alcaldes… Además el ejército está descontento de que se le asignen labores que no son las suyas.

    Abril de 1924 se asignan cargos a militares q dejan su labor para ser gobernadores civiles, a políticos seguidores de Maura o del partido social-popular (partido de escasa vida) o a carlistas y conservadores.

    En el terreno municipal se aprobará un nuevo estatuto, los alcaldes son elegidos por los concejales, q a su vez son elegidos 2/3 por la población y 1/3 por las corporaciones.

    Aparece una cierta división de funciones. Los antiguos ministerios se reconstruyen.

    Se crea la Unión Patriótica, q llegó a tener un millón de afiliados. Su programa político se limita al apoyo al dictador, a la defensa del orden, de la autoridad. Es un partido sin política de partido, desideologizado. “El objetivo es impedir q se vuelva a las impurezas del régimen caído”. Se integran desde antiguas figuras del partido conservador hasta miembros marginales de la derecha. Una muy amplia gama de personajes. La participación en la Unión es requisito muy deseable para poder ocupar cargos municipales o administrativos. Es el partido del dictador. La mayor parte de las actividades movilizadoras son para crear un apoyo a la dictadura, para mantener e impulsar la popularidad de Primo de Rivera.

    Con la nueva estructura, con la Unión Patriótica es cuando se plantean problemas de acción política. Resolver el problema de Marruecos. Primo de Rivera se había declarado abandonista, pero había pactado con los africanistas para dar el golpe. Las actividades estaban interrumpidas hasta q el dictador visita el norte de África y ve el descontento de los militares. Además Abd-el-Krim había atacado también a Francia y ésta ofrece una acción conjunta. Se pasa de la inacción a la acción rápida. En Junio de 1925 ofrecen una negociación, una solución pacífica q Abd-el-Krim rechaza. Se produce un ataque combinado: ataque por el sur de los franceses, y por el norte desembarco de Alhucemas. En noviembre las actividades militares han acabado, sólo quedan pequeños focos que acaban cuando en Mayo de 1926 Abd-el-Krim se rinde. El coste es pequeño desde el punto de vista personal. La mayor parte del esfuerzo militar recayó en los franceses. A Primo se le concede la Laureada de S.Fernando y la Gran Cruz del Mérito Naval. El triunfo permite conceder la amnistía a los militares sentenciados por el Desastre de Annual, y conceder ascensos a los militares q habían participado: Franco, Sanjurjo, Varela… militares africanistas con una carrera rápida (q en su mayoría participarán en el levantamiento de diez años después). Esto produce el malestar de los artilleros. Se acaba también un problema grave para la hacienda pública, se puede empezar la explotación minera en el protectorado.

    La política de Primo en el interior es de restablecimiento del orden, sin mucha represión. Trató de aplicar una norma administrativa por la q todo sindicato o asociación debía inscribirse en el registro civil, y como consecuencia se cierra la CNT, que no se inscribía en el registro, aunque si q siguió cierta actividad. Restringe su actividad pero no la prohibe.

    El catalanismo queda muy desacreditado, porque los líderes habían apoyado a Primo, pero luego éste dictó normas contrarias a ellos.

    En comparación con Franco el nivel de represión es bajo. Afecta a intelectuales, como Unamuno, Jiménez de Asúa… En esta labor de represión limitada, que incluye la censura de prensa, se prohibe el uso del catalán, se cierra la Mancomunitat, lo q resulta perjudicial para el catalanismo moderado y favorece al radical, con su líder Maciá, q alcanzó gran popularidad por haber participado en un intento de derrocar el régimen.

    El Directorio Civil y la reforma constitucional

    Se inicia una segunda etapa, en la q la dictadura se asienta aun más, el directorio militar se cambia por uno civil, q tiene ya una estructura de ministerios, un gobierno en manos de la Unión Patriótica. Es un gobierno técnico, con ministros como Calvo Sotelo, autor de las reformas administrativas, Eduardo Aunós, ministro de trabajo…ministros con una cierta competencia técnica q promoverán reformas diversas en la estructura de estado. Se intenta hacer una nueva constitución, en un proceso q va a ser muy lento por las resistencias del rey.

    La Unión presiona para q el monarca acepte la reunión de una Asamblea Nacional Consultiva, q se forma por la vía del nombramiento en la q se integran representantes de las provincias, o corporaciones agrícolas, hombres nuevos, q no habían participado en la vida política. Y mujeres representantes de asociaciones femeninas (9 escaños). También propone q haya representantes socialistas para q haya una representación obrera, pero éstos se niegan, por lo q serán de sindicatos católicos. El proyecto de constitución no incluye la soberanía popular ni la separación de poderes, insiste en la monarquía y la unidad del estado, cámara alta y cámara baja (por nombramiento y elección). No se aprobó.

    El intervencionismo económico y la política social de la Dictadura

    Primo de Rivera tenía una visión claramente militar de la sociedad. El gobierno era el estado mayor de nación o el consejo administrativo. Defiende el intervencionismo y el proteccionismo para impulsar la economía. El directorio Militar crea diferentes organismos. En 1928 aparece el Ministerio de Economía, q intenta mejorar la producción otorgando subsidios a las empresas y abriendo terreno para la entrada de empresas extranjeras. Se crea la Telefónica y Campsa (monopolios).

    Impulsa una política de obras públicas, q lleva a una construcción de carreteras mucho más importante q en etapas anteriores (9500 km de carreteras frente a 2500 de los años anteriores). También se construyen vías férreas, se modernizan puertos y se crean aeropuertos, aparece Iberia.

    Todo ello actúa como estímulo para la producción nacional. Hay un aumento del empleo. Era partidario de q el estado se endeude, hace presupuestos extraordinarios con grandes déficits (el ordinario era un presupuesto con superávit), q se financian con deuda pública y se amortiza con la subida de impuestos. Medidas contra la exención fiscal y nuevos impuestos sobre la renta.

    El régimen intentara (y conseguirá) establecer el orden social y disminuir los conflictos y las huelgas (sigue existiendo el derecho de huelga). Esto se debe no sólo a la represión, sino también e la política de Aunós, q crea la Organización Nacional Corporativa (noviembre 1926). Era un instrumento de negociación entre patronos y obreros, q se rige por un principio q viene de la doctrina social de la Iglesia “libre sindicación dentro de la corporación obligatoria”. Representación de patronos y obreros elegida por cada uno de los sectores sociales, y eran los q se reunían y negociaban. Era obligatorio negociar, la huelga perdía en parte su sentido. Mayor respeto por la vigilancia de los comités. Primo incorporó a la UGT estos comités mixtos. Ésta fue partidaria de ello, hizo campaña en su favor, consiguió q sus miembros fueran elegidos, y copó la representación obrera. Si los sindicatos católicos habían defendido siempre esta forma, ahora q se llevaba a la práctica tenían una participación minoritaria. Es un caso más de cómo aquellos sectores sociales q habían apoyado a la dictadura acabarán siendo críticos. A finales de los años 20 la dictadura se encuentra un malestar de varios sectores:

      • Catalanistas: habían apoyado al Capitán General de Cataluña, pero ahora se veían perjudicados por las medidas.

      • Militares: Primo había conseguido reunir en torno a sí a un ejército antes dividido, y había conseguido un éxito militar, pero a continuación los ascensos por méritos le habían enfrentado con armas como la artillería. Entre 1928-29 se cierra la academia de Artillería.

      • Clases Medias: empiezan a sentirse molestas por la subida de los impuestos derivada de la política de obras públicas, y la caída de la peseta (como consecuencia de déficit público) q encarecía las importaciones de bienes.

      • Intelectuales: había tenido cierta benevolencia de los intelectuales, sólo Unamuno y Jiménez Asúa habían tenido enfrentamientos con Primo, y ahora, sobretodo los estudiantes, protagonizan protestas.

      • Sindicatos católicos y libres: las medidas de paz social y contra la CNT, les habían parecido acertados para llevar a cabo su programa, pero vieron como Primo se inclinaba hacia la UGT.

    Cuando por fin estaba lista la constitución, el malestar contra el régimen era generalizado. Primo hizo una consulta a los Capitanes Generales. Las respuestas no fueron negativas, pero fueron muy frías, y en Enero de 1930 Primo decidió renunciar, retirándose a París. Su renuncia llevó consigo la práctica caída de todo lo q había intentado: La Unión Patriótica prácticamente desapareció, la prensa q le apoyaba cayó en picado, la Organización Corporativa fue objeto de duras críticas y prácticamente desapareció.

    El año 30 es un año de crisis para la dictadura y la corona, pero también crisis económica q se puede encontrar en todos los aspectos de la vida política, económica y social.

    La crisis económica de 1930-31 no tiene mucho q ver con la crisis mundial del 29. Afecta poco a España porque no es un país profundamente implicado en la economía internacional. Es un país relativamente marginal. Se ve indirectamente afectado, (disminución de las exportaciones, sobretodo de aquellas de lujo, q se une a malas cosechas) pero además hay una crisis interna por el cambio de la política económica. La política expansiva de Primo había llevado a presupuestos indirectos, obras públicas… había dado mucho trabajo, pero había llevado al endeudamiento del estado, a la caída de la peseta y a q los q vienen después opten por volver a una economía ortodoxa (ingresos superiores a los gastos) Hay una paralización de las obras públicas, de las grandes construcciones… decidida por el muevo ministro de economía (Argüelles), lo q produce un aumento del pero, pero también reduce el déficit. Esta situación económica unida a la vuelta de la CNT, hace q el conflicto social se agrande. En el verano del 30 aumenta el paro por las malas cosechas, en invierno 1/3 de los obreros están en paro. Estos parados no tienen el seguro de desempleo, y lo más q pueden conseguir son ayudas de los municipios, y no mucho porque están en déficit. La CNT comienza a tener fuerza en Madrid. Hay un aumento de las huelgas, de menos de 100 huelgas y 55000 huelguistas en 1929, se pasa a más de 400 huelgas y 250000 huelguistas y casi 4 millones de jornadas perdidas en 1930. Hay huelgas generales en el otoño, algunas con reclamaciones políticas.

    Este clima afecta también a la política, con el abandono progresivo del apoyo a la monarquía, porque se considera responsable por no haber respetado y no haber hecho respetar la constitución. Además de la vuelta a la vida política de los republicanos, los socialistas se declaran republicanos. Los liberales y los intelectuales también optan por la república. Antiguos políticos monárquicos como Alcalá Zamora o Miguel Maura se declaran republicanos y constituyen un partido q se llama Derecha Liberal Republicana. Otras fuerzas republicanas q han ido gestándose durante la dictadura salen ahora a la luz (Esquerra Republicana de Cataluña, Marcelino Domingo; Azaña…)

    En agosto de 1930 se firma en San Sebastián un Pacto entre partidos republicanos y regionalistas. Del mismo saldría un comité revolucionario encabezado por Niceto Alcalá Zamora, que tenía como misión organizar el cambio del régimen basado en la derrota de la Monarquía y en el establecimiento de la República.

       En octubre el PSOE, presionado por sus bases, se une al Pacto. La CNT aprueba el movimiento y el 12 de diciembre se produce una sublevación en Jaca, mal preparada, que se salda con el fracaso y el fusilamiento de los capitanes que se hallaban a la cabeza (Galán y García Hernández). Habrá una nueva en la Base de Cuatro Vientos, mientras en las ciudades se incrementa el desorden público.

       La idea del Gobierno era convocar elecciones legislativas a fines de 1931, proyecto que se viene abajo cuando los firmantes del Pacto anuncian su no participación. Esto provoca la caída de Berenguer y se encarga la formación de un nuevo gobierno a J. Bautista Aznar, quién acuerda convocar elecciones municipales el 12 de abril (previas a otras generales, en las que incidirían).

       Pero la idea de Aznar falló (con las elecciones municipales pretendía volver al viejo sistema caciquil, con el que ganaría las generales), pues la participación de las fuerzas antimonárquicas, con una propaganda y mítines que les superaron en organización y participación popular, tuvieron como resultado el triunfo de esta coalición republicano-socialista en las principales ciudades del país (41 de las 50 capitales), aunque sólo consigue el 49'5 % del total. Por lo que, al proclamarse los resultados, el 14 de abril de 1931, con el pueblo en las calles, Alfonso XIII abandona España y se proclama la Segunda República. 

    III- LA SEGUNDA REPÚBLICA

    Tema 10- La proclamación de la República. El primer bienio

    Partidos Políticos:

    La Izquierda

    • La izquierda obrera se subdividía en varias fuerzas:

    - PSOE: Era el principal partido de la izquierda, con 23.000 afiliados en 1930 (la colaboración con Primo de Rivera fue positiva para ellos). En la República se formarán tres tendencias:

    . La representada por Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, que apoyaba la alianza con los republicanos para establecer la democracia burguesa.

    . La segunda también defendía esa alianza, pero con el fin de fortalecer la clase obrera y que sirviera para instaurar un régimen socialista. Su líder era Largo Caballero.

    . La tercera, representada por Julián Besteiro, rechazaba cualquier unión con los republicanos.

    Los socialistas pretendían lograr tres objetivos colaborando con los partidos burgueses: obtener mejoras para la clase trabajadora hasta implantar el socialismo; desplazar a la CNT como sindicato rival (la UGT alcanza un millón de trabajadores, y después creará la FNTT); y equilibrar fuerzas con la patronal, suavizando la lucha de clases.

    - PCE (Partido Comunista de España): nacido en 1921 al escindirse el Partido Socialista, quedó fuera de las Cortes Constituyentes. Su influencia era mínima y su estrategia abiertamente revolucionaria. Sus principales dirigentes fueron José Díaz y Dolores Ibarruri (la Pasionaria). Durante la Guerra Civil su organización eficaz le convirtió en el primer partido obrero.

    - El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista): surge en 1935 al fusionarse dos pequeños partidos de inspiración trotskista. Dirigido por Andrés Nin, sólo destacó en Cataluña.

    - CNT (Confederación Nacional de Trabajadores): se centraba en el sindicalismo rechazando la participación política (defendía la libertad personal, colectividad, rechazo a la autoridad y a la propiedad privada, etc.). Superó el millón de afiliados al iniciarse la República. En 1936 se une al Frente Popular y participa política y militarmente durante la Guerra Civil.

    Tuvo gran representación en el Campo Arañuelo, sobre todo en Navalmoral y Peraleda de la Mata, en torno a los numerosos jornaleros y campesinos sin tierra (yunteros).

    • La izquierda burguesa estaba representada por Acción Republicana (AR), de Manuel Azaña. Era un minúsculo partido integrado por intelectuales afines a su líder. Y su ideario se basaba en la modernización de las estructuras políticas y sociales del país, sobre un fondo anticlerical, educativo, antimilitar y autonomista. Tuvo gran apoyo en el Campo Arañuelo, con José Giral.

    En 1934, al fundirse con el Partido Radical Socialista (liderado por Marcelino Domingo, que se había escindido del partido de Lerroux) y con ORGA (de Casares Quiroga, que veremos a continuación) se convierte en Izquierda Republicana (IR).

    • La izquierda autonomista estaba constituida por dos partidos:

    - ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), de carácter republicano galleguista, cuyo líder era Santiago Casares Quiroga.

    - Esquerra Republicana de Cataluña, de Francesc Macià y Lluís Companys, defiende un amplio programa de reformas sociales y económicas para Cataluña. Su ideario le sitúa en posiciones cercanas al independentismo catalán (como demostró siempre que pudo).

    El Centro:

    • El más importante era el Partido Republicano Radical (PRR), de Alejandro Lerroux: que destacaba por su anticlericalismo y demagogia. Fue un partido bisagra, que comenzó gobernando con la izquierda y después se inclinó hacia la derecha (Bienio Radical-Cedista).

    Partidos de Derecha:

    • La derecha nacional, que se dividía en varias agrupaciones:

    - Derecha Liberal Republicana, de Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, defensora del orden, propiedad y catolicismo. Destacó por el cumplimiento de la estricta legalidad constitucional.

    - Partido Agrario, de Martínez de Velasco y otros. Representaba los intereses de los grandes terratenientes, por lo que se oponía a la República y a la Reforma Agraria.

    - Acción Popular, de José María Gil Robles. El primer intento serio de crear un partido de derechas de ámbito nacional, que aceptó el proceso electoral pero no se integró plenamente en el juego democrático (…). Más adelante aglutinará a un sector de la derecha bajo las siglas de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que tendrá gran aceptación en el ámbito rural propietario, gobernando en la segunda mitad de la República (Bienio citado).

    • La Derecha Nacionalista, centrada en dos partidos:

    - El Partido Nacionalista Vasco (PNV) que, aunque defendía políticas económicas y sociales de derecha, y siendo católico radical, se alineó con la izquierda para sacar adelante la autonomía regional vasca.

    - La Lliga Regionalista en Cataluña, apoyada por los empresarios de esa región. Perdió su liderazgo anterior por la expansión de Esquerra Republicana.

    • Derecha monárquica, representada por Renovación Española. Partido que fue creado por Antonio Goicoechea y José Calvo Sotelo. Su actividad se centró en el regreso a los valores tradicionales (incluyendo la Monarquía) y en apostar por el autoritarismo.

    • Las corrientes fascistas, que giraban en torno a varios grupos minoritarios, entre los que destacaban dos: Falange Española (FE), de José Antonio Primo de Rivera; y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), de Onésimo Redondo.

    • El carlismo o tradicionalismo seguía vivo, en defensa de los Fueros, del integrismo católico y del autoritarismo en política. Transformados en Requetés, eran partidarios de derribar la República por la fuerza.

    Las elecciones del `31 constituyeron un auténtico referéndum sobre el régimen monárquico. En la mayoría de las ciudades del país triunfaron los candidatos de la coalición republicana, pero en cifras absolutas, los españoles siguieron votando la monarquía, que fue la vencedora real; mientras que los antimonárquicos fueron los vencedores morales, y la Corona no podía mantenerse con la oposición de casi todas las ciudades.

    Ese día 14 de abril, el citado Comité se convierte en Gobierno Provisional y proclama la Segunda República, en medio de una insurrección popular (NO de una insurrección militar, secundada por una huelga obrera, tal y como habían previsto los republicanos y socialistas); evidenciando el agotamiento de la monarquía, al igual que los partidos tradicionales.

    El día 13, fueron muchos los que se lanzan a la calle vitoreando a la República. Y, el 14 (bien temprano), el ayuntamiento de Éibar es el primero en proclamarla (seguido por el de Barcelona).

    Entretanto, coexisten varios poderes: mientras el Comité Revolucionario (elegidos tras el Pacto de San Sebastián, y que formarán el primer Gobierno de la futura República), conscientes de su fuerza exigen el inmediato exilio del rey; el monarca, desconcertado por los resultados y con sus ministros divididos ante las medidas a tomar (unos le aconsejaban abdicar y otros que declarara el estado de guerra), opta por abandonar el país.

    La derecha, sorprendida, tardaría en reorganizarse. Mientras la conflictividad, desplazada de momento por el júbilo popular, resurgirá inmediatamente y la República se encontrará en una grave disyuntiva: entre los que se sentían perjudicados por las reformas (caso de los propietarios), y los que tenían sus esperanzas depositadas en ella (jornaleros, obreros, yunteros, etc.).

    El Período Constituyente (Gobierno Provisional): abril-diciembre de 1931

    Se denomina así porque en él se establecen las bases fundamentales del Régimen, que serán plasmadas en la Constitución de la República. Abarca desde la proclamación del nuevo régimen hasta la promulgación de la Constitución de 1931. Durante este período, España estuvo regida por un Régimen o Gobierno Provisional, cuya misión fundamentalmente fue la de convocar elecciones a Cortes Constituyentes; mientras se discutía el texto constitucional, se gobernaba por Decreto. El presidente de este gobierno fue Niceto Alcalá Zamora, presidente del Comité Revolucionario que proclamó la República (surgido tras el Pacto de San Sebastián en 1930).

    El gobierno estaba compuesto por republicanos de todas las tendencias y algunos socialistas: por lo que se basó en las clases medias republicanas, la pequeña burguesía, los intelectuales y la clase obrera organizada (PSOE y UGT). Por el contrario, las fuerzas de oposición eran de derecha, la oligarquía desplazada de poder, la izquierda radical y el proletariado revolucionario (como CNT). En la actuación de este gobierno destacan las reformas militares y sociales:

    - La reforma del ejército fue promovida por M. Azaña, Ministro de Guerra. Con ella, pretendía crear un ejército más reducido y moderno, así como eliminar a sus miembros más conservadores y hacer de él una institución más adaptada al régimen republicano.

    - Las reformas sociales de Largo Caballero, Ministro de Trabajo socialista, pretendían elevar el nivel de vida de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y de seguridad social, aumentar su participación política; a la vez que deseaba limitar el poder y la influencia de los patronos, sobre todo en medios rurales.

    Igualmente, también se preocupa de las reformas educativas y de acometer el tema autonómico.

    Pero enseguida surgen los primeros problemas:

    . Económicos: fuga de capitales y depreciación de la peseta.

    . Sociales: huelgas múltiples, invasiones de fincas y negativas de los propietarios a sembrar.

    . Religiosos: quema de numerosos conventos y casas religiosas, al relacionar a la Iglesia con el antirrepublicanismo. Este conflictivo religioso se mantendrá durante casi todo el régimen.

    La Constitución se aprueba el 9 Diciembre, con 368 votos, una mayoría abrumadora a la q se suma q no hubiera votos en contra, ya q lo q hubo fue el retraimiento de las minorías q no la apoyaban.

    Se completa el proceso de transición cuando aprobada la Constitución se elige presidente de la república a Alcalá Zamora (a pesar de que hubiera dimitido por las medidas secularizadoras) porque se piensa que es una garantía para la república, aunque luego será una traba para el desarrollo de la legislación.

    Hay ya un primer gobierno que responde a la mayoría de las Cámaras, plenamente parlamentario. La conjunción q ha venido funcionando desde el pacto de San Sebastián, se separa, el partido radical piensa que ahora hay que hacer un gobierna republicano exclusivamente, pero Azaña forma un gobierno con socialistas, radicales- socialistas, dos miembros de acción republicana, un galleguista, un catalanista, y una antiguo reformista. Es un gobierno de izquierda, y la derecha y el partido radical se convierten en la oposición. Comienza el primer bienio.

    La constitución de 1931

      • Declaración de Derechos: es la más democrática de la historia anterior. Parte del principio de la absoluta igualdad sin privilegios. Se aplica inmediatamente en la legislación, en lo referente a la discriminación de sexos. Se regula el matrimonio civil, como único reconocido por el estado. Se legaliza el divorcio. Se reconocen los derechos del niño y la obligación de los padres de alimentarle, instruirle y educarle. Sufragio femenino. No discriminación por razones religiosas. Se reconoce el derecho a la educación laica, la libertad religiosa iría acompañada de una renovación del papel de las órdenes religiosas.

      • Derechos y Libertades: además de derechos políticos y civiles hay un nuevo tipo: derechos sociales. Reconocimiento del derecho a constituir sindicatos. Defiende la legislación laboral, la protección legal al trabajo, obtención de las condiciones para una vida digna: Seguridad Social por enfermedad, accidente, paro forzoso o muerte. Se reconoce el derecho de los campesinos a la protección del estado, y a un patrimonio familiar. El derecho a la propiedad se supedita a la socialización de la propiedad, se prevén expropiaciones a cambio de indemnizaciones.

      • Iglesia: Separación entre Iglesia y estado. Libertad de conciencia y no confesionalidad del estado (plena libertad religiosa). Regula el funcionamiento de las órdenes y congregaciones religiosas: no disfrutarán de ayudas del estado. No podrán ejercer actividades que no sean propias de una congregación religiosa: ni enseñanza, ni industria ni adquisición de tierras. Deben someterse a las leyes tributarias y a la legislación penal. Se establece la disolución de los jesuitas por considerar que tienen un cuarto voto de obediencia al Papa, y por tanto a una autoridad extranjera. Esto dio lugar a un profundo debate, porque algunos querían que se disolvieran todas las órdenes, por el principio de libertad y para evitar influencias. La derecha, tanto republicana como tradicionalistas, estaba en contra de cualquier disolución. Azaña optó por una vía intermedia, fórmula de consenso, sólo disolvió una orden y se incluye en la constitución la disolución de otras que por sus actividades constituyeran un peligro, lo que se desarrolló en una ley que incluía también la prohibición de acceder a la jefatura del estado a cualquier persona perteneciente a órdenes o ministerios religiosos. Alcalá Zamora quiso retrasar la aprobación de esta ley.

      • División de poderes: Principio de que todo el poder viene del pueblo (soberanía popular), distinto de las constituciones decimonónicas. Principio democrático más avanzado. Cuando se habla de que toda la soberanía procede del pueblo, el pueble elige todos los poderes: directamente las cortes, indirectamente al presidente, y mediante un mecanismo más complejo al judicial.

    • Cortes Unicamerales: elegidas cada cuatro años por sufragio universal, sin distinción de sexo o estado civil, por mayores de 23 años. Estarán en mucho menor grado a expensas de la autoridad del presidente de la república. Tendrán que reunirse por “convocatoria automática”. Habrá una Diputación Permanente de Cortes cuando no estén reunidas. El presidente podrá disolverlas sólo en dos ocasiones.

    • Presidente de la República: debe ser español, mayor de 40 años, no eclesiástico ni miembro de una familia monárquica o militar. Elegido por elecciones de segundo grado, por un cuerpo electivo parlamentario y por un número igual de compromisarios de todo el país elegidos por la población. Atribuciones tradicionales del poder ejecutivo, aunque recortadas: nombra al jefe de gobierno y a propuesta de éste a los ministros. También puede cesarlos, sin necesidad de una votación parlamentaria. Alcalá Zamora cesó a Azaña. Podía disolver las Cortes, hasta dos veces. Después de la segunda las Cortes tendrían q examinar si había sido justificada. El mandato del presidente era de seis años.

    No es un régimen parlamentario pleno: el presidente sigue teniendo atribuciones. Hay otro control del parlamento que es un nuevo tipo de tribunal: Tribunal de Garantías Constitucionales.

    • La estructura judicial mantiene la tradicional: Jueces de Paz, Jueces de primera, segunda, o tercera instancia, Tribunales regionales y Tribunal Supremo. Aparece ahora un nuevo tipo de tribunal (novedad prácticamente en toda Europa, ideado por Kelsen en Austria), un tribunal que juzgue sobre la constitucionalidad de las leyes y que defienda y ampare los derechos de los ciudadanos.

    Los ciudadanos eligen al parlamento que promulga las leyes, pero estas leyes puede anularlas alguien que no ha sido elegido por el pueblo. La justificación de Kelsen es que hace falta un garante neutral de la constitución, no elegido, técnico y apolítico. En España es un tribunal elegido en su mayor parte, el presidente lo elige el parlamento. Hay representantes de las regiones, profesores de la facultad de derecho, abogados elegidos por el colegio de abogados…muy complejo. Su tarea es resolver los conflictos de competencia entre el gobierno central y las autonomías, defender a los ciudadanos.

    Pervive el derecho tradicional y foral catalán. Se aprueba el estatuto de autonomía, se pone en marcha: se elige un parlamento donde la Esquerra Republicana es más fuerte, cuyo presidente será Maciá hasta su muerte y le sucederá Companys

    En el país vasco, con el PNV y acción nacional el proceso fue más lento, aunque se intentó elaborar un estatuto reuniendo a los ayuntamientos vascos y navarros para elaborarlo (en Estella), también quedó aparcado porque todavía no se había aprobado la Constitución. Navarra se retira en el nuevo estatuto del `32, lo que crea una crisis. Es aprobado en plebiscito en Noviembre `33, en las tres provincias vascas, pero tras el triunfo de la derecha se retiene en Madrid, será aprobado en la Guerra.

    Desarrollo del Primer Bienio:

    En Diciembre´31 es aprobada la constitución, nombrado Alcalá Zamora presidente de la república. Hay un mapa parlamentario claro: La derecha monárquica o accidentalista es muy débil. La oposición real estalla en los republicanos de derecha (Miguel Maura) o en los radicales que no querían formar parte de un gobierno que continuara en conjunción con los socialistas. En esta nueva división es en la que se insertan los debates políticos. El gobierno de Azaña, en los dos años que estuvo planteó un gran número de iniciativas que respondían al desarrollo de la constitución y a la resolución de los problemas: problema agrario, educativo, militar, autonómico y religioso. Un panorama de problemas muy amplio que ya antes se había intentado abordar con decretos del gobierno provisional que una vez elegido un gobierno serán promulgados como leyes.

      • Problema militar: Azaña tomó como modelo el ejército de la III República Francesa. Trataba de conseguir la fidelidad del ejército y solucionar el problema del número de oficiales. Tomó medidas que le llevarían a ser odiado por sectores del ejército más tradicional. Ofreció la posibilidad a los oficiales de retirarse con su sueldo si no querían jurar fidelidad a la República. Cerró provisionalmente la Academia de Zaragoza. Los resultados no respondieron a las expectativas: militares monárquicos no se retiraron del ejército (como Sanjurjo que daría un golpe en el ´32 o los militares del levantamiento del ´36), en cambio se cree que muchos republicanos aprovecharon la ocasión para irse.

      • Administración civil: a diferencia del ejército no se trato de limpiarla. Se nombraron altos cargos, pero por debajo siguieron los mismos funcionarios, hubo muchos que o conspiraron o fueron reacios a los cambios introducidos por la república.

      • Problemas sociales: después de la caída del dictador reaparecen con fuerza. En el campo había medio millón de parados en el ´31, que se juntó con una mala cosecha. Largo Caballero había sido el líder de un sindicato fundamentalmente urbano, pero en este momento hay una entrada masiva en la UGT de jornaleros y trabajadores del campo. En esta situación, sus primeras medidas como ministro de trabajo tuvieron que ver con la situación agrícola: estableció la jornada de ocho horas y se estableció el salario mínimo. Largo Caballero que había vivido el sistema de conciliación de la dictadura, intentó construir algo parecido. Jurados mixtos en la representación de los patronos, obreros y estado, que negociaran las condiciones de trabajo de los distintos sectores. En la práctica fue objeto de duras críticas por las sociedades patronales, que consideraban que como los gobernantes eran socialistas, los nombrados habían negociado condiciones perjudiciales para ellos:

    • Decreto (y luego ley) de términos municipales, que pretendía acabar con las listas negras en las labores del campo: en la España de los ´30, la contratación se hacía por días en la plaza del pueblo, y contrataban al número de trabajadores que consideraran necesario; había emigración de campesinos de norte a sur, y esto permitía el funcionamiento de listas negras, podían excluir a los obreros sindicados, que hubieran participado en huelgas…”revoltosos”. Para impedir esta selección la medida fue que los patronos no pudieran contratar a obreros de otras comunidades mientras hubiera trabajadores del pueblo. Esto dio lugar a protestas por parte de los patronos, pero también de los obreros emigrantes, favoreció tensiones y dificultades más que ventajas.

    • Propiedad agrícola: uno de los acuerdos del pacto de San Sebastián era llevar a cabo una reforma agraria. Había desigualdad en la tierra, y un gran número de jornaleros sin trabajar. Acabar con esta desigualdad significaba tomar medidas que fueran contra la estructura de propiedad del país. Tras una larga discusión en el verano ´32, y como respuesta al golpe de Sanjurjo se había aprobado un decreto de intensificación de cultivos, fundamentalmente para Extremadura que intentaba conseguir el asentamiento temporal (por dos años) de campesinos con medios para sembrar y cosechar en tierras sin cultivar o mal cultivadas. La Ley de Reforma Agraria (septiembre ´32), rechazada por el Partido Agrario formado por grandes propietarios, establecía que en el sur del país (latifundista) habría cambios en el sistema de propiedad, y podría aplicarse a otras provincias con leyes complementarias. Fue objeto de críticas: abarca a la mitad del país y también amenaza al resto. En la zona definida se expropiarían tierras: las tierras de los Grandes de España, antiguas propiedades señoriales, sin indemnización, porque se consideraba que habían sido objeto de una apropiación. Y con indemnización se expropiarían tierras aun sin desamortizar (municipales, estatales…), y las ofrecidas por sus dueños que tuvieran una extensión de latifundio que representaran una parte importante de la producción agrícola de una zona. Había toda una gradación del sistema de las tierras que serían objeto de expropiación. La aplicación de la ley exigía la creación de un centro que estudiara cada caso, formado por obreros, ingenieros y propietarios. La ley no tuvo una dotación económica suficiente, ni un personal técnico abundante para resolver casos con rapidez, de manera que la falta de fondos hicieron que el proceso fuera muy lento. Esto provocó el malestar de muchos campesinos. Los socialistas y comunistas eran partidarios de la propiedad colectiva de las tierras (Revoluciones rusa y mexicana). Los republicanos de izquierda preferían el reparto en pequeñas propiedades individuales (Revolución francesa). Se optó por que decidieran los campesinos de la zona correspondiente. La ley, además de no disponer de recursos, no previó el hecho de que los campesinos que recibieran las tierras debían recibir también ayudas económicas, la creación de un banco de crédito agrario.

    • Educación: principio de escuelas laicas y estatales, frente a escuelas eclesiásticas. Llevó a la construcción de escuelas y la ampliación del número de maestros. Preocupación educativa y cultural: aparece la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, la barraca… se intenta difundir la cultura española y alfabetización.

    Toda esta política de medidas reformistas tropieza con problemas, no sólo económicos sino también sociales:

      • El malestar de los patronos llevó a un intento de crear un partido patronal.

      • El malestar de la Iglesia, que consideró que la legislación y la Constitución eran sacrílegas, porque establecían el matrimonio civil o el derecho al divorcio, y porque prohibía la enseñanza de las órdenes. Intentaron convencer a Alcalá Zamora para que frenara esa legislación. Lo que consiguieron fue crear una Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que reunía a distintos grupos de la derecha y cuyo programa tenía como punto de partida la defensa de la Iglesia. Se integraron antiguos monárquicos y por ello ni en su programa ni en su práctica se declaró republicana, dijo que acataba la legalidad, pero se definió como accidentalista.

    El conflicto social se agravó en los primeros años del ´33. Había una protesta contra la lentitud de las reformas, acción política impulsada por la CNT y FFI, enfrentamientos más violentos.

    Se extendieron las huelgas, como respuesta al paro extendido en el país, pero parece más exacto que las huelgas tienen que ver con la nueva situación política, al menos en dos facetas: Tras los años de dictadura se vuelve a una situación en la que están permitidas, y se cree que tienen posibilidades de triunfo porque hay un gobierno amigos, y además se extienden por la pugna entre los dos sindicatos, y por el triunfo dentro de la CNT del bando más radical.

    La CNT reaparece y consigue en poco tiempo una afiliación masiva, y la UGT crece igualmente. Son dos centrales sindicales con casi un millón de afiliados que pugnan por convertirse en la más importante. La UGT utilizando los mecanismos legales, la CNT criticando q el ministro de trabajo está dominado y defendiendo el enfrentamiento directo y total, con un agravante: dentro de la CNT han convivido sectores anarquistas más radicales y sindicalistas más moderados, ahora se produce el enfrentamiento claro entre ellas.

    Federación Anarquista Ibérica, grupo minoritario, que nace en 1927 en Valencia, de forma clandestina, formado por anarquistas puros que tratan de tomar los sindicatos y defender las huelgas, que piensan que es posible la revolución en le marco republicano y en contra de la república, que no apoyan porque es burguesa. Proclaman el anarquismo libertario, y su plan es que una vez proclamada la revolución en algunas localidades las sigan el resto. Fracasa en diciembre ´31 cuando se produce una sublevación en el alto Llobregat. Fracasa en enero ´33, cuando se vuelve a intentar en localidades como Castil Blanco y Casas Viejas, se produce un enfrentamiento con las tropas de la Guardia de Asalto, que acaba con una matanza de los insurrectos.

    Los disparos contra los insurrectos dan lugar a un enfrentamiento parlamentario porque se acusa a Azaña de haberlo mandado. La publicación reciente de una parte de los diarios de Azaña demuestran q no se había enterado de lo ocurrido, que la responsabilidad era del jefe de la Guardia de Asalto, el capitán Rojas. Aunque Azaña no estuviera implicado, aunque hubiera una investigación parlamentaria que le exculpó, y una moción de confianza, esto debilitó a su gobierno, junto con la ley de las órdenes religiosas. En las elecciones de verano para el Tribunal de Garantías Constitucionales, fue elegida la oposición. Debilitado también por la campaña de los jurados mixtos, y por la presencia de socialistas en el gobierno es objeto de ataques por varios grupos. Gana tres mociones de confianza, tiene el apoyo de la mayoría de la cámara.

    La constitución le otorgaba a presidente de la república el poder de destituir al gobierno. Alcalá Zamora disuelve el gobierno y se lo concede a Lerroux, con la idea de que se formo un gobierno sólo de republicanos, excluyendo a los socialistas, pero es una posición que no consigue la confianza parlamentaria, porque los republicanos de izquierda aceptan primero pero luego no otorgan la confianza a este gobierno. El representante de izquierda no está dispuesto a romper con los socialistas, por lo que no hay posibilidad de una mayoría. Alcalá Zamora disuelve de nuevo el gobierno y convoca elecciones.

    Estas Cortes que el presidente disuelve son cortes constituyentes, pero también ordinarias, porque tras elaborar la constitución no se disolvieron y siguieron elaborando leyes para desarrollar el testo constitucional.

    Estas elecciones son las primeras en las que votan las mujeres. Además las alianzas han cambiado: En el ´31 se presentaron juntos republicanos y socialistas. Ahora los republicanos se presentan separados entre sí y los republicanos de izquierda y los socialistas también se presentan separados, mientras que la derecha se presenta unida en la CEDA. (La ley electoral favorece a los que se presentan unidos) La CNT hace campaña por la abstención, como protesta por la represión y bajo la dirección de la FAI.

    Los resultados son muy distintos. Vota aproximadamente 2/3 del censo, con diferencias muy marcadas de unas regiones a otras. A la abstención y al hecho de que la izquierda se presentara dividida se debe el resultado de las elecciones (aunque se le echó la culpa a las mujeres, y lo cierto es que votaron (o no) como sus maridos, y no como los curas querían).

    Los socialistas, que se presentaban solos en la mayor parte de las circunscripciones, consiguieron la mayoría de los votos, pero a pesar de ser el mayor partido en votos, no lo es en escaños.

    Quien se hunde es la izquierda republicana, que consigue un número mínimo de escaños, salvo en Cataluña.

    El centro tiene menos votos que la izquierda, pero mejores resultados. Los radicales consiguen más de 100 escaños. También triunfan fuerzas menores. La CEDA consigue 115 escaños.

    Con estos resultados (la CNT intenta una nueva insurrección que fracasa) lo lógico desde el punto de vista parlamentario es que el presidente de la república hubiera nombrado jefe de gobierno al jefe de la minoría con más escaños, pero otorga gobierno a Lerroux, jefe del segundo partido en número de escaños, porque Alcalá Zamora no se fía de la CEDA, porque no se ha declarado republicana. Aquí empieza la imagen de una CEDA fascista, y de un líder, Gil Robles, que puede ser la imagen de Mussolini o Hitler.

    La CEDA es plural, y está unida fundamentalmente por el catolicismo, hay fuerzas más o menos conservadoras, pero no se puede decir q sea fascista, a pesar de algunas semejanzas. A quién se parece más es al catolicismo- social austríaco, cuya figura (Canciller Dollfuss) que acaba de llegar al poder. Tanto Alcalá Zamora como las fuerzas de centro- izquierda recelan de Gil Robles. Por ello se entrega el gobierno a Lerroux, para que haga una coalición de Centro- derecha q se espera que la CEDA apoye, pero no participe en ella. En este año se suceden gobiernos esperando q la CEDA los apoye, mientras que ésta reclama su participación en el gobierno.

    En la izquierda el resultado les lleva a pensar en la necesidad de una revolución, de una acción decidida, lo que llevará a divisiones internas, aparecen tres alas del socialismo:

      • Besteiro: contraria al hecho revolucionario. Controla el sindicato pero van a ser desplazados por la izquierda.

      • Indalecio Prieto: (centro) y Largo Caballero (izquierda) Están a favor del movimiento insurreccional, mucho más cuando se ve que en Alemania se persigue a los comunistas y que en el ´34 Dollfuss ataca a los socialistas. Frente a esas derrotas la argumentación que comparten es una preventiva, amenazar con una insurrección antes de que la CEDA gobierne, porque si lo hace no tendrán fuerza para resistir. Anunciar una insurrección deja la iniciativa en manos de quién está en el poder.

    Aunque Largo Caballero y Prieto estuviera de acuerdo, hay diferencia en la estrategia y las soluciones finales. Prieto propone volver a un gobierno de republicanos de izquierda y socialistas, que mantenga la política reformista. Largo Caballero y las juventudes socialistas, con el apoyo de intelectuales y prensa quieren hacer una revolución que vaya más allá de las reformas del periodo anterior, que lleve a la toma del poder y al establecimiento de un poder socialista. Estas diferencias van a ir apareciendo a lo largo de los meses desde las elecciones del ´33 hasta el estallido de la insurrección en octubre ´34.

    Bienio Radical Cedista.

    El clima nacional se va radicalizando, como consecuencia de las medidas del gobierno y del cambio de actitud de los patronos por el cambio de gobierno.

    Se forma un gobierno radical, encabezado por Lerroux, en el q la mayoría son miembros del partido radical, junto con otros del partido reformista o del agrario. Este gobierno de centro necesita para no ser derrotado en el parlamento el apoyo de la CEDA, que acepta no boicotearle, más que colaborar. Inicialmente no se opone, y lo que hará es reclamar una participación. Las medidas suponen una derogación de la reforma agraria: Se deroga la ley de términos municipales, las normas de intensificación de cultivo, y parcialmente algunos artículos de la ley de reforma agraria (las expropiaciones sin indemnización). Se hace una reforma global de la ley de reforma agraria.

    En este momento, se produce el “Desquite Patronal”, la vuelta de los patronos a las actitudes autoritarias, ahora ya no tienen que contratar a los obreros de la localidad, sino con los salarios que les parezcan oportunos.

    Aparecen los jurados mixtos y sus medidas continúan más o menos. La situación ha cambiado en un momento en que los obreros agrarios y están bien organizados. Hay casi medio millón de afiliados a una organización vinculada a la UGT, o a la CNT, o en otros sindicatos.

    En la primavera ´34 aparecen las primeras reacciones que desembocan en una huelga en verano. El 14 de Abril ´34 en el aniversario de la proclamación de la república, el dirigente campesino de mayor importancia, Zabalza, de la Federación de Trabajadores de la Tierra, escribe una carta al presidente de la república: No sólo se ha cambiado la ley, sino que la anterior no se cumple, y se ha vuelto al caciquismo.

    Las huelgas campesinas se distinguen en que para que afecten a los patronos, tienen que hacerse en momentos muy concretos: en la siembra o en la recogida (se juegan los ingresos de todo el año) Esto obliga a los patronos a ceder porque si no se pierde la cosecha, por eso las huelgas son cortas pero muy intensas. Si en dos semanas no se ha resuelto se pierde todo. También son violentas porque la fuerza pública es la Guardia Civil, que es mucho más dura en la represión, y está más vinculada a los propietarios. La república creó por ello otro cuerpo, pero no tuvo el mismo desarrollo.

    Lo que hace Zabalza es consultar a sus miembros si están dispuestos a hacer una huelga en el momento de la siega, y con el apoyo de éstos se presentan los oficios de huelga (obligatorio por ley), en los que se incluyen reivindicaciones como el cumplimiento de la legislación laboral, el turno rigurosos de colocación sin discriminación, el salario mínimo y medidas contra el paro. También hay medidas de largo plazo: reglamentación del so de máquinas, que se acelere la reforma agraria y ayudas a las colectividades agrícolas.

    Este anuncio plantea problemas a todos. Lo hace la Federación Campesina de la UGT, que pronto consigue el apoyo de los sindicados en la CNT y sindicatos comunistas. Plantea problemas a la UGT y al PSOE, que están preparando una revolución. Largo Caballero y la dirección del partido intentan convencer para que aplacen la huelga, intentan hacer de mediadores con el gobierno, conseguir que haya un debate parlamentario. Para el Gobierno supone problemas de orden público y repercusiones económicas. Opta por utilizar una de las cláusulas de la ley de huelgas: se pueden realizar si no afectan a sectores de especial importancia para la producción nacional, a un servicio público nacional, por lo q declara que serán ilegales. Prohibe reuniones, implanta la censura previa de la prensa, por lo que no vale ningún intento de mediación. No hay posibilidad de acuerdo. La huelga empieza el 5 de Junio, de manera desigual en todo el país. Se extenderá por casi 40 provincias, sobretodo por Andalucía. Declarada la huelga, la Federación pidió solidaridad a la UGT, con la idea de que si los trabajadores urbanos se sumaban a la huelga, las posibilidades de éxito serían mayores, pero la UGT no estaba dispuesta por sus planes, y lo único que hizo fue ofrecer un papel de mediador.

    En algunas zonas los obreros consiguieron acuerdos favorables (aunque luego no se cumplieran del todo), y la huelga acabó el 17 de Junio con acuerdos parciales. En otros sitios acabó con una represión muy dura: 7 mil detenidos en todo el país (probablemente más). Muchos fueron liberados a las pocas semanas, pero unos 2 mil fueron procesados y quedaron en prisión, entre ellos muchos de los líderes locales. El cierre de las casas del pueblo, de los sindicatos, hizo que las asociaciones quedaran deshechas y que su participación en la insurrección que se estaba preparando y que saltó en octubre fuera nula.

    El gobierno radical, dirigido por Ricardo Samper, se encontró con otros problemas, también en la primavera y el verano, que tenían que ver con las zonas donde había régimen de autonomía parcial o total. Los radicales eran centralistas, aunque aceptaron en el pacto de San Sebastián las autonomías. Esa actitud se junta con problemas fiscales y sociales que dan lugar a conflictos con las autoridades de Cataluña (parlamento de Esquerra, dirigido por Companys), que habían aprobado una ley que pretendía ser el equivalente de la reforma agraria de Madrid: Ley de Cultivos, que intentaba resolver el problema de los Rabassa Morta. Rabassaires: campesinos arrendatarios, con contratos que duraban lo que duraba la viña, y que después de la filoxera los contratos fueron sustituidos por otros más breves, y los rabassaires reclamaron el acceso a la propiedad de la tierra. Eran una base de apoyo a la Esquerra Republicana, que presenta una ley que intenta convertirles en propietarios: quién llevara más de 18 años cultivando la tierra tendría derecho a comprarlas en 15 años, por un precio más bajo que el de mercado y aseguraba la pervivencia de los arrendatarios (el objetivo era conseguir propietarios y evitar despidos). La ley aprobada por el parlamento catalán provocó malestar en los propietarios y en la derecha. Las organizaciones patronales presentan reclamaciones ante el Tribunal de Garantías Constitucionales alegando que la legislación social corresponde a Madrid. Bajo este conflicto de competencias recurren también al gobierno central y le piden que presente el recurso de inconstitucionalidad. Finalmente el 8 de Junio el TGC decide que el Parlamento Catalán no tiene atribuciones para legislar en materia social.

    Frente a la decisión el Parlamento Catalán presenta una segunda ley con el mismo contenido, lo que obliga al Presidente de la República a tratar de mediar y en ese intento la CEDA toma el asunto como propio y prepara para septiembre una marcha sobre Madrid de propietarios catalanes, que no se llegó a producir porque a mediados de septiembre la CEDA produce una crisis de gobierno y en octubre se suprime la Generalitat.

    También hubo una crisis entre el País Vasco y Madrid, en el ámbito económico. Las autoridades vascas recaudaban impuestos y luego negociaban con Madrid. El más importante era un impuesto sobre el comercio del vino, que suponía la mitad del presupuesto para muchos ayuntamientos. El ministro de Hacienda les impide subir ese impuesto sobre el vino, y son detenidos alcaldes y concejales que estaban reunidos (“ilegalmente”). El protesta todos los concejales del País Vasco dimiten, apoyados por el PNV, que se coloca frente a Madrid.

    Los acontecimientos se precipitan cuando la CEDA inicia su avance hacia el poder. Lo hace reuniendo a sus seguidores (especialmente los jóvenes) en Covadonga (donde se inició la Reconquista), y anuncia que va a reclamar el gobierno e impedir que otro gobierne (quitando el apoyo parlamentario). Ante esto, Lerroux forma un nuevo gobierno con tres ministros (justicia, agricultura y trabajo) de la CEDA, el 4 de Octubre. Esa misma noche, como había sido anunciado se inicia el paro generalizado.

    La revolución tenía unos objetivos que no se hicieron públicos hasta el mismo momento del estallido:

      • Nacionalización de tierras.

      • Disolución del ejército, Guardia Civil y órdenes religiosas.

      • Mejoras sociales para los trabajadores.

    Estas medidas se implantarían por decreto para evitar los retrasos parlamentarios. Era la misma línea reformadora del primer bienio, pero radicalizada, tanto en las medidas como en el método.

    La insurrección estaba dirigida por el PSOE y la UGT, y aceptaría apoyos exteriores, pero siempre señalando la prioridad y primacía del PSOE, que ocuparía el gobierno, entendido como obrero, en el que podrían participar aquellos que hubieran participado en la insurrección. Para mantener esa primacía del PSOE, avisaron a las otras fuerzas casi en el mismo momento del estallido.

    Cuando el 4 de Octubre se forma el gobierno con la CEDA, se lanza la consigna para que se inicie el levantamiento. Tuvo tres niveles distintos: en algunas zonas hubo una huelga pacífica, en otros una huelga con conatos de violencia y en otros hubo una verdadera revolución que duró semanas.

    En Asturias se da el último caso, porque además de las razones globales del movimiento hay condiciones específicas:

      • Es una región controlada por el PSOE y la UGT (por la minería).

      • Hay una crisis minera que en último extremo viene desde la II Guerra Mundial, y que se ha ido agudizando con el tiempo.

      • Sede del inicio de la reconquista.

      • Huelgas generales de pro9testa contra la CEDA.

      • Los mineros cuentan con explosivos y saben manejarlos.

      • Es la única región donde la CNT se suma al movimiento, y donde la alianza obrera suma a todas las fuerzas.

    Comienza el día 6, las columnas de mineros se dirigen hacia Oviedo y llegan hasta casi el centro de la ciudad, mientras que la mayor parte de la población urbana se refugia en sus casas, y la Guardia Civil y el ejército trataban de resistir en el centro.

    En las zonas mineras se crea un comité encabezado por el líder de los socialistas y sindical, Ramón González Peña, que crea comités locales q organiza una especie de sociedad socialista en la que desaparece el dinero, y que se ocupa del mantenimiento del orden, abastecimiento de la población…Es un movimiento que se queda aislado cuando en el resto del país no ocurre nada.

    En Cataluña la CNT no colabora, pero en el movimiento participan la Esquerra Republicana, los Catalanistas radicales y la alianza obrera. En alguna localidad se proclama la República Social- Comunista Ibérica. En Barcelona Companys (ERC) proclama el Estat Català de la República Federal Española, y anima a establecer en Barcelona un gobierno provisional que contrarreste la acción antirrepublicana del gobierno de Madrid. El Capitán General de la región, Domingo Batet, declara el estado de guerra. El 7 de Octubre toma el edificio de la Generalitat. Companys se declara responsable único, será detenido, procesado y condenado. La Generalitat se disuelve. El resto de las localidades catalanas se van rindiendo una tras otra. Sabadell persiste hasta el día 11.

    En Madrid se suponía que había miembros de las juventudes socialistas armados, y también militares dispuestos a participar. Ahora se da la situación contraria a 1930, hay huelga general, pero ni los militares ni las juventudes salen a la calle. Hay una huelga pacífica sin toma del poder.

    En el País Vasco hay huelgas bajo la dirección socialista, con escasa participación del sindicato asociado en el PNV. El PNV no participa en el movimiento.

    En las zonas mineras del país (Andalucía, Palencia, León…)hay huelgas, pero huelgas pacíficas que van acabando conforme el gobierno se va haciendo dueño de la situación.

    En Madrid el gobierno detiene al Comité Revolucionario. En Barcelona se detiene a Azaña, y poco a poco va consiguiendo controlar el país y disponer de tropas para enviar a Asturias.

    En Asturias la reacción gubernativa es dirigida por el ministro de Guerra, o más bien por su jefe de Estado Mayor, Franco, q utiliza tropas africanas para someter a los insurrectos. Se llevan a cabo acciones militares por mar desde Galicia, y por tierra desde Castilla, que llevan a González Peña a proponer la rendición, pero buena parte de los miembros de comité se oponen. Se crea un segundo Comité, y finalmente un tercero que negocia el día 18 la rendición.

    Las consecuencias del movimiento y de la represión son de enorme envergadura. Los insurrectos habían ejercido ya una represión contra las fuerzas del orden, pero sobretodo contra el clero, que refleja el anticlericalismo popular, matan a clérigos de centros educativos q en los rumores populares se les acusa de pederastia.

    En los combates hay en total 1.335 muertos (1.051 revolucionarios y 284 miembros de las fuerzas de orden y del ejército); 2.951 heridos (2.051 obreros y 900 gubernamentales) y 30.000 prisioneros, para los que hubo que habilitar campos de reclusión especiales.

    Tras la derrota comienza una represión en la que se hizo famoso un comandante de la Guardia Civil, Doval, al que se le acusa de tortura. Hay un gran número de detenciones, cierre de las casas del pueblo e incluso de partidos muy moderados de la izquierda republicana. Comienzan Consejos de Guerra que llevan a algunas ejecuciones, aunque pronto el presidente Alcalá Zamora intenta frenarlos.

    La CEDA es partidaria de que se lleve la represión hasta el final, mientras que Alcalá Zamora y el partido radical defienden una actitud más suave, una campaña nacional a favor del indulto. Hay también una campaña intelectual a favor de Azaña. Se consigue liberarlo, que paren la ejecución en las condenas de muerte y un indulto a González Peña, lo que produjo el malestar de la CEDA.

    El gobierno de Lerroux dependía del voto de la CEDA. En Marzo ´35 es aún más débil que antes porque se ha producido una escisión en el partido radical: se ha ido el sector radical más a la izquierda porque no ha soportado la entrada de la CEDA en el gobierno, y ha creado un nuevo partido. Por ello el gobierno tiene que acabar cediendo, igual que Alcalá Zamora.

    En Abril se crea un nuevo gobierno. Se consigue lo que quería Gil Robles, pasar de tres a cinco ministros y ocupar carteras relevantes, y que el propio líder del partido forme parte del gobierno. Este ascenso de la CEDA produce cierto cambio interno dentro del propio partido: dentro de la CEDA el sector más a la izquierda estaba representado por Jiménez Fernández, católico socialista, Catedrático de Sevilla, que se definió como demócrata- cristiano. En la república había sido defensor de una cierta aunque moderada reforma agraria, pero ahora, cuando la CEDA es el grupo mayoritario, le sustituye en el ministerio de agricultura un gran propietario, Nicasio Velayos, que defiende una contrarreforma. Presenta un nuevo proyecto que será definido por sus opositores como contrarreforma agraria, y que se convierte en ley en Agosto del ´35:

      • Reduce el presupuesto del Instituto de Reforma Agraria

      • Establece que las indemnizaciones que han de pagar a los propietarios no sean impuestas sino negociadas con los propietarios.

      • Suprime el inventario de la propiedad a expropiar.

    No hay una anulación total, pero sí un conjunto de normas que hace inviable la reforma, salvo en los caso en que el propietario quiera vender. Ante este proyecto las minorías republicanas de izquierda abandonan el Parlamento, mientras las organizaciones patronales se declaran a favor.

    Con la cosecha del ´35 la situación para los campesinos es aun peor que en el ´34. Pero la cosecha se realiza en paz porque se habían sido derrotados en la revolución, y estaban desorganizados, por lo que su movilidad es nula.

    El momento final desde la óptica del gobierno se produce cuando pasado el verano y la cosecha, conseguida la normalidad política, hay un escándalo, el “Escándalo del Estraperlo”, que desemboca en una crisis. Tiene que ver con el juego se la ruleta, una ruleta inventada por Strauss que había conseguido introducirse en algunas localidades por medio de sobornos. Estos sobornos llegaron al conocimiento de Alcalá Zamora, y el conocimiento del escándalo provoco la crisis final del partido radical, no sólo por esto, sino que el escándalo fue la pieza final de una historia de acusaciones de corrupción. El gobierno tiene que aceptar una comisión parlamentaria que investigue. Gil Robles reclama el gobierno, pero Alcalá Zamora se niega, y encarga a un político centrista, Portela Valladares, que haga un gobierno de transición para convocar elecciones, y que cree un partido que pueda recoger los votos que el partido radical ha perdido. Esta es la situación en que se producirán las elecciones de Febrero ´36.

    En el año 35 hay una recomposición de las fuerzas políticas bastante compleja:

      • Extrema derecha:

    En ella están incluidos los Tradicionalistas y Renovación Española, los defensores de las dos ramas de la monarquía: Carlistas (D. Jaime), y Alfonsinos. Esta fusión tuvo corta vida.

    Los carlistas encabezados por Manuel Fal Conde, son partidarios de una monarquía de Antiguo Régimen, tradicional, organista y fuerista. Los Carlistas crean grupos de acción violenta, los requetés, grupos paramilitares que representan a la verdadera milicia nacional contrarrevolucionaria.

    Los alfonsinos están encabezados por Goicoechea y después por Calvo Sotelo. Tras la amnistía tratan de organizar un bloque, “bloque nacional” un grupo minoritario con una agrupación de notables, con buena posición económica, lo que les llevará a no ser partidarios de la acción violenta, aunque sí a buscar el apoyo de grupos violentos (los grupos de la falange, a los que financian temporalmente)

    Los carlistas y alfonsinos (cada vez más antiliberales) participan en una revista, Acción Española, un grupo intelectual defensor de un fascismo católico que lleve a la construcción de un estado autoritario q suponga la vuelta de la hispanidad. Confía más en la acción violenta que en las elecciones. Son antiparlamentarios, antipartidos.

    Junto a ellos en la extrema derecha aparecen dos fuerzas que acabarán fundiéndose: Falange Española (dirigida por J.A. Primo de Rivera) y JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, dirigidas por Ramiro Ledesma Ramos y por Onésimo Redondo. Ésta mucho más cercana al fascismo). Ambos son grupos minoritarios. Se unen en Febrero de 1934, en las FE-JONS. La unificación se produjo nombrando a Jose Antonio jefe único, con un discurso antidemocrático, q defendía la unidad y el imperio, se hablaba de una organización como la del fascismo italiano, que estuviera por encima de las divisiones de derecha e izquierda, contrario al capitalismo materialista y el comunismo ateo. A favor del estado como el ente en el que se identifica a la nación. Superior a los individuos y defensor de vías no legales para llegar al poder. El grupo creó grupos armados, organizó un sindicato (Central Obrera Sindicalista), y organizaciones en las universidades (Sindicato Español Universitario). La estrategia era la toma del poder que se refleja bien en el último punto de los 27 Puntos de Falange (programa de la falange, del que el franquismo se apropia eliminando este último punto). Las diferencias entre falange y otras fuerzas fueron en torno al número de candidatos.

      • Centro- Derecha:

    CEDA: confederación que engloba desde sectores democristianos hasta sectores muy próximos a la extrema derecha (Serrano Súñer). La CEDA aspira a llegar al poder por vías legales, por las elecciones y la participación en los gobiernos. Utiliza el sistema gradualista (diferencia con la extrema derecha, que defiende la acción violenta, en otros muchos puntos están muy próximos).

    Más hacia el centro estaba el Partido Radical (de Lerroux, Martínez Barrio...) y más a la izquierda el Partido Republicano Radical Socialista.

    La colaboración del Partido Radical con la CEDA lleva a que Martínez Barrio se separe y se enfrente a Lerroux, creando después la Unión Republicana, al que intentaba hacer un partido republicano único, pero sin éxito porque los partidarios de continuar colaborando con los socialistas crean otro grupo: Izquierda Republicana. Son dos partidos de clase media, con bastantes afiliados. Las dos grandes figuras políticas que surgen de esta recomposición son Martínez Barrio y Azaña.

    El Partido Radical se hunde. Alcalá Zamora intenta organizar un nuevo centro, y lo que le ofrece a Portela Valladares es que cree una nueva fuerza de centro desde la formación de gobierno hasta las elecciones.

      • Izquierda

    PSOE: está viviendo una situación de dificultad como consecuencia del fracaso de la revolución de Octubre. Largo Caballero está en la cárcel. Indalecio Prieto en el exilio. Buena parte de las casas del pueblo, de los periódicos, etc. están cerrados. Además está profundamente dividido:

    . Julián Destello: había sido contrario a la participación en la revolución y por ello desplazado de los puestos de poder. Combinaba el marxismo con una posición contraria a cualquier conato de revolución.

    . Prieto (centro): acabó controlando el partido. Lo que pretendía era volver a un acuerdo con los republicanos.

    . Jóvenes Socialistas (izqda.): en el año 35 se unen con los jóvenes comunistas.

    [Largo Caballero, los intelectuales y la prensa también estaban en la izquierda]

    A finales del año 35 se producen acercamientos entre los socialistas de izquierda y los comunistas. Acercamiento debido al cambio de la política del partido Comunista, dirigido por José Díaz, que defiende la política de frente popular, que cambia la política q defendía la revolución y criticaba a los socialistas. Ahora se piensa que lo importante es defender la democracia frente al fascismo, que todos los que estén a favor de la democracia deben unirse frente a la amenaza del fascismo. Es el Partido Comunista el que plantea la posibilidad de una alianza más amplia.

    La organización del PSOE incluía las juventudes, los sindicatos y el partido. A su izquierda el Partido Comunista tenía también sus juventudes y un sindicato. Con la propuesta del Frente Popular se alían los partidos, las juventudes se unen creando Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El planteamiento ideológico será más comunista. En los sindicatos, el sindicato comunista se integra en la UGT, que era mucho más amplia.

    En Cataluña las tres fuerzas más importantes eran la Federación Catalana del PSOE, la Unión Socialista Catalana y la Federación Catalana del Partido Comunista, que se unen en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). Más a la izquierda hay fuerzas casi trotskistas, que se escinden del PC, como el Bloque Obrero Campesino (Maurin) o la Izquierda Comunista (Nin), que se unirán en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).

    Al margen de todos está la CNT que se considera fuera de la política. EN 1935-36 tiene la misma tensión que en el 31, entre el sector más radical, que es antipolítico y los sectores que quieren intervenir en política y apoyan al POUM.

    Al final, en las elecciones se reducirá todo a dos bloques.

          • Azaña se convierte en la personificación de la república, pronuncia esos grandes discursos, que plantean un a coalición republicano- socialista para recuperar los proyectos reformistas del primer bienio. El pacto se firma el 15 de Enero, y en él aparecen casi todas las fuerzas de izquierda: Izquierda Republicana, Unión Republicana, Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y Partido Obrero de Unificación Marxista. (En Cataluña es el Frente de Izquierdas, no Popular, e incluya también a grupos catalanistas). Presentan un programa único, después de largas negociaciones: amnistía para los presos de Octubre´34 y de conflictos laborales, numerosas reformas (agraria, Estat de Cataluña, fomento de obras públicas, democratizar la enseñanza universitaria...); se excluyen del programa medidas radicales.

          • Frente a este pacto y programa se crea un frente opuesto de las derechas (Frente Contrarrevolucionario), en el que se integran la CEDA, los Monárquicos (Calvo Sotelo), Tradicionalistas y la Lliga regionalista. Queda fuera la Falange porque pedía más diputados. Este Frente Contrarrevolucionario se alía también en algunas localidades con sectores de centro (antiguos radicales). Los Nacionalistas Vascos se presentan solos. Este bloque de derechas no tiene un programa claro, sólo rechazan el Frente Popular.

    Son elecciones bipolares en la mayoría de las circunscripciones (en otras hay tres, como el P.Vasco y Valencia). Más de un 70% del censo votó, los resultados fueron:

    Electores..................13.553.710
    Votantes.....................9.683.335 (71,4%)
    Frente Popular............4.654.116 (34,3%).................286 escaños[100 socialistas/ 87 Azaña]
    Frente Nacional..........4.503.505 (33,2%) ..................133 escaños [88 CEDA]
    Centro y vascos.............525.714 (5,4%)

    La izquierda triunfa en las grandes ciudades y Asturias (Cataluña, Andalucía, Extremadura...)

    La derecha triunfa en las dos Castillas, Aragón, Galicia, las Baleares...

    Se producen presiones a Portela Valladares: por un lado manifestaciones pidiendo amnistía, y por otro una conspiración militar, por lo que dimitió sin que hubiera resultados definitivos, y Alcalá Zamora le dice a Azaña que forme gobierno, lo que hace el 29 de Febrero, sólo con republicanos y pone en marcha las reformas del frente popular, la amnistía y reabre el parlamento catalán.

    En la constitución estaba dispuesto que le presidente podía disolver las cortes dos veces, y en la segunda tendría que verse si estaba justificada dicha disolución. Alcalá Zamora defendía que la segunda estaba justificada porque actuó como intérprete de la opinión pública, y la prueba de que lo hizo bien era que la mayoría había cambiado. La derecha le criticaba por no haber dado el poder a la CEDA, le acusaba de que se indultara a los presos de la revolución de Octubre´34, y también por haber intentado crear un partido de centro que compitiera con el Frente Contrarrevolucionario. La izquierda le acusaba de haber permitido el acceso de la CEDA al poder. Hubo una reunión para elegir nuevo presidente. El único candidato al que estaba dispuesta a votar la izquierda era Manuel Azaña. Era la figura política más relevante de la república, y ganó por mayoría (la CEDA votó en blanco). Pero como residente pierde peso político.

    Indalecio Prieto es nombrado jefe de gobierno, frente a los que defendían a Largo Caballero. Otra vez era un gobierno de burgueses e intelectuales. Prieto no acepta la jefatura de gobierno y al final se hace con el cargo Casares Quiroga.

    En Marzo se promulga un decreto (en Junio pasa a ser ley) por el que se restablecen las expropiaciones con indemnización en fincas de cultivos extensivos, cerca de ciudades... lo que hace esta ley es legalizar acciones impulsadas por los campesinos, que en provincias latifundistas habían ocupado esas tierras.

    La violencia de la primavera del 36 se produjo por estos enfrentamientos de los campesinos con la Guardia Civil o con los propietarios de tierras.

    Hay también violencia callejera en las ciudades, aunque es mayor en las zonas rurales. En la ciudad son enfrentamientos entre falangistas y socialistas, resultado de que ambos grupos juveniles estuvieran armados.

    El problema de orden público se fue agudizando y fue discutido en el parlamento. Se acusará al gobierno de no mantener el orden público: se queman más de cien iglesias, muchos homicidios, heridos en la vía pública, huelgas generales... Este desorden se culmina con el asesinato del teniente Castillo (republicano). Sus compañeros deciden ir a detener a Gil Robles, pero éste estaba ausente, por lo que decidieron detener a Calvo Sotelo, al que asesinaron. Comienza así un proceso de desorden.

    Los militares habían instado a Portela Valladares a que creara una dictadura, pero no cedió. Advertido de las conspiraciones militares, el gobierno decidió enviar a los generales más abiertamente derechistas lejos de la Península (Franco, por ejemplo es enviado a Canarias, otros se les aleja de Madrid y centros clave donde pudieran disponer de tropas y de capacidad de acción: Mola fue enviado a Pamplona). Estos destinos fueron un error. Mola conectó con los carlistas y se convirtió en el director del golpe.

    El levantamiento se produjo en verano´36 (18 julio), con un pronunciamiento en Pamplona y la llegada de Franco a Melilla, donde se convierte en jefe de esas tropas. En Sevilla se pronuncia Queipo de Llanos.

    La Guerra Civil es el resultado del fracaso del pronunciamiento. Querían hacer algo como el golpe de Primo, tener el apoyo de todos, pero no triunfó en muchos puntos (Madrid, Barcelona...).

    El levantamiento convertido en guerra se intentó justificar por varios motivos: el desorden civil, el asesinato de Calvo Sotelo, golpe preventivo ante el peligro comunista... el clero hablaba de cruzada.

    Franco declara como argumento defensivo a una revista belga que había una revolución comunista incipiente, y que la hicieron abortar. Se demostró que los documentos eran falsos e incongruentes: no había proyecto de Soviet nacional de Largo Caballero, desde febrero en adelante le Partido Comunista era seguidor estricto de la política del Frente Popular.

    El PCE que antes era más radical, pretende ahora frenar las huelgas, opuesto a la violencia, defendía métodos legales para la entrega de las tierras a los campesinos.

    La otra justificación apareció poco después en una Carta del obispo de Salamanca: se defiende la guerra como una guerra a favor de la religión, para restablecer el orden, defender la religión, la patria y la familia.

    Los militares en sus primeros escritos no hablaron de religión, sólo cuando vieron que la guerra iba para largo se adopta esta justificación, para obtener el apoyo de los católicos.

    Ambas son justificaciones no muy sólidas.

    Los republicanos definen el levantamiento como una sublevación del ejército contra el pueblo, del fascismo contra la democracia, como una segunda Guerra de Independencia, del pueblo contra los generales traidores. Se insiste en una guerra de clases: propietarios contra desposeídos.

    Estos argumentos tampoco son válidos, el ejército no se sublevó en su totalidad, y no todos los empresarios industriales apoyaron el levantamiento.

    En los años posteriores la explicación de la guerra ha dado lugar a muchos debates, finalmente se ha concluido que la Guerra no es una sino varias, es una guerra de conflictos que se suman unos a otros:

      • Tiene un componente religioso, una Iglesia q se opone al laicismo estatal, y un gobierno laico apoyado por anticlericales. La Iglesia se suma a la guerra tomando como partida la quema de conventos.

      • Es una guerra entre fascismo y democracia.

      • Entre estado central y tendencias periféricas de corte nacionalista e incluso independentistas.

    Todos estos factores están en el trasfondo del conflicto. El conflicto no era inevitable pero se convierte en guerra porque hay un sector militar golpista y porque ese sector no es capaz de arrastrar a todo el ejército. No contó con que la politización de la sociedad era mucho mayor que en el anterior levantamiento. Los militares no habían previsto que la guerra fuera para largo, y probablemente se dieron cuenta después del verano.

    La historia de los militares se puede dividir en tres fases:

    . Golpe: pronunciamiento que fracasa y da lugar a la disolución del ejército por Quiroga, que piensa que así se evitaba que se unieran más militares, pero se encuentra con que no tiene un ejército organizado, sólo milicias. Su primer objetivo será organizar un ejército con los oficiales fieles a la república.

    . Intentar el ataque directo a Madrid, haciendo confluir las tropas que dirige Franco con las que dirige Mola. El ataque a Madrid es un fracaso, por la resistencia de las milicias populares que se han ido creando.

    . Empieza una larga guerra, que es la que le gusta a Franco. Ante la imposibilidad de atacar y conquistar Madrid, trata de aislarla, de romper el frente republicano (Batalla del Ebro), de bloquear y separar los bandos republicanos e irlos dominando poco a poco.

    Frente a esto el bando republicano intentó varias estrategias:

    . Resistencia de las milicias.

    . Cuando ya se organiza un ejército, se realizan algunos contraataques.

    . Los ejércitos republicanos, una vez perdida la Batalla del Ebro, vuelven a una estrategia defensiva.

    . Negrín: esperar a que estalle una guerra mundial, y así recibir ayuda de los aliados (al principio Francia y México habían ayudado al gobierno republicano, pero por presiones de Gran Bretaña se firma la no-intervención, no cumplida ni por Alemania ni por Italia, que ayudaron al bando nacional, y tampoco por la URSS, que ayudaría a los republicanos.

    Dentro de la Guerra, hubo ora guerra entre dos sectores republicanos, los que proponían negociar con Franco y los que prestaban apoyo incondicional a la resistencia de Negrín.

    Desarrollo Político:

    Bando sublevado (nacional: esta denominación no es acertada porque también en el bando republicano hubo una fuerte dosis de nacionalismo, que se expresa en la calificación de la guerra como II Guerra de Independencia...hay imágenes distintas de España: imagen católica tradicional frente a la imagen liberal). No había previsiones de qué se iba a hacer, porque se pensaba que iba a ser un levantamiento que triunfaría inmediatamente. Sí había la idea de recabar a poyos civiles, pero siempre mantener el control del ejército. Precisamente por esos apoyos no se le quería dar un carácter institucional al levantamiento. Todo esto se viene abajo cuando la guerra se alarga. Sanjurjo muere en un accidente de aviación, por lo que hay que buscar una nueva figura política y militar. Se reúnen en Salamanca, y sale como nueva autoridad Franco, en parte porque ha llevado a cabo el avance más importante, en parte por la habilidad de su hermano. Esto se concreta una año después con un decreto de unificación política ( Abril´37), q establece la unión de las fuerzas civiles que habían participado en la guerra, en la Falange Española Tradicionalista de las JONS, en la que se pone como jefe al propio Franco, desplazando a las autoridades anteriores. Entre Octubre´36 y Abril´37, Franco ha desplazado cualquier autoridad alternativa, y ha establecido un estado militar con una junta técnica que le asesora, pero él tiene en sus manos todo el poder.

    Franco prefiere un avance lento, y llevar a cabo una muy dura represión, para no dejar bolsas de resistencia a sus espaldas. Es por ello que prefiere abandonar el centro de Madrid, y dar un rodeo para asegurarse que no va a haber resistencias. La duración de la guerra tiene mucho que ver con esto.

    Se detiene y se condena a quienes habían formado parte de partidos y sindicatos republicanos, por delito de rebeldía contra la nueva autoridad. La argumentación jurídica por la que se establece esta legislación con carácter retroactivo es la referencia al movimiento de Octubre´34: la guerra empezó allí y por ello todos los que participaron o eran parte de partidos eran rebeldes. Junto a esa legislación (que justifica la represión)se dicta también una norma (que será la primera de las leyes fundamentales del régimen) llamada “Fuero del Trabajo” inspirado en los 26 puntos de Falange y en la legislación fascista italiana. Era el instrumento para explicar cuál iba a ser la nueva política social: rechazo de los sindicatos preexistentes (salvo el de Falange) e integración en el sindicato falangista los católicos. Establece que ese sindicato no será un instrumento de lucha obrera, sino de alineamiento, integrando a patronos y obreros, obligatorio para todos: encuadramiento social total, y dependencia total del estado, de Franco. Prohibe la huelga e incluye una serie de concesiones a los trabajadores, que se incluyen como la definición de la política social del régimen (no socialista ni capitalista): Derechos a los trabajadores, limitación razonable de la jornada, salario mínimo suficiente...

    En el ´38, cuando se aprueba el Fuero del Trabajo, hay ya un auténtico gobierno, q se forma Enero´38, donde se integran las distintas fuerzas políticas que han apoyado el levantamiento, con predominio de las fuerzas militares. Es el que lleva a cabo las tareas de represión mientras que la Guerra sigue en manos de Franco.

    Bando Republicano: En la zona republicana lo que caracteriza a la evolución política y social es la disparidad que deriva de la pervivencia de la pluralidad de partidos y sus diversas ópticas de la guerra.

    Inicialmente se acusa al gobierno de Casares Quiroga de imprevisión; la única reacción que el gobierno tuvo fue la de disolver el ejército para liberar a los soldados de su dependencia de los oficiales, evitando así que les siguieran.

    En la marina, los soldados detuvieron a los oficiales, pero en la mayoría del ejército no fue así. Lo que se consiguió con la medida del gobierno fue que los republicanos se quedaran sin un ejército propio, de manera que la defensa corre a cargo de las milicias organizadas por los partidos, con una estructura que no tiene nada que ver con la del ejército. A veces son los comités locales del frente popular los que las organizan, otras veces los sindicatos...

    Esta reacción espontánea de carácter irregular va acompañada por una especie de revolución social. Los militares decían que el golpe era un intento de evitar la revolución socialista, pero fue exactamente eso lo que consiguieron. Las fuerzas socialistas utilizan las circunstancias para llevar a cabo sus programas a largo plazo: paso a la propiedad colectiva de tierras e industrias (que luego será legalizada por el poder); las empresas comenzaron a funcionar bajo la dirección de los sindicatos o de asambleas de obreros, la producción se mantuvo, aunque poco a poco fue cayendo, en parte por la falta de materias primas, por errores de organización, por indisciplina... La industria metalúrgica se mantuvo. Cuando acabó la guerra las fábricas fueron devueltas a sus antiguos propietarios con todo en orden (no hubo destrucción).

    En el campo la colectivización fue mucho más extensa. Hubo también una intervención inicial directa (en Aragón: columna anarquista o sindicatos locales). Después hubo también una legalización por el Decreto del 26 de Octubre´36: expropiación de tierras que habían sido abandonadas por sus dueños. Este proceso no fue conflictivo, porque en torno a él se plantearon las actitudes enfrentadas de dos fuerzas, por un lado la CNT (y sindicatos partidarios de la colectivización) y por otro el Partido Comunista y el gobierno de Negrín, que se hicieron defensores de los pequeños propietarios y de una estrategia general de ganar la guerra más que de hacer la revolución.

    Un tercer aspecto de esta especie de revolución fue le estallido anticlerical que se produjo en el verano´36, también de forma no coordinada. Durante la guerra hubo casi siete mil miembros del clero asesinados, de los que la inmensa mayoría lo fueron en el verano´36. Este ataque se justificó por motivos coyunturales: los curas estaban del lado de los facciosos. Pero era más bien la expresión del anticlericalismo tradicional (al igual que en el 34), con acusaciones de pederastia... Cuando la Iglesia se declara públicamente a favor del bando nacional, la matanza disminuye, porque ya hay un esbozo de poder estatal más organizado.

    Los sindicatos habían sido en el verano la fuerza más importante, por ello en el otoño, cuando es necesario reconstruir el poder, se hace de forma insólita: presidido por Largo Caballero con ministros procedentes de los sindicatos. En este gobierno sindical participa la CNT, que rompe con la tradición de apoliticismo.

    Ese gobierno será el que trate de establecer el orden, organizar un ejército, defender la autoridad del gobierno central, dirigir las autoridades locales y controlar o sustituir los paseos y las represalias por tribunales populares (legalizar y disminuir).

    Se reconoció la autonomía del País Vasco, se crearon consejos en Asturias y Santander. En el año ´37 los enfrentamientos internos en el gobierno, y el intento de conseguir apoyos exteriores, llevará a la sustitución de Largo Caballero por Negrín, que fue quién reforzó la disciplina, el ejército republicano, para hacer frente al ejército rebelde. Trató de mantener la moral de combate.

    Tras la toma de Madrid, que supuso la deserción y dispersión (a campos de concentración o a Francia) de los republicanos, acabó la Guerra Civil.

    65




    Descargar
    Enviado por:Ledesmafeo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar